You are on page 1of 10
Materiales Sintdcticos Publico, en este articulo, algunas citas que no he podido ineluir en mi Gramé- tia Histérica de la Lengua Castellana (Halle 1913) por falta de espacio. Creo que pueden servir para dar més claridad 0 més solidez a algunas de las reglas que estan expuestas en la mencionada obra, la que cito con Ja abreviatura Gr, agre- gando el niimero de los pérrafos corres- Pondientes. 1, Et. PLURAL DE Los SUSTANTIVOS El plural que expresa abundancia (Gr. 454) se halla en los siguientes versos de Berceo: «Vidieron palombiellas essir de so la mar, Mas blaneas que las nieves eontral cielo volar» Milagros 600. Con eparar mientes» se puede compa- rar el giro portugués «meter mentes> que he encontrado en el Cancioneiro da Aju- da: 158, 1; comp. 263,3. La embigiiedad del género de los abs- tractos terminados en or la pueden de- mostrar las siguientes citas tomadas de las obras de Bereeo: 1a dolor S. Dom. 546, toda la dolor Mil. 126, 1a su dolor Loores 70, esti dolor Mil 125, el dolor S. Dom. 547, los dolores Mil 397; la sue amor S. Mill 488, el su amor S. Dom. 762, el vues- tro amor Mil 257, amor complido Himn. 14; la su olor S. Oria 155, 1a olor Mil 5, sabrosa olor Mil. 112, olor sobeio Mil. 3, aquellos lores Mil. 5; 1a color S. Dom, a 86, diversas colores Loor 85, fresea color ‘Mil. 112, diversos colores S, Dom. 349, de un color $. Oria 29; la error S. Dom. 774, en sue mala error S, Millan 288, mala sudor Mil, 223; 1a su buena loor S. Orla 18, la mi dulzor Duelo 152, a una grant dulzor 8. Dom. 391; las lavores S. Dom. 738, essa tu labor Mil. 126; temprados sa- ‘bores Mil. 5, los albores Mil, 892, S. Dom. 434, Sacr, 30, en esti tal pudor Duelo 77; vuestra onor Mil 557, El sustantivo mar ¢s de género mascu- lino en el Poema del Cid (Menéndez, Can- tar 748). En las poesias de Berceo, pre- valece el masculino: Mil, 40, 317, 456, Sign. 5. Pero se halla también el ferner no: Mii, 441, 457. 3, Et acusarivo El verbo decir combinado con un acu- sativo de predicado puede regir un dati- ‘vo 0 un acusativo en las poesias de Ber- ceo (Gr, 461) : Tarazona li dizen S, Millan 71, Piedral digién el clérigo Mil. 237, Fijo del rey Don Sancho el que dicen mayor S. Dom. 127. ‘A las citas que ilustran el uso del acu- sativo de complemento interno, agrego dos tomadas de un autor portugués: « tempo de ir correr mundo», «Foi viajar terras» Coelho, Contos Popilares 48. 52 (Gr. 462). 4, CLAUSULAS ABSOLUTAS Los ejemplos que doy en Gr. 467 se pueden aumentar con algunos tomados de] Poema de Alejandro publicado por ‘Morel-Fatio: Estaval y en medio un lau- rel muy locano, Las rramas muy espesas e el tronco muy sano 918, Amigos, dis, veyedes, grado al criador, 'Pénese nues- tra cosa todavia mejor 946, Commo sedié Alixandre mano al coracon 986, Nos po- os, ellos muchos, podremos nos honrrar 1323. ‘Marerraues SietActicos 5. Et apserivo Entre Jos _sustitutos del verbo latino fieri (Gr, 410), figura el antiguo verbo tornar. Cito algunos ejemplos tomados de las poesias de Berceo: La plata tornd oz0 quando fué pistolero S, Dom. 44, Tor. né luego tan sano Que mas non parecié de la lepra un grano S. Dom. 478, De la grant malatia muda era tornada S. Dom. 679; Torné todo carbones, fo todo asola- do Mil, 326. Un predicado acompafiado de una pre- posicidn equivale aun adverbio en los