You are on page 1of 33
ATLAS HISTORICO DE CHILE INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR INDICE pag. Teorias del Poblamiento AMerICANO wun Culturas Prosolombinas Americanas 5 Culturas Precolombinas Chilenas 6 Los Grandes Descubrimientos.. 7 Exploraciones en América Central y Sur 8 Descubrimiento y Conquista de Chile nen Fundacién de Ciudades Chilenas 10 Imperio de Carlos V on América Colonial su 44 Chile Colonial y su economia hacia 1800 .....12 ‘América a mediados del siglo XIX AB Latinoamérica Actual aN Independencia de Chile mary Guerra conta la Confederacién Ports -Boliviana.. 218 © 1995, INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Director BGL. Enrque Gillmore Callojas. BGA. Marcelo Escobar Fuentes, CAL. Sergio Matus Martinez-Conda, CAL. Pablo Gran Lépez. CAL (A) Alejandro Amigo 8 TCL. Alfredo Gonzalez Silva MAY. Jorge Godoy Gutiérrez, Consejo Téenice Coordinacién General : ‘José Compan Rodriguez, Cartégrato, M. Julieta Agusto Bravo, Cartografo. Documentacién: Paula Guerra Cepeda, Disefio : Paula Marquez Maurin, Colaboradore Maria Teresa Tolosa Avalos, Ministerio de Educacién, Claudio Avendario Rlodriguo2, Ministaria de Educacién, Carlos Herrera Ferrada, Ministerio de Educacién. ‘Juan Tapia Santibéfiez, Ministerio de Educacién. ‘Adela Fuentes Aravena, Sociedad Chilena de Geogratia Basilio Georgudis Maya, Sociedad Chilena de Geografia, pag. Guerra de Pacifico (Campafa Maritima) ......17 Guerra del Pacifico (Campafa Terrestre) non 18 Integracién y Consolidacién del Terrtorio Nacional... 19 Evolucién de los limites de Chile 20 Cronologia Histérica Integracién de Chile en el mundo Chile Tricontinental 20 Chile. Regionalizacién de Chile Planisferio 26 Guia Didactica 27 Bibliogratia.... 31 ATLAS HISTORICO DE CHILE, Editado por Instituto Geogratico Militar, Santiago, 1995. ISBN 956-202-052-5 Nuova Santa Isabel 1640, Santiago, Chile. Fax: 56-2-6968278 Teléfono: 6968221 Registro Propiedad intelectual N® 84251 Impreso por TT.GG. Instituto Geogratico Militar “Autorizada su circulacién por Resolucion N® 80 del 25 cdemarzo de 1895 de a Direcci6n Nacional de Fronteras y Limites del Estado. Laedicion y circulacién de mapas, cartas geograticas u ‘otros impresos o documentos que se refieran orelacio- ‘nenconoslimitesy fronteras de Chile, no comprometen ‘en mado alguno al Estado de Chil, de acuerdo con el ‘At. 2, letra g) del DFLN® 83 de 1879 del Ministerio de Relaciones Exteriores* PRESENTACION Una de las labores fundamentales de la ciencia histérica es la narracién y analisis de los hechos a través del tiempo. Este quehacer ha permitido conocer y entender el rol protagénico de los grandes constructores delahumanidaden sus respectivas épocas, y sus acciones, que han contribuido a forjar nuestra identidad cultural como hombres del presente. Como una forma de apoyar al conocimiento de estos hechos, el INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR tiene el agrado de presentar una nueva edicién del ATLAS HISTORICO DE CHILE, obra que ha sido elaborada de acuerdo a los Programas del Ministerio de Educacién y en cuyo contenido han laborado profesionales del més alto nivel, con el fin de entregar a nuestros lectores un trabajo de elevada calidad informativa, de maneratal que constituya un importante material de apoyo para el aprendizaje tanto de la historia del continente americano como de Chile en forma particular. La tematica del Atlas ha sido desarrollada estableciendo un orden cronolégicode los hechoshistoricos, comenzando con lasteorias del poblamiento americano, cubriendo después periodos como la Conquista y la Independencia, para llegar finalmente al proceso de Regionalizacién Nacional. Esperamos