You are on page 1of 14
e-ugem CONCEPTO CIENCIA Colegio de Bachilleres. Concepto de ciencia. México: Méto- dos de Investigacién |. Pp. 11-29 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS organiza los objetos que se encuentran supeditados a la naturaleza, y los trata de entender ‘como totalidades, es decir, en sus miiltiples relaciones (p 73) Nota: Realiza una revisién de tus conocimientos apoydndote en los esquemas de recapitulacién (p 73) y recapitulacién general (p 79) FASCICULO 2. CIENCIA Y METODO. CAPITULO 1. CONCEPTO DE CIENCIA 1.1 NOCION DE CIENCIA La ciencia nos muestra el afin de los seres humanos por conocer en forma mas precisa y exacta Jo que acontece en el mundo; nos revela Ja manera en que el espiritu de ta humanidad ha avanzado y cémo ha transformado su forma de vida, asi como los cambios sufridos en el modo de pensar de los individuos; nos ayuda a eliminar prejuicios, falsas creencias acerca de las cosas, y finalmente, nos proporciona una vida més cémoda y nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos. (p 11) El conocimiento que explica en forma sistematica la relacién que se establece entre las causas de los fenémenos, es lo que se denomina con el nombre de CIENCIA. Etimolégicamente 1a palabra ciencia se deriva del latin soire que significa comprender, tener conocimiento de las cosas, lo que posibilita ser esa y no otra cosa. La ciencia evidencia Ja manera de pensar del grupo en el qué se gesta asi como la concepcién del mundo y que de si mismo tengan los individuos que la producen. Cada grupo social tendré su concepto de ciencia. Aqui te demostrazemos uno de los mas representativos y que patentizan la manera de concebir el mundo en la época en que surgieron.( p 13) 1.2.3 CONCEPTO DE CIENCIA EN LA EPOCA ANTIGUA. Platén, filésofo ateniense, piensa que cuando una opinidn se liga con un razonamiento causal resulta ser ciencia, es decir, conocimiento demostrativo, La ciencia permite conocer Ja causa de un objeto. Arist6teles, se dedica a casi toda la ciencia de su tiempo. Su obra se caracteriza por introducir el conocimiento de los datos empiricos en su campo de estudio. Si te das cuenta, Ja ciencia y la filosofia eran equivalentes para los pensadores antiguos...Los griegos, en general, piensan que la ciencia parte de la intuicién intelectual, de esa intuicién que percibe lo universal en lo individual.(p 13). 1.2.4 CONCEPTO DE CIENCIA EN LA EPOCA MODERNA Galileo Galilei, conservando el “ideal” cientifico de Aristételes, aunque le imprime un nuevo sello al quehacer cientifico y con ello al concepto de ciencia, concibe a ésta como “Ja unién de la demostracién necesaria con la sensata experiencia y con sus fundamentos”. Con él se introduce una nueva forma de hacer ciencia: La experimentacién se entiende por experimentacién la alteracién de las condiciones regulares en las que se produce el fenémeno. ‘Emmanuel Kant , se dedicé al estudio, tanto de la filosofia especulativa como al de la filosofia natural (lo que conocemos con el nombre de ciencia). Introdujo en el ideal cientifico el concepto de sistematicidad, al concebirla como: “la unidad sistematica”, que es, en primer lugar, lo que hace de un conocimiento comdn una ciencia”. Para Kant, \a ciencia no s6lo reside el descubrimiento de las causas o principios de los fenémenos, ni en 1a mera concepcién matemitica concretizada en experimentos, sino en crear un cuerpo de conocimientos organizados coherentemente, en donde cada una de las causas © principios tenga una relacién adecuada con los otros para que explique un conjunto de fenémenos, al tener una mayor comprensién de la unidad. (p 14) Augusto Comte . Con el advenimiento del siglo XIX nace una concepcién de ciencia que encuentra su exposicién en el positivismo El fil6sofo francés equipara el quehacer cientifico a la observacién de los hechos y a las inferencias que de ellos se puedan hacer. Desde esta perspectiva el cientifico debe abocarse a describir los hechos para que, a partir de dicha descripcién objetiva, estos es, del conocimiento de las relaciones comprobadas, pueda prever lo que acontecerd. (p 15) 1.2.5 CONCEPTO DE CIENCIA EN LA EPOCA CONTEMPORANEA. Eli de Gortari nos dice que: “La ciencia es la explicacin objetiva y radical del universo. ¢s cl sistema formado histéricamente de los conocimientos sistematicos, cuya validez se profundiza constantemente en el curso de la practica social”. Ernest Nagel sefiala, por su parte, que el propésito distintivo de la ciencia es el descubrimiento y la formulacién, en términos generales, de las condiciones