You are on page 1of 25
ae ——__{¥} on sus senthtos y en sus orfgenes ELnenser Monifice y ef conocimiento cientifico, EL Asoo ateman Karl Jaspers intenta desandar e! problemético nudo gordiano que fmnptica defini @ la filosoffa, En las primeras paginas de su obra “La filosofia”> expone las objeciones, eriticas y comentarios despectivos que el sentido comdn y la ‘opintdn suelen asociar con la filosofis: © “Unpensar que no tiene objeto ni sentido” © "‘Pamportante quehacer de unos hombres insélitos o el cavilar de unos sofiodores, gue no tiene nada mds importante que dedicar tiempo o estos pensamientos iniitiles”. © "Ee el fondo smple y comprensible 0 tan dificil que es una desesperacién ol ocuparse de ella, Para refutar estas opiniones que desprecian a la filosofia, el autor acereandones poco 8 poco @ UNa definicién de la misma, En primer lugar marcaré las iterencias existentes entre la filosofia y la ciencia. Es evidente que en aquella no hay ‘wnanimidad alguna acerca de lo conocido definitivamente, son inexistentes las verdades wriversales, ya que las preguntas son las mismas, pero las respuestas mpuedase Desde Platin gue venimos realizando en la filosofia los _mismos cuestionamientos: eQué es el hombre? Qué es la Justiciaéquién debe gobernar?équé ces a reatidad ebeste el bien?, ete, istamente en ello se evidencia la imposibilidad de que enista un cardcterde prensa (QVSiNG en la Filosofia, Asimisma, la clase de certeza que cabe lograr en Filosofia no es la cientifica, ia certera clentifice parcializa fa realidad, ya que al objetivaria reducen lo real 8 un ente expeciticn, @ un determinado objeto de estudio. Este es un presupuesto filoséfico muy fuerte en el conocimiento Gentificn, la objetividad; ella implica una relacién de conocimiento clara y distinta entre un sujeto cagnascente y un objeto a conocer. La { “ }_- ‘objetividad que asegurada cuando se constituye una marcada distancia entre estos dos elementos, y éste cardcter se ve refiejado en todas las disciplinas clentificas, es més ‘aun, para llegar a ser ciencia lo primero que precisa un saber 0 disciplina es determinar SU propio método y abjeto de estudio, sin ello seré apenas una pseudo-ciencia Al ‘objetivar la realidad, la ciencia la parcializa, la fragmenta, ya que solamente se Preocupa por encontrar certezas en ese objeto que ha recortado de la totalidad. Ademés ésta relacién de conocimiento no es neutral, al intencionalizar ef sujeto af objeto despliega sobre este distintos dispositivos de control, la accién de conocimiento precisa dominar y someter ai objeto, ei objetivar implica que lo entitativo se fragmente devenga en objeto de cdlculo. EI saber es poder, pero es un poder de dominio sobre la naturaleza que se objetiva. En cambio el pensar filoséfico es pre-objetivo, ya que implica un pensar la realidad més alld de la relacién entre un Sujeto cognoscente y un ‘objeto a conocer, no se pregunta por el conocimiento de un ente especifico sino por el ente en tanto ente, es decir, por el ser. Por eso afirma que la filosofia es un saber que busca conceptualizar la realidad, comprenderia pero en tanto totalidad, de ahi que el ‘concepto necesariamente devenga en un universal, ya que de lo contrario no podria comprender esa totalidad. Entonces el pensamiento, para que sea filosdfico, debe devenir en un conicepto concreto de lo real, y este a su vez en una idea de ia realidad. Hegel habia observado con claridad esa distincién entre filosofia y Ciencia y més atin, fue uno de los primeros que pus. en escena reflexiva la naturaleza y condicién conceptual que constituye al pensar filoséfico, Para tematizar éste aspecto de la flosofia, Hegel entiende que seré necesario recorrer la historia de la flosofia, ya ue solamente se podrd definir que es la filasofia en el reflejo que ella tiene sobre la historia del pensamiento, ahi y solamente ai, la filosofia se desarrolla y dewene en Pensamiento a lo largo del tiempo. { 16 } 2 © El objeto nos es en general dado; en Ia intuicién siempre emerge un objeto particular determinado, el pensamiento no es libre de ello, De ahi que sélo la filosofia es el pensar libre, ya que “Nos ensefia a pensar, ensefia como tenemos que comportarnos con todo eso; maneja objeto de una indole particular: tiene por objeto la esencia de las cosas, no los fenémenos, la cosa en si”. Siendo la esencia de las cosas e! pensamiento mismo. El pensamiento filoséfico no se limita al fantasma, a la apariencia fenoménica particular, esos objetos parcializados que se me aparecen o se dan ante la conciencia, sino que los trasclende para reflejar la esencia de las mismas. “La esencia, como precisamente hemos dicho, no es otra cosa que el pensamiento mismo. A la esencia oponemos el fenémeno (la apariencia), el cambio, etcétera. Por tanto, la esencia es lo general, lo eterno, lo que siempre es asi” (pag. 19). El pensamiento, en estadio subjetivo, se encuentra extraldo de lo universal, ya que no son “las cosas mismas, sino formulados sobre las cosas. Pero estos no son verdaderos pensamientos; son meramente subjetivos... lo verdadero es la esencia de las cosa, lo universal. Pero, al ser el pensamiento de lo universal, es asi objetivo. Entonces Ia filosofia tiene por objeto lo universal; mientras pensamos, somos lo universal. Por consiguiente, solo la filosofia es libre, en tanto que nosotros somos en nosotros mismos, no estamos dependiendo de otra cosa” (pag. 20). La falta de libertad radicaria justamente en que nosotros y nuestro pensamiento seamos otra cosa distinta de nosotros mismos, es decir, lo universal. “Cristo dice: "(Lucas IX, 23), es decir, su particularidad, su opinién. Distincién entre pensamiento, concepto e idea o razén, Ia filosofia como una dialéctica del pensamiento. Hegel dice que lo primero es el pensamiento, “el pensar es lo més interno de todo, el egonomicon” (pag. 32). Este puede ser subjetivo, como accién cognoscitiva individual, u objetivo cuando se manifiesta en lo Universal, El pensamiento es de lo universal, y a ello se le opone lo particular, e! contenido. De este modo, el pensamiento puro es abstracto, plena forma vacia de contenido particular ya que tiene Su contenido en si mismo. A medida que el pensamiento se va determinando, deviene 753 Der AamentS COE emomAaMS concrEtA Ge cus we puRdER afrenar lan Magee Car mter tea + Un saber wentatere. © 0 pemamente on me actuated y wielded om Lente que ve de of contemate a mame, patente (owe © prehice © Unneera! que we partiowianse # U maams, Em emte ventnto, « Concept NO wna mere forme Rare Un COMRERATR, HNO Peramento Getermnede que we deters 2 mam y 2 esto Megat to Rema “COREE “ET pemnammenty Me Ne Rnd em content Mt BreENARS CONETA, OBER, Ne RO rete are ohare Rene Ae Rene comet Fema enarpabNn ONES etm ARS Om ae EARL ONTES ALIS terme NN Re NOR BO Ker SEPOFOES (a> dom eter mem BONEN