que esta nueva edicién del ATLAS HISTORICO DE CHILE sea una gran ayuda para educandos y profesores, que permita a la vez lograr el magno objetivo de constituir un material didactico para la educacién chilena, capaz de entregar a nuestros estudiantes el conocimiento y la valoracién grdfica de la sucesién de los acontecimientos hist6ricos nacionales. LA DIRECCION 4 Teorias del Poblamiento Americano OF Teotas Migratoras aR Aenea sutra oe sun Pay cue ‘0. ANTIGUOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ee 2 1mas_de 30.000 anos | 251000 30.000 anos Mant Vice 4% 20.000 = 25.000 ahos cua Los toion 4 10.000 - 15.000 anos “A Cte Fat Tass é EI origen del hombre americano ha concitado el interés de connotados cient cos. Es asi como a lo largo de los afos han surgido variadas teorias al respecto. La pri- mera de ellas plantea que el poblamiento se habria producido desde el noroeste a través del Estrecho de Bering hace 35.000 afios, en correspondencia con la titima época glacial. La teoria de la ruta del oeste, postula que habitantes de la Melanesia, Polinesia e Indonesia, llegaron en embarcaciones me- nores a las costas occidentales de América, utilizando para ello las corrientes marinas. La teoria de la ruta del suroeste, sos- tiene que la corriente migratoria habria veni- do desde Australia en una época interglaciar, utilizando las ampliadas masas de hielo antérticas; estos aborigenes serian los ante- pasados de onas alacalufes y yaganes. Culturas Precolombinas Americanas | PACIFICO v pint 02 vernon OCEANO mataco LEVENDA, Selva tropical Tunara Bosque de coniferas Bosque templaco eae 87000000 6 Culturas Precolombinas Chilenas * Mar Chilo a Mar Chileno a vasono00 Los Grandes Descubrimientos 7 a) . oceania see ranean : urAS __DeSCUBRIMIENTos 2 1. Maggs go atbosdescubreardelSur ee 2 Baton owe lo do la Pata Brimer vee usar undo inca Franceses Viajes de Cristobal Colon 3 EUROPA rains Iaas Azores ont ° & > Shy ‘ey sawn Mar de Lo: Sargasos AFRICA ‘Mar del Sur ockANO PactFIco 8 Exploraciones en América Central y Sur AMERICA DEL NORTE ‘AMERICA DEL SUR LeYENDA tema Exploraciones espafoies eammem Exploraciones portuguesas eee Exploraciones ingloses ‘eeala 57000000 Descubrimiento y Conquista de Chile 9 ° . uo : . 3 S : "9 = . = 2 S 8 ° Tsaian = tae jax Cle = 5 Mor hie PRINGIPALES EXPEDICIONES SIGLO XV Hernando de Maga- Hanes (1820) Diego de Almagro (185-1836) Gomez Alvarado ) Enviados de_Vaidi- via (1540-1553) Garcia Hurtado de Mendozatt5571561) Juan de Ladrillero (1887-1588) Juan Fernandez 1 nl tame, fects vaso = come wit NE 4 10 = Fundacion de ciudades chilena: Minero > Ponuario S Fue PACIFICO 1834 Ano de Fundacion feala 18600001 Ag a rok geek El Imperio de Carlos V en América Colonial = 11 FRANC | | : weno : ; crown | IMPERIO DE CARLOS V 7 | ieio.isee | | jo ¥ 5 a Jom Z Ee = |= gee] $ 3 Tn 1825, erat se LEYENDA oS Capital de Cok ze ‘& Caoital de Coton: fg + Sede de Gobi 33 a reas E Nissin pa = Vieewinato Nuova Cest Virreinato ge iodo le Plata Viereinato ae Nueva Granada ‘Ano de Fundacion 1540 O"escubrimiento © Perv {seals 1'57 000000 12 Chile Colonial y su economia hacia 1800 * ua tate a = vtpeo o'" oss : er, ‘ ~ B : ea a beg eto . a eB Luis ‘ , x ¥ ' Y imme & ' a \w¢ + MINERALES "PRODUCTOS AGRICOLAS 1 cloruo de Sosiotsan # Cana de Azucar 5 Ow ¥ catamo 2 Frat 4 maz GANADO vie # ovinos © Papa ‘wPorcinos $e “F Vacunos oTRos A -cabatoe y mularoe La Taree Jesus pcaprinos Q asters sea 18000000 América siglo XIX 1 FECHAS DE INDEPENDENCIA Texas 1096 Mexico 1823 Confederacién Centro ‘Americana 1923 ‘Colombia 1819 Brasil 1822 Pord 1821 Bolivia 1825 Paraguay seit rovincias Unidas del Rio de LaPlata 1816 Uruguay 1828 Buenos Aires 1810 Chile 1818 3 4 | | | | cv 1500000 14 Latinoamérica Actual caine . Pe f G7 -St2A008 wvicos ° M e eT fd sao z fe 4 / ho» penta robe wins inde Independencia de Chile 15 Thame conte ( ance oi sonar 1 Osorio! 