You are on page 1of 5
84 auTRaPOLOGIA FLOsOFICA mental proporciona provoca un aislamiento que esteriliza Jo que se alcance en cual- Qquier reflexion Hilos6tica. ‘Lograr un equilibrio entre estos dos extremos ~biologismo y relativismo culti- ral- conattuye una empresa ardua, pero en ella se cifra Ia posibilidad de dar cuenta elo humane, Cualguiera de los extremos lleva a convertir a la persona cn un dios (creador de todas las cosas, de todas las leyes, de todos los principios) o en una bes {da (gubondinedo a la materia, al corebro, a la especie animal), Pero el hombre no es ti upo ai oto, sino precisamente eso: el animal social, el animal cultural, quien te- ‘ne un cerebro méximamente plastica, un ser bumano. 4, OTROS RASGOS DEL CUERPO HUMANO _Elestudio de ls peculiaridades del cuerpo Inumano no se cife exclusivamente al cere- bro, Desde el punto de vista de la fenomenologia, esto os de la descripcién de las ‘caracteristicas que pueden captarte a simple vista, se pueden sacar conclusiones que ‘cariguecea la peccepei6n de Ia corporalidad humana como algo especial que no pue- ‘Se explicarse de una manera convincente sino 2 a consideraciéa de la exce- lencia de su principio formal; es decir, alae 44. Elmundo a la mano: Ia noci6n de bi ‘La primera preguata que puede venit a nuestra consideracién es aquella acerca del spropiado para que se desarrollc Ia existencia del hombre, En lo er de habitat: cada especie tiene un nicho ecoiégico adecu: ticas. En algunas casos, ste es pequeio (dependiendo de v ‘pecatuza o alimentos, la especie puede ponerse en peligro de extinci Lmbral de supervivencia resalta mas amplio, eindividuos de la especie pucblan zonas J climas muy diversos. En todos los cas0s, es el animal el. que se adapta al mundo cir- ‘ESidante, hasta el punto de poder decis -como ya se ha becho en el Capftulo 2, 5.3 y HE ser humano parece radicalmeate distnto. Se puede decir que no tiene un habi- tat propio: de hecho, se encuentra diseminado sobre tods J faz de la terra, No tener tun nish ecol6gico propio puede decirse al revés: cl gar donde puede vivir la per~ ona bumana es cualquiera, La raz6n resulta obvia el hombre tiene in capacidaé 20 solo de adaptarse al lugar en el que esté, sino tambien de adaptar este lugar a él mis- io, sus nevesidades. Basta con dizigr la mirada al mundo'para cacr en la cuenta de ‘Gotno éste a ra‘z de la acci6n del hombre, est en relaciéa a lo que el hombre ha respectividad (Ser y tiempo, § 14-18): en el mundo huma~ referencia a otas, y se pueden {que hay list6n de ma ‘usarla de apoyo de qt PASGOSOIFERENULES DELOMUNAND 8B. protegen del viento, rodeados fos domesticados-, y con cultives y barbechos (descansos adecuados 'y cada estaciGn,.). Todo eso se entiende exclusivamente con respecto| Al habitar del ser huraano. "Hasta tal panto es asf que, supongamos, si el hombre desapareciera de pronto sin dejar otra uel que las obras de la accion de su habitar, el mundo resultaifa incom- ‘rensible,ya qu el modo de ser del mundo hamano tnicemente puede explicase des- ‘wansformadot smbre, desde la capacidad que tenemos de afiadir dela dictadura de la tierra, que sete el fuego, y los metales, y ambos se convierten en hesramiontas Lapelabra scultivar offece un origen 2 la palabra aculturan: cultivar la tera sig~ sifica lenesla de culture; es deer, humanizara. La independencia respecto de Ia ti se va més al eso coincide con la capacidad que tiene e} hombre de tener, de adscribira si. La tie- individuo deja de pertenecer de modo pleno alla, se pone ‘Quizs sea por esta capacidad de establecer redes 0 plexos de sentido ~initeligi- ‘les Sin la presencia del ser humano— por lo ‘aturaleza brata nos asusta tanto, [La fuerza de la tormenta o de Tas olas del maz, i ‘Camping de monta‘ia golpean nuestras conciencias por sa