You are on page 1of 13
LA PERSONALIDAD, SUS AMENAZAS Y SUS DEFENSAS. rok TENER MUCHA PERSONALIDAD Cuando se dice de alguien que tiene «mucha personalidad», se est queriendo destacar que esa persona posee un caréo- ‘er muy marcado y, por lo general, domi- nante. Los rasgos que definen a estos sujetos son, basicamente, dos; ‘© Laidentificacién con su forma de sery comportrse, lo cual les hace sentirse satisfechos consigo mismos, ‘+ La seguridad que manifiestan en sus actos y en sus ideas, lo cual los con- vierte en personas estables y dotadas de una gran naturalidad en su con- ducta, @ {Qué es la personalidad? Como enel caso de la inteligencia, nos encontramos con término sobre cuyo significado no existe consenso entre log Psi. logos. En relacién con la personalidad ni siquiera nos queda el recurso de una definicién estilo Boring (ver Unidad 7), dey tipo «personalidad es lo que miden los test de personalidad, yq que, como veremos més adelante, los distintos test de persona. lidad que se emplean miden, por lo general, cosas muy distin. tas. Haciendo un esfuerzo quizd podamos encontrar unos pocos elementos comunes presentes en muchas de las defini. ciones que se han propuesto; éstos podrian ser, entre otros, log siguientes: * Se trata de algo propio de cada individuo que sirve para distinguirlo de los demas. * Consiste en una tendencia a comportarse de una forma, a responder del mismo o similar modo ante diferentes situaciones. * No se trata de un conjunto de rasgos inconexos, sino de una organizacién coherente de los mismos. Elconcepto de personalidad aparece como préximo a otros como cardeter y temperamento. El temperamento alude a la base congénita, incluso biolégica, de la personalidad: lo que una persona es desde siempre y seguird siendo, sin que los fac- tores externos puedan cambiarlo. El cardcter, por el contrario, es algo que se construye desde el temperamento, pero en lo que también intervienen otros factores externos, la educacién y la propia voluntad del sujeto; por tanto, puede variar alo largo de la vida de una persona. Muchos autores consideran los térmi- nos cardcter y personalidad como sinénimos, si bien a veces introducen un matiz: el cardcter es la personalidad a Ja que se atribuyen calificativos de tipo moral (caracter ebueno» o «malo», «humano», «perverso», etc.), mientras que cuando el interés no es ético, sino cientifico, se prefiere evitar la palabra cardcter y utilizar personalidad. @ Teorias de la personalidad Existen muchas y muy diferentes teorias psicoldgicas sobre la personalidad, lo cual obliga a clasificarlas de algin modo. Podemos distinguir tres grupo: * Teorias intrapersonales. En ellas se pone el énfasis en los factores individuales internos (constitucién psicobiol6- gica, conflictos, deseos y aspiraciones, traumas, etc.). En este apartado se incluyen teorfas como el psicoanilisis en sus diferentes versiones, la llamada psicologia huma- 208 U LA PERSONALIDAD, SUS AMENAZAS Y SUS DEFENSAS nista 0 personalista, las teorfas que acentiian las bases biolégicas (genéticas, neuronales, endocrinas...) de la personalidad, asf como las que enumeran rasgos 0 fac tores de la personalidad o clasifican las personalidades en tipos. + Teorfas situacionistas. Al contrario que las anteriores, hacen hincapié en Jos factores ambientales. Llevado a sus uiltimas consecuencias, este enfoque acaba negando la existencia misma de la personalidad como la constituci6n interna y no visible del propio sujeto. En todo caso, pue- de admitirse la personalidad como un conjunto de habi- tos aprendidos que se expresan en unos patrones estables de conducta del organismo. El conductismo radical de Watson y Skinner es el mas claro exponente de este tipo de teorfas * Teorfas interaccionistas. Interpretan la personalidad como el resultado de una interaccién entre el sujeto y el ambiente. La personalidad se entiende en referencia a procesos afectivos y cognitivos (intrapersonales), pero éstos se desarrollan en un medio social y son activados por elementos de dicho medio. Autores como Bandura, Erikson o Rotter pueden incluirse en este apartado. Dado que en unidades anteriores ya nos hemos referido suficientemente a los principios y aplicaciones del conductis- mo, nos centraremos ahora en algunas de las teorfas mas repre- sentativas del primer y tercer grupo, donde hallaremos las apor- taciones més relevantes para el estudio de la personalidad. 