You are on page 1of 305
Biomecanica en Ortodoncia Clinica Ravindra Nanda Profesor y Jefe del Departamento de Ortodoncia, School of Dental Medicine, University of Connecticut Health Center. Farmington, Connecticut. EDITORIAL MEDICA CPanamericana > MARCELO T. DE ALVEAR 2145 - BUENOS AIRES BOGOTA - CARACAS - MADRID - MEXICO - SAO PAULO Tilo del original en inglés BIOMECHANICS IN CLINICAL ORTHODONTICS © 1997 W. B. Saundess Company - Philadelphia PA © Libermed Verlag S.A. - Montevideo, Uruguay “Traducion de EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A, lectus por el doctor SORGE FRYDMAN Visite nuestra pigina web /www.medicapanamericana.com.ar ARGENTINA Marcelo T, de Alvear 2145 (1122) - Buenos Aires, Argentina Tel: (54-1) 821-5820 Fax (S41) 821-1214 e-Mail: info @medicapanamericana.com.at ‘COLOMBIA, Carrera 7a A N* 69-19 - Santa Fe de Bogoté DC. Tel (57-1) 288.4068 (Fax: (7-1) 345-0019, e-Mail: eedmedin@ col] Teiecom.com.co ISBN 950-06-15185 34.7903-203.8 IMPRESO EN LA ARGENTINA A Queda hecho el depSsito que dspone la ley 11.723. Todos los derechos reservados. te libro o cualquiera de sus partes no podeén Ser reproducidos ai archivados en sistemas recuperables, ni transmitides en ninguna forma 0 por ningin medio, ya sean mecdnicos o clectnnicos, forocopiadoras,grabaciones @ cuulauier otro sn ol permiso previo de Faitori! Medica Panamericana S.A. © 1998, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A. Marcelo T. de Alvear 2145 - Buenos Ares, Argentina EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S., Alberto Alcocer 24- Madkid, Espatia © Libermed Verlag $.A. - Montevideo, Uruguay ‘Esta edicién se tenming de imprimir ‘en el mes de julio de 1995 ‘Jos talleres de Editorial Médiea Panamericana $.A. ‘Av. Amancio Alcor 1695, Buenos Ales, ESPANA, Alberto Alcocer 24 (28036) - Madrid, Espatia ‘Tels (34) 91 4570203 J Fax: G4) 91 4570919, e-Mail: edmedpan@emp.es ‘MEXICO Calzada de Tlalpan N° 5022 entre Tezoquipa y Michoaeén Colonia La Joya - Delegacién Tlalpan - 14000 - México DF. Tel: (52-5) 573-2800 / Fax: (52-5) 635-0381 e-Mail; edmepamen@® spin.com.mnx VENEZUELA EBlicio Polar, Torre Oeste, Piso 7, OF. 7-A Plaza Veneucla, Urhanizacion Los Caobes, Parroguia EI Recreo, Municipio Libertador - Caracas DF. ‘Tel (54-1) 793-6906/3088/2531/59857195 Ec (S41) 708.5885 eMail: emepave@ internet.ve Peter Bantleon esor y Director del Departamento de Ortodoncia, Dental School, University of Vienna. Vienna, tea del Brazo de Palanca Lingual Modiicada: Consideractones Biomecdnicas Clinico Adjunto de Ortodoncia, Goldman School of Graduate Dentistry, Boston University. Massachusetts, daje del Tratamiento dle las Matocluesiones de Ctase If sin Exiraceiones J. Burstone Eméito del Departamento de Ortodoneia, University of Connecticut School of Dental Me- armington, Connecticut, ‘oniemporneo de las Maloclusiones de Clase Ii: Hechos y Ficciones en fa Correccién de ta Clase Ht iomeccinicas de fa Meccnica de Clase If, con Especial Enfasis en la Correceién de ta Mordida camo Parte del Objetivo de Tratamiento rmaut epartamento de Ortodoncia, University of Ghent. Ghent, Belgium. jomecnicos de la Mecdnica de Clase Il, con Especial Enfasis en la Correccién de ta Mordida Adjunto, Goldman School of Graduate Dentistry, Boston University. Boston, Massachusetts. aie del Tratamiento de las Maloctusiones de Clase If sin Exiracciones fe del American Journal of Orthodontics and Dentofa- go, Hinvis. rivada. Dusham, North Carolina. del Tratamiento de las Maloclusiones de C se Hsin Extraceiones vi Colaboradores Andrew Kublberg Profesor Adjunto del Departamento de: Orlodoncia, University of Connecticut School of Dental Me- dicine, Farmington, Connecticut. Principios de Biomeednica - Base Biomeedinica del Cierre de Espacios de Exiraccién Robert P. Kusy Profesor del Departamento de Ortodoncia, Departamento de Ingenieria Biomédica, Curriculurn en Ciencias Aplicadus, University of North Carolina, Chapell Hill, North Carolina, Mejoramionto de ta Mecinica de los Arcos Mediante Ouinica de Superficie Steven J. Lindauer Profesor Asociado de Ortodoncia, Medical College of Virginia School of Dentistry, Virginia Com- monwealth University. Richmond, Virginia. Planificacién def Tratamiensa Orsodéntico Birte Melsen Faculty of Health Sciences, Royal Dental College, Departamento de Ortodoncia: University of Aar- hus. Aarhus, Denmark, Manejo de Pacientes Ortodérticos con Compromiso Severo Thomas F. Mulligan Practica Privada. Phoenix, Arizona; ex ortodoncista del St. Joseph Hospital. Phoenix. Arizona. Consideraciones Clinicas en 8a Terapia con Extracciones Ram S. Nanda Profesor y Director del Departamento de Ortodoncia, University of Oklahoma College of Dentistry Oklahoma City. Oklahoma, . Consideraciones Biomeednicas en la Meceinica de Destizamiento Ravindra Nanda Profesor y Jefe del Déjartamento'te Omrodoricial University: of Connecticut School of Dental Medi- cine. Farmington, Connecticut, Principios de Biomectinica - Base Biomecdnica del Crerre de Espucios de Extraccién Hans Pancherz Profesor y Director del Departamento de ortodoncia, University of Giessen. Giessen, Germany. El Aparato Herbst: wn Podereso Corrector de ta Clase H Lloyd E, Pearson Practica Privada. Edina, Minnesota, Traleimiento de las Moloclusiones de Clase Hl con rotacién hacia Atras Carl R. Saunders Préctica Privada, Raleigh, North Carolina. nicas de los Arcos Medionte Quin Mejoramiento de ka Mec Superficie Bhavna Shroff” Profesor Asociado, Baltimore College of Dental Surgery, University of Maryland at Baltimore, Baltimore, Maryland, Resencién de Caninos: Diagndstico, Plan de Tratamiento y Manejo Clinico - Biomeccinica de la Correct: de Clase IT Raymond E. Siatkowski Conferencista Senior, Departamento ce Ortodoncia, Schoo! of Dentistry, University of Otago. Dunedin, New Zealand. Papel del Casquere en fas Carrecciones de la Clase Id Dental y Esquetética John Q. Whitley ‘Téenivo Investigador, Dental Re Carolina. Mejoramiento de fa Mecénicer de los Arcos Medianze Quimica de Superficie arch Cen er, University of North Carotina. Chapell Hill, Nerth. SERGE EP importancia de la biomecdinica en la ortodoncia clinica es bien comprendida. Sin embargo, se 9 © lox nes blomecdnicns en el defo de pansion yen el dean, eonceptos bisicos de las fuerzas, como magnitud, duracién, direceién, constancia, punto de in, proporcién de deflexiGn de la carga, momentos y cuplas generadas. El énfasis se ha cen- plicacién de los principios biomecdnicos sélo puede mejorar la eficacia de nuestro sistema de ‘ode una téenica ortodiéntica. Estos principios pueden simplificar una técnica, al perfeccionar de un resorte popular o simplemente al modificar el punto de fijacién de un alambre. Un meeptal contin es que la aplicucisn de los principios biomeednicas puede tomar demasiado Bsn a plicecion de ia biomecdaica prodlucen movimicoos deatrios pesders respuesta biol6gica tisular éptima y efectos colaterales minimos. Se puede afirmar, con cier- a, que en promedio el ortodoncista insume la mitad del tiempo de tratamiento en los proble- resenta el paciente y Ia otra mitad, enclos problemas que resultan de los efectos colateral jento. Un aparato fundado en 1a biomecdnica permite comprender esos efectos y prepara al ocista para adoptar estratcgias que le permitan prevenirlos, biomecinica no esté asociada con wna técnica ortod6ntica tinica. Todas las téenicas pueden apli- S principios biomecénicos para mejorar la entrega de fuerzas y obtener resultados predecitsles, jeoes se me ha pregumtado qué técnica utilizo en la Universidad de Connecticut. Mi respues- siempre: la técnica del arco de canto con aplicacién de los principios biomecénicos. En tica clinica no debemos encerrarnos en camarillas 0 técnicas mi convertimnos en seguido- personalidad especifica o de un gurt. En toda técnica hay excelencia y los clinicos compe- eben mantener siempre bien ahiertos los ojos y los ofdos para mejorar constantemente y para lalizar sus técnicas, libro eine a clinicos destacados, investigadores y autores de ortodoncia clinica que han con- en el drea biomecdnica, Como lo demuestcan varios capitulos de este texto, la biomecdnica es miversalmente en ortodoncia. Los conceptos y el discfio de aparatos pueden ser aplicados a técnica y'son fécilmente adaptables. Espero que este libro ayude a mejorar nuestra compren- Tebiomecdnica y la prestacién de atencién ortodéntica de calidad a nuestros pacientes, jon, Connecticut Ravindra Nanda gradecimientos ALDr, Charles J. Burstone le correspond un reconocimiento especial por haber popularizado la jomecénica en ortodoncia. En los wltimos cuarenta afios, él ha sido maestro, investigador, autor e in- entor en el campo de la biomecénica. Originalmente propuso y describi6 muchos de los conceptos Giscutidos por los autores en este libro. Personalmente le agradezco por nuestra asociacién profesio- durante los ditimos veinticinco aos. Este libro es la culminacién del esfuerzo de muchas personas. Encabezan la lista los autores que pallaron tiempo para redactar capftulos sucintos, leales al espiritu de este libro. Agradezco especial- mente a los doctores Kusy, Mulligan, Bantleon, Dermaut, Giannelly, Pancherz, Pearson y Melsen, Va- ami reconocimiento especial al Dr. Graber, quien ademés de colaborar con su capitulo, contribuyé én con su aliento, sus sugerencias e ideas. Quiero agradecer cordialmente a mis ex-residentes de ortodoncia, los doctores Siatkowski, Lin- uer, Shroff y Kublberg, quienes ahora son educadores, clinicos e investigadores, por haber partici- eneste libre, Aesadezoo especialmente a Andy Kublberg, quien colaboré conmigo en dos capitulos. Su habili- computacién es imponente; los dibujos dé nuestros capitilos son obtd de él. También agradez- sis de cien estudiantes de posgrado de nuestro programa en la Universidad de Connecticut, udaton a conformar mi vida profesional y hasta hoy sustentan nuestro departamento y las ideas 0s. e, doy gracias a mis hermanos Ram y Surender, por brindarme su gufa en cada paso de profesional. Estoy orgulloso de su profunda contribucién a la educacion y a la bibliografia . Come su hermano més joven, me esforcé por seguir sus pasos; siempre estaré en deuda Connecticut Ravindra Nanda ncipios de Biomecanica indra Nanda y Andrew Kuhlberg ficacién del Tratamiento Ortodéntico phen J. Lindauer joramiento de la Mecanica de los Arcos Mediante Quimica . Kusy, C. R. Saunders y J. Q. Whitley do Actual de las Fuerzas Magnéticas en Ortodoncia - Graber : spectos Biomecénicos de la Mecdnica de Clase II, con Especial Enfasis Correcci6n de la Mordida Profunda como Parte del Objetivo ratamiento: R. Dermaut y G. De Paww én de Caninos: Diagnéstico, Plan de Tratamiento y Manejo Clinico hana Shroff del Casquete en la Correcciones de la Clase I Dental y Esquelética Anica de la Correccién de Clase II «i Shroff y Ravindra Nanda jiomecanicas del Cierre de Espacios de Extraccién dra Nanda y Andrew Kuhlberg eraciones Biomecanicas en la Mecanica de Deslizamiento Nanda y Joydeep Ghosh sraciones Clinicas en la Terapia con Extraciones as F. Mulligan del Brazo de Palanca Lingual Modificada: Consideraciones ejo Contemporsneo de las Maloclusiones de Clase II: Hechos m de la Clase IT IA Giamell, John Bender, Vicior. Diet y James Koglin 59 19 OL 101 145 175 201 211 229 241 xi Indice 15. El Aparato Herbst: un Poderoso Corrector de la Clase II Hans Pancherz 16. Tratamiento de las Maloclusiones de Clase II con Rotacién hacia Atrés Loyd E, Pearson 17. Manejo de Pacientes Ortodénticos con Compromiso Severo Birte Melsen {indice analitico al. Los dientes y sus estructuras de sostén asociadas responden a estas fuerzas con una reac- oldgica compleja que, en itima instancia, da por resultado el movimiento del diente a través Las células del periodonto que responden a las fuerzas aplicadas desconocen el disefio del et, la forma del alambre o la aleacién con que esta hecho; su actividad se basa exclusivamente. is y la deformacin que ocurren en su medio ambiente. A los fines de obtener una respues- a precisa, se deberian aplicar estimulos precisos, ya sean meciinicos 0 de otro tipo. La d ¥ la Variabilidad asociadas con los sistemas biolégicos alientan la precisiGn clinica en i6n de todo estimulo. El hecho de minimizar o eliminar los factores desconocidos vincula- prestacién del tratamiento puede teducir la variabiJidad de ta Tesptiesta al tratamiento. Es conocimiento de los principios mecanicos que gobiernan las fuerzas para el control del ento ortodéntico. del tratamiento ortodéntico consiste en la aplicacién clinica de conceptos biomecinicos. licaes la disciplina que describe el efecto de las fuerzas sobre los cuerpos; el