en las cuales ‘curren sucesos de varias clases, y las proposiciones generalizadas de tales condiciones determinantes sirven-como explicaciones de los sucesos cormespondientes. Tales sistemas explicatorios no son_un cuerpo de conclusiones fijas e indubitables, sino mas bien, como los productos corregibles de un proceso de investigacién que implica el uso infatigable de un tipico método intelectual de critica. En suma busca hacer inteligible el mundo. (p 15) José Gomez Romero, complementa el pensamiento anterior diciendo que uno de los aspectos fundamentals de la ciencia es que no incluye a la creeneia, ya que esta no tiene valor de verdad en sf misma, pues no puede demostrarse ni como falsa ni como verdadera, y precisamente la caracteristica fundamental de la ciencia es su capacidad para planear explicaciones de los fenémenos en estudios de manera corroborable ...las verdades cientificas no son inmutables, sino que pueden ser demostradas como falsas e incorrectas y, por ende, ser corregidas.{ p 15 y 16) Independientemente de cual sea su significado, la ciencia se caracteriza por ser un conjunto de conocimientos confiables, interconectados entre si, que permiten comprender las leyes 0 principios que rigen a los fenémenos, no sélo para conocerlos sino también para prever su desarrollo futuro. La ciencia corresponde a las necesidades ¢ intereses de los hombres por lo que no puede ser ajena a la influencia de las condiciones econémicas, politicas, ideol6gicas y socialmente existentes en la sociedad donde se produce. (p 16) EXPLICACION INTEGRADORA El conocimiento cientifico, a diferencia del mistico, religioso y vulgar, da cuenta de los mecanismos, las relaciones, las constantes de los procesos; lo que posibilita la prediccién y ‘manipulacién de fenémenos. Pero cs importante mencionar que a lo largo de la historia la ciencia sufre transformaciones, y por ello, los conceptos sobre la misma han sufrido cambios importantes, que entiende, se explica y aplica de manera distinta. El conocimiento es hist6rico: 1a ciencia no es ajena a las condiciones historico-sociales, sino que surge y se alimenta de ellas, al responder a las necesidades de su época. Pero también la ciencia modifica, transforma y enriquece las formas de pensar, los conceptos de la realidad y las formas de vida de Ios individuos. (p 19) 1.2 CONSTRUCCION DE LA CIENCIA Investigar como se construye el conocimiento cientifico es asunto de la epistemologia, Qué es la epistemologia? La epistemologia es la ciencia que estudia el origen, Ia construccién, los métodas y Ia validez del conocimiento. Haremos un breve recorrido histérico sobre las teorias més representativas; es decir, aquellas que implicaron una revaloracién considerable en el conocimiento En la antigtedad, la epistemologia al igual que la ciencia, se encontraba implicita en los sistemas filoséficos, tal es el caso de las epistemologias que encontramos en Platén y Aristételes, Para Platén (principal representante del idealismo) el conocimiento se clasifica en dos clases que-expresa bajo los términos de doxa y episteme La episteme es el conocimiento cierto de las cosas, de sus causas y principios. En cambio, la doxa es Ia opinién, el “conocimiento” sin fundamento en la razén, que se nutre de lo que dicen los otros, sin dar raz6n suficiente de sus causas y principios. Segiin Platon existe un mundo en el que se encuentran las ideas o esencias de las cosas, Estas ideas o “esencias” son los modelos de las cosas empfricas. Te preguntarés gebmo es posible que podamos conocerlos?. Platén afirma que el alma, antes de estar en el mundo sensible ( 0 mundo de los fenémenos), habité en el mundo superior de las ideas. De esta manera, cuando el alma percibe en este mundo las cosa a través de los sentidos, recuerda la idea de las cosas que conocis anteriormente en su otra vida, en el mundo de las ideas. La percepcién sensible sélo estimula el recuerdo del conocimiento que ya tenia el alma. Por tanto Ja ciencia se finca en el recuerdo de las ideas que son: Las causas 0 principios de las cosas sensibles.(p 20) En la teoria del conocimiento aristotélico conocida como Realismo, las ideas son las formas esenciales de las cosas. La esencia se encuentra cubierta por las propiedades sensibles. Pero, zc6mo se describen estas caracteristicas esenciales de las cosas?. Aristételes responde que mediante los sentidos captamos las imagenes cognoscitivas que s¢ encuentran en la esencia de las cosas, solo se requiere extraerlas a partir de las notas accidentales © compatibles mediante el entendimiento, En otras palabras el entendimiento separa las caracteristicas que pueden 0 no aparecer en la cosa y las que son necesarias para ser esa cosa.