2.1. La teoria de la personalidad de Freud La base de la teorfa freudiana es la existencia de un conflic- to entre distintas partes o aspectos de la personalidad: se trata del hecho que podemos llamar escisién del yo y del que pode- mos encontrar ejemplos no sdlo en enfermos mentales, que se ven dominados 0 «poseidos» por fuerzas que no controlan, sino también en sujetos aparentemente normales agobiados por pensamientos, impulsos 0 comportamientos que no pueden dominar (ideas fijas, tics nerviosos, «manjas», etc.) 0 simple- mente que viven la experiencia de la contradiccién en la volun- tad (querer una cosa y ala vez lo contrario, o querer algo y hacer lo contrario, por un supuesto error). ‘A partir de 1921, Freud explicé el conflicto como una lucha entre diferentes centros psiquicos, como si en la personalidad se dieran tres sujetos en vez de uno solo: ello, yo y supery6. La génesis de estas tres instancias se aclara desde el desarrollo evo- lutivo del nifio, poniendo ahora el énfasis en la configuraci6n de su sexualidad (como vefamos en la unidad anterior, una ene 209m eE=iR RASGOS OCULTOS {Somos realmente como nos comporta- ‘mos? Incluso alguien que ponga gran empefio en ser sincera y actuar siempre canforme él siente que es, puede ocultar- ‘se a si mismo algunos rasgos de su ver- dadera personalidad. Los mecanismos de defensa relegan al inconsciente aquellos impulsos que nos provocan angustia 0 ansiedad. Podemos creer que somos sin- eros con nosotros y con los demés, sin ‘ser conscientes de los rasgos ocultos de nuestra personalidad. Durante la etapa ora, la boca es ala ver instrumento de nuricidn, de explracion yde gratifcacién LA PERSONALIDAD, SUS AMENAZAS Y SUS DEFENSAS gia difusa y capaz de adoptar muchas formas, que s6lo en Ta Ultima fase de su desarrollo toma la de genitalidad) * Al principio la mente del nifio es slo ello, impulsividag pura regida por el principio de placer (satisfaccién inme. diata de todos los deseos) y que obtiene su gratificacién primordialmente del pezén materno y secundariamente de otros objetos sustitutivos (dedo, chupete...): Ia zona erdgena dominante es, pues, la boca, por lo que este pri- mer periodo del desarrollo recibe el nombre de fase oral, * A partir del segundo afto de vida el nifio experimenta una capacidad nueva: la de retener las heces. Al mismo tiem. po en torno a esta capacidad descubre la existencia de la autoridad, que pone un limite a sus impulsos y le exige posponerlos o renunciar temporalmente a ellos: aparece asi el principio de realidad y, rigiéndose por él, una parte del ello se separa del resto constituyendo el nticleo de la Ins Gees er aegh Hoobs personalidad (yo). En esta fase la sexualidad se focaliza en sentiments del nit hacia sus pds, torno al esfinter anal, por lo que se la Ilama fase anal. elaperonshaads aren armasion + El supery6 (conciencia moral) aparece como una intro- yeccidn de la figura paterna como consecuencia del com- plejo de Edipo: el nifio renuncia a su madre como objeto sexual y toma al padre como referencia 0 modelo; de esta forma, el castigo 0 amenaza de castigo del padre por el deseo incestuoso es asumido por el nifio, que lo transfor- ma en sentimiento de culpa. Esta transformacion tiene lugar en el momento del primer despertar de la sexta dad genital (4-5 afios) y necesitard para asentarse un periodo de latencia que se extiende hasta la pubertad, donde la sexualidad genital toma ya su forma definitiva. El yo aparece en este esquema sometido a presiones tanto PCRRLEIOIDE DIET internas (del ello y el superyd) como externas (del medio Y COMPLEJO DE ELECTRA social), 1 equilibrio psiquico exige un yo fuerte que sea capaz Frew se basben un personajedelatrage- =» de mantener a raya tanto al ello como al supery6, satisfaciendo dia de griega para dar nombre a uno de su también adecuadamente sus demandas y las de la sociedad. conceptos mas popularizados, el del com- plejo de Edipo. Se trata de un conflicto 7 . . 1 Psicigco vido poreinita,qvesesien, 22+ (La personalidad en la psicologia humanista: te ata por su madre ala vez que oia Maslow y Rogers y desea la muerte (simb6lica) de su padre. la Aveces este concepto engloba también el * Frente a las orientaciones psicoanalitica y conductis complejo de Electra femenino(atraccién -_‘PSiCologia humanista considera a la persona como algo distinto hacia el padre odio hacia la mad), aun- -—~»-«YY Superior a la suma de sus condicionantes (bioldgicos, psicold- que hay que advert que Freud entendié —-—-gicos, ambientales, etc.). Segtin Abraham Maslow, cada indivi- ‘més bien el complejo de Edipo como la duo tiene una naturaleza interna, en parte comin al resto de la vivencia original yel complejo de Electra especie humana y en parte especifica. Esa «naturaleza» es esen- como una derivacion secundaria, y no como fendmenos simétricos en cada uno Ae os sens, cialmente buena 0 al menos neutra: los impulsos destructivos no forman parte de ella, sino que surgen como consecuencia de Ja frustracién. Por ello, lo ideal es desarrollar esta naturaleza, lo =20m LA PERSONALIDAD, SUS AMENAZAS Y SUS DEFENSAS que se llama autorrealizacién. De ahi que Maslow bautice su teorfa como psicologia del hombre aurorrealizado. En la misma Iinea, el otro gran representante de la psicolo- gfa humanista, Carl Rogers, habla del si mismo como la estruc- tura interna que aglutina y da unidad a los diferentes aspectos dela personalidad, El si mismo no es una estructura invariable, sino cambiante aunque relativamente estable. Por eso, la psico- logia debe buscar que el paciente (sano 0 enfermo) mejore su sf mismo, mediante lo que Rogers llama el proceso de convertirse en persona (titulo de una de sus obras mas conocidas). 