TEN Guat A NAY orm WON ke aE! ¥ fo porteuior” (pag 33) © pensamiento concrete es @ conceptn, y ain min Getermmado oe ites © Rand, © deci, os of concepte Geterminade & Hf mivNa, Mende @ muume we rape contensto La randn o «i concepte déndose resided a8 mame cOmpuPSIO Ge concepte y reaidad patente afwmar que ls dee es une CONCEPTLR TA OF Oe eeaad Um nite TRCONane conmigo mama, para que se determine soto desde i mmo Le Kee 6 l haNtn tombe es Concepta: pare aa ume of pesanmiante se determing came sonnapen, ai 10 ih St Gens i Deen) Wee Cont comes totes do SS SS OUNQUE SE ObatraCte. La RE Oe CONCEPTS Hema oF Cua Ae Rome raren, © te Aiea © Ubre, mca pine de contenido on si mesma, lta as Sf pane @ Si mame plone de contensi, que se Go we renlted . te ie : es pee -{*}- oa contenidos, ni perezosos cognitives mas preacupaden en mandar wn wasag aise en superarse intelectualmente. Podria llevar mi pensarniento Nbrementa respecte Ge le educacién, a Un nivel de universalizacion abstraccion atnched, independentenente de la realidad empirica, al punto de pensar que es la educacion en sf caisema o en le ‘educacion perfecta Ahora bien, cuando este pensarniento se determina a i rama, éste deviene en un pensamiento més determinado que se materialize en ago concrete, se particulariza. Si pensar es pensar lo universal, el pensamiento concreto ve presenta en oposicién a aquella universalidad, ya que implica pensar lo particular. Por ende, concepto en educacion significaria pensar en concreto a la educacién, no ya libremente, sino determinado por la materialidad que lo constituye, no ya la educacion en si, sino la educacion en argentina, en La Matanza, con las deficiencias edilicias, fos docentes mal pagos y trabajando 50 horas por semanas en ei aula para hacerse un salario digno, con la desercién escolar vigente, con e 50% de los estudiantes egresados con grandes problemas en mateméaticas y comprensién lectora, etc. De este modo ha de poderse obtener un concepto de la educacién en argentina, una representacion conceptual determinada que se lena de materialidad, Pero el desarrollo del pensamiento no se detiene, mas bien est en constante movimiento dialéctico, en un continuo devenir. Una vez que el concepto haya devenido en concreto, este deberd desarrollarse lo suficiente al punto de constituir una realidad conceptual y material. Pero el concepto no se agota en ésta realidad concreta sino que busca representars sl mismo, busca llenarse con esa misma realidad que ha conceptualizado, darse a si mismo su propio contenido. El concepto determinado se materializa, convertido en esta inteleccién concreta puede registrarse que el orden y la legalidad del concepto no es distinto al orden y la legalidad de to determinado, de esa realidad en la cual el pensamiento ha devenido en algo concreto, por ende cuando el pensamiento conceptualizado descubre esto es que se nos desvela la Idea o Razdn. La Idea es el pensamiento conceptual déndose su propia realidad, Wlendndose de si constantemente, no habiendo realidad por fuera de la Razdn, ya que toda lo real es racional, y todo lo racional es real, En nuestro caso, al conceptualizar nuestra realidad educativa, descubro las enormes desigualdades sociales que la a f 8 } - siranesen, ia constitwyen y la reproducen constantemente. A partir de alli es posible itu tat taznes gue prowacan ests idgice en Ie realidad social, le cual necesariamente xan stravexadas por una racionalidad que configura lo real. Una idea 0 una Razén vor ta cual nuestra: excuelas son reproductoras de desigualdad social (una educacin ware “ko, Otte pare pobre) aumentando exponenciaimente esta situaciOn al transcurrir tos afios. Mines razén que actke como causa final en este proceso social, como un fin Ghtime que da ventido 2 nuestra historia. Estas ideas 0 razones de la realidad social no son distints 2 eis mixmas, sino més bien al revés, hay una realidad porque hay raumnes © ideas que subyacen en ella (més allé de que el sujeto las conozca 0 no) y existent una idea hbsoluta que comprende y alberga 2 todo este proceso dialéctico. For ende, puedo morirme como un ignorante y desconocer la idea de mi época o las razanes de mi realidad, 0 bien filosofar y develar la raz6n de mi tiempo, mi historia, en Sefiniting, de mi existencie Ls filosofic: sus sentidos y su valor. No obstante, pare Jaspers la filosofia bien trabajade (y ser el modo en cémo se na 2 trabajar en estas clases) esté vinculada sin duda a las ciencias, De este modo, potiria distinguirse dos sentidos de le palabra filosofia, una vinculada a una filosofia cotidiana, de vide y otre filosofia sistemdtica, investigadora, te6rica, en mayor soercamiento 2 te ciencia 2 sea en un sentido popular © bien en un sentido sistematico, filosofar es siempre posicionarse antes de toda ciencia saber, es en el momento que el hombre se questions, se problematiza © intenta embriagarse en el fundamento de las cosas, es un perderse y encontrarse, una racional locura. Si bien éste carécter de la filosofia no niega ia pasibllidad de una filosofia sistemética 0 tebrica, si abre la puerta para que emerje un tipo de pensar filoséfico comin, al que Jaspers describe como “fllosofia sin Ciencia”, en dénde, todo hombre, por su simple condicién humana, es competente ‘ere acer filosofia. De ahi que la propia humanidad, el propio destino y la propia experiencia es suficieme preparaoén para poder realizarla. Otra manifestacién de éste cacamer popular de la filosofis se encuentra en la exigencia de que de! pensar Boece Samy ——{ 2» #_R_}.----- Mossfice Bene que ser original en todo momento, “una maravillosa sefial de que a hombre filasofo en cuanto tol originalmente son las preguntas de los nihos™, las preguntas floséficas son tan auténticas y originales como las inocentes preguntas de \un miRo que se encuentra des-cubriendo y des-veléndose hacia al mundo, en una aperture existencial absoluta que instala un abrirse éntico constante. Este filosofar ‘original se encuentra presente en los enfermos mentales de! mismo mado que en los whos, ya que suele revelarnos realidades metafisicas que conmocionan hasta al més ‘escépticn, quizés consecuencia de ia independencia e imparcialidad a la cual estén sujetos. Aunque es cierto, que los nifios y los locos agotan ésta actitud filoséfica solo a ‘en preguntar que no responden a respuestas dadas, pero no van a buscarlas, no teorizan, ‘i investigan, ni problematizan hasta sus ditimas consecuencias, en cambio los Fikisofos buscarén ésas respuestas, atravesaran el umbral que la problematizacién de ts pregunta flossfica ha iniciado, no hay “welta atrés” ya que el filosofar favorece a los osados ‘Otro caracter de la filosofia es su indisolubilidad e inalienabilidad con la condicién humana, ya que se encuentra siempre presente ahi, en toda historicidad y temporsixiad cultural, en toda manifestacién de! pensamiento del espiritu de una época, “en fos refrones trodiconales, en apotegmas filoséficos corrientes, en comviccones dominentes, como por ejemplo en el lenguaje de los espiritus ilustrados, de les ideas y creencias politicas, pero ante todo, desde el comienzo de Ja historia, en Jos mitos. No hay manera de escapor a ia filosofia.