You are on page 1of 31
CAPITULO TEORIAS ALTERNATIVAS DE COMERCIO Y COMPROBACION EMPIRICA n los capitulos anteriores estudiamos dos importantes teorias sobre los determinantes ultimos de la ventaja comparativa: la teoria ricardiana y la teoria de Heckscher-Ohlin. Para Ricardo la ventaja comparativa dependia de las diferencias comparativas en la productividad del trabajo, en tanto que para Heckscher y Ohlin la causa del comercio se basaba en las diferencias en las dotaciones de factores. En este capitulo comenzamos con la comprobacién empirica de las teorias de Ricardo y de Heckscher-Ohlin, para continuar luego con el analisis de varias teorias alternativas de comercio que parecen explicar una importante porcin del comercio mundial no explicada por el modelo basico de Heckscher-Ohlin. 5-1 COMPROBACION EMPIRICA DE LA TEORIA RICARDIANA El primer intento serio para comprobar empiricamente la capacidad predictiva de la teoria clasica fue realizado por MacDougall (1951), en tanto que estudios similares apoyando los hallazgos empiricos iniciales de MacDougall fueron hechos por Balassa (1963) y Stern (1962). Los tres estudios se levaron a cabo sobre las bases de datos de los Estados Unidos e Inglaterra para los afios de 1937 (MacDougall), 1950 (Balassa) y 1950 y 1959 (Stern). MacDougall encontré que en 1937 los salarios en los Estados Unidos eran cerca del doble de los salarios de Inglaterra y argumentaba que en todas aquellas industrias en las cuales la produccién por trabajador fuera mas del doble en los Estados Unidos que en Inglaterra, los costos monetarios de produccién en los Estados Unidos serian 102 PARTE 1: COMERCIO INTERNACIONAL menores que los correspondientes costos monetarios en Inglaterra. En estas industrias los Estados Unidos tendrian una ventaja de costos sobre Inglaterra y los productores de los Estados Unidos venderian por debajo del precio de los productores de Inglaterra. Por su parte, en aquellas industrias en las cuales la produccién por trabajador fuera cerca del doble en los Estados Unidos que en Inglaterra, ningun pais disfrutaria de una ventaja significativa de costos. En el resto de las industrias (en las cuales la produccién por trabajador norteame- ricano fuera menos del doble de la produccién por trabajador inglés), Inglaterra tendria una ventaja comparativa sobre los Estados Unidos y, por tanto, los productores de Inglaterra venderian a menor precio que sus contrapartes norteamericanos. Para comprobar esta hipétesis, MacDougall calculé las siguientes dos relaciones para cerca de 25 grupos de industrias: (1) la relacién de exportaciones (es decir, la relacién entre las exportaciones de los Estados Unidos y las exportaciones de Inglaterra) y (2) la relacién de productividad (es decir, la relacién entre la produccion por trabajador en los Estados Unidos y la produccién por trabajador en Inglaterra). Al calcular la relacién de exportaciones, MacDougall excluyé el comercio mutuo entre los Estados Unidos e Inglaterra, por dos razones. Primera, mas de 95% de las exportaciones de los Estados Unidos e Inglaterra en 1937 fueron a terceros paises, debido a los altos aranceles de los dos paises. Segunda, los aranceles de los Estados Unidos e Inglaterra variaban de industria a industria y tendian a compensar las diferencias en la productividad del trabajo mientras que, al mismo tiempo, los exportadores de los dos paises enfrentaban las mismas barreras arance- larias en el resto del mundo. MacDougall encontré que 20 de sus 25 grupos de industrias obedecian esta regla general: cuando la relacién de productividad era mayor de 2, los Estados Unidos tenian una participacién mayor del mer- cado de exportaciones en tanto que, cuando la relacion de productividad era menor que 2, Inglaterra tenia la mayor participacién. MacDougall y otros economistas adoptaron estos hallazgos como un soporte para la teoria clasica. La figura 5-1 (dibujada en una escala logaritmica doble) resume los resultados de MacDougall y nos muestra otro hecho sorprendente: los puntos observados se ubican bastante cerca de una linea recta de pendiente positiva (KL), lo cual muestra que existe una tendencia para que cada pais capture una participacién cada vez creciente del mercado de exportaciones a medida que crece su ventaja comparativa. La teoria clasica, por supuesto, no implica esta relacién. En rea- lidad, la teoria clasica sefiala que cuando la relacin de productividad es mayor que 2, los Estados Unidos capturaran el mercado total de las ex- portaciones y que cuando la relacién de productividad es menor que 2, sera Inglaterra la que capture todo elmercado de exportaciones. Solamen- FIGURA 5-1 CAPITULO 5: TEORIAS ALTERNATIVAS DE COMERCIO Y COMPROBACION EMPIRICA 103 i i I j Hallazgos de MacDougall (1937) (Segin MacDougal, 1951) te cuando la relacién de productividades sea exactamente igual a 2, los dos paises comparten el mercado de exportaciones (aunque en este caso, en el cual ningun pais tiene una ventaja de costos, la teoria clasica no predice nada acerca de la participacion de un mercado de exportaciones). 