8 de Enero do1816 LEYENDA, Paitae Resliatas 10 Malpd 6! 5 do Abril de 1818. 16 Guerra contra la Confederacién Peru - Boliviana Ohicayo ? is re i io : Se ) A ¢ SS tru i & ney 1204-1098) Buin 64891 a8 ews + Huoneayo Ayocucto « / *Mouogue Tara tle eran Teor Arica LEVENDA I Le Crpetcones ents. ma Fuerza dea Conteceracion Peri: Bol Princes tata. louie ‘Concentra de rons ea Conese ‘eae as ET ssa 7.000000, pinata Calan Stina ‘-Matense ria Prague Bcripana ocala Cobia Byruns angamos + Antotapast *Conians LEVENDA GD —Tos rttogast, Mejtonesy Cor Tale (ia eter Serena Caqambo Bombers del Huscar (26 aye 4 @ ~coroste nav de Cripana (12 abrit. | 5 5 5 ht scar [6 acute ae ° = Sontiago men Ese ene scale 112000000 18 Guerra del Pacifico (Campafia Terrestre) Chica Feeney aomostuco¥ (1054-108 Trilo® 2 chintote «| Heart ane erro de Pasco Torna abancopson% (9-10-18 Corie — euige LEYENOA a escent onto > HFoeras Peruana Fees Bovina, (CS tocosderesstenc Prana NF tet se entrar on Lina Batts mpersntes Shuanceya! “eAracucho Tocpila 0a (26 Mey 1880 hain = 3 HZTNoy 1879 © ¥ yon Almonte © calor oni scale 112000000 Integracién y Consolidacién del Territorio Nacional OCUPACION DE LA FRONTERA 1860-1882. Frontera det Rio Malieco 1869 Ty Frontera det Rio Traiguén 1879 HBB Frontera det Rio Cautin 1882 THB Frontera det Rio Totten 1883 SS? Campara de Cornelio Saavedra La consolidacion del territorio nacional ha constituido, desde los albores de la patria, un gran desafio para los chilenos, prueba de ello es que recién en el siglo XIX se materializo definitivamente la integracion del territorio nacional, sin considerar ol continente antartico, en el cual Chile fij6 limites el 6 de noviembre de 1940 mediante D.L. N° 1747. En relacion a este desaffo, durante el mencionado siglo se produjeron cuatro he- chos fundamentales: entre los afios 1866 y 1882 se ocupo definitivamente el territorio conocido como la Araucania; a partir de 1846 se inicia la colonizacion de la zona de los Lagos por parte de inmigrantes aloma- nes; la fundaci6n del Fuerte Bulnes en 1842 dio inicio a la ocupacion de la zona de Magallanes y dando un gran paso en lo que se refiere a la proyeccién de Chile hacia el Océano Pacifico: Policarpo Toro tomé posesién de la Isla de Pascua en nombre de nuestro pals en 1888. 19 REGION DE LOS LAGOS Y MAGALLANES \ a | cobain ae Areas de estab Ge colonias Migraciones nacionales + Migraciones extranjeras, scale 19600000 20 ~~ Evoluci6n de los limites de Chile _Le esi ft Cie so ctr Paes ears wdc, se Sus Trt Intel, i 110 olay su idepenienc, Cie se exenda io Loaf ere bot el Pl ur. Enea Acar ll pos de 181, es ints de s noone ispeoamtiosstbr ods en conemidadvousos yor BHO ESado posi ol wnencpars deo Node Pog en Wid losonlaccnes Chul Rcls ide ol ona srl. Bp 1866, Chie y Solve restteron us acne dpl- Piles, eterumpds pr una conve ees ets Pods en ls pros 2S. y 15S. fs os can Aho el palo 2S, comin en repaticngo fades ete ambos pes dees imguets provers de os nodes dea enlotcn del gar ye mad es ees {eg ius pie 283. 