~ Esta caracteristica de imtransferibilidad de la filosofia de la condicién humana muestra a la misma como un existenciano de! modo de ser humano, una filosofia popular que siempre se respira en lia vide de cualquier pueblo y época, en su sabiduria y en su espiritu. De ahi la imposibilidad de escapar de la filosofia, solo resta saber si es buena, mala, regular, clara, confusa, protifera o mezquina. Es mas aun, quien rechaza a la filosofia, expresa y _sfirma a la ver un tipo de fllosofia, pero sin ser consciente de ella. “EQué es, pues Ja filesofie, que se monifiesta tan universalmente bajo tan ‘Singulares formas?"*, se pregunta e! autor. Si se parte de sus origenes, podemas ver ‘que ef Fkésofo fue constituyendo su saber en oposicién al sophés, ya que éste itimo (€2 ¢| sateo que poseia la verdad absoluta, todas las respuestas, en cambio el filésofo. era aquel que no se orgullecia de tener la propiedad privada de la verdad, sino de buscarla constantemente. Se trata del amante del conocimiento a diferencia de aquel que estando en posesién del conocimiento se llama sapiente o sabio. La busqueda de la verdad no la posesién de ella, es la esencia de la filosofia, de ahi que la filoso quiera decir “un ir de camino”, en dénde sus preguntas son més esenciales que sus respuestas, y toda pregunta se convierta en una nueva pregunta, como muy bien inmortalizo Antonio Machado “caminante, no hay camino, se hace camino al andar”, del mismo modo, el filésofo no tendi una predeterminada filosofia, sino que se hace filosofia al pensar, siempre el pensamiento, el sagrado caminar del fildsofo, su Unico andar. ‘Aun cuando la filosofia ha acompafiado a la humanidad desde sus origenes, siempre ha tenido diversos atacantes. E| autoritarismo eclesidstico o religioso ha rechazado la filosofia independiente porque aleja de Dios, mientras que el totalitarismo politico la ha denigrado por considerarla como un pensamiento inti superfluo e improductivo, que se preocupa solamente de comprender o contemplar al mundo, cuando lo verdaderamente importante se cambiarlo. “Para ambas maneras de pensar ha pasado Ia filosofia por peligrosa, pues destruye el orden, fomenta el espiritu de independencia y con él el de rebeldia y revolucidn, engafia y desvia al hombre de su verdadera misién. La fuerza atractiva de un més allé que nos es alumbrado por el Dios revelado, o el poder de un més acé sin Dios pero que lo pide todo para asi, ambas cosas quisieran causar la extincién de la filosofia’6. Por ende, Jaspers afirma que pese a que se le insista a la filosofia que muestre su utilidad o la productividad de su pensar, ésta se resiste a manifestarlo y a justificarse. La filosofia no acepta ese combate, no lucha esa pelea, no se justifica, tampoco se prueba, pero si se comunica, y se siente en la necesidad que tiene la existencia humana de plantearse una y otra vez esas preguntas en las que se manifiesta su esencia. El filésofo Aleman no dejard la cuestién de la filosofia aqui, sino que, luego de haber marcado sus diferencias con la ciencia (como asi también sus cercanias), de exponer Ia inalienabilidad del filosofar a la condicién humana, su proliferacién de sentidos y los ataques a los que se ha visto sometida, intentaré dar un acercamiento a ‘Sus origenes para comprender un poco mas a éste tipo de saber denominado filosofia. Los origenes de |a filosofia Si se emplea la expresién de origen como comienzo de algo, se estaré haciendo referencia a un origen genealégico, o bien histérico. En este sentido, se afirmard que la filosofia se originé en Grecia en el siglo VIl a. C., mas precisamente en la polis de Mileto (ubicada en lo que hoy en dia es Turquia, en aquella época los griegos tenian varias colonias apostadas por sus costas). Desde ahi, podriamos hacer una cronologia histérica de la filosofia, ver sus diferentes épocas y perlodos, el adoctrinamiento de sus supuestos y sus revoluciones, es decir, el desarrollo y desenvolvimiento que el pensamiento filoséfico ha devenido a lo largo del tiempo (ver linea de! tiempo). Pero en su libro “La Filosofia”, mas precisamente en el capitulo “Los origenes de la filosofia”, Karl Jaspers diferencia el concepto de “comienzo de {a filosofia” del de “origen de la filosofia”, aludiendo que el primero responde a cuestiones histéricas, dando por sentado un cimulo de supuestos basdndose en los distintos pensamientos desarrollados a lo largo de la historia de la filosofia, toando como punto de partida la emergencia del logos filoséfico, el comienzo se remontaria hace dos mil quinientos afios. En cambio, cuando Jaspers explica “los origenes de la filosofia”, trata de responder a la cuestién ZQué nos motiva a filosofar?éque nos mueve a emprender esta actividad?, en palabras del autor: “origen es la fuente de la que mana en todo el tiempo el impulso que mueve a filosofar”. Este origen, entonces, no responde a fechas histéricas, ni ha cronologias, sino que se circunscribe al hombre y su circunstancia, en referencia de los distintos acontecimientos que afectan al hombre y se despliegan en dicha circunstancia, las cuales actan como disparador para mover al individuo ha filosofar. El “hombre y su circunstancia” implica una historicidad y una temporalidad que atraviesan al sujeto, de modo que al inscribirse el hombre en su propia circunstancia también se introduce en su propia historia, se instala en su propio tiempo. Estos “origenes” que nos motivan a filosofar emergen en esa misma circunstancia en las que se instala el hombre, por lo tanto Ia filosofia que brota o mana de ese “origen” siempre ser sobre la propia historia del hombre, filosofar es pensar una época, es conceptualizar el propio tiempo que sopla en nuestras espaldas. { : } De este modo, el filésofo aleman reconoce cuatro motivos para filosofar, a saber: * Elasombro. © laduda. Las situaciones limites y de la conciencia de estar perdido. © La comunicacién de hombre a hombre. Platén decia, nuestros ojos nos “hacen ser participes del espectéculo de las estrellas, del sol y de la béveda celeste”. Este espectdculo nos ha “dado el impulso de investigar el universo. De aqui broto para nosotros Ia filosofia”. Aristdteles también considera al asombro como lo que mueve a filosofar, ya que a la admiracién deviene el conocimiento, cuando el hombre admira la naturaleza, se impacta por ella, inmediatamente descubre que ignora, a lo cual surge la necesidad de conocer ésta realidad desconocida que nos sorprende. Esta necesidad de conocer que surge en el hombre ante lo que se admira, esté ligada a la actitud interrogativa que conlleva el hombre en su “espiritu cuestionador’, es decir, el hombre es testigo de los movimientos de la naturaleza, observador de lo que en ella acontece, y a su vez, es un receptor pasivo de la realidad, este “bombardeo de impresiones” (como diria Hume), es devuelto por el hombre hacia la realidad en forma de pregunta éQué es esto que nos rodea?