You are on page 1of 56
La historia de la Unwin Sovietise 1917-29812 se transtormd de aa snece vorigingsa on I ilumas déceda, ins historadores, hasta hace fac linvtodos 9 usar fa escasa informacion oficial, cwentan ahora con fe valiogg auxilig de lus atchwes, adimiraieinente corservios, que ia a dia se abren para ta mvestigacién. & 1 yez, ef derruntte del re ‘nn sutico invita 8 mbar sy pasado con ana visiin mengs onentade fa buscar en él la pretigaracién del mundo future que arastrea, en ese corto siglo de existencia, el desarolly areterado cle procesos caracteris- ticos de toda la historia cccidental la inaustiakzscién, la urbanizacida, te trensformacidn agrana, 2 desaralla educetivo y, sobre todo, la conse lavesion de un stad aac onal Shella Fitzpatrick, uno de las mnayores auturiedes sobre historia so- istics, autora de estuctos innowadores acerca dal periodo estalnista, be alaborado en LA REVOLUCION RUSA una sinless comprensiva, sblidamente sustentad en los Genus avances hysteriograticos, eo la ‘que combina viejas y nuevas pregumtas. Una de ellas da el title 2 Su litte: seus termnind ta revotuetan sovidtca? Le hisloviacora elige el combiguo lapse de visperas de ta Segunda Guerra uncial, evando ol regimen estaliniste proclams Ta wctonia de la revolucién y el comienzo dle lo normalidad, en momentos en que saiciaba a mas arofunda purge”, que conltev® fa matanza de la primer revolucionaties, ‘= Wl ~ A i i = aU RICH RUSA Syn) 4) wed AWN aeLe Traduecién vie AGUSTIN FICO ESTRADA MALIA g(g7 e9910N gig” LA REVOLUCION “RUSA & pos Sheila Fitzpatrick Biblioteca {OS DE RRMATELLS ceores ‘rgetine corre panna Siglo veintiuno editores Argentinas. a. {Red at een os PICA ARDENT ¢ ener SnESeennEn Sigio veintiuno editores, s.a, de cv. ‘ CERRO DEL AGUA 248, DELEGATION COVOACAN, 64310, MEXICO. 6.4 ¢ Q ¢ bot ‘ sof Ea rman aroha ‘eat ‘Hop, 2Ista gu. ~ (Hora y Cultura / gia po?) Tonite Riess) i . 1 Tepiegee pogAnysjg Eee Enade : rsa ies aie ase c Co ISpNeerizao 5 53 fi 1 Historia 2 Revolacidn Roi. Pico Ends ti, eat Tila “ u The Russian Revteion-Second Editon wad originally pblishel in English in‘ 1994, c ‘Wiser pied y arrangement it Ord Unive Pr. & ~ segunda Le rte eget ibaa cng en i +150 1d. La giesee calcio a ido atria por Oxford Universi ress whe « cauedeks & 1 Portada! Peter Tbe Moab? S19 abo . ‘ © 20085, Sheila Fitapatrick - ( © 2005, Siglo XXI Edicores Argentina S. ‘ ISBN 9871220014 ‘ ‘ Impresoen diobred SRL, Jost Mirmot 1660, Buenos Ales, & cencl mesde abril de 2008 ‘ ‘ Hecho el depésito que marca a ey 11.725 4 Tnapreso en Argendna Mada Argentina 3 Introduccion, Agradecimientos fae ut 1 Blescenario Lasociedad La wadicién revolucionaria La revolucién de 1905 y sus consecuencias; la Primera Guerra Mundial 2, 1917: Las revoluciones de febrero y octubre La revolucién de febrero y el “poder dual” Los bolcheviques Larevolucién popular ‘Las crisis politicas del verano La revolucién de octubre 3. La guersa civil La guerra civil, el Fjéreito Rojo y la Chek Comunismio Visfones del nuevo mundo Los bolcheviques en el poder 4. La NEP y el futuro de Ia revolucién La disciplina de la retirada El problema dela burocracia Lalucha por el lideraz Construyendo el socialismo en un pais o1 96 103 ile 4 12 125 132 137 43 5. La revolucién de Stalin oo Sen) 158 Stiin contra la derecha 158 El programa industrializador 165 Colectivizacion: uo Revolucién cultural 6. Finalizar la revolucién ie “Reyolucién cumplida” . “Revolucién traicionada" 19 ‘Terror aveant. 3° 207 a Notas anyone 227 bution os “ Bibliogvafia iohelwyeadiabe F281 fe 09 fas evict on isbeeg Jott aed a ist ves ee HOO BAe Escribi el primer borrador de este libro en el verano de 1979, cuando visitaba como becaria la Escuela de ssHigeCidade Cien- cias Sociales.de Ja, Upiversidad Nacional. d ‘Austedlia (URNA) en Canberra, Quicro expresar mi gratitid tia’ el profesor T. H, Rigby quien je octipé de mi invitacion-a tw UNS’ posteriormente formulé comentarios muy dtiles. com cespactoval manuscrito, a Jerry Houghj quien fue constante fuente de estimulo intelectual y alfento; y a los estudiantes de mis cursos en la Universidad de Columbia y en Ix Universidad de Texas'én ‘Austin, quienes fuéron mi primer pblico para buena parte de Ia presente obra: Por su ayuda en la preparacion de la segunda, edicién Hier agradecer’ a'Jonidthan Bone y. ‘Igshua Sanborne, que me istiéron en la investigacién; Colin Lucas, con quien dictamos un sMF89.s0brs violencia revghucionariaen 1993; Tetep- Matti; quien Plante6 una pregunta-que-procuré responidier’en viii Fevisin del capitulo 6; William Rosenberg y Arch Geuy, quienes respondieron con prontitud a preguntas de tiltimo momento; Michael Danos, quien leyé el manuscrito revisado; y a todos los in taller de estudios ruso-soviéticos de la Universal fa ee 4 chp» nah SHEILA FFFZPATRICR Jos partisas politicos, js zemstyas x el.comité dle industtias de gue- 4 “passe Jes, sociedad Slabs protunlameneaasae ¢ ca ey, fidgil y su caparidad stabs xce- ef fs irégh tuinerable a cnalgnier tipo.desacudida uv obstacle que oe ie ana ane abiera Fonidovtobrevirr 27 ysho ism tras lugar: Ia Sociedad saseramente normal, comngtene yy atraso en, tono.dedes- Ello sugigre.que Ja Jegitimidad delaé- ue Su. supervivenicia ¥inculda a loslogros angibles que obtuyiere igo régimen fuciafartuna- ta ocasin en que. ls Srvoas cee soiree mG se papa a iva pronti- lo,guxo,tan siadoiagntando un aiie aniesde. regimen de Rusiah: spbesriok Ie ovisbiroa mgattvi cout . | taciones populares'y elretiro'del respaldo’de ls ehib'al répiniens: Ba ta eyforja de la teyoliciém, ‘Tas soluchotits ponticns parteian facites, tess forma de.gobicmne de Rasia'serid por sliptiesid, deine El tentida ekatte de ese ambigns vermis Pie naliiralésa d¢ lannueva constivackimadeRusin seriatéteididds pot in bled cpnstituyente, qize Seriarelégidte puret pueblo usb efi Gudkto Jas circunstancias lo permitieran. Enreiaiity i ¥evbivc elite y popular —polfticos liberals; fas tides propid sionalesiy Ia oficialidad er la:primerat categoria? Polit ‘gs. clase obrerasurbana ylobsbldadod y maritierds Fal segundar- coexistirfan;-al-como Jo hitietati eri los: gb Hotds ais dela solidariae nacional revolucionaria en’ 1905. mentatia fis quekompettiva ye) “Hh (el término sexaplicabd avlaqoenisten cia dekgobier rsh seit sri sana frente'deTortaléza,ne de'debilidad’ noe apn eT comparable y compatible-siaoniel interés spelt les en.Ja democrativagiGninpeiitia: Bos Retina Siitfan 1h de los socialistas rysosestabarn dispulestos a cera ‘coe 0 aligelos,.ya-queaceptatrin'lainseion itirkista’ de Gal reve! Incin.diberal burguesaitentaePpiitie# hiyae UR ay jue! gs sorialistas epuansae dispitestos anipaldanarel Wi lchaleoa i cee al Opti ommaeeane sx Ren, 0Gho masts mils tardellas esperanizad y expeuuithhetde fe. “brero s¢,habian denriimbado, Eiisoder tial ein 34 Gad Hation’ 58 SHEILA FITZPATRICK que enmascaraba algo qué se parecia mucho al vacio dg plate yolucién popillir'st-hizo adi vez mifSbadical, sie Ja révolucion de elité sé desplazé hacia una ansiosa piosicldPctnsex- vadora en defensa de la propiedad, la ley y el orden. El gobierno provisional apenas si sobrevivié al intento de golpe de derecha del generat Kornilov lo suficiente como para sucumbir al golpe de iz- quierda de Ios bolcheviques, popularmente asociado al lema “to- do el poder a los soviets”, La tan esperada Asamblea Constituyen- -tslie reunie perosioobuvehadas eH chieré de-1918; fie disuelta ‘ih cerenjonitas pr Tov bolehedaguel. EM fi CE RG adidedl deb anitigae ejerciee eal MbrcotivSCBUN AR feetzas para combaciteiop Batetie Vides! Uguoo bays ta baz tahe sque pareeia haber désapanedias pita SAMPTE. Meu ST? -volueién nv Tlev6 idinddrieia HbeTars RAY Bi CAMBS) aan ta guervate ‘ squsced -b -Bbpaso ditecto deb tebiers aeseeineeat VALOIS Moi vbSrpor igual a vencediores y venididad! Pais OE Iiberates Mids Hae con chaque teuinativer Hs revetaciare Oa Pelotdelén; tal & a -demostraba la hidteria te Lubopa wecidutail’y 25 lo’ Aceptaban Jog marxistis que Vekin lis cosas Cow objerividie = Hivralndeht sbialoceirridé, s616 para series artebatads por fiers’ ‘comiprensibies! Los wiéichetiques'y Stios dis ques'se. sinitferonigualitieiite wunrajadou"et' dent neeshmistasjsGlodés boleheviquesihabian Shporadoyos esarapiitos i harxistasyimtenpretado:elsintsho de leimpitiad-y-@eelardo su " disposicion #adnefiareide poder enmambrede ta revplupion proletaria. - jos desacuerdosen el * 17 LAS REVOLUCIONES DE FEBRERO Y OCTUBRE a dss sap SMSO 8 BIAS! adted Bebaiooe seh Larelaci6n de “poder dual” aiitré'el Yt rprotislaaly el soviet de Petrogrado solia interpretarse en términos de clase coi una alianza entre burguesia y proletariado. Su sup i peadia de quel8aihintai@la CS Seton cre URES el politicos que decian representartas; pero para el verano de 1917 *Yusdb clare Que erga bisa Be Herb hilbla Guedado ge- ake \dolnprOaibddd™ x HRealerd iets soared jarieaba chediaieibeahe eiiut ta terete ca nya “de Bbterds! sblttidds') fiBtini Sigavexigientwe quer fi “eeBafadoray Io PIGS ee Hien eee emp ARSBUM GEER ‘bite provisidt HIE eo eb ae abe pa da general CK THY, ter Shedebera apis a HOON iraeeidi- * dos citi deferist de sus it din Ente ee ee Witt tabie? nid dobie Near & é isi EA Glie! aqua Wig a ab Paci ei Torna bp aisle wien bstuis : e" Hidb' Corns be aeueids Miter que ) faticiovlatta hasturld tatl(okao WA UNE Rabies convcupente, *- Pero du'desintegradion bajo krAcagueé de Msequierdayye Aerecha > yee la'crecidatte:pétartticidn ae Ia DolNlathada plas pregeintas * perhirbatioiad geeiea’ aah ranite Y Ger presentema anedbnies de 1917. @Seguia siendo razonable esperar que los probleiitiokilicos de Rusia’ fikttar Pestiéhiog po? aia CONVENES elegida poral esto: poptitary por ke ieeicloNalisacion feria derail de- ‘aioctadia’ paitathlesitartat db Hated Wueilei mp Tavonseibihde la amblea eonitiyehta igi Gude potter aU a eri, Fegue- ja clérte grade de ctiselias Solidedyy We atwerde eA NeeEsidad "UE th ‘cotmproiinisd: Tas alicriiaival Guie-se ereABIEH aPeDiAseso © Yah codhp Sige efait tr aidinldra ye gUEMNAIERSTADES, pa. Teceria que estas alternativas posiblemente fueran elegidas por hd wamepete SBEDA FITZPATRICK _ BPA. SOE xf lar Shabis Rea t em “Hg revolucion de febrero yl “pode: dual” En ja dltima gen ana de, febrero, la escaser de pan, pifestacign en honor dl te responsabley slices permaypecer en sejaniesshigntrasa crisisse prolongase. Ambas splicimudes fueron denegadas: paxp un éomité se la Duma no autorizado, dominiado por los liberales del partido ‘cadete y el bloque progresista se manniyo en. sesin. Los ministros de'eritre ellos dejaron la estaba ausente, ya,que e=- : d ejétcito en, Mogilev, su res- co Pesta #.Ja.cvisis fue una lacénica fnspruccion telegrafiadade que Jos desérdenes debian finalizar de inmediato..Pero Ja policia se dlesintegraba j las tropas de la guai ‘de Petrogrado llevadias 1a Ja,cindad para controlar 4 la, muchedymbre, cqimenzaron a raterpizar. con.ésty. Para Ja,hochs gel 28.de febrera: el.co- militar de Pemrogrado debis.inforjnar. qe la multiud jonaria.babia tomado todas Jas, esiacignes de ferspearril, se alm 2 ¥ 2am le fs, to actu Je “gues peas fables y ni siquiera funcionaban Gites cme ee ;. . Bl comando supremo del Ejgrcito tenia dos opciones, q enyiar tropas que pedian o,no,tesponderié o buscar una solugién Sonayuda.de los politicos de la, Duma. Escogis lasegunda al- _ temnaliva, En Pakor, eltren qus,traia 2 Nicolés de regreso gle Mogui- Jev.sg.engentrs.con emisariog del comando-supremo y de la, Dura _ quienes mugisieron,respemoramente, que e] Emperador abdienra. “Tras discutirlo por un piempo, Nicolas se demostrg amablemente.de 3 {8¥0°1AS REVOLMAGIONES DE FEBRERO Y OCTUBRE 3 seadrdo, Perchtms aceptarinitiaimente a sugerencia de que-aipdi- ‘ara 6h favor de sw hijo, pens6 mis a fondo en Ta delicada salud Gelaarevich yidetidié-en eambiorabdicahen riombre;propio y de flexei en favor'de su. hermano, el. Gran:-Duque Miguel, Siempre habia sido un hombre de'famnilia y pasé lo que quedaba del viaje _yeflexionando.con notable.calria e inocencia politica acerea de su futuro como chidadang:privados ©." moat vd {+ -Dijo qe se infal extranjere mientras continuaran las hostlidades ‘efde la guerra contra Alesnanial,regyesaria después a:Rusia, se afi- -cariaen Critieagise consigrariasexclusivamente ala educacién de ‘sivhijo. Algunoi de sus ascrores dadaron de que-sele'permitiers ha- cero pero:Nicalistreplie’ que ervninguna parte ve negaba 2 los pa: | -dres el derechoraieducarasushijos8 0 0 So oe (Tras legar'a lé'capital, Nicoldé fue enviado-areuinirse consu familia a Jas afueras de Pétrogrado, y de ahi ‘en mas, permanecie- ron discretamente bajo:arresto domiciliarip mientras.’ gobierno provisional ylosaliados trataban de decidit qué hraces:con él. Nose flcan?6 una solucién. Ulteriormente; toda la familia fue-tnviada primoro'a Siberia; después los Urides, siempre bajo arrest domi Gliarie, pero.nn condiciones cadld vez iis dificiles que Nicolés 3o- jport6 con entereda: Bis julio dei 1018, tras el estallido'de la giverra civil, Nicotésy,su fainilia fueron‘ejecutados por orden-del soviet Bolcheviquerde:los Uraies. Desde ef moinento de swabdicacion hasta sumuerte, Nicolés ‘realmente. acthé come tun: ciudadano privatlo, sin'daserhpefiar absolutarhente-ningéin papet poltice:) Eh los diabque siguievon ala abtlicacibn:de Nicolas; los pali- oside Petrogrado eseaban enn estadatde grafexcitacion y ar tividad frenétien: Su intencién original babi sidodeshacerse'de Nicolés, node la monarquia: Pero al'réminciar’Nicolés er nome Jbice de su hijo annié la posibilidad de uiia cegencla mientras ste fuese menor de'¥dad; ye! graf duque Miguel, que era'tin'hiory- breiprutdentey-decliné 4d invitacion’ Suceder Wu hérmano:‘De _facloyporlo tatitoy Rosia ya ho era una monarquiaSe deeidio'qne la futura forma de'gobierio de¥ pais Seria determinada'a ourdebi- Go tiempo por una asamblea constituyente y que entréttantown Pe roman ge mace pnaors soaDeTs any sn seavouiLionis me veanno Yo YOCTUBAE, - ours prunes ablodesignade:secharincargo do las.tes: ponisdbilidatiey @etansigue Consejo de Ministros imperial Gipe Glikbyguii Lvotpst iheiatmioderado:que gneabezabp ig | de 2onistu2s, Fae absignadoval frente del:nnevo gobiern | neté inizhita’a'Puvel Milpikov,historjadar y uedrico del partide gay, detg;"Biy desttendlos thdistriales;como anipistros.de-finanzas.y, comencio: hndarrin-yahabogado.sosalata Actanigr Rerenly cofiioPrinistro dent NerEe de “poder eaten gs ie sais oii salve . sovien de, Pesrogrado emergié en forma spontineey el gobierno Jaacepié en buen: tena nis reinedio: En os tér- fea. ‘agu atondad deleya txtinguida Ducyaideliconnentiniento a i ined i consdridoupremordel gjército y de acuerdos informales.con, orga, abo difposicton i jones piiblieasicoma laliga le zernsoros el comith ding, jiojde reunion ae ‘vias de'guerraclia vieja: burocracia zayista-provey6 su. mecanism gjétistive pets} debide a la disolucion de:la, Dum, si0.tenia.ur cerporlegislatixo quedo susteritase, Daas su Sragilidad ysu falta de legitimidad forma};la.asuncion del. poder por partayde|.auevo gobieric:pureniGmotablemente fioil.Las potencias aliadag o-re- conoditroni.de inmedidios Las io pats monte rela berdesapareeide de un dia para otro marinero: que als, ised Ta dormia, debatia y éscribia Caer yer atid 1 ‘RoRitud, 1 con un policia cai Bee ee As a we lo i | | i apanbras, ef ees Fermi hagend? ‘ ofivinay bans, de hecho todo. el mmecanismo pol “side Rugia, no de Fmciomarmunca. Es ex respec, el gale ee ~uaider fe febrgrel se pending sal ariel erstenencel vago presentimiente aE fe, day, deoimefectividad de Ja-transferencia dei porter. La. ran Re imppriarite;parp esto ra que-st gobierno, provisional zepiadan,.com: [petidor: la revolucién de febrere habia producide no una sino dos! te ore 3s del Yobiehnd provisio 66 SHEILA FITZPATRICE clase trabajadora hasta el momento en que la revolucién burgue- sa conélajese: Esta deferencid bacia'la burguesia era en parte re- sultado'de la buena education manxistadefosotialisias yen pare te prodhicto de'la cautéla y la'itiet ‘Comi!noto-Nikolaj Sufahoy, uno de foslideres meitchevigestelsbvitt, era prévisible que'fidbiesé probleinias en-el:furaret PR binieor que Jos Hiberales: fuese responsables y, de ser necesario, culpables, de ellos: 16: sane n tov ‘democtacis scvietiti? debit conttaile eFpuae Wlos elenlenes °* pibpietaros, sis enérhigdt te Ae-Hh euya par elpation nohabrie ,, Bosias pleas ehicat besa aja deseperdta: ~hNepiididlones di desitiet dP6H il RRAPEEH ll RUDGE GEN daria y + a burguiesid, combidindas Conia’ Ola Pere ta AaaieTadek etetrans: <2 eileia era qit'se se ZaHa'? By deitio Gineraaw uine Heebria Coitk* ‘ar ore el enetigo de clade te Musee." ” nstiterra FO cesma I wieIe ERE Peré 1és'obteros, soldades y marifierds4U ébiistinaian las fi- lave SBviet no eran tan CaseeTOuek E49 Ge HivZ6) antes del e+ tableciinient forinal del gobierno pre Ge! tw aparicion dé Gia “conduccioh responsable” eH erRovideise pilots taint: osdeititim. 1 énnoriibre del sovierdd Pearsiiitio: Le bead wide 1: i jel poder delso= ae Gere Abn dé!ebitiités de soldades, 1a redixeci6n GEISypoderes discipli- aiaridg We 16s ofidialesy;16‘mas importaNe, 2) YecsAbcimiento de TaGidad del sovie ed u58ae ar enéeDbnes pols Fak eile Ver con las fuetiis ariniadlas afirinaba qué Wtiguiia fen del YoUidrsid refetida 4 tas fereas-wrinadlad sea ebiisidetida vali. da sin Ia aprobaci6n del soviet. Si bien Ia ordeiP#NAR"PHE indica. an forma explicita que se realizaran elecciones para confirmar Tos oficiales éif Sus puestos, He ecHb tales clecciones teniigh lu- gar Ga has ihidadés miss reBalaeLLy Milby MARI AHEs que aimabay’ Gul cies Ue tictated bales habia Side Axtstaiog S muertbs! por tosiiianinerds de Rranseduty wef lot Ue¥ Bultico duirante los dideG febiferé: For Io tanib fla Ure iil: 116i Rlerves conitio® . ‘de qudird de Gastlly to dabs eperstiza alguna sobre la Bosibitidéa de uta dodperacién entre las tlistintas Hases. Presagiaba Be usps i re as 1017; LAS REVOLICIONES DE FEBRERO YOCTUBRE e Pees 46 ” je forma menos practicable de poder dual, es decir, una situaci6n en la cual los reclutados para servir enulas fuerzanarmncas.sélo re- conocian Ia autoridad delisoviet de Retrograda, iwienemaque ta, oficialidad s6lo-reconocia la autoridad deligobierne provisional; “El comité ejecutivo del soviet hizoicuantoypide-porenmcom- prometérse con Ia postura radical que irsplidatiaia.otden mim. 1., Pero en abril, Sujanov coments acerca de} aislamientadedas ma-': s95” producido porla alianza de factodel comité ajecutivo con.el ge - bierno provisional. Por supuesto que se trataba slo de usiaalianza:; jal. Habia conflictos recurrentes entre él comité ejeattivedel soviety el gobierno provisional en materia de polftica laboral y de os redamos:de ticrras por parte de los'campesinos."También-ha- bia importatites desacuerdos referidgs.a la participacion rusa.en Ja guerrireuropea. EI gobierno provisional:continuabafirmementer comprometido corel esfuuerz6 béfico; y la nota deb 18 de.abrilidel mitistro de:relaciones exteriores Milyukov implicabalqyetseguia cexistiendo un interés en extender el:control ruso a Gonstantmppitals ylos Esmethds (tal-como se Wabfa‘acordado:cn los tratados secretiss pactados enire-¢} gobierno zitisiayy los aliadés)..Pero-elrechazo> piblico y nuévas manifeitaciones callejerasiloforzarongresumd Gar. El comité-ejeciitivo'del sovietradopté la posicién defensista} frvoreciendotatbntiviiacion dela guerraen tanto: territorioamc 0 fuese atacado, pero oponiéndose a los objetives bélicos anexio- nistasy alos tratadossecretos. Pero enet sovicorsy en lascalles, las fibricaé'y especiilmente en los cuartelés~ la detitad haciala gue- rra'tendia a'ser mas sisiplt'y:tkrSsticat basta-de:peloar, salitde la guerre, regresar las topics 3 La relacién:que se'desarfolid-entre ebcomité decutive del so- viet'y eligobierio provisional durante-la'primavata pul weiuite de 1017 fue intensay‘intinsa y pendenciera Bl comité ejecitivo guar- data culbsamiente swidetitidad independiente, pero'en Gima ins- tancia-ambas iinstitucfones eseabai? deniasiatdo ligatas Comorpara ser indiferentes a sh: foutno ‘destiny o'pdra disockarseven lajeven- tualidad de un desastre. El vineulo se-estreché en mayo, cuando el gobieino provisibtis! dejé de'str exclusivariente Hberaby:sertfans- £5rind en und cealicigin'We liberales'y SOcinlistad/atrayentlo’a rev pYésencantés de los'prititipalé® partidos soctalistas drseridheviques! weuis! ais iaheidoeus af rene 68. we ySR).cuyainfluencia era predgminante.en el comité ejecutivo del.: So¥ieko Los socialistas.no estabap,ansioses,pos.ingresaren-eligo- dierno, nese legarona la copelysiGu.denve ene su deber afianzar acianterégigen en ug morneito de crisis nacional, Contin: ransonsiderged at soviet como st - ia, inelyyends 9,Stalir y Mélotoy-estavie- ‘on aite'1os piitieros que regreseron aJas.capitales, Pero’ tque- ales que habfan émiigrado.g, Europa: encontraron mucho, més ‘dificil regrésar, pO Ta 5 i ansiobos pdr vol ¥ tras nego diarios; el gobierno al tado, Estaba,claro qué a'Aléthianla'Te «wivenfa permnitir qite revolucionarios rusos qite be Opi fctra Hegresatin 9° Rusia pera Jos-revolucicnurios misiigh de Dian evalua li deseable ea regesar frat alieago dé - compréimedies pi : geité de éinigradod predominantemente bolcheviques:ilecidis co- tree isgoy paris hacia ings dammarto. (Ui giupd mucho ms jnportante de revolu casi todds tel eh } perar,‘una jlgilda ast {rp sigui tos pasos lel primero am obtériido mediante un arreglo similar tort los alemiayies:)? *' ‘Antes del regreso de Lenin, aPetrogrado a cornieiized deabril an comeniido #rédoristritir Wl dr." publicar.um perisdicas Bweése pi bolehéviques, como otrag grupos socialistas; dab dlearéé'éh tia Goalicion ampli en.torno del sovieude'Pettogids! Perotos dirifiénies mencheviques y SRd do citéttés probleinas podia,cqusar Lenin, y-aguardatian'si'eghes” 40 con intranguilidad, Kevargsuly justifcada. B13 dbl Gian. p. do’ Lenin’ desé desFiitandia de” Pettogiads, réspondid brevemente.al bomité de réepeioh del Ye” vet, le ait bras a la multitud en la voz aspera Ook ise Lv 0 .. SUERA Erpzearac “fue siempre motes a sus eponentesy pari sempre moe 6 abruptamente use sposin padnyaneondlabule tn ecole do Bolchevique, Estaba claro'que'Leni no habia perdido sus ve, igiitia de las gozoss. 405, RAbitos sectarios.. No demostr’ Yenat Cmesones que,a menudo llevaban a Vigjos anit ronistas politicasa, oe Pine q ae ete saat me Rroletariado.:No Sedebla réeipaldfar al ae P ee na}. mab Lenin, Lasihusiontssoeuiistis'dé untled pre oo fran ingenna” de tas masas cr et ev | gen debian sender trutdas. La actual dirigencia del soviet ‘habis sucumBido 2 fa infinencia ‘Durguesa,y era indtit-(en-un discurso, Lénin empleo la \Gricamente sialgin partido: politico estaba por sisolo en condicig-va nes de asumir el poder; dando por sentado que la respuesta seria -» negativa “/Ese partie evisielj, interrumpié Lenin Pesy.a laamayot i parte de tos dclegades rstojlesisané mas a bravaa que.aayt desafideh serjo. Sin, embargo,:lo:¢ra,\ pues los bolchayiques ganaban apaye x: popular, micntnas que losspcialistas de la geaticién lo perdianes.ir2% ‘Las bolcheyiques.atin estaban en. minoria enc} congrase dey! Junio de tos soviets, yan debian ganar enalayna cleecionien las principales ciddades. Pero pr,cresiants Cyerm,era.exidente a.nivel de las bases: en comity seb: wbreros de. bricarcenidos;comiés.. de soldagdos y marineros.de las fuerzas armadagyy @n.Jos sevigrs o> cales de los distritos. La afiliacién,al Particle Bojchevique tarmbiga. crecfa en forma espectacular, aunque los boicheviques nunga, ton. maron una decisiGn formal de lanzar una campaiia de rechura- miento en masa y parecieron casi sorprendidos por su propia con- _Yocatoria. Las cifras de afiliacién al partido, por ands quesan.. inciertas y tal vex exageradas, dan na idea de sus’ dimensiones: 24,000 afiliados al Partido Bolcheyique para el momenta ds lagevo- Iucion de febrero (ayane esta cifra es particularanaaks soRReeRONAR1 ya que la Organizaciép del partido en Petrogradaisdle.pude o identificar a unos 2.000 de sus integrantes,cp febrezeg.la dey! 42 R ASEM i "h denciaba en sousROaR? SB FAK ‘dudosy. le i ‘ebroarade gts ang ecient : vA Somplencos del, habia, jete:millories de hzabres bajo” HtO5 dps millones en laxcgerya: Lasfuardasarsiddas ha. “pea ate de Petrograd, SAAT A'S OH ASLTE <1 2509S FEEPATRIG ‘rR ABE de $50,000, SAaRrovingg ino ashen a mene 100.008 afiliddos para fiu.de-abrityy, en oc. NASER, FARRR IN ral 29 oh ides jpemendas, v.61 hastle. com Iargtientse evi. tomy en I respuestarde los CIS isacda por.los alemanas en ¢] eielasios. 1a xeyolucion de febrera.era una prome- 9 JA BURITA Ps Ja 60) :$i n0.por.iniciativa propia, entonceshajospresion del otal. np: fshabia,desinegrado. por ; Jessie dé todo el pals, donde adas lay trepasde.reseryajera.tauicho mas Eton amidst sh at alifieade:come“‘proleranios’ a los cual haya sida su-ocupacion ef : waseran.campe. cantigad deyprensicioneda.deabreros Ign clersives.ds los Srentes septanitional 1 Sea aelatieamen. aeUMEn ame que : POtardariacntdenduinyésperaban | ypactentesa.que.el gobierno progjsional.se encargaseide que e= dis sn = .L08 obsros sie Peszagra jer boys extra y segura, de deseumples el 09129171448 KENALUCIONES DE FEBRERO YOCTUBRE s 2B bu aJashubrastineas de sonduotara partibiansue sani los oficiales co- -fosinto eligobisenparanisional pasteneciana.jaslasnda.los.tamos", mientras que ellos idencificaban sus interesenicon.les de los.obre- -frinet0sy con 4 sovieh se Batogradoo Paranayo, segtinreporé alarma- ‘hi age) coniandanta eljeface) ‘sntaggnigmo.deslasef-entre Oficiales -e or itt opas habia socayada-handamen eA, i i tea del GErcinan oj sees 98 sate oh loys habian-slemdstrado,su gspiritu >penterolucionario gn fobrersyat bisn-nihabiamside,suficientemente » saniliantes n,esaban neeparasios elo psicolécien paraexistrse a dacreacion dsl gobierno ipranisional Tbargaés} Kin los primergs me- s Sgepnés sig la xeolucion.de fobsente Ig Braicipales.xeslamos “formulasies pan las ehreras.sle Retzogrado.arqtens lagases eran de indple scongmics, was centahan eademasian,inwsdiains como la i Seach horas ireshatisa porch gobierae provisional, ale- sion.ie emeigenisiayaeareaba la. guerra), satarios, et Reronasagaminigimba que esa Sentinnase, dada te smashicionde nailitan cia politica de la »clag. obrera russ: Era ciertsquesla guerm habia cambiagio la com- pesicion de la. clase, obysranaumentando.gn formadmportante el sPorcentaje,sle mujeresadenie.dejinctamenasmapsce:s] piimero ps lotakde trahajadoras:xsecraia Rabigialnents. gue las mujeres eran umenos Fevelugionarias.auedos hembres.iSin embargo, fireia huel g2.de les pabaiacoras en.sk dia internacional ig la maujenio que pre- lpi le teuglugion,de febrero; y-exa.deesperarque,Jagave tenian en, 4) frente.sa opusieran.con. ands vigor'a lagaptinyacion »Pesrograde, comasentea delacindustrie-de,municio- wal muchos trnbaiadarss.enporiasbabian side erimidos gar, mantenis una proporaid ngs.en [ac As ptrossagitadores politigas. las prinsipalgs plantas le prgduccién.de agmas Pexopadonan raven hea ie obrenos eneplados en. ¢ Incionarigs,dlegatios a la ce- Pital spsde, Ucrania y otras partes delimperio trax elestallide de la om pense es 1s nSHEIEA FITZPATRICK ‘Otios'dhreras nekolucioinarics regeeiaron a sis fabricas tras ~ su latevolucién de febrero} incramentando Ast potenicial de nuceos desGrdends polities sts zie nature La revolticién desdebrer’ biabia-dadé nacimietitoia un formi- ‘able surtido.de orgehizacionies obreray entoddsdlon-centros Ti- . dustrialés de Rusia, especialmente en Petrograda y Mosait: kas so- view de obreros se creaban no solo @ nivel mietropolitano,.como _, dene) caso del soviet de-Petrograto, sino‘en el nivel inferior de dis ‘uibario, alli ladirigenciasabia surgit de los propios obreros 1 sviinds- bien que de la ingeligueritsia.socialista, con el resultado 6& _s ie allt &indo soligser'ra radical, Se esvablecteron nuevos sin- -dicatos\yamiveldesplantas; Jos trabajadires comenzaron aorgani- ‘1 saae.Comigés de fabrica (qué nd.efen-piarte de la estructarwsindical spamichitlo coexistian con lasxraiedssindicales locales) paré tratar con los alrministradorbs: bos.comiséade fibrica, mis cercanos alag ssortas organizaciones obreras mis radlicalicadas. -de.19K7, losibolcheviques tenifan una posici jiués de fabrica'ditPattogiddo. «ise { La fuinciOniériginal de Tos comités de fabrica éra-actuarcomo ‘vigildnnted de Jos interéses de los obreros exi Instiitds de éstns con Jos adminiatradloes capitalists de las Fabricas. ELtérminoemples- do ira desighar esta finciém era “control obresoltmibéchit hon su fro?),1o cual denotabe:stupensision més bien que controle el sen nc tido administrative de la:palabray Pero en los hechos, Yosicomités ide Hbrica solfaniremésallé y hacerse cargo de las tareas de adit nistraci6n. Rn ocasiones;esta sevinculaba a disptitas sobre contre tacioned y despidos-o:erarproducto debtipo de hostilidad de'tlase qué lldvé alos. obrerosge alguiag plantas a paneiccapataces y ad “ministradores:impeipalges,enscanetillas yairojarlos akrio. En «13 -owas inistancias,Jos comitésde brica tomaban las riendas para . salvar a lofobreros del-desempled ctiatitlx eb propietario o clad ministrador:abandonabahrla planta 0 amenazaban con cerrarla porque estabarperdiends dinero. A: medida que estos episodionse hhacian mids comues, la definicién de "control obrezo" se aprox! sné'més a una avtogesti6n de 103 trabajadores. ovo Este cambiotuvo lugar mientraslos énimos politicos de tos obie- |) ros s¢ volan:cada ved mis miitanies y los bolcheviques zanaban 8 _97HLAS REYQLUGIONES DE. FEBRERO Y OCTUBRE “9% influencia.en los comiiigs.ie Fabrice: Militansia significaba hati. dad ala burguesia y afirmacton Se'la;primada de lus @breros en la revolticiGn:.asi como él significado zeyisado dssequtrel obrero” que lo’ obreros debian jer amos.de las:planras.en Jas que wa- ‘bajabian, entre la clase trabajadora surgia una coriciencia segtin la cual “poder dei soviet” significaba que los obreros debian ser los ‘Gnicos arhos de sus distritos, ciudadas y,tal vez, latotalidad de} pais. Como teoria politica, esto se aproximaba mas al anarquismo cal anarcosinidicalistno que al bolchevismo,-y. de hecho-los lideres Bolcheviques no compartian la ideadivqueita democracia obrera directa-encarnada en’ los comités.de:fabrica y.los soviets.fuesen ‘waa alterriativa viable ni descable asu condepto de una “dictadura delproletariado” conducida desde-¢l partido. De todos modos, los boleheviqn Tealistas ya realidad,politica de Petrogrado en elverano de 1917 era que el partido tenja un fuerte apoyo en los comitéé de fabricay no queria perdetlo, Por lo tanto, los belhevi- ques estabar.a favor del “control obrero”, sin definir con deniasia- da precision.qué entendian por este término, * ‘La creciente militancia obrera alarmé a los empleadorts: una caritidad de plantas cerraron, y un destacado industrial opirié cau- tamente que “la huesuda mano del hambre” podfa ser en Gliima , instaricia el medio due regresara al orden alos trabajadcres urba- jg -Nos, Pero en e.cainpo, la alarma y.¢l miedo de los terratenienies «ante Ios campesings érainucho major. Las aldeas-eitaban trangui- fas en febrero y muchos de los jovenes campesirigs no estabiih alli pugs babian sido: rechitados paradas fucrzas armadas: Pero para ‘mayo, fstab elaro,que, al iguah que en Ja fevoluciémde 1905, el ‘campo se desligaba.hacip ebqlésordenieit vespmesta ala revolticién lirbaua: Del inismip stipdo queen 1905-G,las casas solariegatFie- Fon saqueadas ¢ incertdiadas:\Adesisds, los campesinos se apodera- ban para su propio iiso.de tierias privadas y estatales. Durante el veraho y.con el aumento de Jos disturbios, muchos terratenientes -abandonaron susfinéas y huyeron del campo. Aungue atin, después de las revieltas dé 19056 Nicolés'Tl se habjs aferrado ata idea de que los-campesinos rusos amaban al zar, sean cuales fueren sis opiniones sobre los funcionarios locales ylos terratenientes nobles, los campesinos demostraromque estowo era % SHEILA FITZPATRICK. o merges ad ‘en absoluto asi con su renccién a las noticias de la caida de ta mo- onarquiay la revolucionide febrero: Kin-toda la’ Rusia camnpesina ‘upsdrece haberse dado por sentado que extainieva revolwei6t! signi- “ificaba —o s¢ debi. hice que-significara “fue la'antigua’preten- sién de posesién de lasiereas porparte-delosnobles quedaba revo- senda, La tierra debéréapportansecep arquien Hi tabaja; escribieroa los ‘Campesinés en las nivichas peticiomesique-dirigictorrets prinitivera al (goblet. pronisiomalilécd parecer! Ho queceste sighifieabd ‘par! los > campesiios em términdsconcreios era quits iewaryiseHitbPan tra. ‘bajado para los nobles cuando erartsiervosyy¢pue hibtasiticWoriser- vada por éstos tras el acuerdo emancipadoxvithior# débia pertene- cerles, (En.esos momentos, buena parte de esa tierra era arrendada por los terratenientes a los:campesinos; en otrosrasos; quiezies a cu. tivaban eran los terratenientes; empleartdo a lds taitipeStic¥ como mano de‘obra paga.)st ni, “i6yr wmatenyy asian Fab ‘Dado que los:campesinosiatin daban por sentitléputitos de vista referidos la tierra que se retrotraian mas de medio siglo ala época devda servidumbre vho-es:sorprendente que las'réformas -]agraritas evadasyadelante por Stolypin en'los afios que ahtecedie- } ona laPrimera Guerra Mundial hubieran hecho escasa mella en Ja conciencia campesina. Aun as, I evidente vtalidud del mircam- z porque era una herramien- + tail para el estado: Sobre el papel, el efecto de Ia reforma de » Stolypin habia consistido en:disolver el miren una importante can- tidad datjos aldéas de la Rusia europea. Pero asi y todo, en 1917, el _-mirera Claramente un Factor basicd en la percepeién que los can peslucstenian dela terri, En sus petitorids, los campesinos soitet- ~taban una redistribuci6n igualitaria de la tierra en poder de Ia no- bleza, el estado, ta iglesia; es decir, el mismo tipo de-reparto ‘equitativo entre hogates aldeanos que el mirhabia organizado tra- dicionalmente con loi campos de la aldea, Cuando en ¢! veriino de 1917 comenzaron las tomas de tierra no autorizadas yajgran e+ historia’ = es En el congreso, los bolcheviques llaiarofi una iransferencia del poder a los soviets de obreros soldados y campes €l pais: En'toGute ha@td al poder cesitral, indudabl secuchicia!logtew’cra que el higar del viejo gobierno Br ria'tomaddor el-comité central ejecutivo permanente de. los s- views, elegids "pak el éofigresd y que incluia a representantes de Aistintos partids'pbtflitas. Per eSt0 no fue ast. ‘nuielvos delégabos, 96 Siidsi8i8 Gu las funcionés del gobier cal strian astihildad’poF un Hile%s covisejo de comisarios del pue- blo; cuyo padrén eniteraiiente Bolchevique ‘Menche- e lefdo all gongreso 6126 de octubré-por tit portator del Parsido Bolchevique, Lac Ueeal det vere gonierno erx'EeAlA'f Hrowly, ga comisario del pueblo {mninisttoy dé AbAMECs BNEGiores, stidista de tos boTcHEvidties rico inds diet que dé und intbhicion, ques no'tenian'el prépositd: x el poder para ellos solos. Rero si la ntencio® Guie €88 eb cuidstidn’ & la de'Lenin, el argumento 8 SHEILA FITZPATRICK parece dudoso; y Lenin aptasté tas objeciones de otros ditigentes de su partido. Parece claro que en septiembre y octubre Lenin queria que el poder lo tomaran los bolcheviques, no los soviets niuléipairtidarios. Ni siquiera pretendia usar 2 los soviets comie Chads sino que aparentemente hubiera preferido hacer uo. gai abiertamente bolehevique. No hay duda de que en las provingias, el résiltado inmediato de la revoluctén de octubre fue que los so- viet tomaron el poder; ylos soviets locales no siempre estaban do- mmfaad6é por Tos Béleheviques. Aunque la actitud dé los bolchevi- ‘gues hacia los soviets esti abierta a distintas interpretaciones,”® tal ‘vez sea justo decir que en principio no tenfan objecién a que los so- viets ejercieran el poder a nivel local, siempre y cuanido fuescn con- fiablemente bolcheviques. Pero este requisito dificilmente fuera ‘compatible con las elecciones democréticas en las que participaran otros partidos politicos. Gicrtamente Lenin tenfa una postura muy firme en Io que respecta a coaliciones en el nuevo gobierno, el concejo de comist- rios del pueblo. En noviembre de 1917, cuando el comité central bolchevique discutié la posibitidad de pasar de un gobierno totah_ ‘mente bolchevique 2 tia Goalicién soctalista ariphia, Lenin se opu- so férreamente, jincluso cian varios Bolcheviques Fetiuniéron. al'gobierno como protesta. Ulteriormente, unos pocos “SR de iz- quierda” (integrantes de una divisién det partido SR que habia aceptado el golpe de octubre) fueron admitidos al concejo de comi- satios del pueblo, pero se trataba de politicos que no tenian una ba- se partidaria fuerte. Fueron separados del gobierno en 1918, cuan- do los SR de izquierda organizaron un alzamniento en protesta contra el watado de paz recientemente firmado con Alemania Los bolcheviques no hicieron ningun otro esfuerzo por formar tuna coaliéién c@n otros partidos. - “Los bolcheviques ztenfan, o crefan tener, mandato popular pa ragobernar solos? En las elecciones para designar la asambleacons- tituyente (que se celebraron, tal como estaba previsto antes del gol- pe de octubre, en noviembre de 1917) los bolcheviques obtavieron e125 por ciento del voto popular. Esto los ubied detras de ios SR, quienes obruvieron el 40 por ciento de los votos (los SR de izquier- da, que respaldaban el golpe bolchevique, no estaban diferenciados Ay 1917: LAS REVOLUQONES DE FEBRERO YOCTUBRE, 8 en las boletas desifragio). Los balcheviqnes esperabao un. mejor resultado y ello tal vez es explicable-sinuno, examinasnds de cerca 2! Log boleeviques ganaromen-Rejrogrado y. Mosca, enel conjuntedg ta Rusia urbana; Ep.les ferzas amadaiy CUy6s tirico'itdlioneside-votosise sgnsaron,gn forma, in- dgpendiénte, jos bolohoviques-tuviqrtn daymayoria,abselya.en fos ejéFeitas de los frentes-septetitrional y eccidentaly,en.laflota ii Yo Treintes meridioiiales y.en la. Agta del mar Negro, perdieron ine 10s partidos SRy ucraniano. La vietoria general de Jos SR'¢ debi6 al voto campesino de las aldeas. Pero ‘habia cierta ambigiedad en esto. Es probable que al votir, los campesinos s6lo tomaran en cuenta un tema, ¥ los programas agrarios de los SR y los bolcheviques eran casi idénticos. Pero los SR eran mucho mas conocidos para los campesinos, quienes eran 30s votantes tradicionales. En los lugares donde los campe- sinos conocfan el programa bolchevique (generalmente como resultado de su proximidad a ciudades, cuarteles o ferrocarriles, lugares donde Ja campafia bolchevique habia sido més intensa) los votos se dividian entre los bolcheviques y los SR, ‘Como sea, en la politica democratica, una derrota es una de rrota, Pero los bolcheviques no adoptaron ese punto dé vista en las elecciones a Ja asamblea constituyente: no abdicaron al no triunfar (y cuando la asamblea se reunio y demostré hostilidad, la disolvieron sin més wammite). Sin embargo, en términos de su man- dato para gobernax, argumentaron que no pretendian represen- tar al total de Ja poblacién. Habian tomado el poder en nombre de [clase obrera. La conclusion que se deduce de las eleéeionés del sequins Congreso de los soviers le asamblea constituyente es que, en octubre y noviembre de 1917, obtenfan més votos obreros gue ningin otro partido. sPero qué oeurtirfa sien algtin momento los obreros les retira- yan su apoyo? La pretensi chevique de representar la vohinfad ‘del proletariado estaba tan basa en Ife como én la obser vacion, En termine de Tain, era iy posible que en algiin momento del futuro la conciencia proletaria de los trabajadores fuera menos aguda que la det Partido Bolchevique, lo cual no necesariamente Tog ¢leciorédos que mejor conocian y donde,eran ” SHEILA FrrzpaTace, me 7 sequniys iegpae A revocaria el mandato gubernativo del partido. Probablemente, los bolcheviques no ésperabai que esto ocurriesc?PLiO muchos de sus oponentes de 1917 si esperaban que fuese asi'y aban por sentado quevel pactido'de Lenin no cedefia el poder si pérdia el apoyo de Jasclase obrera. Engels habia advertido que un partido socialista ue:tomara prematuramente el podet podia qiledar aislado y verse obligado d convertirse en uria dictadura represiva. Estaba claro que los lideres boleheviques; en pafticular Lenin, esaban , dispuestos a correr ese riesgo. ee " wy polar i ’ . coatesidan, attain aide Sane ening soln 2 lad yates Gal ae wine eat d. wy Se ip arora sats wastage iat uel waist noiaulows. See cam oq sbesnomie we Spe i ya mins ae enw 9h bchbsyor: al ate + ‘pier cee tn vis turds Poa thot - + °_ «= Eavietoria'de ios bolcheviques en la guerra ciyilJosenfrenté ‘a los problemas initeiinds de] caos administrativo y.la devastacién econdmica del pais.'Las citudades estaban hambreadas y medio va- cias. La produccidn'de carl ‘caido en forma catastréfica, Jos ferrocatiilé'se dérruimbaban y la industria estaba casi paratiza. +s day Los cariipa 1u * Jas requisiciones “dé aliméitos. Haba decaido Ja siembra y dos siios consecutivos de sequia habian leyado a Ja regién del Volga, ‘entre otras, al Borde de la hamnbruna. Las muertes producidas por el hambré y las epidemias dé 1931-2 sobrepasaron ala totalidad de Jas bajas proidiicidas por fa Primera Guerra Mundial yla guerra ci- Vil, Ademiés, la emigracién de ungs dos millones de personas du- rante tos afios'de guerfa y‘revolucién habia privada a Rusia de buena parte de'su elite eduicada. Habfa mas de ciri6 millones de I'significs que muchos de,ellos fueron da. + dos de baja, Patlos Bolchevigues, fata fue una operacign, mucho sonst os nhs er sibs tc if@s éxpresaban un revoltoso resentimiento ante ith paves aa babe 38 6 1 més dificil de fo previsto! sigaisicd desmantelar buena parte de lo vitiqueel régiinen habit toptads construir, Jarevolucién de oc- 2) Fy mabe, EI Rjéreito Roje habia Adon espinad (. -eidh bolehevigiie duraiité'f'Brimera Cuerra Mundial ila eco. nomfa del comtnismio de'guera, Ademés, ios soldadgs del Bjército Rojo constitufaii el snayor cuerpo de “proletar Spl ais. BI prote- tariado era la base de suistentacién social escogida pon losbolche- viques, y que déide 1917, « todos lok fines préctiens, fining al pro- ~letariade*torio Ios obreids, soldados,_marinergs,.9 gamnpesinos pobres de Rusia. Ahora, un importante fesiny del grupo de solda- al dela administra. dos y marihéteseleaihs'dpiints de desapageceniy, peor afin, los ey soldados IeshisHlass -“descinpleatins yeemprienige amenado varados lejos dé’ sh’ hoigares por los problemas de transporte— 1 SHIEM.A FITzeATRICK demostraban su descontento. Con los das millones de hombres dadgs de baja en tos primeros meses de'192], los boicheviques des- ‘ubrieron que los combatientes de Ia revolucién podian wransfor. ‘marse en bandidos de un dia para otro. Eldestino del nicteo del proletariado de obreros indnstriales era jgualmente alarmamte. El cierre de industrias, la conscripeién en las fuerzas armadas, el ascenso a tarcas administrativas y, ante todo, et abandono de las ciudades producido por el hambre habia tr Feducido ebmimero de-ethbajadbies indusuigles de 3,6, millones .»