3, nrganis suis en forma de aplcresas sles canons condoronw Bava, 1873, on ans Secreta on Par No ehstame, nets ne 24 nso ce un weve tad cheno tovan fo, Che ia «es dts hrs tate or 5 lease compensa cone ibaacln dens impute pt ince aes nsession: lotta ies recuse al existent I esq Bol est oe opcand news ot anes ego de sees popidnes edanacanes Che dedar aque aay forado olan seta ete Pa Bel. Bo eso oid, radi ls eitars de nttease cong eitorlmene os. as espctos pc ee. to 5 fimoen Ts aes 183 y 1884 tes 3 ssf ines na rsh ree hot ste me cee 0 ese pais lo dos dh sa Maples ys ols el cana Bag Ey BE, sal Tia ec, Pes at hi Ins pony Tce y hie os nee Art on 8 2 nes wate ones pote: Garton eC pois, yi Bota en Bs irs un pac dro can Bo Wise wlan alec Pez mss y Comer 20 ae BIUGEn ites ecb oldie de Cle soa rs onus rate Gur del Pacha y feces ene Face Te Be pare, vers cavers tls ene Cie Aira ceivon n a sonetinet floc ab Bata dana de icon 19), ales cleans 150), val de Poe (196)! carl Beg (1977) Ena Tin dl Fao a nit sera ocd tel me ele stn Sante, ul fon Wade erly el Go BB, ssi por spices de hile y ie : EI Leva rbirl de Su jest bina de 2 ¢e mayo de ‘ 1977 vcd Che sber sobre ses iene y hue {5.9 ina ono Md pl dexeeninint pr fo genta alt id con Trad afar ytd ents es eps o 2 eovenre d 196, el cal dtr es secs at tos xt CHILE Cronologia Historica AMERICA 21 EUROPA }1520 Hernando de Magallanes descubre el Estrecho. 11596 Diego de Almagro descubre Chile. 11541 Pedro de Valdivia inicia su Viaje a Chile; tundacién de Santiago, el 12 de febrero. }1569 Publicacién de la obra "La ‘Araucana’ de Alonso de Ercilla y Ziiga. 11747 Fundacién de la Universidad de San Felipe. 1810 - 1814 Patria Vieja. 1810 Primera Junta de Gobierno. 1811 Primer Congreso Nacional. Dictadura de José Miguel Carrera. 11814 - 1817 Reconquista. 11815 Organizacién del Ejército Libertador de los Andes. 11817 Batalla de Chacabuco. 11817 - 1823 Gobierno de Bernardo Obiggins. Patria Nueva, 1818 Declaracién de la Independencia Nacional 1830 Diego Portales Ministro del Interior. 1833 Constitucién Politica de 1833. 11896 - 1899 Guerra contra la Confederacién Ps 11842 Fundacién de la Universidad de Chile, 1879 - 1883 Guerra del Pacifico. 1881 Tratado de limites con Argentina. }1884 Ley de Registro Civil y Matrimonio Civil 11891 Revolucién de 1891. 11920 - 1925 Primer gobierno de Arturo Alessandri Palma, 1925 Constitucién Politica de 1925. 1929 Tratado de Lima. 1999 Creacién de la CORFO. 11858 - 1964 Gobiemo de Jorge ‘Alessandri Rodriguez. 11964 - 1970 Gobiemo de Eduardo Frei Montalva. 11970 - 1973 Gobiemo de Salvador Allende Gossens. 1973 -1980 Gobiemo del CGL. ‘Augusto Pinochet Ugarte. 1974- Regionalizacién del pais. 11880 Constitucién Politica de 1980. 11990 - 1994 Gobierno de Patricio ‘Aylwin Azécar. 11994 - ... Gobiemo de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. i-Boliviana, 1492 Crist6bal Colén descubre ‘América, 12 de octubre. 1500 Pedro Alvarez C. descubre Brasil 1813 Vaceo Nihoz de Balboa descubre el Mar del Sur (Océano Pascfico). 1516 Diaz de Solis descubre el Rio de la Plata. 1521 Hemédn Cortés conquista México. 1831 Francisco Pizarro conquista Peru. 1534 Creacién del Virreinato de Nueva Espajia. 1536 Conquista de Colombia por Jiménez de Quezada. 1543 Creacién del Virreinato del Pers. 1717 Creacién del Virreinato de Nueva Granada. 1776 Creacién del Vireinato de la Plata. Independencia de EE.UU. 1811 Independencia de México yy Paraguay 1816 Independencia de Argentina. 1819 Independencia de Venezuela y Colombia. 1899 América Central se fragmenta ‘de manera defintiva en los Estados de Guatemala, Hondu- ras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. 1864 - 1870 Guerra del Chaco (Paraguay contra Brasil, Uruguay y Argentina). 1898 Guerra Hispano-Norteameri- ‘cana e Independencia de Cuba. 1909 Panamé se separa do Colombia con el respaido norteamericano. 1914 Inauguracién del Canal de Panam. 1962 Intervencién sovistica a Cuba. 1963 Asesinato de John Kennedy en Dallas, Estados Unidos. 1969 Astronauta norteamericano N. Armstrong, primer hombre en pisar la Lune 1978 Gustras Ci Central. 1982 Guerra de las Malvinas. 