You are on page 1of 100

FASE I

DEFINICIÓN
4

FASE I

DEFINICIÓN

1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE

Para lograr conseguir los propósitos previstos por está investigación, en

primer lugar, se compararan ciertos términos significativos y pertinentes a la

misma y ajustados a las variables estudiadas, de ahí la importancia que

poseen los aspectos contables que deben ser considerados para lograr el

diseño de un programa de auditoria tributaria para el Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas. Esta sistematización de carácter teórico y

referencial, permiten desarrollar los cimientos ideales para analizar la

presente investigación.

1.1. BASES TEÓRICAS

En toda investigación es de vital importancia sustentar a través distintas

teorías que puedan utilizarse para lograr el fin deseado, es decir, se sustenta

el estudio realizado por diferentes enfoques que permitan analizar y exponer

aquellas teorías, investigaciones y antecedentes en general que se

4
5

consideran válidos para la investigación, y esto se logra al sintetizar toda la

información necesaria sobre el tema a tratar.

Las bases teóricas abordadas en la presente investigación, se dirigen a

diseñar un programa de auditoria tributaria que permita medir la eficiencia de

los procesos relacionados con la determinación, declaración y pago de los

impuestos directos, indirectos y las contribuciones parafiscales en el Instituto

Nacional de Investigaciones Agrícolas. En este orden de ideas se presentan

las teorías de algunos autores, relacionadas con los propósitos de la

investigación.

1.1.1. PROGRAMA

1.1.1.1. DEFINICIÓN

Según lo expresado por los autores Münch y García (2002, p. 91), un

programa es: “un esquema donde se establecen: la secuencia de las

actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos,

y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos

eventos involucrados en su consecución”. Por otra parte Rodríguez (2002, p.

186 cita la definición de programa que hace Lazzaro 1972, p. 50), donde

establece que: “es una serie de funciones y pasos empleados por la

dirección para que su labor o cualquier trabajo sea desempeñado con mayor

eficiencia, efectividad y economía”.


6

Es de hacer notar que Münch y García (2002) definen programa de una

forma esquematizada, haciendo hincapié en la concepción holística del

mismo, dado que un programa desde su perspectiva no es más que una

sucesión lógica de los requerimientos propios que exigen los objetivos para

poder ser alcanzados.

La definición que Lazzaro hace de programa es mucho más escueta y se

centra en la funcionalidad del mismo, haciendo énfasis en los aspectos

relacionados con la dirección y control de los procesos, a fin de obtener la

optimización y maximización de dichos procesos.

La definición de Münch y García (2002) se ajusta a la apreciación que se

posee de programa, puesto que un programa es una serie de algoritmos

lógicos que se definen en función de un objetivo determinado, de igual forma

Lazzaro complementa está definición agregando que los programas son los

medios a través de los cuales la administración alcanza las metas y objetivos

con una mayor eficiencia y eficacia.

Está investigación, en relación a los parámetros ofrecidos en las

definiciones que los autores anteriormente citados exponen, fija posición

entorno a ambos postulados puesto que concuerdan con los lineamientos de

la investigación al establecer los programas como los medios de control y

dirección idóneos para concatenar los esfuerzos del talento humano con las

actividades propias de los puestos en función de optimizarlos y obtener altos

niveles de eficacia y eficiencia tanto desde el punto de vista financiero como

económico.
7

1.1.1.2. IMPORTANCIA

La importancia de un programa se puede expresar de la siguiente forma:

“para suministrar información e indicar el estado de avance de las

actividades, identificando a las personas responsables de llevarlas a cabo a

fin de orientarlas y mantener el orden de las mismas. Los programas sirven

como herramientas de control para determinar los recursos que se necesitan

disminuyendo los gastos pues evitan la duplicidad de esfuerzos”. (Münch y

Galindo 2002, p. 95)

Los autores Münch y García (2002) de forma explicita identifican

cabalmente la importancia de los programas, desglosando las áreas donde el

uso de los programas aumenta la eficiencia de los procesos que en ellas se

realizan, desde la perspectiva de la investigación los programas cumplen con

una importante función como medios de control para realizar un adecuado

uso de los recursos (humanos, tecnológicos, financieros, entre otros) a fin de

minimizar los costos, y aumentar la productividad y calidad de los procesos

inherentes a los distintos puestos de una organización.

1.1.1.3. OBJETIVOS

Según lo expresado por los autores Koontz y Weihrich (2004, p. 135), los

objetivos son definidos como: “los fines más importantes a los que se dirigen

las actividades organizacionales e individuales”. Señalan también Koontz y

Weihrich (2004, p. 135) que: “los objetivos claros y verificables facilitan la


8

medición del excedente, así como de la eficacia y eficiencia de las acciones

administrativas”

Koontz y Weihrich (2004) de forma tácita involucran las acciones

administrativas con la percepción y concepción de los objetivos en una

organización. La finalidad de los objetivos es a tal punto obvia, dado que son

los parámetros y al mismo tiempo los límites que deben ser alcanzados para

cumplir con los estándares de satisfacción de calidad de cada organización.

1.1.2. AUDITORIA

1.1.2.1. DEFINICIÓN

El autor Téllez (2004, p. 45), expresa la definición de auditoria como el:

“Examen metódico y ordenado de la contabilidad de una empresa mediante

la comprobación de las operaciones registradas y la investigación de todos

aquellos hechos que puedan tener relación con las mismas, a fin de

determinar su corrección”. De igual modo Whittington y Pany (2006, p. 3)

establecen: “Una auditoria comprende la búsqueda y verificación de los

registros contables y el examen de otra evidencia que soporte esos estados

financieros.”.

Se observa que Téllez (2004) define la auditoria como el análisis o

reconocimiento de las prácticas contables de una organización, y considera

que los medios para verificar las mismas, abarcan el estudio y


9

reconocimientos de las distintas actividades que guardan relación con la

contabilidad de la empresa.

La definición que hacen los autores Whittington y Pany (2006) de

auditoria, señala los parámetros y objetivos que debe poseer una auditoria a

fin de obtener la información pertinente que permita determinar el

cumplimiento de los criterios evaluados a través de la misma.

La definición de Téllez (2004) se ajusta a la visión de procesos y métodos,

dado que señala a la auditoria como una serie de pruebas ordenadas que

permiten determinar el adecuado tratamiento de la información contable, del

mismo modo Whittington y Pany (2006) perfeccionan está definición

completando que la auditoria es proceso objetivo que permite la

determinación y evaluación de la información contable.

Sobre las bases de las ideas expuestas esta investigación considera

pertinente lo expresado por los autores al referir que la auditoria es un

proceso de estudio e investigación de la información económica y financiera

de una organización, a partir de la cuantificación y evaluación de la misma.

1.1.2.2. TIPOS

Las auditorias normalmente pueden presentarse clasificadas de la

siguiente manera:
10

“1. La auditoria financiera, comprende el examen de los estados

financieros elaborados por un contador público a fin de determinar si los

estados financieros de la empresa son presentados razonablemente.

2. La auditoria administrativa, que es un examen completo y constructivo

de la estructura organizativa de la empresa donde se mide el uso de los

distintos recursos que posee la organización.

3. La auditoria operacional, abarca la revisión de la operaciones de la

empresa para evaluar y analizar los procedimientos operativos y los controles

internos”. (Téllez 2004, p. 45-46)

Téllez clasifica los distintos tipos de auditoria desglosando las áreas y las

dimensiones que estas abarcan, refiriendo la función de cada auditoria,

desde la perspectiva de esta investigación los distintos tipos de auditoria

desempeñan una importante función como procedimientos de evaluación y

control de la razonabilidad de la información financiera, el uso de los

recursos que posee una organización a fin de determinar que los procesos

operativos y los controles internos se cumplan cabalmente.

1.1.2.3. IMPORTANCIA

Según lo expresado por los autores Whittington y Pany (2000, p. 2), donde

señalan: “Un contador público es contratado para emitir o hacer emitir una

comunicación escrita que expresa una conclusión sobre la confiabilidad de

una afirmación escrita que es responsabilidad de un tercero”. También se


11

puede referir lo siguiente: “Las decisiones económicas se toman bajo

condiciones de incertidumbre; siempre existe el riesgo que quien toma

decisiones seleccione la alternativa equivocada e incurra en una pérdida

significativa. La credibilidad que los auditores agregan a la información

realmente reduce el riesgo de quien toma decisiones”. Whittington y Pany

(2000, p. 2)

A partir de lo ideas implícitas expresadas por los autores se puede inferir

que las auditorias brindan la confiabilidad de la información suministrada, es

decir, minimizan el riesgo inherente de los pronósticos financieros dado que

el auditor realiza a través de la auditoria un examen metódico y sistemático

de la información contable a fin de determinar su acertada razonabilidad. Lo

anterior se ajusta a los lineamientos de esta investigación dado que, por

medio de la auditoria se pueden controlar y evaluar los procesos contables

realizados dentro de la organización.

1.1.3. PROGRAMA DE AUDITORIA

1.1.3.1. DEFINICIÓN

Según lo expresado por Sánchez (2001, p. 30) quien cita la definición de

programa de auditoria que hace el Instituto Mexicano de Contadores

Públicos en su boletín No. 4 (1975), donde se establece lo siguiente: “Un

enunciado lógicamente ordenado y clasificado de los procedimientos de

auditoria que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la


12

oportunidad en que se han de aplicar. En ocasiones se a agrega a esto,

algunas explicaciones o detalles de información complementaria, tendiente a

ilustrar a la persona que va a aplicar los procedimientos de auditoria sobre

características o peculiaridades que se deben conocer”.

Dentro de ese marco de ideas esta investigación establece que los

programas de auditoria sirven de guía al auditor, dado que instauran en

líneas generales, los procedimientos que debe seguir para desarrollar

adecuadamente la evaluación de los procesos contables y del control interno

de la organización.

1.1.3.2. IMPORTANCIA

Según lo expresa Cardozo (2006, p. 19) la importancia de los programas

de auditoria radica en lo siguiente: “Los programas en la ejecución del trabajo

del auditor son importantes, ya que además de servir de guía ayudan para

que no se omitan detalles en el desarrollo de las pruebas que se le practican

a los procedimientos y a la información financiera.”.

A partir de lo enunciado por Cardozo (2006, p. 19) se deduce que la

importancia de los programas de auditoria reside en la cualidad que poseen

como un plan a seguir donde se minimizan las dificultades, además de

permitir verificar si hubo o no la omisión de procedimientos de modo que a

través de los programas de auditoria se puede determinar el alcance y

efectividad de los procedimientos aplicados.


13

1.1.3.3. CLASIFICACIÓN

Los programas de auditorias son clasificados según dos consideraciones:

el grado de detalle a que llegan y su relación con un trabajo concreto. En

relación al grado de detalle a su vez se clasifican en: programas generales,

son aquellos que se limitan a un enunciado genérico de los procedimientos

de auditoria que se deben aplicar en cada caso; y programas detallados son

aquellos en los que se describe con minuciosidad, la forma práctica de

aplicar los procedimientos de auditoria. (Sánchez 2001, p. 31)

En el caso de la relación con un trabajo concreto los programas de

auditoria se dividen en: programas estándar, son aquellos que enuncian los

procedimientos de auditoria a seguir en situaciones aplicables a un número

considerable de empresas; y programas específicos, que se preparan o

formulan concretamente para cada situación particular. (Sánchez 2001,

p. 32)

En relación con las ideas expuestas se concluye que la clasificación de los

programas de auditoria obedece a las formas y modalidades que los mismos

pueden adoptar, así que en relación al grado de detalle que posean pueden

ser generales o detallados pues son menos o más minuciosos en la

aplicación de los procedimientos de auditoria, mientras que atendiendo a su

grado de especificad pueden ser programas estándar o específicos dada la

aplicabilidad casi universal o concreta de los procedimientos de auditoria en

relación a las empresas a ser auditadas.


14

1.1.4. CONTROL INTERNO

1.1.4.1. DEFINICIÓN.

Es un termino que se que se utiliza para describir las normas, políticas y

procedimientos que diseñan los propietarios y directores de las

organizaciones con la finalidad de controlar y salvaguardar sus activos.

Según lo expresado por Whittington y Pany (2000, p. 172), el control interno

es “un proceso efectuado por la junta directiva de la entidad, la gerencia y

demás personal, diseñado para proporcionar seguridad razonable

relacionada con el logo de los objetivos en las siguientes categorías:

efectividad y eficiencia de las operaciones, cumplimiento de las leyes y

regulaciones aplicables.”

Sobre la base de las ideas expuestas por los autores Whittington y Pany

es importante señalar la acotación de que el control interno se expresa a

través de las políticas diseñadas por la junta directiva, alta gerencia y

personal de administración de la organización, mediante la elaboración y

aplicación de técnicas de dirección y control administrativo y contable.

Según Alvarado y Cruz (2005, p. 31), el control interno constituye para la

administración de las empresas el instrumento de gestión fundamental

utilizado para lograr los objetivos planteados por la organización; en otras

palabras permite conocer el cumplimiento de las normas y procedimientos,

políticas, instrucciones, métodos y de cualquier otra medida tomada por la


15

administración en aras de alcanzar las metas y, por ende los objetivos que se

han propuesto.

Lo anteriormente expuesto por los autores Alvarado y Cruz, se puede

inferir que el control interno es un instrumento de gestión en el cual se

expresan un conjunto de políticas, procedimientos para ayudar al logro de los

objetivos de la entidad y salvaguardar sus activos.

Es conveniente que se entienda que el control interno, aunque este bien

diseñado, no asegura el éxito en los resultados esperados ya que de esto

dependerá la actuación de una administración eficiente. En consecuencia el

control interno lo que verdaderamente hace es ayudar a la organización al

logro de sus objetivos en forma efectiva.

1.1.4.2. CLASIFICACIÓN DEL CONTROL INTERNO.

La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela en su

publicación Técnica No. 2 (2005), referida al objeto y estudio del control

interno, lo clasifica de la siguiente manera:

(A). CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

Incluye pero no se limita al plan de organización y los procedimientos y

registros que se refieren al proceso de decisiones conducentes a la

autorización de transacciones de la gerencia. Tal autorización es una función

de la gerencia directamente asociada con la responsabilidad de realizar los


16

objetivos de la organización y es el punto de partida para establecer el

control contable de las transacciones.

(B). CONTROL INTERNO CONTABLE

Comprenden el plan de organización y los procedimientos y registros que

se refieren a la protección de los activos y a la confiabilidad de los registros

financieros y consecuentemente están diseñados para suministrar razonable

seguridad que:

• Las transacciones se ejecutan de acuerdo con autorizaciones

generales o especificas de la gerencia.

• Las transacciones se registran conforme es necesario (1) para

permitir la preparación de estados financieros de conformidad con principios

de contabilidad generalmente aceptados o, cualquier otro criterio aplicable a

dichos estados y (2) para mantener datos relativos a la responsabilidad sobre

los activos.

• El acceso a los activos solo se permite de acuerdo con

autorizaciones de la gerencia.

• Los datos relativos a los activos son comparados con los activos

existentes durante intervalos razonables y se toman las medidas apropiadas

con respecto a cualquier diferencia.


17

Las definiciones anteriores no son mutuamente excluyentes, algunos de los

procedimientos y registros incluidos en el control interno contable también

pueden estar comprendidos en el control interno administrativo.