término biome- tefiere a la ciencia de la mecnica en relacién con los sistemas biolégicos. El tratamiento apliea fuerzas a los dientes. Estas son generadas por una variedad de aparatos ortodénti= ) andilogo hallamos en el uso de farmacos en medicina. Los medicamentos se emplean para ina respuesta bioldgica especifica, en procura de resolver o de aliviar los problemas o sinto- » paciente. La prescripcidn juiciosa de medicamentos requiere comprender los mecanismos ide los agentes terapéuticos, con el objetivo de obtener los resultados clinicos deseados. Pa- racidn del tratamiento ortodéntico atin ronda los dos aos, posiblemente por el tiempo que Bir los efectos colaterales generados durante el tratamiento. Si se aplican los principios 0s a la mecanoterapia, no sGlo puede reducirse la duraciGn del tratamiento, sino que tam- desarrollar planes terapéuticos més individualizados para lograr resultados més prede- plicacién correcta de los principios biomecénicos aumenta la eficacia del tratamiento ya Japlanificacion y la prestacién que se brinda, (OS MECANICOS EN ORTODONCIA io comprender varios conceptos mecénicos fundamentales para apreciar la pertinencia biomecénica para la ortodoncia. ero de los conceptos es el de centro de resistencia. Todos los objetos tienen un centro de cl punio a través del cual debe pasar una fuerza aplicada para mover un objeto libre en |, sin rotacién alguna; en otras palabras, cl centro de masa es el “punto de equilibrio” de Ja figura 1-1A se ilustra el centro de masa de un cuerpo libre genérico. Un diente den- na periodontal de sostén no es un cuerpo libre, pues estd restringido por el periodonto. resistencia cs andlogo al centro de masa para cuerpos restringidos. El centro de resisten- ivalente del “punto de equilibrio” para cuerpos restringidos. Las figuras 1-IB, C y D 2 Biomecdnica en Ortodoncia Clinica Fig. 1 tebe sal A B D Fig. 1-2. A. Centro de resstenca para un segmento de dos cc fel, B. Centro de resistencia para un maxlar superior El centro de resistencia. A. Centro de masa de un libre. B Cy D. Centro de resistencia de un solo ien- la vista frontal, Ces la vista oclusal, y D, la vista me- muestran la localizaci6n aproximada del centro de resistencia para un solo diente. Nétese que ell cen- tto de resistencia puede ser descrito en cada plano del espacio. Los dientes aislados, las unidades den- tales, los arcos dentales completos y los maxilares en sf tienen cada uno su centro de resistencia. En la figura 1-2 se muestra la ubicacién aproximada del centro de resistencia para un segmento de dos dientes y para un maxilar superior: El centro de resistencia de un diente depende de la longitud y la morfologia radicular, de la eanti- dad de rafces y del nivel del soporte por parte del hueso alveolar. La localizacién exacta del centro de resistencia de un diente no es identificable con facilidad; no obstante, los estudios analiticos determi- naron que el centro de resistencia para dientes unirradiculares con nivel normal del hueso alveolar se sitia entre un cuarto y un tercio de la distancia desde la unién amelocementaria (UAC) hasta el épice radicular.!2* También se puede estimar el centro de resistencia de los huesos faciales (p. ¢j., del ma- xilar superior), dle los arcos dentales completos 0 de segmentos con més de un diente* Los estudios analiticos y experimentales informan que el centro de resistencia para un maxilar superior se ubica li- geramente por debajo del punto orbitario; y para movimientos intrusivos de los dientes anterosuperio- tes estd por distal de las rafces de los incisivos laterales superiores.t'2 Al seleccionar y activar un aparato ortodéntico es importante poseer el conocimiento conceptual del centro de resistencia de un diente (o grupo de dientes), aunque se desconozca su ubicacién exac- ta. La relaci6n del sistema de fuerzas que opera sobre el diente con el centro de resistencia determina el tipo de movimiento dentario expresado. Esta relacién se trata con més detalle en secciones ulterio- res de este capitulo. Es la aplicacién de una fuerza la que da por resultado el movimiento ortodéntico de los dientes. Las fuerzas son las acciones aplicadas a los cuerpos. Una fuerza es igual a la masa multiplicada por Ja aceleracién (F= ma). Sus unidades son los newton o gramo x milimetros/segundo®. En ortodoncia Fig. 1-3, La localzacion del centro de resistencia depende de la altura del hhueso alveolar y de la longitud de la raiz. A. Localizaca6n del centro de re- Sitencia con perdi ésea. B. Centro de resistencia con un de acortamien- ‘to radicular, Principios de Biomecénica 3 Fuerza 2 fuera. Los veciores fuerza se caracterizan por su Fuerza resultante = Fuerza 1 + Fuerza 2 de accén, punto de origen y sentido. Fig. 1-5. Adicin de vectores. La suma de dos 0 més vectores es la tesultante; se la halla conectando los vectores “cabeza de uno gon lcola del oto", conservando la longtudy la direccion de la (por las caracterfsticas de los vectores.” Las cantidades correspondientes a los vectores se ca- sn por tener magnitud y direccién (fig. 1-4). La magnitud de un vector se representa por su ta- 0, La direccidn se describe por la Ifnea de accién, sentido y punto de origen (o punto de aplica- ¥eetor. Las fuerzas ortodénticas se obtienen por variados medios. La deflexién de alambsres, in de resortes ¥ los elsticos son recursos comunes para producir fuerzas ortodénticas. Ia adicién de vectores pueden combinarse vectores maltiples (fig. 1-5). Como los vecto- en magnitud y direccién, Ia adicién simple de las cifras de los vectores es imposible desde el vista aritmético. La suma de dos o més vectores se denomina resultante. Los vectores pue- sumnados aplicando el origen de un vector en la cabeza de otro, mientras se mantienen las Ii- de accion de los vectores (en cuanto a longitud y direcciGn), El vector resultante conecta el ori- net vector con la cabeza del vector final. La determinacién cuantitativa de las resultantes eéleulos trigonoméiticos vectores también pueden ser resueltos en sus componenites. La descomposicién de una fuerza ponentes a lo largo de los ejes x, yy zayuda a sumar vectores (fig. 1-6). Desde el punto de eo, la determinacidn de los componentes horizontal, vertical y transversal de una fuerza me- rensiOn de la direccién del movimiento dentario que cabe esperar. También aqui debe trigonometria para calcular los valores de los vectores components, cortodénticas, por lo general, se aplican sobre la corona de un diente, Por lo tanto, a me~ ulicacién de la fuerza no se produce a través del centro de resistencia del diente, Las fuerzas na través del centro de resistencia no producen s6lo movimiento lineal. El momento de tuna fuerza a producir rotacién. Se determina multiplicando la magnitud de la fuerza por la jperpendicular desde la nea de accién hasta el centro de resistencia. Su direccién se halla si- ‘Componente | vertical Fig. 1-7. Momento de una fuerza. Una fuerza que no pasa a través del centro de re- sistencia produce un movimiento rotacional y también un movimiento lineal 4 Biomecdnica en Ortodoncia Clinica Fig. 1-8. Ejemplos clnicos de momentos de una fuerza. A. Una fuerza meclal sobre el bracket del molar crea un momento que tiende a otar el diente hacia "mesial-adentro". B. Una fuerza de expansion aplicada 2 un molar crea un momento que inclina la corona hacia vestibular. C. Una fuerza intrusiva sobre el bracket del molar produce un momento que incina la corona hacia ves- fibular. medida del momento es gramo-milimetro (newton-milimetro). En ortodoncia clinica, el momento de una fuerza a menudo queda sin determinar. Para desarrollar disefios de aparatos efectivos y eficaces, € preciso estar en conocimiento del momento de wna fuerza. Se debe notar que dos variables son las que determinan la magnitud del momento de una fuerza: la magnitud de la fuerza‘ la distancia (fig.(1-8)Para-obtener losjsistemas de fuerza deseados, el clfni- co puede manipular cualesquiera de ellas. ‘Otro método para obtener movimientos rotacionales es mediante el momento de tena cupla (fig. 1-9) ‘Una cupla consiste en dos fuerzas paralelas de igual magnitud que actan en direcciones opuestas y separadas por una distancia. La magnitud de una cupla se calcula multiplicando la magnitud de la(s) fuerza(s) por la distancia entre ellas; 1a unidad también es el gramo-milimetro, La direccién de la ro- tacién se determina siguiendo la direcci6n de una de las fuerzas en torno del centro de resistencia, has tw el origen de ta fuerza opuesta, Las cuplas producen un movimiento rotacional puro en torno del cen- to de resistencia independientemente del sitio donde se aplique la cupta sobre el objeto (fig. 1-10). En ortodoncia, muchas veces se denominan cuplas a los momentos aplicados. Torque es un sinénimo comtin de momento (de momento y de cupla). El torque es expresado erréneamente en grados por mu- Fig. 1-10. Elemplos dlnicos de cuplas. A. Encaje de un Fig. 1-9. Momento de ura cupla, Una cupla produce o-_alambre en un bracket anguado. B. Encale de un alam- tation pura en torno del centro de rsistenck. bre rectangular (arco de canto) en una ranura de bracket. Principios de Biomecanica 5 s, descrihen Ta forma del alambre o del bracket. La unidad ido es el gramo-milfmetro (fuerza x distancia), Lo que describe con ma- eexactitad los componentes rotacionales de un sistema de fuerzas y del diseito de aparatos es la des- Jos resortes y los eldsticos se fijan al diente en el bracket. Un método dil para predecir el tipo movimiento dentario que ocurrird al activar el aparato consiste en determinar el sistema de fuerza tvalente a nivel del centro de resistencia del diente. Este andlisis reubica el sistema de fuerza apli- 0 por Jos alambres. elsticos © resortes (0 todos ellos) en el bracket por su equivalente en el cen- de resistencia. El sistema de fuerza en el centro de resistencia determina el tipo de movimiento ia. Una fuerza pura en el centro de resistencia da por resultado un movimiento lineal (no de rota- mientras que una cupla pura genera rotacion2” I-11). Primero, las fuerzas son reubicadas en el centro de resistencia. El vector fuerza es despla- -sencillamente al centro de resistencia y conserva su magnitud y su direccién, La fuerza en el genera también el momento de una fuerza; este momento es igual ala magnitud de la fuerza de la fuerza también se ubica en el centro de resistencia. Tervero, el momento aplicado es ado en el centro de resistencia. Por tltimo, se suman el momento de la fuerza y el momento apli- adeferminar el momento neto. El sistema de fuerzas resultante describe el movimiento espe- diente, Mediante la determinacién de los sistemas de fuerzas equivalentes, se vuelve eviden- ie obtener los movimientos dentales deseados y pronosticables requiere conocer las fuerzas y los pentos aplicados. | DE MOVIMIENTO DENTAL | movimiento del diente puede ser descrito de diferentes modos. La variedad de movimientos po- almente infinita puede ser categorizada en tipos bisicos, Estos son: inclinacién, traslacién radi- lary totaci6n. Cada tipo biésico de movimiento es el resultado de Ja variaciGn del momento y la fuer- ados (en magnitud 0 en punto de aplicacién). La relacién entre el sistema de fuerza aplicado de movimiento se puede describir como la razén momento-fuerza. La razon MJF de la fuer- el momento aplicados determina el tipo de movimiento o el centro de rotacién..2 1221524142 nefinacitn es un tipo de movimiento en el cual hay mayor desplazarniento de la corona del que de la raiz. El centro de resistencia del movimiento es apical respecto del centro de resisten- inelinacién puede ser clasificada, ademés, sobre la base de Ja localizacién del centro de resis- ,en inclinacién incontrolada y controlada. La primera es la que tiene el centro de rotacién entre 1. Sistema de fuerza equivelente en el deressiencia de ur dionte. A, Sistema de 6 Biomecanica en Ortodoncia Clinica el centro de resistencia y el Apice. La inclinacién controlada consiste en la inclinaciGn con centro de rotacién en el dpice radicular. Inclinaci6n incontrolada ‘Una fuerza horizontal a nivel de un bracket origina movimientos de direccién opuesta del Apice ra- dicular y de la corona. Este es el tipo de movimiento dental més simple, pero a menudo es indesea- ble. La figura 1-12A muestra un incisivo con buena inclinacién axial que necesita retraceién. Si se usa una fuerza simple, p. ¢)., cadena eléstica, elisticos intraarco o resortes espiralados sobre un alambre redondo delgado, el fipice radicular se desplazard hacia adelante. La figura |-12B muestra un patron de estrés tipico, generado por la inclinacién incontrolada. El es- trés no