1991 EE.UU. y Aliados combaten contra Irak en la Guerra del Golfo Pérsico. 1993 Creacién del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de Norte- américa), acordado entre Canada , Estados Unidos y México. ‘en América 1492 Los Reyes Catdlicos ‘conquistan Granada en Espatia; fin de la Recon- guista. 1494 Tratado de Tordesillas. Espajia y Portugal se dividen el Nuevo Mundo. 1519 Carlos V, Emperador del Impetio Germédnico, Carlos |.de Espafia. 1524 Creacién del Supremo Consejo de Indias. 1556 - 1598 Felipe Il Rey de Espafia. Comienza Gobierno de Luis XIV, el Rey Sol, ‘on Francia. Tratado de Versalles. Inglaterra reconoce Independencia de EE.UU. Estalla la Revolucion Francesa. Napoleén Bonaparte implanta el Consulado en Francia. Espafia es ocupada por al Ejército de Napoleén. 1848 Movimientos Nacionalistas. 1969 Se abro el Canal de Suez. 1882 - 1914 Triple Alianza de ‘Alemania, Italia y Austria-Hungria 1914-1918 | Guerra Mundial. 1817 Revolucién de octubre n Russia. funda la Sociedad de las Naciones. 1996-1999 Guerra Civil Espafola. 1999-1945 II Guerra Mundial 1945 Fundacién de las Naciones Unidas. 1949 Creacién de la OTAN. 1955 Creacién del Pacto de Varsovia 1957 Tratado de Roma da origen a la creacién del Mercado Comin Europeo. 1961 Construccién del Muro de Berlin, 1968 Tropas soviéticas invaden Checoslovaquia, Primavera de Praga’. 1865 M. Gorbachov asume ‘como Primer Ministro de la URSS. 1989 Cae el Muro de Berlin. 1991 Disolucién de la URS. 1992 -... Conficto interno en Yugoslavia 1994 Conflictos bélicos entre la Federacién Rusa y la Re- pablica de Chechenia. 1661 1783 1789 1799 1808 1919 22 Integracién de Chile en el Mundo CHILE TRICONTINENTAL Mar Presercal [ER coe er srerca ci sur (Chile ont Anta HEIR om errors pacts Zona Eoonémica Exclusva ‘e200 mils Plataforma Continental e380 mils 250 500 7™0_10004m, Chile Tricontinental 23 Bouma an Aros cn AmcHPELAGO sunyFemAnOy fs Aare Seni"? Rob ARGENTINA y \ / 24 ~~ Chile seu 14.5000 25 Regionalizacion de Chile 26 ~~ Planisferio Guia Didactica GUIA DIDACTICA La Historia es la narracién de la vida de la Humanidad desde su origen nasta nues- tros dias; es la ciencia que nos ensefia a conocer al hombre, no sélo a los grandes protagonistas de los hechos sino a todos los individuos que participaron anénimamente en ellos y han contribuido a tejer el hilo de la Historia. Esto significa que cualquier obra o trabajo sobre el de- sarrollo de la Humanidad implica un cu- mulo de informacién y necesariamente obliga a una seleccién de los hechos més relevantes y significativos que sucedieron en la evolucién y crecimiento de los pue- blos. La ensefianza de la Historia tiene una ventaja previa y es que los ninos y jovenes con su peculiar curiosidad buscan y se interesan en la explicacién de hechos cotidianos y su causalidad. El profesor debe encauzar este interés y lograr que el alumno considere la Historia como: * una realidad que en su época fue algo . vivo; * una realidad que siendo pasada sigue influyendo y condicionando nuestro pre- sente; * una realidad que es una manifestacin de valores humanos, que debe servir a todos para comprender la conducta indi- vidual y colectiva de los hombres. Uno de los propésitos de la ensefianza de la Historia, en los establecimientos educa- cionales, es “lograr que el alumno llegue a la comprensi6n del mundo en el que vive y vivié el hombre, en su doble dimension espacial y temporal”. Ademias, debe desarrollar -entre otras ha- bilidades- la capacidad "para ubicarse en el tiempo y el espacio, las dos dimensio- nes de todo hecho social". Especificamente, en Historia de Chile el alumno debe lograr la capacidad para “evaluar los rasgos distintivos de los pe- riodos histéricos de