si- fuientes ejemplos (Gr. 471): «Octavio torné de triste muy alegre» Patrafiuelo, Rivadeneyra IIT 142 a, , Es parecida la siguiente cons- truccién: «Cuyo modo de vivir, unido a su genio alegre y bondadoso, a su gracio- sa verbosidai y a su complacencia, ha- bianle hecho conocido y querido de to- dos» Caballero, Cuadros de Costumbres 66, ‘Notese una copla citada por Caballero, Cuentos y Poesfas Populares Andaluces 196: . Aqui se dice todas en lugar de to- do por asimilacién a tiras y mentiras (Gr. 490). 17, VERBOS TMPERSONALES La frase més de trescientos afos ha (Gr. 495) debe de haber nacido de més de trescientos aiios ha pasados; compi- rese: «Non figieran tal gozo annos havia passados» Berceo, S, Oria 64, «Pasados ha dies afios que contigo lazrades» Poe- ma de Alejandro publicado por Morel- Fatio 2263. Otras frases que contienen el impersonal haber son éstas: Documentos Aragoneses V, 404, El verbo ser combinado con el ad- verbio y se halla en los siguientes cases «Nunea quantos y eran tan mal dia ovie~ ton» Poema de Alejandro publicado por 6 "ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Morel-Fatio 869, «Et si el senyor viene et veye que y es el senyal» Marco Polo 4, 14, «Tienen seriptos en la puerta de fuera los nombres que hi son dentro» Mareo Polo 61, 16. 8, EL PRONOMBRE PERSONAL Apunto algunos dativos que se hallan en el Poema de Alejandro publicado por Morel-Fatio (comp. Gr. 499): Sélo que {ti nos bivas, por rricos nos tenemos 775, Torné a sus vasallos quel sedién derredor 946, Estaval y en medio un laurel muy Jogano 918, De toda la ganancia me vos quiero quitar 955, Févos un cavallero, Areta fué Hamado 989, Los que se nos murieron 1258, Afiado algunos dativos portugueses tue he encontrado en el Cancioneiro da \juda: Que me fez amar tal mother Que meu seruigo non me quer 1735, Ca me non quiso Deus leixar morrer Por me fa- zer mayor coita soffrer Por muito mal que me Th’ eu mereci 3700, Cuidand’ en vos, morrer-vos-ei d’amor 6266, Ora faz a min mia senhor, Como senhor pode fa- zer A vassalo que defender Non se pode nen 4 u Ih’ ir 7626, Eu que non ei a Ih’ ir 7839, Cito dos ejemplos del dativo posesivo: «Por el su sancto mérito nos guarde Dios de mal, E nos lieve las almas al regno ce- lestial» Bereeo, S. Dom. 777, «Oyé aques- to Almentin e lebantaban se le los cabe~ Hos Eugui, Créniea 231. En las siguientes frases tomadas de au- tores modernos, se halla el dativo ético me: «No me despertéis al nifior Caballe- 10, Cuentos y Poesias Populares Andalu- es 279, «iQue me le van & matar!» Va- era, Cuentos 251, «Ya para entonces el principe tartaro me le habré muerto» Va- era, Cuentos 64. Las siguientes citas pueden contribuir a ilustrar e] uso del neutro to (Gr. 501): «Sonrriéndose dezia: Lazarillo de Tormes, Segunda parte, Rivadeneyra TIT92 a, «Que vayas ala corte del rey Ca- limedes, y des aviso cOmo Ricardo, que soy yo, él mismo se ha tomado la muerte por sus manos» Timoneda, Patrafuelo, Rivadeneyra IIT 160 a, «Sabete, hermano, jue después due te fuiste de aqui hasta el dia de hoy nunca he salido de la cér- cel» Patrafiuelo 163 a, «A esto dijo el gran turco: Mira, cristiano, que te dejas tu ropa, Respondié: Sepa tu majestad que los embajadores de Venecia acostum- bran dejarse las sillas en que se sientans ‘Timoneda, Sobremesa, Rivadeneyra III 172 a, «En un banque, estando