1.1.4.3. ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO

Según Alvarado y Cruz (2005, p. 33) el control interno se estructura en las

siguientes categorías:

(A). CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Sobre el particular debe entenderse que el auditor tributario debe observar

como esta, en cuanto a confiabilidad se refiere, el control interno de la

organización en relación a todo el proceso que conlleva a la elaboración y

presentación de la información financiera; todo ello de acuerdo a los

principios de contabilidad de aceptación general, para poder señalar la

razonabilidad de los estados financieros.

Si el auditor al aplicar sus procedimientos de auditoria, a través de la

observación, indagación e inspección de documentos, a los procedimientos

y, en especial a lo relativo a los tributos y estos no son cumplidos

debidamente, ello puede conducir a errores o fallas importantes que pueden

quedar manifestados en los registros contables y, por ende, en los estados

financieros, pudiendo tener su efecto en la determinación y pago oportuno de

los tributos.
18

(B). EFICACIA Y EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES

Es uno de los objetivos fundamentales del control interno en toda

organización, pues una parte significativa debe conllevar a procesar, reportar

adecuada y oportunamente las operaciones. En materia de tributos es muy

necesario que los resultados de las operaciones sean efectivos y eficientes,

pues ello permite cumplir sin problemas con las leyes tributarias actuales. El

auditor tributario debe aplicar los procedimientos de auditoria dirigidos a

obtener evidencia de quien realizo los procedimientos, poniendo énfasis a los

que necesariamente tengan que ver con los tributos; si estos se efectuaron

en forma apropiada, y el grado en que se efectuaron los procedimientos

durante el ejercicio contable de la organización.

(C). CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y REGULACIONES

Es sumamente fundamental que los sistemas de control interno tengan

dentro de su diseño la obligatoriedad en el cumplimiento de leyes,

reglamentos y cualquier normativa que tenga efecto financiero, pues de lo

contrario pudiera acarrearles multas y otras sanciones estipuladas en las

leyes, como es el caso de las leyes tributarias que establecen multas y

sanciones para los contribuyentes, responsables, y otros que van hasta

penas relativas a las restricciones de libertad y/o a la inhabilitación para el

ejercicio de oficios y profesiones.


19

Sobre las bases expuesta por los autores Alvarado y Cruz (2005), es

importante resaltar que dentro de la estructura del control interno debe existir

confiabilidad de la información financiera, asimismo para que el auditor

determine mediante la observación e indagación hasta que punto dicho

control interno es fiable. El control interno debe estar diseñado con eficiencia

y eficacia en las operaciones y basado en el cumplimiento de las leyes y

regulaciones actuales, ya que en el aspecto tributario es fundamental la

obligatoriedad en el cumplimiento de las leyes y normativa establecidas, con

la finalidad que los resultados sean efectivos para así tener un efecto positivo

en la determinación y pago de los tributos.

1.1.5. DEFINICIÓN DE AUDITORIA TRIBUTARIA

Según lo expresado por los autores Alvarado y Cruz (2005, p. 19) la

auditoria tributaria es “un proceso sistemático con el propósito de verificar y

comprobar de una manera objetiva el correcto cumplimiento y determinación

de las obligaciones tributarias”. El propósito de la auditoria tributaria es

verificar el acto de probar la exactitud de los montos que tienen que ver con

los tributos y por comprobar la revisión de los tributos y sus aspectos legales

o cotejos con el objeto de lograr si es correcta o incorrecta la determinación

realizada en las organizaciones.

En este mismo orden de ideas la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria de Perú (SUNAT) (Internet, 2001), expresa que la


20

auditoria tributaria es el control crítico y sistemático que utiliza un conjunto de

técnicas y procedimientos destinados a verificar el cumplimiento de las

obligaciones formales y sustanciales de los contribuyentes, se efectúa

tomando en cuenta normas tributarias vigente en el período de estudio y los

principios de contabilidad entre los otros aspectos legales y contables, y así

determinar que no existan errores en la determinación de la base imponible y

los tributos que afectan a los contribuyentes auditados.

Sobre la base de las ideas expuestas ya ofrecidas en las definiciones que

los autores realizaron, es valido señalar que la auditoria tributaria se

sustenta, en las mismas técnicas, procedimientos y normas de una auditoria

financiera tradicional, ya que es un proceso sistemático, con la diferencia que

el objetivo de la auditoria tributaria esta encaminado a determinar el correcto

cumplimiento y determinación de las obligaciones tributarias del

contribuyente (empresa).

1.1.5.1. CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA TRIBUTARIA

Según lo establecido por los autores Alvarado y Cruz (2005. p. 20), la

auditoria tributaria se clasifica según el campo de actuación del profesional

de la contaduría pública:

(a) Independiente

(b) Dependiente

(1) En el sector privado


21

(2) En el sector público

(2.1) Nacional.

(2.2) Estatal.

(2.3) Municipal.

Los autores Alvarado y Cruz (2005) de forma explicita desglosan la

clasificación de la auditoria tributaria tomando como base el criterio de campo

de actuación a través de lo cual la dividen en dos grandes grupos, en el que

el segundo grupo está enfocado de acuerdo al sector al que este dirigido

dicho plan de auditoria.

(A). AUDITORIA TRIBUTARIA INDEPENDIENTE

Según lo expuesto por los autores Alvarado y Cruz (2005, p. 20) Este tipo

de auditoria “es llevada a cabo por un contador público independiente es

decir, que sea ajeno al personal de la entidad auditada. Esta auditoria

consiste en el examen efectuado al grupo de tributo que constituyen la

obligación tributaria (tributos nacionales, municipales y de carácter parafiscal)

del cliente (contribuyente)

Lo anteriormente expuesto, por los autores esclarece que este tipo de

auditoria es aquella que es llevada a cabo por una persona independiente o

por una firma de contadores públicos. El auditor independiente no es un

empleado del cliente, su relación con la administración no es otra distinta a

una relación profesional, con la finalidad de que los procedimientos sean


22

aplicados de forma objetiva y es de vital importancia ya que su labor consiste

básicamente en la verificación, indagación, comprobación y determinación de

toda la gama de tributos que conforman la obligación tributaria del

contribuyente al cual se está auditando.

(B). AUDITORIA TRIBUTARIA DEPENDIENTE

Según lo planteado por los autores Alvarado y Cruz (2005, p. 21):

El contador público sujeto a la responsabilidad de una


auditoria de este tipo siempre se hallará bajo relación de
dependencia. Todo contador público que preste sus servicios
en calidad de empleado en la organización, sea esta del
sector público o del privado procurando una aplicación
respetuosa de las disposiciones legales cuyo acatamiento
debe prevalecer de manera la causa a la que se ha adherido
(empresa o fisco).

Partiendo de las ideas expuestas por los autores, la auditoria tributaria

dependiente, es aquella llevada a cabo por los contadores públicos de una

misma entidad dependiendo de la administración de dicha empresa. Es una

función consultiva donde se crean y evalúan procedimientos en cuanto a

materia tributaria se refiere, revisa los registros contables, evalúa el sistema

de control interno existente, actúa en conformidad con las normas

organizacionales ya establecidas, hace recomendaciones para mejorar los

procedimientos e informa a la alta gerencia acerca de los resultados de los

hallazgos.
23

1.1.5.2. OBJETIVOS BÁSICOS DE LA AUDITORIA TRIBUTARIA

Según lo establecido por Meléndez citado por Alvarado y Cruz (2005,

p. 21) “Los objetivos de la auditoria tributaria se desglosan del análisis

conceptual ya que corresponden evaluar el vinculo entre el sujeto acreedor

del tributo, cumplir con las exigencias de ley y no hacer actos ilícitos en

materia fiscal”. De allí la auditoria tributaria, debe abocarse a los siguientes

objetivos:

(a) Obtener la seguridad razonable sobre la declaración del hecho

imponible que dio origen a la obligación tributaria.

Este concepto de seguridad razonable, se refiere a la autenticidad del

enriquecimiento, momento y lugar que se produce el hecho imponible. Al

respecto Alvarado y Cruz (2005, p. 21) expresan “La realización del hecho

imponible en la organización da lugar al nacimiento de la obligación tributaria,

razón por la cual es de vital importancia que los auditores se aboquen a

dicho objetivo en su examen

(b) Verificar la exactitud en la determinación de la base imponible,

débitos y crédito de carácter tributario.

En lo relativo a este objetivo, Alvarado y Cruz (2005, p. 22) expresan que

se hace imprescindible la verificación de los tributos corrientes y diferidos sí

se encuentran acorde con los principios de contabilidad de aceptación

general y si estos se han aplicado en forma uniforme, además, a la

clasificación y descripción de los montos tributarios y a las revelaciones


24

informativas requeridas en los estados financieros o en sus notas.

Partiendo de las definiciones que los autores hacen mención, es

importante resaltar que el objetivo base de la auditoria tributaria es la

evaluación de las relaciones existentes entre el sujeto activo el cual es el

acreedor del tributo y el sujeto pasivo el cual tiene la obligación por ley de

satisfacer el tributo, el auditor al momento de practicar el respectivo examen

de auditoria debe abocarse a unos objetivos específicos entre los cuales se

encuentra:

(a) Obtener una seguridad razonable de lo que produjo el hecho

imponible.

(b) Verificar la exacta determinación de los tributos y las partidas

contables que le dieron origen al hecho imponible, mediante la verificación

matemática de cálculos que pueden afectar dicha determinación.

(c) Verificar el correcto cumplimiento con las disposiciones fiscales

(deberes formales) con el fin de disminuir las posibilidades de ser revisado de

manera directa por las autoridades fiscales.

(d) La comprobación de la adecuada contabilización, verificando que

los tributos corrientes y diferidos estén acorde con lo que establecen los

Principios de Contabilidad de Aceptación General específicamente en la

DPC-3 (o en la NIC-12) y que exista una revelación de los tributos en los

estados financieros mediante unas notas informativas.

En referencia a lo anteriormente expuesto por Alvarado y Cruz (2005) se

concuerda que es de suma importancia para cualquier organización, la


25

correcta verificación de los estados financieros a fin de que estos

demuestren la realidad económica, que permita la adecuada cuantificación

de las ganancias que están directamente relacionadas con el cálculo de las

obligaciones tributarias y el cabal cumplimiento de las mismas.

1.1.5.3. LAS ETAPAS DEL PROCESO DE AUDITORIA TRIBUTARIA

En concordancia con lo planteado por los autores Alvarado Cruz (2006,

p.23), se definen como: “Los proceso específicos de una auditoria pueden

variar de acuerdo de una firma a otra o de un trabajo a otro, sin embargo, en

esencia son los mismos”

En relación a la referencia hecha por los autores, es importante mencionar

que los procesos de auditoria pueden cambiar de acuerdo con lo establecido

por cada firma de contadores en sus políticas organizacionales pero en

esencia se los mismos procedimientos dado que poseen la misma finalidad.

1.1.6. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA DE AUDITORIA TRIBUTARIA

Según lo señalado por Alvarado y Cruz (2005, p. 81), los programas de

auditoria deben contener una serie de procedimientos que permitan, de una

forma pormenorizada, ordenada y metódica, llevar a cabo el trabajo de

auditoria tributaria para obtener las evidencias correspondientes y cumplir

con los objetivos que se planteen.


26

Con relación al criterio descrito por dichos autores se debe considerar que

efectivamente los programas de auditoria tributaria son herramientas de

gestión en la cual los procedimientos seleccionados se encuentran

organizados al máximo, de modo que puedan asegurar un nivel de calidad

elevado y que se cumplan los objetivos que se planteen en un tiempo

racional.

1.1.6.1. ASPECTOS PRELIMINARES

Hoy en día, la auditoria tributaria es considerada como un proceso

sistemático que requiere de una planificación definida sobre aquellos pasos y

recursos que se aplicaran para evaluar eficazmente el cumplimiento y

determinación de los elementos de la obligación tributaria. Por esta razón se

hace necesario antes de realizar cualquier trabajo de auditoria tributaria, la

preparación de un programa que describa las diferentes etapas de

verificación a ser aplicadas y establecidas, de forma tal que queden

claramente delineados los procedimientos a seguir.

Precisamente, como el auditor tributario tiene que realizar una diversidad

de verificaciones, comprobaciones y análisis de las distintas informaciones o

documentaciones relacionadas con el aspecto tributario, se diseñan los

llamados programas y cuestionarios de control interno de auditoria.


27

1.1.6.2. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Según lo planteado por Moya (2009, p. 172) establece que la obligación

tributaria son obligaciones de dar (pagar el tributo), de hacer (cumplir con los

deberes formales, declaración jurada), de soportar (aceptar inspecciones,

fiscalizaciones de los funcionarios competentes) y por ultimo es una

presentación accesoria (pagar las multas, intereses, entre otros).

El Código Orgánico Tributario (2001) en su artículo 13 consagra que:

La obligación tributaria surge entre el Estado en las distintas


expresiones del Poder Publico y los sujetos pasivos en
cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto en la ley. La
obligación tributaria constituye un vínculo de carácter
personal, aunque su cumplimiento se asegure mediante
garantía real o con privilegios espaciales.

Sobre la base de las ideas expuesta se puede inferir que la obligación

tributaria es la relación jurídica tributaria que existe entre el Estado u otra

autoridad, que es el acreedor del tributo y el contribuyente, quien es el

deudor del tributo, siendo exigible coactivamente. Ocurrido el hecho

imponible establecido por la ley, es cuando se le da nacimiento a la

obligación tributaria.

(A). LOS TRIBUTOS

Según lo expresado por Villegas (2002, p. 151), quien establece que:

Los tributos son toda prestación patrimonial obligatoria


habitualmente pecuniaria, establecida por la ley, a cargo de
28

las personas físicas o jurídicas que se encuentren en los


supuestos de hecho que la propia ley determine, y que vaya
dirigida a dar satisfacción a los fines que al estado y los
restantes entes públicos estén encomendados.

Es de hacer notar por Villegas (2002) que los tributos son una prestación

obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el estado mediante las leyes

con el fin de cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus

labores.

Por otra parte Moya (2009, p. 205) expresa que “los tributos son

prestaciones exigidas en dinero por el estado en ejercicio de su poder de

imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el

cumplimiento de sus fines.”

En dicha definición se observan cuatro (4) aspectos relevantes como lo

son:

• Prestaciones en Dinero; es una característica fundamental de la

economía monetaria que las prestaciones sean en dinero, aunque no es de

obligatorio cumplimiento que así sea, ya que existen legislaciones en otros

países que permiten que la prestación tributaria sea en especie, siempre y

cuando la prestación sea pecuniariamente valuable.

• Exigidas en ejercicio de poder de imperio; el elemento esencial es la

coerción que ejerce el Estado en mediante las leyes para exigir el tributo.

• En virtud de una ley; no puede existir un tributo sino se encuentra

establecido previamente en una ley, es aquí donde se limita la coerción antes


29

mencionada. Como todas las leyes que establecen obligaciones, la norma

tributaria es una regla hipotética cuyo mandato se concreta cuando ocurre el

hecho imponible previsto como presupuesto de la obligación.

• Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines; los

tributos pueden tener fines fiscales, como es la obtención de recursos para la

satisfacción de las necesidades publicas. Además los tributos pueden

perseguir fines extra fiscales, como los son los tributos aduaneros que

pueden tener como finalidad incentivos o protección a la economía,

contribuciones de seguridad social, especiales.

Sobre lo anteriormente expuesto, se afirma que los tributos son

normativas legales de obligatorio cumplimiento impuestas por el Estado, que

toda persona natural y jurídica ha de cumplir, aun cuando es posible

considerar el análisis del comportamiento del contribuyente como punto de

partida para indagar la aceptación de los tributos y por ende las obligaciones

implícitas. Los tributos se clasifican en: Impuestos, Tasas, Contribuciones.

