You are on page 1of 128
ws wt M mt » mt "4 mf » mt Cy] ry] ry] P] * m mt x ct Ct ” Cy mf md ma mf 3 I I Los Tribunales de Familia fueron creados el afio 2004 mediante la Ley N° 19.968, con el propésito de establecer tuna justicia especializada en la resolucion de los conflictos de naturaleza familiar, Ordenadamente y con la minuciosidad que otorga la vasta experiencia que tiene el autor en esta materia, la obra describe y analiza los aspectos tundamentales de esta normativa. a En primer lugar, aborda él estudio de los principios formativos de los procedimie tos estabiecidos en la Ley N° 19.968. En segundo término, profundiza en el estudio de las regias generales que la ley establece para los proc dimientos de familia, donde hace referencia a importantes instituciones como son la nulidad procesal, los incidentes y las facultades del juez en la auidiencia. La tercera parte de la obra, tras dar cuenta de la estructura basica de los procedimientos ante los Triburales de Familia, profundiza en el estudio del procedimiento ordinario, cescribiendo paso a paso cada una de las etapas procesales, las instancias ‘de mediacién, el andlisis de los medios probatorios y su valoracién, la sentencia definitva y los recursos procesal ‘que pueden interponerse. Todo ello con acopio de importante jurisprudencia. Se trata de un excelente y descriptivo examen de los aspectos procesales referides al derecho de familia, de utlidad fundamental para los abogados que ejercen en esta materia, asi como para jueces y estudiantes de Derecho, or One, renee DERECHO PROCESAL DE FAMILIA | ES =RECHO PROCESAL DE FAMILIA | PRINCIPIOS FORMATIVOS, REGLAS GENERALES, PROCEDIMIENTO ORDINARIO EDITORIAL JURIDICA PEM EEE ELLY UU YE EEUU EU BE. DERECHO PRO we ERE CEL EEE EER OU GUE UU eee Ninguna act de esa publican, nchuido el deo de le cubiers, puede ser teprodlda, almacerada o vansmiida en maners alguna ni porningin medio fasta stctsce, golmien mecinico, pico, de grabacin ode fotscopa, sn permino peevio dal cles EDUARDO JARA CASTRO DERECHO PROCESAL DE FAMILIA PRINCIPIOS FORMATIVOS, REGLAS GENERALES, PROCEDIMIENTO ORDINARIO ‘© EDUARDO JARA CASTRO ‘© EDITORIAL JURIDICA DE CHILE, Aumads 131," pao, Sango Registro ce Propiesad faslectual Inseripsiéa N° 206.51, ah 2017 ‘Stntago- Chile ‘Se ering de selmprimir esta primera eden fen eles desi de 014 IMPRESORES: Draco Negotoe Avanzados S.A. IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE ISBN 3789561021808, DE CHILE INTRODUCCION El presente texto ¢s fruto de mi experiencia de veintioche afios como abogado litigante y por mas de veinte afios como docente, impartiendo la cétedra de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y el curso de Ensefianza Clinica del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. En este texto pretendo tratar tres aspectos sustantivos de la Ley N® 19.968: sus principios, reglas generales, y una descrip- cin de los procedimientos que establece. A propésito de estos Ailtimos, trato la estructura basica de todos ellos, dando especial énfasis al procedimiento ordinario, visto su carécter supletorio, en la materia, Elorigen de esta obra se encuentra en los apuntes que prepa ré sobre diversos temas, especialmente para imparcir clases para los talleres en materia de familia para alumnos de la Academia Judicial entre los afios 2006 y 2009, y en el curso de Postitulo sobre Derecho de Familia que impartié la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales en el segundo semestre del aio 2010 yen el cual me correspondis tratar los aspectos procesales. Es una verdadera recopilacién de ellos. En esta ocasion, los re- fandi en un mismo cuerpo, ampiiando ¢l aleance de cada uno, incorporando jurisprudencia relevante sobre la materia. Debo destacar que dichos fallos fueron extraidos desde la reciente obra de Javier Barrientos El Cédigo de la Familia, texto en que se ‘compila uma gran cantidad de sentencias. Si algtin valor tiene este trabajo, este consiste en Ta visién de la reforma procesal sobre derecho