- 2 1917.ai4,5 millones €r¥ 1920. Unk’ Considerable proporcién de ‘estos trabajadores habia régrusiida'’'sifs aldeas natales, donde ain tenian familiares, y reeibidt'partelds We tierra como integrantes de-Ja comunidad de la aldei! 18h Bolcheviques no sabfan cudntos ‘fl Kita tiempo éstos permane- _Shfian alli Tab vearsitipleménté’ $e Teabsorbido en el campesinado yino relgrestitan jaiviés 2 Yas chadades, Pero, sean cua- : Tes fueren las perspectivas'a Tirge plazo, ia situacién inmediata es- «faba claras mis de la mitad'de In “clase dictatorial” ge Rusia se ha iaesfumado.! 10. 2} a seat ES «i, uso, Otiginariamente, los bolchévigig?Coniaban con que el prole- _aq-tatiado,europeo —que para el fin'dé' i Primera Guerra Mundial parecia al borde la revolucién— apéjata'la revolucisn Tusa. Pero la ola revolucionaria europea déposguerra se aplacs, dejando a Jos boicheyiques sin pares europtos alos que pu ee ce pudieran considerar aliadespermanentes. Lenin llegé ala conclusién ge quela falta de apsyo externo hacia imprescindible qué los bolchgviques obtuvie- ran.el respaldo del campesinado ruso. Pero las requisas y el de- efzumbe del mercado preichicidet por el comunismo de guerra ha Dian. alefado a Jos campesinos quienes, en algunas zonas, estaban en abierta insurreceién. En Ucrania, un ejército campesino enca- berado.por Nestor Majno combatia contra 16s belcheviques. En . Tambov, importante regién agricola de Rusia central, uo alza miento campesino séto logré ser reprimido mediante el envio de {50.000 tropas del Ejército Rojo?” se El peor golpe para el nuevo réyimen llegd cuando, tras un bro- te de huelgas obreras én Peuigiado, los marineros de Ja cereana base naval de Kronstadt se véBélaron.* Los hombres de Kronstadt, : a LANEP VEL FUTURO DELA REVOLUCION 1 héroes de las jornadas de julio de 1917, que habfan apoyado a los bolcheviques en la revolucién de octubre, babian devenido en fi guras cuasi legendarias de la mitologia bolchevique. La prensa so- vigtica, en lo que parece haber sido su primer intento importante de esconder verdades desagradables, afirmé que Ja revuelta habla sido inspirada por emigrados y conducida por tun misterioso gene- ral bJanco, Pero los rumores que circularon en el décimo congreso del partido no decian lo mismo. ‘La revuelta de Kronstadt pareci6 una separacién simbélica entre la clase obrera y el Partido Bolchevique. Fue una tragedi santo para quienes opinaron que los trabajadores habian sido tr cidmiados como para quienes opinaban que los trabajadores ha- bfan traicionado al partido. Por primera vez el régimen soviético habia apintado sus armas sobre cl proletariado revolucionario. ‘Ademés, el trauma de Kronstadt ocurrié en forma simulténea con oro desastre pard la revolucién. Comunistas alemanes, alentados desde Mosci por dirigentes de la Internacional Comunista, hicieron una intentona zevolucionaria que fracas6 miserablemente. Su derro- ta significé que aun para tos mis optimistas de los bolcheviques la revoluci6n europea dejé de parecer inminente. La revoluci6n rusa deberfa sobrevivir por su cuenta, sin ayuda de nadie. Las revues de Kronstadt y de Tambov, alimentadas por recla- mos econémicos y politicos, hicieron patente la necesidad de una nueva politica econémica para remplazar al comunismo de gue- ra. Fl primer paso, tomado en Ia primavera de 1921, fue finalizar Jas requisas de productos a los campesinos, sustituyéndolas por un impuesto en especie. Lo que ello significaba en Ja practica era que el estado s6lo tomaba un monto fjo en vez de apoderarse de todo aquelloa lo que pudiera echarle mano (ulteriormente, con la rees- tabilizacion de la moneda durante la primera mitad de la década de 1920, el impuesto en especie devino en un més convencional impuesto en dinero). Como presumiblemente ei impuesto en especi¢ les dejaba a Jos campesinos un excedente comercializable, el paso logico si- gviente era permitir una resurreccién del comercio privado legal yun intento de aplastar el floreciente mercado negro. En la ra de 1921, Lenin atin se oponia con energfa a la legalizacion m4 SHENLA PITZPATRICR del comercio, a fa que consideraba un repudio a los principios _Sgunsaiianypets lair resureccién espontinea del comer ‘So privade, (a jeenud avalada por los autoridades locales) enfren- SE jel gon un hecho consumaddo, que acepidEsios pasos _fiieram el comjenzo de la nueva politica econémica, generalmen- ‘e'conocida por el acrénimo NEP Se waté de_una respuesta im- provisada a circunstancias econémicas desesperadas, iniciada con scpsas discusion y debate (y poco disenso vistble) en el partido y su dirigencia. El impacto benéfico sobre Ia economia fue.répida y espectacular. Siguieron, nuevas cambios econémicos, que en su conjunto répresentaron el abandcno del sistema que, en forma retrospect va, comenzé a ser denominado,“comunisme.de guerra”. En lai “dustria el programa de nacionalizacién total fue abandonade yse [permitié qué el sector privado volviese a constituirse, aunque el es tado manuuvo el control de los elementos clave de Ja economfa, in- cluyendo fa industria pesada y Ja banca. Se invi6 a inversionisias ‘extranjeros a tomar_concesiones en empresas industriales y.mine- ras y_ proyectos de desasrollo, Et Comisariato ge, finanzas y el Banco del estado conienzaron a seguir los conseigasle loxvigiosaxt pertos en finanzas “burgucses”, ya presignar para obiener laestabi- liaison de ta ironed Ha ¢ ‘ge BUblise xdel-apbierno. BL presipuesto del gobierno ie SByeRAMEDfe recortado, y se hicieron esfuerzos por au Re s INERERNS fiscales originados on ta reduce Sigaj bos aap, 60) nee seanSer 10 las escuelasy la aten- Pa Seo soma taahors debjan ser paga: ries Bases BaRMAMBLES, GL acces 2 195 Rensinnes por ju- bi vet line: FN arable tue reaigge dare on base contnl Brit ~ “ Page {punts dé vista ‘Comunista, la NEP fue un. retrocesp, ¥ und on oe ‘de fracaso. Muchos comunistas se siqtieron henge nados: Ia revolucién paresia,habersagabien earch ia cenliers aoe ene se sae cn a ome TEE en or en los mercados, campanas de iglesia sacertiotes que convocaban LANEP YBL FUTURO DE LA REVOLUCION ag los icles, prostitutas, pordioseros y carteristas desempefianda su actividad en calles y estaciones de ferrocarri, canciones ghanas en Jos clubes nocturnos, gente que asistia al teatro vistiendo abrigos de pieles y medias de seda, En este Mosca, los comunigyas.de char _gueta de cuero atin parecian sombrios extranjeros y el lugar don- ‘de se podia ver a los veteranos de] Ejército Rojo era haciendo cola “en la agencia de empleos. Los dirigentes revolucionarios, incon- sTuentemente alojados en ¢1 Kremlin en el Hotel Luxe, miraban al futuro con desconfianza, sates sl Ja disciplina de la retirada . sy La retirada esirglegica ane represent6 ba NER fe, deca Le nin, forzada por ‘condlicionesecond) cas desesperadas y por la necesidad de consoljdar Jas, victorias alcanzadas par Ja.revolu- én. Su semen ‘ta nestaurar la. destrozaria, ecomamia,y cal- mar hole de i peblasgn ae alstia-ha NER jie ba conctsiones aa Sampesnns } ia dptelignentsia yilapequgna burguesta istbata: relajar los controles sobze a vida een sgcialy glia vai iruchin.de Insperesen Rasingaeiacion Soe ata Sa sotwaninas sen shsemunadlaaesiedar es ie. as engrstapmsninin sepia anien- “Sema dee ed oe eve Volacion de implacablemente*. tiga, Dentro. deh partida,comunista, “la mas disciplina debe 3 seagrass estricta, vale rune, . ‘00 je acaesi "Un reno en reid requiere de cen secesyms dsctpline que um ejército que avanza, pues durante up, aygnee topos empuian hacia adelante, Si ahora todos comenzayan, aretrocgder-a ied pris, dfa un desastre inmedin.e ingeiaple...gaandg YR verEade- * oath cf retirada, Jas ametralladoras 4s apAntionsr euando una retifa ada ordenada degengra en sxtiraga dgsgestenada, seda laorden, con toda rain, dgA\WI ARR cies |? Jes deere cele a pe En lo.que reg ra expresg sus BURY 2126 ° * Suena Furzeataicn veridad que duvante la guerra civil;en especial cuando pretendian acer propias las auevas actitudes moderadas de los bolcheviqiies. Guandownimenchevique dice, “te retifas; yo siginpre aconsejé reti- arse; estoy de acuerdo contigo; toy deos ij, Fétirémonos jun- _ 06%, lerespondemos, “as manifestacions pillieas de menchevisino son penaias con la muerte por ried iribinalés, pues de no ser 1: si, no serian nizestos tribunals, sino Dis@babe qui" > La introduccién de Ia NEP fue acompaiiada del arresto de un par de miles de mencheviques, incluyendo a todos los integrantes del comité central menchevique. Eri1922, un grupo de SR de de- recha fue sometido a juicio piblico por crimenes contra el estado: ‘a algunos seiles dieron sentencias'de muerte, aunque’ parecer éstas no se.gjecutaron, En 1922 y 1923, algunos cientos de prozhi ‘nentes cadetesy mencheviques fueron deportados por la hieria de la repiiblica soviética. A partir de este momento, todos los par- tos qe no fueran el gobernante partido communist EOS ahi ‘asgilamaba habitualmente al Partido Bolehevique) fuerOH ef. tivamente proscriptos. asia disposicion de Lenin a aplastar a ta 6posicidr't eal | ofpeien cial quedé.demostrada en forma alarmante' ti’ di sect ‘epviada al politburé el 19 de mayo-de 1922; en a qué thastaba a su colegas a aprovechar la oportunidad’ gué"daba la hathbrina quebrar cl poderdela iglesia ortodoxa*Precisamiénté ahors, y's6- Jo ahora, cuando en las regiones afectadas por la hatnibriina se co ‘me carne humana y cientos, sino miles, de cadaveres yacen en los canines podemos (y porte tatito, debemot) flevir adelante la re- n de bienes eclestisticas con la energia nits deseipbiada e fmplacble.." En Shuia, donde la cam paiia jira spoderarse de bienes de ta iglesia para aliviar la hambruna habia pidlGladd vio Jentas manifestaciones, Lenin aconsejé que “Ix mayor dantidad po- sible" de eclesidsticos y burgueses locales fuest afestis jlevada a juicio. El juicio debia finalizar ve con el fusitamienta de nna cantidad mirimportasie de * stoyentesy peligrosos integrantes las éenilovias weigeas de fe LANEP YEL FUTURO DELA REVOLUCION ccesslts eh Set 21°” de Shula, af como de.” Mosca... y ofos Centeos espitinigles Coantos 81 mis Fépresentantes del clero reaecionario ya burgussia regecionaria voe- logremos fusilar en esta ocasién, mejor. Ha llegado el momento.de 117 darles a e305 especimenes una lecci6n tal que por algunas docenasde “aivos ni se les ocorra pensar en resistir® we pune het + :¥En forma siniultériéa, la Guestién de la disciplina dentro del par- tido comunista estaba siendo reexaminada. Por supnesto que los siempre habian puesto un marcado énfasis1e6rico en Ja disciplina partidaria, qué se empath al, panfleto 3 Qué hacer? publicado por Lenin efi 1962. Todos los bolcheviques aceptaban el Principio de centralismo deniocrético, lo que significaba que los afiliados al partido podiaa debatir litbremente cualquier tema has ta que se alcanzara wii decsignp ‘politica.al respecto, pero que que- dabith'comproméidés & aceptar la decision que contara con el vo- to finial oh el cotigreso del arto 9,en el comité central. Pero e} printipio de ventralising democratice no bastaba para determinar {as convVencitinés partidaias referidas al debate interno, cuanto de- hate'erd ‘ade ptabite! “ein severamente podfan ser criticados los lide res dél Baitidds si lbsctiticos | : pedian 9 no organizar “facciones? 0 grupés de presion! releridds &. sesso nes cepegificas, etcétera, Aiited de 1917, ef debate par tos ies prteticos, el debate teem de la. comunidad. de intelecr tuales boleheviques emigrados. Debido ala posicién.dominante de Lenin, los emigradoa botcheviques $ran.wn. grapo. ads ynifica- do yhomogénco que sus pafes niencheviquesySR, quienestendfan aaglutinarse en pequefios grupos, cada uno de los cuales tenfa sus propivs dirigentes ¢ identidades,pollticas. Lenin se opuso:con fuerza al detarrollé de cualquier simacién como ésa en el bolchevis- mo. Cuand6 éifa pbderosa personalidad bolchevique, Alexander. ‘Bogdanay, coment a formar un grupo de discipulos que compar- tfan su enfoque filos6fico y politico entre los emigradas pos-1905, Lenin obligé a Bogdanov ya su grupo a abandonar el Partido Bol- ebevique, aunque el grupo realmente no era una faccién politica ‘ni una oposicién partidaria interna. ng sane ooah Oe ‘Lasituacion cambié en forma radical rasta revolucién de febre- ‘Fo, con la fusi6n de los comingentes de bolcheviques emigrados y ne 18 ve Sindee LANE VEL PUTURO DELA REVOLUGIDY, + a inte azine ineansigencia yl profesionalismo revolucionario erain c6ridcioned, os 1 clandestinos en uns dirigeneia del partido més, amplia y diversi an cada ¥ ¢1 enorme, aumenioctin'¢] ciimerd toxal de-afiliadon Kare" ¢senciales para cualquier partido gomumista que debiera operay cn!" 1917, 168 bélcheyiques.a¢ préocuipiban-tnds Por apravechar lavofs! — “un ambiente hostil, ae aan de revélucion popular que por la:discipliria part idaria Muchos ins" 9 Por sipuesto @tie'ésaé mismas eglas no se aptiéaban alos Bol.” dlividus y grpgsdemtro del partido ne estaban dle acuerdo con Sfevigues mismos, dao qué étos ya habian tomado el poder. Po Lenin 8i temas politicos central ject seme, Alga» 1» S@haberse argumentado que el paid geberrnetene un estado. octubre, y 18 opinion de-Lenin ‘ig’ prevalecta siempicy “Algunos””- * uninartidacio, debia, en primer higar, convertirse‘en, partido'aé*™* Sade de ce gaan gm facclones semipermancntes, aun des. «UMP en segundo lugar, dar cabida e incluso institicionalizar ta" ués dé qui sis plataformas fueran rechazacas por mayoria ef els iversidad ele opiniones, De hecho, eso eralo quevenia ocirriem, comité central o en un