(p 21) Los racionalistas, René Descartes y Guillermo Leibniz, sostienen que el conocimiento deriva de Ja razén, Cuando la razén considera que una cosa es de una manera y no puede ser de otra, adquiere el cardcter de conocimiento verdadero. Es decir, cuando una cosa se presenta de una forma necesaria, independientemente de determinados condicionamientos espacio-temporales, de las circunstancias que lo rodean, el conocimiento esté fundado en la razén; se considera verdadero y, por tanto, vilido. Para la mayorfa de las concepciones racionalistas el conocimiento descansa en el innatismo, es decir no procede de los datos proporcionados por Ia experiencia, de tal suerte que poseemos una serie de conceptos, de ideas antes de haberlas percibido en la realidad. ( p. 21) El conocimiento cientifico, segiin algunos racionalistas, es aquel que se fundamenta en la coherencia existente entre las ideas, ya que Ias ideas que se tienen en forma innata son perfectas y dicha perfeccién les confiere un cardcter universal, valido y verdadero (p 21) Para el empirismo la tinica via de acceso al conocimiento es la experiencia, esto significa que el conocimiento parte de los hechos y de la captacién sensible que se haga de éstos. Los principales representantes de esta corriente son: John Locke y David Hume, este éltimo firma que tenemos dos clases de percepciones: Jas impresiones y las ideas. Las impresiones son las perpepciones que tenemos de los objetos a través de los sentidos, es decir, 1o que oimos, vemos, tocamos, etc. Mientras que las ideas son las representaciones que tenemos de las impresiones y las cuales son depositadas en la memoria y la fantasia. Cada idea que tenemos corresponde a una impresién recibida. Asi pues, el conocimiento gue tenemos de las cosas reside en la capacidad sensible que poseemos de ellas y de Ja cual “guardamos” una copia llamada idea. (p 21 y 22) Para los empiristas la ciencia consiste en la corroboracién exacta del hecho, realizada mediante la observacidn. La ciencia se limita a reunir los datos proporcionados por la experiencia en forma ordenada, El apriorismo es una posicién intermedia entre el racionalismo y el empirismo. Emmanuel Kant Ei fundador del apriorismo. Para este fildsofo, miemtras que el ordenamiento que se da a estos contenidos depende de las estructuras de Ja razén, ésta a través de sus estructuras, forma, enlaza, relaciona, clasifica y jerarquiza los contenidos proporcionados por la experiencia en forma caética, se auxilia para ello, de la intuicién, a saber: el tiempo y el espacio. Las miltiples sensaciones que recibimos de la experiencia son ordenadas en sucesiGn y yuxtaposicién en el tiempo y el espacio por la sensibilidad, con lo cual las relaciones que hace de estos contenidos les proporciona una causalidad, entiende a ésta como una cosa o fenémeno que permite la aparicién de otra. Asi el apriorismo concibe la ciencia como la interrelacién de elementos causales de unos y otros que justifican su existencia gracias a la conexién que se hace entre ellos. (p. 22) La revolucién hecha por los epistemélogos genetistas, cuyo principal representante es Jean Piaget, consiste en considerar ¢l conocimiento como un proceso, y no -como afirman las epistemologias tradicionales-, un hecho. El conocimiento, consideran los genetistas, es devenir constante, esto es, “consiste en pasar de un conocimiento menor a un estado més completo y eficaz”. La epistemologia genética se interesa por saber cémo se construye el conocimiento.( p. 22) Piaget afirma que el conocimiento es csencialmente Ia adaptacién del pensamiento a la realidad. Pero geémo se entiende dicha adaptacién? Uno de los principales conceptos en el cual se refleja la idea piagetiana de adaptacidn es el de pereepcién, ésta no es independiente pues, la percepcién sélo se produce mediante las acciones realizadas por el sujeto. En este sentido, es a partir de la accién realizada por el sujeto que éste se adapta a la realidad. La inteligencia es para Piaget Ja capacidad de adaptacién que posee el sujeto. Por medio de la accién el sujeto también logra conformar sistemas operatorios y estructura de conocimiento, al permitir asi, operar sobre el objeto y transformarlo, Ahora bien, existen dos formas de transformar el objeto de conocimiento: la fisica (ensomotora) y la ldgico-matemdtica, que corresponden a dos formas de accién. La transformacién fisica consiste en modificar al objeto