2Por qué el pais que tiene la ventaja de costos no captura la totalidad del mercado de exportaciones, como la teoria clasica nos Ievaria a pensar? MacDougall atribuye este fendmeno a la existencia de mercados imperfectos (monopolisticos y oligopolisticos), de productos no homogé- neos, de costos de transporte y similares. Por ejemplo, cada uno de los 25 grupos de industrias estudiados por MacDougall es un agregado de productos relacionados pero, sin embargo, diferentes. Aun cuando Inglaterra pueda tener una ventaja general en.cierto grupo de industrias, tales como el calzado, los Estados Unidos pueden tener una ventaja de costos en la produccién de ciertas clases de calzado. O silos compradores extranjeros perciben que los vehiculos de Inglaterra son diferentes de los vehiculos de los Estados Unidos en algunos aspectos cruciales, algunos compradores pueden preferir comprar vehiculos ingleses aun cuando los Estados Unidos tengan una ventaja de costos. Hasta que futuras investigaciones no refuten los importantes hallazgos de MacDougall (los cuales fueron confirmados por Balassa y Stern), debemos concluir que ellos nos brindan fuerte evidencia de que la teoria clasica realmente funciona. Sin embargo, el mayor defecto dela teoria clasica contintia siendo que no aporta ninguna luz sobre qué 104. PARTE 1: COMERCIO INTERNACIONAL, determina la ventaja comparativa y sobre como puede esperarse que esa ventaja comparativa cambie en el futuro. 5-2 LA PARADOJA DE LEONTIEF Por cerca de dos décadas después de su reformulacién por Bertil Ohlin, cl teorema de Heckscher-Ohlin (es decir, la proposicién de que un pais exporta aquellos bienes que utilizan mas intensivamente su factor abundante) se acepts, generalmente, sobre las bases del empirismo casual. El primero y mas famoso estudio empirico del teorema fue realizado por Wassily W. Leontief (1954), utilizando datos de los Estados Unidos para el ano 1947. Leontief esperaba mostrar que los Estados Unidos, el pais mas abundante en capital en el mundo en cualquier criterio, exportaban bienes intensivos en capital e importaban bitnes intensivos en trabajo. A cambio, Leontief concluyé que la produccion de bienes que competian con las importaciones norteamericanas reque- rian 30% mas de capital por trabajador que la produccién de sus exportaciones. Este resultado, que era exactamente lo contrario de lo que predecia el modelo de Heckscher-Ohlin, se conoce como la paradoja de Leontief. Para efectuar su comprobacién, Leontief utilizé la tabla insumo- Producto de la economia de los Estados Unidos para 1947, agrupando las industrias en 50 sectores (38 de los cuales comerciaban sus produc- tos directamente en el mercado internacional) y también agrupando to- dos los factores en dos categorias: trabajo y capital. Lucgo calculd los re. querimientos de capital y trabajo para la produccién de una canasta re. presentativa de las exportaciones de los Estados Unidos por valor de USS millon y de una canasta representativa de bienes que competian con las importaciones de los Estados Unidos, por valor de US$1 millon, Los resultados de los cailculos de Leontief se muestran en la columna (1) de la tabla 5-1. La raz6n capital-trabajo era de cerca de US$14,000 por trabajador-afio en la produccién de exportaciones y cerca de US$18, 100 Por trabajador-ano en la produccion de bienes que competian con las importaciones. Debido a que no se disponia de datos del extranjero acerca de los requcrimientos de trabajo y capital de las importaciones reales de los Estados Unidos. Leontief practicamente se vio forzado a calcular los requerimientos de insumos de los bienes que competian con las impor. taciones norteamericanas, en lugar de los requerimientos de factores de las importaciones reales. Por ejemplo, en lugar de estimar las cantidades de trabajo y capital extranjeros incorporados, digamos en, un vehiculo Toyota, el procedimiento de Leontief se orientaba a calcular las cantida. des de trabajo y capital de los Estados Unidos utilizados para producir un ve-hiculo Ford (cl bien que competia con las importaciones). Por esta razon, también tuvo que ignorar las importaciones no competitivas, es CAPITULO 5: TEORIAS ALTERNATIVAS DE COMERCIO Y COMPROBACION EMPIRICA 105 decir, los articulos no producidos en los Estados Unidos, principalmente café, té y yute. ‘Algunos economistas objetaron que 1947 no era un ano tipico, principalmente porque la reconstruccion de la posguerra en la economia mundial no habia concluido para esa época. Para acallar sus criticas, Leontief (1956) repitié el estudio utilizando la composicién promedio de las exportaciones e importaciones norteamericanas que prevalecia en 1951. Eneste estudio posterior, mantuvo la estructura de produccién de los Estados Unidos en 1947 pero desagregandola en 192 sectores de grupos de bienes. Leontief nuevamente encontré que los bienes compe- titivos de las importaciones de los Estados Unidos eran mas intensivos en capital con relacién a sus exportaciones, aunque su intensidad en capital sobre las exportaciones se redujo solamente a 6%. Los resultados del estudio de Leontief en 1956 se resumen en las columnas (2) y (3) de la tabla 5-1. Varios economistas han reaplicado la metodologia basica de Leontief_ para anos mas recientes. En las ultimas cuatro columnas de la tabla 5- 1 se resumen los hallazgos de Baldwin (197 1) y de Stern y Maskus (1981). En general, los nuevos estudios han reafirmado la paradoja de Leontief para los primeros anos, pero detectaron que la paradoja pudo haber desaparecido a comienzos de la década de los anos 70. Por ejemplo, Baldwin asegur6 que en 1962 los sustitutos de las importaciones de los TABLA 5-1 CONTENIDO DE FACTORES DEL COMERCIO DE LOS ESTADOS UNIDOS Loontit (1954) Leonie (1956) Baldwin (1971) Stern & Maskus (1981) Todas