el sefior que lo hacia en lz mesa, vido cémo uno de los convidsdos se escondié una cu- chara de oro» Timoneda, Sobremesa, Ri- vadeneyra IIT 172 a. Las siguientes eitas estén tomadas de autores modernos: «Le vi hace afios, Le perdf luego, ¥ me temo que no he de vol- Ver a hallarle nunca» Valera, Cuentos 169, «¥ sete que por recoger una he- rencia se va, no a la Habana, sino a Chi- na> Caballero, Cuenios y Poesias Popu- ares Andaluces 10, «Pedidselo a mi ma- dre, porque yo me gozo en que mis gra- clas pasen por su bendita manor Caba- Tero, Cuentos, Oraciones, Adivinas y Re- franes 98. 9, EL PRONOMERE PoSESIVO En Gr. 518, digo que a la frase france- sa ce chapeau: est le mien corresponde en castellano este sombrero es mio. Esta re- a gla no es exacta, pues se puede decir: es- te sombrero es el mio. Notese el posesivo acompafiado de los adverbios muy y tan. Cito tres ejemplos tomados de la comedia de Guillén de Cas- tro que se intitula Ingratitud por Amor (publicada por Rennert, Philadelphia 1899); En Napoles, donde’ amor Tan tue yo veneié en mi estrella Tan estrafia in- élinacin 755, Méritos muy tuyos son 815, Mi esposa y yo, que una parte Somos tan suya, los dos Seremos vuestros padri- nos 822, 10, Ex. arricuto Cito algunas frases en las cuales esta suprimido el artieulo indefinido (Gr. )): «Fizo area de vidrio» Poema de Alejandro publicado por Morel-Fatio 2284, «Se abrié en su lugar ancha y ne- gra cuevar Olavarria, Tradiciones de To- edo 122, Rrey maté'é Dario dirdn en el cantar» Poema de Alejandro publicado por Morel-Fatio 1689, «Madre eres de fio precioso cabdal> Berceo, Duelo 90, En los siguientes casos, falta el articu- 10 definido (Gr. 526-528): «Fué christia- nismo todo en desarro caido» Berceo, S. ‘Mill. 392, «Cuando vengas a verme Pon- te alo oscuro, Para que piense padre Que eres el muios Copfa citada por Ca- ballero, Cuentos y Poesias Populares An- daluces 214, «Levantaron romanos un mal emperador» Berceo, S. Laur, 25, «Mo- vidlos piadat e fueron amansados» Ber- ceo, Mill. 254, «Dios que siempre desea salut de peeadores» Berceo, Mil. 843, Ber- ceo, S. Dom, 248, Poema de Alejandro publi- cado por Morel-Fatio 1292, «Tenié e] mar en medio a la tierra cercada> Poema de Alejandro 2541, «Aunque vengo espan- tado de lo que ¢ oydo, no tengo del todo perdida la confianzas’ Urrea, Penitencia de Amor 23, «Asta que reciba el castigo gue tiene merecido> Urrea 27, Ca- ballero, Cuentos y Poesias Populares An- daluces 22. 14, Los smopos DEL VERBO Cito algunas clausulas hipotéticas que contienen el «modus irrealis» y presen- tan en la apédasis el imperfecto de in- dicative (Gr. 592): «Si tal quisiese mi hijo, le habia yo de ensefiar su obligacin con una cartilla de acebuche> Caballero, Cuentos y Poesias Andaluces 7, «Sefio- res, decia mi padre, que si el mar se ca- sase, habia de perder su braveza» Cabi lero, C. y P. A. 69, «Los hermanos es- taban cuajados, ahilados, de manera que si les hubiesen puesto un papel en la bo- case ehogaban» Caballero, C. y P. A. 105, «Si no fuese muda y jorobada, me casa: ba con la moza, porque tiene una cara peregrina» Caballero, Cuentos, Oracio- nes, Adivinas 64, «Se vos quizesseis ir a uma grande festa, que da el principe es- ta notte, eu levavarvos ld» Coelho, Con- tos Populares 145. 