en lo que respecta a sus posiciones, sus movimientos y sus propiedades, para explorar su naturaleza, La transformacién légico- ‘matematica consiste en enriquecer el objeto con propiedades 0 relaciones nuevas, pero conserva las propiedades y las relaciones del objeto, las cuales se complementan con correspondencias, enumeraciones, clasificaciones, eteétera. (p. 23) EXPLICACION INTEGRADORA, La epistemologia estudia Ia naturaleza del conocimiento, su construceién, sus métodos, la verdad y validez del mismo. En la epistemologia se han encontrado diferencias a lo largo de la historia, desde Platén hasta Jean Piaget. Para Platén el origen o naturaleza del conocimiento se encuentra en el “mundo de las ideas”, para Aristételes el conocimiento se construye a partir de lo que captamos de las cosas, a través de nuestros sentidos, descubriendo las imagenes cognoscitivas captadas por éstos. Por otra parte, encontramos dos corrientes contradictorias: el racionalismo y el empirismo; Ja primera sienta sus bases en la raz6n, y la segunda en la experiencia. También es importante considerar la aparicién de una tercera corriente conocida como apriorismo, que retomé tanto Ja razén como la experiencia para explicar la construccién del conocimiento: Ja razén proporciona estructuras “innafas” que permiten interpretar y organizar la experiencia, Desde Ja perspectiva de los genetistas el conocimiento se considera como un proceso que va de un conocimiento menor a un estado més completo y eficaz; para tal efecto, la construcciGn del conocimiento involucra dos tipos de actividades: las fisicas y las l6gico- mateméticas; a partir de las actividades fisicas se abstraen las caracteristicas de los objetos sobre los que se actiia; las actividades Iégico-mateméticas confieren caracteristicas al objeto.(p. 25) 1.3 CONDICIONES HISTORICO SOCIALES DE LA CIENCIA A través de su desarrollo en el tiempo, la ciencia ha estado siempre intimamente relacionada con la sociedad humana, a la que ha proporeionado en muchas ocasiones valiosos recursos para su sobrevivencia. Como dijo un gran quitico del siglo XIX: “La historia de la ciencia fisica nos ensefia que nuestro conocimiento de las cosas y de los fenémenos naturales tiene, como su punto de partida, las necesidades materiales y las intelectuales del hombre y esta condicionada por ambas...” De este modo Ia ciencia llamada pura responde a los requerimientos de su época y su entorno social. A la vez la ciencia toma de la sociedad los elementos necesarios tanto para constituirse como tal, como para seguir avanzando. Si bien la ciencia, en su modalidad de ciencia aplicada, responde a las necesidades de 1a sociedad, no debemos olvidar que la ciencia es conocimiento; antes de proporcionar las bases para la produccién de artefactos y productos titiles, la ciencia es un conocimiento de la realidad, el mas ordenado y completo que de ésta hay. Nagel hace resaltar el objetivo principal de la ciencia: “Siguiendo este propésito, la ciencia busca hacer inteligible el mundo”, y antes de usar las cosas o de transformarlas en titles, 1a ciencia quiere conocerlas...Es el entomno social de la ciencia el que va a delimitar tanto qué cosas conocer como qué caracteristicas explorar en ellas. Este condicionamiento de la sociedad sobre la ciencia se ha explicado de diversas maneras, aunque cabe sefialar que hay epistemologias que consideran lo esencial como un determinante. Una de las maneras de explicar es que en diferentes etapas de la ciencia influye el concepto 0 “modo de pensar en la época” (también Hamado corriente del pensamiento, creencia 0 espiritu de la época). Se le ha definido como “el cuerpo total de conocimiento y opinion disponible en cualquier momento para una persona que vive dentro de una cultura dada” Este modo de pensar de la época, cambia con el tiempo y de sociedad a sociedad. Su funcién es doble. Por un lado ofrece facilidades a las actividades de la ciencia que sean “consistentes con sus habitos y actitudes convencionales”.