Chile y valorar en su dimensi6n cronolégicay espacial las gran- des realizaciones humanas". Unadificultad importante en la ensefianza de a Historia es “situar espacialmente" el hecho hist6rico. El alumno, en especial el de Educacién Basica, tiende a ubicarlo en lugares lejanosa la realidad o imaginarios yno lo relaciona con sitios reales, a veces conocidos por ellos. El hecho hist6rico por su doble dimensién temporal y espacial requiere, para sutotal comprensi6n, que el alumno establezca larelacién entre los sucesos protagoniza- dos por la Humanidad y el lugar donde se produjeron, dada la interrelacién que se da entre el hombre y su medio. De alli la importancia del-uso del mapa para complementar la explicacién del he- cho hist6rico y ubicarlo en su contexto geogratico. 27 El uso del mapa en la sala de clases permite que: * el alurino no realice esfuerzos Inutlles tratando de imaginar rios, colinas o fron- teras que no conoc * al relacionar el hecho histérico con el lugar donde ocurrié aumente la significatividad de! aprendizaje; * se favorezca la comprensién de las de- cisiones que en determinado momento tomaron los personajes protagonistas de la historia, por ejemplo: el Sitio de Rancagua, gpor qué defender un lugar al sur de Santiago si las tropas espafio- las venian del Peri?; * ademés, el alumno simulténeamente adquiera conocimientos geograticos al incorporar nombres de lugares, rios, ce- tros, caracteristicas geograticas de la zona; ejemplo: la ruta de Pedro de Valdivia y los problemas que tuvo la expedicién en su desplazamiento hacia el sur. Por otra parte, investigaciones realizadas han permitido comprobar que el aprendi- zaje resulta mucho mas efectivo cuando el alumno involuera un mayor némero de sentidos en la experiencia. Sitantolavista comoeloido y el tacto estan concentrados on la tarea, si oxiste una participacin activa y se desarrolla una actitud positiva, el logro de los aprendizajes ser de mejor calidad. Enestecontexto, los materiales didacticos que el docente utilice en el aula -en este caso los mapas historicos- cumplirén ob- jativos muy ospecificos on cl proceso on sefianza-aprendizaje, ya que ellos: * mejoran la percepsién y favorecen el aprendizaje; * mantienen la atencién y modifican posi- tivamente la actitud; * estimulan la creacién de asociaciones y facilitan la sintesis, y * ayudan a laparticipacién y promueven la interaccién. EI método de trabajo por realizar con estos mapas tematicos apela a la coordi- nacién de la totalidad de la situacién de aprendizaje, conforme a los propésitos que se desean alcanzar. El tratamiento de un tema puede efectuar- se en forma inorgénica: plantearse ejerci- cios y actividades, tépicos de estudios, realizar debates, organizar trabajos de grupo, diferenciar las actividades segun losintereses individuales u otros, seginla variedad de objetivos que se hayan pro- puesto. La llamada actividad de motivacién tiene por objeto provocar un interés real en tomo al estudio de un tema. En este caso, existen numerosos procedimientos que pueden usarse para iniciar el estudio de un mapa tomatico, a manera de ejemplo: revisar los conceptos que los alumnos conocen acerca del tema a través de preguntas simples. Como sugerencia para la planificacién de una secuencia de aprendizaje, utilizando un recurso did4ctica como el que se pre- senta, se recomienda que el profesor con- sidere algunos aspectos como los siguien- tes: * Adecuacién: cuidar que el material a utilizar sea congruente con el 0 los obje- tivos que se pretenden lograr. * Exactitud y actualidad: la informacién que se entregue debe ser fidedigna, actual, pertinente, relevante y claramen- te presentada. * Aplicabilidad: es