carécter en principio inex Dlicable, Biectivamente son fenémenos naturales, pero siempre se trata de encontrar Jjulén tiene Ia cup, pues vivimos en un mundo én el que todo parece que tiene que Sear previsto, en el que ~a fn de cuentas— la neturaleza pura ha sido ocuitada por el rmanto de nuestra infeligencia y de nuestra presunta eapacidad de dominaria, Rilke sorque «e] hombre no es capaz de aguantar "yea gos aunqusa veces el nombre san katara eso poe a. Cuando ae ‘por un desprecio del ser buma- hho hecia la natucaleza misma (fuente de su vida, fuente de su alimento, fuente del lite que necesita respirar), puede acaber encontréndose sin recursos para levantar- trpero no leva consigo una independencia completa respecto del mundo, sino que RASGOS DIFERENCIALES DELOHUMANO 87 nds bien sefiala nuestra permanente interdependencia: un enraizamiento con el mun- sa esta expresién cen el sentido de que, aunque s . 5; Runque sea bio- sgrdfico, iene una biologta; aunqy . 1, Olvidalo con- Tieva una desviacin de la atencién, una caida en lo abstracto, que avoca al fracaso {del hombre como persona y de la humanidad como especie. No somos os creadores el ser de Ins cosas: nuestra funciGn es lade administer El administrador tiene mds 42, Bipedismo: Ia amplitud del horizonte ante los ojos ‘Moefol6gicamente Uama la atenci6n la estructura del cuerpo del horabre. Es un mami fero que s6l0 se sirve de dos extremidades para andar. De una manera humoristica se Ie he dafinido como : definicién insuficiente, pero que fécilmente centraria en relacién con lade «animal racional el bipedismo umano ¢s ade rmidades parac las aellas puede tener el mundo que le eircunda, elaborar redes vez de encouirarse con les brazos ocupados para trasladarse, éstos. Inorizonte que se presenta ante los ojos de un ser que carina, El bipedismo se conjunta con un andar erguido; la posiciga de la columna verte brates erecta, y el eriaeo se encuentra perpendicular aella de modo que tanto en el andar co mirar se esté de frente al mundo (los animales enfilan la vista hacia cl suelo) ca tambign se dizige baci los ojos dl oto, dela persona que est tenftente, El caminar humano no es andaimo, sino que se halla en cocrespondencia on sit rosto: es un cerainar care @ cara, donde los ojos y las intenciones se cruzan. Como el ser humana es bipedo, es propio de él encararse. La cara, convertida en expresiGn por el rostro, slo se entiende desde a singula- ‘dad que acompaia al espititu: porque el espritu es irepetibe, también lo es Ia per- ‘Sona, y por eso parece convenionte que el encuentro entre personas cuente con esa, ‘GimensiGn que miega el anonimato y la masificacion. La negativa a tormarse masa vie- ne permitida por el encuentro de 10s rostros. Lo mismo ocurre en el abrazo amoroso: fon el ser humiano, la sexualidad, do un modo natural, se ejerce cara a cara eunirse ‘Ge cuerpos es también unién dé Yost, auscncia de anonimato. Otro modo, en el que jerpo de una persona, el Euerpo de alguien que es Unico, chenta con una semdntica insastmble, yen ella, la ‘cosificacién (del propio cuerpo, o del cuerpo del otro) constitaye el peor delito 88 —_ANTROPOLOGIA FLOSORICA YY como la otra persona también es singular, resulta Togico a blezea através de un cruce de miradas, cruce que es posible por ra bipeda de ‘ambos hacia el horizomte. Et horizonte es amla, todo se contiene en él: ees, en cier- ‘tamanera, todas las casas 43. Un lugar que retiene lo {ntimo: el rostro 1a vida) y ls hipocresfa (por disimular una pena para no entistecer alos que se quie- ', por engafiar durante afios mostrando una imagen gue no se correspond somos, o disimulando lo que de verdad ocurre en cas gente mientras tanto-) traslucen la excentricidad o Ia ode su expresién. ‘Quiaé la mirada sea lo mAs propio del rosto, su ventana méximamente expresi- va. Line experiencia puerl: en un paseo por el ‘humano ocurte otra cosa bien dstinta.