es uniforme y los niveles de estrés méximos se crean a nivel del apice radicular y de la coro- na, La razén MIF para este tipo de movimiento dental va de 0:1 a aproximadamente 5:1. (Nota: las razones M/F son para longitudes radiculares promedio y 100% de altura del hueso alveolar.)13? En determinadas circunstancias, la inclinacién incontrotada puede ser dtil, como ocurre en pacien- tes con trastornos clase II, divisién II y clase III, donde los incisivos excesivamente verticales muchas veces necesitan proyeccién. inclinaci6n controlada La inclinacién controlada es un tipo de movimiento muy deseable; se obtiene por aplicacién de una fuerza para desplazar la corona -al igual que en la inclinaciGn incontrolada~ y la aplicacién de un mo- mento para “controlar” o mantener la posicién del dpice radicular. En Ia figura 1-13A se muestra que en una situaci6n de inclinacién controlada éptima el centro de rotacién del diente esté en el dpice ra- dicular, Por lo comiin se requiere una raz6n M/F de 7:1 para la inclinacién controlada. La figura 1-138 muestra el patrén de estrés producido en el ligamento periodontal para este tipo de movimiento dental. El estrés en el pice es minimo, lo que ayuda a mantener la integridad apical: la concentracién del estrés encel dred cervical permite'el movimiento dental oportuno.!2" En pacientes com incisivos superiores protruidos, él dpice a menudo se encuentra en buena posicidn y no necesita desplazamiento, El tnico movimiento mayor es el de Ja corona, Traslacion E] movimiento de traslacién del diente también se conoce como “movimiento en masa’. La trasla- ci6n de un diente ocurre cuando el pice radicular y Ia corona se desplazan igual distancia y en la mis- ma direeciGn horizontal. El centro de rotacién se encuentra en el infinito. La figura 1-14A muestra el movimiento paralelo o de traslacién de un incisivo. Una fuerza hori- zontal aplicada en el centro de resistencia de un diente da por resultado este movimiento. No obstan- te, el bracket donde ocurre la aplicacién de la fuerza se halla a distancia del centro de resistencia. Es- trite B B Fig. 1-12. Incinacién incontrolada. A. Incinacion incon- Fig. 1-13. Inclinacién controlada. A. Inclinacién con troladia producida por una fuerza unica (in apliacion de _trolada con el centro de rotacion en el 4pice radicilr. momento), B. Patron del estrés en el igamento perio: _. Palrén del estrés en el ligamento perlodersa’ con dontal. Notese que el épice radicular se despiaza én di- _inelinacion controlada, El estres es mayor a nivel cr rection opuesia ala del movimiento dela corona veal Principios de Biomecanica 7 Traslacién. A. Movimiento de traslacién en Fig, 1-15. Desplazamiento de la raiz. A. Desplazamien- te. B, Patron del estes en elligamento pe- to de laraiz estando el centro de rotacion en el borde in- mn caso detraslacion. Se produce estrés unifor- __cisal.B. PatrOn del estés en eligamento periodontal con go de todo el ligamento periodontal desplazamiento radicular. El estrés es mayor en el apice. sola aplicada a nivel del bracket no produce traslacién, Para obtener trastacién a nivel del se reguieren una cupla y una fuerza que sean equivalentes al sistema de fuerza a través del resistencia del diente. Es tipico que una raz6n M/F de 10:1 produzca traslacién. La figura B muestra que este tipo de movimiento dental genera estrés uniforme en el periodonto.!=* amiento radicular jento (movimiento) radicular se obtiene manteniendo estacionaria la corona de un ‘aplicando un momento y una fuerza para desplazar solo la rae, El centro de rotaciGn del dien- el borde incisal o en el bracket. El movimiento radicular requiere un momento grande. Pa- ‘movimiento éptimo, [a raz6n MAP debe: ser superior a°12:1)3" ura I-15A y B muestra la distribucisn del estrés en ef periodonto con este tipo de movimien- Elnivel de estrés en el drea apical requiere significativa resorcién sea en esa rea para que imiento dental se produzca. Esta concentracién de estrés a menudo precisa resorci6n indirecta, significativamente mis lento el desplazamiento de la rafz. El ritmo més lento del movi- iar puede ser aprovechado para aumentar el anclaje.. lazamiento radicular en el tratamiento ortodéntico se usa comtinmente para “torquear” in- ales, para corregir raices de caninos después del cierre de espacios de extraccién y para dientes posteriores inclinados hacia mesial. ortanle mantener estacionarias las coronas, ligéndolas a los dientes adyacentes para evitar Zamiento en la direccién opuesta. Para el movimiento hacia lingual (palatina) de las rafces Ja fuerza con diteccién anterior a menudo es grande y puede causar un efecto de “bote far hacia adelante aun a los dientes posteriores. A los fines de evitar esto, se recomien- fn pura de un diente requiere una cupla. Ninguna fuerza neta opera en el centro de resis- que solo ocurra la rotacidn. Desde el punto de vista clinico, este movimiento es reque- ente para un movimiento tal como se veria desde la perspectiva oclusal. La figura esira un ejemplo de rotacién. 8 Biomecdnica en Ostodoncia Clinica EQUILIBRIO ESTATICO. EL equilibrio estético es una valiosa aplicacién de las leyes del movimiento de Newton al anzdlisi del sistema de fuerzas dispensadas por un aparato ortodéntico.*!™¥ Las leyes de Newton subyacen en algunos de los conceptos fundamentales de la mecénica. Las tres leyes son: 1. La ley de ta inercia: todo cuerpo continiia en su estado de reposo o de movimiento uniforme en Iinea recta, a menos que sea obligado a cambiar por las fuerzas impuestas sobre él, 2. La ley de la aceleraci6n: el cambio en el movimiento es proporeional a la fuerza motora apli- cada y se have en la direceién de la linea recta en que Ia fuerza es impuesta. 3. La ley de accion y reaccién: a cada accién corresponde siempre tna reacci6n de sentide contra- rio e igual intensidad, Para comprender Ja aplicacién de estas leyes 1 la ortodoncia, considérese lo que sucede cuando se inserta un alambre en brackets mal alineados. El alambre debe ser deflexionado 0 activado a los efec- tos de ser ligado a los brackets. Una vez insertado al alambre, se tornan evidentes Ia primera y la te cera ley del movimiento, Primero, el alambre y los dientes estin en reposo; el alambre no se mueve ¥ tampoco los dientes (aunque las estructuras periodontales sienten un estrés que originard las reacc nes biol6gicas necesarias para el desplazamiento dental). De este modo queda demostrada la Tey de la inetcia, En forma similar se demuestra la tercera ley, de aeciGn y reaecién. El alambre deflexionado uplica una fuerza a los dientes. y éstos ejercen una fuerza igual y opuesta al alambre. Con las fuerzas ‘activa’ (sobre los dicntes) y “reactiva” (sobre el alambre) iguales y opuestas no opera ninguna fuer zaneta y se mantiene el estado de reposo. Una aplicacidn més importante de la ley de accidn y reaccisn es a través del concepto de equilie brio estético, Este implica que, en cualquier punto de ua cuerpo, la suma de las fuerzas ¥ los mornen- tos que operan sobre ese cuerpo es igual a cero; es decir. si no operan fuerzas ni momentos netos so- bre el cuerpo. el cuerpo permanece en reposo (estitico), Fl “cuerpo” puede ser definido como el alam- bre 0 resorte y todos los dientes a los cuales esté fijado el alambre o el resorte. La estitica es un cam po de la mecanica que examina la accidn de fuerzas que operan sobre cuerpos en reposo, La aplicacidn de los fundamentos del equilibrio estitico al undlisis de sistemas de fuerzas produci- dos por sparatos ortodénticos ayuda a predecir Ia respuesta de las dientes a su desplazamiento. El ané- lisis del equilibrio puede ser definido en forma de ceuacién 0 & Fucrzas horizontals ¥ Fueczas verticales = 0 ¥ Fuerzas transversales = 0 & Momentos (eje horizontal) = 0 Momentos (je vertical) = 0 © Momentos (eje transversal) Esta formulacién se demuestra més fécilmente en un ejemplo de sparato orio” asimétricos plantean un desaffo mayor durante las fases de elaboracién diagndstica y pla- del tratamiento. Es preciso adoptar una decisién respecto de tratar la asimetria en la man- de planificar las extracciones, Las extracciones asimétricas mandibulares en pacientes clo comin deben ser extracciones bilaterales superiores, y se requiere tratamiento para Ile- es clase [ en el lado de extracci6n mandibular y molares clase I en el otro lado. Esto se para mantener la simetria maxilar superior en tanto se establece una relacién canina clase I bi- Si se han planificado extracciones, éstas deben disefiarse de manera que después la mecénica amiento pueda obrar en forma simétric: -ciones asimétricas serian impracticables si las circunstancias impusieran un abordaje sin por ruzones de esictiea de los tejidos blandos. En otrus situaciones, para aliviar un api- severo pueden ser necesarias extracciones bilaterales en el maxilar inferior. En estos casos, in resultado simétrico seria necesaria una mecénica asimétrica, Las posibilidades incl de alambre activos asimétricos, transpalatinos © linguales; casquetc extraoral asimétrico, y unilatereles juntos 0 por separado. Cada alternativa puede causar efectos biome: nel resultado del tratamiento, Los desplazamientos dentales indescables a menudo pue- inimizados aumentando correctamente el tamaito de las unidades de anclaje, [a resolcién jacién de opciones de tratamiento y objetivos generales pués ce la formulacién de las objetives especificos, puede ser necesario reconsiderar las opcio- tamiento elegidas con anterioridad. A menudo este proceso de revalorar las opeiones ocurre con la determinaciGn de objetivos especificos. Fl desplazamiento dental necesario ar objetivos generales podrfa ser imposible dada la via considerada, no quinérgica o sin e in olros casos, el riesgo y el costo de la cirugfa no seria justificado o las extracciones no el tesultado deseado. mio de planes mas dramética serfa de la via no quintingica a la quinérgica, Esto ocurre mis a or mal cdleulo inicial en situaciones con anclaje maximo. Un ejemplo podria ser el pacien- Jase Il plena-cuispide y apiftamiento mandibular, para cl cual $e planificé originalmente la cuatto premolares, Este plan podria crear requisitos no razonables de anclaje posterosu- lacirugia podria ser una alternativa mas razonable. La modificacién opuesta, de plan quirtr- inirgico, podria darse en un caso en que la cirugia se hubiere planificado en principio por scas, pero después de Ia planificacién la magnitad de la mejorfa quirtrgica pronosticada ma, Una alternativa seria considerar que Ia ortodoncia més amplia agravaria la maloclu- si, maximizar la cirugia. Sin embargo, este tratamiento ~que puede incluir Ia extraccién de inferiores para maximizar un avance mandibular en sf mismo puede causar preocupacién por slicas 0 de estabilidad. Aqui podria resultar adecuado un compromiso ortodéntico que no ins entre opciones con extracciones o sin ellas ocurren mas a menudo porque no se pue- todos los objetivos por la otra via. Un plan original que incluye extracciones para aliviar nip mandibular puede ser cambiado por uno sin extracciones a los efectos de evitar un per necesaria wna contencién fija para mantener la estabilidad. En. fas desventajas de cada opcién. Con frecuencia esto significa descartar o modificar parte de = generales originales del tratamiento. No sicmpre es posible proveer una oclusién perte estétco Facial estable para siempre, Los pacientes presentan rasgos morfolégicos, ni: cooperacién y expectativas diferentes. Pata pacientes u ortodoncistas diferentes podria te contar con objetivos distintos. Si no puede lograrse todo con medios razonables, es 39 40. Biomecinica en Ortodoncia Clinica necesario sacrificar lo menos importante. La magnitud de a intervencién necesaria, considerada junit con el potencial de mejoria aportado por una alternativa de tratamiento en particular. como tambiéa ly actitud def paciente, ayudan a determinar cual es la mejor opeién para cada paciente. SECUENCIA DEL TRATAMIENTO Una vez establecidos los objetivos especificos de movimiento dental puede formularse un plan me: cénico secuencial. Si los tratamientos son individualizados para cada paciente, es esencial el regis de Tos pasos que se van a seguir durante la terapia, si no queremos que sea desperdiciado todo el tr bajo invertido en el proceso de planificacién del tratamiento, Por otra parte, serfa necesario volver diagnosticar y planificar en cada visita del paciente. Todo caso presenta una nueva oportunidad para innovar en el diseflo de la mecsinica y para econt mizar pasos de tratamiento. En algunos pacientes, la mecdnica usada para efectivizar un objetivo pat ticular también ayuda a corregir otro