las Todas las bx, Todas las xa. Todas las Excl, industias induswias NR industias NA, industias NR. 0 @ % 4 6 © a Ao de datos de comercio 1947 1951 1951 1962 1962 19721972 io de dats de insumos 1947 1947, 1947 1958 1958 19721972 Capital (ies de USS) Imporaciones 3.081 2.303 2.083 2.132 1.259 1968497 Exponaciones 2581 2.257 25m7 1876 1.223 1478455 Trabajo rabajadoraros) Imgortacones 170 168 207 19 106 96 a Esponaciones 182 174 228 131 107 9 4 Felaciin capita aba (miles de USS por abalador-afo) Impontaciones 181 137 101 180 9 4200173 ‘xpotaciones 140 130 nS 142 15 150 187 Felacén importaciones export 1.90 10 0.88 127 104 095 = 088 BN. = industrias de recursos naturales 106 PARTE 1: COMERCIO INTERNACIONAL Estados Unidos eran mis intensivos en capital en 27% que sus expor- taciones, resultado que no difiere mucho del calculo original de Leontief. Sin embargo, Stern y Maskus demostraron que en 1972 la paradoja se habia invertido, dado que la raz6n capital-trabajo era mayor en la producci6n de exportaciones de los Estados Unidos (cerca de US$ 18,700 por trabajador-ano) que en la produccién de bienes que compiten con las importaciones de los Estados Unidos (US$17,300 por trabajador-afio). Recientemente, Leamer (1980) dio un importante paso hacia la solucién de la paradoja de Leontief, Observando que los Estados Unidos eran exportadores netos de servicios tanto de capital como de trabajo, Leamer arguments (por analogia) que uno deberia comparar las razones capital-trabajo de la produccion y el consumo de los Estados Unidos, no las razones capital-trabajo de las exportaciones e importaciones. Leamer encontré que en 1947 la raz6n capital-trabajo en realidad era mayor en la produccion que en el consumo de los Estados Unidos, resultado confirmado también por Stern y Maskus, al utilizar datos de 1972. La presumible solucion de la paradoja por parte de Leamer fue cuestionada, sin embargo, por Brecher y Choudhri (1982),quienes argumentaron que un pais puede ser un exportador neto de servicios de trabajo solamente siel gasto por trabajador es menor en ese pais que en el resto del mundo, pero éste claramente no era el caso norteamericano, De esta manera, la paradoja continua La paradoja de Leontief ha estimulado una enorme cantidad de investigacion empirica y tedrica. Estos esfuerzos nos han permitido entender las fortalezas y debilidades del modelo de Heckscher-Ohlin. 5-3 EXPLICACIONES DE LA PARADOJA DE LEONTIEF Los datos empiricos acumulados hasta el momento no disipan la paradoja de Leontief. zCémo podemos, entonces, conciliar los hallazgos empiricos con el teorema de Heckscher-Ohlin? Se han hecho muchos intentos para explicar la paradoja, algunos con éxito y otros sin él. Algunos economistas han buscado una explicacién dentro del mismo modelo de Heckscher-Ohlin, en tanto que otros han tratado de ir mas alla de ese modelo y brindar nuevas teorias que son esencialmente de caracter dinamico y tienen que ver con el progreso técnico y el ciclo del producto, En esta seccién revisaremos algunas de las principales explicaciones de la paradoja de Leontief. j Efectividad del trabajo de los Estados Unidos El primer intento sin éxito por explicar la paradoja de Leontief fue hecho por el mismo Leontief, quien aseguré que la aparente mayor abundancia de capital por trabajador en los Estados Unidos con relacién a otros paises es, en realidad, una ilusion. Leontief argumentaba que los Estados Unidos son, en cambio, un pais abundante en trabajo porque los trabajadores norteamericanos son mucho mas productivos que los ; : Sesgo del consumo CAPITULO 5: TEORIAS ALTERNATIVAS DE COMERCIO Y COMPROBACION EMPIRICA 107 extranjeros. En particular, Leontief sugeria que un trabajador-afo del trabajo de los Estados Unidos es equivalente a tres trabajadores-ano de trabajo extranjero, de manera que el nitmero de los trabajadores norte- americanos debe multiplicarse por 3. Leontief atribuia la mayor produc- tividad del trabajo norteamericano no al empleo de una mayor cantidad de capital por trabajador, sino mas bien a la presencia en los Estados Unidos de un factor empresarial, una organizacion superior y un ambiente favorable. Infortunadamente, es muy dificil aceptar la explicacién de Leontief. El factor empresarial, la organizacion superior y un ambiente favorable pueden en realidad aumentar la productividad del trabajo de los Estados Unidos. Sin embargo, estas cualidades también incrementan la produc- tividad del capital de los Estados Unidos. El argumento de Leontief puede ser admisible solamente en la extensidn en que estos factores incrementen la productividad del trabajo de los Estados Unidos mucho mas de lo que incrementan la productividad del capital de ese pais, puesto que si aumentan la productividad de su capital en el mismo monto en que incrementan su productividad del trabajo, entonces la mayor abundan- cia de capital en los Estados Unidos con relacién a otros paises permanece intacta Para verificar empiricamente la conjetura de Leontief, Kreinin (1965) investigé una muestra de gerentes e ingenieros familiarizados con las condiciones de produccién en los Estados Unidos y en el extranjero. Los resultados de esta muestra confirmaron que el trabajo de los Estados Unidos en realidad es superior a su contraparte extranjera, aunque tal superioridad asciende tal vez a 20% 6 25% (no a 300%, como afirmé Leontief) y no es suficiente para convertir a los Estados Unidos en un pais