You are on page 1of 9
16 Aparatologia preajustada estéticos (Fig. 1.3 A y B). En este capitulo desarrollaremos un método para la colocacién de la aparatologia que, a nues- tro criterio, es de gran utilidad y minimiza la posi- bilidad de errores. Previo a esto, es necesario recordar el trabajo de Andrews titulado “Seis Iaves para la oclusién normal”, en el que describe los seis factores que consideré comunes a ciento veinte oclusiones normales no tratadas ortodéncicamente. Estas oclusiones perfectas desde el punto de vista anatomico y funcional fueron la base para la pres- cripeién de la aparatologia preajustada. Otro aspecto que se hace imprescindible explicar previamente son los objetivos que debe- mos alcanzar con el caso ortodéncicamente trata- do y que tienen una directa relacién con la_ubi- cacién de tubos y brackets, es decir, los objetivos fancionales oclusales. LAS SEIS LLAVES DE ANDREWS En el trabajo titulado "Seis laves para la oclusién normal" Andrews describe los seis fac- tores que consideré comunes a ciento veinte oclu- siones normales no tratadas ortodéncicamente. Eran modelos pertenecientes a pacientes con oclusiones perfectas desde el punto de vista anatémico y funcional que no podian ser mejo- radas con terapia ortodéncica. Estas caracteristicas comunes se refieren a: 1. Relacién molar. 2. Angulacién o tip de la corona (mesiodistal).. 3. Inclinacién coronaria 0 torque (labiolin- gual). 4. Rotaciones. 5. Espacios o diastemas. 6. Plano oclusal (curva de Spee). Es necesario antes de desarrollar las "Seis Haves de la oclusién normal”, hacer referencia a la terminologia que se menciona en elas: Plano de Andrews Es un plano que divide las coronas de los dientes en oclusién normal a la altura de sus pun- tos EM, 0 en el caso de un diente aislado, separa la porcién oclusal de la gingival a la altura de EM (Fig. 1.4) Fig. 1.4: Plano de Andrews Corona clinica Corona clinica de un diente es la cantidad de corona visible intraoralmente o en modelos de estudio. En las Ilaves de Andrews, este concepto se aplica para la denticién mixta tardia o la per- manente (es decir, cuando los dientes se encuen- tran erupcionados en su totalidad) y donde el esta do gingival es saludable. En caso de existir recesiones 0 hipertrofias gingivales se debera considerar, siguiendo el eri- terio de Orban, que la longitud de la corona clini- ca es 1,8 mm menos que la longitud de la corona anatémica. Eje mayor de la corona clinica (EMCC): En todos los dientes, es la porcién mas promi- nente del lébulo central de cada cara vestibular con excepcién de los molares, en los que sigue el surco que separa las ctispides vestibulares Este eje puede ser determinado apoyando de lado la mina de un lapiz desde gingival hasta incisal u oclusal, y se visualiza en cada corona como una linea recta Se define como punto EM al punto medio del eje mayor de la corona clinica (Fig. 1.5) Aparatologia preajusiada 17 EMCC Fig. 1.5: Eje mayor de la corona clinica y punto EM LLAVE 1: Relacién molar Andrews define la relacién de Clase I molar de la siguiente manera: + La edspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco entre las ciispides vestibulares mesial y media de! primer molar inferior. + La clispide mesiopalatina del primer molar superior asienta en la fosa central del primer molar inferior, + La corona del primer molar superior debe tener una inclinacién de manera que la ver- tiente distal del reborde marginal distal ocluya sobre la vertiente mesial del reborde marginal mesial del segundo molar inferior. 18 _Aparatolog/a preajusiada El primer punto de esta definicion se ajusta a la definicién de Clase 1 de Angle. Los dos restantes se refieren a dos aspectos que no s6lo definen una correcta relacién entre ellos, sino que ademas posibilitan la interdigi- tacion normal de los dientes ubicados hacia mesial, hasta el canino (Fig. 1.6 D). En la figura 1.6 A, B y C se observa que la falta de una inclinacién adecuada del molar provoca una alteracién de la relacién de Clase I canina que sera mayor cuanto mas vertical sea la posicién del molar. Fig. 1.6: La relacion molar descripta por Andrews requiere que el molar superior presente un mayor grado de inclinacion (Fig. D) Aparatologia preajustada 19 Fig. 1.7: Valor de inclinacién mesiodistal de las coronas. Todos los valores son positives al presentar la por- cién gingival inclinada hacia distal. LLAVE 2: Angulacion mesiodistal de las coronas (TIP) La inclinacién coronaria se mide entre el eje mayor de la corona clinica (EMCC) y una per- pendicular al plano de Andrews que pasa por el punto EM (punto medio del eje mayor de la coro- na clinica). + La porcién gingival del eje mayor de la corona clinica debe estar ubicada en una posi- cién mas distal que la poreién oclusal. En la figura 1.7 se observan los distintos gra- dos de inclinacién de las coronas dentarias. Fig. 1.8: A) La inclinacién coronaria adecuada requiere un espacio mesiodistal mayor. observa el canino en posicién vertical. B) Se 20 Aparatologia preajustada LLAVE 3: Inclinacién labiolingual de las coronas (torque) El torque coronario esté medido en grados entre una perpendicular al plano de Andrews que pasa por el punto EM y una tangente a la cara vestibular del diente que, pasando por el mismo PI Andrews punto, tiene sus extremos a igual distancia de la porci6n incisal y gingival de la corona (Fig. 1.9). + La tangente que pasa por el centro del eje mayor de las coronas clinicas de los incisives Fig. 1.9: Forma en que Andrews realizé la me del torque coronario. centrales y laterales superiores tiene una incli- nacién desde gingival y palatino hacia incisal y vestibular (torque positivo). + En los restantes dientes del maxilar supe- rior y en todos los del maxilar inferior, la tan- gente va desde vestibular y gingival hacia incisal (u oclusal) y lingual. Esto es denomi- nado torque negativo (Fig. 1.10). . 