«Tiene una mirada muy viva», ularmente. Cuando un profesor pregunta a la vista para cerciorarse de silha pasado la tormenta es siempre quien Zeaba siendo pregustada. Coan, camino pr ln cil, eve que se aoztes whee no pesado y se desea evitsr el encuentro, basta con no cauzas con él la mirada, y pasa- ‘mos do largo. Cuando estanios eatre émigos en un bar y entra una pobre, sin pabeles ¥ pidiendo, o bien ofertando la venta de indlles mecheros, apartamos los ojos para ‘no seatimos interpelados y molesios, hacemos como que no existe, como si 20 la escuchiramos, y Ia pobre y su historia de miserias desaparecen, ¥ la xenofobia consisten en ebtar un grupo de amigos miréndose entre ellos, y no hacien- do hueco a 1a mirada del extraio, que ge encuentra siempre con evasivas (oj apartan de sus ojos) 0 con gestos hostile, ‘La vergiienza aparece por la conciencia de estar siendo mirado cuando conside- 3, quiz, un reto (es el modo de expresar la ausencia de sumisi6n), y leva consigo la presentaci6n como igual -esto es, como persona de aquel al que se FASGOS OIFERENCIALES DE LOHUMANO 89 se impons Ja probibicion 8 matar. Sefior o el guerrero es la peor ofensa, porque conciencia cormupta lo bérbaro dé accién de exeaso relieve para la adaptacién evolutiva, ¥, sin embargo, es cas lo pi ‘mero que realiza un recién nacido, ala vez que es lo primero que se encuentra a miraz hacia el rosto de la madre, y abi se sabe acogido, ¥ deseubre la verdad del mundo, labelleza de la existencia, el que es bueno que exista. La sonrisa, que es lo ue se aprende, o que se sabe aun antes de aprender, es el gesto propio de la ia es lo propio del rostro de nifo, es lo propio del rostro del bueno, y del pfcazo, 9 ‘de la beautad del tonto, y de la paz. o laindifeensia. El extrajero se coviere definivaneate en enti porgue, = ‘ns de no ser mizado, se encueata con expresiones siempre hoeas- Ls hogaes se vienen abajo sl modo de conunicacion del pare es por medio de ito be pela. bras gress, cuando en la mess ls miradss se drgen hacia los patos o hacia tel- ‘sory reins an slencio intermpigo tat solo por dents © neriooos caraspeos; nando nadie enctenta ya moivs para Gr la gracias o par responder sneeamente ‘cdo nado» J la falda aeoge 10 thalrto no precisa dele violencia ‘menta siempre la persona que ha sido desterrada, 90 ANTROPOLOGIA FLOSGFICA Row verdugo): un rostro tapado es un rostro limitado en su expresi6n, havecla decapavecer, ya por resaltar Unicamente un determinado tipo de gosto en detri- Iento de los dems (como la mascara del teatro, que llora © que soarie). 44, La mente del cuerpo: las manos ‘Al serc] hombre un ser bipedo, sus extremidades superiores se encuentran Libres. Y i ‘bien expresivas: comunican la teruura ‘0 con el puto, la amistad con el estre~ amor sirvigndose de un enuelazamien- to desmayado, ‘Pero las manos pueden mucho més. En conereto, ellas son las que tienen y, pot lo tanto, even como instrurnento preciso pars la construcciGn de un habitat. Con las thanos ce wansforme: «Si no existieren manos, no habrfa balcones en los que sentar- 8. Ja anchura de la calle ola distancia entre farmacias; e!brocal de] poz0 0 os ‘esido* todo se hace en respectividad a la mano para que ella pueda hacer uso de las ‘cosas, a8{ se descubre que el mundo (20 la terra, no lo salvaje) es tal porque se ha ‘heeho proporcionado con nuestra capacidad de ast ‘Con frecuencia hacemos uso en castellano de la palabra smanipular: cl prepa- Tas masas y se las moldea com el barro en manos fudiante «se pone en manos» de determinada ins- 3) para que le forme (Je esculp, le proporcio~ hombre, 0 To que esté buscando. Se le secha una manor e inlaso se le ada», La mano signif- cca confianze: le das la mano y te toma el brazom, dice ol ref. Ta mano no s6lo tiene, sino que fabrica objetos capaces de tener, objetos (instou- Sven a ccatura més veloz que surca los aires. La mano sostiene el arma y termpla el instramento musical; la mano toma la RASGOS DFERENOALES DELOMUMANO 94 laboratotio o maneja el bistut; la mano pi cenardece a las masas, salva y golpea, Por medio de elle, se humaniza aque tambien es ella Ia que lo Sutamine y lo hecha a perder. Gracias alla, el intelecto lleva a cabo sus obras en fa 4.8. El universo quedé encerrado en la palabra: la voz Por lkimo, Ia voz. El ser humano no puede secvirse de excesivo mimero de sonidos: ‘Pero n0 0 nicamente a grits, esd [as que se puede repetir recuerda eb textos, se inventa en versos, se ordena en Leyes. informaciones tiles, ¥ to posible las claves dltimas de la expesfencia humana. Para eso oe sirve de activida (des tan abiestas ~quiz4 poco adaptatvas, pero hondamente humanizadoras~ como son, ts bteratur, Ia historia, un poemia, la fuerza del discurso retéico, o la excelencia que ‘Gene una mdsica capex de evocer los momentos mAs fntimos o 1asdiversiones més {ntensas (el lenguaje musical, con su fraseo, y con mas raz6n ct i ‘casa let, es un mode especialmente excelso de «palabra» ~como ejemy sudiciGn de las Goldberg-variationen, de Back-). ‘El lenguaje de la creatvidad (puede pensarsc en lamisica, el ce, le publicidad, ta pinzura abundbooa la eficaci procedimental y e averce de nuevo a a expresién del abiita, ¥ lo mismo ocarre con la apariciGn de la broma, del chiste, del piropo, del Consuclo.o de la oracién: no ge tata de conjuros, no son palabras que quieran causar inefeoto distnto 2 la posibilidad de convivir, de la existencia en comin, de laxela- tion desinleresada. Quird sea por es0 por lo que las grandes amistades se edifican cn tomo ala palabra: una aficiGa comin, tener cosas que decirse. 92 ANTROPOLOGIA FROSOFICA Come se ve, el mundo ,claramente enraizado en lo biol6gico, va mucho més allé de la cer cexcelencia. Tambien {inismo, revolucién cultural china- todo arte 20 ‘Banda clmtereses de partido) fuera considerado un residuo burgués y un peligro pare {atealizacién de las metas propuestas. tamatio de Ia lengua, la presencia de as cuerdas smo modo lo ronal prod- ida gracias a la 00 las palabras que s Steadhan provenicetes de la madre, De nuavo, habcia que sostener que no se puede cacao el Jeaguaje sin la presencia de la inteligencia. Tampoco puede comaprendes~ see cuerpo frumano sin pensar que es como es y est constiuide de esa manera gra~ Siac suna forma de caréefex esprital o méximamente abierta# Ja totalidad de loreal: Guien lo dice todo con sa voz 10 toma todo con sus manos y lo abarca todo con St Mitada puede ser dnicemente alguien que consttutivamente, de un modo potencial, es on clerta manera todas las cosas. 5. CONCLUSION: LA FORMA DEL CUERPO HUMANO ES UNESPIRITU eso mismo, yn sexual, entreger el cuerpo es entregarse a uno misino €n sa ‘Sima dinensign personal. Intentar cosficar el cuerpo humano (como si fuera algo Theramonte peteneciente al universo material) resulta méximamente distorsionante, ‘Henifice convertir al hombre y a su cuerpo en una abstracciGa, El ser humano no tiene su cuerpo (la frase «mi cuerpo es mo» resulta miope), sing que la es («¥o soy tai cuerpo»). La mano que se duele soy yo, ella me duele 8 ar Gna manera andloga « como yo sey quien defiende una determinada convic~ PASGOSDFERENCALES OE LOMUMANO 93 ci (y no Io ¢s mi inteligencia o mi cerebro). Por repotir el ejemplo de Santo Tomés Que entiende. ¥ es que su modo de sentir es intligente, al f5lo se pone en marcha a partir de los datos que recibe de inteligente, inteligencia deseante>: éstaes otra de la defini po ge propone Artes. Sura ani wee ona vam a cater tom

You might also like