abundante en trabajo. ‘Supéngase que los Estados Unidos tienen mas capital por trabajador que el resto del mundo, pero que los gustos norteamericanos estan fuerte- mente mas sesgados hacia el consumo de bienes intensivos en capital. En la ausencia de comercio internacional, el precio relativo del trabajo puede ser inferior en los Estados Unidos que en el resto del mundo y los Estados Unidos exportarian bienes intensivos en trabajo. (Esta posibi- lidad se estudié en la seccién 4-3). Sin embargo, ningun economista ha argumentado fuertemente que un sesgo en el consumo sea la principal explicacién de la paradoja de Leontief. Por una parte, los estudios empiricos sefalan que existe una considerable similitud en las funciones de demanda entre paises. Por otra, a medida que el ingreso per capita aumenta, la gente tiende a gastar mas en bienes intensivos en trabajo (tales como servicios) que en bienes intensivos en capital. Por tanto, si en realidad existe un sesgo en el consumo de los Estados Unidos, el sesgo debe ser mas hacia bienes intensivos en trabajo que hacia bienes intensivos en capital; es decir, lo contrario de lo que en realidad se necesita para explicar la paradoja de Leontief. 108 PARTE 1: COMERCIO INTERNACIONAL Reversion en la intensidad de los factores Uno de los supuestos fundamentales del modelo de Heckscher-Ohlin es que un bien (acero) es intensivo en capital con relacién a otro bien (tela) para todas las razones salario-renta. Como se anoto en la seccion 4-2, no existe ninguna razon a priori para que este supuesto de fuerte intensidad de factores sea valido en la practica. Por ejemplo, el acero puede ser intensivo en capital (con relacin a la tela) para razones salario-renta bajas, pero intensivo en trabajo para razones salario-renta altas. Si las : dotaciones de factores son tales que el acero es intensivo en capital en Inglaterra (donde la raz6n salario-renta es baja), pero intensivo en trabajo en los Estados Unidos (donde la raz6n salario-renta es alta), entonces uno de los dos paises debe mostrar una paradoja de Leontief: i Inglaterra, el pais abundante en trabajo, exporta tela, entonces los Estados Unidos, el pais abundante en capital, deben exportar acero(el bien intensivo en trabajo en los Estados Unidos), mostrando asi una paradoja de Leontief. De otro lado, si los Estados Unidos exportan tela, entonces Inglaterra debe exportar acero (el bien intensivo en capital en Inglaterra) y mostrar asi una paradoja de Leontief. Por consiguiente, en este ejemplo, en el pais que exporta acero se manifiesta una paradoja de Leontief. Los economistas han tratado de determinar empiricamente si la reversi6n en la intensidad de los factores sucede de manera extensiva en el mundo real y si este fendmeno es responsable de la paradoja de Leontief. Hasta el momento los resultados empiricos no son convincen- tes, aunque esta claro que la reversion en la intensidad de los factores ocurre en el mundo real. Por ejemplo, la agricultura es intensiva en capital en los Estados Unidos (donde se combina poco trabajo con equipo mecanico elaborado) pero intensiva en trabajo en otros paises (donde se combina mucho trabajo manual con herramientas rudimentarias). Sin embargo, la mayoria de los economistas creen que la reversién en la intensidad de los factores no prevalece tanto en el mundo real como para explicar la paradoja de Leontief. Debido a su complejidad inherente, el fenémeno de la reversion en la intensidad de los factores, conjuntamente con sus implicaciones te6ricas para el modelo de Heckscher-Ohlin, se estudia de manera separada en el apéndice 7. Aranceles y otras distorsiones Virtualmente, todas las naciones interfieren con el libre flujo de su comercio internacional por medio de la aplicacion de aranceles y barreras no arancelarias (véanse los capitulos 7 a 10). Travis (1964) argument6 que estos aranceles y barreras no arancelarias pueden haber sido responsables de la paradoja de Leontief. El arancel de los Estados Unidos protege principalmente a las industrias que compiten con las importa- Recursos naturales CAPITULOS: TEORIAS ALTERNATIVAS DE COMERCIO Y COMPROBACION EMPIRICA 109 ciones y que utilizan grandes cantidades de trabajo, principalmente trabajo no calificado. Debido a este sesgo en el arancel de Estados Unidos, la estructura de las importaciones de Estados Unidos esta sesgada hacia los bienes mas intensivos en capital, lo cual, a su vez, incrementa la raz6n capital-trabajo promedio de la produccién norte- americana que compite con las importaciones. Baldwin (1971) mostr6 que existe un grano de verdad en la tesis de ‘Travis, en el sentido de que las barreras arancelarias y no arancelarias operan en la direccion de la paradoja de Leontief, pero no son responsa- bles de ella. De acuerdo con Baldwin, si se eliminaran todas las barreras arancelarias y no arancelarias, la raz6n capital-trabajo de las importa- ciones de los Estados Unidos disminuiria solamente en 5%, y esto no es suficiente para explicar la paradoja de Leontief. En conexién con las imperfecciones del mercado, Diab (1956, pags 53-56) hizo la interesante sugerencia de que tal vez la producci6n en el extranjero por parte de las corporaciones norteamericanas 0 sus subsi- diarias (ayudadas por el capital, la tecnologia y las calidades de trabajo y empresariales de los Estados Unidos) deberian ser consideradas como una extension de la economia de Estados Unidos. Diab argumentaba