(a). IMPUESTOS

Según lo expresado por Moya (2009, p. 207) establece que: los impuestos

son los tributos exigido por el Estado a quienes se hallan en las situaciones

consideradas por la ley como hechos imponibles, siendo estos hechos

imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado.


30

Por otra parte Moya (2009, p. 207 cita la definición de Impuestos de

Giannini 2000, p. 70) donde establece que el impuesto es la prestación

pecuniaria que una entidad publica tiene el derecho de exigir en virtud de su

poder de imperio, originario o derivado, según los casos, en la medida y

formas establecidas por la ley con el propósito de obtener un ingreso.

Es de hacer notar que las definiciones que se citan de Moya (2009) y

Giannini (2000) concuerdan con que los impuestos son una prestación

exigida por el Estado a quienes se hallan en contextos que la ley considere

como hechos imponibles, con el fin de obtener ingresos para cubrir los

gastos públicos; tradicionalmente los impuestos se dividen en directos o

indirectos.

• Impuestos Directos

Los autores Alvarado y Cruz (2005, p. 16) establecen que el impuesto

directo es el que recae directamente sobre cualquier manifestación inmediata

de riqueza del contribuyente. Es un impuesto con elementos subjetivos y se

fundamenta en el principio de progresividad. Un ejemplo de impuesto directo

es el impuesto sobre la renta que mide la capacidad contributiva del

contribuyente, siendo progresivo ya que sólo aplica a cierta parte de la

población.
31

• Impuestos Indirectos

Según lo establecido por Alvarado y Cruz (2005, p. 16), un impuesto

indirecto grava la riqueza del contribuyente de manera inmediata. Es un

impuesto con elementos objetivos y regresivos, no cumpliendo con el

principio de justicia tributaria. En relación con lo anteriormente expuesto, el

impuesto indirecto es aquel que grava el gasto, consumo o bien la

trasferencia de riqueza, indirectamente relacionada con la prestación de los

servicios públicos.

(b). TASAS

Según Moya (2009, p.209), las tasas son el tributo cuya obligación esta

vinculada jurídicamente a determinadas actividades del Estado, relacionadas

directamente con el contribuyente.

Por otra parte Alvarado y Cruz (2005, p. 16) citan la definición de tasas

hecha por Villegas (1990, p. 90) que establece que la tasa; “es un tributo

cuyo hecho generador esta integrado con una actividad del estado divisible e

inherente a su soberanía hallándose esa actividad relacionada directamente

con el contribuyente”.

Con base a lo anteriormente expuesto, se puede inferir que el elemento

que tipifica la tasa es la contraprestación del servicio por parte del estado a

cambio del pago de la tasa. Existen diversas leyes tributarias que establecen
32

las tasas que deben pagar los contribuyentes que utilizan algún servicio en

particular.

(c). CONTRIBUCIONES

Según lo expresado por Moya (2009, p. 216), las contribuciones son una

especie tributaria independiente del impuesto y de la tasa, y esta constituido

por la actividad que el Estado realiza con fines generales, que

simultáneamente proporciona una ventaja particular al contribuyente; el

destino es necesario y exclusivamente el financiamiento de esa actividad.

Por otro lado Alvarado y Cruz (2005, p. 17 citan de la definición de

contribuciones de Giuliani 1987, p. 295), la cual establece que es la

prestación obligatoria debida, en razón de beneficios individuales o de

grupos sociales, derivados de la realización de obras publicas o de

especiales actividades del Estado.

En relación a la contribución cabe señalar que existen dos (2) tipos: a)

contribución por mejora que es cuando el estado establece un tributo a razón

de una obra pública y b) la contribución por seguridad social, también

conocida como contribución parafiscal. Es cuando se crea un tributo con el

fin de beneficiar a un determinado grupo social, como es el caso del Seguro

Social Obligatorio el cual será aplicado a distintas contingencias.


33

(B). IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Con respecto a este impuesto Moya (2009, p. 209) lo define como

competencia del Poder Nacional y su principio constitucional o de reserva

legal se encuentra consagrado en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela en su articulo 156, numeral 12°: “Es de competencia del Poder

Nacional: La creación, organización, recaudación, administración y control de

los impuestos a la renta…”

(a). CONDICIONES PARA QUE EL I.S.L.R. SEA GRAVABLE

Como lo estipula el Art. 1 de la Ley de Impuesto sobre la Renta

(L.I.S.L.R.), los enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos en

dinero o en especie, causarán impuestos según las normas establecidas en

esta ley.

Salvo disposición en contrario de la presente ley, toda persona natural o

jurídica, residente o domiciliada en la República Bolivariana de Venezuela,

pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la causa o la

fuente de ingresos esté situada dentro del país o fuera de él.

Las personas naturales o jurídicas no residentes o no domiciliadas en la

República Bolivariana de Venezuela estarán sujetas al impuesto establecido

en esta Ley siempre que la fuente o la causa de sus enriquecimientos esté u

ocurra dentro del país, aun cuando no tengan establecimiento permanente o

base fija en la República Bolivariana de Venezuela.


34

Las personas naturales o jurídicas domiciliadas o residenciadas en el

extranjero que tengan un establecimiento permanente o una base fija en el

país, tributarán exclusivamente por los ingresos de fuente nacional o

extranjera atribuibles a dicho establecimiento permanente o base fija.

Como se expresa en el artículo 1 de la ley se debe cancelar impuesto

sobre la renta por los ingresos netos anuales en caso de las personas

naturales, es decir, los sueldos, utilidades, vacaciones y bonos vacacionales,

por otro lado las personas jurídicas deben cancelar por el enriquecimiento o

utilidad obtenida en un ejercicio fiscal que está establecido generalmente por

un año (1)

Las personas naturales o jurídicas domiciliadas o residenciadas en el

exterior que tengan un establecimiento permanente o base fija en el país,

tributaran exclusivamente por los ingresos de fuente nacional o extranjera

atribuibles a dicho establecimiento permanente o base fija.

(a1). TERRITORIALIDAD

En el Artículo 6 de la Ley de Impuesto sobre la Renta un enriquecimiento

proviene de actividades económicas realizadas en la República Bolivariana

de Venezuela, cuando alguna de las causas que lo origina ocurra dentro del

territorio nacional, ya se refieran esas causas a la explotación del suelo o del

subsuelo, a la formación, traslado, cambio o cesión del uso o goce de bienes

muebles o inmuebles corporales o incorporales o a los servicios prestados


35

por personas domiciliadas, residentes o transeúntes en la República

Bolivariana de Venezuela y los que se obtengan por asistencia técnica o

servicios tecnológicos utilizados en el país.

Son rentas causadas en la República Bolivariana de Venezuela, entre

otras, las siguientes:

a. Las regalías, los derechos por el uso de marcas y otras prestaciones

análogas derivadas de la explotación en la República Bolivariana de

Venezuela de la propiedad industrial o intelectual.

b. Los enriquecimientos obtenidos por medio de establecimiento permanente

o base fija situados en territorio venezolano.

c. Las contraprestaciones por toda clase de servicios, créditos o cualquiera

otra prestación de trabajo o capital realizada, aprovechada o utilizada en la

República Bolivariana de Venezuela.

d. Los enriquecimientos derivados de la producción y distribución de

películas y similares para el cine y la televisión.

e. Los enriquecimientos provenientes del envío de mercancías en

consignación desde el exterior.

f. Los enriquecimientos de las empresas de seguros y reaseguros no

domiciliadas y sin establecimiento permanente en el país.

g. Los enriquecimientos derivados de bienes inmuebles situados en la

República Bolivariana de Venezuela, o de los derechos y gravámenes

establecidos sobre los mismos.


36

Los rendimientos de valores mobiliarios, emitidos por sociedades

constituidas o domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela, o por

sociedades extranjeras con establecimiento permanente en la República

Bolivariana de Venezuela, dinero, bienes, derechos u otros activos

mobiliarios invertidos o situados en la República Bolivariana de Venezuela.

Igualmente se consideran de fuente territorial los rendimientos de los

derivados de dichos valores mobiliarios, con excepción de los ADR, GDR,

ADS y GDS.

Los rendimientos de toda clase de elementos patrimoniales ubicados en la

República Bolivariana de Venezuela. Igualmente se consideran realizadas en

el país, las actividades oficiales llevadas a cabo en el exterior por los

funcionarios de los Poderes Públicos nacionales, estadales o municipales,

así como la actividad de los representantes de los Institutos Autónomos o

Empresas del Estado, a quienes se les encomienden funciones o estudios

fuera del país.

En este artículo se detalla una frase muy importante como lo es las

actividades económicas realizadas en Venezuela, para determinar el

procedente de una renta se debe analizar detalladamente el artículo

expresado anteriormente, es decir, que se deberá cancelar impuesto sobre la

renta únicamente por los ingresos obtenidos en todo el territorio nacional,

todo lo contrario pasa con los ingresos generados en el exterior debido a que

dichos ingresos no fueron percibidos en el estado Venezolano.


37

(a2). TEMPORALIDAD

Cuando se analiza el artículo 83 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, se

observa que el impuesto establecido en la presente ley será liquidado sobre

los enriquecimientos netos y disponibles obtenidos durante el año gravable,

sin perjuicio de lo previsto en los artículos 82 y 84 de la referida ley.

No obstante lo dispuesto en el encabezamiento de este artículo, el

reglamento señalará los casos y reglas pertinentes en que excepcionalmente

podrá liquidarse el impuesto con base en enriquecimientos obtenidos en

períodos menores de un (1) año.

Como se planteo anteriormente las personas tanto naturales como

jurídicas tienen que declarar sus ingresos o enriquecimientos durante su año

civil o su ejercicio fiscal respectivamente, no obstante las personas que

hayan fallecido o que hayan heredado algún tipo de dinero o bien que le

genere ingresos tiene que declararlo en un tiempo menor a un año (1).

(a3). DEBERES FORMALES

Como lo estipula el artículo 145 del Código Orgánico Tributario (C.O.T.):

Los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a cumplir con

los deberes formales relativos a las tareas de fiscalización e investigación

que realice la Administración Tributaria y, en especial, deberán:

1. Cuando lo requieran las leyes o reglamentos:


38

a. Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales,

conforme a las normas legales y los principios de contabilidad generalmente

aceptados, referentes a actividades y operaciones que se vinculen a la

tributación y mantenerlos en el domicilio o establecimiento del contribuyente

y responsable.

b. Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos necesarios y

comunicando oportunamente sus modificaciones.

c. Colocar el número de inscripción en los documentos, declaraciones y en

las actuaciones ante la Administración Tributaria o en los demás casos en

que se exija hacerlo.

d. Solicitar a la autoridad que corresponda permisos previos o de

habilitación de locales.

e. Presentar, dentro del plazo fijado, las declaraciones que correspondan.

2. Emitir los documentos exigidos por las leyes tributarias especiales,

cumpliendo con los requisitos y formalidades en ellas requeridos.

3. Exhibir y conservar en forma ordenada, mientras el tributo no esté

prescrito, los libros de comercio, los libros y registros especiales, los

documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que

constituyan hechos imponibles.

4. Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las

inspecciones y fiscalizaciones, en cualquier lugar, establecimientos

comerciales o industriales, oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros

medios de transporte.
39

5. Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las

declaraciones, informes, documentos, comprobantes de legítima procedencia

de mercancías, relacionadas con hechos imponibles, y realizar las

aclaraciones que les fueren solicitadas.

6. Comunicar cualquier cambio en la situación que pueda dar lugar a la

alteración de su responsabilidad tributaria, especialmente cuando se trate del

inicio o término de las actividades del contribuyente.

7. Comparecer a las oficinas de la Administración Tributaria cuando su

presencia sea requerida.

8. Dar cumplimiento a las resoluciones, órdenes, providencias y demás

decisiones dictadas por los órganos y autoridades tributarias, debidamente

notificadas.

En el artículo anteriormente expuesto se detalla de una forma clara y

sencilla los deberes formales relativos a las tareas de fiscalización e

investigación que realice la Administración Tributaria, es decir, los campos de

mayor relevancia para el ente fiscalizador con respecto a los estatutos que

deben cumplir los contribuyentes del impuesto sobre la renta como también

de otros impuestos.

También en el artículo 146 del Código Orgánico Tributario se señala que

los deberes formales deben ser cumplidos por:

1. En el caso de personas naturales, por sí mismas o por representantes

legales o mandatarios.
40

2. En el caso de personas jurídicas, por sus representantes legales o

convencionales.

3. En el caso de las entidades previstas en el numeral 3 del artículo 22 de

este Código, por la persona que administre los bienes, y en su defecto por

cualquiera de los integrantes de la entidad.

4. En el caso de sociedades conyugales, uniones estables de hecho entre

un hombre y una mujer, sucesiones y fideicomisos, por sus representantes,

administradores, albaceas, fiduciarios o personas que designen los

componentes del grupo y en su defecto por cualquiera de los interesados.

Este artículo contempla quien o quienes son los representantes de las

personas naturales o jurídicas ante la Administración Tributaria en caso de

una fiscalización realizada por la misma.

En el artículo 147 del Código Orgánico tributario se indica que las

declaraciones o manifestaciones que se formulen se presumen fiel reflejo de

la verdad y comprometen la responsabilidad de quienes las suscriban, sin

perjuicio de lo dispuesto en el artículo 91 del referido código. Incurren en

responsabilidad conforme a lo previsto en el artículo 88 del citado código, los

profesionales que emitan dictámenes técnicos o científicos en contradicción

con las leyes, normas o principios que regulen el ejercicio de su profesión o

ciencia.

Dichas declaraciones y manifestaciones se tendrán como definitivas aun

cuando podrán ser modificadas espontáneamente, siempre y cuando no se

hubiere iniciado el procedimiento de fiscalización y determinación previsto en


41

este Código y, sin perjuicio de las facultades de la Administración Tributaria y

de la aplicación de las sanciones que correspondan, si tal modificación ha

sido hecha a raíz de denuncias u observación de la Administración. No

obstante, la presentación de dos (2) o más declaraciones sustitutivas o la

presentación de la primera declaración sustitutiva después de los doce (12)

meses siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de la

declaración sustituida, dará lugar a la sanción prevista en el artículo 103.

Este ultimo articulo es uno de los mas importantes debido a que en el se

expresa que la declaración de impuesto que realice el contribuyente debe

contener de manera real y veraz los ingresos que se obtuvo durante el

ejercicio de las actividades, ya que, debe estar apegado a los lineamientos

establecidos por la ley, sin embargo, dichas declaraciones pueden ser

sustituidas única y exclusivamente bajo autorización de la Administración

Tributaria en el caso de una fiscalización.

(b). HECHO IMPONIBLE

El hecho o presupuesto de hechos establecidos por la ley para tipificar el

tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria,

(pagar el impuesto), Moya (2009, p. 235), se considerara ocurrido el hecho

imponible en los siguientes casos:


42

1) En las situaciones de hecho, desde el momento que se hayan

realizado las circunstancias materiales necesarias para que produzca los

efectos que normalmente les corresponden.

2) En las situaciones jurídicas, desde el momento en que estén

definitivamente constituidas de conformidad con el derecho aplicable.