( p 26) Por otro lado, impide “lo que es contrario al pensamicnto convencional o esté en desarmonia con los tiempos”. Los ejemplos mas dramaticos del funcionamiento del modo de pensar de la época pertenecen a su lado negativo, es decir, cuando impide advertir nuevos hechos 0 comprender nuevas explicaciones de la realidad. Del primet caso tenemos el ejemplo de Galileo De este modo, vemos que tanto el individuo como la ciencia alcanza una etapa en que el aspecto social tiene la mayor importancia. Esto se puede ilustrar en lo correspondiente a la ciencia si recordamos la llamada revolucién cientifiea. (Con este nombre se acostumbra nombrar al conocimiento cultural y cientifico que a partir del siglo XVI cambia radicalmente la manera en que el hombre conoce y explica a la naturaleza, a la sociedad y a él mismo) ( p27) De acuerdo con esto se puede explicar la revolucién en la mecénica, no s6lo “por el hallazgo de nuevas preguntas que permitieron formular los problemas de manera distinta”, sino porque no son, entonces, las respuestas novedosas dentro de un marco de conocimiento las que revolucionan una ciencia. Tampoco se trata de resolver los problemas planteados dentro de dicho marco, sino del cambio del mismo marco de conocimiento. Entenderemos qué significa este marco de conocimiento, si consideramos que engloba el modelo explicativo propuesto por Kuhn, Segtin este autor, cada época histérica esti caracterizada por un modelo explicativo ( que él llama paradignia ), que esté formado por una manera particular de concebir las cosas y que establece cual debe ser Ia forma ideal de ciencia a aleanzar, ademés de indicar cl modelo que se seguiria al hacer investigacién cientifica. Hay, pues, en cada momento histérico una forma de ciencia aceptada como modelo. Los conceptos y las teorias que forman dicha ciencia determinan a su vez el rumbo que tomar la investigacién cientifica: se dari preferencia a ciertos tipos de fenémenos en lugar de otros. Con la eleccién de los temas que trata, la ciencia aceptada normalmente puede proceder movida por su biisqueda, a eliminar contradicciones en algunas de sus teorias o de explicar fenémenos de los que las teorfas conocidas no dan cuenta cabal. Pero también los temas que escoge la ciencia pueden presentarse debido a la presidn o al estimulo que se originan en “sectores sociales que reclaman soluciones a problemas de carieter practico”. (‘p 28) EXPLICACION INTEGRADORA La ciencia es una produccién social, por lo que su proceder est en funcién, por una parte de las necesidades y requerimientos que la sociedad manifiesta ante la ciencia y, por otra, de la capacidad de andlisis y sintesis que tiene el cientifico en relacién con el ctimulo de conocimientos que estin a su disposicién. A su vez las posibilidades de difusién de un nuevo conocimiento cientifico dependen de Ia afinidad de ésta con respecto del pensar de la Epoca; esto es, los valores morales y la concepcién del mundo que se tiene en un momento histérico determinado. (p 31) 1.4 PAPEL DE LA FILOSOFIA Y SU RELACION CON LOS PROBLEMAS DE LA CIENCIA. ‘A pesat de que histéricamente 1a filosofia se ha definido de diferentes maneras, siempre ha mantenido algunas caracteristicas propias que la relacionan de diversos modos con el conocimiento en general, entre ellos el conocimiento cientifico; se relacionan con el enguaje y con la bisqueda de la verdad, asi como de condiciones més justas de vida, Megando a elaborar o proponer modelos de organizacién econémica y politica que propicien, fomenten y desarrollen en lo posible la capacidad y habilidades humanas. Segiin Luis Villoro, filésofo mexicano contemporiineo, “la filosofia no descubre nuevos hhechos ni propone leyes que expliquen su comportamiento. La filosofia analiza, clarifica, « sistematiza conceptos..., cl andlisis de los conceptos epistemoldgicos..Es tarea de la filosofia, la explicacién de los hechos de conocimiento...”( p. 32) Para Gabriel Vargas, filésofo mexicano contemporaneo, “la filosofia, en suma, puede ser una coneepcién del mundo, una ontologia, una reflexién epistemologica, critica, ideolégica y politica; una filosofia dela historia. Y podriamos seguir agregando otras formas de hacer filosofia... las relaciones cientificas y las revoluciones sociales afectan directamente a la filosofia. En cuanto a la funcién que la filosofia tiene frente a la ciencia, afirma que ésta consiste en “.contribuir a su explicacién, es decir, explicar cémo se dan las interrelaciones con los conocimientos, cuales son ous relaciones con la sociedad y cules con sus valores explicitos © implicitos...” ‘Alreflexionar sobre Ia ciencia Bertran Russell afirma “ Para que una civilizacién cientifica sea una buena civilizacién, es necesario que el aumento de conocimiento vaya acompafiado de sabiduria. Entiendo por sabiduria una concepcién justa de los fines de la vida. Esto es algo que la ciencia por s{ misma no proporciona...Desde este enfoque la filosofia viene a suministrar el carécter humanista y completo del quchacer cientifico en aras de un desarrollo y progreso social “racional”. Recuerda que precisamente la definicién