que, una vez estas “colonias econémicas de los Estados Unidos” son incorporadas estructuralmente en la “economia materna de los Estados Unidos”, sus embarques (altamente intensivos en capital) a los Estados Unidos serian reconocidos como una parte del comercio interno, mas que como importaciones de ese pais. A su vez, un procedimiento de esta indole puede invertir la intensidad del capital del comercio de los Estados Unidos con el resto del mundo, y explicar asi la paradoja de Leontief. Jaroslav Vanek (1963) elaboré una plausible explicacion de la paradoja de Leontief, centrandose en un tercer factor: los recursos naturales. Los Estados Unidos ya no son abundantes en recursos naturales con relacién al resto del mundo, como si lo fueron una vez. Ahora los Estados Unidos importan grandes cantidades de una variedad de metales y minerales que acostumbraban exportar, como bauxita, cobre, hierro, plomo, magnesio, uranio, zinc y, especialmente, petroleo. Tipicamente, la elaboracién de productos derivados de recursos naturales requiere grandes cantidades de capital fisico. Al importar productos derivados de recursos naturales (debido a su es los Estados Unidos necesaria- mente importa tambien grandes cantidades de capital (debido al fuerte caracter complementario del capital cdn los recursos naturales). Asi, cuando nos concentramos solamente en dos factores (trabajo y capital), los Estados Unidos aparecen importando bienes intensivos en capital. ‘Algunos economistas recalcularon el contenido de los factores del comercio de los Estados Unidos después de excluir las industrias basadas en recursos naturales. Tres de estos calculos se muestran en las 110 PARTE 1: COMERCIO INTERNACIONAL columnas (3), (5) y (7) de la tabla 5-1. (Obsérvese que la definicin de industrias basadas en recursos naturales es arbitraria y difiere ligera- mente de un estudio a otro). Como se deduce de la columna (3), Leontief (1956) tuvo éxito al invertir la paradoja, pues mostré que cuando se excluyen los productos derivados de recursos naturales, la intensidad del capital de las exportaciones de los Estados Unidos excede la de los sustitutos de las importaciones. Baldwin (1971), por su parte, no encontré nada de esto. Sus resultados, presentados en la columna (5), indican que cuando se excluyen los productos derivados de recursos naturales, la intensidad del capital de los sustitutos de las importaciones de los Estados Unidos disminuye sustancialmente, pero no va mas alla de la intensidad de capital de sus exportaciones. De esta manera, la paradoja contimiia. Los calculos de Stern y Maskus en la columna (7) se refieren al aio 1972, en el cual la paradoja de Leontief parece haber desaparecido. Sorprendentemente, los autores muestran que la exclu- sion de los productos derivados de recursos naturales incrementa la intensidad del capital tanto de las exportaciones de los Estados Unidos como de los sustitutos de las importaciones. Con seguridad, no se ha dicho todavia la ultima palabra. Calificacién del trabajo y capital humano 2Es el trabajo un solo factor de produccién?, gtuvo justificacion Leontief en agrupar todo el trabajo en un mismo conjunto? Muchos economistas dijeron que no. Los servicios de un recogedor de tomates no se pueden equiparar con los de un oftalmélogo. Cosechar tomates no requiere calificacion o entrenamiento particulares, solamente trabajo “primario”, en tanto que operar los ojos de una persona requiere una cantidad de conocimientos y habilidades que se obtienen empleando muchos aiios en la facultad de medicina y en entrenamiento de posgrado. Los econo- mistas usan el elegante término de capital humano para referirse a la educacién, el entrenamiento y la calificacin de los trabajadores. El capital humano se crea mediante la “inversion” en educacién. La sociedad puede mejorar su capacidad productiva utilizando parte de sus recursos bien sea para incrementar sus existencias, digamos, de maquinas durables (inversién en capital fisico) 0 para incrementar la calificacion de su fuerza laboral (inversién en capital humano). En ambos casos, el resultado es un activo duradero que proporciona servicios por un largo tiempo. Esto deberia ser suficiente- mente claro, pero la distincién entre trabajo y capital se opaca. Los servicios de un oftalmélogo son principalmente servicios de capital humano y la mayoria de las ganancias de un oftalmélogo son un retorno al capital humano invertido en la persona. Por tanto, es inapropiado combinar los servicios de un recogedor de tomates con los servicios de un oftalmélogo y lamar a esta suma “trabajo”. Existen dos maneras alternativas de utilizar el concepto de capital humano para explicar la paradoja de Leontief. Un enfoque, adaptado por CAPITULO 5: TEORIAS ALTERNATIVAS DE COMERCIO Y COMPROBACION EMPIRICA 111 Donald Keesing (1966), es argumentar que los Estados Unidos son un pais abundante en habilidades y tiene una ventaja comparativa en bie- nes intensivos en estas habilidades. Existe gran cantidad de evidencia que sustenta esta opinion. Con relacion a los paises extranjeros, los Es- tados Unidos tienen una fuerza de trabajo altamente entrenada y ri- camente dotada de habilidades. Al mismo tiempo, las industrias de ex- portaciones de los Estados Unidos emplean mas trabajo calificado que las que compiten con las importaciones. La prueba indirecta de este fené- meno fue proporcionada por Kravis (1956a), quien observé que los sala- rios