de familia de un aboga- 7 rorronat JURIDICA nent www ee eee eR RR EE nernopuccr6w do con vasia experiencia en el ejercicio de la profesién en esta materia Se tuvo especial cuidaclo en indicar la normativa aplicable a cada t6pico tratado. Esto incluye normas tanto de la Ley N® 19.968 como de otros cuerpos legales (Codigo de Procedimiento Civil, Cédigo Civil, etc.) y normativos (Autos acordados de la Corte ‘Suprema relativos a esta materia, como el del funcionamiento de los Juzgados de Familia de 30 cle septiembre de 2005 y el reciente sobre gestion y administracién en Tribunales de Familia de 20 de mayo de 2009) Agradezco especialmente la colaboracién prestada por el abogado Arturo Benjamin Arancibia Brecht para la elaboracién del presente texto, en aspectos funclamentales, tales como edi- ci6n, ordenamiento de secciones, contraste de citas y sugerencias, todas las cuales ayudaron a mejorar el resultado final de lo que se publica. SE sorronus HURIDICA eecune 8 at AACS L.M.C. COT, Caer cay SITFA VIF SIGLASY ABREVIATURAS articulo Auto Acordado de la Gorte Suprema Ley de Matrimonio Civil Cédigo Orgénico de Tribumales Cédigo de Procedimiento Civil Corporacion de Asistencia Judicial Sistema Informético de los Tribunales de Familia Violencia Inteafamiliar prroaiat JURIDICA Capitulo Primero LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE LA LEY NF 19.968 1. GENERALIDADES. En este capitulo se analizaran los principios formativos mas rele- vantes de los procedimientos que introduce la Ley N° 19.968, que crea los Tribunales de Familia, Ello exige previamente sefialar algunas consideraciones sobre estos procedimientos. En ese orden, pademos apreciar que la Ley N* 19.968 contiene cinco procedimientos, cuales son: 1. E] procedimiento ordinario ante los juzgados de familia 2, El procedimiento para la aplicaci6n judicial de las nedidas de proteccion de fos derechos de les nifios, nifias y adolesceniues. 3. El procedimiento relativo a los Actos de Violencia Intra- familiar. 4. El procedimiento no contencioso. 8. El procedimiento contravencional ante los Tribunales de Familia Desde el punto de vista de la estructura de los procedimien- tos ante los Tribunales de Familia, no obstante la naturaleza de las pretensiones que a través de ellos se conocen, estos no presentan mayores diferencias. Su estructura basica es muy si- milar, salvo la de los no contenciosos, como se expondra en su oportunidad." * Ver punto 2 del Capitulo Tercera de ese libro, relativo ala estructura bisa 4 tos procedimientos dela Ley NP 19.983, u tonroaat [URIDICA oe crt Se B soirortaL FURIDICA ne cris 12 PIOS FORMATIVOS DEL PROCESO, ‘DEL PROCEDIMIENTO, O AMBOS? Previo a scalar cuales son los principios que informan la estruc- tura procediraental impuesta por la ey N"19.968, hay un aspecto importante que tratat: los principios formativos gdeben ser esti. fad Gon relaci6n al proceso, al procedimient, o a ambos? ol Fearne MO €8 Pacifico, Para algunos, como el profesor espa Bol Francisco Ramos Méndez, en su obra Derecho Procesal Civil lo primero es distinguir entre proceso y procedimiento.? El proceso para él s una realidad social, es la forma organizada de la accién furdica es el vehiculo queabsorbe la tutela privada del derecho? Teauiendose a Cameluttal fin yal cabo el proceso no es mas que le sucesiGn temporal de la actividad de los sujetos procesales con ridicas de procedimiento, en orden arreglo a normas técnico,j al juicio jurisdiecional.+ see atta que el proceso tiene los siguientes rasgos® 1. Es una jecmencia de actos que se suceden uno detras de otro. De aqui su dimensi6n temporal y su necesaria duracio sudimensidy recesaria duracion: el proceso no es alge intantneo, 2 Los acos processes provienen findamental - ‘tes las partes yel juez. La interaccién entre la acta delaspats yactided del juee Guisdiccién) inémica del proceso. 3. La actividad procesal no es More, cs reglada, organizaca por las notmas de procedimiento auc se encargan de regularly encauzarla previamence. 