problema (fig. 2-154}. En otros casos, cada objetivo debe ser confrontado por separado y mantenido a través del siguiente paso de la secuencia. Proyectar una prov resin légica del tratamiento antes de comenzario puede evitar la necesidad de revertir direcciones durante la terapia y simplifica las visitas del paciente. En la mayorfa de los casos que requieren expansién maxilar superior, la expansi6n es el primer pix so del tratamiento y ustalmente se efectia en forma independiente de otras terapias. No obstante, due rante el periodo de contencién posexpansin pueden iniciarse otros aspectos del tratamiento. El apars to para expansiGn en sf es muy rfgido y puede usarse para estabilizar los molares, como anclaje para otras desplazamientos dentales. Si esto no fuera conveniente, ese aparato puede sustituirse por un arco transpalatino més versétil, que puede ser activado en forma simétrica o asimétrica para rotar molars, prover torque radicular 0 inclinar molares hacia distal 0 mesial, preservando a la vez la contencica, Si se debe realizar correccién molar usando extraorales u otros aparatos funcionales, por lo comin también se inicia temprano en el tratamiento y puede continuar a través de otras Fases de la terapia con aparatos fijos. Los tubos para extraorales pueden ser disefiados de modo que permitan la rotacién me- siovestibular de los molares cuando éstos son desplazados hacia distal, pero si ese es un objetivo. ‘menudo es deseable rotarlos primero activamente usando un arco de alambre transpalatino. Se debe establecer completamente la oclusién molar antes de adherir a los dientes remanentes, en especial en casos sin extraccién, Si las condiciones son favorables, puede ser beneficioso comenzaral mismo tiempo la comreccién del overbite anterosuperior. La mecénica intrusiva para los incisivos su« periores se debe acompaftar por una Fuerza extrusiva sobre los dientes posteriores, junto con un mo- ‘mento que incline hacia distal la corona molar (fig. 2-15B). Este momento puede usarse para ayudar en la elasificacién del molar en este estadio temprano, aun cuando todavia se necesite un extragral pic ra efectuar desplazamiento distal de la rafz. Si todavia no se han adherido admintculos a los premols- res, suis coronas pueden desplazarse esponténeamente hacia distal cuando los molares tienen retroin- clinacién 0 bien pueden ser retrafdas més tarde en forma activa. De modo similar, las asimetrfas pueden corregirse més fiicilmente antes de fijar del todo los apie ratos, segiin sea el mecanismo elegido. Si se va 2 utilizar un extraoral asimétrico 0 arco de alambe Fig. 2-15. La mecinica vilizada para abtener un objetivo puede ayudar a resolver otros problemas. A. En este caso, e! ero in sieo ubiesdo en el tubo suxiiar del molar ayuda a corregir el overbite excesivo en los anteriores, a la vez que provee un momen iroinclinacion sobre el molar, que ayuda a mantener cl ancaje posterior durante el Gerre del expaci. B. Le fucrzs tasvasobels sos es acompafiada por un momento de retrinclinacion que puede ser usado para preservar t! anclaje molar Planificacién del Tratamiento Ortodéintico a nina los ef ales sobre cientes adyecentes, se oueden usa largos alamibres cantilever (ex:remo libre) com ir dents indoviouales, A, Se use ur alamre que se extiende desde e tuao auilar cel maler para exirur un canino al= efectos cclatteles ntr.sivos en la vegion anterior. B. Asoecto despes de compleiads la ext én. tino 0 lingual para efectivizar la mecénica asimétrica, es mejor realizar una correccién signi- ye antes de adherira los dientes remanentes. Si se van a usar elisticos para corregir los arcos su inferior, se necesitard una alineacién intraarco previa. cin general intraarco puede realizarse con més eficacia y sin complicaciones si en la ali- jan en forma rigida usando un arco transpalatino, Yer realizada la alineaci6n inicial, por lo comin el paso siguiente es la comrecciGn del overbi- sie oxerbite profundo y los incisivos inferiores no pueden ser adheridos. entonces se debe arproyecciGn o intrusién de los dientes anterosuperiares o bien insertar una placa de mordida rede espacios puede efectuarse por medio de diversos mecanismos, todos los cuales operan jeacién de una fuerza a los dientes respectivos, La mecdnica puede ser planificada para dosifi- Jerre de espacio segtin los objetivos del desplazamiento de dientes determinados previamente, jbenetse anclaje adicional utilizando aparatos extraorales o funcionales y variando Ia raz6n wa entre los segmentos anteriores ¥ posteriores.”*"* pugs del cierre de los espacios y de establecida la intercuspidacién plena, puede ser necesa- fase de correccién radicular para asegurar un correcto paralelismo de las raices en el sitio. accibn o érea del cierre de espacio. Esto vale especialmente en los casos en que se debe evi- ssedesgaste el anclaje, cuando los requerimientos de anclaje son exigentes y Los dientes han linados, en ver de trasludados. La necesidad de correecisn radicular puede evidenciarse por neia de unta mordida abierta lateral o anterior o por la apatiencia de los incisivos verticales. 9S 09305, para evaluar el paralelismo radicular puede ayudar una radiografia panorémica u gi Bl acebado o detallado final tarnbién puede contribuir a establecer una buena dispersién fang el proceso de formulacién de un plan mecénico detallado es ttil visualizar c6mo sera la nen cada visita del paciente o al finalizar cada ctupa del tratamiento. De esta forma, tode el Oe tatamiento queda elaborado desde el principio hasta el fin, Esto ayuda a evitar omisio- s respecto del plan de tratamiento inicial. En caso de que no ocurran los cambios de cre- 0 anticipados o la cooperacién del paciente no sea éptima, pueden formularse planes alter- 42 Biomecanica en Ortodoncia Clinica Evaluacién del progreso del tratamiento “Tener en mente un cronogruma general dentro del cual se espera alcanzar ciertos objetivos de te tamiento espeeiticos es fil para mantener el control del progreso durante la terapia, Detectar el pro- reso deficiente es importante, sobre todo en pacientes en los que se espera crecimiento 0 coopera Cidn. Por ejemplo, si se establece reevaluar el éxito conseguido por ef uso de un extraoral a Jos seis meses de su iniciacién, los problemas pueden ser detectados y corregidos tempranamente. En algunos casos, si no se logran algunos objetivos en el tiempo especificado, la direccién del tratamiento se pue- de modificar bien pronto para evitar demoras innecesarias. Si no se cuenta con objetivos definidos esas decisiones pueden ser diferidas de una a otra visita, hasta que sea necesuria una significativa ex tensién de la duracién global del tratamiento, Se pueden aplicar pautas similares a otros aspectos del tratamiento. A pesar de una planificacién cuidadosa del tratamiento, éste no siempre progresa como se pretende. Ello puede deberse a un entor del diagnéstico inicial o a una sobreestimacién de la capacidad de satisfacer los requisitos de anclaje Las modificaciones en la orientacién del tratamiento, de ser necesurias, deben hacerse con cuidado pe- 10 en forma decidida y répida, Por To general los pacientes son ms receptivos a esas alteraciones si las posibilidades son definidas al principio del tratamiento, pero incluso las correcciones inesperadas son acepladas si pueden ser explicadas racionalmente. La planificacién del tratamiento es el paso mis importante para conseguir resultados ortodéati- cos exitosos. Puede parecer que el proceso demanda tiempo, pero esto seré compensado en forma de una mejor atencién, mas suave y eficiente, al paciente. El objetive de un buen plan de tratamien- to consiste en completar el proceso de toma de decisiones antes de iniciar la terapia. Esto reduce la negesidad de consumir mucho tiempo de sillén decidiendo cémo debe progresar el tratamiento y disminuye la posibilidad de que una decisidn apresurada trabe el progreso en la atencién del pacien- te. La reevaluacién frecuente del progreso ayuda a interceplar y revertir retrocesos cuando éstos aparecen, en lugar de permitir que se conviertan en problemas de dificil solucién. El resultado glo- bal es una mejor organizacién del consultorio y el mas alto nivel de satisfaccidn para los profesio- nales y los pacientes REFERENCIAS. 1. Sekuda Mt Tanne K, etal; Invegrated inforiation-processing system in clinical orthodontics: An approach wit vse a! ‘computer neivork system, Am J Orthod Dentotae Ortuop 101°210-220, 1992. Isaacson RJ, Lindauer $3, Strasss RA: Compusers and cephsiometcies. Alpha Omegan 84:37-40, 1991 Moss JP, Coombes AM, Linney AD. Campos J; Methocs of chree-dimessional analysis of patients with asymmeiy the fave. Proe Fin, Dent Sox 49,1991 Jacobson Az Planning for ofthogaathie surgers~Aet of selonce? Int J Adult Orchod Oxthognath Surg 3 5: Gottlieb EL. Nelson AH, Vagels DS: 1991 ICO orthadontic practice study. |. Trends. J Clin Orthod 25 Teaacson RI, Lindauer SI, Rubenstein LK: Activating & 2 x 4 appliance. Angle Orshod 63:17-24, 1995, Vou Traunhofer JA, Allen Det als Patient empowerment: The soung pation. Am J Orthod Dentofee Onhop 108: 367, 1993, 8, Greene C8: Orthodontics and temporomandibularcisorders. Dent Clin North Am 32:529-S38, 1988 91 Harris EF, Berents RG: Intinsic sahility of Class I molar relaianship: A longitudinal study of untreated cases. Am 1 Orthod Densofae Onhop 94:63-67, 1988. Lubit EC; The celationsh ip of malocel sion and faulty [rine T: Malocelusion tats and acticulator i-of speech, Bur J Orthod 14:302-309, 1992. Burstone Cl: Lip posture and its signitican planing, Am J Ontzod 53:369-284, 1967 otis V, Melsen 8. Williams S: Postieatment changes of skeletz! morphology following teshnent aimed at restriction or mena growth. Am J Oras 88288 296, 1985 LG! Motiyetions fr adult orthodontic weatenent, J Clin Orthod 20:166-171, 1986 MeKivsnaa EXP, MeRicenan F,Janex ML: Psychological povies and motives ef adults seeking osthodontic neater IntJ Adult Orthod Onthognts Surg 7187-198, 1992, 16, Shaw WC, Rees G, Dawe M, Charles CR: The intl young adsits, Am J Orthos 87:21-26, 18S, 17, Adams GR: Physical sractiveness research: Toward a intent 20:217-289, 1977 16. Saw WC: The influence o) faults, Az J Oxhod 39°3996415, 1981 19, Roseatha) R. Jacobsen Ck: Pyzmaliom in tke Classroom: Teacher Expectations and Pupils’ Intellse:ual Developmen New York: Holt, Rinehar: aad Winston, 1968, pp. 3 20, Schendel S., Eiseafeld J, Bell WH, Eipker UN, Mishelevich DJ: The long face synérome: Verteal maxillary excess ‘Rut J Orthod 70:298-4N8, 1976, 21, Peck S. Peek L, Katja Mf: The gingival smile fine. Angle One 62:91 22. Drobocky OB, Seuish RI: Changes in tacal profile during orthodontic te lors, Ata J Drthod Deatatas Orthop 5:220-230, 1989) O'Connor BMP: Conternporicy Unc. in arthodartis practice: A national sun T85163-170, 193 24, Nande RS. Meng Hi, Kapila 8, Goorhuis J: Groth changes inthe 50% citsue facial profile, Augle Octhod 6117-190 Ivo 217-224, 1990 fs ariculation, 1 Oral Med 22:47-85, 1967, nce of dentofacial appearance on the sovial stieutiveness of Jopmental social pyychology of beauty, Human Deven hiléron's dontofacin! appearance on their social atretiveness as judyed by peers an ey on, 1992, ment with extraction of Four Fist prema -y. Am 3 Orthae Deatofae Oxy Planificacion del Tratamiento Ortodéntico aya F Predicting sett tssne profile changes concurrent with crthodontic treatatent, Angle Orth 60:199-206, {4 Suley RN: Change fa Up vermillion heiebt during orthodontic treatment, Am J Ortho Dentotae Orthop 154, 1993, ston LE: A longterm comparison of aonextrction ane premolar extraction edges "Class I pationts, AJ Onin Deatulas Onhop N21-14, 1992, H, Smith RJ tees ov onhodmes on zh facial prafle: A bmparion of changes ring poaesteation sal toler extraction eatmeris, Am 1 Orthod Denifae Onhop 108252 498, 193, Mule M, Ful Fz Tie spring effect of the Franke applancs othe mandibular canes and prio si euption. S11 Onhod Dentafae Otho 92: 108-116, 1087 i RS. Nata SK: Considerations nf donttaci) growth it longer fetencan and stability: I active secention 4an | Osod Dertofa O:tiup 101-292-302, 1002 _ Oe Al: Silty ef the eh-sxoension elects of Fake upplance therapy. Am J Orthod Ds E5198. Siz PM, lcsanéor RG; Nonextiaelion urthodonte therapy Poxtieaiet desta shoot stability ol Dente Ortop 92:321-228, 198 ‘Revel RA, Arn J An evaluation of chaszes in menlbooe sti alignment fr 1 eo 20 years posteten- One Deasfac Orsi e129, 1988 SWS: Recntion-Reainers nay be forever Am 3 Orthod Deutofac Osthop 95:505-51 8 1989 H- Wallen TH, Riedel R4: Stability aad relapse of manatee anterior alignnent-Firse premolar extraction hy taiioal edgewine omfmonties, Am J Orthod 82.249-205, 191 C.Suiols Fl Long term asweswcnt of unaontie relapse. Am J Orta! $2:$56-163, 1982, Sadowsky C, BeGole EA: Long-term stability of deatal relahoaships ater orthacentic ream, Angle 8280-252, ISTE, Liste RM, Chapko MK: Scability aad relapse of mandihnlarantvior alignszeat: A cephalometric apprai- s-yennarentration cases el hy Tastional edgewise orluidontien Am. Orthod S127 38, 99S. Mz Sublity and cleo of dona atch siguzasnt. Bn! Orhed 19235241, 1990. di Ontodoniccommidertion ima srgieal or hans eases. Dental lis North Ames 32:509-528, 1 aL RW, West RA: Severe mandibular rtrthsom: Orthotic veisus surgical olive teatneae”Am I stole Onhop ms FA, saeson RJ, Speidel TM: Surgical orthodontic eeatment planning: Profle analysis axl malibu sar Agate Orited 46:1-25, 1976. ds DW, Herbosa KG. Rowskutf KS. Johnston LE: A compatien uf surgery and orthodontics in “borderline 1a Cless Division | maloeclusions. Am J Orchod Dertofse Orthop 10#:455-20, 1993, year valuation of skeletal subility 0! manclbularacvancet Marslniae Sure 48:587-592_ 1990, jssiwil KS, Savith Ri: Stability folloying earsbined mpexiilary and mandibyias vsteolosties toate with: tion. | Oral Mas ofa Surg 4?:128-126, 19h Phillis C. Tlloen IFC, Medan PIL Surgical vers orthodontic coicection uf skeletal Class 1 maloe: Jn allescens. Bilets ard indications. inc Ads Orthod Orthos Surg 7208-226, 1809, IMeNeII RYE, Littl: RM. West RA: Surtical muandihwiar sdvancement: A cephalometric amalysis of teearment Aur} Onthod 80:375-395, 1ORT B. Fish LC: Surglea!