en las industrias de exportaciones de los Estados Unidos tienden a ser mayores que los salarios en las industrias de competencia de las im- portaciones, tendencia que parece existir en la mayoria de los paises. Bal- dwin (1971) completé la tesis al mostrar que la proporcién de ingenieros y cientificos es mucho mayor en las industrias de exportacion de los Es- tados Unidos que en las industrias de competencia de las importaciones. Por otro lado, podemos argumentar que la intensidad de capital de las exportaciones de los Estados Unidos y de los sustitutos de las importaciones deberia calcularse después de agregar el valor del capital humano al capital fisico. Mas, gcémo determinamos el valor del capital humano? Esto seria facil si tuviésemos precios de mercado para el capital humano. En una sociedad libre, sin embargo, no existe mercado para los trabajadores calificados, pues esto equivaldria a la esclavitud. En consecuencia, debe utilizarse algin método indirecto para evaluar el capital humano. Kenen (1965), de una parte, calculo el valor del capital humano incorporado en las exportaciones y en los sustitutos de las importaciones de los Estados Unidos, capitalizando el exceso de ingreso de los trabajadores calificados sobre los no calificados. Luego agregé sus cAlculos de capital humano a los de capital fisico de Leontief y encontré que la paradoja de Leontief se invertia (pero solamente para tasas de descuento inferiores a 12.7%). Baldwin (1971), de otra parte, utilizé los costos de la educacién mas las ganancias sacrificadas para obtener una cruda medida del capital humano incorporado en las exportaciones y en los sustitutos de las importaciones de los Estados Unidos. Baldwin concluyé que la adicién de una medida de esta indole del capital humano alos cdlculos del capital fisico, no era suficiente para invertir la paradoja de Leontief, excepto cuando se excluian los recursos naturales. Algunos criticos objetan el procedimiento de agregar el capital humano al capital fisico, argumentando que tal adicién tiene sentido solamente si las dos clases de capital son sustitutos perfectos, lo cual no parece plausible. En el corto plazo esta objecién es valida, pero entonces puede hacerse la misma objecién por agregar edificios, maquinaria, aviones y toda clase de bienes de capital duraderos. En equilibrio de largo plazo, sin embargo, el cual es el contexto apropiado para discutir el teorema de Heckscher-Ohlin, la objecién no parece valida. La sociedad tiene cierta “capacidad productiva” que puede convertirse en diferentes clases de capital, incluyendo canital humano. Es esta capacidad produc- 112 PARTE 1: COMERCIO INTERNACIONAL tiva “maleable” la que se recoge en la suma del capital fisico mas el capital humano. El grado de sustituibilidad entre el capital fisico y el capital humano es impertinente. 5-4 MODELO DE LOS FACTORES ESPECIFICOS Nuevo escenario En esta seccién estudiaremos el modelo de los factores especilicos, cuyos origenes se remontan a Bastable y Caines. Durante el periodo compren- dido entre la primera y la segunda guerra mundiales €l modelo fue apoyado por Haberler y otros economistas, antes de que fuera eclipsado por el modelo de Heckscher-Ohlin. El modelo de los factores especificos dificre s6lo ligeramente del mo- delo de Heckscher-Ohlin. Considérense de nuevo dos paises, los Estados Unidos e Inglaterra, productores de dos bienes: maiz y acero. A diferencia del modelo de Heckscher-Ohlin, supéngase que cada pais esta dotado con tres factores diferentes: trabajo, capital y tierra. El trabajo es utilizado en la produccién tanto de maiz como de acero y es perfecta- mente mévil entre los dos sectores. El capital y la tierra. por su parte, son factores especificos: el capital es utilizado solamente en la produc cién de acero y la tierra es utilizada solamente en la produccién de maiz. Al igual que en el modelo de Heckscher-Ohlin, suponemos rendimien- tos constantes en escala en la produccién de ambos bienes, tecnolo- gia idéntica en ambos paises, competencia perfecta en todos los merca- dos, gustos similares, libre comercio y costos de transporte iguales a cero. Los interrogantes que deseamos explorar en el resto de esta seccion son similares a los que nos hicimos en relacién con el modelo de Heckscher-Ohlin. gQué determina la estructura del comercio?, cual es el efecto del comercio sobre los precios de los factores?, gcémo afecta un cambio en los precios relativos de los bienes la distribucién doméstica del ingreso?, cuales son los efectos de un incremento en la oferta de un factor de produccién, suponiendo que los precios relativos de los bienes permanecen constantes? Muchos economistas consideran el modelo de los factores especi- ficés como la versién de corto plazo del modelo de Heckscher-Ohlin. En lugar de utilizar “terra” y “capital” como factores especificos, permiten que cada sector tenga su propia oferta de equipo de capital, el cual en el corto plazo es especifico para ese sector. Sin embargo, con el paso del tiempo, este capital puede ser transferido de un sector a otro via depreciacién y reemplazo. Factores especificos y costos de oportunidad crecientes El modelo de los factores especificos conduce a costos de oportun{dad crecientes, debido a la ley de los rendimientos decrecientes (es decir, CAPITULO: TEORIAS ALTERNATIVAS DE COMERCIO Y COMPROBACION EMPIRICA 113 a proposicion segin la cual a medida que se agregan mas unidades