4. La seta del proceso es el juicojurisdiceional que se manifesta eu Bra ga cual se 38 respuesta problema planeada, juez en la sentencia es la expresién creacién del derecho. oe La forma yla oportunidad er : *8 que ocurren los actos procesales en el proceso no es libre y espontanea, sino reglada y organizaca {1 cauces predeterminades, Estas normas de procedimiento sont ss que sorneten a disciplina 1 proceso: sefalan los cauces a seg, establecen el orden de las actuaciones, miden en unidades de * RAWOS MENDEZ, FRANCISCO, Dowco ; Espa Jose M Bosch Editon SA ah 1900,p 90. “HO Barcelona, 1 BANos, 1990, p. $28, i Rawos 1800; p 358, » Rauos, 190, pp. 320380 tiempo su duracidn, Son todas reglas técnicas que se conciben en. raz6n de una mayor utilidad parael proceso. Estas reglas que son el procedimiento es conveniente que sean modificadas cuando de acuerdo con Ia experiencia resultan estériles o disipan los fines del proceso. Las reglas de procedimiento son establecidas por normas juridicas que prescriben su observancia, precisamente como garantia, Son las reglas del juego a que hay que someterse en el campo procesal.? Contintia sefialando el profesor Ramos en [a obra citada que la regla de procedimiento no puede sustantivarse, es decir, con- yertirse en fin propio por si misrca. Ello conduce al formalismo. El proceso no puede prescindir de las formas, ya que estas en algunos casos se convierten en presupuestos necesarios de un determinado acto procesal. De aqui que el conflicto mas grave que se plantea cada dia en la mecanica del procedimiento es el de lograr el justo equilibrio en ta utilizacién de sus normas sin atropellar las garantias que suponen, pero también sin exagerar su interpretacién literal.” ‘Agrega el profesor Ramos que el proceso, dependiendo de la naturaleza de la pretensi6n 0 materia involucrada en el contflic- to, tiene distintos principios generales, los cuales se acomodan, a su objeto y lo distinguen respecto de otra clase de procesos. Por ejemplo, procesos civiles y penales. Algunos de estos prin- cipios pueden ser considerados principios del proceso y otros, principios del procedimiento. Les principios del proceso vienen condicionados por la naturaleza de la materia del conflieto yson, validos para toda clase de procesos de esa materia. Unos rigen fa actividad de las partes, algunos, la del Srgano jurisdiccional, y otros, la interaccién de ambas en orden al juicio. Los principios del procedinniento, por el contrario, son funcionales y de cardcter mas bien técnico. Se adoptan ¢cn criterios de oportunidad en funcidn de la mayor o menor complejidad del procedimiento, © por conveniencias practicas. Asf, un mismo proceso civil pue- de estar regido por principios procecimentales distintos Por RAMOS MENDEZ, FRANGISCO, Drache pres chil, # edichén, Barcelona, Rs- pala, José M, Bosch Paltor, 3A. allo 199, p. 990, “Rawos, 1980, pp. 380831 © Ramos, 1990, p. 337 as coven JURDICA secs SR Fer plo, el procedimiento ordinario y el surnario respecto de ‘un mismo proceso civil. Para otros autores, los principios formativos se estudian solo en relacin con el procedimiento y ellos determinan la existencia de Gistintos sistemas procesales, Por tiltimo, eludiendo la discusion, algunos prefieren denominarlossimplemente principios procesalesy no diferencian entre prinepios del proceso 0 del procedimiento, Ellegislador, en el parrafo primero del Titulo III de la Ley de ‘Tribunales de Familia, opta por indicar determinados “principios del procedimiento”, tomardo opcién por esta tiltima. Por ende, 4os principios a tratar deben entenderse referidos al procedi- miento, no al proceso. 