écual es su causa?équé es la realidad? Una vez satisfecho mi asombro y admiracién, se anuncia la duda, en palabras Jaspers “filosofando me apodero de la duda, intento hacerla radical, mas o bien gozéndome en la negacién mediante ella, que ya no respeta nada, pero que por su parte tampoco logra dar un paso mds, o bien pregunténdome donde estaré la certeza que escape a toda duda y resista ante toda critica honrada”. Una vez concretado algin conocimiento de algo, este quizas no ha colmado nuestras expectativas o bien si lo ha hecho, en el transcurrir del tiempo las verdades establecidas y aceptadas inclumemente terminan por convertirse en persianas doctrinarias que impiden ver y sentir el fundamento de las cosas, en definitiva, las verdades doctrinarias son cortinas de humo que nos imposibilitan alcanzar el fuego de la vida. Por ende, ya sea por la insatisfaccién de los saberes alcanzados o bien para romper con las respuestas establecidas, deberd emerger la duda como herramienta gnoseoldgica que nos permita exigir atin mas el conocimiento alcanzado; intentarla hacerla radical, universal € hiperbdlica de modo que se logre forzarla para alcanzar una certeza “que escape a toda duda y resista ante toda critica honrada”, En definitiva, el tipo de duda que expone el autor es de inspiracién cartesiana. En efecto, ésta duda metédica se ve con fuerza en el espiritu critico de la modernidad, siendo, seguramente, un buen exponente de ello Rene Descartes, el cual en su “cogito ergo sum” (pienso, luego existo) alcanzé la primer certeza que buscaba, luego de haber dudado de absolutamente todo lo demas. He afirmado que el hombre es un ser histérico-temporal circunscripto a su circunstancia. Ellas pueden manifestarse en infinitas y variadas situaciones, no obstante existen determinadas situaciones que comparten una afinidad, un atributo, que le imponen al hombre un circunstancialidad de la cual no puede escapar, ni huir, ni evadir, “no puedo menos de morir, ni padecer, ni de luchar, estoy sometido al ocaso, me hundo inevitablemente en [a culpa”. Estas situaciones el autor las denomina situaciones limites, $en situaciones que acarrean al hombre a lo largo de toda su historia, desde el acontecimiento que implica enfrentar la muerte, pasando por cualquier coyuntura que nos hundan en la decadencia, o bien situaciones en las que el alma experimenta el creptisculo de la existencia humana o bien encarna una crisis en la vida. A menudo el hombre intenta eludir y rehuir de estas situaciones, pero cuando el sujeto es consciente de su padecimiento y de la imposibilidad de su inafeccién, es cuando toma conciencia de su propia finitud, empujéndolo ésta condicién agonista a tener que, inevitablemente, filosofar. Asimismo, el hombre es un ser cultural y social, es decir que nace, vive, piensa, crece y muere dentro de una sociedad. EI vivir dentro de una sociedad implica heredar la cultura en la cual se esta inmerso, la cual tiene, entre otros atributos, un carécter practico ya que el hombre necesita de este 4mbito, no natural para desarrollarse, subsistir y protegerse de la misma naturaleza que se presente como una amenaza constante. No solamente estos peligros son ex6genos, sino que ademés esa misma sociedad de humanos que se ha constituido puede presentarse como un apremio, ya que vivir en sociedad implica existir con otro, y ese otro es una potencial. amenaza perpetua, la mirada del otro me intimida. Es notable que una de las caracteristicas fuertes de nuestra actual sociedad es et exponencial desarrolla de la tecnologia que ha afectado todas las practicas culturales, @ tal punto que seguramente no existe ninguna de éstas practicas que no estén atravesadas por algtin artefacto tecnolégico. Y en ésta praxis tecnolégica subyace un tipo de concepcién dei mundo o supuestos axiolégicos que el profesor Ferrer ha denominado la ideologia del confort. Esta se ha transformado en la modernidad en el espacio de comprensién de lo tecnolégico, marcando los parémetros de progreso tanto en la extensién material exdgena de lo privado, como hacia adentro del espacio hogarefio, en su endogenia intima. £1 confort serd la cubierta protectora de la existencia burguesa, “el estuche, protector de la familia, un cobijo de las inclemencias causadas por el espacio industrial” Ei individuo moderno se desplaza hacia adentro de su propiedad privada, estableciendo desde ahi su lucha par la existencia, siendo la tecnologia la herramienta que le permitirs no s6lo protegerse, sino que ademas, le aseguraré una apertura segura hacia el exterior. Su esparcimiento, sus relaciones sociales, laborales, su cuerpo y su existencia estardn sostenidos desde la eficacia de los aparatos y artefactos tecnolégicos. Se comprende a lo tecnolégico como un amortiguador dei sufrimiento, con la intencién de disminuirlo y de hacerlo menos violento. La ciencia desde su inicio se propuso controlar lo aleatorio de la naturaleza, intentado evitar los riesgos de los dados que se lanzan ante cualquier evento natural. Lo impredecible va acompafiado de! temor al sufrir, al padecer. Es como si la modernidad persiguiera dos utopias: reduccién de! poder del azar, reduccién de la injusticia social. Esta reduccién esta en estrecha relacién con la voluntad de control de la ciencia, con el intento de someteria a objeto de calculo y especulacién cuantitativa. En el mundo clasico e! heroismo, el “arete” del guerrero se sostenia desde su capacidad de soportar el inevitable dolor que se padece en batalla. La vida se presenta para el griego como un eterno e inevitable agon que hay que transitar y padecer. De ahi la importancia de! culdado de si, ya que un alma virtuosa es aquella que esta en condiciones de conducir a su cuerpo y de poder absorber en é/ los golpes y afecciones que devienen en el transitar de la existencia humana. A tal punto, que sélo un cuerpo. 1 3 Ctado de ta cétedra “Informatica y Sociedad” de! Prof, FERRER, Christian. 