importante considerar el grupo de alunos, susintereses, nivel y edad. * Disponibilidad: si existe la capacidad para que los alumnos tengan acceso, en buena forma, al material, ya sea para todo el curso 0 en grupos pequefios. Al respecto, se incluyen dos mapas mudos que el profesor puede multicopiar, con cierta facilidad, para planificar y realizar @jercicios con los alumnos. * Oportunidad: el material debe ser pre- sentado siempre dentro de un contexto para lograr el impacto deseado en el alumno, * Comprensién y participacién: se debe comprobar, a través de un didlogo ani- mado porpreguntas, silos alumnos com- prendieron los contenidos de la activi- dad y promover en seguida el intercam- bio de opiniones y llegar a conclusiones validas. El docente debe guiar la observacién de los alumnos, explicando lo que se presen- tara e instruyendo sobre los pasos'de la actividad o puede utilizar el material como. apoyo de la exposicién en que los alum- nos vayan siguiendo la explicacién en el mapa. La efectiva utiizacién de este material sera responsabilidad del profesor, quien deberd tener siempre presente que al igual que una persona no podria llegar a formar su identidad sin la memoria, tam- poco seria posible lograr la integracién a lasociedad sin la memoria comunal, sin el sentido de identidad nacional, humana, que permite el estudio de la Historia. Por- que como alguien dijo: *Comprendiendo el pasado se puede entender y encontrar unajustificacién del presente y del porqué de su ensefianza; en la interacci6n pasa- do-presente podemos prepararnos para el futuro y nuestros actos tendran senti- do". 29 EJERCICIOS CHILE TRICONTINENTAL (pag. 23) Gule la observaci6n de sus alunos de manera que visualicen los tres territo- tios que integran Chile: la seccion Sur Oeste de América del Suro "Chile Ame- ricano”; el Territorio Chileno Antartico y lalslade Pascua en elcontinente cono- cido como Oceania. Procure que sus alumnos logren es- tablecer Ia localizacién absoluta de los. tres territorios. Establezca comparaciones de tipo geo- Qréfico, de modo que los alumnos ab- Serven’ que la parte mas poblada de Chile es el tervitorio continental sud- americano, el mas extenso, el Teritorio Chileno Antartico y la mas pequefia, pero de gran importancia por su situa cién estratégica, es Isla de Pascua. 4.—Destaque la importancia que esta situa- cién geografica reviste por la enorme extensién del Mar de Chile y por las actividades que nuestro pais puede de- sarrollar, en este cuadrante del Pacifico Sur, tarto en el aspecto de las comuni- caciones con otros paises como en el plano econémico. 5.— Destaque los importantes centros eco- némicos y culturales con que Chile ha entrado en contacto, a traves del Océa- no Pacifico. Si es necesario comple- mente la visién de este mapa con la del Globo Terraqueo. 6.— Procure que sus alumnos valoren la diversidad de recursos naturales que significa para el pais, el hecho de tener territorios en latitudes tan diversas. 7= Destaque la importancia econémica estratégica del mar de Chile como tert torio maritimo y como zona econémica de uso exclusivo, 8.— Destaque la importancia de Isla de Pas- ‘cua, como nexo para comunicar a Chile con’el resto del mundo, a través del Pacifico (complemente mapa pag. 22) 9.- Destaque las grandes potencialidades que offece el Territorio Chileno Antarti- co como fuente de recursos y de espa- io vital. 10.— Complement con la pagina 20 la evo- lucion de los cambios terntoriales de ile. EJERCICIOS CHILE REGIONALIZADO (pag. 25) 1. Procure que sus alumnos identifiquen ‘en el mapa cada regién con su niimero. y su nombre geografico. 2.