-ortiodentie correction of ogon-hite defomiy, Ass 1 Orthod 71:278-290, 1977 If Antesior usenbite und its toatment th muliloup edgewige archwies, Angle Orthod §7:29!821, 198% ger Els & clnkol assessment of the active vertical vavecios-\ omsurgieal slreravive for skeletal pes bite me Ones 892125126, 1986, FE Sincair PM: A vephalumecnic evaluasion oF snteoe open bite sumaction withthe mags t Angle Osiod 61:94-102, 1991, AC Steel SA. Loh: BN: Superior reposting of he maa crng growth, J Ors Maite Sirs a with ri Hin retropubic mandible in growing children, Am J Orth! 82369-1083, Ture TA: Surpieal corceetion of sevtical axillary excess dosing adolescence. Int J Adult Orthod Ort arg 119-128, ferrtaub 1A, Brown C, Kowsishi Cl: The durahion ot ortedantictsatmest with and without extractions: A. offiveseleced practices. Am J Orhad Dentale Orthap 9243-51, 1990, A Lincaser SI, Ruboustein LK. Revere JH, Isaoson RJ: Increase in arch primer due to orthodontic ex J Onhed Dercoiae Orthop Wi421-423, £991 He Airsotor sniping, J Clin Ons 1:43-54, 1985, Kaugsad O: Poriodonal status of muasuibulur incisors following excessive pruclinstion, Am J Oxthod Desto- 5 81:228-292, 1987. ‘ise profile, Angle Orthod metho of prot se ea ea [Datos Onhop S20, 186 Ba Ass toe opal ara 6 us node stn penngPat 1 Am Otho < BBL hrs Rerdlng oft by giding. AY On 48983, 1878 HeetonCb, Lamacd Ch Tater fe tone cvtion othe ancy horde of he enon id Das Onhop He 4-188 19, Be tesa ch eng ncece daring le mined domion Fosttcaton eatin thi apse] Ones Denoie Ovhay 97985 08 180. Ten Hobe & Nossa teamont I hn Ord 1206413, 193 fe A engi porprce salao othe creymfencal spies ikem in leviing ke Hn unc Benotc Ong ses See See Ml EN © corpse of hy Tikes and Type ah lvlingtciges. rw J Orad Deut coer 44 Biomecénica en Ortodoncia Clinica 70 n. 7, B 4 75. % n. B Sarver DM, Johnston MW: Video imagiag: Techniques for superimposition of cephalometie radiography and innages. In Adult Orhod Orchognath Surg $:241-248, 1990, Sarver DM: Vieleoimaging: The pros aad cons, Aagle Orthod 62:167-170, 1993, Buschang PHL, Tanguay R- LaPalme L, Demirjian A: Mandibular growth prediction: Mean growth increments ‘mathematical models. Bur J Orthod 12:280-296, 1990, Burstone CJ: Deep overbite correction by intrusion. Am J Orthod 72: 1-22, 1977, Isaacson RJ, Lindauer SJ, Rubenstein LK: Moments with the edgewise applisace: Incisor torque control, Amd Dentofse Orthop 103:428-438, 1993, Adkins MD, Nanda RS, Curiee GF: Arch perimeter changes on rapié palatal expansion. Am J Orthod Dentofac 97:194-199, 1990. Grysou JA: Changes in mandibular interdental distnce concurrent with rape maxillary expansion, Angle Orthod 4: 193, 1977, Burstone Ci: The mechanies ofthe segmented arch techniques. Angle Orthod 36:99-120, 1966, Busstone CI: The seymented arch approach to space closure. Am 3 Onthod 82:351-378, 1982. Saas miento de la Mecanica de los Arcos te Quimica de Superficie R. Saunders * J. Q. Whitley mejorar Ja Forma de los atcos y la Funcién dental, los ortedoncistas contempordnieos desplazan leamente los dientes adhitiendo a ellos brackets y activando arcos de alambre dentro de las r- los buckets, En algunas técnicas que requieren cierre de espacios, por ejemplo, en caso de un puede ser deseable deslizar un alambre a través de la ranura de un bracket. FI deslizamiento en forma inevitable fuerzas de friccién que se oponen al objetivo real que el profesional con- enel plan de tratamiento, Esas fuerzas friccionales son gobernadas por muchos factores que la geometria dimensional, la quimica basica y el comportamiento mecénico del aparato, asi nieaccidn con el ambiente oral-y los habitos del paciente ortadSntico: En realidad, la friccién a preocupacién omaipresente, aun cuando slo exista la posibilidad de movimiento, Glo global de este capitulo consiste en evaluar en qué posicidn se encuentra hoy en dia la Tozamiento y c6mno seré posible mejoratla en el futuro con quimica de superficie. Pri- remos las leyes de la fricciGn, los criterios para deslizar los dientes y la situacién actual en 0 se destacan modificaciones estructurales seleccionadas que emplean,técnicas con- 8 de quimica de superficie: implantacién de iones, plasma mejorado con parilene y carbon diamante. Después presentamos los detalles de experimentos recientes con revestimien- a semejante al diamante. Por Gltimo, comentamos y damos ejemplos de la orientacién po- jel desarrollo de nuevas abordajes y nuevas tecnolog! ¥ Coulomb investigaron formalmente las fuerzas de rozamiento o friccidn ya en los si- XVIII. Sus esfuerzos dieron como fruto las leyes fundamentales de la friccién: 1) que la onal (f} es proporcional a la fuerza normal aplicada (N) multiplicada por el cocficiemte de esdecir: & WN; 2) que es independiente del drea de contacto aparente entre dos superfi- eslizan; 3) que es independiente de la velocidad de deslizamiento (V), esto es, la deno- Ley de Coulomb. Por lo comtin las dos primeras leyes son obedecidas y Ta tercera, no.! Las S confirmadoras provenientes de la investigacién ortodéntica en los viltimos quince afios gue la yariacién de N produce un conjunto correspondiente de fuerzas friccionales £, cuya lineal da por resultado un valor vinico de u que pasa a través del origen.? De modo similar, onfiguraciGn alambre/bracket pasiva, en la que no se impone angulacién o torque al alamlore la ranura del bracket, los valores Ht de un sistema de 0,018 pulgadas (0,045 cm) com- Jos de un sistema de 0,022 pulgadas (0,055 em) son los mismos.' En ortodoncia, la ter- siendo la més problemética. En los pares (ensambles) alambrefbracket de acero inoxi- inoxidable y nique titunio/acero inoxidable la tercera ley se cumple: en cambio, en fos > cromofacero inoxidable y titanio bets/acero inoxidable, los valores de ji aumentan leve lrecen en forma marcada, espectivamente.* 600 g en cualquier pun- menos que un bracket haya sido reciclado, el movimiento relativo que ocurte entre los elemen- es tal que sélo una porcidn espectfica de un arco de alambre atraviesa una ranura especifica sekel. Esta “via” puede ser identificada con una Gnica pasada por los surcos perpendiculares Jas marcas semejantes a tréngulos que se forman en los lados y Tos éngulos de los areas de respectivamente, en parte como consecuencia de las fuerzas efelicas de la masticacién.” Por velocidad de pasaje de los arcos de alambre a través de lox brackets ex gobemnad por la cae dlos dienies para desplazarse por el hueso alveolar. Este proceso es mas comparable Ta fluen- ales, al movimiento de los glaciares @ a la teorfa de las placas tecténicas que a los made- je0s convencionales tipo giro de rodamientos o pistones de motor con movimiento de vai- par l proceso de absorcién del hueso alveolar y Ja ligadura a dientes vecinos, la velaci- promedio no sélo es baja, sino también esporddica. Por consiguiente, la aceleracién puede fanciaimente, segtin el modo con que la velocidad cambia en el curso del tiempo. A DE SUPERFICIE convencionales «diferentes materiales sintéticos de sustrato~ disponemos de dos abordajes principales pa- Ja mecinica del arco: revestir la superficie o implantar dentro del sustrato, El primero de los Jaye el revestimniento con una capa metilica, el depdsito de vapores quimicas (DVQ), las -gunclo comprendte Ia carburizacién, nitruracién, implantacién de jones (II) y un proceso hi- [1denominado depssio asistido por haz de iones (DAD. En cualquiera de los casos, la mo- del arco de alambre, del bracket o de ambos requiere que el proceso sea adherente desde el sista mecénico, compatible en lo biolégico y quimicamente resistente. Asimismo, cuando se strato debe conservarse cierta tolerancia-dimensional si se va‘ modificar el aparato por un “valor agregado”. Desde el punto de vista nominal, el espesor dptimo del revestimien- m0 2,5 4m por superficie de contacto, Como el profesional tiene una amplia gama de pa- cuales elegir, ninguno de los abordajes proporciona la respuesta universal. Sin embargo, nielo algunas respuestas favorables, tres de las cuales resumimes a continuaci6n, plantacién de iones' es un proceso balistico por el cual un elemento queda encajado dentro fice de un sustrato, La profundidad en que residen estos stomos depende en tiltima instan- sia ¥ su abundancia depende de la fluencia, Como el proceso no ocurre bajo condicio- ibrio, los limites de solubilidad carecen de importancia; por ende, son posibles concentra- Galas que el punto de equilibrio. La principal ventaja del proceso es que las propiedades de cias. La principal desventaja es que la II es un proceso “en linea de mira”, es decir que s6- er implantaas las superficies que se ven desde el punto de referencia del haz incident. alambre de BTi.”” Después de implantar iones especilicos con energia de aceleracién sin- tiple en estos slambres se produce la amortizacién de la superficie, de la red subsuperfi- 5, lo que genera como una caja coherente y metaestable que protege el material més blan- 20. Como consecuencia directa, la baja eficacia y la escasa repetibilidad asociada con el ilo-reshalamiento (*stick-slip”) mejoran y los valores de Ui, y Hy, dectinan hasta en un 54%. jentes, en los que se implanté Tit en brackets APC y se los probé con alambres de BTi oscon N+, demostraron significativas mejoras en la comparaciGn con pares no implantados dos por brackets APC: impluntados con Ti+ y alambre BTi sin modificar.2® Se hicie- S por mejorar el deslizamiento del BTi sobre APC, implantando Cr+ en APC para aprove- (6a isomdrfica entre ALO; y Cr,O;, pero esto fue infructuose,?" al igual que la implanta- YAlcon NHCr+, NaiC+, TiH/Cs, Tis/N¢ 0 Tit, cuando fue probado en saliva humana alambre de AI 0 CoCr. Solo en el caso del N+/C+, Ia implantacién de AI mostré una istemética del rozamiento cuando los pares fueron probados contra arcos de alambre co os aleaciones de titanio. a7 48 — Biomecanica en Ortodoncia Clinica En el proceso del plasma, los materiales son energizados hasta que quedan ionizados, Todos 10: sotros hemos visto exteriorizados los efectos de esos iones cuando invaden un material fluorescente: generan luz, En cambio es menos conocido que si un aparato ortodéntico se ubica en una almésiem Baseosa reactiva como ésa, 10s iones invasores pueden remover elementos superficiales, con fo cal limpian tal superficie, Como los étomos que ocupan posiciones en la red de la superficie de un énga: lo (triedro) estén a més alto nivel energético que los situados en bordes (cantos o diedros) o en ane plias superficies expansivas, esos tomos buscan desesperadamente disminuir su nivel de eneria reaccionando con lo que haya disponible. Si se vaporiza diparaxilileno, se lo piroliza a paraxililenoy se lo inyecta en la cémara de vacio, el monémero resultante polimerizard en esas superlivies reactves come poli(paraxileleno). El resultado es un polimero libre de perforaciones, transparente e inerte des deel punto de vista quimico, que puede encapsular tn aparato con un revestimiento de sélo 2,5 ma Hasta ahora, los revestimientos con PMP han demostrado un potencial sobresaliente cuando fi. ron aplicados sobre APC y probados con alambres de AI. En estos pares, uy ji, fueron reducidos has (@ niveles sin precedentes de 0,086 y 0,085, respectivamente. Por lo comin, el par AVAPC da val res medidos de Ht de aproximadamente 0,20; y en los mejores pares AVAL es de 0,12." Cuandose probaron arcos de alambre en BT contra revestimiento PMP, los valores de u fueron aproximadamten te la mitad que en los pares testigos y eran comparables a la alternativa CSD. Hasta ahora, el reves miento con PMP sigue siendo el tinico candidato viable como revestimiento biocompatible y bioeste ble para aplicaciones ortod6nticas. ; Plasma mejorado con parileno (PMP) | Carbono semejante al diamante (CSD) Las propiedades del carbono semejante al diamante® se asocian usualmente con lo mejor que tit nen para ofrecer el diamante y el grafito. Al igual que el diamante, este revestimiento es duro (dure 24 mbo= 10) e impenetrable; al igual que el grafito, tiene bajo coeficiente de rozamiento y puede ser vir como estructura no reactiva, Aungue la capacidad para variar el cardcter semejante af diamantees una clara ventaja para/conformar el uso final, todos los productos investigados hasta hoy no tienen da de estéticos, Por cierto, los colores van desde el negro, como en los diamantes industriles, hasa colores de interferencia, que indican el espesor de la pelicula en términos de diversos matices de aul, rojo 0 tostado. AI igual que con la II, el CSD es un proceso lineal (en la linea de mira) Entre los experimentos tempranos, tres procesos diferentes fueron explorados en profundidad, El primero (CSD1) utilizaba un aceite (polifenil éter) que era evaporado sobre la superficie de APC y luego bombardeado con N+. En el segundo (CSD2) se desarroll6 un proceso patentado™ del cual is inventores afirmaban que era superior al CSD1. Los resultados de estos experimentos fueron estimi: lantes.