3, RELACION ENTRE LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO En todo caso, estos principios para Ia soluci6n de un conflicto regulan la forma como se organiza el aparato judicial ylas actua- ciones de las partes y del tribunal. Los principios no revisten un cardcter absoluto: la ley siempre establece la preponderancia de unos respecto de otros, e incluso en el mismo procedimiento se establece la aplicacién del prin- dels audienia como el memento para retaicen ate x nformacige ae ; “probleradetodo lo ateror rai, en nuestra opinion en que efecsvaments calaincorporacién dela documenta no este acs que Gate de mayor aladdin {Miormacton que le que exit jo lor argues pracesiminton exis (.) FTouses Matt, CLAUDIO; Ma WsR01IG0, FELIPE, YRIOS LNA, BRR, {forme seb elPanconamiei de es Tonal de Pie de Sonigo (ago 2010) fhtpy/ /mwmcudp.cl/investigacion /repo_detalle axptid=F, 9.48 (stado el 14 agor0 2010) al eptronuaJURIDICA oe ct | DDERECHO PROCESALDE FAMILEA En relacién con la irmediaci6n, resulta cuestionable la proce- dencia del recusso de ap2lacién conforme a las normas del Cdigo de Procedimiento Civil; especialmente teniendo presente que la revisi6n del tribunal superior se produce exclusivamente en base al registro de audio, Ahi claramente hay manifestaci6n de mediacién, Recordlemas que en las otras leyes sobre reformas procesales ~como Ja procesal penal y procesal laboral-, en contra de la sentencia de- finitiva no procede recurso de apelaciGn, sino otros recursos, como el de nulidad, 0 de unificacién de jurispradencia, por ejemplo. A futuro, podriamos considerar la posibilidad de eliminar la apela- cin de la sentencia defisitiva en materia de familia y construir un recurso especial que reszuarde la inmediacién. 7.4, EL. PRINSIPIO DE LA GONCENTRACION El principio de la concentracién es aquel que propende a que en un acto procesal se retina la mayor cantidad de diligencias posibles, evitando de esa manera la dispersi6n de diligencias. Este principio rige conjuntamente con otros asociados, es- pecialmente con el de a oralidad, pues en los procedimientos por audiencias se procura que en estas se verifiquen la mayor cantidad de actos posibles. Lo que se persigue en el fondo es pocas audiencias, ojald lo mas préximas entre si y respecto del momento del fallo. Asfno se corre el riesgo de que el juez que falle olvide lo que ocurri6 en ellas. Este principio derive del de economia procesal, por el cual se pretende maximizar resultados en relacién con los actos procesales, produciendo ¢l minimo desgaste de la actividad jurisdiccional. Lo consagra expresemente el art, 11 de la Ley N? 19.968, el Hardculo 11 de taLeyN? 19968 prescribe: *Concentracin. Pl procedimicnts se desarrollard en auciencias continwasy pode protongarse en Sesiones sucesiva, hnasa su conclusi6n, El tibuml slo pod reprogramar una audiencia, en casos fexcepcionales y hasta por das veces durante todo el juiclo, si no ests disponible prueba felevante decretada for el jez. La nueva ahdiencia deberd celebrarse dentro de lo 60 dias siguientes ala fecha de la anterior. ‘Asimismo, el tribunal pocra suspender una audiencia durante su desarrollo, basta por dor veces solamente por el tiempo minimo necesario de acuerdo con kt ‘esa invoeadla, por motivo fundadosdiversor del seslado en elincieo precedente, Jo que ve hard constr en la reolucién rexpectiva, BB sone JURIDIC necnse 32 {105 PRINCIFIOS FORMATIVOS EN LOS FROCEDIMIENTOSDE LA LEYN* 19958 © qual nos seviala que el procectimiento se verificard en andiencias continuas y podré prolongarse er. sesiones sucesivas hasta su con- lusidn. Es decir, en el plazo mas breve posible se intenta llegar "al fin que se produce con el fallo. Para ello, las andiencias son ‘pasicamente dos, y ambas tienen un multipropésito. De acuerdo con el art. 61 de la Ley N* 19.968, la audiencia __preparatoria tiene una cantidad impresionante de objetivos y de los més variados, que revisaremos en detalle més adelante.” Como adelanto, podemos decir que en ella concluye la fase de discusién, tras la contestaci6n de la demmanda reconvencional sino - fue contestada con anterioridad por escrito y el fallo de algunas excepciones dilatorias. Se intentan las salidas alternativas, como, la mediaci6n y la conciliacién, Se trata el tema de las cautelares. Se determina el objeto del juicic; se fijan los hechos a probar y se determinan los medios de prueba a rendir