etimolégica de filosofia es amor a la sabiduria Por tanto, es necesario que el cientifico reflexione sobre las implicaciones que los diferentes tipos de vida puedan tener, esto resulta determinante para un desarrollo social més humano, aunque esto no es propiamente en sentido estricto un problema de la ciencia sino mas bien de los “usuarios”, de la sociedad, en general, y del ser humano, eri particular. Sin embargo, es conveniente tomar en cuenta sus incidencias en los émbitos: moral, artistico, educativo, cultural, etcétera, Segiin Mario Bunge: “Hasta hace poco, la ética -teoria de la moral- fue ocupacién exclusiva de filésofos y tedlogos... los cientificos se interesaron por los problemas de la conducta moral desde que adyirtieron con qué facilidad puede prostituirse la ciencia y sus cultores...” Esto conlleva a la exigencia de fomentar y desarrollar, desde 1a investigacién ‘misma, un conjunto de valores morales que posibiliten una salida ética fundamentada en la honestidad, honradez, respeto por la vida humana, la sociedad y la naturaleza, prudencia, templanza y amor por la verdad y la justicia. La carencia de estos u otros valores morales trae consigo una préctica cientifica perjudicial para la sociedad, puede promover la deshumanizacién; por tanto, esto debe ser motivo de preocupacién para los cientificos. (p 33 y 34) Un problema importante para la ciencia y relacionado con la filosofia, es la influencia de lo ideolégico en la creacién cientifica. Los valores ideales, actitudes y expectativas de una clase 0 grupo social también se incluyen en la problemética cientifice. Segin Louis Althusser, filésofo francés, los aparatos ideoldgicos del Estado son: ta escuela, 1a religion, la familia y los medios de comunicacién. Por medio de ellos se introyectan, fomentan y desarrollan determinados valores, creencias, ideas, expectativas que _responden fundamentalmente a los intereses de una clase social dominante a mantener su hegemonia (Superioridad, poder); en este sentido se llega a ocultar, tergiversar (cambiar ¢] significado de algo) la realidad y la problematica social. Asi, algunos cientificos no toman en cuenta la injusticia social, la Tucha de clases y la “politizacién” de la ciencia. La ciencia es también un producto social. Consciente o inconscientemente algunos cientificos evaden el compromiso social y se consideran “apoliticos”. (p. 34) Otro problema de la ciencia intimamente vinculado al anterior, del cual también se ocupa la filosofia es el de la objetividad; se refiere a como pueden o no influir nuestros gustos 0 intereses personales, nuestros rasgos de personalidad al analizar un fenémeno no solamente social sino incluso natural. Para Adolfo Sanchez Vazquez no puede lograrse la efectividad en la medida en que no podemos evitar la influencia de cuestiones sociales y personales durante la investigacién Cientifica; la accién de aislar la préctica cientifica de los intereses de clase le lama la “{deologia de la neutralidad ideologica”. Otro problema de Ia ciencia es: la distincién entre verdad y validez. Fl problema de la verdad nos remite a una serie de discusiones que se han dado a lo largo de la historia del pensamiento humano y es un problema que atafie no solamente a la ciencia, sino incluso a otras formas de conocimiento. En todo caso el problema de la verdad se relaciona directamente con los procedimientos de comprobacién de cada una de las ciencias: Ia verificacién, comprobacién empirica y la demostracién formal deben ser determinadas por los cientificos, de acuerdo con las caracteristicas de la ciencia y a los fenémenos que pretenden explicar.( p. 35) La validez aunque se relaciona con la verdad es diferente a ésta. Esquemiticamente, podemos decir que la validez se refiere a la coherencia légica entre los enunciados de una teoria cientifica...(p. 36) Toda teoria cientifica requiere precisar sus enunciados comprobables, y ademas, en este sentido distinguir la verdad como propiedad de las teorias. EI lenguaje, en relacién con la ciencia, necesariamente requiere ser preciso y univoco; no puede ni debe dar lugar a equivocos, a ambigtedades, y tiene como funcién principal transmitire intercambiar conocimientos a diferencia del lenguaje que empleamos en la vida cotidiana, que puede scr ambiguo y circunstancial, variar su significado de acuerdo al contexto y circunstancias en que es empleado. En ocasiones se recurre a la simbolizacién, empleo de simbolos, a los cuales definimos como signos convencionales con su significado preciso, por ejemplo; el lenguaje empleado por la matematica, la logica, la quimica, la fisica, etc. Ciertamente Ia ciencia es un principio, una forma peculiar de conocimiento; sin embargo cada vez, aumenta més, la significacién politica y econémica que es necesario analizar.