2.3. Rasgos y tipos de personalidad . La clasificacién de las personas en tipos fue ya propuesta en Grecia por médicos como Hipécrates y Teofrasto: baséndose en Ja teorfa de los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra), se suponia que los hombres también estan compuestos por cua- tro liquidos o humores (sangre, flema, bilis negra y bilis amari- lla) y el predominio de uno u otro de estos humores daria lugar a cuatro temperamentos distintos: sanguineo, flematico, melancédlico o nervioso y colérico. En la primera mitad del siglo xx surgen teorias de tipos psi- cosomaticos (Kretschmer, Sheldon), que establecen unas rela- ciones bastante discutibles entre el aspecto corporal y los rasgos psicolégicos; por otro lado, el psicoandlisis también clasifica a los individuos en funcién de la posible fijacién en una de las fases del desarrollo psicosexual (cardcter oral, anal, etc.). Lo mas frecuente, sin embargo, es que no aparezcan teorfas puras de tipos, sino que éstos se definan en funcién de rasgos o factores més facilmente identificables. A veces, los resultados no difieren demasiado de la tipologfa antigua, como en el caso de la carac- terologia de Heymans y Le Senne, muy utilizada en Espafia P_ovats WS) ABRAHAM MASLOW Nacido en Nueva York en 1908 en el seno de una familia de emigrantes judios de Rusia, tuvo una infancia solitaria y centrada en los libros. Se casé con una prima en con- tra de la opinion de sus padres. Se doctor6 en Psicologia en la Universi- dad de Wisconsin. Entr6 en contacto con inmigrantes europeos de la talla de Alfred Adler, Erich Fromm y Karen Horney (todos ellos encuadrados en el psicoanalisis heterodoxo) y con el ges- taltista Kurt Goldstein. Tres proponer su teoria sobre la jerarquia de las necesidades humanas, sintetizada en la famosa pirémide de Masiow, ahon- 6 en el concepto de autorrealizacion y lider el movimiento conocido como psicologla humanista. Desde 1951 fue jefe del Departamento de Psicologia de la Universidad de Brindels. Murié en California en 1970. Plreselion =" Fijacién Es la detencién en una de las eta- pas del desarrollo del individuo. HEYMANS-LE SENNE: LOS OCHO TEMPERAMENTOS Cada temperamento se define en funcion de la presencia o na de tres rasgos: emotividad, actividad y resonancia. Una persona emotiva es quella que se conmueve fécilmente, La actividad es la tendencia a actuar siempre, incluso cuando uno no tiene obligacién o necesidad de hacerlo, ¥ la resonancia es la forma en que repercuten los sucesos en la persona: sie llevan a reaccionar inmediatamente, e trata de alguien primaro; si tarda en reaccionar, pero la impresion es més duradera, es secundaria. De esta forma obtenemos las siguientes combinaciones, alas que se adjudican los nombres que se indican. motivo — activo ~ primario Colérico No emotivo ~ activo ~ prim Sanguineo Emotive - activo —secundario Apasionado No emotivo— activo ~ secundario _Flematico motivo ~ no activo ~ primario Nervioso [No emativo no activo primario Amorfo Emotivo—no activo ~ secundario Sentimental No emotivo—no activo ~secundario Apético mie Em BIG FIVE U OCEAN los big five son también denominados mediante el acrénima OCEAN, ya que la inical de cada uno dels factores cores- ponderfaa una de as cinco letras de esta palabra inglesa 0: Openness (apertura) * C: Conscientiousness (responsabili- dat, © E:Extravesion ‘A: Agreeableness (afailida). © N:Neuratcism. La estabilidad emocional y su contraria el neuroticism, confoman uno de fs es en aque se articula a personalidad, segcn Eysenck LA PERSONALIDAD, SUS AMENAZAS Y SUS DEFENSAS. como base de los test de personalidad en los aftos sesenta y setenta. Segtin estos autores, existen tres rasgos basicos (emoti- vidad, actividad y resonancia) que pueden estar presentes 0 no y cuyas posibles combinaciones dan lugar a los ocho tempera. mentos (ver Heymans-Le Senne: los ocho temperamentos) Otros autores como Cattell y Eysenck proponen teorias de rasgos en las que éstos aparecen como continuos y donde cada ndividuo se sitda en un punto entre los dos términos extremos, Mientras que Cattell distingue dieciséis factores basicos dife- rentes (afabilidad, inteligencia abstracta o concreta, estabilidad emocional, dominancia 0 sumisién, etc.), Eysenck considera tres rasgos como ejes de un sistema tridimensional de coorde- nadas: extraversién-introversién, neuroticismo-estabilidad emocional y psicoticismo-control de impulsos. En la actualidad, el modelo de més aceptacién es el de los big five (los «cinco grandes»), que considera cinco grandes fac- tores a partir de los cuales pueden organizarse las diferencias entre los individuos: + Estabilidad emocional (0 lo contrario, neuroticismo). De un lado estarfa el individuo