del factor variable al factor fijo, el producto fisico marginal del factor variable disminuye luego de cierto punto). En primer lugar, obsérvese que el costo de oportunidad del acero en términos del maiz coincide con la relacién entre el producto fisico marginal del trabajo en la produccién de maiz (PFM,,,) y el producto fisico marginal del trabajo en la produccién de acero (PFM,). Supéngase que los Estados Unidos transfieren 1L de maiz a acero. La produccién de maiz disminuiré en su PFM,,, es decir, 10 bushels, en tanto que la produccién de acero aumentara en'su PFM,,, es decir, 5 toneladas. Por cada tonelada adicional de acero. los Estados Unidos sacrificaran 2 bushels de maiz; es decir, el costo de oportunidad del acero en términos del maiz esta dado por PFM,,, /PFM,, = 10/5 = 2. A medida que se transfiere mas y mas trabajo de la producci6n de maiz a la produccién de acero, entra en accion la ley de los rendimientos decrecientes: la PFM,, disminuye, porque se combinan mas unidades de trabajo (factor variable) con capital (factor fijo) y la PFM,,, aumenta porque un menor numero de unidades de trabajo se utilizan con la tierra (factor fijo). Por tanto, la relacion PFM,,, / PFM,, (es decir, el costo de oportunidad del acero en términos del maiz) aumenta. Estructura del comercio El modelo de los factores especificos conduce a una importante propo- sicién: la estructura del comercio esta determinada por la abundan- cia relativa de los factores especificos. Para ilustrar esta proposicion, adoptamos los siguientes supuestos: 1 Los dos paises tienen las mismas cantidades del factor variable, el trabajo. 2 Los Estados Unidos tienen mas capital (factor fijo) que Inglaterra. 3 Inglaterra tiene mas tierra (factor fijo) que los Estados Unidos. 4 Los Estados Unidos e Inglaterra tienen gustos idénticos, repre- sentados por el mismo mapa de indiferencia social. Dados los anteriores supuestos, podemos mostrar que los Estados Unidos tienen una ventaja comparativa en acero, el cual requiere el factor especifico capital (el factor abundante en los Estados Unidos). De igual manera, Inglaterra tiene una ventaja comparativa en maiz, el cual utiliza el factor especifico tierra (el factor abundante en Inglaterra). Este resultado esta de acuerdo con el teorema de Heckscher-Ohlin, como se ilustra en la figura 5-2, la cual es andloga a la figura 4-5. Primero, obsérvese que la frontera de produccién de los Estados Unidos esta sesgada hacia el eje horizontal y la de Inglaterra hacia el eje vertical. Esto no es accidental. La frontera de produccién de los Estados Unidos, JH, debe intersecar el eje (horizontal) del acero en un mayor nivel 114 PARTE 1: COMERCIO INTERNACIONAL FIGURA 5-2 de produccién que la frontera de produccion de Inglaterra, J*H*, ya que hemos supuesto que los Estados Unidos estan dotados de mas capital que Inglaterra. De igual manera, la frontera de produccién de Inglaterra debe intersecar el eje (vertical) del maiz en un mayor nivel de produccién que la frontera de los Estados Unidos, porque Inglaterra esta dotada con mas tierra que los Estados Unidos, Por consiguiente, las dos fronteras deben estar sesgadas en la manera mostrada en la figura 5-2. Antes de que se abra el comercio entre los dos paises, los Estados Unidos producen y consumen en el punto A (donde la frontera de produccién de los Estados Unidos, JH, es tangente a la curva 1 de indiferencia social), en tanto que Inglaterra produce y consume en el punto B. Asi, el precio relativo del acero es menor en los Estados Unidos que en Inglaterra, porque la curva de indiferencia social 1 es menos inclinada en A que en B. Los Estados Unidos exportaran acero e Inglaterra maiz. AU 5. lata peor0 Factores especticos y la estructura de comerelo, La frontera de produccin de los Estados Unidos, Hest sesgada hacia el eje que mide ol acero (sje horizonta), porque el acer utiliza el factor espection capital el factor abundant en los Estados Unidos) La frontra de Inglaterra, J'H*,estésesgada hacia el ee que mide el maiz (ee verica), porque of maiz viz la tea el factor abundante en Inglaterra). Los Estados Unidos teen una ventajacomparatva en acer e Inglaterra en maiz, porque ol acer es més barato en A (el equibio de los Estados Uridos en autarquia) que el el equibvio de inglatera en autarqui) Libre comercio y distribucién del ingreso zCémo afecta la introduccién del comercio las retribuciones de los factores? Regresemos a la figura 5-2 y consideremos el caso de los Estados Unidos. Con el libre comercio, el precio relative del acero aumenta, desplazando la produccién de los Estados Unidos del punto A hasta, digamos, el punto N. Esto se logra transfiriendo trabajo del sector maiz al sector acero. No podemos afirmar si los trabajadores de los. CAPITULO 5: TEORIAS ALTERNATIVAS DE COMERCIO Y COMPROBACION EMPIRICA 115 Estados Unidos mejoraran 0 empeorarén su situacion. La anterior discusién ha mostrado que el producto fisico marginal del trabajo disminuye en el sector acero y aumenta en el sector maiz. Los trabaja- dores que tengan un fuerte sesgo hacia el consumo de maiz daran la bienvenida a este cambio, pero los que tengan un sesgo hacia el acero empeoraran su situacién. Los efectos sobre los propietarios del capital ya tierra, sin embargo, no son ambiguos. Considérense primero los propietarios del capital. Con mas traba- jadores empleados por unidad de capital en el sector acero, aumenta el producto fisico marginal