(p. 36) EXPLICACION INTEGRADORA Historicamente la reflexién filosofica se ha preocupado, entre otras cosas, por fundamentar el conocimiento; en un primer momento no habia necesidad de distinguir diferentes tipos de conocimiento, cientifico, filoséfico y no cientifico, sino més bien entre el conocimiento y otras formas de percibir la realidad, por ejemplo, la creencia no cientifica. Paulatinamente la ciencia se fue separando de la filosofia; asi surgieron las diferentes ciencias con objetos de estudio especificos, lo que distinguid a cada una de ellas. Sin embargo, los problemas que la ciencia enfrenta son motivo de preocupacién para los filosofos, no solamente en cuanto al Ambito epistemoldgico sino en cuanto a las implicaciones que tiene para la vida humana, la naturaleza y la sociedad. (p. 38) Estas reflexiones en ocasiones no preocupan a los cientificos ni a los centros de investigacién; requieren necesariamente una visién y una perspectiva més “abstracta”, més general; pero no por ello es menos real ¢ importante ubicar el quehacer cientifico en su justa dimensién, como producto social, que debe tender al desarrollo més pleno y cabal de todas las necesidades y habilidades humanas, resulta una necesidad sobre todo cuando estén en juego la sobrevivencia del ser humano, la naturaleza, la sociedad y la humanidad. (p. 38) 1.3CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS 1.5.1 CONCEPTO DE CLASIFICACION. Una de las operaciones fundamentales que la légica estudia es la clasificacién, operacién que consiste en agrupar objetos, entes o fenémenos a partir de semejanzas existentes entre ellos y parte de un principio o criterio clasificador. “La clasificacién nos permite ubicar los objetos, encontrar sus relaciones con otros conceptos semejantes, sus earacteristicas propias..”" Un elemento indispensable para establecer una clasificacién es, como ya sefialamos, contar con un principio clasificador. Por ejemplo, cuando clasificamos nuestros libros para acomodarlos en el librero podemos ordenarlos de acuerdo con su tamafio, su tema, sus autores, etc. Estas formas o criterios que adoptamos para clasificar las cosas serfan \ Cf. MARTINEZ, Dion Carlos. Curso de Légiea.. Me. Graw- Hill, México, 1990 precisamente los “principios clasificadores”. De la misma manera las ciencias, a través de la historia, han sido clasificadas a partir de diversos criterios, como podrian ser los siguientes. a) Eltipo de problemas y, temas de los que se ocupan objetos de estudio). 'b) El método que utilizan c) Los fines que persiguen. (p. 39) 1.5.2 IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS La clasificacién de las ciencias, ademas de posibilitar la ubicacién, los nexos y diferencias cexistentes entre las diversas ciencias, constituyen un fundamento tedrico para la realizacién de numerosas actividades como son las siguientes: 1. Lo relacionado con Ia organizacién y estructura de los centros de investigacién cientifica y su interrelacién, 2. Laplanificacién organizada de trabajos de investigaci6n cientifica en su relacién. 3. La conexién de las investigaciones tedricas con las tareas précticas, que derivan de Ia economia del pais y de las exigencias de la actividad ideolégica y politica. (p. 39) 1.5.3 EJEMPLOS HISTORICOS DE LA CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS a) Clasificacién de las Ciencias en la Epoca Antigua. En sus inicios la filosofia -que se origina en la antigua Grecia hacia el siglo VI a. C.- incluia todas las ramas del conocimiento. Esto significa que propiamente no existian las Hamadas “ciencias particulares” 0 “ciencias especiales”, como la Matemética, la Fisica, la Quimica, la Biologia etc...Por tanto, en esta etapa de formacién de la filosofia que se conoce como antigiedad clisica no surgié en rigor Ia necesidad de hacer una « clasificacién de las ciencias, puesto que todos los conocimientos se englobaban o absorbian en la filosofa. Ya con Aristételes (384-322) encontramos una clasificacién de la ciencia... 1. Filosofia primera o metafisica, que es la ciencia del ser en cuanto ser 2.