3) Si el hecho imponible estuviere condicionado por la ley o fuere un

acto jurídico condicionado, se le considerara realizado: a) en el momento de

su acaecimiento o celebración, si la condición fuere resolutoria; b) al

producirse la condición, si ésta fuere suspensiva. En caso de duda se

entenderá que la condición es resolutoria.

En este caso para que ocurra el hecho imponible en el Impuesto Sobre la

Renta es necesario que los enriquecimientos sean efectivamente realizados

para obtener ganancias que se vean afectadas por el mismo debido a que

estos enriquecimientos o ganancias tiene que ser netos, disponibles y

periódicos, los cuales deben resultar de las actividades económicas

realizadas en el territorio nacional.

El Impuesto sobre la Renta es un impuesto directo por lo cual afecta los

ingresos netos derivados de las actividades que forman las partes

primordiales del hecho imponible con lo cual se puede englobar el hecho

imponible complejo, a lo que se da como resultado a la renta neta la cual

proviene de la actividad que realizo el contribuyente en un ejercicio fiscal.


43

(c). BASE IMPONIBLE DE I.S.L.R.

La base imponible del Impuesto Sobre la Renta es según la ley el monto al

cual se le aplicara la tasa correspondiente, vinculada jurídicamente a

determinadas actividades del Estado, es decir, es el resultado del ejercicio

económico de una persona natural o jurídica al cual se le aplicara el

porcentaje correspondiente.

Moya (2009, p. 247), la base imponible esta constituida por el monto neto

promedio anual de los valores de los activos gravables. Determinados de la

siguiente forma:

1) El valor de los activos será el promedio simple de los valores al inicio

y al cierre del ejercicio.

2) A los costos de los bienes, valores y derechos monetarios, menos la

desvalorización por efectos de la inflación, se le añadirán los valores

actualizados obtenidos conforme a las disposiciones de la ley y su

reglamento, para las fechas de inicio y cierre del ejercicio gravable, menos la

suma de las depreciaciones y amortizaciones acumuladas que le

corresponda, a los fines del impuesto sobre la renta, si la hubiere.

3) En los casos de arrendamiento financiero la materia imponible se

determinara sobre la base del monto en bolívares del contrato celebrado

entre el arrendador y el arrendatario.


44

(d). CONTRIBUYENTES DEL I.S.L.R.

Según el artículo 7 de la ley de Impuesto Sobre La Renta, están sometidos

al régimen impositivo previsto en la Ley las personas naturales, las

compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada, las

sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades, así

como cualesquiera otras sociedades de personas, incluidas las irregulares o

de hecho, los titulares de enriquecimientos provenientes de actividades de

hidrocarburos y conexas, tales como la refinación y el transporte, sus

regalistas.

De igual forma están sometidos quienes obtengan enriquecimientos

derivados de la exportación de minerales, de hidrocarburos o de sus

derivados, las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades

jurídicas o económicas no citadas en los literales anteriores, los

establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el territorio

nacional.

(e). RETENCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Según Fraga (2002, p. 17) define la retención de impuesto sobre la renta

como:

La obligación impuesta por la ley a quien efectúa


determinados pagos, de retener e ingresar en el tesoro cierta
fracción de los mismos, que será computada al perceptor de
dichos pagos en la liquidación del impuesto que
eventualmente deba en relación con ello.
45

Por su parte, la doctrina administrativa del Servicio Nacional Integrado de

Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) señala que la obligación de

retener es una figura establecida con el fin de detraer recursos de las

economías de los particulares en función de la capacidad económica del

contribuyente, para obtener medios que permitan la realización de los fines

del Estado.

(f). DE LA DECLARACIÓN Y LOS PLAZOS PARA DECLARAR EL

I.S.L.R.

La Ley de Impuesto sobre la Renta (2007) señala que los contribuyentes y

responsables deberán presentar las siguientes declaraciones:

1) Declaraciones definitivas de renta

2) Declaraciones estimadas de renta, según sea el caso

3) Declaraciones sustitutivas, en los términos establecidos en el Código

Orgánico Tributario.

4) Declaraciones informativas, en los casos establecidos en la ley y su

reglamento.

Según el artículo 79 de la Ley de Impuesto Sobre La Renta las personas

naturales residentes en el país y las herencias yacentes que obtengan un

enriquecimiento global neto anual superior a mil unidades tributarias

(1.000 U.T.) o ingresos brutos mayores de mil quinientas unidades tributarias

(1.500 U.T.) deberán declararlos bajo juramento ante un funcionario, oficina o


46

por ante la institución que la Administración Tributaria señale en los plazos y

formas que prescriba el Reglamento.

Igual obligación tendrán las personas naturales que se dediquen

exclusivamente a la realización de actividades agrícolas, pecuarias,

pesqueras o piscícolas a nivel primario y obtengan ingresos brutos mayores

de dos mil seiscientas veinticinco unidades tributarias (2.625 U.T.).

Las compañías anónimas y sus asimiladas, sociedades de personas,

comunidades y demás entidades señaladas en los literales c y e del artículo

7 de esta Ley, deberán presentar declaración anual de sus enriquecimientos

o pérdidas, cualquiera sea el monto de los mismos.

El plazo para la declaración del Impuesto Sobre la Renta tanto de persona

natural como jurídica está estipulado en 90 días continuos después del cierre

de cada ejercicio económico o fiscal.

(g). EXENCIONES

Según el artículo 14 de la Ley de Impuesto Sobre La Renta están exentos

de impuesto:

1. Las entidades venezolanas de carácter público, el Banco Central de

Venezuela y Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, así

como los demás Institutos Autónomos que determine la Ley;

2. Los agentes y demás funcionarios diplomáticos extranjeros acreditados

en la República, por las remuneraciones que reciban de sus gobiernos.


47

También los agentes consulares y otros agentes o funcionarios de gobiernos

extranjeros que, con autorización del gobierno nacional, residan en la

República Bolivariana de Venezuela, por las remuneraciones que reciban de

sus gobiernos, siempre que exista reciprocidad de exención con el respectivo

país a favor de los agentes o funcionarios venezolanos; y las rentas que

obtengan los Organismos Internacionales y sus funcionarios, de acuerdo con

lo previsto en los Convenios Internacionales suscritos por la República

Bolivariana de Venezuela;

3. Las instituciones benéficas y de asistencia social, siempre que sus

enriquecimientos se hayan obtenido como medio para lograr los fines antes

señalados; que en ningún caso, distribuyan ganancias, beneficios de

cualquier naturaleza o parte alguna de su patrimonio a sus fundadores,

asociados o miembros y que no realicen pagos a título de reparto de

utilidades o de su patrimonio;

4. Los trabajadores o sus beneficiarios, por las indemnizaciones que

reciban con ocasión del trabajo, cuando les sean pagadas conforme a la Ley

o a contratos de trabajo, por los intereses y el producto de los fideicomisos

constituidos conforme a la Ley Orgánica del Trabajo y por los productos de

los fondos de retiro y de pensiones;

5. Los asegurados y sus beneficiarios, por las indemnizaciones que

reciban en razón de contratos de seguros; pero deberán incluirse en los

ingresos brutos aquéllas que compensen pérdidas que hubieren sido

incluidas en el costo o en las deducciones;


48

6. Los pensionados o jubilados, por las pensiones que reciban por

concepto de retiro, jubilación o invalidez, aun en el caso de que tales

pensiones se traspasen a sus herederos, conforme a la legislación que las

regula;

7. Los donatarios, herederos y legatarios, por las donaciones, herencias y

legados que perciban;

8. Los afiliados a las cajas y cooperativas de ahorro, siempre que

correspondan a un plan general y único establecido para todos los

trabajadores de la empresa que pertenezcan a una misma categoría

profesional de la empresa de que se trate, mientras se mantengan en la caja

o cooperativa de ahorros, a los fondos o planes de retiro, jubilación e

invalidez por los aportes que hagan las empresas u otras entidades a favor

de sus trabajadores, así como también por los frutos o proventos derivados

de tales fondos;

9. Las personas naturales, por los enriquecimientos provenientes de los

intereses generados por depósitos a plazo fijo, cédulas hipotecarias,

certificados de ahorro y cualquier otro instrumento de ahorro previsto en la

Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras o en leyes

especiales, así como los rendimientos que obtengan por inversiones

efectuadas en fondos mutuales o de inversión de oferta pública;

10. Las instituciones dedicadas exclusivamente a actividades religiosas,

artísticas, científicas, de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente,

tecnológicas, culturales, deportivas y las asociaciones profesionales o


49

gremiales, siempre que no persigan fines de lucro, por los enriquecimientos

obtenidos como medios para lograr sus fines, que en ningún caso distribuyan

ganancias, beneficios de cualquier índole o parte alguna de su patrimonio a

sus fundadores, asociados o miembros de cualquier naturaleza y que sólo

realicen pagos normales y necesarios para el desarrollo de las actividades

que les son propias.

Igualmente, y bajo las mismas condiciones, las instituciones universitarias

y las educacionales, por los enriquecimientos obtenidos cuando presten sus

servicios dentro de las condiciones generales fijadas por el Ejecutivo

Nacional;

11. Las instituciones de ahorro y previsión social, los fondos de ahorros,

de pensiones y de retiro por los enriquecimientos que obtengan en el

desempeño de las actividades que les son propias. Igualmente, las

sociedades cooperativas cuando operen bajo las condiciones generales

fijadas por el Ejecutivo Nacional;

12. Las empresas estatales nacionales que se dediquen a la explotación

de hidrocarburos y actividades conexas, por los enriquecimientos

extraordinarios provenientes del valor comercial que les sea reconocido por

sus asociados a los activos representados por estudios previos,

informaciones, conocimientos e instructivos técnicos, fórmulas, datos,

grabaciones, películas, especificaciones y otros bienes de similar naturaleza

relacionados con los proyectos objeto de asociación destinados al desarrollo

de los mismos, en virtud de los Convenios de Asociación que dichas


50

empresas celebren de conformidad con la Ley Orgánica que Reserva al

Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos o mediante contratos

de interés nacional previstos en la Constitución;

13. Los enriquecimientos provenientes de los bonos de deuda pública

nacional y cualquier otra modalidad de título valor emitido por la República,

14. Los estudiantes becados por los montos que reciban para cubrir sus

gastos de manutención, de estudios o de formación.

(h). AJUSTE POR INFLACIÓN

El ajuste inicial por inflación esta contemplado en los artículos 173 al 177

de la Ley de Impuesto Sobre La Renta y tiene como finalidad favorecer

imparcialmente el gravamen al fenómeno inflacionario de manera que no

recaiga sobre ganancias nominales pero irreales.

Es la realización a los efectos tributarios de la actualización extraordinaria

de los activos y pasivos no monetarios, el cual servirá como referencia al

sistema de ajuste por inflación y traerá como consecuencia una variación en

el monto del patrimonio neto para la fecha de la realización de dicho ajuste.

(B). IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

La Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado (2006), define el

tributo según el Art. 1º: “Se crea un impuesto al valor agregado, que grava la

enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación


51

de bienes, según se especifica en esta Ley, aplicable en todo el territorio

nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las

comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás

entes jurídicos o económicos, públicos o privados, que en su condición de

importadores de bienes, habituales o no, de fabricantes, productores,

ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes,

realicen las actividades definidas como hechos imponibles en esta Ley.”.

De lo anterior se deduce que este impuesto gravará el valor agregado de

los bienes y servicios, dentro del marco de las actividades de transformación

de las materias primas a bienes finales y servicios que suceden en el aparato

económico de la nación.

(a). HECHO IMPONIBLE

El hecho imponible se señala en el Artículo 3º de la L.I.V.A. (2006), de la

siguiente manera: “Constituyen hechos imponibles a los fines de esta Ley,

las siguientes actividades, negocios jurídicos u operaciones:

La venta de bienes muebles corporales, incluida la de partes alícuotas en

los derechos de propiedad sobre ellos; así como el retiro o desincorporación

de bienes muebles, realizado por los contribuyentes de este impuesto;

La importación definitiva de bienes muebles;

La prestación a título oneroso de servicios independientes ejecutados o

aprovechados en el país, incluyendo aquellos que provengan del exterior, en


52

los términos de esta Ley. También constituye hecho imponible, el consumo

de los servicios propios del objeto, giro o actividad del negocio, en los casos

a que se refiere el numeral 4 del artículo 4 de esta Ley;

La venta de exportación de bienes muebles corporales;

La exportación de servicios.”.

Según lo señalado el hecho imponible es el presupuesto establecido por la

ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la

obligación. Las causas o los hechos imponibles del Impuesto al Valor

Agregado son: la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios

y la exportación de bienes.

(b). BASE IMPONIBLE

La base imponible esta definida en el Artículo 20 de la L.I.V.A. (2006), así:

“La base imponible del impuesto en los casos de ventas de bienes muebles,

sea de contado o a crédito, es el precio facturado del bien, siempre que no

sea menor del precio corriente en el mercado, caso en el cual la base

imponible será este último precio.

En los casos de ventas de alcoholes, licores y demás especies alcohólicas

o de cigarrillos y demás manufacturas del tabaco, cuando se trate de

contribuyentes industriales, la base imponible estará conformada por el

precio de venta del producto, excluido el monto de los impuestos nacionales


53

causados a partir de la vigencia de esta Ley, de conformidad con las leyes

impositivas correspondientes.”

También el Artículo 21 de la misma ley establece que: “Cuando se trate de

la importación de bienes gravados por esta Ley, la base imponible será el

valor en aduana de los bienes, más los tributos, recargos, derechos

compensatorios, derechos antidumping, intereses moratorios y otros gastos

que se causen por la importación, con excepción del impuesto establecido

por esta Ley y de los impuestos nacionales a que se refiere el artículo

anterior.”.

De igual forma en el Artículo 22 de la L.I.V.A (2006) se establece que: “En

la prestación de servicios, ya sean nacionales o provenientes del exterior, la

base imponible será el precio total facturado a título de contraprestación, y si

dicho precio incluye la transferencia o el suministro de bienes muebles o la

adhesión de éstos a bienes inmuebles, el valor de los bienes muebles se

agregará a la base imponible en cada caso.

Cuando se trate de bienes incorporales provenientes del exterior, incluidos

o adheridos a un soporte material, éstos se valorarán separadamente a los

fines de la aplicación del impuesto de acuerdo con la normativa establecida

en esta Ley.

Cuando se trate de servicios de clubes sociales y deportivos, la base

imponible será todo lo pagado por sus socios, afiliados o terceros, por

concepto de las actividades y disponibilidades propias del club.


54

Cuando en la transferencia de bienes o prestación de servicios el pago no

se efectúe en dinero, se tendrá como precio del bien o servicio transferido el

que las partes le hayan asignado, siempre que no fuese inferior al precio

corriente en el mercado definido en el artículo 20 de esta Ley.”

Según lo expuesto, la base imponible corresponde al precio neto de venta

o el precio pagado por servicios prestados señalado en la factura, viniendo a

ser está la constancia de la operación entre las partes y por ende el medio,

desde su emisión, que marca el nacimiento del hecho imponible.

(c). MATERIA IMPONIBLE

La materia imponible en el caso de la L.I.V.A. (2006) esta definida por el

Artículo 4º:

“A los efectos de esta Ley, se entenderá por:

Venta: La transmisión de propiedad de bienes muebles realizadas a título

oneroso, cualquiera sea la calificación que le otorguen los interesados, así

como las ventas con reserva de dominio; las entregas de bienes muebles

que conceden derechos análogos a los de un propietario y cualesquiera otras

prestaciones a título oneroso en las cuales el mayor valor de la operación

consista en la obligación de dar bienes muebles.