en la audiencia del Jjuicio, Por si esto fuera poco, par motivos justificados se puede recibir prueba anticipada, bajo ciertas condiciones. La audiencia de juicio también tiene varios objetivos, que asimismno revisaremos en su oportunidad. El principal es la recepci6n de toda la prueba; pe-o ademas se reciben las obs vvaciones de las partes sobre la prucba rendida y sobre la opinion del Consejo Técnico, si es que eljuez lo requitid, Al final de ella, se comunica la sentencia, salvo que esta audiencia se hubiere prolongado por mas de dos dias, caso en el cual se comunica la, sentencia al dia siguiente habil de haber concluido la audiencia de juicio (art. 65 Ley N? 19.968). En relacién con este principio nos detendremos en dos te- TTaveprogramacin se nouiicard conforme ao dnpuesto en elindso nal del artieulo 28, coando corvesponda, con alomenos tres dias habiles de anticipacisn, ‘Laresolucign que suspends una audienciaijra la fecha yhoradesu continuacion, In que deberd verificarse dentro de los teinta dis siguientes, yw eomuniencin porel jez en la audiencia que se suspende se tendra como citacion y notifeaciSn fficientes % Véanse los puntos3 39.8.2 (objetvos dela audiencia preparatoriaatingentes ‘alu etapa de aiscusion) y 3.4.1. (objetvos de Ta audiencia preparatonia alingentes ‘la etapa de prueba) det Capftulo Tercers de este Ibo. Ver punto 8.43.1. del Capitolo Tercero de exe ibro, elavo a generalidades dela audiencta de juicio, 85 senoussuRiDICA occnts SB CERE ‘7Au1. Reprogramacién de audiencias El juez puede reprogramar la audiencia “en casos excepcionales yhasta por dos veces durante todo el juicio, si no est disponible prucba relevante decrerada por el jiuer” (ine. 1° del art. 11 Ley N° 19.968). Debemos tener presente que ante el claro texto legal, la reprogramacién no procede si falta prueba ofrecida por las partes, aunque en la prictica se suele aplicar para esta situacién."® Solo procede respecto de la prueba directamente “decretada” por el juez. Por ejemplo, si z la fecha de la audiencia de juicio la res- puesta de los oficios que las partes solicitaron a diversos servicios piiblicos (Servicio de Impuesto Internos, Registro de Vehfculos del Servicio de Registro Civil, etc.) no ha sido recepcionada por el tribunal, no se podtfa solicitar la reprogramacién. De lo con- tratio, se facultarfa a una parte para poder dilatar maticiosamente un proceso, bastando para ello no tramitar oportunamente un oficio solicitado. Creemos que esta facultad de reprogramacién solo esta refe- rida a la audiencia de juicio, pues en ella se recibe la prueba y cl motivo de la suspensiér: no puede ser otro que el hecho de no haber llegado dicha prveba hasta antes de la audiencia. En este caso antes de la fecha de la audiencia se decide reprogramat. Se- gin prescribe el art. 11 de la ley en coment, la nueva audiencia que se cite “debe celebrarse dentro de los sesenta dias siguientes alla fecha de la anterior’, y debe notificarse a los apoderados de las partes en la forma que estos hayan pedido cn su primera ac tuaci6n (siguiendo et inciso final del art, 23 de la Ley N° 19.968). 3H Informe sobre Funcionamiento de los furgados de Familia de Santiago, aque ya hemes tenido oportunidad de comentar, detecta mejoras en la gestion de estes respecto de los mecanismos de reagendamiento, com la introduccion del ‘AA CS de mayo de 2009 sobre gestin y administracion en Tebunales de Faria, apreciando al especto: “De nuestra observaci6n de audiencias y entrevitas (coo. bogatdos de Ia CAJy particulaes) coostatamos que dicha nueva funltad es utilize ‘dan aquellos as0s en donde la prueba solicitada no ha llegado y la audiencia se ‘encuentra cereana as fecha o eh aquellasaudiencias donde se preve una mayor ‘complefidad probatoria, los jueces través de les Funcionarios de sala pueden modificar la agenda”, FUENTES MAURER, CLALDIO; MaaiN ViRDUCO, FELIPE, ¥ RIO LAVA, ERICK, Inform soe ol Funcionanionta dels Tribanaes de Familia de Santiago (agosto 2010), hup://wwnwudp

You might also like