179 15, FRAses sty VERO A los ejemplos que se hallan en Gr. 607, agrego los siguientes: <:¥o en palacios suntuosos? {Yo entre telas y brocados? ;¥o cercado de eriados Tan Iucidos y briosos?» Calderdn, La Vi- da es Suefio 1228, «Allf habia historia; la duda no era posible; pero jeusl? ;Dén- de encontrar la clave de aquel enigma? qDonde hallar la fuerza suficiente pa- Ta que a la voz de_sésamo entreabriese Ja tierra sus entrafias?» Olavarria, Trax diciones de Toledo 145, {Ti causarme un pesar con tu visita, viejo Rubén!» Olava- ria, Tr, de T. 155, «Tu hija esta enamo- rada, y de ahi su tristeza, de ahi su pre~ ‘ocupaciOn> Olavarria, Tr. de T. 156, « Olavarria, Tr. de T. 168, 16, Ex snverivo Las siguientes citas, tomadas de auto- res antiguos, presentan el infinitivo sin preposicién (Gr. 608-610): «Non avié eset tiempo uso la elerecia Decir ning znas oras a ti, Virgo Maria» Berceo, Mil. 332, «Embi6 un su omne mientre’ ellos ‘Adocir los vestidos allende ond > Berceo, S. Dom, 482, «Padre, bien lo sabemos que te quiero morder, Mas non fo poderoso el dient en ti poner> Berceo, S. Dom. 779, «Qui pazes te de- manda nos treve gerrears Poema de Ale- Jandro publicado por Morel-Fatio 1254, ‘Eran mucho cansados que lidiar nos tre- vign» P. de A. 1996, «Rica se lama, non pobre, la vida Del que se contenta bevir sin riqueza> Juan de Mena, Laberinto 227, «Como vi que él quebrava 1a postu- ra, no me contenté yr ala par con él, mas aiin passava adelante» Lazarillo publica. do por Foulehé-Delbose 12,30. El infinitivo ve acompafiado de un su- jeto (Gr. 616) en el siguiente caso: «Por amor de ja alma non perder la vietoria Nom facié a sus carnes nulla misericor- 180 dia» Berceo, Sancta Oris 111. Agrego al- unos ejemplos portugueses tomados del Eancioneiro da Ajuda y de los Contos Po- pulares de Coelho: «Hen coido d’ela que non desse ren Nen por mia morte, nen por eu vivers C, da A. 2682, «Se soubess’ a mia senhor Como m'a mi prazeria Dieu morrer> C. da A. 7102, Lazarillo de Tormes publicado por Foulché-Delbose 11,26, «Sin duda creyé ser ratones los que el dafio avian hecho» Lazarilfo 24, 26, «Hallamos no ser buena a voluntad que mostré el generals Laza~ rillo, Segunda Parte, Rivadeneyra III 97 b, «<¥ no hubiera creido ser verdad 10 que el jitano me dijo» Luna, Lazarillo, ‘ANALES DE GA UNIVERSIDAD DE CHILE Rivadeneyra III 121 b, «¥ viendo yo ser ynel consejo de tas’ peligro que espe- Tanga» Creel de Amon, Nueva Biblite- ca de Autores Espanoles VII 13 a, «Et el rel quoando lo sopo pesél tal cosa ser fe- cha» Eugui, Crénica 195, Construceiones de esta clase son de mucho uso en le Or- dinacién Dada a la Ciudad de Zaragoza por el Rey Don Fernando I, Coleceién de Documentos para el Estudio de la Histo- ria de Aragén, ‘Tomo V: «Si empero por alguna justa causa converné ellos 0 al- guno dellos haver se absentar, queremos @ ordenamos que lo puedan facer en la forma seguient 333, E como la dita pena en el assessor asi no pueda seyer taxada, queremos aquell en Tos ditos casos e.ca~ dahuno dellos encorrer en pena de CCC sueldos jaqueses 334, E encara queremos aquellos a inquisicién por mandamiento nuestro facedera seyer subiectos 340, Ttem por que se ha trobado en tiempos passados algunos fraudes e falsias seyer cometidas 349, Saberaos en tiempos pas- sados la dita huerta haver sehido publi- ‘cament expuesta a depredacidn 414, Ne- cesario es en cadahuna de las