2008. oe + 26 }——— ue ha Sido wuficientemente afectado podré tener un alma o carécter lo suficlentemente entrenada para sortear las coyunturas existenciales. Si bien es cierto que el ascetismo es una préctica que puede ejercitar al alma y domesticar al cuerpo, este SIO sera vivido experimentado en los padecimientos inevitables del existir. Los Gloses mitoligicos no tendrén mucho que hacer en este panorama, ya que més que un wipculo entre padre e hijo, los griegos tenian una relacién de amistad con sus dhuinidades, En el mundo religioso del cristianismo se mantiene una especie de ascética griege pero levada al punto de negar el cuerpo. Seguramente tendré algo del ascetiomo estoica, pero no la general de la ética helenistica. En este ascetismo enstiano el alma debe mantener una impasibilidad frente a los infortunios y al dolor. Recogiéndose sobre si, se libera de los placeres corporales, pero también de sus olencias. En ultima instancia siempre estaré el Padre, quien acompafia a sus hijos y munca los deja solos (siempre y cuando confien en su poder) para afrontar los Gesignios de la vida, En cambio, en la época modema no hay espiritu, o al menos, lo que tipifica como espirity © alma es un procedimiento o entelequia racional. El apriorismo Intelectual es enddgena a una conciencia o alma, la cual tiene los mismos elementos constitutivos que aquel elemento exdgeno arrojado afuera del sujeto. La condicién de posibiligad del conocimiento esté dada en que la conciencia de inteleccién tiene las snismas caracteristicas Snticas que el objeto inteligido. “Todo lo racional es real; y todo Jo veal es rocional” expresaba Hegel, de ello se desprende que no existe una distincién ‘entre cuerpo y alma como en las anteriores épocas, ni un pertrechamiento del cuerpo en pos de un alma dispuesta a enfrentar los padecimientos, o un Dios que nos cobije, ‘Simo wn cuerpo cosificado por la racionalizacién de la conciencia moderna, que lo Gespoje de todos sus misterios y lo libera a la plaza del circo romano de los sufrimiantas. £| cuerpo como materia inerte no contiene ningun principio activo para Gefenderse, Sino que depende de otras fuerzas que actien sobre él, inertes ‘materialidades que reciben © son afectadas por e! medio. Aqui aparece la tecnologia ‘como wna verdad de voluntad que protegeré al cuerpo de los males posibles que adecerd, ya que seré el vehiculo por la cual los cuerpos se relacionen con su entorno, eS ee { » }#e ; Y el que amortiguaré sus dolencias. Las grandes cludades san un fortin teenakigien que protege al hombre de los imponderables eventos det habitat natural, y a su wea, él confort mismo de la tecnologia también nos defiende de las inclemencias que nacen en la misma vida industrial y urbana. “Alcochonadores artificiales nas permiten soportar la presencia activa del dolor. En un doble movimiento, insertameas nuestros cuerpos en méquinas de excitacidn a la vez que nos restringieron sensariaimente @ fin de eludir las experiencias vitales que podrian generar sufrimiento™* Volviendo a Jaspers, éste afirma “que ef hombve se apadera de ia naturaleza para ponerla a su servicio, la ciencia y la técnica se encargan de hacerla digna de confianza”. El hombre humaniza a la naturaleza, la convierte en su mundo, en el cual el hombre mora con el fin de lograr seguridad, en palabras de Kusch, “silo el hambre se da un domicilio existencial”, el hombre tiene su propio pago, el cual le da sentide a su Vida y se protege de las conminaciones que lo acechan constantemente, Pera, laspers afirma inmediatamente que “ni siquiera toda esta tradicidn da un albergue seguro, ni siquiera ella da una confianza absoluta, pues tal como se adelanta hacia nasatras es toda ella obra humana, en ninguna parte esta Dias”. Entonces, por mas tecnologia que nos acobije y nos proteja, ninguna podra evitar que tengamas que padecer y transitar por las situaciones limites, ellas ensefian al hombre a fracasar, y la forma en la que experimente su fracaso es lo que determina en que acabara ese hombre. Es por ello que en estas coyunturas limites o bien aparece la nada o se experimenta el vacio de la existencia humana, o bien se hace sensible lo que realmente existe a pesar de tada evanescente ser mundanal. Ahora bien, es muy probable que el humana, perdida en este torbellina de problematicas y colapsos existenciales busque la salvacidn, es decir, intenta salvarse de ésta condicién humana a la que esta condenado. Pero la filosafa no da ningun tipo de saivacion, sino que solo ofrece un camino de superacién, un superar al mundo enfrentando a esas situaciones que no podemos menos que padererias, slende esta superacién una verdad objetiva en comparacidn con la salvacian que propane las IDEM { a } distintas religiones, las cuales son verdades de fe, y no de raz6n, mas subjetivas que objetivas. Como hemos mencionado anteriormente, el hombre es un ser social, y necesita de la misma para vivir, ya que solo constituyo mi humanidad en compafiia de un semejante. Es un “ser con” otro, con el cual puedo construir un mundo personal, el que inexorablemente necesito para no perder mi humanidad. Este “ser con otro” se da por medio de la comunicacién, que no se limite a ser de intelecto a intelecto, sino de existencia a existencia. De ahi que Jaspers entienda que aquellos tres motivos para filosofar (el asombro y el conocimiento, la duda y la certeza, el sentirse perdido y el encontrarse uno mismo) pueden subordinarse a un solo, a una condicién inalienable de la existencia humana, la comunicacién, ya que sin ella no habria humanidad posible. Pero en ésta sociedad individualista y consumista, multimediatica, hipercomunicada y conectada por Ia tecnologia constantemente “los hombres cada vez se comprenden menos, se encuentran y se alejan corriendo unos de otros, mutuamente indiferentes, en el hecho de que ya no hay lealtad ni comunidad que sea incuestionable y digna de confianza”. Es una comunicacién de persona a persona, en la que me encuentre con el otro, y en su mirada reconozca mi humanidad, mi interioridad solo se despliega en el encuentro con la interioridad del otro. Es cierto que el encuentro de dos libertades, al estar una libertad pura frente a otra libertad pura, estas pueden caer en una lucha o en un enfrentamiento. Pero si la comunicacién es auténtica, ese enfrentamiento deviene en una lucha amorosa, ya que mi libertad solo se constituye en el despliegue de la libertad del otro. Si mi humanidad depende del reconocimiento del otro, y para ser humano la condicién sine quanon es la libertad, sera necesario que pese al conflicto que se me presenta la existencia del otro, éste nunca deje de ser humano ya que en esa condicién se pone en juego mi humanidad, ergo el otro no puede abandonar su libertad, ya que la pérdida de la libertad del otro implica la perdida de mi libertad y mi humanidad. De este modo, Jaspers nos anuncia que el origen de la filosofia esté en el asombro, en la duda y en las situaciones limites, pero, en titimo término y encerrando a todas ellas, en la voluntad de la comunicacién, en la necesidad de su realizacién para no perder la humanidad, una comunicacién amorosa, de coraz6n a coraz6n, de alma a —{") alma, En definitiva, la filosofia podra nacer del asombro