sereno, seguro y autosatisfe- cho, y del otro el ansioso, inseguro y autocompasivo. + Extraversién. El individuo sociable, afectuoso y orientado ala diversién se opone al retrafdo, reservado y serio. + Apertura mental. Abarca desde personas orientadas a la novedad, imaginativas ¢ independientes hasta aquellas otras rutinarias, pragmaticas y conformista * Afabilidad, La escala se extiende ahora del individuo con- fiado, amable y colaborador al suspicaz, duro y falto de colaboracién. + Responsabilidad. Va de las personas organizadas, cuida- dosas y disciplinadas a las desordenadas, descuidadas e impulsivas. Elmodelo de los «cinco grandes» ha servido también de base para el estudio de la influencia genética en la formacién y des- arrollo de la personalidad. Una investigaci6n sobre gemelos del afio 1996 arrojaba las siguientes correlaciones en las puntuaci nes de los big five: estabilidad emocional 0 neuroticismo, 41%; extraversién, 53%; apertura, 61%; afabilidad, 41%, y responsa- bilidad, 44%, en general muy por encima de lo que seria la corre- lacién esperable en dos personas cualesquiera elegidas al azar. 2.4. Teorias de la interaccién sujeto-medio A diferencia de las teorfas de rasgos, las teorias de Bandura y Rotter conciben la personalidad y su manifestacién conduc- tual como el resultado de la interaccién de cogniciones (creen- cias, expectativas y valoraciones), aprendizajes previos y la influencia del ambiente. 22m LA PERSONALIDAD, SUS AMENAZAS Y SUS DEFENSAS frome a put ) EVALUA TU PERSONALIDAD {€émo evalias tu propia personalidad? ;Crees que tu opinién sabre ti mismo coincide con la que tienen los demas? Hay una forma facil de ‘averiguerlo, Sefiala, en cada uno de los aspects dela taba, la puntuacign que cees que te mereces, teniendo en cuenta que 1 constituye la ‘méxima puntuacon para el adjetivo de fa izquierda (por ejemplo, ansiose,y 5 a maxima para el adjetivo de la derecna(seren) ee a Ansiaso 1-2-3-4-5 Sereno Insegura 1-2-3-4-5 Seguro Autocompasivo 1-2-3-4-5 _Autosatisfecho Retraldo 1-2-3-4-5 Sociable Reservado 1-2-3-4-5 ——Afectuoso Serio 1-2-3-4-5 —Orientado a la diversion Orientado ala ruta 1-2-3-4-5 —Orientado ala novedad Pragmatico 1-2-3-4-5 Imaginative Contormista 1-2-3-4-5 Independiente Suspicaz 1-2-3-4-5 —Coniado Duro 1-2-3-4-5 Amable Falto de colaboracién 1-2-3-4-5 —Colaborador Desordenado 1-2-3-4-5 —Organizado Descuidado 1-2-3-4-5 —Cuidadoso Impuisivo 1-2-3-4-5 —_Disciplinado ‘Acontinuacion suma las puntuaciones en cada uno de los apartados y andtalas. Ce PUNTUACION TOTAL Estabilidad emocional Extraversion Apertura mental Mabilidad Responsabilidad ‘Una vez hecha esto, pide a dos o tres personas que te conazcan bien que realicen este mismo cuestionario, pro referido a ti. Compara fos resul- tados y saca tus propias conclusiones. Albert Bandura destaca la retroalimentacién entre cogni- cién y ambiente: por un lado, el sujeto valora la situacin de una manera y esta valoracién produce una conducta; por otro, la conducta realizada provoca unos resultados y esos resultados influyen en las expectativas en situaciones futuras, tal como se ve en el esquema. Las expectativas de cada sujeto generan su propia percep- cién del valor de su conducta y definen las condiciones en que ésta puede considerarse como exitosa o fracasada, Bandura alu- de aeste hecho con el concepto de autoeficacia, es decir, efica- cia que nace de las propias expectativas y valoraciones: una misma conducta (por ejemplo, un examen mal resuelto) puede ser vista como consecuencia de la propia inutilidad o como un desafio para aprender més y sacar mejores notas. m238 LA PERSONALIDAD, SUS AMENAZAS Y SUS DEFENSAS ex JULIAN ROTTER vey | Nacio en 1916 en Estados Unidos hijo de emigrantes judios, Fue alumno de Adler Ny Lewin y profesor en las universidades de Ohio y Connecti- cut, En esta altima fue director del Programa de Psicologia Clinica, Es, junto con Albert Bandura, uno de los principales tedricos del aprendizaje social, Formulé el concepto de «locus de controls, esto es, la creencia que un sujeto tiene acerca de su propia capacidad de controlar su existencia, Su obra principal es Aprendizaje social y psicologta clinica Las personas con un lacus de contra interno estén convencidas de que dominan su destna ¥ ponen ells mismas las condiciones para que se haga efectvo ese destino (profecta autocumpide). Aa] eneran Retroalimentacitn entre cogncidn y ambiente AMBIENTE rovoca Noitican En parecidos términos se expresa Julian Rotter. Para este autor, hay dos grandes tipos de personalidad que se definen por su locus de control. ;Qué es lo que se entiende por locus de con- trol? Es, por decirlo de alguna manera, el lugar o «centro» al que uno asigna la responsabilidad de Io que le ocurre. Las personas con locus de control interno son las que estan convencidas de que el destino est4 en sus manos y pueden controlar su futuro, mientras que, por el contrario, quien tiene un locus de control