® Con un 1,= 0,13 y y= 0,13, los pares AVAPC tenian valores de {1 comparables a los pares AI/AL. De modo similar, los pares BTV/APC resultaron mejorados por ambos revestimientos de CSD: cl revestimiento CSD2 produjo mejoras muy superiores a los pares BTV/AI y comparables a los valo- res de pares AVAPC no tratados. En un tercer experimento, donde eran ionizados y luego aceleralos los gases metano y argén, el resultado fue una superficie limpia atGmicamente, al tiempo que se de- ositaba un revestimiento CSD de 300 nm de espesor, pero los resultados fueron desalentadores:! EXPERIMENTOS RECIENTES. Si pasamos por alto la cualidad antiestética de Ia tecnologia CSD actual y destacamos las ventas de este proceso (dureza y lubricacién), se podré comprender mejor la idea de revestir una supertiie en lugar de las dos superticies; y también el efecto indirecto de un sustrato sobre los valores de jl. Materiales En este trabajo fueron evaluados wlambres de AI (Standard Rectangular, Unitek/3M) y NiTi (Nite nol, Unitek/3M) de 0,021 x 0,025 pulgadas (0,053 x 0,063 cm contra cilindras de AT (tipo 304) y APC (Transtar, Ceradyne Corp.) de 0.25 x 0.5 pulgadas (0,63 x 1,27 em) y también contra brackels de AL (Dyna Lock, Unitek/3M) y APC (Transcend 2000, Unitck/3M), con ranuras de 0,022 pulgatas (0,055 cm), angulacién de 0 y torque de 0. En todos lox casos se us6 alambre de 0,010 pul gadas (0,005 em) (alambre para ligadura Item PL 1010, GAC International) para uplicar tuerzas normales @ los alambres al pasurlos a través de las ranuras de los brackets. Mejoramiento de la Mecénica de los Arcos Mediante Quimica de Superficie 49 BP iso pas fic Teiguns de enssjor me- riba late pa fos: imseo 8. © PTu034 Invector de salva opcional contre brackets, Dimeee ‘Transductor Inston |S ce fuerza de traccidn Sonda de Ia termocupla Transductor de fuerza normal Fuerza normal mi Alamiare do arco Alambee de ligadure = Bracket Inserto B vinvestigadas todas las permutaciones de alambres no revestides (NR) y revestides con Jen seco a 34°C, utilizando una maquina para ensayos Instron a una velocidad de exten- ieeta de 1 cm/minuto (figy 3-1), Como ya detalliramos,***'?' se aplicaron a pares alam- jlud variaba entre 0,2 y L kg, con incrementos de 0,2 ky y en secuencia aleatoria, Du- periodo se registré simulténeamente la fuerza de traccién (2f) y N (fig. 3-2). Desde el fe se origina el movimiento (f,), scguido por fa corriente continua de datos ulteriotes ficaron los valores respectivos de f versus N. A partir de estas coordenadas estiticas y 0.20 2 Re arene € 0104 [iI | B | <——_ 's ——+| 0054 I | i i o Lt \ os 0 Boal | ! z {| 1 o24 il | mules oe fyerea de saccion (2P y fuerza ce tierpo (0 pera un pa” AVA’ de alae ory HI | @h este que ansos componente: estaben rever- Fnac punto cn que se onlene a fuerza de ° Gimicrvas que j,cclneac!mtsrvale en que se 002 04 08 08 10 srozaierto cinéico (1. 1 (minutos) 50 Fhe) 1 kg Biomecanica en Ortadoncia Clinica T Fig. 3-2. Represenlacida grfica de 10 conjuntos ded J elfjue se muestra en la figura 3-2, que iusta tarto li | Gon de las pendientes de las ineas de regres/on lineal sk datos (i, ¥ 3, como la proximicad ce as lneas en conigen (cf. con'los valores de p en el euadra 3-2) 0 02 04 08 o8 | 1 cinéticas se calcularan dos regresiones lineales, desde lus cuales las pendientes igualaban a4. ¥ uu, cuando las intersecciones pusuban cerca del origen (fig. 3-3). Cuando el coeficiente de core lucisin de una Tinea [gra tal|queta probabilidad eta p 20.05 sejobtuvieron cinco datos adicionales, fueron sumados al conjunto de datos existentes y las pendientes tucron recomputadas hasta obte= ner un p<0,05. Esos dalos adicionales fueron requeridos a menudo para pares que utilizaban beac kets de APC. Los graficos de barras de jt, ¥ Us fueron representados como la media * error este dar de la pendiente, lo que da alguna indicacidn acerca de la distri bucin de datos en torno de la tendencia central Después de la prueba de fricciém se obtuvieron microfotografias clecirénicas de barrido (ETEC U-1 Autoscan SEM, Haywood, CA) de algunos de los brackets. Aqui se utiliz6 un voltaje de aceleta cién de 20 KV y una corsiente de condensador de 2.5 A. Todas las muestras fueron revestidas por: ciade con oro-paladio antes de examinarlas en el MEB. Para identificar cualitativamente los detritas presentes sobre los brackets y los alambres probados se usc andlisis energético de dispersidn de rayos X (EDX, KEVEX, Foster City, CA). Resultados ‘Mostramos la cantidad de puntos/datos (1), el valor medio de fy , y el error estindar + para tie da pendiente de regresidn para pruetsas en las que se usaran planos (superficies) (cuadro 3-1) y brie kets (cuadro 3-2), Todas las regresiones lineales fueron estadisticumente significativas (p<002) (cut | dros 3-1 y 3-2). La mayoria de las regresiones fucron altarnente significativas (p<0,001). Cuando se probaron superficies no revestidas contra alambres no revestidos, todos los pares for smados por superticies APC fueron peores que los pares correspondientes conformados por superficies de AI (figs, 3-4 y 3-5), El revestimiento de supertivies o ulumbres en forma aislada nunca fue tan ef az como el revestimiento de ambas superficies de soporte. En el iiltimo caso, los valores de uy se acereaban a los mejores valores que se obruvieron hasta abora con los pares AVAL Cuando se ensayaron los pares bracket/alambre (figs. 3-6 y 3-7), los resultados de los pares forme dos por brackets de Al por lo general eran similares a 10s resultados previos donde se usaron super cies de Al (Hg Empero, las pares formados por brackets de APC lueron bastante diferen tes, y Tos pares C/C de brackets 0 ce alambres revestidos rostraron coeficientes de friceién bastante ‘més altos que los pares comparables contra superficies. Fl examen de los pares arco de alambresbrac: ket revel6 que al menos seis de ellos tenfan detritas en el bracket o dafio en el alambre, Yo cual fae identificado por EDX (figs. 3-8 a +14), Mejoramiento de fa Mecinica de los Arcos Mediante Quimica de Superficie 54 4, Resumen de los coeficientes de friccién para pares alambre/plano en estado seco a 34°C Alambre para arco Al NTE Tratamiento a ma eeh wee a Kee rn NR 10 0113 £00137 0,113 10015" 100.1322 0016" 0,182 0.019" NR 5 0132 £0,006" 011520004" 50.296 0,010" 0,333 + 0.010" @ 5 O15 £0,005" 012120002" 50,188. O015** 0,197 0.005" € 5 0106 £0,002" 010320002" 50,1592 0.024" 0,174» 0,009" MR 10 0245 20.036" 022720016" 10 0,492,090" 0,352 2.0.027" NR 5 013420006" 01350006" 50,424. 0,042** 0,394 = 0.027 c 5 0,147 £0,016"* 0,187 20006 0,182 20.018" 4,159 = 0,025" © 5 0119=0006" 0,111 =0004" = 50,173 £0,003" 0,093 = 0,004" eens ers msice da pansion do rorsion a ero ens dees peroneal ncn xsi sca p> presbi arts relativamente pasivos, como los planos, imitan a brackets sin pretorque y no prean- ero no someten a prueba la integridad de un revestimiento. Cuando se reemplaza un plano deformacién plastica, el revestimiento CSD puede agrietarse o desprenderse, Este du- io revestimiento parecerfa no satisfacer las necesidades actuales, salvo que se modili- ss condiciones, p.¢). si se forma un gradiente satisfactorio entre el sustrato del alambre y jose nvestig6 la morfologta’en Tos hordes del piso y las paredey det bracket y en los planos, desus alambres acompatiantes (fig. 3-8), por lo general se observaron muchos detritos ¥ da- s, obstmir las tolerancias y, por ttimo, llevar a una elevacién de la friecién. No obstan- se observ6 una superticie libre de detritos (fig. 3-9). Empero, si juzgamos por la cantidad siones de pruebas que fueron necesarias y por las discrepancias entre valores i, de los pla- los brackets, las mayores diferencias se evidenciaron en pares APC. Por lo general, se en- los detritos caracteristicos en el borde guia de estos brackets revestidos (fig. 3-10), identifi- eran alambre blando NiTi, no revestido, En cambio, cuando la mitad opuesta del par es- la averia del alambre fue notada de nuevo como estriaciones que penetraron en el 1e- CSD (fig. 3-12). Incluso cuando ambas superficies estaban recubiertas los valores de Ht insatisfactorios. Para cuplas que inclufan brackets ACP, el revestimiento de ambos Alambre paca arco AL Tratamiento “7 a= fh wake 7 wee NR 5 0,106 20,008" 0,122 40,002" 0,168 £0,029" 917220016" NR 5 041520013" 0121200077 5019520029" 0.255 0.007" c 5 0181200172" 017820019 5 OBA =0003* 0.748 = 0.006" c 10 0166=0,016" 014520019" 50,126 = 0.026" 0.116+.0.025°"" NR 10 016440038" 01770041"" 10 0,440=0.066" 0.284 + 0.020" NR 5 0,160.20,015°* 0,15910,010" 5 0217 00337" 0.243 + O26" ¢ 5 0,110+0,006 0,106 +0008" 10 0343-0087" 0.291 + 0.080" c 15 0293 10,046" 027540047" 100.231 20.046" 02111 0,029" lees ec dea penn de eesti = el ever end do ats pendene para la sileain elacaia ines pole prbabll 52 Biomecanica en Ortodoncia Clinica os Estatioo 08 oO Coeficiente de friccién AVA ‘AUNT "APCIAL APCINIT: Paras plano/alambre Fig. 3-4. Grafico de barras que muestra los valores dew, para pares formados por planos contra alambre para arco representa components no evestidesy C componentes reverids Con CSD. componentes no impedia que el borde del bracket asentara los detritos del alambre NiTi (fig. 3-13). modo similar, en pares revestidos con CSD, formados por un alambre de Al mas duro (que el NiTi} ‘un bracket de AI més blando (que el APC), los detritos se acumularon en el borde de la pared del ket de Al (fig. 3-14), Con relacién al revestimiento dé un conipanente’del par comparado con el revestimiento de k dos componentes, existe un evidente beneficio de costos cuando se reviste s6lo un componente, desgracia, las propiedades de los materiales muestran que aun en pares en los que no hay concent cin de estrés (como ocurre en planos contra alambres), los pares C/C por lo general i (figs. 3-4 y 3-5). En esos casos, los limites inferiores de los valores jt estarn en un reve se desliza sobre otro idéntico, esto es, con cardcter independiente del sustrato, Si suponemos que te valor se verifica, llegamos a la conclusién de que el proceso CSD que produjo este particular reves timiento CSD no era intrinsecamente mejor que el de la cupla AVAL recibida originalmente. oe, =——— ‘Ginetico CNane 08 |Honr GNrc Costicionte de friecion AVAL ‘AUNT! APCYAL APGINITI ares plano/alambre Fig. 3-5. Gréfico de barras que muestra los valores den, para pares formados por plans contra alambre para arco: representa comaonentes no revestids y C representa componentes revestidos con CSI ‘Mejoramiento de la Mecinica de los Arcos Mediante Quimica de Superficte 53 06 Esiaice CONAN 98 J | gy onR Binac g o4 4 |Boc 3 oo : 502 ill on fl ‘AA AUNT: ‘PCA, APCINTI ares bracketalamire anto fas téenicas convencionales sofisticadas pueden aportar algunas soluciones para mejorar mento ortadéntico, en el futuro los esfuerzos deben orientarse cada vex mas al desarrollo de .gulares problemas. Como'en muchos problemas biomateriales fidad, la soluciGn radica en establecer mejor equilibrio entre los componentes bio y mate- obienido tradicionalmente al trasplantar tenicas de campos orientados hacia Ios mate- ‘medio de biomodificacién puede ser biomodificado un sustrato polimero, puede usarse un a biorevestimiento 0 proveerse un sustrato para biorrevestimiento que mejore el desliza- Cinética AAI ‘AUINITI APCIAL ‘APCINITI ares bracket/alamibre re similar ala 3-5, excepto que los pares estén formados por brackets contra alambre para arco. 54 — Biomecdnica en Ortodonela Clinica 3-8, Ubieacion de le micrtotogaia por MER ey dein bradket CA" 9 °C )y on aiambre pare ero By tran onus igures 3-9, 340,312 Sele f POW 28 abs 3-9. Superficie libre de detrtos en un bracke: de Al re ’A”) despuss de probario contra slambre NIT revesido cm Fig. 3-10. Superfcie eargada de detritos en el borde aula de un bracket de ARC con revetment C30, desputs de proba conta un slerare NiTira revesiga, Mejorarniento de la Mecinica de los Arcos Mediante Quimica de Superticie 55 Sis de dspersion cle energia de rayos X del borde Busi, que demcesta que los detrtos estan for- feverientes Gel alaribre NIT" no revestide, Paes per " no ce esriacion observado cerca del borde de un ida con CSD ("8"), después de probarlo contra un preveside,Notese la version del carnponente reves: Guese muestra en las figuras 3-10 y 3 Fig. 2-13, Superficie cargada de detitos en el borde aula de un bracket APC revestide con CSD ("A"), después de prabario contra tun alambre NiTi revestide con CSD. Notest la simillud en la figu- ra 3-10 y la aparente ausencia ele mejoria, er tanto ol ACP conlinva asentando detitos del alambre NITIrelativamente mas blardo. 