para buscar el conocimiento de aquello que se admira, o bien motivarse para aleanzar aquellos certezas que la duda nos ha destrozado, o bien buscar nuestra propia interioridad luego de habernos perdido producto de una coyuntura limite que se haya padecido, pero lo mas propio de la filosofia, lo que la impulsa sobre todas las cosas es su afan de ser comunicada, de ser transitada por los humanos, “as/ se muestra desde un principio ya en el hecho de que toda filosofia impulsa a la comunicacidn, se expresa, quiere ser olda, en el hecho de que su esencia es la coparticipacién misma y ésta es indisoluble del ser verdad”. Quizas Jaspers este trayendo devuelta la eterna imagen de aquel prisionero liberado de la caverna platénica, que luego de librarse de las cadenas que lo esclavizaban y emprender el camino del conocimiento, para alcanzar las verdades situadas en el exterior de la caverna, precisa imperiosamente volver al interior de la caverna con el fin de comunicarle a sus compafieros lo que habla descubierto, pese a que ello le podria costarf la vida, Quizas, como ese prisionero, el tinico sentido de la filosofla es comunicarse, como un salir de la caverna que en sus primeros pasos pisaba la met a la que iba a regresar, un eterno volver sobre aquello que hemos de salir, ie Deleuze: “Filosofia, concepto y singularidad” Durante mucho tiempo la filosofia no necesito definirse, gozaba de buena salud ¥ reputacién, ser fildsofo significaba algo importante. Pero con el paso del tiempo la flosofia fue perdiendo su status, su prestigio, y debié plantearse ésa tragica y ordinar Pregunta, a saber: gqué es la filosofia? Al parecer, plantea Deleuze, esto que vamos a estudiar nace en Grecia, “amor 2 la sabiduria” dice su definicién etimoligica, como si los griegos hubiesen inventado un tipo de saber que tendra que ver con unos amigos, un grupo de amigos que desean la sabiduria. Esta amistad hacia la sabiduria implica una confidencia entre amigos, 0 bien una disputa brutal frente a mi enemigo, e incluso, al mismo tiempo, una desconfianza total hacia mi amigo. Desear la sabiduria implica una divergencia en tomo a lo que se desea, pero una convergencia en tanto se comparte el mismo deseo. La préctica filosdfica tendré que ver, como veremos, con el concepto, y estos precisan 2 su vez de personajes conceptuales. Deleuze afirma que “amigo es un personaje de esta indole, de! que se dice incluso que aboga por unos origenes griegas de Ia filosofia: fas demés civilizaciones tenian Sabios, pero los griegos presentan a esos , que no son meramente sabios més modestas. Son los griegos, al parecer, quienes cent we aygee 9» matress es ee Sabiduria, los que fa sabiduria, pero no la poseen formalmente”. Pero no se trata solamente un diferencia de gradacién 0 de nivel entre el fildsofo y el sabio, sino que el cambio 5 sustancial, el antiguo sabio (proveniente de Oriente) piensa desde las figuras, en cambio el fildsofo piensa desde el concepto. ‘Ahora bien, los griegas estén praponiendo 3 un cambio radical al viejo sabio, ahora ‘sera un amigo de la sabiduria, pero éste amigo no designa a un personaje extrinseco, o a un ‘8pO de circunstancia, sino mas bien una presencia intrinseca al pensamiento mismo, su propia condiciGe de posibiliciad © producckén, una categoria vive y trascendente. Y éste no es el tnico: ‘cambio, ya que ahora la amistad no tendra que ver solamente con el otra, con mi compatero, sino que tendré que ver con una entidad objetiva, con una Verdad. En definitiva, para constituirse en un “amigo de la sabiduria”, en primer lugar se deberd crear un Concepto, ef ‘cual es algo inmanente al pensamiento mismo y a la operacidn de creacién que se resliza, y luego buscar que “el otro” desee esos conceptos que se han creado, intentar seducirlo con la verdad objetiva que mis conceptos estén referenciando, convencerlo para ser los amantes de los mismo conceptos. Pero ésta erética de la sabiduria no termina aqui, sino que ademas de Posicionarme con esos otros-amigos, estos conceptos mi instalaran en una situacién de conflicto frente a aquellos que no reconocen a los mismos como verdaderos. “La amistad comportord tanta desconfianza emuladora hacia el rival como tensién amorosa hacia el objeto de! deseo. Cuando la amistad se vuelca hacia la esencia, ambos amigos seré como el Pretendiente y el rival (pero quién lo diferenciard?). En este primer aspecto la filosofia parece «algo griego y coincide con 1a aparicién de las ciudades: haber formado sociedades de amigos 0 de iquales, pero también haber instaurado entre ellas y en cada una de ellas unas relaciones de ‘ivalidad, oponiendo a unos pretendientes en todos los dmbitos, en el amor, los juegos, los tribunales, las magistraturas, la politica, y hasta en el pensamiento, que no sélo encontraré su condicién en el amigo, sino en el pretendiente y en el rival. La rivalidad de los hombres libres, un atletismo generalizado: el agon. Corresponde a Ia amistad conciliar la integridad de la esencia y la rivalidad de los pretendientes éNo se trata acaso de una tarea excesiva?. Soy amigo de Plat6n, pero mas amigo de la verdad decia Aristételes. El fildsofo sera el especialista del concepto, y si no ha creado ninguno todavia, al menos sabe cuales son inviables, arbitrarios © inconsistentes, cuales no resistirén ni un momento al debate mas ingenuo y superficial, y cuales por el contrario estén tan bien constituidos y formados que ponen de manifiesto una concepcién perturbadora y peligrosa. Por eso Deleuze se pregunta “EQué quiere decir amigo, cuando se convierte en personaje conceptual, o en condicién para el ejercicio del pensamiento?éO bien amante, no seré acé 0 més bien amante?éY acaso el amigo no va a introducir de nuevo hasta en el pensamiento una relacién vital con el Otro al que se pensaba hhaber excluido del pensamiento pura?O no se trata acaso también , de alguien diferente de! ‘amigo 0 del amante?éPues si el fildsofo es el amigo o el amante de la sabiduria, no es acaso Porque la pretende, empefiéndose potencialmente en ello més que poseyéndola de hecho?