congresa del partido. Lag facciones minori- » do en el Partido Bolchevigue ieSde 1917, Dentro de su dirigencia i | $¢ habfan desatvollado'facclones,dividgias pon tna -politicgs es. q itu ; Pecificos que (violando 198 prineipigs del.centralismo: démiocrati- brian hecho después dé 1917. Anora;sn partido estabaenelpoder®*"' C6) tendtan'a seguir exigtiendo aun después de perder en la vota. es que piartcipaban en el debate". en-un estado virtalmente ‘unipartidario; de modo que abandonar'' cién final. Para 1920, 1 Picco |, cortiente sobre el papel de los sindicatas abian devenido engra: 5.5. €l partido bignificaba abandonar por completo lasitia politica, ohn CmnstsOs a pes de esos cabbies las viejaspremisas diay uns Pos bien organizados que no sole offecian pluatSeane politicas peas de Lenin shbre Ia isciptina y Je ghienitacion partdaria adn "1 Que competiay entre sina due buscaron nepaldon lot ee hhactan-patte de la ideologia bolchetigii’ Nacia el fin deja guerra: = Pattidarios locales durante las discusioinesy la eleccién de delega chil corte qued6 claro por Ia forma eil'dle 8s bolcheviguesinas, Hi oi " ee M Gos gue preciteié al décim congreso del:partido. En otra pr ZRejafon Ia nueva organizicion internacioial Zomunigta.gon base bras, el Partido Bolchiviane same, ‘ Ga Ment i Interhacional Comuniss E1920, cuando clggan- tca “parlamesitaridéa la due Ips facciones.desempenaben ef" do congreso de Ii Iriterniacional Communist discutig-los nequisitos ++ papel de los partic pobiiecron'on sisterha multipartidario, a de admision, los dirigentes dolcheviquedindisticron en.imporien «90° Desde el punto’dé' Vista de los historiadors res Gccidentales pos- ‘ condiciones claramente basadas-en el madélo pre1917,del,Partis. ar do Bolchévique ruso, aunque en-su tiiomento’ ello significé excluir 2 al importatite'y popular, Partide' Sécialistd Italiano (que queria nnirse a la Internacional siti purgarse arites de sus grupos dedere.:, cha y'de centro) y debilitar a la initeriiacional Comunista, coma, Sompetidor ae la renacida Internacioiial Sotidisia eurdpea, Las. « "21 condiciones” para la admizin adopiadas por la Internacional, qt , eu.efecto, que-loé partidos afiliados aielial debian ser milicrias ubicadas-en Iaextiihat izquierda, qu taran exclusivalénte revplycionarios de als compromts ferentementé folmades a partir de-une-esciibi (comparable la... de boicheviques y mencheviques err 1903) ei'ta'cual guierda si ah « ses, En segundo:tugir tas” Partidaria se hubiera separadg.on forma'demiostrable de lag "pe-- wuee picts ef lideraago persenal ‘onmisas" las de cengp.xsedececha:Lavtnidad, I @ecptinartinn or gnomes Oe Partido, Una de Ias facciones en el debate por los vy des 2s teriores —y. de-hechio; det de cualquier observador externo con - Nalores liberaldemortaticos~ éste SA. obyiamente.un desarrollo jemitable y un cambio pasitivo, Perg Jos bolcheviquésnéeran’ Ih: beralesdemécratas; y existia, considerable inquietilchen lay Blas dolcheviques cdn tespecio a la po: ibilidad de que.et- partias fragmentase; petdiendo asf su legendaria pifadspoderosa'y ai te aspiide de Ia orientacion. Lenin ciertamente o:aprobabst eb“ Bucvo estilo de politic partidaria. En primer lugar, el debandtpar © "Tos sitdieatos.c-que éra toualinente periférico.con. respets:t-los " problemas urgentes'é tos que los bolcheviques:énfrenta” ban, con el fini deR quer ch del tiempo y las ‘energtas de facciones cuestionaban en forms | (_ consumia una enorme eaintidad’ 130 SHENA FITZPATRICK sindicatos sera conducida.por-Trowhy.el hombre mas hipotdante del partido después de Lenin a pesar de su afiliacién relativamen- te reciente, Oura faccign, fa “oposicigp. de, jes wrabajadexes'y:con- ens~auelila pot AleLbider Shfyapniko, presensdiaxceneysina-relacién ‘oko aiilidtio’ obreros det partido, lo quie porgncialmeate podia ser muy dain para el pdcleo de landgua drigencia de emigr usp. estrus facciones yc face io Bolchevique, Para haciilo, empled lo eran facciosas, sing directamente conspirativas. ov como Anastas Mikoian, un joyen armenis pertenc- {fen a grupo, de Stalin, desgibierqn postériarmentee! entisiaémo aie edi mn con que ¢ mene6 $0 :gperaci6nidurante el décimo partido, celet ‘comicngos de 1921, reunténdose i iendo:las grandes deleguciones coupons fon eons de oposiciéi.yelaboran- ‘opositores que debian ser.exeluidos mediante-el voto en del comité central. Lenin incluso quiso convocar a aii anitiguo, camatad comunista de.la clandestinidad, quien-tiene ~Uifiosshéviles y ting imprenta manual? pace imprimin y-diswibuir iBathétos en forma secreta, sugerencia ala que Stalin se opuso argu- “Ben, que podia se \daflads, Sagcionalisma? bv no fut Ia ak ‘momento te Issa i109 re caida del egimenisovietieo era tiniten. “1b! labia falsos docums gay Glecconessezretas prepitads pra Ns Bl pti ps ala anesinica ooh ‘*" Lenin derrotd 2 Ja faceién.de jLratskyy.a.la-oposieién! We'fos Mai dorset lmo,gpngresa segurandese unairaybrile- | aleve com sepia srplnsndes downs ih as té centnal por-un leninigtd! Mo- cota, fue toda: Eminaiigads qe del delesin pen pers interior el pamtida.vsi on ee 38 ho cepshigen” sutrest ot8 hi soy i ta ecennat roi 96 fT F woke : LANEP YEL FUTURO DE. LA REVOLUGION BL as Lenin dijo que la prohibicién de las facclones seria temporal eBagoncebjble que hayasitis'unaaitiacidh slaccin, pero es més probable que Lenin sciaya dado as eshbig paid reuocederien el aso de que su prohibici6a resalue inateptable para Va mayoria "del partido, Oruryi6. que esto no fué'st! latotalidad’ det partido «.-Barecta bien dispuesta'a sterifieaias facies en aras de la uni- dad, probablemente porque lis factionés No habijan a arraigado en coo ATE tas bages partidasias y muchos las Gontéiplabian como prerro- > gaya dejintelecunalerinerigantes: * -Laesolucién "dela uidad partir” content una clfusula creta que permitia'al pattide éxliar& Ios facciosos recaeitran- Wes y al.comité:central-expullsar'a cualgiicta de sus integrantes clectos que farse considetaddeipablé dé feccionialismno. Pero,har bia fuertes reservas.con respécto a esta cHusula en.el politburd, y nea fs invocads forniiehte en dé de Lenin. Partido, todo.comunista debfa compat fe @ una Comision As. purge, jusificar sus eredenicialesFevohiconarias ece- ‘sario, defenderse de las critic! Elipriticipal objetivo decjarado.de las purgas de-1921 era deshacerse'de Ids “carreristas” y “enemigos de. clase”; no estaba ‘Givigida fortabmidiie’3 los part darips leas faccionesdercotadasnAulit asi Lenift entaleaba que ‘tod -tegrantes del parsdo'conitiflta Hiso fut sean sospechosga ono isgnfiables en-el gradlo'tna’ miritiie.." deben ser ee Aes ‘AgciF, explilsados del pardldo)"y, Coin comentaT cficil creer quo no:habia'oposnaies enue el 25'por.G ‘grants del partido spe ie contigs ne: oe «1 Mientras-qte-atigi ‘Opsito’ dedtaca partida.en Ja purgay'no todos li ae sitoras.de-1920-1escaptira wi castigo Aere Tama Spancin a a Jos mantuvieranlejos'de' Mosca la practi Por to tanto, seselnan cp sf parcipae snn ede la ca i iapad eo ee ie ILA FITEPATRICK, Ae sje, eoaranes ripe TA prictica de tales “métodos administratiyos” para reforzar la uni- dad del eran fne mp. desaralinds uriGrineis por Stalin Gilando éstc liogo 4 s¢cretari generat del parvls ter decitijefe de So sisecreaiia del comijg gentral)en:1 9225 amnealido Ibs studio. “$08 han yisiderado que ée fine eLmomentéyieei Ge la muerte de tad sc €.¢] sano se pactidercomanists S6viGUe8: Pero ‘una practiga que nacié con Lenin y'suigid'Ge'lox con- He dal iécime cpngreso, partidario, enando Letiin’ HG ‘era el estratega grey Fphe yf, akeabin assy 308 espapedenge alte meh bh Ps ebme Teyolucionarios que eran,todos los bolcheviqiies éftaban ©" eRGoiltfa de la “burocracja” No tenian probiletnas pid verse en “-arpapél dé dirigentes partidarios o comandantes miltitirds pero “Eg erdadero revolucignario admitiria que se ‘habia Héelto un "iin Ghenoonik del nuevo téginien? Al diséuii? 8 fun- ative ‘de eufftiomos: *plunistas eran, “evadras yas burocracias co- jadros” y “Organos del poder sovigtico”. La pa- spp era peyorauiva los Fndrolos burocr on Geos os) Jai. “soliuciones biirecraticas”- debian ser evitados.a toda “costa y la revoliicidn debja sercpratsgida.de:-ta "aegencraion sompulroeratica®, se oe : ae *buroctacia” gi lecido una dictadura.queteniael preposite de fa’socicdad perp, tambien, ek de:transformtla: No 'po- Sbjetivoss Sin una.magiinaria buiocratica, ya que, ola Idea de que JasaciedadsSuest vapalie-au- norman espontériva: De fiiodo "ogni hae mv gpaetat Breit re ue clase de maqyinarialadiministeativa ne ah gaaeipaAN Hab as Medade ‘ana vasia byrocracia aber iiameatal woiegterahz2Aas bias ral 5 prpvincia.se hibfan desietégrado. labian hecho cargo partiatmbrite"de’ las Riticionds GC los gob ns locales, £40 1907, Finaliertestensan al i sai ‘BoleHevique, uns, jngyinasiim-cuya feinrcSn’ previa tu gue cut ve ing wise wos sobd.: LANE YB FUTURO DE LA REVOLUGION i: potnde preparat'y t2Vat'a Gabo una revolucion enayclarameine inade- 133 sel rarenere ccuada ala: susie osterior a ogtUbre. 4. 3. te nie aa | Rubernamental, ahora bajo ckcontro} oe nebo fy 4 1 vieja Rusia fares joa Peoiquistaoiad* et ibnistas: $4700 combnisias en pesos rer ' ‘ponsablidal, i iSplainds esa crorme magijnaria buroérstica, esa | -- gigantese pil, debemos pleguntarios,@Ouién drige aquién? Da. do mucho de que se pusda decir ¥erazmemye que lox comunistas la spies ditgen. A decirverd, no dinigen sno que sp dirgidos fla} cub fra de la tantigua burocratia] e= miserible, insignifiante, pero ‘aun asf, estd’En un nivel ings elevado _jiedehd ese dip “respovisabié, pu + tinue Lenin qe tos valoreseomanis- bn tas quedarat réfutididéyen Waanigua “hurocraciay cpinabarque los cconmunislas #6 tenfai His remedio que trabajar con ésta; Necesi- '08 ‘tecnicos de Ia, .Aptigua.burocracia—no ++ Sélo la técnica adinidistiduva, sino.sus conogimientos especializa- "do de frei Coté as finalizes guber hampentalesslacdminisaracién “feerviri clevamicnta gealpgico quails co- dal ‘Ptetender prover. Fara Leniy cual quier afiliddo’al partia®s Que no s¢ diera cuenta-de.Ja.nécesidad + que el partido’ aa ‘Ge Tos "Bpartos. 6r108 burgneses" inclnidos aque- calles que habia tabafat cone fuincion: ios g.consultores del an- © tiguorégiitien-era dilpable de i siterbiacomiaioa loseusl si vnificaba'uha creéntialighe ‘¢ infantil de que, los comunistas -adian resolver pov 'misiato mad sos problemas, Pasaria mucho, siempo antes'de gad er arc ligra abrigay 4a esperania de -oeaitrenar aang dai dad sufici < comunistas cxpettas: Hasta entonces; 108 tnilinistis debi E [prender a tiabajar juito @ los iad sy oy oSUEMA HIFZRATRICK, experios burgueses manteniéndolosfirmememte controlados al migmno,fiermpo.; 0 so ae ws we * Las opiniones de Lenin sobre’ bi experts ¢ 8 ‘guo regimen Jograran insertarse en los Sévield en ong ones sin resalas que desempefiaban anteritftiierite, o que lin contador je- fe desaprobase a los activistas commnistas locales de una planta a _ 80 FRO, a.incluso Que-ch maestro-de eiciicla'de'und aldea fuera «A creyente raligigso que causaba robles tbn el ‘Roinsomol y " enseniaba ¢l catecismo en Ia esencla: . '~Paira Taumayor.patte.de los.tomunistas'era evidesite gue si de- ‘bid haceise algo.importante;-habia que hacerlo por medio ‘del par- tido. Por supuesto.que.él aparato central dél'partido no podia com- |; Petir.con Ja.vasta burocracia gubiernamiental en Ta adminigtracion cotidiana; era demasiado pequeiio para ¢so. Pero a nivel local, don- ‘de los comités.del partido ¥ lo8 soviets Construiani desde cero, la si- ‘twacién era distinta. El comité del partido comenzé a surgir como. ‘aytoridad local dominate paizdst le gent civ, canda los soviets -omnengaron.a dacoes'a.ain papelsedulidatib id hny distinto'del de "Jpsantignos zemswos: Iss politieas traisinitidas'a través de la cade- |,Ba de mandos del:partido:(del polituiré; et orgbitrs o el comité 2 los comités partidarios locales): tena ‘muchas mas 0 opor- pia de ser ejeeutadas que lasnasttie dec ‘el gobiernp.centrables transit! los éadticos y péco eoope- Sraitpe sore ‘El gobiegno no wena pidies para contratar ni des- nyPess. alos integrantes:de-los:soviets, 7 Wiihipoed tenia un control _ Bresupuestario muy-effetivo. Por oto lad6, lo’ Zoinités paridarios “estaban controlados por: cémuistas ue tilabah Sblifados por ia “isgiplina pansidaria 2 abedicer «la inst ivcidnes te ok Grgatios parfilaros snperiores.iLor seeretaios'del'palttdo fe eica ‘ban estos comités, auinque formaliente evan ctéjiitios Bor sve orga izaciones jpartidarias localés, en la prictéa pdian'ser despldcados veer tent por la.secretaria det comiité celitral del partido, + -encabezsidds ot la secretaria del,comit LA NEPYEILFUTURO DE LA REVOLUCION 135 Pete Babii‘un'problema. I aparato del aria umjerar- ‘quia de dBitiltddy “cuadros* (en realidad fauncionarios designados), sentral del partido—era, ‘i todos 168 fines y propésitos, una burocracias ylacburocracia era “algo qué a fos Comunistas les desagradaba por principio. Enta i- cha pér la'siiéésion ocurrida a mediados de la década:de-1920 Spite (wease infra, 1), Trotsky intent6 desacreditar'a Staliti, se- + tefetario general dal paftido, sefialanda que éste-habia construido una buroéracta'partidaria y ja estaba manipulando para sus pro pios fines politicos. Sin embargo, esta critica parece haber hecho poca mella en e} partido en general. Una.de Jas xazones de esto era que fa designacién (mas que la eleccién) de secretarios del partido no estaba tan alejada de Jas tradicién bolcheviquic como prétendia Trotsky: en los viejos dias.del partido clandestino ante- rior a 1917, los comnités siempre se basaron en gran parte’én Ia condluccién de revohicionarios profesionales enviades por el cen- two bolchevigue; ¢ incluso, cuando Jos comités:lejaron Ja clandes- ‘inidad én 1917, tendian a enviar solicitudes urgenteside "cuadros del céntio” mis que a insistir en suderecho democritico a elegir asusdirigenteslogales. halon ‘Sin embargo, en términos mis generales, 1a mayor paite de los Gifitistas simplemente no consideraban «] aparato del partido'co- io una burocratia en sentido peyorativo, Para ellos (igual que para * Max Weber) una burocracia operaba mediante un Conjunto