externo piensa que su vida depende del azar, la suerte (general- mente mala) y las decisiones de los demés. Es evidente que los primeros estan en mejores condiciones para afrontar los con- tratiempos de la vida que los segundos. Un famoso experimento realizado con 99 personas a lo lar- go de mas de cuarenta afios ha demostrado una sorprendente correlacién entre lo que podrfamos llamar las expectativas per- sonales de un joven de 20 afos y la realizacién practica de su vida posterior: los universitarios con cardcter optimista tenian cuarenta afios después, en general, un estado de salud bastan- te mejor que los que presentaban tendencia al pesimismo. Nos encontramos una vez mas con un ejemplo de profecia auto- cumplida: basta con que alguien se convenza realmente de algo para que él mismo ponga las condiciones que hardn efectivo eso mismo de lo que esta convencido. eo Estudio y medida de la personalidad Los métodos empleados en el estudio de la personalidad son basicamente tres: la entrevista personal, la observacién del sujeto en su entorno (realizada sobre todo con nifios) y las test de personalidad. Nos centraremos en este tiltimo método. Tienen especial importancia, dentro de las pruebas de personalidad, los llamados test proyectivos, Consisten en presentar al sujeto un estimulo ambiguo y pedirle que lo interprete o que realice alguna tarea sencilla, pero que admi- ae LA PERSONALIDAD, SUS AMENAZAS Y SUS DEFENSAS te muchas posibilidades de ejecucién (por ejemplo, un dibu- jo): lo que la persona hace o dice en una situaci6n asf revela sus ideas, sentimientos y deseos, quiza inconscientes, pero reales en cuanto que le han llevado a actuar de una forma en vez de otra. Es comprensible que sea el psicoanilisis y otras teorfas préximas las que hacen mayor hincapié en este tipo de pruebas, 3.1. Asociaciones libres Este método consiste en pedir al sujeto que diga lo primero que se le ocurra, de forma espontanea y sin censura, ante la palabra, imagen o idea que se le presenta. El propio Freud hizo amplio uso de este método, general- mente en el contexto de entrevistas en que se buscaba el or gen de una neurosis, el significado de un suefio o las razones de un determinado comportamiento; sin embargo, fue Jung quien lo desarroll6 y lo doté de mayores autonomfa y preci- sion. Como el propio Jung describe, se parte de una lista de pala bras en las que no se buscan unas connotaciones especificas, por ejemplo familiares, agresivas o sexuales (otros psicoanalis tas, como Rapaport, sibuscan intencionadamente estas conno- taciones). El sujeto debe reaccionar ante ellas emitiendo la pri- ‘mera palabra que viene a su mente; si no sigue exactamente las instrucciones, balbucea o tarda mas de la cuenta, 0, lo que es mas frecuente, si se producen perturbaciones similares en las palabras siguientes (debido a un efecto llamado resonancia), estamos ante un indicio de complejo, es decir, la palabra ha removido algo que el sujeto preferfa mantener oculto y por eso se ha vuelto incapaz de seguir las sencillas instrucciones de la prueba. A continuacién, se pide al sujeto que explique lo que le sugieren estas palabras: tanto si colabora como si muestra resis- tencias, el psicélogo encuentra pistas que le ayudan a compren- der mejor la personalidad del paciente. Los test constituyen un método basico para el estudio dela personalidad. 3.2. El test de Rorschach Es el mas conocido a nivel popular de los test proyectivos. Elaborado por el psicoanalista suizo Hermann Rorschach, con- siste en un repertorio de diez laminas con manchas en las que el sujeto debe decir qué figuras adivina. El examinador debe anotar todas las respuestas y el tiempo, pero también las equi- vocaciones, gestos significativos, etc. La evaluacién tiene en cuenta el ntimero de respuestas en cada lamina, los posibles fracasos (no reconocer ninguna figura), la categoria o tipo de 25m i. LA PERSONALIDAD, SUS AMENAZAS Y SUS DEFENSAS- Om JUNG Y LAS ASOCIACIONES LIBRES ‘clin dia me vi aorraado por un profesor de Derecho que se interesaba por estas experiences, per sin creer apenas en elas, Fula vere provis- ‘ode mis dts iste de palabras inductorasy crondmetro, Era un sefar de edad que l llegar ala decimoquintaasociacdn se cansd y me dij —j(ué es lo que usted pretende en realidad? {Qué puede salir de esto? Salen no pacas cosas que voy a decir La&reacciones eriticas habian sido: ; Palabras inductoras Palabras inducidas paca) muerte morir besar bello corazén palpitar pagar {a semeuse Ia esembradora) Se trataba de un profesor unversitario que rondaba las setentaafos y pensaba ya en su retro. Me atrevi a llegar alas siguientes concusiones: 1. Mi hombre debia de tener dficultades econdmicas de cierto orden, pues a “dinero” asaci “poco”, y ante “pager” reacciond violentamente, 2. Cuando se llega a esa edad, se piensa involuntriamente en le muerte; naturalmente, no se habla de ello, o ue noimpide que el inconscien- ‘e lo confiese