You are on page 1of 48
ALCIRA ARGUMEDO LOS SILENCIOS Y LAS VOCES EN AMERICA LATINA: Notas sobre el pensamiento nacional y popular EDICIONES DEL PENSAMIENTO NACIONAL smérica Latina : notas sobre el pensamiento = Buenos Aires : Colihue, 2008. ional y popu 336 p.; 15422 em. ISBN 978-950-581-802-0 1. Historia social cpp 3059, Disefio de tapa: Ricardo Deambrosi racién de tapa: Un hombre orando, acuarela de José Clemente Orozco, F edicion / 7 reimpresion \ derechos reservados. fotecopia 0 cualquier otro, | ISBN 978-950-581-802.0 Ay. Diaz Vélez (C140SDCG) Buenos Aires - Argentina Hecho ef depdsito que n IMPRESO EN LA ARGE1 Al recuerdo de mis companeros de las Cétedras Nacionales: Justine O'Farrel, Roberto y Ana Maria Carri, Gunnar Olsson, Enrique Pecoraro, Eduardo Jorge, Amelia Podetti, Luis Bocco, César Mendieta, Agradecemes el apoyo brindado para la realizacién de este trabajo al Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Técnicas, al Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 94 la Municipalidad de Puerto General San Martin (Sania Fe). "9861 'SEDURY 80} op WR ‘euesens 1 sopuy sou vidos popniuap2ouy un opusasng :OuDATY SPUN SOOT idx uapand ow onb MIP Se WO sepuIMbpe AOU 9P !pepieprjos & uorpeznMBIO ap SeUNIO} SeAa -uaBiows eT “,soougar seuifipesed so] 9p sIsu9,, &| 9p OIE [e sareIo 08 Swui%9 $e] 9p ygord omto> wzs3n too aBuns —sepepout soov sexpour sede> set soneurarop saseja sas ap woroeztonadoutoy 0019 ef] ae eqyesss anb— eurey eougury ap sozeqndod ‘conyuinesy osaooid [9 uw uoujouru0 st wun op ry “ood as 9p a 109 ONSoaUT 9p $EIS09 $0] @ BrEQLITE Oprzor a ommeBonew 289 anb apsap so[sis oows eX uoqdwns og OXVORISHKVONIEYT ,SOMLOSON,, TH NOLISHD VI “TL {VAINAACOW VT UVSNAd «SOULOSONy INO Aasaa? I AvcirA Ancien to de los grupos cu roduccién m: esclavos negros en anicar y cacao; ja ella se agregarén nuevas contingentes colonizadores \eipalmente espafioles y portugueses, pero ingleses y franceses— que habfan de transform espireas, en oligarquias de turbios abolengos'. interpenetracién entre estas lineas principales se sum: promediando el siglo XIX, nuevas masas de pobla y diversos grupos raciales de fas regiones del Este, expulsados de sus cs por la madurez de la Revolucién Industrial 0 los En este proceso denso y comple} des, europea —el espafiol 0 el p indan asenténdose en las lenguas originarias, que no pudieron ser desplazadas a pesar de quinientos afios de predo. minios europeizantes. Manifestaciones de una resi ‘en el periodo colonial, se acompaaria de diversas formas de rebel abierta, insurrecciones y movimientos de protesta ante condiciones de CLACSO, 1983. tacién de la realidad peruana, v, Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la 1970, Los Siuevcs v Las Voces ms AmBrica Latina los perfodos de derrote ot de levan- contingentes. negros 19c en México © Manco Inca las guerras de Caupo s y charriias en el Rio de la Plata; de de los chibchas de Calcars Venezu azarosas —estructuradas durante el conflictivo proceso de In indepen- dencia y las luchas entre los proyectos avtonomistas y las alternat neocoloniales— diagraman un cuadro de sociedades ¢on gran com interna y agudas diferencias entre si festada por fas de corle popular, establecerdn el contexto més 7 or opertouresep ‘oigand 289 9p ap ugtsoad of and ap saque sour sowtaxsop ap spur ‘oantea sete [9p srisoo $#{ & ugiDar weqeaiade as sowews38 sopesedanie sns ap sapentou saquuy Sef optiena ‘[ ofits [9 Uo ek anb imey, oqurONst spnp wis Sci ‘Sefo1i29 390 {82 “sopund9y wos ou os9 Zod & ‘route aesor]-sauoised ap £ Sova} 9p 290189 (UZHEALO 9p UE] sof 9p ojdand 1a puposd ns uo seiouanadxa saqer ,saqqonp nts— apuop eiseq soouome asieBousonNt yl $9 9nO?,, wqenmnard 28 que anb uo upiooar ase “euoIsTy ws 9p UptsIOA Idoxd nS UD Up PP woradsou0a wun ap W feN29 vap!O90 [ep st yndod & jvuorovu easy our & sefouauiad eadomna musapoyy «.S0pfouan sof ‘oxopoyo owspasmu fo 6 on: [pp sonmonan semystp sey uesaxdxa anb 1B opuayy soxeynoad soraypere9 woo ‘oan UA “SP[eOS souaUgUaA so ap fe auodns sjeqap 9p oar toa syur of> un ‘s9]Bioos sefouaID se] ap 2019 Avene ARGUED Tales experiencins culturales no estaban pres tica kantiana cuando en 1784 se plantea “) servirse de su inte guia de otro. Esta idad cs culpable porque su causa no reside en la falta de ny valor para servirse por si el valor deserviste fersal desde el punto de vista cosmopo! sidera que este texto de Kant coloca las bases de una reflexién planteo de pei ia universal desde el panto de vista cosmopolita” ‘Buenos Aires, Nova, 1964. 