claka- mente definido de leyes,y precedentes, x también se caracterizaba " por inl alto grado de especializacion y defeténciaantexel eonbci- naletité especiilizady, Rero el aparato partidariodela décadai de 1920 no’ estaba especializado en ningtin agpecto-signiticativ’ y ‘(fuera dé los asuntos militares.y de seguridad) no daba jugar ‘aci- ipertos prafe: 0 9¢ jnstaba.a sus fumcionarios aquetbicierin Js cosas segiin Jas reglas; al, comicnzo, ng -habia compiticiones'de _dcretis del partido a las que recurrir y, posteriorniente;enalqtier "eéretario que adh a la letra de alguna vieja directiva del'ééini- i ceital in bien gue sesponder al esprit dela linewparidaria ‘Gi Yo Que querian decir era que no querian una maquinaria ad- ons 136 * o sneeavhterstnick _» BBniguasiva que no pudjerz.o no quisiera respondenadrtienes re. " volucignajas, Pere, segim ese griterio; querian, mucho, cantar ‘sunf OR, ROA RSTTNSW TA Aaimin ptrativa que.sirespondieraa-Srdenes re- JIB opab At ans ae. hee, femcionarios dispueston ‘aceptar \erlgdideres, Cavolucionatins y.que:qstuviera dispuesta a Aflejante politicas radicales de transformacién social."Esa era fupcion sspolucionaria qye-©)-aparato (o burocracia) det partido 11: BOA Hevar a cabo,’y agj Jo. rgconocian instintivamente td mayor parte de los.comunisias. : : v tamente esto lo que Marx tenia en mente cyandosbablaba-de una dictadura proletaria, y tampoco ere exagtamente laidea de Lenin, seen (eee pbFemes, Sper Lenin en 192%, "qisleren constrvic un mejor a EUnet pero'no saben,cérno-hacerlo;No pueden consi \in no han desarrollade la cultara'que ello requiere; ¥ lo. que serequiere es cujtura”),/) Aun asi, se,daba por sentado en ido ios debaies del paridp qu Ja salud politica, fervor revohy “Ui Blatt y ausencia dg "degeneration burocritica” de una insite ‘Gdn dada estaban ¢n felacion directa con é1 porcentaje de sutcua- Beas se c Jos del partido,yuemece- sariamiente afectaria ia composicion.de futur, clite administrative senda, mining He, rgoia ei 0 __ En 1921, la clase obrera industrial ssfabasn ruinas, y.tterela- que se tinieron al partido en el anscursalela primeradécada de ‘poder soviético, las posibilidades de ujtgrios ascenso a tarcas admi- + igtrativas (aun si se eixelayen los ascensgs posteriores a 1927)-eran al taetios del 50°por ciento,. | aaa skye heres 7" EY aparais del partido era mas popular entre los ascendentes » comumistas de clase objera que ja buracracia del gobierno, en par- te porque los trabajadores se senvfan mas cgmnodes en.va ambien | te partidario y ch parte porque jas deficiencias edusativag eran un | problema menor para un secretario de partida.a.niyal.local que | para, digamos, iin jefe de departamento en, el, comisariato de fi- nanzas del gobierio. En 1927, ¢] 49 por.ciento de los. comunistas .que ocupilban cargos de responsabilidad en el aparato del partido eran ex obrerbs, mientras quelp,proporcion de comunistas que cocupabati puiestdt en el gabie eri del 35 por Giehto. Esta discrepant osiniveles a8 altos de i ferarquia administrative, Muy pocos de ~ Jos Comaunistils Qife ‘octipaban jos puestos guberngtivos le mas al- + to nivel erah’dé detracéién obrera, mientras que casiJa mitad de vltossvecterdttos Fegioiiales, de’ partide,, Gof d¢: erganicaciones : Bl ity) he) bran ex obrergs =n la burgcracia dg los savicts era atin mis;mareadg en ae te ete ‘La lucha por'el liderazgo : 2) Mientras Lenin vivi6, 16s baichevigues je-reconocieron, como Hider delipartidé Sip einbargo, formalpene.ehparidane tenia hain jefe? 9a iden 82H hes RapentemRceHIananYRS tepuE- ytaba Tos bélchdvidiies. En momentos dg,qushulsnsiapolisica, 1 podta Hegar a ecurri que sus camaradas del partido reprendieran 3s SHPILA PtzpaTRIcK a Lenin por su excesivo empleo de Is antoridad personal; y, aun- * qué lo-habimwal'éra gue’ Leitin’thsistléri’eh ‘que las Uosik'se hicie- ‘Fatt a Su'thbds, no requerti ddilacith ‘i aitiguna detidsiracion en patcular de respeto’Lss bbichevigil isto elit desprecio, OF Missoni y sus fascists Walfands; y Yok eBisicubah phen en Wipolltice débidd a sus itifsimes de'opleréta y Sus} 8 Lealtit'a it Duce! Adeinds, habian aprendido Tas lee istotia yo twnfah intencif' dé dejar gue la Fevoluci risa dee , Belieréra'chnio lo hidé larevdludigi Francesa cuando Napoledi se déclard asfiliisirio émperadde Hl béonapaitismio <4 wansforma- i6n dé tin lider guierrérd Yevalucloaiiie ni didtador— era uh pe- ro tue'sé solfa distatif én el Paitidd Bolchevique, referencia implicita 2 Trotsky, creadoi det Rjérdita Rai “Ya juventud com ‘guei'ra “Lenin murid en enero de 1024. Perd su salud habia glade gia * ventiéiite deteriorada desde imediadcd'dé’1991, ya partir de entonces “su Participacién activa eh ta vida politica é6lo fue intermitente. En " mayo dé 1932, un ataque de apoplejia lo'dejé parcialrhente parali- zado y un segundo ataque, en marzo de 1828, Provocé un incre- ‘fiienio de la paralisis y Ta pérdida del habla. Por lo tanto, sii muerte "\>Bolitica fue tit proceso.gradusl y el propio Lenin pido observar sus ‘phitieios resiftldos: Sis résponsabilidades como jeté dé gobierno | Jaton domads Bor tres suptentes, de 16s cuales el mis importan- “te'éiil Alexei RYKoW, quien sudedié ‘a Lenin como jefe del'consejo de céintisarios de¥ pueblo. Pero estaba Claro que Ja principal sede del poder no estaba en a gobideno Siac en el polithuré del part do, que tenia siete miembros plenos, entre los que se contaba Le- nin. Los otros integrantes del polithuré eran Trotsky (comisario de guerra), Stalin (Secretario genetal departido), Zines (fete de la organizacién partidaria de Leningrado y también cabeza de ‘Internacional 'Comunista), Bameney (ete de la organiza ion partidard dé Mosca), Rykov (primier presidente suplente del con + 'sej6 dé'coiliistrios del puebl ¥ Mijail Tomiky Gete « iscjo PD ang central dé'siddicatos). aes i i i | en realidad, aun des- Durante la enfermedad de Lenin, —y, en aun ‘pués de su muérte— el politburé se comproitletié' & acniae' éoino “dirigenicia colectiva, y todos sus intégrantes Hegaron vehemente- “‘inente que algtino de ellos eétiiviera en Céndiciories de remplazar ‘Lenin ni de aspirar a una posicién dé autoridad sisilat'a la de és * te. Sin embargo, uma feroz atinque furtiva hucha por fa sucesién se desarrollaba'en 1923, entre, 1 triurvirato de Zinoview, Kameniev y “‘Sialin por un lado y Trowsky per €] ol. Trotsky —quieh siempre “Tuvo una posicidn independiente en cuéstiones dé liderazgo, tan- topor su ingreso taro al Partido Bolchevique como'pot su espec- tacular desempeno desde ese momento— eta ertiide ome" ue icioso aspirante a la posicign supremia, auinque él long nergisitente a Binur ina na, escrito a es de, 1988, Trotaky se defendié advirtiendo que la vie iardia del Partido Bolchevique es- taba perdiendo su espiritu fevolcionario, sucimbiendo al “faccio~ nalismo conservador y burqeritico" y comportindose cada vex mas _ como una pequefia elite golie:nante cia tnica preocupacién era mantenerse en el poder...” . wee Leni, alejado por sp enfermedad de la conduccidn activa, pero que aii estaba en condiciones dé observar lis maniobras de quienes aspiraban a sucederlo, estaba desarzollando imia percep- os que, identificé como los mas i tn fa prictica condehandolos a to- destaéados, Stalin y Trotsky-— en fa _prictica condeiiandolos, dos con sus leves elogios. Su comentario Sobre Stalin fue que éste habia acumulado, enormes poderes como secretarig general del partido, pero que tal vez ng fuese capex. de empléarios,con la suf ciente cautela, Una semana después, tras in choque entre Stalin y Ia esposa de Lenin, Nadezhda Krupskaya, con Tespecto al régimen | que debia seguir Lenin en.su lecho de enfermo, Lem: 3 una posdata au testamento en la que afirmaba que Stalin gra “dema- slado insolente” y que debia ser desplazado de su cargo de secteta- ners ey a Tig general . ie eos moiwertog) muchas bolcbcviques se habla sorpren- “Jide de haberse enterado de que la estavara politica de Stalin se Mo ascmnejaba aha; vote ls boleh ‘arcade, Nee} distitguido te6s de guerra, hij da como intelectu, En palabras de Nik POPOL RL Mt SOT IVa 44 ‘va rrzenioge a Ha Avimal aos aves, a no liderazaa des- nna,bgnra buen. orgdor, pan co marxista tsky. No era héroe dai Swans cea. Syn po- én griséceo”, buen politico de bambalinas experts cnloc veers BS aspectos a _matercera as. 01 cas ‘del sity ofS or Wamado’ a bimogsimeros del partido, ho ala empleada por Lenin ea ea ocasiga, En las partidarias y la eleécion de delegados qué prece SEE : nc Se es Yl estaba cin‘ arecia, dg, atractivo Fa] que qui cja del partido, los partidariog de Troi ib iu este Pau emma ase FUTURO DE LA REVO! ION sire los cont alizacion coin # EGA de Hott tos de Froiky| oe “foilde sé Percibia con mucha menos clatidad que'dlguinae desu caracteristicas personales. Se sabia generalmente (aunque ello no rm ee Ne metestrianteviesiveitA sprobacidin) gue Troithy dra Gd iiteieckial ‘judo qui dlvaite 12 guerra evil habit démosurade inital «dal as como ti atlo de coniitcin poitipdsc y cfiomadi + Stalin’, undi figura mas neutra y ostira, sé S68 ‘que’ era tafisind- ticar'nt intetectual-ni judish 8) = se “En tiettorxehtiddyeltémia dé fond eh wi i miaquinaria partidaria y qibferiés ta ‘estifiany’ £212 nai ‘tia. Dé modé que fuera cuales fudsbii'sus deddcueiio’ con 1 fic cién dominante; todas tas oposicitiiissde ta Ueda de 1920 iefiita- ~ ‘ban formulands ta misnni Giléja: ep ido habia “burociatizado” y Stalin habia inatado la uadiciod' dé deiiddiicia interna’ pattie. ta.!? Este pitrito de vista “oposicidnisia” i¢ le'fia aiibuide a ‘Lenin sus Sltimo¥ ios}! tal veb'con'algiina T4605, ‘pues tamblén ét ‘habia sidé-alejado a la fuge2a del efreuld iniieriio de airigeiie aunque en su cato ello ocurtié mis biet por enfériiédad que por haber sido defroiade' polieeamente* Péro és dificil imterpretar a ‘Lenin, mentor politico de’ Stalin &i kts aspéctos, tomo aun verdadero converso ald eausa de la'@ésibcracia partidarid en tan- to oposicion’ la’ maquinaria dé! pariido. En et"pasado; 1o"que preocupaba a Leiin no habia hi déééneracién del po- "det pet se sin ld cuestion de en mano!aé guién sé concentraba el ‘poder. En éste‘ordert de cosas, en sutéttiiedito de ‘dicieniibte’ de 1922 Lenin nb’ propolifa reducir los poderds de'la secretaria del partido: Simpleienté dijo que algutet que rié'fueta Stalin débia ser designado como secretario general. a 3 faint asi) ded bales fufer! los'dléimentos dé continuiddd en- “tre Leilit Yel Stalin dé la déeda'de'1920; ta’ muctie’t ie Lehn} a huichia POF Su'SuesiGh constituyeron uly punto de inflexion “eb! Bin surtuctity por'el pode; Stal eanplé’ métados lenin: sas ‘Conia Sil Bpotetites, pero lo hizo tori un'estliéro i “adb'sin lideres.'Si el fil pared al tenga ah See sob * aadés, Pero los balchevigues ‘aN UTURO | 143 savervenr ee sei in i st see wnt, = Z a abe . io Lit phe insprasé at peble 5 Biceps if viejo mito blenevigue de il par Taio Hale quer ser iis quel primero ‘cual, Ye peste a se tos oe Ges Févumicion i ‘iid "a cOnstruitei6n del Soeiatismio”. Por mes’ vage gi cence fto'del Sotialismnd; teiliats dna lard idea de es rala “construccién del ‘sBcialismo” ‘désatrolld econdmico y “a inodernizaci6n. Como prerreqisios par af secislismo, Rusia ecesitabia mds fabiricas, ferrocarriles, oerae turbiinizacién, que la poblacign se desplazara del cam- pa lasciudadesy uni clase obrera urbana mis vasia ypertislen- “te, Necesitaba uma alfabetizaci6n po} alar mas arfiphia, mds éscue- jas, més ob:etos calificados y' més lrigeni¢ros. Cohstruit it wntane 13 00 carota =H LA NEP YEL FUTURO DE LA REVOLUCION ou Peto ld astitud'de tos olcheviques Watia el ster privads ‘au. rante la NEP siempre fue anbbivalente, La tiecesicabari para 764 sranlaecononifasdestiozada después de la guievfa civil, y daban por ssentado que probablemerite la nécesitarfan parw'las etapas téin- opranas del desarrollo econéinics ulerios Sin embirgo; ina résu- ‘reéci6n parcial del capitalismio repugnabay asiistaba’’ Ja inidyor oparté-de Jos afiliados al partido: Curande se ‘otorgarén “conedifo- anes? para manufacturasy minas # ethpresas éxtrartjéras; tas autbri- dades soviéticas merodeabsin inquictas, 2l4 espera'thel monitiito en que la empresa parcciera Io suficientemente solid como para quitarle la concesi6n y comprarlesel negotio a lov imversoves. Lins _empresarios privados localesi(*hombres de la NEP") élatt dbjcto de gran suspicacia, ylas-Hestriceiones sobre sus aéUvidades Heya ron a ser tan agobianteb que»paralla-segunda-mitad de'la décida de 1920 muchas de lasempresal Ue @stos fueron a la quiiebra, y los que quedaron toniarop Ja aparienci de dudosbs especuladsres que operabanen Jos limites dela ley. ~ s+: La relacion-de los bolcheviques con 7 lip earnpesinod durante NEP fue aiin mas contradictoria. La dgrigulturadolectiva y én gran nescala era su objetivo de largo plazo; pero las opiniones predomi- mmantes a mediados deta décacia dé 1930 ifirmabair que éstaera ‘una perspectiva realizable s6lo eri un‘futiro lejano El interin, se debia-conciliar-con‘el campesinado; petmitiendole seguit' su propia senidaide pequeio burgués; c'iba ertintérdy'del estado -alentar a'tos campesinos amejorar susmsiodosagritblas y alrnen- tar su produccién, Ello implicaba que el régimettoléraba'y hasia aprobaba a los campesinos que trabajaban duroy eran exitosos en sus explotaciones individuales: fo 98 ‘Sin embargo. en la praetica; los boicheviques-eransuspicaces "hacia Jos:campesinosique prosperaban ras que:susvecinos, Con- «figleraban.que:tales, campesinos evan explotadores'enpotencia y capitalistas rurales} clasificandolosa menudo‘eomo'“kuaks”, to cual se traducia en:quesufrian-muthas'diberiminacionés, entre echo al voto. A pesar de todo lo que de- {cian sobre forjar una alianza con #1 campeésino tmedkt- (categoria igtermediaentrd ipréépero” y “pobre” que eniglobabaw ha gtana- yor‘a de los campesinos) los bolcheviques estaban constanternente it r Peru mtn serene ag atentos a signos de diferenciacion de clase entre los campesinos, ceéperanda la-oportunidad de participar.en-una ducha;de clases, -respaldandosa:los campesinos pobres contra las ries: . ‘ny Pex@erdila ciudadyno ta aldea;Jo.qup Jos halcheviques perc: bfan como chive del