con inciscrecion, Ale palabra “muerte”, el sujetorespondis “mori: no abandona el tema, piensa en elfema yéste le domina 3. "Besar “bello”. He aqui otra cosa: jes como un grito del corazén! En un viejo jurista, esto nos sorprende; pero, como se sabe, el amor fla- ‘rece a todas las edades. Por otra parte, recordemos que a una edad avanzada ciertos recuerdos sentimentales reaparecen con facilidad, ‘ecordndose con ternura el encanta de la vida de antafo.Alguna aventura erdtica debfa de haber acudido a su memoria; he relacionado con elloa “la semeuse, que servia de efigie en las monedas francesas, {Por qué no podta haber habido alguna francesa en su vida? Le die: Es evidente que usted tiene dificultades econémicas; piensa en la muerte a causa de un ataque cardio; de vez en cuando tiene palpitaciones. ¥, ademas, usted tiene dulces recuerdos que le han hecho evocar probablemente una aventura amorosa con una francesa. Dio un pufetazo en la mesa:—jPero esto es magia negra —exclamé—. ;Cémo sabe usted e30? iE cierto? SI, es cierto, Corrié luego a la habitacion de al lacoy le dijo a su mujer: —Ven, tienes que someterte también ala experiencia, —Y luego—: No, mejor n, sin duda es preferile.» 6. Jin: Las complejo y nconsciente, Alianza figura reconocida (objeto, animal, persona...; asi como otras categorfas mas especificas: érganos y actos sexuales, paisa- jes...), sila interpretacién es frecuente u original, si se refiere a Ja mancha completa o sélo a una parte, etc. La interpretacién del test de Rorschach es compleja y una formacién especifica por parte del psicélogo. requi 3.3. El test de apercepcién tematica (TAT) Propuesto en 1935 por Morgan y Murray, el test de apercep- cién tematica (TAT) consiste también en mostrar una serie de léminas ante las que un sujeto debe expresar sus reacciones. A diferencia de la prueba anterior, no se trata de manchas sino de dibujos reconocibles y lo que se pide al sujeto es que invente ‘ ee una narracién en consonancia con ellos. Se presupone que Una de as laminas del test de Rorschach, estas narraciones son proyecciones levemente disfrazadas de la wm LA PERSONALIDAD, SUS AMENAZAS Y SUS DEFENSAS vida y preocupaciones reales del sujeto. El psicslogo debe tener la suficiente habilidad para interpretarlas, partiendo del principio de que entre los personajes de la historia hay uno (héroe) con quien el sujeto se iden- tifica (a veces dos, uno primario y otro secundario, que representan aspectos distintos de su personalidad) y otros que representan fuerzas o personas de su medio yque pueden desempefiar un papel a favor o en contra del héroe. 3.4. Test de dibujos Los test de dibujos consisten en pedir al sujeto que realice un dibujo. Entre las diferentes versiones una de las mas conocidas es el test del arbol o de Koch, que consiste en dibujar un arbol; otro, el test de Machover consiste en dibujar una figura humana; pero quizé el mas completo sea el que se conoce por las iniciales ingles zar esos tres dibujos. senta el ambiente familiar, mientras que la persona y el __suieto Arbol harfan referencia a uno mismo: la personalidad social y la personalidad profunda, respectivamente. Los detalles son significativos: un desartollo de las rai- ces puede indicar importancia de lo oculto, lo incons- ciente; la casa puede tener aspecto acogedor o de cér- cel, en la persona pueden faltar rasgos significativos 0 aparecer asimetrias evidentes, etc. 3.5. Test de frustracién de Rosenzweig s THP (iree-house-person), consistente en reali- Ura de\as laminas de test de apeespeeytemétiva (A) : La interpretacidn de esta imagen como base para contar una Se presupone que la casa repre- floats vases ists str a pronala dl Consiste en una serie de dibujos, similares a vifie- es TH. Pores terretr algun dees aos tas, en los que hay dos personajes, aunque s6lo apare- _pryestadosen este dibujo? ce lo que dice uno de ellos. El sujeto debe imaginar lo que dice el otro y cémo se siente. En este caso no se tra~ ta de medir un conjunto de rasgos de personalidad, sino s6lo uno de ellos: el nivel de tolerancia a la frustracién, es decir, cémo reaccionamos ante los fracasos. 3.6. Grafologia El principio implicito en todos los test proyectivos (la per- sona se proyecta a s{ misma en todo lo que hace, percibe 0 entiende) es el mismo que funciona en la grafologia o interpre- tacidn de los rasgos de escritura. Distintos autores y escuelas han oftecido interpretaciones sobre el significado psicolégico de estos rasgos, pero tales interpretaciones y el mismo caracter cientifico de la grafologia han sido muchas veces cuestionados Por lo general, han predominado las interpretaciones simb6li- e278 Una de las pruebas proyectivas mas usadas, sobre todo con nifios,consiste en pedi al sujeto ‘que dibuje a su familia Elcardcter cientifico de la gratologia (interpretacion dela personalidad a través escritura) ha sido puesto en tela de uico. F_closario Oy) ) Ansiedad Es una reaccién de miedo y