del capital en la produccién de acero (0 el retorno real al capital expresado en términos de acero). Puesto que el comercio también hace que el maiz sea mas barato en los Estados Unidos, el retorno real del capital en términos de maiz también aumenta. Asi, los propictarios de capital en los Estados Unidos mejoran su situacién sin ambiguedades, independientemente de sus gustos. Los propietarios de la tierra, por su parte, estan en peor situacion. Después de la apertura al comercio, pocos trabajadores son empleados por acre de tierra en la produccién de maiz. Por tanto, el producto fisico marginal dela tierra en la produccién de maiz, o el retorno real dela tierra expresado en términos de maiz, disminuye. Debido a que el comercio también hace que el acero sea mas costoso, el retorno real de la tierra en términos de acero también disminuye. Asi, los propietarios de la tierra en los Estados Unidos, sin ambigtiedades, empeoran su situacién. Los efectos contrarios deben ocurrir en Inglaterra porque el libre comercio hace que disminuya el precio relativo del acero en Inglaterra. Asi, los propietarios de la tierra en Inglaterra ganan, en tanto que los propietarios del capital pierden. Los trabajadores de Inglaterra pueden mejorar 0 empeorar su situacién, dependiendo de sus gustos, dado que su tasa real de salarios aumenta en términos de acero, pero disminuye en términos de maiz. Los anteriores efectos del libre comercio sobre las ganancias reales de los factores especificos (pero no del factor variable) son similares a los. destacados por el teorema de Stolper-Samuelson estudiado en la seccion 4-7. Efectos del crecimiento de los factores en una pequefia economia abierta Supéngase que los Estados Unidos son una pequefia economia abierta, receptora de precios en los mercados mundiales, y dejemos que la oferta de capital (un factor especifico) en los Estados Unidos se expanda. gQué efectos deberiamos esperar sobre la produccién de maiz y acero y sobre las ganancias reales de los factores de produccién? Supéngase por el momento que los Estados Unidos mantienen la distribucién del trabajo (el factor movil) entre los dos sectores, como la mantenjan antes del crecimiento. ¢Cémo afectaria el incremento en la oferta de capital el costo de oportunidad del acero en términos del maiz? Puesto que la razén capital-trabajo en la industria del acero aumentara, el producto fisico marginal del trabajo (PFM) también aumentara, haciendo que el costo de 116 PARTE 1: COMERCIO INTERNACIONAL oportunidad del acero en términos del maiz (es decir, Ja relacion PFM,, / PEM,) disminuya. Para restaurar el equilibrio, los Estados Unidos tendran que transferir trabajo del sector maiz al sector acero, con Jocual la produccion de maiz disminuiré y la produccién de acero aumentara atin mas. Obsérvese que estos efectos sobre la produccién de un incremento en la oferta de capital (un factor especifico) son andlogos a los senalados por el teorema de Rybezynski en el contexto del modelo de Heckscher-Ohlin. Sin embargo, en el ultimo caso los efectos de la produccién eran los nicos efectos del crecimiento de los factores. En el presente caso, por su parte, existen efectos adicionales sobre las ganancias reales de los factores. La tasa real de salarios aumenta tanto en términos de maiz como en términos de acero. En términos de maiz aumenta porque el producto fisi- co marginal del trabajo aumenta en el sector maiz amedida que se trans- fiere trabajo de la produccién de maiz a la produccion de acero. También debe aumentar en términos de acero, porque el precio relativo del acero permanece constante. (Una prueba alternativa de esta ultima proposi- cién es la siguiente: (1) la relacién entre los productos fisicos marginales del trabajo debe permanecer igual. (2) El producto fisico marginal del trabajo en el sector maiz aumenta. (3) Por consiguiente, el producto fisico marginal del trabajo en el sector acero debe también aumer.tar) ‘Cuando el factor mévil (trabajo) se expande, ambos sectores aumen- taran su produccién con el fin de absorber el trabajo extra. El producto fisico marginal del ttabajo disminuird en el mismo porcentaje en ambos sectores, con el fin de mantener constante el valor de la relacion PFM,,, /PFM,,. Aun cuando los trabajadores se encuentran en peor situacién, los propietarios de los dos factores especificos mejoran su situacién, a medida que sus ganancias reales aumentan en términos de ambos bienes. 5-5 DESAFIOS EMPIRICOS A LAS TEORIAS TRADICIONALES Muchos economistas consideran que las teorias tradicionales de comer- cio (es decir, la teoria ricardiana y el modelo de Heckscher-Ohlin), fracasan en proporcionar una explicacién completa de la estructura del comercio mundial. Esta aseveracion se basa en el hecho (anotado antes en este capitulo) de que los estudios empiricos sélo parecen brindar un soporte limitado a las teorias tradicionales. Adicionalmente, muchos autores hacen hincapié en que los datos del comercio mundial contienen varias regularidades empiricas (0 hechos estilizados) que parecen inconsistentes con las teorias tradicionales. Como resultado, en los afos recientes se han stigerido varias teorias alternativas como posibles explicaciones de los enigmas empiricos. El propésito de esta seccion es analizar brevemente los desafios empiricos a las teorias tradicionales. El resto de este capitulo explora las teorias alternativas de comercio, las

You might also like