desarrollo econémigo.Cuando hablaban de Propigs.ze¢ist08 y Jos de Ja poblacién, que ain gra.predominan- semegnts campssina. De modo.que.da industrializacion spyiética significaba “pprimir 2-los campesinos"? Si as! era, zpodria el reg sen sobrevivir.ql enfrentamiento pol praduciria? ‘A mediadog.de Ia dcada de 1920, enigma gra motivo de de- bate entre el oposicionista Preobrayensky y el por entonces estali- nista Bujarin. Estos dos, coautores-en sus lel ABC det co- sunismo, eran. conocidos wpdricos marxisia, .cegpectivamente ‘especializados en economiay en teoria politica, Durange el deba- te que los enfrenté, Preobrayensky —argumemtando eqmo,egono- \ecesario extraer del, campesinado, buto” para pagar Ja jndustrializacin, en buena parte invirtiendo os términos de intercambip en detrimento del sector rural’ A Bu- Jatin esto le parecia ipaceptable en términos politicos, y objets \que era probable que alignara alos campesinos y que el,régimen ng, podia arriesgarse a quebrar la alianza obrcro-campesing. que segiin Lenip constituia la base de la NEP. El debate ne.tuvo.un Te- sultado conctuyente, ya que Bujarin concedid, que era, necesario Lindustrializar y, por lo tanto, acumular capital de alguna manera y ‘Pregbrayenshy concedig que fa egeysion yl enfrentamigntg io lento con los campesinos no eran, Stalin;na participd en el-debate,lo que jlevé 2.muchos a dar por sentado. que, compartia la postura de, su.aliado Bujarin, Sin embargo, ya,habfa algunos indicios de que la actitud de Stalip hae sia el campesinadg era menos conciliadora que Ja de Bujarin; ha- bia adoptadozuga linea mas ial easi'a los niv@lestde preguerra; habia'cambindo el equilibrio ‘de poderehiure ciudad ¥ campo en favor dela citdad. Stalin tenia “inteintiGn ie industrializay yi ello significaba in enfrentamiento politico con el campo, Stalin consideraba que ganarfa:“ia ciudad”, deci protearindo urbano ye régimen soviético: Alprestatis liNEP en 1921, Lenin la déscribi6 conio una’ tet- rada éstritégita, uit retiodo para que los bolcheviques teagrupatan sits tops yreCipieraran feeizas antes de teriovar el dsalté revolutio- nario: Merios'de iia década mas tarde, Stalin abitndoné Ia niayor parte de-lisipotiticas dé ta NEP e inici6-uma nueva'fase-de tratstor- + thaeién Févblucionaria con el prinier plan quinguenal de inustriali- zaci6n y la colectivizacion de la agricultara campesitia. Stliriafitino, ciridudabletiiente asi lo crefa:qué ése era‘el verdadero camiaé le- ‘ninista, la senda que Lenin habria seguido de haber vivide. Ores “Adtrigentes del partido;'entte ellos Bujarin Rykov no estivieron ‘deatuétdo, como'se discutiré eh cteiguiciite capivnlo, puet!seiia- ‘-laroni que Leniii hitbia-dicho que las politicas inodéradas y conc lisidoras dela NEP dibian'sér Sejguidas “seriamente y por ti largo tiempo” arites’dé que‘el régimen estuviese en condiciones Gear nuevos pasos decisivoy hstia‘el sbeialisnio! "eh =o 8 “Los bistdriatiores estan aivididlos con’respiéeto al eyido pol ode Beni Algithos ateptan qlie, para bieb 6 pard mak’ Stilin fue sis verdadero héredere, mifertras qite diros veh 2 Stalin’ Gialititite domioval'g iUII6 Ta'tevoluciot dé Lei. Por'si piieste’ que‘esta' Gime visiéd Rit'la que adoped Trotaliy qiiieit’se ‘void Gomi eI Hezedlero'rtal; p&x6 asi y todo io tits en printipio, desdiéidos Coif'el abiandéne dé Stalin de'Ta’ NEP cori él impal- "ab de ea Yat I ere imahon Bess dinicaly social vhediante’ el ™ piitier ila tiga Bata'décda de 1970 tue, Bevemen- © a léninisitio (e!"bétchevisnho Original”) y el estalinisiti6 se sititie- “ Yonrathitdes a Stalin poitd "altersfativa Bujarin® ® Bn efdeto,la LANEP YBL FUTURO DE LA REVOLUCTON 151 alia Bajarin consid ci protongar en'To indlediato lwNEP, Io'qué entrasaba ta’ palibilidad:de' qué, tlia'ver ateanzado'el po- ‘det, los bolchéviqués hubieFan podido dicarizaisus iietas révolu- “clones econibiiéas y Sociales medinuie inbtodds évolisvos: « “> pfintéeroganie de sf Lenin habtid abaridotiado ld'NEP para fines de la década de 1920 5 nd és iia de’ esas euiéstiontes dé “si.” de Ja historia que jaimas teridvi respuesta’ definitiva’ Durante sus “ihtinios afos, 19815, era Betiniith ante Ia’ perspectivas de trans- fotinacion radieal —coio 16'trai (od8los lideves boicheviqhes fen es0s momentos") $e sella aAlddse or que el partido dejara de lado Gualquier aftoraiiza que Gildata sobre las recién desearta- das Boliticas del cmtinismd dé gueriif Pero éterd un pensador y politico, &xcepcionialment: voiati, etiys punto de Vista —como el de'oitos lideres boléheviqiles—~" podria haber ‘cambiado ‘radical “mente en respuesta a ld veléd recuperation ectnGniica de ‘1924.5, Alfiry al cabo, en enero de'1917, Lenin habrid creido posible que “tas batallas decisivas de ia revolucién” ino Heégarfan durante sb vi- ‘da, pers en septiembre dé ese mismo’ aiid, insisiia en la nétesidad Absolita de tomar 3} poder en iidinbre de! prolétatiado. A Lenin senieraimente i le gustaba ser objeto pve de las cireunstncias, Y en esencia, ésta era la'vision que los boleheviguiés ténian de si tmismos en Jo que tespecta a la NEP! Era ui Yevolicionatiopor femperaiménte j, ‘qh términds politicos séciales, ‘aNEP no érade ringin modo la realizac ae objetivés revohutiotiarios: + ‘Sin embargo, més aifé'dél debate referido a Lenin queda la cuestién mayor de si el conjunto del Partido Bolcheviqué'éstaba dispuesto a acepiar A la NEP como fit y redultadé de la Yevolucion de oehibre. Tras la dettancia por patlé de'Jrashiov dé los abit’ de Ig-era de Stain ext él vigésims eanigréso del partido en 1950, mu- “chos intelectiales soviéticds Ue fi antiga genetgciOn esttibléron memofias sobre sus juventades er ta decada de 1020'ch ta thiales JaNEP casi pakecia ypa etlad de dro! 4 ribuibe los histor¥idlores occidemtales han adopiailo in pulito dé ist en rewospectiva, las virtudes de Ia NEP ‘relajacibn y di wersidad dentro de la sociedad, actitud cofapiraiilainente laisse Jairede parte del régirsen— no eran cualidadtes qlie'los comunis- rios apreciaran demasiado én su momento, Los tas-revolue 152 SHEILA PZpaTRICK -somonisas dei da Ho ink a senda, vingolecantes asi ji sdhstgded cultural y se senuian incomédos -vatte a falta de unidad ep ta girigericia paftidaria, asf como-ante la pérdida del sentido de, “upidad y propasito, “Ohlerian que su trans. formacion transformara al mundo, pero duranié ta NEP qued6 vo slara.que mucho del mundo viejo habia sobrevivido. en Para los comunistas, la NEP olia a Tétmidor, ef periodo de de- generacion de la gran revolueisn francesa: En 19267, eenifrent —j -mienta entre la dirigencla del pai as cotasde encono. Ambos | i ! : ote { ‘grmidoriana’, oitas“ominosamente:'éit re- | i | fercnciaa los efectos saluiiferos de ia guillotina. (En el pasado, los « inselectuales bolcheviques se enorgullecian de su conacimiento 21Gela historia revolucionsria, qué les enseii6 c6mo las revoluciones eagn cuando comienzan a devorar alos sujes.)® ve. También habia indicigg de que el descontento no se limitaba alaclite del partido. Muchos comutistas y siaipatizantes delasba- | «, $88, especialmente los jévenes, comenzaban a desilusionarse, y se | | inclinaban a creer que la revolucién rio habfa sido mas qué“una etapa pasajera. Los obreros (inchuidos 168 obreros coimunistas) . Sentian resentimiento ante los privilégios de los “expertos burgue- ses" yios funcionarios soviétitos, las gananéiaé de los astutos hom- bres de la NEP, el elevado deseitipleo y la peipétiaci6t de la desi- gualdad de oportunidades y esthilfes dé vida.‘Los agitadores y propagandistas del partido debian responder fecuentemente ala airada pregunta “:Entonces, por qué peléamos?”. E] animo rei- ante en el partido tio era de satisfaccién porque finlsiente la jo- ost, Yen replica soviética hubiéra ingresado’a un’ remanso de paz Era un énimo de deseciitento, insatisfaccién y beligerancia apenas contenida y, particularinenté enire la juventud-del partido, de noe vigjos dias heroicas de la guerra civil. Para el partido “ jue en ln d€tada’de 1920 cba ui 'Partido joven, forjax «sus 0 por las eperienciaé de la revolucion y la civiby queaan) 7} se percibfa como (segiin ld frase dé Lenin en 1917)“la‘clase obve- ra en armas’-— la paz tal vez habia liegado demasiado pronto. 2 Gotle detedas (Ouzenty (Ry sed wnd gigas aga 5. La revolucion de Stalin. “ oe dssiai Beslan elt -. + ET program industralizador del, primer “han quinguenal ««(1929-82) y la colectivigasign. forzada.de Ja agricultura que Jo acompaiié se hap.deseripto a menudo, como, una “revolucién desde arriba”Pero ja imaginerfa de la guerra se le puede aplicar en forma igualmente apropiads wenqusppigento —“en el furor de la batalla’, como les gustaba decir a los Comentaristas sovié- Licos-~; las metaforas hiligag evan atin mas comvunes que las révo- jentes"; las fuerzas sovigticas debfan.sex."movilizadas” a los “frentes” de ta industria- zacion y.la colgctivizacion; eran de, esperar “contraataquies” y ‘emboscadas"-¢e los,enemigos de clase brirgueses y kulak, Era tuna gherra contrac] atraso de Rusia y al mismo tiempo, una guerra contra los enemigos de ¢lasc del proletariado, dentro y fuera del pais. Segiin la interpretacion de historiadores posterio- res éste fue, de hecho, el periode de la "guerra de Stalin contra Ta nacién”! La imagineria bélica tenia la clara imenci6n de simbolizat un rerprno al espirita de.la guerra civil y del comunismo de guerra y unrepudio de los poco heroicos compromisos de Ii NEP. Pero Stalin no se limitaba'a jugar con simbalos, pues, én muti isp ec 108, la Unién Soviética bajo el Plan Quinquenal realmenité parecfa «Wo pais ef guerca, La oposicén politica ylaesiteeia I potter cas del régimen eran denunciadas como uaicién ya wie tigadas con severidad propia de tieinpios de giiérra, La fiecesidad de estar atentos a espfas y saboteadores se transforms en un tema constante en la prensa soviética. Se exhortaba.a la'poblacién a la solidaridad patiética, y ésta debié hacer muchos sacrficios por el ‘esfuerzo bélicg” de.laindustrializaci6n: como ina recreacién mas »xprofimea (aungue no intencional) de I condiciones de tiempos de guerra, se reintrodujo el racionamiento a las ciudadés:” ws SMESLA FITZPATRICK ‘Aunque fa atmésfera de crisis de época de guerra. veces se,per- cibe como wna mera respiiesta'a Id teiisiones prddiitidas p&r tas forzadas indusuializacin y coiectivizaci6n, en realidad era anterior a éstas, El estado psicologico de emergencia bélica comenz6 con la gran alarma de guerra de 1927, momento en que se difindié am- pliamente Ja creencia de que una nueva intervenci6n militar de los paises capitalistas era inminente. La Unién Soviética acababa de sux -xterior y en Ja Internacional idid1i €Omercial soviet ef dtaque de) Kudininitang’viacionialista a fiuihisias en Chind, él abesinato:politico de un o plenipatericiario soviétics en Polonia: Trotsky ‘oposicionistas respoiiabilizaban a Sidlin de los dégastres dé ta poti- exterjor, on pafticula el de China. Und cantidadl de dirigi \cos y de la Internacional Comminista iniérprétiron pablica- me tos reprochics comd evidencia deiina ‘conspitheien antiso- vietica dirigida por Gran’Breiaiia, que probablémenie Calminaria “con uf ataque miliGiy combinado conifa la Union Sowigéica. Ti ten- siéir'en el rene fmtetiio aumienté cdandé la’ GPU GaikeSora de la : hist in aii "Ga (ARGOS) de Lona ‘contra sus aliads cori “y del descubrimiént “nen: Bi espera de’ una guerra, los ¢ainpesinios corn _ geatle grano al mereados y hubo compras de biene’ ‘de consumo °° gmputtda’ por el panico jor parce dla pablacii ural y urbana coco gga mayor parte de los historiddores E 5 gomdlusién, de que no habia ui pehigré de fitervencion teal’e in- tnediatg; ésta cra también la epinion del Comisari ‘Skutos exterfored ods con cer sory de iategrantet dal Boltburé “ome Alexei Rykow i ; Faves, a |. Entre ellos, el excitable Bujarin, por en- fea cargo dé la Interhaéional Comunisti, donde medraban “as rumdres alinistas y eseaéeaban las informaciones coneretas sobre las tGhelones de ios godiernos exeanjeros Son" "ia betiead de'Stalin es ids dificil de evaluar. Se mgnitavo en s- *"Yéhelo dlrante los mieses dé/ansiosss djscusiones sobre el peligro 38 idgniate’ liegan a la. LA REVOLUCION DESTALIN 155 de guerra: Luego, a mediados de 1927, con gran habilidad enfocd “ja diseusién sobreila oposiciéiy’ Aunque negé-que la guerra.era in- + Stininente, vilipendié detodas forinasa Trotsky por haber afirmado “que; domo Clemenceatydiurante la Pririera Guerra Mundial, con- --otinitaria la oposicion wetiva ala dirigencia de su pais avn.siel ene- > sghigo estubiese'a Has puertas de la capital; 16s comunistas leales y patriotas sévigtivuiyeste'casitessonaba a taicién; y probablemen- “te evo un papel decisive en permitirle a Stalin queasemtase su gol ‘ope final a Ia-opoticiOn pocos meses después, cuando Trotsky y gtibs dirigentes opositores fueroit expulsados del partido.”.: 1" $3 enfrentamiento entre Stalin-y Trowky en'1927.dio ocasién *. “aubi oshinose aiimento’dé'la temperatura politica. Quebrando lo + sqhie"hasta en ouees habja sido un tabt del Partido Bolchevique, la + Birigeticia anviriz6 el artestoyy el'exilio administrative de oposito- +es politicos; asi come otras formas'de acoso de la GPU a la opost +S seiéni (EI propio Trowhy foe exiliadoa Alma-Ata-tras su expitlsion. "del partido; eh enerdtle 1929, por orden del politburé, fue depor- tado de la Union'Seviética,) A fines de'1920, en respuesta a.infor- ‘mes de la GPU sobré'el-peligro que representaba un-golpe de la oposiciéin, Stalin’ presents al politouré.una'serie de prepuestas {que sélo s¢puedeni éomparat a a tistemente célebre ley de sospe- + Phiogos de'ta revolucién francesa? Sus propuestas, que seacepta- fon, pero’hé se hileierdpablicas eran que’ siiey + __. quiénés piopiigiien laf opiiiones de Ta oposicién deben ser consi- “eradis vomnplices peligrosos de'loé entniigos externosi imternos de *1eUnién Seite y'que tes personas serin sentendiadis:como “er pind" for deciets adiminietrativo dé li GPU;quéla GPU debe organi rar una r62'de ajjenes vaitantenté tamilicada com a mision de de- i tector elsinieitos hodtes denir del aparato gubernativo; aun en los iniveles md altod'dé &ie;' eno del pariido, ridhiyenddo en érganos + Kéndiietives.'