éAasi pues el amigo seré también el pretendiente, ¥ aquel de quien dice ser amigo serd el Objeto sobre el cual se ejerceré (a pretensidn, pero no el tercero, que se convertird, por el ‘contrario, en un rival. Volvendo al tema, la filosofia es el arte y disciplina de formar, crear, inventar o Crear conceptos siempre nuevos es la tarea de la filosofia, el concepto fabricar conceptos, Femite al fildsofo como aquel que lo tiene en potencia, como una gambeta eléctrica remite a Messi o el barrilete césmico a Maradona, o los juegos del tiempo a Borges. El filésofo es él que Nene el poder o la competencia sobre el concepto, porque es parte de su naturalera tener que (* } crearlo, yace alli, en germen, incoada en su propia praxis. La filosofia no es fa tinica actividad ‘creadora, las Giencias y las artes también lo hacen, pero la actividad creadora de conceptos es propia y exclusive de ls filosofia, o bien quien lo esté haciendo no realizard algo muy distinto a filosofar. De este modo, Deleuze muestra 2 las claras sus diferencias con Karl Jaspers, ya que para el filésofo francés la filosofia no es ni contemplacién, ni reflexién ni comunicacién, aun ‘cuando haya creado a todas ellas, o a los conceptos que las componen. No es contemplacién, 2 que se contempla aquellos conceptos que se han creado, por ende las contemplaciones se definen en la creacién de sus propios conceptos. Ni siquiera el origen que Jaspers marca para esta actividad, el asombro, es decir, un hacer que no da nada por descontado o cerrado, y en ese asombrarse vislumbrar una perspective nueva de las cosas, contempléndolas en lo que son, , es una actividad interesante pero no constituye una ‘ocupacién bien definida. Tampoco lo es el conocerse a si mismo, ese aprender a pensar por si mismo de la ilustraci6n, ni siquiera esa duda reflexiva que compondrian a la reflexién como praxis filos6fica. “No es reflexién porque nadie necesita filosofia alguna para reflexionar sobre cuolquier cosa: generalmente se cree que se hace un gran regalo a la filosofia consideréndola el arte de la reflexién, pero se la despoja de todo, pues los matematicas como tales nunca han esperado a los fildsofos para refiexionar sobre las matematicas, ni los artistas sobre la pintura © la misica; es decir que se wuelven entonces filésofos constituye una broma de mal gusto, debido a lo mucho que su reflexién pertenece ol émbito de su creacién respectiva. ¥ la filosofia no encuentra amparo iltimo de ningun tipo en la comunicacién, que en potencia sélo versa sobre opiniones, para crear y no concepto”. Lo propio de a filosofia no es asombrarse pare contemplar, ni reflexionar, ni comunicar, aunque tenga que crear conceptos para cada una de estas operaciones, de hecho estos tipos de praxis no son disciplinas propiamente dichas, sino que Deleuze las definen como “méquinas para constituir Universales” en todas las disciplinas. Es decir, son como maquinarias que producen sus propios universales desde los cuales debe pensarse la realidad, este es un punto muy importante en la concepcién de la filosofia para Deleuze, ya que a diferencia de Hegel y Jaspers (los dos fildsofos previos que hemos estudiado), para él la filosofia no tiene que ver con un pensamiento que busque comprender sus certezas en Ia totalidad, ni tampoco es un pensamiento que aspire alo universal absoluto en lo concreto, sino que es un tipo de pensar que se determina en lo singular. Los universales de contemplacién y de reflexién han sido las dos ilusiones que la filosofia ha recorrido desde su nacimiento en su suefio de dominacién sobre las otras disciplinas. La filosofia como contemplacién ha creado a los universales del Idealismo Objetivo, ———{"} Y la filosofia como reflexién ha concebido a los universales det idealismo Subjetivo. Tampoco la filosofia ha escapade de esto cuando se intenté definir desde los universales de ta comunicacién que proporcionarian las condiciones y reglas de dominacién imaginaria de los mercados y de los media (idealismo intersubjetivo). “Toda creacién es singular, y el concepto ‘como creacién propiamente filoséfica siempre constituye una singularided. El primer principio de Ia filosofia es que los universales no explican nada, tienen que ser explicados a su vez". Deleuze es consciente de que los filésofos no se han ocupado de la naturaleza del concepto como se han ocupado de otras problematicas. Fueron los post-kantianos, con Schelling y Hegel a la cabeza, los que mas se fijaron en 1a naturaleza y realidad del concepto. Hegel ha mostrado claramente que el concepto no depende de una Idea universal abstracta, ni de un tipo de sabiduria no creada independiente de la filosofia. £1 concepto es una idea que implica un Universal concreto, y remite a un acto de creacién de la pura subjetivida a quela conciencia debe necesariamente producirlo, un acto de autoimposicién y autopoiético. No ‘obstante, estos fildsofos giraban sus andlisis a una enciclopedia universal det concepto, y a la realizacién del mismo como un acto puro de la conciencia, de este modo su perspectiva se desarrollaba en torno 2 un nuevo universal que impide ver las condiciones de creacién det concepto en su absoluta singularidad Qué-es el concepto? “No hay concepto simple. Todo concepto tiene componentes, y se define por ellos. Tiene por lo tanto una cifro. Se trata de una multiplicidad, aunque no todas las multiplicidades sean conceptuales. No existen conceptos de un componente tinico: incluso el primer concepto, ‘quel con el que una filosofia se inicia, tiene varios componentes, ya que no resulta evidente que la filosofia haya de tener un inicio, y que, en el caso de que lo determine, haya de aftadirie un punto de vista 0 una raz6n. Descartes, Hegel y Feuerbach no slo no empiezan por el mismo concepto, sino que ni tan s6lo tienen el mismo concepto de inicio. Todo concepto es por lo menos doble, triple, etc, Tampoco existe concepto alguna que tenga todos las componentes. puesto que seria entonces pura y sencillamente un coos: hasta las pretendidos universales ‘como conceptos tiltimos tienen que salir del coos circunscriblendo un universo que los explique (contemplacién, reflexién, comunicacién .... Todo concepto tiene un perimetro irregulor, definido por la cifra de sus componentes. Por este motivo, desde Platén a Bergson, se repite la idea de que et concepto es una cuestién de articulacién, de reparticién, de interseccién. Forma un todo, porque totaliza sus Componentes, pero un todo fragmentario, Séle cumpliendo esta oe ee --{ * condicion puede salir dei coos mental, que le acecha incesantemente, y se pega a ¢) para reabsorberio Todo concepto remite a un problema, a unos problemas sin las cuales careceria de sentido, y que a su vez slo pueden ser despejados 0 comprendidos a medida que se vayan solucionando...