parroquias de la Ciudat seyer alguna o algunas per- sonas qui de tas cosas al comin de la pa- rroguia concernientes haya carga spe- cial 423, 17, Ex PARTICIPIO DE PRESENTE Cito dos frases tomadas de Berceo que encierran el participio de presente: (Gr. 620) «Tovieron sus clamores todas de bo- ‘na mient Que la ficiesse Dios fablante e Vidients Berceo, S. Dom. 565, «Entre essas compafias de casa de Narciso Avié tun omne ‘bueno que, perdiente el viso, Dissoli: Yo te ruego, si veas parayso, Pon sobre mi tus manos que non ande por ri- 50» Berceo, S, Laur. 59. Este participio Se usa con frecuencia en la Coleccién de Documentos para el Estudio de la Histo- Tia de Aragon: «E por tal que los pobres € miserables asin presos como no presos € asi de le ciudat como extrangeros ha- vientes pleytos ¢ questiones s{an millor més breument en sus pleytos e questi nes ayudados» V 318, « farén verdade- ras relaciones abstenientes se de toda ba- rateria» V 241, «A custodiae guarda de la ‘catcel stantess V 345, «Crebantadores de caminos e carreras pitblicas, sodomitas 0 cometientes erimen de lesa magestat 0 ‘Marenraces SiwrActicos facientes danyo alguno a los que vendrén ala dita feriay V 576. 18, Ex, czxuxn10 Bello (446) declara que no es a propé- sito el gerundio para significar conse- ‘cuencias o efectos (Gr. 621); pero tal uso se encuentra no s6l0 én escritores espa~ files sino también en Portugal: «Tirou tudo quanto 14 estava, e levou-o para ca- sa do Rei Sabio, ¢ casou com a filha do rei, tendo muitos filhos e sendo muito feliz» Coelho, Contos Populares 138. En Gr. 622 se lee por errata aprendi- dos en lugar de aprehendidos (aprehen- didos que fueron los reos). 19. Los apversios He encontrado el adverbio encara en autores aragoneses (Coleccién de Docu- mentos para el Estudio de la Historia de Aragén IV 137, Marco Polo 30,26), en las poesias de Berceo (S. Mill. 49, 8. Oria M4), y en el Poema de Alejandro (345—= 837, 384, 1191=1162) ; comp. Gr. 627, Su uso en el Poema puede ser talvez un in- dicio contrario a la procedencia leonesa de esa obra. En Ja Coleceién de Documentos para el Estudio de 1a Historia de Aragén, es fre- cuente el uso de asf en lugar de tan (Gr. 631): Serén asi pocos que no bastaran a condigna satisffaecién por los treballos V 331, Pena de diez sueldos iminent al no- tario por cadahuna vegada que la dita re- lacién de part de la tarde quando se fard asi largament no serivra o escrivir faré 'V 372, E si visto les seré la culpa o negli gencia seyer asi notables que mayor pe- nao suspensién de més tiempo de dos meses requiera V 408, Las cosas que se- gunt buen costumbre et los estableci- mientos de la dita ciudat por no seyer assi buenas como deven no se deven ven- der V 525. Pueden ilustrar el uso de las formas tanto y tan (Gt. 624), los siguientes ejem- los: «;Cosa tan con recabdo qui la or- denarfa? Si non tu fijo, madre, por gui to- do venias Berceo, Loores 153, «Dessad, disso, maliellos, la preda que levades, Non vos iaz tan en salvo commo vos 16 cuidades» Berceo, Mil. 199, «El abbat e sus fraires fueron mal espantados, Non recudié ninguno, tant eran desarrados> 18 Berceo, S. Dom. 135, «Mas lucié que el sol, tant era de lumn0sa» Berceo, S, Dom. 234, «Noli nombré del dicho de'su espo- 50 saneto, Tanto priso grant cueyta e tan manno crebantos Berceo, Duelo 110, Bereeo, S. Dom. 