1.10: Valores de torque coronario para cada una de las piezas dentarias. Los incisivos centrales y late- rales Superiores son los Unicos que poseen torque positivo. El torque de las piezas dentarias también puede evaluarse teniendo en cuenta el eje mayor del diente. Para un mismo diente se observan va- lores diferentes segiin cémo se realice la medi- cién. Al analizar los valores de preajuste que pre- senta una determinada aparatologia se debe tener en cuenta a qué tipo de medicién se refieren los valores dados para el torque (Fig. 1.11). Un correcto torque del sector anterior resulta indispensable para obtener la relacién canina y molar de Clase I (1 Aparatologia preajustada 21 Fig. 1.11: Diferencias entre las mediciones de torque coronario y de torque dentario en una misma. pieza dentaria. Fig. 1.12: Iniluencia del torque en la relacién intero- clusal. A) Torque normal. B) Ante una falta de torque en el sector anterior se pueden produc! diastemas. C) La falta de torque origina una relacion de Clase II 22 Aparatologia preajustada LLAVE 4: Rotaciones En una oclusién normal no deben existir rota- ciones dentarias Los molares y premolares rotados ocupan mas espacio del normal en la areada (Fig. 1.13 A). Los incisivos rotados necesitan menos espacio que los correctamente alineados (Fig. 1.13 B). Las rotaciones dentarias generan problemas estéticos y funcionales. En el sector anterior afec- tan notoriamente la estética, pero en el sector pos- terior s n-mas importantes los trastornos fun- cionales que ocasionan. Por ejemplo, una pieza posterior rotada varia la ubieacién de sus cuspides y altera la relacién interoclusal con el antagonista, dando lugar a contactos prematuros ¢ interferen- cias, Las rotaciones de caninos afectan notoria~ mente ambos aspectos, la estética y la funcién, Fig. 1.13 A: Rotaciones dentarias en el sector pos- terior. LLAVE 5: Espacios o diastemas Los dientes estén ubieados con sus puntos de contacto perfectamente relacionados, sin espacios entre si Esto requiere que no existan malformaciones dentarias ni discrepancias en el ancho mesiodistal de los dientes de ambos maxilares, es decir que no esté alterado el indice de Bolton. Cuando esto ocurre, si se pretende mantener los puntos de con- tacto, seguramente se altera la relacién inter oclusal, es decir, la clase canina y la relacion molar, o el overjet y overbite. Fig. 1.13 B: Rotaciones dentarias en el sector ante- rior. LLAVE 6: Curva de Spee + La curva de Spee en la oclusién normal debe ser pricticamente plana, En la mandibula no debe tener una profundidad mayor de 1,5 mm (Fig. 1.14 A), + Una curva de Spee profunda, producira un confinamiento de las raices de los dientes del maxilar superior. Esta situacién provoca alteraciones en ef plano oclusal impidiendo una correcta intercuspidacién, generando una oclusi6n traumatic (Fig. 1.14 B). + La curva de Spee invertida determina un exceso de espacio en los dientes del maxilar superior provocando alteraciones similares a las sei ladas en el punto anterior y falta de guia incisiva (Fig. 1.14 C). Fig. 1.14: A) La curva plana favorece una éptima relacidn intercuspal. B) Una curva profunda provo- ‘ca un espacio restringido para los dientes de! maxi- lar superior provocando alteracién del plano de oclusin. C) La curva invertida provoca alteraciones del plano oclusal, falta de guia incisiva y mayor espacio disponible en el maxilar superior. Aparatologia preajustada 23 24 _Aparatologia preajustada LOS OBJETIVOS FUNCIONALES OCLUSALES El esquema oclusal ideal corresponde a las caracteristicas de la oclusién mutuamente protegi- da, es decir: 1- Contactos bilaterales simultaneos y estables de los dientes posteriores en una oclusién de posicién de maxima intercuspidacién (MIC) coincidente con relacién céntrica (RC) 2. En esta posicién debe existir un espacio libre de 0.012 mm entre los bordes incisales de los incisivos y caninos inferiores y las caras palatinas de los caninos ¢ incisivos superiores (acople incisivo). 3- Overbite de 3.4 mm y overjet de 2. a3 mm, medido desde los bordes incisales de los inci- sivos superiores hasta la cara vestibular de los incisivos inferiores. Tanto overbite como overjet deben ser sufi- cientes para asegurar una correcta funcionali- dad de la guia anterior y canina, evitando los contactos posteriores. 4- En las excursiones laterales, los caninos deberin oeluir y el resto desoeluir. 5- En protrusiva los incisivos deberan acoplar y todos los posteriores discluir. 6- El plano oclusal debe tener sélo una ligera curva de Spee. En la figura 1.16 se ilustran los objetivos fun- cionales en un paciente donde se realiza un con- trol oclusal 4 afios después de finalizado el tratamiento ortodéncico. Fig. 1.15: Contactos bilaterales simultaneos en la Posici6n de cierre, sin contacto anterior.

You might also like