You are on page 1of 6
EL SINTOMA EN TRANSFERENCIA* ‘a nocién de sintoma analitico es crucial, pues sd ella nos permite diferenciae con propiedad el pscoandliss de una psicopatologia cual ‘wires decir, un conjunto de consideraciones nosogeificas mis o me- Hos acertadas. Distineién que Jacqies-Alan Miller puso en primer pla- ‘no al defini el andlisis como clinica bajo transferencia, en un articulo yaclisico.' Por eso.e de pertinente determinar el lugar que le correspon- ‘hobra de Freud, aun afalta de una formalizacién acabada. Y como mpre la consideracién dela dificultades con que tropieza el descu. bridor del inconsciente es de por si una fuente considerable de ense fanzas En la actualidad, cuando cierta definicién y el correspondiente ma- neo de los sintomas se inscriben plenamente en una politica dela iden. ticacin* se habla de bulimia, anorexia depresién, como categorias apaces de fundar los correspondientes conjuntos de individuos defini dos por cada une de tales rasgos- es fundamental sostener la detinicion del sintoma analitico, que conciemne a lo singular de un sujeto en su re- lacién con el Otro. * Antculo originalmente publicade en VV.AA, ,Elsnoma 231 :Ciimo se construye un caso? Laconstitucién del sintoma. los fenémenos, la apariencia del tes decisivas de la historia del s cién enuncia el sintoma como analitico supone trascenderel plano de sintoma, para articularlo con significan- tujeto, Al mismo tiempo, esta formaliza- " tun querer decir que estaba ala espera de ‘Snencuentro memorable con el destinatario adecuado, Asi,el intoma analitico se mas objetivados de conformismo, Puede oponer estrictamente a esos sinto- Queno dejanal sujeto otra alternativa que alguna forma » ¥a sea una penosa cronificacién, ola promocién de un £80 capaz ce ibrar una batalla interminable con la causa de su malestat; la diferencia, en el fondo, es sélo de mati2, Una politica del sintoma Freud, en «Recuerdo, repeticién y elaboracién», habla de la necesidad de tun cambio de politica con respecto al sintoma. Se trata, seguin él, de aban- donar la «politica de larepresién» y advertirla verdad que estd en juego cenel sintorra: éste debe ser considerado por el que demanda anilisis «un adversario digno, como una parte de su propio ser, fundada en motivos importantes y de la que podré extraer valiosas ensefianzasm. Esto, que Freud deserbe como una nueva rlacién con a enfermedad, se traduce en ‘una nueva organizacién sintomatica, de forma que incluso pueden «pasar 4 primera linea trastornos hasta entonces poco precisosm.’ No sdlo la je- rarquia de los sintomas se modifica, sino que éstos se precisan, con la cemergencia de Jo que, con Lacen, podemos llamar su envoltura formal. 3. Freud, S, «Recuerdo, epetiién y elaboracién», Obras Compltas,Bibiotsca Nueva, ‘Madrid, p. 1686. cuanto ala jerarqula de los sintomas resulta muy interesante seguirlas Aistntasaparciones en a obra de Freud dela expresiin«sntoma prncipaln. Véanse, por ejemplo, as caras.60y72. Flies, «La etilogia dela histria= (p.305), Elempleo dela interpretacin de los suehos en el psicoandlsis» (p. 1648) e «Inhbicin,sintoma yangus tine (pp.2843, 2874) 232 El sfntoma en cansferencia La forma en que el analista se siti desde el primer momento con respecto al sintoma y su interpretacién constituye, pues, una de ls condi clones decisivas del inicio de a cura. Es mucho lo que esté en juego y st bemos que el andlisis noo tiene todo ass favor. A menudo el neurético se presta con facilidad a una identifcacién objetivante, con tal de reme- diar su falta de sery ahorrarse la angustia de plantear una pregunta (zqué soy?) que necesariamente pasa por el Otro y requiere un largo recorrido (.qué quiere de mi). Si, por otra parte, lo mas real que tienen muchos sujetos, por no decir todos, es su sintoma, se entiende la tentacion de convertilo en pretexto de una respuesta errénea y prematuta Esta esta alternativa que se plantea desde el primer encuentro con el analista: o bien el sintoma es sometido auna fsa abjetivacién, o bien se incluye en la estructura que haré de élun sintoma analitico. Pero las consecuencias de esta disyuntiva no se Lmitan al inicio, puesto que el sintoma acompafta, a modo de un punto de referencia constante, todo el.curso del andlisis desde el principio hasta el final La neurosis de transferencia Larelacién profunda que existe entre la defnicién del sintoma yla propia praxis se pone de manifiesto, en los textos de Freud, por la polisemia de laexpresién «neurosis de transferencia»: el concepto de transferencia, definitorio del psicoanslisis como practica, esta incluido en la defini- ci6n de la neurosis.* Este equivoco designa un hecho estructural. Es una consecuencia de que el analista forme parte del concepto de inconsciente, 4. Resultacurioso tratamiento que dan Laplanche y Pontalis esta cuestin en su Di ‘onario de pscoanilis, Paid, Barcelona, 1996, Se bmitan a decir que «neurosis de tans ferencia» tiene las dos acepciones que hemos descrito y precsan que la primera fue in troducida por Jung y adoptada por Freud, Sin embargo, no explican las razones de eta adopcib, nila articulacin profunda que existe entie ambas nociones. 