202, «Mas todo lo olvido, tanto fhe grant pesar> Poerna de Alejan- dro publicado por Morel-Fatio 40, Tanto avié el rrey echado grant pavor B. de A. 229, Non eran tanto muchas commo eran ayradas P. de A. 1157, «Camplase aora la tuya, que es dar fin a la triste vida des- de que es tanto tuyo» Urrea, Penitencia de Amor puiblicada por Foulché-Delbose 33, «Mal conoces a quien es tan tuyo> Urrea 47, «La qual dizen que es tanto menguada por que el viento a la tras- montana la consuma> Mareo Polo 86, 9, «Hercules algélo en sus bragos de tierra @ tévolo tanto apretado ata que lo maté> Eugui, Cronica 23, «Tanto fué el amor grande> Eugui, Crénica 57, «Ni se apar- fase un solo momento de su mujer tan- to querida» Timoneda, Patrafiuelo, Riva: deneyra III 141 b. 20, La NEGActOx Presentan la negacién pleonéstica de la cual hablo en Gr. 639, las siguientes frases: Poema de Alejandro publicado por Morel-Fatio 18, «En cabo gualarién ninguno non avre- mos» P.de A. 408, «Tanto era el su mie do que ninguna grant guerra non abfa> Eugui, Cronica 83, «Et han mucho oro a maravilia, car en’ aquella ysla ende ha assaz, et nenguno non osa de sacar sino ellos ‘poco a poco Marco Polo 76,5, «E nulha ren Me non fiea d’aquel gran ben> Cancioneiro da Ajuda 402, «Ja mia se- nhor, niun prazer Non me fara mui gran prazer Sen vosso ben» Cane. da A. 1118. En la mayoria de los easos, la negacion no se agrega al adverbio nunea cuando este le precede al verbo: «Nungua en es- ti sieglo odi6 tan buen mandado» Ber- ceo, S. Millén 280, «Nungua maior siquie- re ovieron en un dia» Berceo, Mil. 348, Ber- Ceo, Mil. 450, «Dicié que tal justioia nun- ‘qua non fué oda» Berceo, Mil. 894. En cuanto a las frases que incluyen la negacion nin, véanse los siguientes ejem- plos: «A malo nin a bueno non tollié su haber» Beroeo, Duelo 62, «Por todo su ezfuergo min por todo su seso Non serié sobre mi oy tan bien apreso» Poema de ‘Alejandro 671, «Nin el sol nin la luna non son nuestros pagados» P. de A. 1186. «Nin beldat nin linaje no li pudo guaryr> P. de A. 1388, «Dixo: Nin por aquesto non puede escapar> P. de A 1704, «Ni era muy grueso nin era muy delgado» P. de ‘A 2111, «Nin podemos saber nin pode- ‘mos asinar> P. de A, 2252, P. de A. 2590, «Nin tos yndicios de la tem- pestad Non vemos fuera de sus opinio- esr Mena, Laberinto 168,7, «Nin la cor- neja non anda seferay Mena, Laberinto 1721 «Nen vos non mi-o dades> Cancio- neiro da Ajuda 1324, «E assi morrerei por quen Nen quer meu mal, nen quer meu Bens Canc. da A. 1725, «Nen Deus, se- hor, non me leixe vivers Canc, da A. 154, , Coelho, Contos Populares 16 (para reemplaza al dativo) >, Elle disse para a princess» Co- elho 73, «Mas no meio do caminho disse para consiyos Coelho 19, «Flea para ahi Coelho 17 (para llega a envolver la idea del reposo), «Foi para creado de certo reir Coelha’58, ‘Los siguientes ejemplos contienen la preposicién fuera: «Dissieron: Non es es- to fuera grant vanidat, Nungua fo le- vantada tan fiera falsedat» Berceo Mil. 556, «Todos por ond estaban rogaban por 505 dias, Fuera algunos foles que amaban foll{ass Berceo, Mil. 580, «E si troban que es fuera la ciudat» Coleccién de Docu- mentos para el Estudio de la Historia de ‘Aragon V, 372, «Et de fuera aquesti pa- lacio comen bien XL mil perssonas de muchas maheras+ Marco Polo 30, 20.

You might also like