~* Can respecto a su historia ef concepto tiene una doble faceta rigzagueante, por un lado tos Conceptos se autoimponen sus proplos Componentes, por ende un concepto nuevo puede tomar elementos de uno que le haya precedido, pero estableciéndole un nuevo territorio, marcando y delimitando un nuevo perimetro, estos Componentes se recontiguran: em nuevas ordinates Constituyendo un acontecimiento nuevo. Es decir “decimes de todo concepto que siempre tiene una historia, aunque esta historia zigraguee, 0 incluso llegue a discurrir por otros problemas y suponian otros planos, No puede ser de otro modo yo que cada concepto Neva a cabo una nueva reparticién, adquiere un perimetro nuevo, tiene que ser reactivado o recortedo Pero por otro parte un concepto tiene un devenir que atafle en este caso o unos Conceptos que se sitdan en el mismo plano. Aqui, los conceptos se concatenan unos @ otros, se solapan, mutuamente, coordinan sus perimetros, componen sus problemas respectivos, pertenecen @ la misma filosofia, incluso cuando tienen historias diferentes. En efecto, todo concepto, puesto que tienen un nimero finitos de componentes, se bifurcard sobre otros Conceptos, compuestos de modo diferente, pero que constituyen otras regiones del mismo plano, que responden a problemas que se pueden relacionar, que son participes de una co- creacién.” Esta historia zigzagueante del concept implica un devenir de continuidades y Giscontinuidades, de ruptura con respeto sus perimetros y regularidades, pero continua en ‘cuanto al transitar de una tradicion en la cual puede visibilizarse una genealogia del concepto. “De este modo, en un plano determinable, vamos pasando de un concepto @ otro @ través de una especie de puente .. cada concepto remite o otros conceptos, no sélo en su historia, sino fen su devenir 0 en sus conexiones actwoles. Cada concepto tiene unos componentes que pueden a su ver ser tomadas conceptos”. 2 Asl expuesto, ademas de su historicidad y su genealogia (extendiéndose los conceptos hacia el infinito, no pudiendo ser creados nunca desde la nada, sino siempre a partir de otros Conceptos), podemos discernir sets caracteres importantes del concepto: © Endoconsistencia, ee ae eee Se ~{ s k Ce ee * Bxoconsistencia. © Condensacién o contraceidin. * Incorporeidad, © Singularidad. © —A-proposicional o a-discursive, La endocconsistencia refiere a la inseparabilidad que tos componentes det concepte deben tener entre si. El concepto tiene una consistencia interna que evita la desfragmentacion y la volatilidad de sus componentes, pero al misme tiempo, al ser compuesto es tambien heterogéneo y fragmentario, doble, triple, etc, De esto resulta “que cade componente distinto presenta un solopamiento parcial, una zona de proximidad 0 un umbrat de indlesceraibitided con otro componente... las componentes siquen siendo distintas, pero elge pase de ume @ otra, ‘algo indecible entre ambos: hay un dmbito entre ab que pertenece tanto @ come @ en el que a y b se wuelven indiscemnibles. Estas zonas, umbrales o devenires, este indivotubiicod son las que definen la consistencia internan del concepto”. Pero a su vez, este concepto posee una relacidn externa con otras conceptes, ¥@ que al ser creados se constituyen puentes y junturas con atras conceptes que se despliegan sobre et mismo plano. Esta consistencia de caricter exdgeno al concepto se denomina exoconsistendia. “En tercer lugar, cada concepto serd por lo tanto considerade et punto de coincidiencia, de condensacién 0 de acumulacidn de sus propios componentes. Et punto conceptual recarre incesantemente sus componentes, subiendo y bajando dentro de ellos, Cacia componente en este sentido es un rasgo intensivo, una ordenada intensive que no debe Ser pereibida come general ni como particular, sino como una mera singularidad .. que se particulartia © se generaliza segtin se le otorgue unos valores variables 0 se le asigne una funcin constante”. ba. definicién del concepto depende de la inseparabiliciad de un numero finitos de companentes heterogéneos y multiples que son recorride en una especie de sodrewuelo constente y absoluto. Pensar al concepto es realizar este sobrevuelo absolute sobre sus componente, wea ccontraccién de sus propios elementos heterogénens © una condensaciéin en ta que conwerge fe multiplicidad que la compone. Otro cardcter det concepto es su incorporeidad, aunque se encame o se efectiie BM tos -cuerpos, pero es distinto al estado de cosas que el misma efectila, ya que carece de categories espacio-temporales, solamente tiene ordenadas intensivas, es decir, variaciones de ordenadtas { S } de acuerdo a la proximidad de sus componentes y al acontecimiento que expresa. Por eso su expresividad tiene que ver con un acontecimiento y no con la esencia o la cosa. Es un acontecimiento puro, una hecceidad, una entidad ("lo ente en tanto ente” expresaba como acontecimiento la sustancia aristotélica). “Por ultimo, el concepto no es discursivo, y Ia filosofia no es una formacién discursiva, Porque no enlaza propesiciones. A la confusién del concepto y de la proposicién se debe la tendencia a creer en la existencia de conceptas cientificos y a considerar la propasicién como luna autentica intensién... entonces, las mas de la veces el concepto filasdfico séla se muestra como una proposicién carente de sentido ... El concepto no constituye en made algune una Proposicién, no es propasicional, y la proposicién nunca es una intensidn. Las propasiciones se definen por su referencia, y la referencia nada tiene que ver con el Acontecimienta, sino can tuna relacién con el estado de cosas 0 de cuerpas, asi como con las condiciones de esta relacién.” En este sentido, Deleuze diferencia la intencionalidad del concepto con la extensionalidad de la proposicién, ésta es extensional ya que 2 cada variable propesicional se {le asigna un valor de verdad, a cada nombre se le asign un elemento del dominio. La extensionalidad permite proyectar sobre un plano (cartesiano) una operacién de abscisas y ordenadas en las cuales se constituyen unas coordenadas espacio-temporales. Asi expuesto, la discursividad de la proposicién se define en un sistema extensive que posibilita referenciar un estado de cosas, ya que solamente desde este sistema de variables espacio-temporales (3 partir de las coordenas de abscisas y ordenadas) es posible indicar determinados valores de verdad. Es por ello que “Ia independencia de las variables en las proposiciones se apone « le indisolubilidad de las variaciones en el concepto”. Todo enunciado proposicional es referencial ya que se encuentra referenciade determinadas variables de cardcter extrinseco al enunciado mismo, de alli que son cientificamente definibles en relacién a tales o cuales ejes de referencia. En cambic los Conceptos son autorreferenciales, ya que la enunciacién de posicién es inmanente al concept mismo, su tinico objeto es la indisolubilidad de sus componentes que constituyen ls consistencia de él mismo. La referencialidad del concepto se direcciona hacia sus prapies Componentes, se indicializa hacia si mismo, y en ello alcanza a simbolizarse cuando se condensa como una totalidad fragmentaria. Este cardcter intrinseco e inmanente que tiene eb concepto se ve expresado claramente en esa distincién que se desarrollé al principia det Presente escrito entre la pregunta filosdfica y la pregunta que interrogs. Una busca referencia luna respuesta que referencie un estado de cosas, su cardcter extensional siempre tendré como objeto determinadas coordenadas espacio-temporales que se traduciran en variables

You might also like