- Filosofias segundas, las que serian equivalentes a lo que actualmente’ llamamos “ciencias particulares” o “especiales”. (p. 40) En Aristételes, fildsofo que ya hemos mencionado, encontramos una importante clasificacién de las ciencias, la ¢lasificacién que propone...es la siguiente: “Ciencias teéricas, cuyo fin es el conocimiento desinteresado 0 especulativo. Aqui podemos colocar a la Fisica a la Matematica, la Filosofia primera o Metafisica. -Cieneias pricticas, su finalidad es la orientacién de la conducta y acciones humanas. Por ejemplo: ética, economia, etcétera. -Las poéticas o técnicas, atin cuando no son ciencias, tienen como propésito la produccién de obras artisticas, mismas, que son importantes en su clasificacién.(p. 40 y 41) b) Clasifieacin de las Ciencias en la Edad Media. En la edad media se utilizaba, sobre todo en los centros de ensefianza de esa época, una clasificacién de las ciencias en dos grupos: 1. EL trivium, que comprendia la gramatica, la retérica y la dialéctica. 2. El cuadrivium, que abarcaba la aritmética, la geometrfa, la astronomia y la miisica. @.41) En el siglo XVI se desarrolla la modema ciencia natural. En esta época surgen fildsofos como Francis Bacon (1561-1626), quien clasifica a las ciencias de la siguiente manera: cias de la memoria, como la historia. -Ciencias o conocimiento de la imaginacién, como la poesia y sus diferentes modalidades poesia épica, poesia dramética y poesia alegérica) ~Ciencias de Ia razén, como la légica y la filosofia. ¢) Clasificacién de las Ciencias en la Epoca Moderna. Ya entrando al siglo XIX encontramos...al fisico y matematico André Ampere (1755-1836), quien ordena las ciencias, basdndose en la naturaleza de los objetos estudiados. Asi, Ampere ptopone dos grandes bloques o apartados de ciencias: 1. Ciencias del espiritu o noolégicas, cn las que se ubicarian las ciencias sociales. 2. Ciencias de la naturaleza 0 cosmoligicas, donde cabrian ciencias como la fisica, las matemiticas y las ciencias naturales. (p. 41) .- Augusto Comte (1798-1857), filésofo francés...supone un orden jerérquico. Las ciencias son mas exactas y mas puras en la medida en la medida en que son mis simples, més universales (abstractas) en sus fSrmulas y principios. Con base en este criterio, Comte propone la siguiente ordenacién de las ciencias. -Mateméticas, que es la ciencia de las ciencias: no solamente es una ciencia pura aplicable ala experiencia, sino que para Comte es la primera de todas las ciencias. -Astronomia. Fisica, Quimica. -Biologia “Sociologia -Moral (p. 42). Mario Bunge nos ofrece una comin clasificacién de las ciencias en dos grandes tipos: 1. Ciencias formales. Son ciencias que no se ocupan de hechos, sino de entes ideales como la logica y la matemaitica 2.- Ciencias fictieas. A diferencia de las ciencias formales, las ficticas se ocupan de los hechos o fenémenos que ocurren en la experiencia. Una diferencia fundamental entre las ciencias formales y las ciencias féctivas consiste en el grado de exactitud y de comprobacién que encontramos en cada una de ellas. Las ciencias formales demuestran o prueban, mientras que las ciencias fécticas verifican hipétesis que en su mayoria son provisionales. ‘Como podrés darte cuenta, esta clasificacién de las ciencias dada por Bunge, se estructura tomando en consideracién el objeto o tema de las respectivas disciplinas. Asi ya vimos que entre las ciencias formales estan Ja Matematica y la Logica, mientras que en las ciencias ficticas figuran, a su vez, dos tipos de ciencias: las naturales como la Biologia, la Fisiologia, la Quimica, la Fisiea, etc y las ciencias sociales tales como: la Economia, la Sociologia, la Historia y otras. (p. 43) EXPLICACION INTEGRADORA Hasta aqu‘ pédemos mencionaro siguiente: La clasificacién es una actividad constante y necesaria como ordenadora de objetos, ideas, conceptos y ciencia. En e! campo de las ciencias, es primordial determinar claramente cial serd el principio clasificador que orientard y dara sentido a un tipo de clasificacién. La clasificacién de las ciencias, asi como los conceptos de ciencia y epistemologia tiene carécter hist6rico y social, de esta manera encontramos que de acuerdo a las necesidades de los investigadores y al principio de clasificacién que plantean, se dan diversos tipos de clasificacién de las ciencias.(p. 46) RECAPITULACION Respecto a la epistemologia, esta se ha dirigido a comprender cémo el hombre se relaciona con el mundo creando conocimientos, y de qué manera ha originado conocimientos cientificos. La epistemologia es una disciplina derivada de la filosofia; sin embargo, la filosofia también se ocupa de otros problemas (ética, ontologfa, estética, etc.); de este modo, podemos determinar cémo la ciencia influye en la vida humana, y como el individuo crea ciencia, (p. 47)

You might also like