56 Biomecanica en Ortodoncia Clinica Fig. 3-14, Detrtos acumulados en ol bord guia de un br vestido con CSD (*C"), después de probarfo contra un revestido con CSD. El rdego blanco representa el ime ete (alla izquierda)y cl bracket (al derecha) de la sustancia. En el presente contexto, la saliva constituye un buen ejemplo. La mayorfa de los exe radores consideran. que la salivayes.una sustancia que debe disminuir intrinsecamente el rozamient Sin embargo, las evidencias experimentales sugieren que los resultados dependen de los pares quese estudian, La saliva humana promueve especificamente una disminucién de 4, significativa desde e punto de vista estaeistico, cuando se deslizan alambres de aleacién de titanio sobre Al 0 APC per aumento es leve cuando se deslizan alambres de Al sobre brackets de cualquicra de los materiales? Sobre La base de la presuncién de que la viscosidad de la saliva facilita o activa el deslizamientode materiales sintéticos, este laboratorio detects primero 30 pacientes ortodénticos y luego seleccionda 3 como representatives de la media y de los limites de 95% de esta poblacién tipica de pacientes Ea los experimentos de laboratorio que compararon las tres salivas no pudicron ebtenerse diferencias de nificativas, lo cual sugiere que era necesaria una hip6tesis alternativa: por ejemplo, que la compos: cidn y Ta cantidad de glucoproteina podria ser responsable de la mayor lubricacién. Aunque el sigue sin resolverse, la respuesta podria identificar a aquellos pacientes que poseen una saliva quel cilita el deslizamiento. El segundo nivel de biomodificacién, un aditivo para biorrevestimiento, involucra la implement cién de una sustancia biolégica desnaturalizada para activar un material biolGgico, Siguiendo el ejem plo anterior, una vez que se identifica un componente de la saliva como la sustancia biolgica que tiva un sintético, ese componente podria ser aislado, producido en masa y suministrado a todos lospie sientes con metodologias de liberacién lenta, con Io cual se proveeria cl componente necesario pan {acilitar el deslizamiento, En efecto, el profesional estaria modificando el medio oral para proveorlis condiciones que mds favorezcan el deslizamiento. Este abordaje podria tener en realidad muchas of aplicaciones: por ejemplo, en el tratamiento profilictico para tejidos orales duros y blandos y en lini ciacién o estimulacién de érganos salivales Entre los tres abordajes, el mas sofisticado y desafiante es el disefio de un sustrato para biomes timiento por via de una sustancia biol6gica que influya o controle la respuesta de un aparato, Un ej plo actual de este abordaje global es el uso de hidroxiapatita como andamiaje para que crezca hues en su interior.»* La ventaja de un abordaje asf es evidente: los materiales que son sustancias biol cas desnaturalizadas o derivados sintéticos elaborados para imitar a sus equivalentes biolégicos debe: sian ser mis biocompatibles. Los desastres acontecidos en el pasado con componentes acelabulares hhechos de poli(tetrafluotoctileno), poliéster y polioximeileno; la més reciente remocién de implantes de silicona en mamas y el actual estancamiento en implantes de ATM, asi como la creciente preoct ppaciGn acerca de los efectos citotéxicos a largo plazo de las aleaciones con mercurio y a suscepti lidad de los poliuretanos al ataque enzimatico proporcionan la evidencia definitiva de que los mate ‘Mejoramiento de la Mecanica de los Arcos Mediante Quimica de Superficie 57 1 Son naturales del cuerpo humano no son la respuesta final. La respuesta se hallaré, en snando la brecha de conocimiento que todavia existe en buen grado entre cl eampo de los = ¥ los eampos de la bioguimica, la biologta, la botinica, las ciencias del mar, la z00l0- se desarrollanestrategias de investigacién que se asemejen a las que procuran hacer mejo- uraciones dentales usando moluscos como modelos” y formular mejores adhesivos usando el sus como ejemplo,” Jos investigadores podrén descubrir un biorrevestimiento que sea I= wientemente de 1a composici6n del par y de que esté seco o hiimedo, Esta nueva ra- siencia de los materiales que imita a la naturaleza ha sido denominada recientemente biomi- ZD:The Nature and Propestes of Enginecring Materials, Ind ed. Now York: John Wiley, 1976, pp. 182-185. AR Kusy RP: A survey of specialty coatings for urtudiontie wies, J Dent Res SNA. (abst, Nor 23), 1979. BRP, Whiley JQ: Coefceals of friction for ach wire in stainless steel ad poyerytaline alumi bracket ots An} Ochi Deniofac Orthop 98: 300.312, 1990. Wile 1: Ee sding velocity on the coetficens of ficom in a model orthodontic system. Dent Mat 188, Viiey 1Q. Prewitt MY: Comparison of the trictonal coefficients for selected archwire-bracket slot vombin: ry and wet states, Aagle Orthod 61:293-302, 1991 i andock of Chemisty and Physics, 65th ed. Boca Raton, FL: CRC Press, (984, p. F-16 PlsFricion and Wear Transitions of Materials. Park Ridge, NJ: Noyes, 1989, pp. 285 CR Kars RP Suc opography ad cons eharicterstics of erais racks. Am J Oho Deaf Ox 7,198. 9, Kusy RP. Whitley 10: Zirconia brackets: An evaluation of morphology and coefficients of fision, Am J Oxthod Ortho 105:605-614, 1994) : bites 10: fects of surface roughness on the coefficients of friction in madel orthodontic systeas. J Biemech 1096, ley 30, Mayhew MI, Buckinal JE: Surface roughness of orthodontic archwires via laser spectssenpy. An- 5835-45, 1988, P. Stuart IM. Whiley 10, Saunders CR: Laser specular reflectance and the optical RMS roughness of alumina. J tame Soe 16:299-304, 1903, Nikola RI: A comparative study of Tritional resistances between orthodontic bracket and arch wires, Am J Ort i409, 1980 Nikolai RU: Localized, tamsvers, flexural stiffness af continuous auch wires. Am J Orthod Dentofae Orhop 158. Contemporary Onhedontis, St, Lous: Mosby, 1993, p. 274 Tuzec FS. Haris EF, Wakelya C, Desiderto DM: The eakephalin response in hurtan tooth pulp to orthedon- n Onto Dente Orthop 92:9-16, 1987 Fasen 1. Saunders CR: Unpublished vor, Taloring surface properties by ion-implaatation. Mater ting, pp, 19-23, February 1987. eine Low Friction TMA (product literature). Ortnco Corporation, 1983, th O, Whiley JQ. Saunders CR: Coeificient of fettion characterization of surfce-mexlfied polyerystalline ‘Am Ceramic Soc 76:336-32, 1993. B, Kusy RP: Surface modification methodologies for polyerystaline alumina: Effects on morphology and fre fens, J Muler Sei: Mate in Meu 4422 430, 1993, + SW Tribological properties of on implanted mode! orthodontic appliances. In Spas T. Kovees WL. a Ntsding und Jon Carbusizing. Materials Pack, OH: ASM International. 1990, pp. 105-118, i Hudson OM Plasma enhanced parylene deposition. AN'TECISPE Conference. Montreal; Soviety of Plasties En- 100-1103, May 1991. soe coating or medical applications. Med Prod Maul News, p. 18, March 1993, 1K Pouch TI, Altemvit $A: Plasina-deposited amorphous hydrogensted carbon fils and their tibologieal pre InPovch I, Aleovier SA ods: Materials Science Forum, vols 52 and 53, Zurich: Trans Tech Pub, 1989. pp. 64 G: Soutnvest Research Insitute (formerly at Harwell Laboratory UKABA), private communication. Schafer Di. tiet of salivary viscosity oi frictional cocicents of orthodontic archsvitePbracket couples. J Ma Nate: Med 6380-395, 1905 mck W. Ducheyne P, De Meeste:P: Caleinm phosphate veramics, In Ducheyne P, Hastings GW" (eds): Metal Biomaterials: vol I, Strength and Surface. Boca Raton, FL: CRC Press, 1984 pp. 13-166, Biomineralization mechanisms. In Carter JG (ed): Skeletal Biomineralizaton: Pattems, Process and Exo- is: va L Now York: Van Nostrand, 1990, pp.) sce beards A coming of are. Chem & lad 17:607-611, 1991 Nov ideas in biomaterials cience-A path to engineered Biomaterials. J wiom Mat Res 27:837-850, 1993, 1G (ed); Biomimetic Phiymers. New York: Plenum Press, 1990, za magnética es un ingrediente esencial de la naturaleza. Ll electeén ¥ el étomo son los mug- 6} Mas pequetios (fig. 4-1A). Los electrones tienen una cuslidad magnética compatible in dipolo magnético de 10+ cm. El momento magnético del étomo ex causado por su pro- Dpar Movimiento orbitario de sus electrones (fig. 4-1). axis pequefio sea un magneto, més débil ser4, porque contiene menos “pequeiios magne- ometido a la influencia del polo puesto. La relacién entre longitud y didmetro debe ser energia aeumnulada tiene que ser lo bastante intensa como para-superar esta aceiGn anta- ma para el uso en seres humanos es que algunos magnetos de tierras ruras pierden su no a la (emperatura ambiental. Pierre Curie (1859-1906) observ que los magnetos tien sus propicdades si son sometitioycuna temperatura expecilica, Jo eual hace que su cam- tna distribucién aleatoria. A esto se lo denomina punto Curie. FI material AINiCo posee Suficientemente alto para permitir cl reacondicionamiento térmica, pero los magneto , como Tos que usamos en ortodoncia, tienen un punto Curie mucho més bajo y no es lizarlos mediante calor. Sin crnbargo, si se combinan con otros elementos (sinergismo) puede ser superado. Asi, ef neodimio-hierro-baro puede re irstica importante de los magnetos es Su anisotropia (orientaci6n cristalina), palabra, gnifica que no todas las direceiones de fuerzas son igualmente reactivas.* La anisotropta aura 0 inducida por martillado, rodadura, trafilado, etc. Los alarmbres para ligadusa son ‘ano ser atrufdos por magnetos. Por estas razones, el magnetismo se debe posiblemente sickin particular de los eleetrones de varios elementos, Jo que Newa a la alineacién unici- acid “imanes permanentes” es considerada ahora incorrecta, pues ellos no jalmente su magnctismo, sino que incluso su polaridad puede ver invertida. jento ortodSntico de 2 alos, la reducciGn de energfa es despreciable y no ex motive de J magnéticos abiertos, los campos “se despliegan” porque se repelen mutuamente al no ellos el efecto que los mantenga alincados’ (lig. 4-1B). Estas Vineas de Tuer lalerales sila una cantidad ma- alneados que retomen tos pols, par aumentar asi la relaci6n longituddigmetr. Es -visualizarse claramente vertiendo polvo metilico en torno de cada polo magnético. Las ison casi paralelas, y se comban hacia los Tados de la hendedura con aire” (fig. 4-1C). 0s de tieras raras como los que se usam en ortodoncia poseen alta siturucién magnéti- nciada anisotropia cristalina (potencial de alincacién) y un punto Curie elevado.' Tienen sinlensa fuerza coercitiva. Por ejemplo, el AINiCo tiene una fuerza de 650 oersted, mien uusado, tiene 8.500 oesrted y el neocimio-hierro-boro, 9.250 60 Biomecanica en Ortodoncia Clinica A Fig. 4-1, Af electrn ye tomo son ls magnetos més pequefos. 