Bienes muebles: Los que pueden cambiar de lugar, bien por sÍ mismos o

movidos por una fuerza exterior, siempre que fuesen corporales o tangibles,

con exclusión de los títulos valores.


55

Retiro o desincorporación de bienes muebles: La salida de bienes

muebles del inventario de productos destinados a la venta, efectuada por los

contribuyentes ordinarios con destino al uso o consumo propio, de los socios,

de los directores o del personal de la empresa o a cualquier otra finalidad

distinta, tales como rifas, sorteos o distribución gratuita con fines

promocionales y, en general, por cualquier causa distinta de su disposición

normal por medio de la venta o entrega a terceros a título oneroso.

También constituirá hecho imponible el retiro o desincorporación de bienes

representativos del activo fijo del contribuyente, cuando éstos hubiesen

estado gravados al momento de su adquisición. Se consideran retirados o

desincorporados y, por lo tanto, gravables, los bienes que falten en los

inventarios y cuya salida no pueda ser justificada por el contribuyente, a

juicio de la Administración Tributaria. No constituirá hecho imponible el retiro

de bienes muebles, cuando éstos sean destinados a ser utilizados o

consumidos en el objeto, giro o actividad del negocio, a ser trasladados al

activo fijo del mismo o a ser incorporados a la construcción o reparación de

un inmueble destinado al objeto, giro o actividad de la empresa;

Servicios: Cualquier actividad independiente en la que sean principales las

obligaciones de, hacer. También se consideran servicios los contratos de

obras mobiliarias e inmobiliarias, incluso cuando el contratista aporte los

materiales; los suministros de agua, electricidad, teléfono y aseo; los

arrendamientos de bienes muebles, arrendamientos de bienes inmuebles

con fines distintos al residencial y cualesquiera otra cesión de uso, a título


56

oneroso, de tales bienes o derechos, los arrendamientos o cesiones de

bienes muebles destinados a fondo de comercio situados en el país.

Así como los arrendamientos o cesiones para el uso de bienes

incorporales tales como marcas, patentes, derechos de autor, obras artísticas

e intelectuales, proyectos científicos y técnicos, estudios, instructivos,

programas de informática y demás bienes comprendidos y regulados en la

legislación sobre propiedad industrial, comercial, intelectual o de

transferencia tecnológica.

Igualmente califican como servicios las actividades de lotería, distribución

de billetes de lotería, bingos, casinos y demás juegos de azar. Asimismo

califican como servicios las actividades realizadas por clubes sociales y

deportivos, ya sea a favor de los socios o afiliados que concurren para

conformar el club o de terceros. No califican como servicios las actividades

realizadas por los hipódromos, ni las actividades realizadas por las loterías

oficiales del Estado.

Importación definitiva de bienes: La introducción de mercaderías

extranjeras destinadas a permanecer definitivamente en el territorio nacional,

con el pago, exención o exoneración de los tributos aduaneros, previo el

cumplimiento de las formalidades establecidas en la normativa aduanera.

Venta de exportación de bienes muebles corporales: La venta en los

términos de esta Ley, en la cual se produzca la salida de los bienes muebles

del territorio aduanero nacional, siempre que sea a título definitivo y para su

uso o consumo fuera de dicho territorio.


57

Exportación de servicios: La prestación de servicios en los términos de

esta Ley, cuando los beneficiarios o receptores no tienen domicilio o

residencia en el país, siempre que dichos servicios sean exclusivamente

utilizados o aprovechados en el extranjero.” Queda de está forma definida la

materia imponible la enajenación de bienes muebles, la prestación de

servicios y la importación de bienes.

Atendiendo a estas consideraciones, la materia imponible corresponde a

todas aquellas situaciones sobre las que recae el hecho generador, es decir,

todas aquellas actividades que acarrean el nacimiento del hecho imponible.

(d). LOS CONTRIBUYENTES DEL I.V.A.

En el Artículo 5º de la L.I.V.A. (2006), se establece la categoría de

contribuyente ordinario, “Son contribuyentes ordinarios de este impuesto, los

importadores habituales de bienes, los industriales, los comerciantes, los

prestadores habituales de servicios, y, en general, toda persona natural o

jurídica que como parte de su giro, objeto u ocupación, realice las

actividades, negocios jurídicos u operaciones, que constituyen hechos

imponibles de conformidad con el artículo 3 de esta Ley.

A los efectos de esta Ley, se entenderán por industriales a los fabricantes,

los productores, los ensambladores, los embotelladores y los que

habitualmente realicen actividades de transformación de bienes.


58

Parágrafo Primero: Las empresas de arrendamiento financiero y los

bancos universales, ambos regidos por el Decreto N° 5.555 con Fuerza de

Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, serán

contribuyentes ordinarios, en calidad de prestadores de servicios, por las

operaciones de arrendamiento financiero o leasing, sólo sobre la porción de

la contraprestación o cuota que amortiza el precio del bien, excluidos los

intereses en ella contenida.

Parágrafo Segundo: Los almacenadores generales de depósito serán

contribuyentes ordinarios sólo por la prestación del servicio de

almacenamiento, excluida la emisión de títulos valores que se emitan con la

garantía de los bienes objeto del depósito.”

De igual forma en el Artículo 10 de la L.I.V.A. (2006), se establece la

categoría de contribuyente ordinario, “Los comisionistas, agentes,

apoderados, factores mercantiles, mandatarios, consignatarios, subastadores

y cualesquiera otros que vendan bienes muebles o presten servicios por

cuenta de terceros, son contribuyentes ordinarios del impuesto por el monto

de su comisión o remuneración…”

En el Artículo 6º de la L.I.V.A. (2006), se establece la categoría de

contribuyente ocasional, “Son contribuyentes ocasionales del impuesto

previsto en esta Ley, los importadores no habituales de bienes muebles

corporales.

Los contribuyentes ocasionales deberán efectuar en la aduana el pago del

impuesto correspondiente por cada importación realizada, sin que se


59

generen créditos fiscales a su favor y sin que estén obligados a cumplir con

los otros requisitos y formalidades establecidos para los contribuyentes

ordinarios en materia de emisión de documentos y de registros, salvo que

califiquen como tales en virtud de realizar ventas de bienes muebles o

prestaciones de servicios gravadas.”

El Artículo 7º de la L.I.V.A. (2006), establece la categoría de ocasionalidad

o no de la contribución, “Son contribuyentes ordinarios u ocasionales las

empresas públicas constituidas bajo la figura jurídica de sociedades

mercantiles, los institutos autónomos y los demás entes descentralizados y

desconcentrados de la República, de los Estados y de los Municipios, así

como de las entidades que aquellos pudieren crear, cuando realicen los

hechos imponibles contemplados en esta Ley, aún en los casos en que otras

leyes u ordenanzas los hayan declarado no sujetos a sus disposiciones o

beneficiados con la exención o exoneración del pago de cualquier tributo.”

El Artículo 8º de la L.I.V.A. (2006), establece la categoría de contribuyente

formal, “Son contribuyentes formales, los sujetos que realicen

exclusivamente actividades u operaciones exentas o exoneradas del

impuesto.

Los contribuyentes formales, sólo están obligados a cumplir con los

deberes formales que corresponden a los contribuyentes ordinarios,

pudiendo la Administración Tributaria, mediante providencia, establecer

características especiales para el cumplimiento de tales deberes o simplificar

los mismos. En ningún caso, los contribuyentes formales estarán obligados al


60

pago del impuesto, no siéndoles aplicable, por tanto, las normas referentes a

la determinación de la obligación tributaria.”

En el Artículo 9º de la L.I.V.A. (2006) establece “Son responsables del

pago del impuesto, las siguientes personas:

• El adquirente de bienes muebles y el receptor de servicios, cuando el

vendedor o el prestador del servicio no tenga domicilio en el país.

• El adquirente de bienes muebles exentos o exonerados, cuando el

beneficio esté condicionado por la específica destinación que se le debe dar

a los bienes y posteriormente, éstos sean utilizados para un fin distinto. En

este supuesto, el adquirente de los bienes, deberá proceder a declarar y

enterar el impuesto sin deducciones, en el mismo período tributario en que

se materializa el cambio de destino del bien, sin perjuicio de las sanciones

que resulten aplicables por la obtención o aprovechamiento indebido de

beneficios fiscales, de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico

Tributario.

Parágrafo Único: Cuando el cambio de destinación, al cual se contrae el

numeral 2 de este artículo, esté referido a bienes importados, el importador,

tenga o no la condición de contribuyente ordinario u ocasional, deberá

proceder a declarar y enterar el impuesto en los términos previstos, sin

perjuicio de las sanciones aplicables conforme a lo dispuesto en el Código

Orgánico Tributario.”
61

En el Artículo 11 de la L.I.V.A. (2006) se indica claramente quienes son los

agentes de retención, ”La Administración Tributaria podrá designar como

responsables del pago del impuesto, en calidad de agentes de retención, a

quienes por sus funciones públicas o por razón de sus actividades privadas

intervengan en operaciones gravadas con el impuesto establecido en esta

Ley.”

En el Artículo 11 de la L.I.V.A. (2006) también se indica claramente

quienes son los agentes de percepción ”…Asimismo, la Administración

Tributaria podrá designar como responsables del pago del impuesto que

deba devengarse en las ventas posteriores, en calidad de agentes de

percepción, a quienes por sus funciones públicas o por razón de sus

actividades privadas intervengan en operaciones gravadas con el Impuesto

establecido en esta Ley. A tal fin, la Administración Tributaria podrá designar

como agentes de percepción a sus oficinas aduaneras.”

De igual forma en el Artículo 12 de la L.I.V.A. (2006) se indica también

quienes son agentes de percepción, “La Administración Tributaria también

podrá designar como responsables del pago del impuesto que deba

devengarse en las ventas posteriores, en calidad de agentes de percepción,

a los contribuyentes ordinarios del impuesto que se mencionan a

continuación:

Los industriales y comerciantes, cuando realicen ventas al mayor de

bienes muebles gravados y el adquirente de los mismos no acredite ante

aquéllos su condición de contribuyente ordinario de este impuesto. En estos


62

casos, se entenderá como venta al mayor aquella en la que los bienes son

adquiridos para su ulterior reventa, lo cual, en caso de dudas, será

determinado por el industrial o comerciante en función de parámetros tales

como la cantidad de bienes objeto de la operación o la frecuencia con que

son adquiridos por la misma persona.

Los prestadores de servicios gravados de suministro de electricidad,

telecomunicaciones, suministro de agua, aseo urbano y suministro de gas,

siempre que el receptor de tales servicios no acredite ante aquéllos su

condición de contribuyente ordinario de este impuesto.

A los fines de la responsabilidad prevista en este artículo, se entenderá

que el impuesto que debe devengarse en las ventas posteriores, equivale al

cincuenta por ciento (50%) de los débitos fiscales que se generen para el

responsable, por la operación que da origen a la percepción.

Los responsables deberán declarar y enterar sin deducciones el impuesto

percibido, dentro del plazo que señale la Administración Tributaria. Dicho

impuesto constituirá un crédito fiscal para quien no acreditó su condición de

contribuyente ordinario, una vez que se registre como tal y presente su

primera declaración.

En ningún caso procederá la percepción del impuesto a que se contrae

este artículo, cuando el adquirente de los bienes muebles o el receptor de los

servicios, según sea el caso, realicen exclusivamente operaciones no

sujetas, exentas o exoneradas. Tampoco procederá la percepción cuando los

mayoristas realicen ventas al detal o a consumidores finales, ni cuando los


63

servicios a que se refiere el numeral 2 de este artículo, sean de carácter

residencial.”

El Art. 10 de la L.I.V.A. (2006), establece la categoría de responsables

solidarios, “…Los terceros representados o mandantes son, por su parte,

contribuyentes ordinarios obligados al pago del impuesto por el monto de la

venta o de la prestación de servicios, excluida la comisión o remuneración,

debiendo proceder a incluir los débitos fiscales respectivos en la declaración

correspondiente al período de imposición donde ocurrió o se perfeccionó el

hecho imponible. Los comisionistas, agentes, apoderados y demás sujetos a

que se refiere el encabezamiento de este artículo, serán responsables

solidarios del pago del impuesto en caso que el representado o mandante no

lo haya hecho oportunamente, teniendo acción para repetir lo pagado.”

Todo el articulado lo anteriormente expuesto constituye el basamento legal

donde se definen de forma tácita los sujetos pasivos, es decir, las personas

naturales o jurídicas que están obligadas al cumplimiento de las prestaciones

tributarias exigidas en la L.I.V.A. (2006).

(e). ALÍCUOTA

La alícuota imponible esta definida por el Artículo 27 de la L.I.V.A. (2006):

“La alícuota impositiva general aplicable a la base imponible correspondiente

será fijada en la Ley de Presupuesto Anual y estará comprendida entre un


64

límite mínimo de ocho por ciento (8%) y un máximo de dieciséis y medio por

ciento (16,5%).

La alícuota impositiva aplicable a las ventas de exportación de bienes

muebles y a las exportaciones de servicios, será del cero por ciento (0%).

Se aplicará una alícuota adicional de diez por ciento (10%) a los bienes de

consumo suntuario definidos en el Título VII de esta Ley.

La alícuota impositiva aplicable a las ventas de hidrocarburos naturales

efectuadas por las empresas mixtas, reguladas en la Ley Orgánica de

Hidrocarburos, a Petróleos de Venezuela, S.A. o a cualquiera de las filiales

de ésta, será del cero por ciento (0%).”

Tal como se señala la alícuota puede variar dentro de un rango de

porcentajes, y según decisión del Ejecutivo tendrá un determinado valor de

ese rango impuesto por la ley.

(f). DEBERES FORMALES

La L.I.V.A. (2006) en su Titulo V Pago y Deberes Formales especifica los

deberes formales que poseen los contribuyentes y los responsables,

quedando establecido según la exposición jurídica del Capítulo I De la

Declaración y Pago del Impuesto: Artículo 47 lo siguiente: “Los

contribuyentes y, en su caso, los responsables según esta Ley, están

obligados a declarar y pagar el impuesto correspondiente en el lugar, la

fecha y la forma y condición que establezca el Reglamento.


65

La Administración Tributaria dictará las normas que le permitan asegurar

el cumplimiento de la presentación de la declaración a que se contrae este

artículo por parte de los sujetos pasivos, y en especial la obligación de los

adquirentes de bienes o receptores de servicios, así como de entes del

sector público, de exigir al sujeto pasivo las declaraciones de períodos

anteriores para tramitar el pago correspondiente.”

También en el Artículo 48 “El impuesto que debe pagarse por las

importaciones definitivas de bienes muebles será determinado y pagado por

el contribuyente en el momento en que haya nacido la obligación tributaria y

se cancelará en una oficina receptora de fondos nacionales o en las

instituciones financieras o bancarias que señale el Ministerio de Finanzas.

El impuesto originado por las prestaciones consistentes en servicios

provenientes del exterior, será determinado y pagado por el contribuyente

adquirente una vez que ocurra o nazca el correspondiente hecho imponible.

La constancia de pago del impuesto constituirá el comprobante del crédito

fiscal respectivo para los contribuyentes ordinarios. El pago de este impuesto

en las aduanas se adaptará a las modalidades previstas en el Decreto

N° 1.150 con Fuerza y Rango de Ley Orgánica de Aduanas.”

