You are on page 1of 22
El procevo de amp cont audosabitales 2. Laconsagracién constitucional del arbieraje como jurisdiccién La Consttucién (areiculo 139 incso 1) regula el eseatuto del Poder Judicial y reconoce los principios de unidad y exclusivided de la funcin.jurisdiccional. ‘Agrega que "No existe ni puede esablecerse jusisdiccién alguna independiente, con excepcin de la militat y arbitral”. Es decir, concede rango consttucional al atbiteaje como mecanismo de solucion de conflicts. ‘La navuraleza juridica del arbitraje ha generado intenso debate. Asi, se dis- tingue la tess jurisdiccionalista de la tesis contraceualista'™, a la que otros auto- res agregan la tcorfa intermedia o eclécica y la negocial procesil"®. En Espata, cl Tribunal Constitucional lo ha califiado como un "equivalente jursdiccio- nal” (STC 15/1989, £ j. 9), es decir, "no reconoce que sea jurisdiccién en sentido propio", En cambio, nuestro Teibunal considera al arbitraje como “jurisdicci6n arbitral” (Exp, 6167-2003-PHCITG, £ j. 8), acogiendo la primera de estas ceo- ras, posici6n que ha sido objeto de algunos cuestionamientos, Asimismo, la Consticucién consagra al proceso de amparo (articulo 200) sin referire a su posible empleo frente a laudos arbirales. Cabe recordar que en la 29° U Sesién del Pleno, realizada el 26 de julio de 1993, el Congreso Consticu- ‘yente Democritico examiné los limites a la posible revision judicial de las reso- luciones del Jurado Nacional de Elecciones, del Consejo Nacional de la Magis- tratura y ademis las de arbitraje"®, La propuesta presentada por la Comisién de Consticacién y Reglamento al Pleno del Congreso sefialaba: Ga) MGALAZAMORA Y CASTILO Nice, “xen, ascompniie y mendes’ Moco, UNAM, 1D9is p12, tad sore sn ato fini us comers que Ta anc sei ge se ser peer ogi, oo yw une nao atte pees ona on peta epi de qc en @ icine ors sone pc pe a amped ‘Seoul cal opanm (5 En sei, fuss lomy prem Se mame ge fla ‘Eitan wnt dl uae one gu lar bere ome rsa conse to “taco toe por cn qu as dean pnt de ete we IMONROY GALVEZ Jun, sin Cel dt rcs Lie Plest 2007p. 130) Ses {Teheran compan opts gu se poten ese en ain el deo que able cede ‘itnuiens Eo eb Coton ope or am concede arc oe pemite eh ‘Secor npn ees pra co om ce to ae ‘Eda cman Comune cae y tats que “pac efron deco ‘Stoo elowe due 149 alo ental A ose es ented gat Taken nl eg conte aa mane dele aco cal cage Goce Fa ‘Conn oa pd or Gmc ut, eames puede ise le mate ‘eas son I rc oe coc Pde JE tes a uaa el Fes a Sse nls ee a si ampules Gusta coma 9) (13) MATHEUS LOPEZ Cabs Alen, “Bacs pur ota cmp ca nee ol peso ico y {bral Rerns Pru de Dench Procoa VL Lama Esa ManoyAbnpde, 203, p29 (26 ABACATOMRA Ano ep. (35) SANTISTEVAN DE NORIEGA Joye Abi ya de a poping dl al Co cml ue ec Ma esd rps La rey. 2208p (06) CONGRESO CONSTITUENT BEMOCRATICO, Det onsacl Peo - 1995 Tomo 405 eS ee ‘Samuel. Abed Yupangui proceso consitucional de amparo Sine B Abad wopenge/Elproceso constnconal de smparo “Arciculo 161.~.No son revisables en sed judicial, ls resoluciones emitidas por el Jurado Nacional de Elecciones, ef Consejo Nacional de la Magers, ‘ura y ademés las de arbiteaje, cuando las partes asi lo aeuerden’""” El texto del entonces articulo 161 ~hoy articulo 142 de la Constituci fa la parte que impedia la revsiGn judicial del “arbitraje cuando las partes sf lo acuerden” no fue objeto de mayor debate en el Pleno del Congreso. Desc x $f iminado manteniéndose con modificacones solo lo refero al Jurado Nacional de Elecciones y al Consejo de le Magistratura®® Al macgen de ello, hay que tomar en cuenta que Ia posibilidad de acudie al proceso de amparo para cuestionar laudos arbitrales no solo cients con arn slimensién procesal ~que define los supuestos en los cuales procederia- sing tans biga wna dimensién material, para determinar cuando la actuacién de los aeberee afecta derechos fandamentales. En efecto, éseré posible que los dsberos pucdan Yulnerar derechos fundamencales al resolver una controversia? Cuando el articulo 39.1 de la Ley de Atbitrae sefiala que todo laudo es “defnitivo, inapelable y de cbligatorio cumplimiento desde su notificacin a las pares”, éprecende proscebis

You might also like