8. La enerafa se plerde a awés de ines de Eateries, coma se muesta medlante la ditioucion del pelo Ge hieo. C. Los poles magnelicos shusados i iB aipersin Ge uj. (Genbleza de Caue Matasa) Las fuerzas magnéticas han sido investigadas y usadas en ortodoncia por mils de 16 aos" en realidad su uso precederfa a la historia escrita, Segin Matasa, el primero que escribié un libro bre magnetismo fue William Gilbert, médico de la Reina Isabel 1?” Atribuy6 este especial pods “alma” y preferia la palabra “coito” antes que “afinidad” o “atraccién”. Para él, el campo mag era orbis vertutis, la senda de las virtudes, Sin embargo, mucho antes, Plinio (23-90 A.C.) afirme qu “la caracteristica distntiva de-los- maguetos es el sexo”.*" En el siglo XVI, Baltazar de Espa pm puso Ia teoria de que “todo esté bajo 1a influencia del magnetismo, que establece la armonia of ta divisiones, dando origen a la simpatia, Ia antipatia y la pasién.” Notemos que la denomina “imesmerizar” viene del nombre de Franz Anton Mesmer (1734-1815), quien us6 placas magnet de acero sobre cuerpos humanos desnudos en su Instituto Magnético de Paris, donde practicaba& matgnetismo animal, Este era amigo y benefactor de Mozart, tanto que el misico incorporé el enti magnético de Mesmer en su épera Cosi fan Tutti. mado J. H. Abraham demostré el uso de ma de acera de los ojos de afiladores de agujas.. a fuerza magnética y compr lo cual se restaura més rapido la integridad de la extremidad. Este hecho fue observado casual por un cirujano ortopédico en Siberia, en 1968; la bibliografia médica documents hasta ahora ka Tacién mas répida y mas segura en 39.000 pacientes” Los protesistas reconocieron bien temprano el valor del magnetismo. Behrman escrihié acerca i su uso para la retenci6n de protesis ya en 1953.2 Con el desarrollo de los implantes y de los i de ticrras raras, se revolucion6 la retenci6n de prétesis y hoy se dispone de una solucién précticap ra Ta retencién.* El trabajo pionero de Kawata, Blechman, Smiley y Cerny, con el empleo de magnetos AINi mostré el camino para el futuro uso clfaico de los magnetos en ortodoncia."™ Pero los primeros netos no eran suficientemente fuertes para usarlos en la boca. La miniaturizacién de magnetos coma resultado de la introducci6n de tierras raras o elementos lanténidos aumenté el potencial para e fuente de energia acumulada relativamente infatigable.”™* ‘La mayorfa de los magnetos actuales de tierras raras son producidos por sintetizacién, es decir, aleacién finamente pulverizada, comprimida en un molde, que forma una masa coherente y no p sa, del mismo modo y con igual precisién con que se fabrican hoy los brackets ortod6ntices. Debit a que los implantes proporcionan un anclaje verdaderamente estacionario a largo paz, los magnet se han convertido en un beneficio real para aparatos ortod6nticos removibles, como también para pr tesis dentales, aunque haya una reduccién gradual de la afinidad, vinculada con el tiempo, que probs Estado Actual de las Fuerzas Magnéticas en Ortodoncia 2, Losmagnetos de tras raras pueden ser usados con implantes o en dientes con tratamiento de conducto p= tanto como una Ibra (253 g) de retercion para protesis remo bles. requiera el reemplazo de los imanes cada 4-5 afios (fig. 4-2). Cabe destacar que es necesa~ a proleccién constante contra la corrasién, con sellado hermético contra la exposicién al aire y os. 245-9 Nuestros estudios sobre relaciones fuerza/distancia, tamafio, forma y vatiaciones 0, ¥ Nc,Fe,.B muestran las relaciones predecibles sobre las cuales basar la ulilizaciGn orto- ide magneto: 3A y B) [eden efecto beneficioso del campo eléctrico tiene un potencial significativo en ortodoncia, aren hueso de origen endomembranoso.t7818222282922254 Con una o dos excepciones, la in~ én sobre respuesta tisular sustenta uniformemente que no hay efectos deletéreos. Blechman 5 eléctrico y hacen notar la po- dide que Is fuerza magnética intensifique la hialinizacién.* Otras investigaciones contradi- fo resultados, sefialan posibles limitaciones en el estudio de Linder-Aronson; hacen notar que efectos iatrogénicos, ni siquiera por subproduictos de la corrosidn en el caso de que llega- tar con la cuvidad oral, lo cual no ocutré forialmente debido al sellado hermético pro- paraleno, acrilico 0 acero inoxidable.*** Los informes mencionan crecientes evidencias so- ios beneficiosos de los campos eléctricos.* esto laborutorio y en otros se ha efectuado una cantidad de experimentos con animales para sla cfcaciay el poe de los mecanismos magnéticos. En especial son erie nen fos tra- Bo falls tenses ds ik wt ostad en vonee Son atin de actividad reducida del estudio piloto de Linder-Aronson.°" Use del potencial corrosive de los magnetos de tierras raras, por lo general se los reviste con jacrfico 0 acero inoxidable, de modo que la corrosi6n ya no constituye un factor en ¢] uso Eltrabajo mis reciente de Bondemark y col. muestra que aun cuando los imanes puedan te- dluetos en la boca por rotura del sellado que los cubre, éstos no son nocivos para el hu a exhaustive investigacién realizada por Vardimnon y Muller en nuestro laboratorio, con im= en primates y ultetiores estudios histoldgicos, demostré que los imanes de tierras raras, sa- ebilto y neodimio-hierro-boro, no prodkicen efectos tisulares udversos. No obstante, Blech- hice notar que es més probable que e1 neodimio sufra corrasién, lo cual reduciria Ja vida Guil eto” ide las principales ventajas del uso de magnetos de tierras raras es 1a pronosticabilidad de gantidad de tareas en mecanoterapia ortodéntica, por la capacidad de proveer fuerza pre- Suficiente, de intensidad variable, por tiempo indefinida. No es en absoluto un problema tos cilindricos de alrededor de 3 mm. Por , masas ms grandes producen mas fuerza, Mientras que: la brecha ee aire efectiva para la iva o Tepulsiva se considera generalmente de 2-3 mm, en realidad existe un campo ® exiablecido de dimensién bastante mayor. Si se ponen dos imanes de neodimio-hierro- mm <4 mm x1 mm sobre una regla milimetrada, podemos ver que la fuerza atractiva Sallarin hasta ponerse en contacto total. Este intervalo de 2 cm es al menos de la misma ara fuerza de repulsion, a 62 Biomecanica en Ortodoncia Clinica 200 CE) Heh anya 100. +000 EO 825P owyeee 900 eo e700 e £600. . a Bo a0 ap sa 60 10 500 Seperaciin ene magnets fm — Nore. 400 ‘smo, 134125%3mm 200 35a 6303 mm 200. 100 fate peng get og) ens A Distancia (rm) nga eee baa ee Si Ao. a lin feral dee pas agra ie spares aint ae end a ‘ia ce le distancia (ley de Coulomb, F ~ 1/¢), Con 3 mm de separacion (la posicion de reposo habitual), los magnetos ce ge ea ee Sone Ee Pamela ae erase sg ean hicio Hace ap te noe cee ain petted eet Ere al Conta Se opto ten ge a pat Ocoee ial dice easton ge cine Seceiter fo aa eee ret el resultado #s su atraccion inmediata y sw puesta en contacto total, (Gentileza de Alexander Vardimon.) ‘Ademés de proporcionar una fuerza relativamente infatigable de correcta duracién ¢ intensi ‘magnetos tienen el significativo atributo de reducir Ja necesidad de confiar en la obediencia ciente. Asf, la duracién estimada del tratamiento seré més confiable. Los magnelos poseen otra posibilidad adicional y singular: la del control tridimensional. Sis salinean Jos magnetos laleralmente, no s6lo pueden controlarse los componentes vertical y sino que también se puede instituir la tercera dimensi6n 0 control transversal. Esto significa, nente, que la correccién anteroposterior y vertical se puede combinar al mismo tiemy control bidimensional se puede usar para problemas verticales y horizonlales; o bien se pued plear s6lo control unidireccional, por ejemplo, pura manejar problemas de espacio o de longitu arco. El operador tiene bajo su gobierno al disefio innovador de aparatos y' la aplicacin de m tos, mientras que hasta ahora dependia de aparatos disponibles en el comercio, opciones de alan configurucién, cic. En buena cantidad de casos los magnetos pueden sustituir a los elistivos, fuerza decae EI balance de este capftulo es que esta dedicado al potencial para utiicacién clinica de los m tos, Fl material se basa en los trabajos dle Blechman, Dellinger, Darendelifer y Joho, Hochne y ‘mara, Kalra: y en los de Burstone y Nanda, como también en los de nuestro propia equipo forma Vardimon y quien esto escribe y col. (es decir, Petrovic, Stutzman, Voss, etc)? 99880 Aqui se presentaran presentados casos ilustrativos de control del espacio, terapia para abiertas, expansiGn, guia de crecimiento y “desretencién” de caninos y de molares. Estado Actual de las Fuerzas Magnéticas en Ortodoncia lero paraio magntico Blechman simplificado, para control de espacios en ol arco. A. Dos imanes en mo: marines juntos en un sogrrento de alambre para ao, para ncriarosen un tbo molar super. Luc- elciaoara acbvar a 'uerza de repulsion (apertura del espacio). B. Seis vistas de contiguraciones para con 605 ‘pero einfeiores, Notense los tubos molares dobles, El arco palatina con un batGn y el arco infe= fon alambe vestibular aurmentan el ancaje reciproco. En ls fotos de la derecha se muestran Getales sobre ony ‘gadure de la undad magnétice. (Gentileza de Ormco Corp.) gery otros clinicos han sido capaces de prover cierre © apertura de espacio, en forma az, con magnclos del tamafio de brackets!3**s (fig. 4-4), La técnica para distalizar mo- Partcularmente ttl, Existen s6lidas evidencias de que tanto la velocidad del desplaza- moll falta de movilidad pueden deberse al efecto del campo eléctrico, tan bien conocido en faeturas de huesos largos mediante collares electromagnéticos (fig. 4-5). Como el con- Spucio es bien manejado con resortes hclicoidales de NiTi, el mayor costo de los magnetos mfactor a considerar. posterior Jos objetivos de tratamiento més dificiles es Ia depresién clinica de dientes posteriores. nusiado tiempo hemos tratado de cerrar la maloclusién mordida abierta con elisticos ver- tiene el efecto neto de sobreerupcionar los dientes anteriores, con depresién minima de ppremolaces (fig. 4-6). Esto ocurre pese al hecho de que el objetivo primario consiste en de- los Iterales, tan a menudo sobreerupeionados dentro del espacio interoclusal come re- 63 64 Biomecanica en Ortodoncia Clinica Fig. 4-5. Control magnético de! espacio usando a man. A, Magnetos revestidos en acrilic, usados molares_ B. Disposicion de. aparsto en oporturical fe dn, ©. Seis semanas mas tarde. El Coton pelatra ce como anclaje ausliar. (Gentileza de Abe Blechmar} sultado de la sueci6n de dedos y de la actividad compensadora de la lengua, El abordaje con elise cos verticales, potencialmente iatrogénico, no ha sido exitoso en una cantidad significativa de pats bblemas de mordida abierta. Los dobleces escalonados no tuvieron alto grado de éxito, El uso ée ble ques de mordida por Graber, Melsen y algunos defensores de los aparatos funcionales ha product retardo de la erupcidn de dientes posieriores, pero la depresién absoluta obtenida fue relativament pequeita.” Con su conector vertical, Dellinger aporté un instrumento potente y répido para la depresiénre de sezmentos laterales sobtecrupeionados, con estabilidad a largo plazo y minimos efectos ade sos. El beneficio adicional de permitir la rotacién mandibular hacia arriba y adelante en problems de clase Il, para crear una relaci6n sagital-base apical més favorable, en particular en casos de gulo alto, redujo la necesidad de procedimicntos quinirgicos ortognéticos, como la impeccién Fort I del maxilar superior. a menudo combinada con una operacién de hendido sagital de lem dibula. Las potenciales secuelas iatrogénicas de La cinugia son tan bien conacidas Como sus Exit espectuculares. Sin embargo, uno de los efectos menos deseables de los magnetos repelentes es el de deslizamieas to (corte): el componente Lateral de la fuerza mientras los magnetos se aproximan mutuamente Hoemnie y McNamara demostraron esto cn su estudio sobre depresién magnética ineontrolada eng mates, que producia asimetria facial en algunos animales.¥® Dellinger modifies el aparato comect vertical agregando pestaiias laterales, con lo cual eliminé en su mayor parte este efecto colateral, De llinger, Kalra, Nanda, Kuster, Noar, Woods y otros han mostrado claramente la verdadera depeesitn de los dientes del segmento lateral en primates y hoy cientos de pacientes se bencfician con ested jetivo ortopéclico de tratamiento hasta ahora inalcanzable.*%'59! % Expansion del paladar Vardimon, Graber y col. realizaron abundantes investigaciones com magnelos en primates, el ADA Research Institute. Después de determinar que los magnetos eran en verdad seguros ¥ producian efectos nocivos?*0? gestaron un proyecto para comparar la expansién con magteis) y lu convencional con tornillo, Esto fue comunicado en 1987 én el American Jourmal of Orthod

You might also like