Se establecen en la exposición jurídica del Capítulo II Del Registro de

Contribuyentes los siguientes deberes formales: Artículo 51 “La

Administración Tributaria llevará un registro actualizado de contribuyentes y

responsables del impuesto conforme a los sistemas y métodos que estime

adecuados. A tal efecto, establecerá el lugar de registro y las formalidades,


66

condiciones, requisitos e informaciones que deben cumplir y suministrar los

contribuyentes ordinarios y responsables del impuesto, quienes estarán

obligados a inscribirse en dicho registro, dentro del plazo que al efecto se

señale.

Los contribuyentes que posean más de un establecimiento en que realicen

operaciones gravadas, deberán individualizar en su inscripción cada uno de

sus establecimientos y precisar la oficina sede o matriz donde debe

centralizarse el cumplimiento de las obligaciones derivadas de esta Ley y sus

reglamentos.

En aquellos casos en donde el contribuyente incumpla con los requisitos y

condiciones antes señalados, la Administración Tributaria procederá de oficio

a su inscripción, imponiéndole la sanción pertinente.

Los contribuyentes inscritos en el registro no podrán desincorporarse, a

menos que cesen en el ejercicio de sus actividades o pasen a realizar

exclusivamente actividades no sujetas, exentas o exoneradas, sin perjuicio

de lo previsto en el artículo 52 de esta Ley.”

En el Artículo 52 se señala: “La Administración Tributaria llevará un

registro donde deberán inscribirse los sujetos mencionados en el artículo 8

de esta Ley.

En caso de incumplimiento del deber formal previsto en el presente

artículo, se aplicará lo dispuesto en el segundo aparte del artículo 51 de esta

Ley.”
67

El Artículo 53 enuncia: “Los contribuyentes deberán comunicar a la

Administración Tributaria, dentro del plazo y en los medios y condiciones que

ésta establezca, todo cambio operado en los datos básicos proporcionados

al registro y, en especial, el referente al cese de sus actividades.”

En la exposición jurídica del Capítulo III De la Emisión de Documentos y

Registros Contables se enuncian los siguientes deberes formales: Artículo 54

“Los contribuyentes a que se refiere el artículo 5 de esta Ley están obligados

a emitir facturas por sus ventas, por la prestación de servicios y por las

demás operaciones gravadas. En ellas deberá indicarse en partida separada

el impuesto que autoriza esta Ley. Las facturas podrán ser sustituidas por

otros documentos en los casos en que así lo autorice la Administración

Tributaria.

En los casos de operaciones asimiladas a ventas que, por su naturaleza

no dan lugar a la emisión de facturas, el vendedor deberá entregar al

adquirente un comprobante en el que conste el impuesto causado en la

operación.

La Administración Tributaria podrá sustituir la utilización de las facturas en

los términos previstos en esta Ley, por el uso de sistemas, máquinas o

equipos que garanticen la inviolabilidad de los registros fiscales, así como

establecer las características, requisitos y especificaciones que los mismos

deberán cumplir.

Asimismo, la Administración Tributaria podrá establecer regímenes

simplificados de facturación para aquellos casos en que la emisión de


68

facturas en los términos de esta Ley, pueda dificultar el desarrollo eficiente

de la actividad, en virtud del volumen de las operaciones del contribuyente.

En toda venta de bienes o prestaciones a no contribuyentes del impuesto,

incluyendo aquellas no sujetas o exentas, se deberán emitir facturas,

documentos equivalentes o comprobantes, los cuales no originan derecho a

crédito fiscal. Las características de dichos documentos serán establecidas

por la Administración Tributaria, tomando en consideración la naturaleza de

la operación respectiva.”

El Artículo 55 establece: “Los contribuyentes deberán emitir sus

correspondientes facturas en las oportunidades siguientes:

En los casos de ventas de bienes muebles corporales, en el mismo

momento cuando se efectúe la entrega de los bienes muebles;

En la prestación de servicios, a más tardar dentro del período tributario en

que el contribuyente perciba la remuneración o contraprestación, cuando le

sea abonada en cuenta o se ponga ésta a su disposición.

Cuando las facturas no se emitan en el momento de efectuarse la entrega

de los bienes muebles, los vendedores deberán emitir y entregar al

comprador en esa oportunidad, una orden de entrega o guía de despacho

que ha de contener las especificaciones exigidas por las normas que al

respecto establezca la Administración Tributaria. La factura que se emita

posteriormente deberá hacer referencia a la orden de entrega o guía de

despacho.”
69

También el Artículo 56 establece: “Los contribuyentes deberán llevar los

libros, registros y archivos adicionales que sean necesarios y abrir las

cuentas especiales del caso para el control del cumplimiento de las

disposiciones de esta Ley y de sus normas reglamentarias. Los

contribuyentes deberán conservar en forma ordenada, mientras no esté

prescrita la obligación, tanto los libros, facturas y demás documentos

contables, como los medios magnéticos, discos, cintas y similares u otros

elementos, que se hayan utilizado para efectuar los asientos y registros

correspondientes.

En especial, los contribuyentes deberán registrar contablemente todas sus

operaciones, incluyendo las que no fueren gravables con el impuesto

establecido en esta Ley, así como las nuevas facturas o documentos

equivalentes y las notas de crédito y débito que emitan o reciban, en los

casos a que se contrae el artículo 58 de esta Ley.

Las operaciones deberán registrarse en el mes calendario en que se

consideren perfeccionadas, en tanto que las notas de débitos y créditos se

registrarán, según el caso, en el mes calendario en que se emitan o reciban

los documentos que las motivan.

Los contribuyentes deberán abrir cuentas especiales para registrar los

impuestos o débitos fiscales generados y cargados en las operaciones y

trasladados en las facturas, así como los consignados en las facturas

recibidas de los vendedores y prestadores de servicio que sean susceptibles

de ser imputados como créditos fiscales.


70

Los importadores deberán, igualmente, abrir cuentas especiales para

registrar los impuestos pagados por sus importaciones y los impuestos

cargados en sus ventas.

Parágrafo Único: La Administración Tributaria establecerá, mediante

normas de carácter general, los requisitos, medios, formalidades y

especificaciones, que deben cumplirse para llevar los libros, registros,

archivos y cuentas previstos en este artículo, así como los sistemas

administrativos y contables que se usen a tal efecto.

La Administración Tributaria podrá igualmente establecer, mediante

normas de carácter general, los términos y condiciones para la realización de

los asientos contables y demás anotaciones producidas a través de

procedimientos mecánicos o electrónicos.”

En el Artículo 57 se expresa: “La Administración Tributaria dictará las

normas en que se establezcan los requisitos, formalidades y especificaciones

que deben cumplirse en la impresión y emisión de las facturas, y demás

documentos que se generen conforme a lo previsto en esta Ley. En todo

caso, la factura o documento de que se trate deberá contener como mínimo

los requisitos que se enumeran a continuación:

Numeración consecutiva y única de la factura o documento de que se

trate. Si el contribuyente desarrolla actividades en más de un establecimiento

o sucursal, debe emitir las facturas con numeración consecutiva única por

cada establecimiento o sucursal. Los agentes de retención a que se refiere el


71

artículo 11 de esta Ley, emplearán una numeración distinta a la utilizada para

emitir los documentos propios de sus actividades.

Número de Control consecutivo y único por cada documento impreso, que

se inicie con la frase “N° de Control. Este número no estará relacionado con

el número de facturación previsto en el numeral anterior, salvo que el

contribuyente así lo disponga. Si el contribuyente desarrolla actividades en

más de un establecimiento o sucursal, debe emitir las facturas con

numeración consecutiva única por cada establecimiento o sucursal. Si el

contribuyente solicita la impresión de documentos en original y copias, tanto

el original como sus respectivas copias deberán contener el mismo Número

de Control. El orden de los documentos deberá comenzar con el Número de

Control 01, pudiendo el contribuyente repetir la numeración cuando ésta

supere los ocho (8) dígitos.

Nombre completo y domicilio fiscal del emisor, si se trata de una persona

natural; o denominación o razón social y domicilio fiscal, si el emisor es una

persona jurídica, comunidad, sociedad de hecho o irregular, consorcio u otro

ente jurídico o económico.

Número de inscripción del emisor en el Registro de Información Fiscal

(RIF) y Número de Identificación Tributaria (NIT), en caso de poseer este

último.

Nombre completo del adquirente del bien o receptor del servicio, Número

de inscripción Fiscal (RIF) y Número de Identificación Tributaria (NIT), en

caso de poseer este último. Especificación del monto del impuesto según la
72

alícuota aplicable, en forma separada del precio o remuneración de la

operación.

El incumplimiento de cualquiera de los requisitos precedentes ocasionará

que el impuesto incluido en el documento no genere crédito fiscal. Tampoco

se generará crédito fiscal cuando la factura o documento no esté elaborado

por una imprenta autorizada, si ello es exigido por las normas sublegales que

desarrollan esta Ley; o cuando el formato preimpreso no contenga los

requisitos previstos en los numerales 1, 2, 3 y 4 de este artículo. El

Reglamento podrá exigir el cumplimiento de otros requisitos para la

generación del crédito fiscal. En todo caso, el incumplimiento de cualquier

otro requisito distinto a los aquí previstos, no impedirá la generación del

crédito fiscal, sin perjuicio de las sanciones establecidas en el Código

Orgánico Tributario por el incumplimiento de deberes formales.

La Administración Tributaria dictará las normas para asegurar el

cumplimiento de la emisión y entrega de las facturas y demás documentos

por parte de los sujetos pasivos de este impuesto, tales como la obligación

de los adquirentes de los bienes y receptores de los servicios de exigir las

facturas y demás documentos, en los supuestos previstos en esta Ley, en el

Reglamento y en las demás disposiciones sublegales que la desarrollen. A

los fines de control fiscal, la Administración Tributaria podrá igualmente

establecer mecanismos de incentivos para que los no contribuyentes exijan

la entrega de las facturas y demás documentos por parte de los sujetos

pasivos.
73

Parágrafo Primero: La Administración Tributaria podrá establecer normas

tendentes a regular la corrección de los errores materiales en que hubiesen

podido incurrir los contribuyentes al momento de emitir las facturas y

cualquier otro documento equivalente que las sustituyan.

Parágrafo Segundo: En los casos de ventas de bienes muebles o

prestaciones de servicios cuyo pago por parte del adquirente sea efectuado

mediante cheque, éste deberá emitirlo a nombre del contribuyente, según el

nombre o razón social reflejado en el comprobante del Registro de

Información Fiscal (RIF) del contribuyente. A los efectos de esta norma, los

contribuyentes están obligados a exhibir en un lugar visible del

establecimiento la copia del comprobante de inscripción del Registro de

Información Fiscal (RIF).

Parágrafo Tercero: En las operaciones de ventas de exportación de bienes

muebles corporales y de exportación de servicios, no se exigirá a los

contribuyentes el cumplimiento de los requisitos, formalidades y

especificaciones, a que se contrae el encabezamiento de este artículo para

la impresión y emisión de las facturas y de los documentos equivalentes que

las sustituyan.”

Por último y no menos importante el Artículo 58 el cual indica “Cuando con

posterioridad a la facturación se produjeren devoluciones de bienes muebles,

envases, depósitos, o se dejen sin efecto operaciones efectuadas, los

contribuyentes vendedores y prestadores de servicios deberán expedir

nuevas facturas o emitir notas de crédito o débito modificadoras de las


74

facturas originalmente emitidas. Los contribuyentes quedan obligados a

conservar en todo caso, a disposición de las autoridades fiscales, las

facturas sustituidas. Las referidas notas deberán cumplir con los mismos

requisitos y formalidades de las facturas establecidas en esta Ley y sus

disposiciones reglamentarias.”

(g). EXENCIONES

Las exenciones previstas en la L.I.V.A. (2006) están clasificadas de la

siguiente forma:

Artículo 18 “Están exentas del impuesto previsto en esta Ley, las ventas

de los bienes siguientes:

Los alimentos y productos para consumo humano que se mencionan a

continuación:

Productos del reino vegetal en su estado natural, considerados alimentos

para el consumo humano, y las semillas certificadas en general, material

base para la reproducción animal e insumos biológicos para el sector

agrícola y pecuario.

Especies avícolas, los huevos fértiles de gallina, los pollitos, pollitas y

pollonas para la cría, reproducción y producción de carne de pollo y huevos

de gallina.

Arroz.

Harina de origen vegetal, incluidas las sémolas.


75

Pan y pastas alimenticias.

Huevos de gallinas.

Sal.

Azúcar y papelón, excepto los de uso industrial.

Café tostado, molido o en grano.

Mortadela.

Atún enlatado en presentación natural.

Sardinas enlatadas con presentación cilíndrica hasta ciento setenta

gramos (170 gr.).

Leche cruda, pasteurizada, en polvo, modificada, maternizada o

humanizada y en sus fórmulas infantiles, incluidas las de soya.

Queso blanco duro.

Margarina y mantequilla.

Carne de pollo en estado natural, refrigerada y congelada.

Los fertilizantes, así como el gas natural utilizado como insumo para la

fabricación de los mismos.

Los medicamentos y agroquímicos y los principios activos utilizados

exclusivamente para su fabricación, incluidas las vacunas, sueros, plasmas y

las sustancias humanas o animales preparadas para uso terapéutico o

profiláctico, para uso humano, animal y vegetal.

Parágrafo Único: La Administración Tributaria podrá establecer la

codificación correspondiente a los productos especificados en este artículo e


76

igualmente mediante, reglamento se desarrollará la normativa necesaria para

la aplicación de la exención señalada en el numeral 5 de este artículo. “

En virtud de esta disposición todos estos bienes están exentos del pago

del tributo por considerarse de primera necesidad o de vital importancia para

el adecuado funcionamiento de la sociedad.

(h). DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO

La L.I.V.A. (2006) no especifica la fecha de declaración, pero en el Artículo

60 del Reglamento General de la Ley que establece el Impuesto al Valor

Agregado (1999) se establece lo siguiente: “La determinación y pago del

impuesto se deberá efectuar en el formulario de declaración y pago, medios

y sistemas autorizados por el Ministerio de Hacienda, y presentarse dentro

de los quince (15) días continuos siguientes al período de imposición, ante

las instituciones bancarias que hayan celebrado convenios con la

Administración Tributaria u otras oficinas autorizadas por ésta.

Los contribuyentes y los responsables en su caso, que posean más de un

establecimiento en que realicen sus operaciones o que desarrollen

actividades gravadas diversas, deberán presentar una sola declaración, en

los términos antes previstos, en la jurisdicción del domicilio fiscal de la casa

matriz del contribuyente.

La Administración Tributaria en uso de la atribución que le confiere el

artículo 40 del Código Orgánico Tributario, podrá establecer con carácter


77

general, en cada caso, para los contribuyentes y los responsables que ella

califique como especiales, fechas y lugares de pago, singulares, de acuerdo

con los criterios objetivos que se precisen por Resolución. Dichas fechas se

fijarán dentro del plazo de cuatro días hábiles inmediatos anteriores o

posteriores, al referido día 15 de cada mes calendario”

En virtud que los reglamentos llenan los vacíos legales que dejan las leyes

la investigación se ajusta a lo expuesto en relación al pago del impuesto.

También es importante señalar que la planilla a utilizar en el caso de del

Impuesto al Valor Agregado es la siguiente: FORMA IVA 00030 Declaración

y Pago del Impuesto al Valor Agregado.