ner- viosismo ante amenazas general- mente poco definidas, reales 0 imaginarias. Esquizofrenia Se trata de una falsa percepcién de la realidad, la creacién de un «mundo propio» a base de deli fios y alucinaciones. Hipocondria Se tata de una preocupacién excesiva por la salud fisica y por el ssgo de enfermedad. ftem Es cada une de las cuestiones que el sujeto debe contestar en un test Paranoia Es una actitud de permanente suspicacia 0 sospacha sobre las intenciones de los demas. LA PERSONALIDAD, SUS AMENAZAS Y SUS DEFENSAS cas y aleg6ricas con las que una gran mayoria de psicélogos no estd de acuerdo (por ejemplo, arriba = espiritual, idealista; aba- jo = material, sexual; izquierda = maternal, hogarefio, timido; derecha = paternal, extravertido; letra grande = ‘levado auto- concepto; letras separadas entre sf = independencia, etc.). 3.7, Pruebas no proyectivas Los llamados cuestionarios de personalidad son pruebas generalmente escritas en los que el sujeto debe responder «st», «no» 0 «no sé», 0 sefialar una entre varias alternativas. La correc- cién de estas pruebas se realiza también de forma estandariza- da, otorgando a cada respuesta una puntuacién prefijada en uno 0 varios de los apartados que se califican y sumando al final todas las puntuaciones. ‘A pesar de la apariencia de objetividad y pre cuestionarios, es dudoso que sus resultados sean més que los de las pruel como la influencia del examinador (que goza en las pruebas pro- yectivas de un margen amplio para la interpretacién), a cambio se introducen otros como el excesivo peso concedido a la auto- percepcidén del sujeto, que muchas veces no contesta lo que de verdad hace o piensa sino lo que cree que debe contestar. E: cierto que a veces se introducen «preguntas trampa» para medit la sinceridad de las respuestas, pero son faciles de detectar por una persona acostumbrada a realizar test de este tipo (por ejem- plo, ante una frase como «algunas veces miento» esa persona sabe que la respuesta id6nea es «verdadero», ya que si contesta «falso» se pondra en duda su idad en el resto del test). Los cuestionarios de personalidad més utilizados son: * El 16FP (abreviatura de cuestionario de dieciséis factores de la personalidad), también conocido como test de Cat- tell de personalidad (para diferenciarlo del test de inteli- gencia del mismo autor). Consta de 374 items a los que el caminado debe contestar «cierto», «dudoso» o «falso», aunque en las instrucciones se aconseja contestar «dudo- so» s6lo cuando sea absolutamente necesario. fl NEO-PI-R (abreviatura de Nuevo Inventario de Persona- lidad Revisado) evalia los big five abilidad emocional, extraversi6n, apertura, amabilidad y responsabilidad, @ través de 240 ftems (aunque existen también versiones abreviadas), en los que el sujeto debe expresar su grado de acuerdo 0 desacuerdo, + El MMPI (de Inventario Multifdsico de Personalidad de Minnesota), ut do desde 1942 y revisado en los afos ochenta (aparece ahora como MMPI-2), consta de unos 700 items en los que el examinado debe contestar «sf», «no» 0 j6n de estos bles bas proyectivas. Si bien se elimina un factor ine e age U LA PERSONALIDAD, SUS AMENAZAS ¥ SUS DEFENSAS «no sé». Un ntimero excesivamente alto de «no sé» invalida el test. Este cuestionario se ha revelado particularmente titi para detectar el riesgo de trastorno mental al medir rasgos como la hipocondria, la paranoia, la esquizofrenia, etc. © La personalidad amenazada: estrés, afrontamiento y mecanismos de defensa Se conoce como estrés, o también como sindrome general de adaptacién (SGA), la situacién de presi6n 0 tensién psicol6- gica que afecta a un organismo y le provoca ansiedad. El estrés est desencadenado por uno 0 varios factores llamados estre- sores y entre sus sintomas mas conocidos aparecen la ansiedad, Ia falta de concentracién, la irritabilidad, el insomnio, etc. Aunque el término estrés es relativamente reciente, la reali- dad nombrada por dicho término es antigua; otra cosa es que su presencia se haya multiplicado en las sociedades modernas. La psicologia ha estudiado los factores y rasgos de personalidad que influyen ena resistencia al estrés (optimismo, grado alto de autoeficacia, locus de control interno, ete.), pero también las estrategias que pueden usarse para evitar el coste energético de esta resistencik Ha sido sobre todo el psicoandlisis la corriente psicolégic que ha llevado a cabo la enumeraci6n y definicién de los meca- nismos de defensa, estrategias utilizadas por una personalidad (0 la parte mas visible de ésta, el yo) que percibe una amenaza y, en ver de afrontarla, se autoengafia de alguna manera para no tener que hacerlo. Como mecanismo de defensa principal, y base de todos los demés, los psicoanalistas sefalan la repre- si6n, por la cual se convierte en inconsciente aquello que no se quiere admitir, generalmente por el sentimiento de culpa o ver- giienza que lleva asociado (por ejemplo, el nifio al que un dia