-Gule su identificacion hasta asegurarse ‘de que localizan facilmente cada unade las regiones de Chile de Norte a Sur, en el contexto nacional. Sugiérales que trabajen en el mismo Tapa o en uno que confeccionen en su cuademo, localizando las capitales re- jonales ¢ identificandolas con sunom- re. 4. Sugiérales que realicen la division pro- viricial de cada regién y que con un numero, en orden correlativo, identifi- quen las provincias con su nombre. 5.— Procure que comprendan que cada re- gion es una unidad territorial integrada por microrregiones, las que a su vez estan formadas por comunas. 6 Explique que cada regién opera como Una unidad movida por variables natu. rales, economicas y culturales, que le son propias, pero interrelacionada con elresto de las regiones, de manera que juntas conforman el Estado de Chile. 7.— Intente que el alumno visualice en todo ‘momento que el desarrollo de una uni- dad territorial implica el desarrollo de todo el pais. 8.- Guie a sus alumnos en la identificacion de regiones que tengan caracteristicas similares, sea por su ubicacion en areas que participan de los mismos ambien- tes naturales, sea por el tipo de activi- dad predominante en ellas, como por problemas similares que las afectan. Ejemplo: a— Segin la forma sugerida, trabaje las caracteristicas de las regiones del Nor- te, de ambiente arido y’semiarido: re- cursos naturales, actividades humanas y problemas que limitan su desarrollo y Telacione la regién con hechos histor cos importantes. b= De manera simiar, procure que carac tericen las regiones industriales, las re- jones agropecuarias del centro y sur y fas ganaderas del extremo austral. Bibliografia AGUILAR, S.A. EDICIONES, 1958. Atlas Universal Aguilar. Madrid, Espana BARTHOLOMEW, J. 1979. World Atlas. Edinburgh, Great Britain. ~BULNES, G. 1976. Resumen de la Guerra del Pacitico. Editorial Zig-Zag. Bogoté, Colombia. DIAZ, F. 1917. La Campatia del Ejército de los Andes en 1817. Talleres del Estado Mayor General. Santiago, Chile, —DIRECCION DE FRONTERAS Y LIMITES DEL ESTADO, 1974. Manual de Fronteras y Limites del Estado, Memorial del Ejército de Chile N° 381, Santiago, Chile. EYZAGUIRRE, J. 1965. Breve Historia de las Fronteras de Chile, Santiago, Chile, GUY, A. 1990. Las fechas claves de la Historia. Editorial Edime S.A., Madrid, Espana -HAMOND INCORPORATED. World Atlas. Estados Unidos de América. —HORMAZABAL, M. 1969. Chile, una patria mutilada. Editorial del Pacifico S.A. Santiago, Chile. -INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR. 1983. ‘Atlas de la Republica de Chile. Santiago, Chile. “INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR. 1988. Atlas Geogratico de Chile para la Educacién. Santiago, Chile. “INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR, 1991 Atlas Mundial. Santiago, Chil. “INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR, 1958. Terminologia Geogréfica Hispanoamericana. Santiago, Chil. MARIN, M. 1973. {Allas Marin de Geogratia e Historia. Barcelona, Espa -MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Tratados, convenciones y arregios internacionales de Chile 1810-1976, Santiago, Chil. -RIECKBERG, W. 1936. Etnologia de América. Fondo de Cultura Econémica, México. SILVA, O. ‘Atlas de la Historia de Chile, Edit. Universitaria. Santiago, Chile. TOLEDO, X.; ZAPATER, E. 1991. Geocratia General y Regional de Chile. Edit. Universitaria, Santiago, Chile. -VIDAL-NAQUET, P. 1988. Nueva Enciclopedia Larousse; Allas Histérico. Editorial Planeta S.A. Barcelona, Espafa, “VILLALOBOS, S. 1984 Historia y Geogratia de Chile, Editorial Universitaria, Santiago, Chil. Mo, F. 1975. El Mar Territorial Chileno de 200 millas marinas. Edit. del Pacitico S.A. Santiago, Chile.

You might also like