(D). CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

Según lo expuesto por Trujillo (2007, p. 166), las contribuciones

parafiscales representan los gravámenes establecidos con carácter

obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social o

económico, y se utilizan para beneficios del propio sector. En el mismo orden

de ideas Moya (2009, p. 216) expone que las contribuciones son una especie

tributaria independiente del impuesto y de la tasa, y esta constituido por la

actividad que el Estado realiza con fines generales, que simultáneamente

proporciona una ventaja particular al contribuyente.

De lo anterior se deduce que las contribuciones parafiscales tal como se

han definido, son tributos que exigen y administran entes descentralizados y


78

autónomos de gobierno, para financiar su actividad específica y brindar

beneficios a un determinado grupo social y no a toda la colectividad.

(a). SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO

A partir de la exposición de motivos de la Ley del Seguro Social (2008), el

Ejecutivo Nacional establece que el Instituto Venezolano de los Seguros

Sociales es una institución pública, cuya razón de ser es brindar protección

de la Seguridad Social a todos los beneficiarios en las contingencias de

maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, incapacidad,

invalidez, nupcias, muerte, retiro y cesantía o perdida de empleo, de manera

oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, dentro del

marco legal que lo regula.

Para poder llevar a cabo está labor el I.V.S.S. la Ley del Seguro Social

(2008) establece en su Art. 62 que “las empleadoras y los empleadores, y las

trabajadoras y los trabajadores sujetos al régimen del Seguro Social

Obligatorio, están en la obligación de pagar la parte de cotización que

determine el Ejecutivo Nacional para unas y para otros”. Es de este artículo

de donde nace la obligación tributaria de enterar la contribución

correspondiente conocida como seguro social obligatorio.


79

(a1). MARCO LEGAL

La Ley del Seguro Social (2008) en su Art. 1, define el rango de acción o

base legal de la seguridad social de la siguiente manera: “La presente Ley

rige las situaciones y relaciones jurídicas con ocasión de la protección de la

Seguridad Social a sus beneficiarias y beneficiarios en las contingencias de

maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte,

retiro y cesantía o paro forzoso”. De igual forma, el Reglamento General de la

Ley del Seguro Social es parte importante del basamento legal dada la

complementariedad que posee para con la Ley, pues sin el, existirían vacíos

legales que harían inoperante el sistema de seguridad social.

De lo anteriormente señalado se desprende que la contribución del Seguro

Social Obligatorio está dirigida a cubrir las pensiones de jubilación, vejez,

muerte, entre otros, producto de las relaciones laborales que mantienen sus

beneficiarios con los empleadores públicos y privados.

(a2). FORMULARIOS Y CONDICIONES DE PAGO

El Reglamento General de la Ley del Seguro Social establece en el Art.

55, que los patronos que tengan trabajadores sujetos a la obligación del

Seguro Social deberán inscribirse en él, de igual forma deberán inscribir a

sus trabajadores, para que el patrono pueda cumplir con este deber formal

que le impone la ley, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales posee


80

la Forma 14-01 que le permite al patrono realizar la inscripción de la empresa

ante el I.V.S.S.

Asimismo el Reglamento General de la Ley del Seguro Social en sus Art.

72-76. le impone al patrono un conjunto de responsabilidades que para que

se puedan cumplir a cabalidad se deben completar o llenar una serie de

formularios; así se tiene: la Forma 14-02 que le permite al patrono realizar la

afiliación o registro del trabajador ante el I.V.S.S. dentro de los 3 días

siguientes desde que este comienza su relación laboral. De igual forma la

Forma 14-03, a través de este formulario, el patrono participa al Seguro

Social el retiro de un asegurado de su nómina de trabajadores, para no

continuar cotizando por dicho trabajador.

También el patrono debe llenar mensualmente la Forma 14-10, con la cual

informa al I.V.S.S. de los cambios ocurridos en la nómina de trabajadores (a

excepción de los retiros), por la cual el patrono cancela las cotizaciones al

Seguro Social.

En otro orden de ideas se señalan las condiciones de pago de la

contribución por seguro social obligatorio que establece la normativa legal

vigente que rige a los patronos y trabajadores, estas condiciones se

establecen en el Art. 59 Ley del Seguro Social donde se indica que el cálculo

de las cotizaciones se hará sobre el salario que devengue la asegurada o el

asegurado, o sobre el límite que fija el Reglamento para cotizar y recibir

prestaciones en dinero. De igual forma el Reglamento General de la Ley del

Seguro Social señala en su Art. 83 que “para los efectos del Seguro Social
81

se entiende por salario, la retribución que recibe el trabajador a cambio de la

labor ordinaria que ejecuta…”.

A lo anteriormente expuesto hay que agregar que la Ley del Seguro Social

señala en su Art. 63 que los empleadores están obligados a enterar al

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales su cuota y la de sus

trabajadores por concepto de cotizaciones en la oportunidad y condiciones

que establezcan esta Ley y su Reglamento.

En este orden de ideas se deduce que las entidades señaladas en la Ley

del Seguro Social (empresas públicas y privadas) deberán enterar

mensualmente las cotizaciones del Seguro Social dado que el empleador

que no entere las cotizaciones u otras cantidades que por cualquier concepto

adeude al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en el tiempo previsto

está obligado a pagar intereses de mora.

(b). RÉGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO

En concordancia con lo expresado en el Art. 1 de la Ley de Régimen

Prestacional de Empleo (2005) el objeto de esta ley es desarrollar lo

establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social en relación

al desempleo y tiene por objeto regular la atención integral a las personas

integrantes de la fuerza de trabajo en situación de desempleo, a través de

distintos servicios que van desde prestaciones dinerarías hasta la reinserción

en el campo laboral.
82

La ley garantiza la información, orientación y capacitación en materia

laboral para sus beneficiarios y para poder cumplir con estos requerimientos

la ley contempla en su Art. 29 que los empleadores, independientemente de

la forma o términos del contrato o relación de trabajo, están obligados a

afiliar a sus trabajadores de igual forma señala está ley en su Art. 6 que los

trabajadores deben contribuir para el financiamiento del Régimen

Prestacional de Empleo a través de las cotizaciones correspondientes. Es a

partir de estos artículos de donde se establece la obligación de realizar la

correspondiente contribución.

(b1). RÉGIMEN LEGAL

La Ley de Régimen Prestacional de Empleo (2005) derogó el Reglamento

del Seguro Social a la Contingencia del Paro Forzoso (Gaceta Oficial N°

35.183 del 31 de marzo de 1993), y desde su entrada en vigencia comenzó a

regir el Régimen Prestacional de Empleo por los principios de universalidad,

solidaridad, unidad, igualdad, integralidad, participación, equidad, eficacia,

eficiencia, progresividad y sostenibilidad.

En este orden de ideas la Ley de Régimen Prestacional de Empleo

expone en su Art. 4 el ámbito de aplicación, creando así las bases para el

régimen legal correspondiente, de ahí que se aplica a todos los trabajadores

y empleadores del sector público y privado, quedando en consecuencia

amparados los trabajadores dependientes, los trabajadores sujetos a los


83

regímenes especiales previstos en la Ley Orgánica del Trabajo, los

aprendices, los trabajadores no dependientes, los funcionarios públicos, y las

personas en situación de desempleo.

De lo anteriormente expuesto se desprende que la contribución del

Régimen Prestacional de Empleo está dirigida a cubrir a las personas

integrantes de la fuerza de trabajo en situación de desempleo, por medio de

la asistencia integral que va desde prestaciones dinerarías hasta la

reinserción en el campo laboral.

(b2). CÁLCULO Y CONDICIONES DE PAGO

La Ley de Régimen Prestacional de Empleo (2005) establece en el Art. 45

que las prestaciones dinerarias y la capacitación que el Régimen

Prestacional de Empleo garantiza al trabajador o trabajadora cotizante en

caso de pérdida involuntaria del empleo u ocupación productiva, serán

financiadas por el empleador y el trabajador mediante el régimen financiero

de reparto simple, de conformidad con lo previsto en esta Ley y su

Reglamento.

Igualmente señala la mencionada ley en su Art. 46 que la cotización al

Régimen Prestacional de Empleo será del dos coma cincuenta por ciento

(2,50%) del salario normal devengado por el trabajador o aprendiz en el mes

inmediatamente anterior a aquél en que se causó correspondiéndole al

empleador el pago del ochenta por ciento (80%) de la misma, y al trabajador


84

el pago del veinte por ciento (20%) restante. También señala este artículo

que la base contributiva sobre la que se calculará la cotización será el salario

devengado por el trabajador en el mes inmediatamente anterior a aquél en

que se causó.

En este orden de ideas el Art. 47 de la Ley de Régimen Prestacional de

Empleo indica que las cotizaciones se causarán por meses vencidos,

contado el primer mes desde la fecha de ingreso del trabajador. El

empleador deberá descontar, al efectuar el pago del salario, el monto

correspondiente a la cotización del trabajador, informar a éste en el mismo

acto acerca de la retención efectuada, y enterarlo a la Tesorería de

Seguridad Social dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes.

Como se observa la ley establece que la Tesorería de Seguridad Social es

la entidad señalada a la que las empresas públicas y privadas deberán

enterar mensualmente las cotizaciones, producto de los aportes patronales y

de los aportes de los trabajadores, del Régimen Prestacional de Empleo.

(c). I.N.C.E.S.

La Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista

(2008) expresa en su Art. 1 que está ley tiene por objeto regular el Instituto

Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), como ente

adscrito al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de

economía comunal, el cual se regirá en sus actuaciones por los lineamientos


85

estratégicos, políticas y planes aprobados conforme a la planificación

centralizada del Ejecutivo Nacional. De igual forma señala su Art. 2 que el

I.N.C.E.S. tiene por objeto formular, coordinar, evaluar, dirigir y ejecutar

programas educativos de formación y capacitación integral, adaptados a las

exigencias del modelo de desarrollo socio productivo socialista bolivariano.

De lo anteriormente expuesto se puede inferir que el I.N.C.E.S. tiene por

finalidad desarrollar un sistema de formación y capacitación integral acorde a

las exigencias del mercado laboral de forma tal que se puedan ampliar las

oportunidades de acceso, articulando programas de formación, a fin de

atender las potencialidades económicas regionales al armonizar las ofertas

formativas de la institución con las potencialidades e intereses de los

participantes.

(c1). APORTES Y PLAZOS PARA DECLARAR

La Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista

(2008) en su Art. 15, define como contribuyentes a todas las personas

naturales y jurídicas, así como todas aquellas formas asociativas cuya

finalidad sea la prestación de servicios o asesoría profesional, que dan

ocupación a cinco (5) o más trabajadores, indicando que están en la

obligación de cotizar ante el Instituto Nacional de Capacitación y Educación

Socialista el dos por ciento (2%) del total del salario normal, pagado a los

trabajadores que les presten servicios.


86

Señala además el referido artículo que queda prohibido el descuento de

cualquier cantidad de dinero a los trabajadores para el cumplimiento de la

obligación que poseen los empleadores. También señala este artículo que

son contribuyentes del aporte los obreros y empleados que trabajan para

personas naturales y jurídicas, pertenecientes al sector privado, y quienes se

desempeñen en todas aquellas formas asociativas cuya finalidad sea la

prestación de servicios o asesoría profesional.

En el Art. 21 de la Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación

Socialista se establece que el pago de las contribuciones, serán depositados

por los patronos dentro de los cinco (5) días siguientes de vencido cada

trimestre.

De lo anteriormente expresado se desprende que la contribución del

I.N.C.E.S. debe ser realizada por los empleadores privados en su nombre y

en el de sus trabajadores, además está contribución debe ser cancelada en

un periodo trimestral.

(a). APORTES DEL PATRONO

A partir de lo expresado en el Art. 14 de la Ley del Instituto Nacional de

Capacitación y Educación Socialista que establece una contribución de los

patronos, equivalente al dos por ciento (2%) del salario normal, pagado al

personal que trabaja para personas naturales y jurídicas, de carácter

industrial o comercial y todas aquellas formas asociativas cuya finalidad sea


87

la prestación de servicios o asesoría profesional, no pertenecientes a la

República, a los Estados ni a las Municipalidades. De esto se infiere que los

patronos (de empresas privadas) deben realizar una contribución equivalente

al dos por ciento (2%) del salario normal pagado a su personal sin que está

contribución deba estar soportada de modo alguno por retenciones hechas a

los trabajadores.

(b). APORTES DEL TRABAJADOR

La Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista

expresa en su Art. 14 que el medio por ciento (1/2%) de las utilidades

anuales, aguinaldos o bonificaciones de fin de año, pagadas a los obreros y

empleados, y aportadas por éstos, que trabajan para personas naturales y

jurídicas, pertenecientes al sector privado, y todas aquellas formas

asociativas cuya finalidad sea la prestación de servicios o asesoría

profesional. Tal cantidad será retenida por los respectivos patronos para ser

depositada a la orden del Instituto Nacional de Capacitación y Educación

Socialista, con la indicación de la procedencia. De lo anterior se concluye

que los patronos en nombre de sus empleados deben realizar una retención

equivalente el medio por ciento (1/2%) de las utilidades anuales, aguinaldos

o bonificaciones de fin de enterar en su nombre al I.N.C.E.S. la contribución

correspondiente.
88

1.2 SISTEMA DE VARIABLES

1.2.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Programa de auditoria tributaria

1.2.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El programa de auditoría tributaria es una lista detallada que ordena y

clasifica lógicamente los procedimientos específicos que se llevaran a cabo

durante el trabajo de auditoria tributaria, con el propósito de verificar y

comprobar de una manera objetiva el correcto cumplimiento y determinación

de las obligaciones tributarias, dichos procedimientos se encuentran

organizados al máximo que puedan asegurar el nivel de calidad elevado y se

cumplan los objetivos que se planteen en el tiempo racional. (Whittintong y

Pany (2006) y Alvarado (2005)).

1.2.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL

El programa de auditoria tributaria es una lista detallada que ordena y

clasifica lógicamente los procedimientos específicos que se llevaran a cabo

durante el trabajo de auditoria tributaria, que le permite al Instituto Nacional

de Investigaciones Agrícolas (INIA), verificar y comprobar de una manera

objetiva el correcto cumplimiento y determinación de las obligaciones

tributarias, en dicho programa los procedimientos se encuentran organizados


89

al máximo de forma que puedan asegurar un nivel de calidad elevado y se

cumplan los objetivos que se planteen en el tiempo racional. Esta variable

fue medida a través de un instrumento diseñado por los investigadores

(2009), considerando las dimensiones e indicadores el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 1

Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Diseñar un programa de auditoría tributaria para el


Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.
OBJETIVO SUB-
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
ESPECÍFICO DIMENSIONES

• Retención del
I.S.L.R.
• Retención
I.V.A
Analizar la Procedimiento • Retención del
situación actual de retención. INCES.
de los • Retención del
procedimientos Situación S.S.O
de retención, actual de los • Retención del
estimación, Programa procedimientos R.P.E.
declaración y de de retención, • Contribuyentes
pago de tributos auditoría estimación, Procedimiento obligados a la
en el Instituto tributaria. declaración y de estimación del
Nacional de pago de los estimación. I.S.L.R.
Investigaciones tributos. • Determinación
Agrícolas del I.S.L.R.
(INIA).
• Cronograma
para la
Procedimiento presentación
de de la
declaración. declaración del
I.V.A.
90

CUADRO Nº 1 (Continuación)

OBJETIVO SUB-
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
ESPECÍFICO DIMENSIONES
• Declaración
del I.S.L.R
Analizar la • Periodo de
Procedimiento
situación actual Imposición
de
de los ISLR.
declaración.
procedimientos Situación • Declaración
de retención, actual de los estimada del
estimación, procedimientos I.S.L.R.
declaración y de retención, • Periodo de
pago de tributos estimación, Pago I.V.A.
en el Instituto declaración y • Periodo de
Nacional de pago de los Pago I.S.L.R.
Investigaciones tributos. • Periodo de
Agrícolas Procedimiento
Pago INCES
(INIA). de pago.
• Periodo de
Programa Pago S.S.O.
de • Periodo de
auditoría Pago R.P.E.
tributaria.