“Quiénidiiera que despierte la'mas:pequefi sospecha ‘debé ser lesplazado”, conchays Stalin.c® AP Sb. . La aundiféra de ctsis ‘generada por laieulminacién del en- frentarniento con la oposicion yel terior a una guerra se exacerbé En los primétos meses de 1928 con €Vestallido-de un importante 156 SMEILA FITZPATRICK enfrentamignto con el campesinado (véase inffa, pp. 138.164) ji formulacign de cargos por desteaitad contra Ja antigua intel guentia tbarguesq”.En marzo de, 1928, el Sscal del eftado antin. 516 que:un grupo de ingenistos ep lazegion de Shait en la cnen- «del Don: seria juzgade por. saboraie deliberado de la ifidustria minera.y cansaifacion, con, porencias extranjeras.” Este fue el pri- mero de,ung serie dg juiciog giemplificadores a experios burgue- es, en.los cuales. paris apusadora aioe Ja amenaza interna de 8 confesaroni su culpabili: festimonios de sus actividades” extrac s cual se dicrol’s Sei. Jos diarios, impl el abierto mensaje de! que, a pesar de su pretendida lealtad hacia el poder soiiético; if! Inteliguenssia burguesa segura siendo un enemigo de elase Con’ el cual, por definicién, jo se podia contar Mengs abieric, pero claramente audible parg.ios capataces y administradores comu- nisias que trabajabun, sop. experos burgucses cift que también lg estaba en fates, ue Stan Culpables de el ean dad, 9 de cosas peores, al haber per atl Ae bee Iomengedarans as! ? ‘La mueva politica recurria a los sentimientos de suspicacia’y hostilidad hacia Jas andguas clases privilegiadas que eran endéimi- cog. en Ia clase obrera rusa y las bases comiinistad. Sin duda, era en Parte una respuesta al escepticismo de muchos experts e {rig&tii Fos de que los.elevados objetivos que se fijabit dk BHide® pla qtiite quenal, pudieran alcanzarsé.’ Aun asi, fae und polftiga guie’ tive enormés costes para un régimnen que se disponia's einbresr dustriabieacion 2 marchas forzadas, asi coi $0 'cbnita los érieinigos “kulak” del sector aphido- un Expertos de toda clase, eri éspedial ingerie~ jplge eran cruciales para étitipulie' modetite AO YS BI zador (en7l895 la gran mayalts de sth celles Hod eaihesdse _SIPRSbuygugsesy me comuntistas . 1 bas sazones de Stahin” para batizin" stv campanis“dnth ipertos han desconceriado 2 ios hisioridéres. Comd'lis'aciisacibines de 39 tansvouierd ne Stkus Ist conspirsicibn V SABStd}e GN taninverosimhiles, y las confesiones det. os aéusados, fravduléiitas'Vobtenidas mediante'coerciém,a'menus do se da por sehtado’qiit'H8 ts Posible que Sualimry sus colegas ha- yan creido en ella. Sin enibiigé; attiedida que surgen nuevos datos de Jos 'archivos, st'réfudrza cada vee/mas livirtpresion de que.Stalin : {avinque no necesariatherite stis'ddlegiis te! palitburd) realmente. : creja efi stad Gotispiradionés =o al tiknioyerefd amedias, dandose. cuenta al mismo tiempo dé que se't¢ podia'dar tm veintajoso-empleo -: politic a esa‘eréeiicia * Bart bases Gullo Viacheslav Meriyiritidi, ¢abiera:de} GPU. (anterior-,:- mente GPU) le enitid a Stalin materiad Sriginado en cl interrogatorio a expertos a quienes se acusaba de peitétiecer al *pirtide indus: trial”, cuyos dirigentes supuestamente habfan planeado um golpe respaldado por capitalistas emigrados y coordinados con planes para una intervencién militar extranjeraj Stalin replic6 en térmi-:: nos que sugieren que acepté literalmente las confesiones y que se tomaba muy en séfio'él peligtb"de guerta ihminente. Laevidencia inds intefesanie, le dije Suilin a’ Mennyinsidi, era la que se-referia a Ja Gcasién de la plaviewéa interveneiOn mmilicar: “” Resulta que habian planeade Tiimtérvencion para 1990; y que luego. Eso es:muy probable y 65; ‘imiportaite. Es tan Shijertanie Poi que'es informacion ejuerse origin nha en wna fuiehite pri es deci, del grupo de Riabushinskii, Cus ~kasov, Deniigv / NUUeT" [Bipinalists que tenfarvimportantes intere- ses en ta RUA BAY Toliidbriéria}, QUerepresenta el mis podleraso. Pages su tad : Ahora ge ténid'lal evideilcizen sus'imanos; conduiaStalin, eh apie sovietico fodtta'datteintensa publicidad.en elfrente de teste dh €/Gcerior paralizandoy deteniendo asi todo inteny ‘tO Ue itteerverition duraitte' los préximios uno o-dosafios,Jocuahes dé ta niajor inipottaineia para hosotros"# seb wae shay 0 Rtas wild de GALE, o eth Gué fornia; Stalimyydos otros ditigentes ‘éeréyerad! con respecto’a tonspirscionés amtisoviéticas'y amenazas 158 ‘SHED.A FITEPATRICK militares inmediatas, gstas ideas se diseminaron,ampliamente en Ja Union Sovigtica. Blo no s6la fue ast por los estuerzos propagan- disticos del régimen, sing porque, tales conceptos, at reforzay pre- Juiciosy temores yaexistentes, ran creibles para amplios sectores de la opinion piiblica spvietica, A partir de fines, de.la decada de 1920, se invocaban, sfgeiemenie ‘conspiraciones internas y.¢xter- ‘nas para explicar pr problems same Ia escasez de alimentas,yJ45,40- seprupcionse.gn iz industria, el fransportey I energia, ep fprme similar, el peligro de pees ‘incorporé a ta! mentalidad soviéti de fa época,,y.recpryg Nea alormas eee ocuparon Jaatencién del polithuré y del publica lector de periédicos hasta el verdadero estallido de la. guerra.en PS iy cd. preg ets ley etituans cheimmteaate Stalin contra la derecha 707 Emel inviggno de 1927.8, la conduecién del partid® se di sory la politica a seguir respecto del campesinado, con Stalin;de un lado y un grupo que ulteriormente se conecié como." én de derecha” del otro. El problema inmediato era el suministro de. grano. A pesar de una buena cosecha saele giono de 1927, la co up factor, pero también Jo. era el bajé precio qveel estado pagaba por et grano. Ante ia inminencia del progra- industrializador, Ia pregunta era si el régimen debia correr ef ico de presionay. més alos campesings © aceprar las con- secyencia econémicas de comprar la buena ypluntad de éstos. Durante la NEP, parte de la flusoffa.cconémica del régimen consistié en aumentar la acumulacién de capital del estado pagan- do precios, relativamente, bajos. por la. produccién agricola de los ampeqinos, cobrando al mismo tempo precios relasvamente altos por Jos bjenes manufacturados que producia la industria nacional zag, Repo.en las hechos, esta situacion siempre habia estado mice ¢gada por Ia existencia de un mercado litre, de granos, que mentenia Jog precios que pagaba el estado cercancis al nivel que senalaba el mercado, Por entonces, e! estado-no queria enfrentarse al cam- LJREVOLUGION DE STALIN s59 popinade y, por lo, tanto;habjaihecho concesiones cando, éomo ‘ocurrié en Ia “crisis de Jas siferas?-de 1925-4, la discrepancia-enire los precios agricolas ¢ indystriales era.demasiado proritinciadt so. Sin embaxgo,ien 1927, eh inminente programaigeindystiialt- zaci6n,cambi6 aecuacion en muchas formas; Que-alsurhinistro de granos no fuera confiable ponia en. peligro los planes para‘una exportacién de grano en gran escala queicompensariaila importa: én de maquinarias extranjeras..Una subaide} pretiowdel:grano reducirfa los fondos disponibles para la exparision inckastrial y tal ciera imposible cumplir con el plan quinquenaliAdemés;co- ‘mo se.daba porisentado que una propor todo el grano que se comercializaba venia de s6lo-uinapéquetia proporcién de losagricultones campesinos dp Rusia; parectd de es- pespp-que el aumento del precio del grano beneficlara aos “ku: Jaks" ~renemigos del xegimens més bien:que"dl conjunto del campesinado. sina En el decimoquinto.congreso det partido, eelebrado-en di ciembre de 1927, ios principales temas-de discusin publi¢a’fae- Fan el plan quinquenal’y la excomuni6n de la “oposicién de iz- ‘quierda” (crotskistazinovievista). Pero'entre bambalinas, el tema del-syministro de granos ocupabbuena parte del pensamiento dc los dirigentes, y se mantensan ansiosas discusiones con los dele- gados de ias printipales regitinés'ptoduetoras'de grano del pais. Poco después:del congreso; uriateantidad de integrantes del pal ‘buré y del'comité:central partierort en-misioned investigativas de urgencia a-esas-regiones. Eb propid -Staliny-en’ ube’ de'sus infre- cuentes viajessala provisicia desde la guérrattivl fue a tivestigar la situacign en Siberia: El-comité det purtidsei/Siberiaz eneabicrido: por una de las esuellasascendentes del patio; eT Biek eabuical y eficiente Serguei Syris6v,estaba intentando'evitér enfremuamien- tos con los eampesinios porilos ‘suministreisy RYKGv (jefe del o- bierno soviético eintegrante del politbérd) te- habia akegurado: que ésa-era la line's correcta'a seguir. Pet Stilin’opinaba de Gita manera. Al regresarde Siberia a comientbs dé 1928; dio'a condcer ‘su punto de vista ante el politburé.y'eT Comité central” 1 Sjalin llegé a,Ja'wonclusiort Ue gue’ et problewia Basito'era que Jos lauaks estabanlaeurmulantisgrano'a escondidas eon’ propésito 160 ais -SHENariziaTmuck de tener come rehéa al.estade saviéticn- Las médiiad cdtitilinio- iid como eleyar cl precio del granpia inereméhtaer saininistro “dé bienés manufacturadgs para el campo’ novtenfan sentidd, ya % de. los kulaks n@-harfan mis que ir'en aitrnento. Wersipn industrial tenia la priotidad.’T:2 solu- dién de corto plazo (a la que se ha designado come Hi6ido “Urales Siberia de lidiar-con el campesinaddo) exafatedercién: lbs “especulaiches campesinos debian ser combatldos inedtante el areal? 107, del ‘édigo Penal signadoem Grigenpitttalar ad onan dvedbitog f° soluci6n de.largo:plazo‘eéa forzar'la'to- _featiianeig, tare lo que, asegurarjalumsumiinistro’dé'gititio. sleengitbie'y se petestades de las ciudades eb Bjbrelt Rbjo'y la “eeporldion, quebrando ademfs ¢l,slominio de tos kartak¥ én el “pikFeada'de gréngs, Stalin negaba que.esta-politicaimpliéara me- ligales contra los kulaks (“dekylakzacién”) o un regreso # las ricticas de requisicion de grano.de daqguecra civil. Pero'la ‘befatiVa fhisma tenia una resonancia sinigsac para los comune tas a la busca de lineas orlentativas, laxeferencia wlas politicas de 12 guerfa civil unidus a la, ausencia dgrpndavreferenel¥'ails NEP “equivalia a una sefial de ataque. jay... -uxoiraed 0 O19! E La politica de Stalin —confrontaci6n antesiquecohtitiacién, pérsecuiciones, registro de graneros, bloqueo de rutasypata impe- dir que los campesinos Tevagen su producip. wzomerelantes que ofrecieran precios mas altos que Jos de], estadernterptiso-en ‘tite cha é 1a) {prithavera de le 1928 y produjo, una mtejara temporaria et el nivel del suminisifo de g mas.de un mareado ascinsa! én, habfa mucha tensién es a i jet delpartido. En-enero, orga ee seid diversas instruetio=: 1 de.los inspectares dle politburo nangee ae el comité tiltal: bas ‘decia a,los comunistas Siberia nos gud’ Rieéeh Gs uplente-de fie nnanzas) recorria la vecina ron des Urales septentrionalcs done scjando cBliciHay ofrecer bienes mannfacvurados en inves directo par et grano: y Nikolai Ughanoy, (efe.de. organtzaeton ny “fodeliberad: {LA REVOLUCION DE STALIN 161 solmanthe sieeviat oboe he artidaria de Mosca y yaspiranteiainteguar eipolichursydabar éon- oe parccidos en, la,regign slel:Volgainferién iotindo de paso “gue | Ja excesiva prpsion, desde, ghicentro:habia:tlevadg a algunos iiclonarios locales del partiga pemaplear.indeeeablesmiswdospro- del romuniamnde ‘GuetaRL panalobtenen ¢hgrano.* Accidental canptce, Sain haba dajade nal parados hombres co- 'y Uslannr Fnvel nolitimaopejo de indo su practica NStTUIT jaa LaRSATISe, yekizapterobnte hacia pprobar ‘Sus decisiones politicas.ala,fusrza.de Juformamasarbitraria y PEOVOCaE aS nef yi queria beets abislupsi wh WODie go ste Una oposicién, da, erecha.aStalin-gomenzabh aitsghveinirse en la dirigencia del partido arcomienzas de AQ28ix poods'meses de 1a derroia final de. 33 Gposicign ds izquierday/La atcucia de la pos- tura de la derecha era que el,nareo,palitica,y las politicas sociales bisicas de la. NEP debian permanecer inmutables, y que éstas re- presentaban el’ ‘verdaderp enfoque leninista.de la construccién'del socialisrho. acer ‘oponfa ala coercion alos campesines; ct pettopoecash ednatices, Alazgumemsode que la coercién ‘contra los campesings era, uegesaria para garantizar el suministro de granos (y por lo anip, a exportacifn de granos que financia a el proyecto de, i6n), Iz derecha respandia sugi- riendo que las metas de: pfoduccign, industrial det primer plan quitigiienal debian manienerse “realistae’,es decir, relativamente bajas. La derecha taimbieh se oponfe a fa nueva politica de guerra de clase agresiva cvitra fa antigua infeliguentsia ejemplificada por eljuicio de Shajti, e jintentaba newraligaz Ja aunésfera de crisis en sgendrada por la constante discusion le Ja inainencia de laguenta yel peligro de espfas y sabotcadors, ‘vy evs Loé dos prineipales detechistas del polithuré;gran Rykos, ceabe- ‘del gobierno sovsetico.y Bujarin, edisos en jake. de Bravdu, ca- beza de ta Internacional Comunistay.cestacad teSrticamarxista. ‘Tras sis desactietdos politicos can Staliysubyacia la nociBate que éste habfa camBiado unilateralmente las reglas del juego po- iitico segtn se jugaba éste desdé ia muerte ge Lenin, descartan- do abruptamenie las convenciones de la conduceién colectiva y 102 SHILA FITZPATRICK aparentemente abandonando en forma simulténea las bases poli- --ticas fondamentales de la NEP. Bujarin; ardiente polemisti fio «v-Stalin en fas batallas con los rorskistasy zinovievistas experisibitta- .ssbayina particular sensacién de haber sido traicionado eti'lé!ptrio- > mak Stalinilo-Biabia tratado como ath" politico, abegiParidcle ieque-anibos-eran los'dos "Himalayas" delipartdo, pets us! acidiits “rsugetian'gue'séntia poco réepett'géaihitc: Bor Bu) tico yierrlo' personal. Bujatinl Feaeciond i eiddaiitte'ance ita, sdecepcién, dando elipato, ‘politicuitierte Aeasthosb, “de iniciar sconversiciones steretas con algaiibs le [6Pdirigenites de la derro- tada oposicién de izquierda en e! verano de 1928. Acus6'en priva- o'a Stalin de'ser an"Gengtt Khan” qué dedtrtiva ala revblucién, sblereul Hlegé rapdainetite a ofdbs de éste, pers 'no CBARABiy6 8 la «cei de Bijan ene aoblise's tot que tan Fecieitemerite vshabis stacadoien nombrede Stalin. vt eo pusar delesta iniciativa pivddd de’ ‘gia, los deréchisias de! pokittiats no hicieron ningWi intents Féal'a

You might also like