sorprendieron robando y posteriormente olvida este hecho). Otros mecanismos de defensa son los siguientes: + La negacién, similar a la represién aunque sin Hegar a ta expulsién total de la conciencia, consiste en no reconocer la realidad de lo que nos asusta ¢ incomoda, en hacer «como si» no fuera real, pero sabiendo en el fondo que si lo es: si alguien recibe una mala noticia inesperada (por ejemplo, que padece un cancer incurable), su primera reaccién es no aceptar el hecho, pensar en un error, afe- rrarse a otras explicaciones posibles, etc. + Si fallan la represion o negacién del problema, el siguien- te paso en el camino del autoengaiio es distorsionarlo. Las formas de distorsién son variadas. En primer lugar nos podemos engaiiar sobre las causas del problema: atribuir e298 EL ESTRES «Fue Hans Sele (1936) quien describ e sindrome general de adaptacién, como respuesta inespectica del organismo que atraviesa por ties fases o estaciostipicos. primer estadio es la reaccidn de alar- ‘mas ante una situacin de estrés se pro- duce de inmediato una inensa actvacién fisil6gica, un aumento brusco de la act- Vid dal sistema nervioso simptco, que aumenta los cursos de cara a soluionar el problema, Cuando este esfuerzo extraordinaro no es sufciente, se pasa a una segunda fase de resistencia en la que se mantione [a hiper- activacin en un nivel més moderado que en fa fase anterior pero con un ceste para el organismo, Sino es posible superar la situacion de estrés, se pasa a la dltima fase, el agotamiento, cuya persistencia tiene efectos patligios sobre los siste- ‘mas inmunligico, digestivo y respiratorio. ‘a larga, las consecuencias del estes pueden acabar aectando a determinados ‘rganos 0 sistemas corporales y producit distintas enfermedades psicosomatioas: cardiovasculares (por ejemplo, aritmias cardiacas), digestivas (Alcera péptica), respiratoras (asma bronquial), dermato- \6gicas (psoriasis), misculo-esqueléticas (artitis reumatoide), entre otras.» A Pues: Cognicn y aprendlizaje: fundamentaspsicotgice,Prénide LA PERSONALIDAD, SUS AMENAZAS Y SUS DEFENSAS a otro lo que en realidad me pertenece, pero no quiero aceptar (en los matrimonios que se divorcian, casi siempre uno cree haber actuado correctamente, por lo que el res- ponsable de la ruptura es «el otro»), imitar 0 adoptar las actitudes de alguien para poder apropiarse también de sus éxitos y olvidarse de los fracasos propios (por ejemplo, la persona que trata de elevarse sobre una existencia medio- cre vistiendo como un personaje popular), teorizar sobre un problema en vez de acometer su soluci6n practica (por ejemplo, el padre que, en vez de hablar con el profesor del problema real de su hijo, achaca este y otros muchos pro- Los mecanismos de defensa consisten blemas ala baja calidad de la educaci6n en Espaiia). Estas Bésicamaneen poet en prétca la strategie tres formas de distorsi6n se llaman, respectivamente, pro- fel avestruz: nos sentimos mejor no haciendo + : frente a los problemas, sino ignorndalos. yeccién, identificacién ¢ intelectualizacion. + También se puede negar un problema distorsionando sus efectos: es posible desplazar las emociones reprimidas de unas personas a otras, como el empleado que no levanta la voz ante el jefe que constantemente le humilla, pero se desahoga a gritos tan pronto llega a casa; 0 cambiar un afecto en su contrario, como quien pretende disimular la nvidia ante el éxito de un amigo con muestras excesivas de alegria; también podemos convertit deseos o impulsos de los que nos avergonzamos en sentimientos que la sociedad valora positivamente (por ejemplo, el deseo incestuoso en amor paternal, filial o fraternal, o la atrac- cién homosexual en amistad y compaierismo), y final- mente es posible regresar a conductas propias de etapas en las que no se tenian que afrontar este tipo de proble- mas, como el adulto que tras una reunién en la que ha tenido que soportar criticas ¢ insultos llega a casa y se echa a llorar en brazos de su mujer. Estos otros mecanis- mos de defensa reciben el nombre de desplazamiento, formacién reactiva, sublimacién y regresién, respectiva- mente. 3Son eficaces estos mecanismos de defensa, es decir, defien- den realmente la personalidad amenazada? Pueden serlo tem- poralmente, e incluso a veces son inevitables, pero a la larga empefiarse en ignorar los problemas es menos rentable (o mas stresante) que afrontarlos con realismo. Como en otros terre- nos, la diferencia entre lo normal y lo patolégico no consiste en hacer uso 0 no de los mecanismos de defensa, sino en la inten- sidad y duracién de este uso: es normal que los primeros dfas uno no acepte la muerte de un ser préximo, pero a una perso- na que varios afios después de la muerte de su madre todavia sigue conversando con ella como si estuviera viva y creyendo que lo esta (como el Norman Bates de Psicosis) le aconsejarfa- mos que fuera a ver a un especialista cuanto antes. m220m

You might also like