1985, © Foucault, Michel: Saber y Verded, Madtid, Ediciones de [Los Stumcios Las Voces i Amc LATINA cen un ensayo de 1788, esta razs indiferente para real . ese pueblo 1, carente de decisive levantamiento de igenas, mestizos, ne~ 5 pabres— encabezadas por el I, y por hasta entonces vendedor dos aitos, el. vi latos, zambos, eriol de coca y bayetas conmociona ante el coraje de hombres y prédica contundente contra las eastas pri perar su libertad, en u La roby Tegiadas y el Imperio Espa cuerpo, terminaré el per los europeos, ¥ los h ‘Flores Galindo, Albert: op eit 1 & (DLO TX OFFS “wor ePSs09 Kany 179 do ony ‘opRHeD 91014 — sno do 900g uony ‘Bon — ‘no do ‘ocleafog “UPS oy, peated anb ap ope eoUouf| UOIIEAM of Opes OBre] un ap sgndsap “OTsEpEAIP ‘onjena soid some se susodsa & soy “reyeut op waseqeae vf “soqsod & oft jopugp & ‘ouied eno & wun ap said souorod pup vp awosng £ opediowems x0}s0 asunttas ou sod ‘apuop wey ap ef ¥ 2 e¢"Sozepad w aure9 vf wonbus aut nv peps9A w oxpeu ¥9Urp ON "ofS eIaQ4I LoLSMbI0A Of K raqpary s0pHysis [2 1p suodsar arwury edn soy aiqos eimyro} ofeg opesouaiu ip vf sesqonb ‘oBrequia urs ‘ w “eho “eusouauiepng ‘soxty souang ‘Hopipmy ap sendy :049e4 Weng ONBHOEL., Uo] SEIUESIP,, UeNSEX209 opuOp [¥ID0S pEpHEDX WIN “TITAX O15's jap seuy ap euenuod pepyear ef “seis ‘sastfa stl op 1 ap zedvo win rod epfonpuoa wasn peporoos wun 1 sromrepord as nseury edn jos waHIgy vUN uo suoUEIQ swjouLdss svdeo su 1 eISUD 9p 01 soy we se fagentony ofa sod & onsen upisesnersar eaW en TAX OF8'S [ap sopeuyy e eK wsqes om * Pope peparoos ware eqeiuoxqu anb 2p 2 ‘Sepia sas sopeiojdxa PU! Sof ap ofequsy pp zesnqe eed soifayrand sof © suayy Bronisat -aid wqeq fe San} “O4D919q 9p SOI 2K pisajoa ‘YALL T YORI NF SOA SVT A SODKETIS SO] oaarnoay vaDTy Axara Arounsapo porque no padeciese més aquel_ infe sefialar may gruesamente 6 valentes a la que en la at pretaciones tecricas y pi por un lado las perspectivas de los grandes paises de asimiladas por ciertas capas soci América Latina y, por otro, las vertiontes que se populares del continente, En este sentido, consider fen marcos tedricos “inocentes” en sus consecuencias y vi iticas. Y de la misma manera que es posible deser ‘consecuencias y vinculaciones tras la aparente neutralidad tas corrientes de la filosofia y las ciencias sociales, se wersa, de recuperar el potencial te6rico auténomo con- el pensamiento latinoamericano, que se ha manifestado como ensayos, como fundamentos de proyectos cin, como expresin de una trama cultural Las mutacio- rnes que suftiera el pensamiento politico de influencia rousseauniana al ser absorbido por Jos movimientos independentistas, como en los casos de Artigas y Bolivar, 0 la incapacidad del markis expandirse ideolégicamente entre las grandes masas ineluyendo la frustracién politica de fos prillantes apor 1986. oy | Los Siencios¥ Las VocES EN AMERICA LATINA concepeién auténoma de orienta icional_y_ popu se acompafiaron de fuertes consensos ¢ jayorfas sociales. Capaces de sobrev st histérica que recupera de emancipacion y res as, las identidades sociales y regionales proceséndose —no sin conflictos— en articulaciones mayores. Al _margen de los niveles de sistematizecién teérico-conceptual al- canzados por las diferentes vertientes de este pensamiento en América Latina, es significativa la. con cultural que exhiben en el pres populares ligedos con las poblaciones originarias y co ¥ aportes de los vastos con poblando estas ticrras apart de I ‘otras ideas que se elaboran en ol das, en debate y confrontacién con igen europeo incorporadas por los sectores . por una parte significativa de los estratos medios elites ilustradas de mayor preponderancia en el mundo ura oficial. Procesos que fueron alimentando las identidades Populares, vertebradas en nuevas realidades nacionales y continentales, ‘expresadas mente en momentos decisives como puntos de con. solidacién de voluntades colectivas, en proyectos y liderazgos construi- dos alrededor de convocatorias para la afirmacién de la dignidad nacio- nal_y social Desde nuestro punto de vi de las ciencias sociales ta, las dificultades para Ile el estudio de los pensadores del mundo en esos mismos momentos, a por construir un mundo diferente al que pretendian imponerles las grandes potencias nd

You might also like