233 Com se construye un caso? Ahora n directa entre una a, podria pensarse que tal atticula categoria de neurosis y lo que constituye el motor del tratamiento no concieme en particularal sintoma, Pero en «Recuerdo, repeticién y ela- cud describe asila constitucién de la neurosis de transfe- mos dar a todos los sintom: la transferencia, y sustituir la neuros 8 por una neurosis de transferencia de ta cual puede ser curado [el p boracidns, F rencia: «Consegy s desu enfermedad una nueva significacisn basada vul- ciente] por la labor terapsutica» $ Asi, vemos que la concepcién de la neurosis de transferencia no se reduce a una forma mas o menos vaga de repeticidn, sino que en su misma definicidn interviene el sintoma. No es ésta una referencia aislada, pues encontramos indicaciones similares en otros textos, En «Lecciones de in- -oanilisis» f Freud insiste en decir que la constitucién de miento,distnta dela neurosis primitva, su: pone que alganos sintomas adquieran una nueva significacion, mientras que otros, simplemente, desaparecen. En «Lecciones de introduecién al psicoandlisis»,”la produccién de una nueva enfermedad, atificialmer te provocada («enfermedad dela transferencia» ) es considerada desde twoducciénal ps tuna nueva neurosis en el teat tico en la direccién de la cura, como lo demuestra <«Conseguimos apoderarnos de los sintomas», vn punto de vista t has ngular expresidt La significacién del sintoma y el fantasma, bajo transferencia Resulta notable la insstencia de Freud en la nueva signifcacién del sin toma como indicacién del paso de la neurosis vulgar a la neurosis de ‘Recuerdo epeticin yelaboracida~, opi, p. 1687 6. Freud, S, «Leesiones de inteoduceidn al prcoanslsis», Obras Completa, Biblioteca [Nera Maid 2406, ap. 2406, El sowoma en teansferencia transferencia, Podemos considerarlo el nombre freudiano del sintoma analitico. Por otta parte, la relacién entre un sintoma y su significacién plantea una cuestidn suti, tanto mas cuanto que se define como una re lacidn variable. La dilucidacién de este problema apasionante en la obra del Freud se ve obstaculizada por la innegable ambigiiedad del término correspon: diente a «significacién> (Bedeutung), el cual aparece incontables veces ‘en multitud de contextos y con significaciones diversas.* Delo que se trata, en iltima instancia, es de a relacién entre pulsién yy sentido, que esté en juego en las diversas formaciones del inconscien te. En efecto, la pulsién no tiene en sf una significacién y, sin embargo, en su relacién con «lo psiquico» adquiere siempre alg lodeotra manera, es interpretada por el inconsciente).. tiene precisamente en el sintoma una de sus expresiones, tal vez la mas fundamental? (©, pordeci ta articulacién 8. Enelolumen sullar que acom alas Obras Completa de Sigman Freud edits por Amorrort, en traduccion de Jost Luis Etrebery, eemos ex la entrada cottesponien tealtérminoalemnin Boleutung: «Signicatividd (esa traduccin principal tambien pa sece verti como significado intencionalidad y valor). Las distinciones aportadas por "tacberry son sin dada interesante para.inacomprensin del eat feud 0,9 es evidente que siempre se pueda deshacer el equvoco en cucstis sin Porque, segin parcel polisem Sin embat de algo, cle Bedeutung en alemin opera ce frmna bastante silat ‘la polismia de signicackin» en castellano, Esta similtud es lo que justi en buen edits, sno or complete Ia opeidin de Balleatevn, que consisteg tuantenes en tole iomento«signifcacin~, Se podria aac =teferenciam, 9, Es eto yen lo que sigue eferido aa recon ene satisfac pulsionl y signa ‘tn (Bedewtung), me inspico en el uminoso ementatio hecho por Jacques Al ‘as Jomadas del Campo Freudiano (Made, 1997) del teto de Fred =Inhibuson, sin toma y angustia», En especial me cent en lo que planted sob la frases -L- foneacon de sintomas aleanza wn trun cual consigue a amar la prohibicidn col satisfac «mde una manera tal que lo que orgialmente fe un mandansicnto deiensive 0 Prohibiion adguiere también La signiicaci, a cay efecto se uitan gon irecueneta ov Iinosd elie entraornaament atiiciosos (tras Completa p. 2848) Por ota "para logue sigue nos interes destacar a continuacin del teat, especialmente pr el ‘so dela expresion ssignifcacidn primitvas, que mss uelante nos estas uy ut (ven Como se consteuye un caso? Fn él, diferencia de lo que ocurre en otras formaciones del incons- saute S€ Pone de relieve el caricter antinémico del vinculo entre pul- ‘ny sentido que hace a la significacion siempre problemética, Como ya hemos dicho, el sintoma no es la vniea articulacion p bleentre la satistiecin pulsional yl sentido, Considerarla neurosis de “snsferencia en fancién del sintoma supone una eleccién por nuestra Parte, acorde conta ensefianza de Lacan, aunque tiene también su justi ficacion en los prepios textos de Freud, Con todo, si examinamos los distintos usos de la nocién de significa- ci6n (Bedeutung) en la obra de Freud, vemos que no siempre se distin- gue claramente entre las diferentes modalidades de formaciones del in- consciente en lo que se refiere al anudamiento entre pulsién y sentido." Aunque en «

You might also like