Elaborar las
pruebas de
sustanciación
para el
programa de
auditoría Objetivo Propio
tributaria en el del Diseño
Instituto
Nacional de
Investigaciones
Agrícolas
(INIA).
91

CUADRO Nº 1 (Continuación)

OBJETIVO SUB-
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
ESPECÍFICO DIMENSIONES
Elaborar las
pruebas de
cumplimiento
para el
programa de
Objetivo Propio
auditoría
del Diseño
tributaria en el
Instituto
Nacional de
Investigaciones
Agrícolas.
Diseñar el
cuestionario de
control interno Programa
para el de
programa de auditoría
tributaria. Objetivo Propio
auditoría
del Diseño
tributaria del
Instituto
Nacional de
Investigaciones
Agrícolas.
Elaborar el
informe de
auditoría
tributaria para el Objetivo Propio
Instituto del Diseño
Nacional de
Investigaciones
Agrícolas.
Fuente: Caldera, Moran, Pernia, Vargas. (2009)
92

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La fiscalización en Venezuela ha sido uno de los medios para la obtención

de ingresos para el tesoro nacional, aunque la mayor parte de estos ingresos

se obtuvieron de la renta petrolera.

En este sentido los tributos estuvieron relegados a un segundo plano

porque la renta petrolera cubría con creces los egresos de la Nación; a raíz

de la caída de los precios del petróleo el país sufrió una devaluación de la

moneda, por tal motivo se instauró una situación deficitaria en el tesoro de la

República lo que desfasó el presupuesto gubernamental. Esto trajo como

consecuencia que el estado venezolano tuviera la necesidad de recurrir a la

aplicación de tributos que permitieran coadyuvar el gasto público.

Asimismo la inestabilidad financiera y la consecuente debacle bancaria

crearon un clima de incertidumbre que afectó el desarrollo económico

nacional al incidir negativamente en el aparato económico, lo que conllevó a

una disminución en la recaudación fiscal y por ende afectó la conformación

del presupuesto del país limitando los planes del Estado. Como medida

paliativa para minimizar el déficit fiscal el Poder Ejecutivo recurrió, por

necesidad, a reformar la estructura tributaria y los basamentos legales sobre

los cuales esta se apoya.

Ahora bien la auditoria consiste en un proceso sistemático que obtiene y

evalúa objetivamente la evidencia con respecto a declaraciones acerca de

acciones y eventos económicos. Teniendo en consideración que los


93

programas son por excelencia los procesos de control y dirección que

permiten unir los esfuerzos del talento humano con las actividades

inherentes a los puestos en función de mejorarlos y lograr niveles más altos

de eficacia y eficiencia desde el punto de vista financiero como económico.

Sin embargo, los programas de auditoria tributaria vienen a ser los

procesos que determinan el grado de correspondencia entre dichas

declaraciones (IVA, ISLR, impuestos municipales, entre otros) y el criterio

para comunicar lo presentado a los usuarios interesados. También es

relevante denotar que los programas de auditoria tributaria son primordiales

dado que evalúan y controlan las transacciones y actividades que se

acontecen en la empresa, a fin de definir con cierto grado de razonabilidad la

situación de la organización, teniendo especial énfasis en la eficiencia y

eficacia con que se desarrollan las tareas administrativas – control interno – y

el grado de cumplimiento de la planeación tributaria realizada por la gerencia.

Sobre las bases de las ideas expuestas la auditoria tributaria se describe

como la sistematización de los procedimientos inherentes a la actividad

económica de la organización, a fin de planificar y controlar el cumplimiento y

la determinación de las obligaciones tributarias en función de los parámetros

exigidos por el ente fiscalizador.

Asimismo, es necesario señalar que para diseñar apropiadamente los

programas de auditoria tributaria se deben considerar los siguientes

elementos: el hecho imponible el cual representa el nacimiento de la

obligación tributaria; los sujetos activos que están normados por la ley, tales
94

como organismos y entes fiscalizadores; los sujetos pasivos son las

personas jurídicas o naturales que por la ley están sujetas al pago de los

tributos y la base imponible que representa el monto gravable que esta sujeto

a la generación del tributo.

En la actualidad la importancia de estos programas radica en dos hechos

fundamentales: la planificación tributaria que permite beneficios en el

proceso ligado al pago y declaración de los tributos, y el otro es el control

tributario pues permite la verificación y adecuación de los procesos

financieros y económicos generadores de los tributos.

A partir del razonamiento anterior es importante resaltar que en materia

impositiva la administración tributaria tiene una mayor recaudación en

relación con dos (2) tributos como lo son: el Impuesto al Valor Agregado

(I.V.A.), y el Impuesto Sobre la Renta (I.S.L.R.). Estos son de vital

importancia para la recaudación de ingresos para el Tesoro Nacional.

La Ley del Impuesto al Valor Agregado es la base jurídica que rige todo lo

concerniente a la aplicación y recaudación del impuesto que grava los

consumos de los contribuyentes en relación a las ventas de bienes muebles

y a la prestación de servicios; es de suma importancia para la administración

tributaria en relación a la recaudación de ingresos, dado que el IVA es un

impuesto indirecto que no mide la capacidad del contribuyente y por ende

toda la población es pechada al realizar cualquier intercambio comercial, de

ahí que los agentes de retención sean una figura de gran relevancia para
95

aumentar la eficacia de la recaudación de dicho tributo por parte de la

administración tributaria.

Por otra parte, la Ley de Impuesto sobre la Renta establece los

parámetros jurídicos que tutelan el adecuado manejo y percepción del tributo

que pecha el enriquecimiento neto de los contribuyentes al cabo de un año

de actividades mercantiles o no mercantiles. Este tributo es preeminente para

la Administración por que representa una súbita y elevada entrada de

ingresos a principios del año económico, pero en contraposición con el IVA

es un impuesto progresivo que mide la capacidad económica del

contribuyente y afecta sólo a ciertas esferas de la población; de ahí se

desprende nuevamente la importancia de los agentes retención para evitar la

evasión y aumentar la recaudación que en materia de tributo hace la

Administración.

En relación con la tributación que debe realizarse a la municipalidad, está

tiene por finalidad coadyuvar los gastos en que incurre el ayuntamiento, de

ahí que las alcaldías cuenten con ordenanzas que, de manera coercitiva,

obliguen a los sujetos pasivos que están bajo su jurisdicción a cancelar

principalmente seis (6) impuestos a saber: Impuesto sobre Actividades

Económicas, Impuesto sobre Inmuebles Urbanos, Impuesto sobre Vehículos,

Impuesto sobre Espectáculos Públicos, Impuesto sobre Juegos y Apuestas

Lícitas e Impuesto sobre Propaganda y Publicidad Comercial.

En este orden ideas el Municipio San Francisco exige el pago de

impuestos municipales a través de las siguientes ordenanzas: Ordenanza de


96

Impuesto sobre Actividades Económicas este grava las ganancias o

enriquecimientos, que perciben las organizaciones y entes de carácter

privado, relacionados con las actividades económicas que realizan en la

territorialidad del municipio.

De igual forma a través de la Ordenanza de Impuesto sobre Inmuebles

Urbanos se grava la propiedad inmobiliaria, de modo que los propietarios de

inmuebles urbanos deben cancelar el tributo producto del valor del terreno o

de lo que ha sido edificado sobre el mismo. Asimismo la Ordenanza sobre

Propaganda y Publicidad Comercial regula la publicidad que realizan las

organizaciones y el pago del impuesto como resultado de tales actividades

publicitarias. Es de hacer notar que la municipalidad de San Francisco exime

del pago de tributos a los institutos autónomos, especialmente a aquellos que

realizan labores de investigación.

Igual relevancia poseen para el Estado las contribuciones parafiscales,

que son exacciones, a las que están sujetos los contribuyentes tanto

personas naturales como jurídicas, a fin de que coadyuven con el gasto

público que realiza el Estado para brindar beneficios sociales e individuales.

Estos beneficios están enmarcados en el Sistema de Seguridad Social e

incluyen la capacitación educativa amparada bajo la Ley del Instituto

Nacional de Capacitación y Educación Socialista; la seguridad social en

materia de salud y de indemnizaciones derivadas de la desaparición o

disminución de la misma que está acogida en la Ley de Seguro Social.


97

También es de importancia para el Estado venezolano poder brindar el

beneficio de adquisición de vivienda previsto en la Ley del Régimen

Prestacional de Vivienda y Hábitat. Está ley contempla que los

contribuyentes financien en parte el gasto que debe hacer el Estado para

brindar una vivienda digna a los sectores menos favorecidos de la sociedad.

Indiferentemente del tipo de empresa, la ejecución de una adecuada

gestión administrativa, basada en la planeación tributaria, es de significativa

importancia en relación a las fases del proceso administrativo. El control es

trascendental al permitir determinar el cumplimiento de los parámetros

establecidos por las bases legales a las que está sujeta toda organización,

así como cumplir con el ordenamiento legal en base a las diferentes leyes y

reglamentos que aplican a las distintas organizaciones en función de la

actividad que realizan.

Dentro de este marco de sujeción se encuentra el Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas (INIA), el cual es el órgano ejecutor del Ministerio

del Poder Popular para la Agricultura y Tierras en la investigación y tiene por

objeto atender los lineamientos y las políticas para el sector agrícola

contenidas en el Plan Nacional Agrícola y de la Alimentación, para lo cual,

ejecuta proyectos de investigación e innovación tecnológica en rubros de

importancia agrícola, pecuario, pesquero y del medio rural del país. Produce

insumos tecnológicos estratégicos, tales como semillas, plantas, vacunas y

otros inmunobiológicos, pajuelas de semen, reproductores bovinos, ovinos, y

caprinos.
98

En este orden de ideas es útil destacar que la naturaleza Instituto Nacional

de Investigaciones Agrícolas (INIA) y las actividades de investigación que

cumple, descritas anteriormente, permiten que para los fines de la

investigación se consideraran sólo los siguientes impuestos: Impuesto al

Valor Agregado (I.V.A.), Impuesto Sobre la Renta (I.S.L.R.), contribuciones

parafiscales – Seguro Social Obligatorio (S.S.O.), Régimen Prestacional de

Empleo (R.P.E.), e I.N.C.E.S. para la capacitación educativa –. De igual

forma cabe recalcar que está investigación no considera de modo alguno los

impuestos municipales porque la organización está exenta de su pago.

A partir de los datos proporcionados por el personal del Departamento de

Contabilidad del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, obtenidos en

el normal desarrollo de sus procesos contables, aparecen diferentes tipos de

omisiones y errores, en la determinación y retención de los distintos tributos a

los que está sujeta la organización.

En efecto estas irregularidades se presentan al momento de efectuar las

transacciones mercantiles en su actuación como agente de retención. Esto

aunado a una planificación inadecuada y revisión de los controles internos

que reducen la eficacia y eficiencia de los procesos que deben ser llevados

en la organización en relación a su carácter de agente de retención.

En todo caso, de continuar esta situación, evidentemente se pronostican

inconsistencias en la planificación tributaria debido a la deficiente aplicación

del control interno en los procesos inherentes a la retención, estimación,

declaración y pago de tributos con los que debe cumplir el instituto.


99

En relación a las ideas expresadas anteriormente es necesario diseñar un

programa de auditoría tributaria con el fin de controlar y evaluar la

planificación tributaria que se establecerá en el Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas (basada en los estatutos legales que lo rigen), es

decir, a través del mismo se brindará a la institución una base para implantar

un adecuado control interno que encauce los procesos administrativos y

contables, sin duda esto habrá de aumentar la eficiencia de los mismos y

logrará que se adecuen a la realidad presente en la que están enmarcadas

las actividades de la organización.

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa de auditoria tributaria para el Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la situación actual de los procedimientos de retención,

estimación, declaración y pago de tributos en el Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas (INIA).

 Elaborar las pruebas de sustanciación para el programa de auditoria

tributaria en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).


100

 Elaborar las pruebas de cumplimiento para el programa de auditoría

tributaria en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).

 Diseñar el cuestionario de control interno para el programa de

auditoría tributaria en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas

(INIA).

 Elaborar el informe de auditoría tributaria para el Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas (INIA).

4. JUSTIFICACIÓN

El tema de la fiscalización con respecto al cumplimiento tributario que

afecta de una manera a los contribuyentes, que en estos momentos deben

estar constantemente actualizándose debido a los cambios que sufre la

ley y es una faena ardua para la cual se demandan ineludiblemente

programas, métodos y sistemas de control que permitan comprobar el

buen desempeño de los deberes formales.

Las empresas en general, tanto privadas como públicas, deben ser de

una u otra forma evaluada y auditada en todos sus procesos vitales así

como también fomentar en su interior una buena gestión departamental

para lograr de una manera eficaz los distintos objetivos planteados por la

misma.

En este sentido, el diseño del programa de auditoría tributaria es de

gran importancia para las empresas u organizaciones, debido a que la


101

misma sirve de herramienta para incrementar el cumplimiento en materia

tributaria, tanto en su labor preventiva como correctiva en los distintos

procesos que la conforman, para lograr así minimizar desviaciones

existentes, mejorar los controles de auditoría y en efecto poder acortar los

procesos, de allí la importancia de este investigación para el Instituto

Nacional de Investigaciones Agrícolas.

Asimismo, esta investigación busca mediante la aplicación practica de

la teoría propuesta por diferentes autores en cuanto a los conceptos

básicos de auditoria general, programa de auditoria, auditoria tributaria;

tributos y las normativas legales que soportan cada uno de los impuestos

y contribuciones parafiscales, encontrar explicaciones referentes a los

procedimientos de retención, estimación, declaración y pago de los

tributos, el establecimiento de controles y la estructura de informes que

debe realizar una organización en relación a la auditoria tributaria y al

control interno para así detectar cuales son los diferentes problemas que

se suscitan en esta área, sirviendo como fuente de consulta para otros

estudios relacionados al tema.

En tal sentido, para lograr el alcance de los objetivos de estudio, se

acude al empleo de técnicas de investigación, como el instrumento el cual

se utiliza para medir el grado de cumplimiento de los procedimientos,

operaciones y actividades que se están implementando en la organización

en relación a la materia tributaria, por consiguiente, se contribuirá con el

desarrollo de otras investigaciones en esta área, debido a que contempla


102

un sector de gran importancia por ser un tema relacionado con el

desarrollo social del país, ya que los impuestos representan parte de los

ingresos del fisco en proporciones significativas y de igual manera

fomentar la cultura tributaria.

5. DELIMITACIÓN

Esta investigación fue desarrollada en el Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas (INIA), ubicado en el Municipio San Francisco

del Estado Zulia; el tiempo de de la misma fue de una duración de siete

meses, en los periodos comprendidos de Mayo a Diciembre del 2009.

Dicha investigación se ubica en el área temática Gestión Tributaria

enfocada en los procesos de auditoría tributaria, basados en los autores,

Alvarado y Cruz (2005), Moya (2009), leyes y reglamentos aplicables en

este estudio.

You might also like