You are on page 1of 51
Capitulo 4 LA INVESTIGACION Y LA CIENCIA A. LA INVESTIGACION CIENTIFICA 1. LA INVESTIGACION I vestigacién es un procedimiento racional y Iégico, normalizado, sisteméti- co y legitimado para producir conocimientos nuevos. Los criterios definidos para caracierizar a la ciencia y su método se pueden reconocer en el método de in- vestigacién cientifiea, pues ésta es una de las vias para producir conocimientos en general, siendo ellos el insumo para la produccién cientifica. No toda investigacién es cientifica, algunas formas de investigacién se dirigen a producir informacién necesaria para la intervencién, otras buscan que la misma investigacin produzca cambios 0 asumen la investigacién como el ensayo de una hipétesis de intervencién, Una investigacién formalmente culmina en los resultados y/o conclusiones, que son datos sistematizados. En otros casos se investiga para disefiar y probar nuevos procedimientos que resuelvan problemas o necesidades de la realidad; pero la investigacidn propiamente cientifica tiene como finalidad pro- ducir conceptos, tesis, leyes o hipétesis explicativas, pues sdlo ellos constituyen el conocimiento cientifico, Las investigaciones que resuelven problemas de la realidad tienen otro cardc- ter, No estamos haciendo una segregacién peyorativa, solamente estamos delimitando los campos y fines, pues es precisamente el campo de la investigacién cientifica el mas abandonado actualmente y confundido con la investigacién tecno- légica y otros procedimientos. Las interrogantes de investigacién s6lo son posibles fuera de las fronteras de Ia ciencia, para no terminar investigando lo obvio o repitiendo lo conocido (suelen justificarlo algunos diciendo: "para tener datos locales", "porque no se hizo la in- vestigacién en nuestro medio", “si logramos repetir una investigacién extranjera, ya estarfamos haciendo algo interesante”). Aqui podemos identificar una tensién pues se percibe como muy dificil investigar en las fronteras de la ciencia ya que est4 es muy extensa y diversa, imposible de ser conocida totalmente por una perso- na y que ademfs no tendriamos la capacidad tecnolégica para hacerla al nivel y ritmo mundial. 2. LA RELACION DE LA CIENCIA CON LA INVESTIGACION Formalmente, la investigacién cientifica proporciona datos o informacién es- tructurada, con los que en el contexto de un programa de investigaciones es posible proponer algin concepto, una tesis 0 teoria cientifica. Este enfoque formal asume OL Ia induccién como método de la ciencia. La teorizacién a partir de las investigacio- nes no es parte del proceso de investigaci6n, requiere de un nuevo proceso que integre los resultados de Jas investigaciones, los marcos te6ricos y el contexto his- térico y social DE LA INVESTIGACION A LA CIENCIA REALIDAD =» INVESTIGACION Teorizacién >> CIENCIA (Produccién de datos) (Propuesta de conceptos, teorias 0 hipétesis) En el esquema anterior vemos la ubicacién asignada en este enfoque a los re- sultados de la investigacién en el proceso de produccién cientifica. El positivismo sacraliza estos datos como verdad y realidad, pero la ciencia no es un conjunto de tablas, pruebas estadisticas 0 correlaciones. La ciencia consiste basicamente en teo~ rias comprensivas y explicativas sobre la realidad. El paso de Ia investigaci6n a la ciencia es un salto cualitativo que requiere una metodologfa en la cual poco se ha trabajado académicamente y resulta siendo algo intuitivo, casual y aislado como experiencia. Se piensa que la produccién de ciencia propiamente dicha procede de institu- tos y paises extranjeros, que seguramente investigarian a un mayor nivel, con mejores recursos tecnoldgicos; pero no hay conciencia de la naturaleza del conte- nido de la ciencia. A pesar de la gran produccién de investigaciones locales, no se han materializado en teorias cientificas. Se subestima la capacidad y las posibilida- des de hacer ciencia en realidades con menor desarrollo econémico y escasos recursos para la investigaciGn. El cardcter cientifico de la investigacién no est principalmente en el segui- miento riguroso del método (y menos atin de sus técnicas). Este cardcter se encuentra en ia explicacién, cuando la investigacién, con los datos o resultados obtenidos, busca el por qué y crea un nuevo nivel de coherencia teérica con los mismos, teniendo como evidencia los resultados de la investigacién. Ese momento de explicar el por qué de los resultados, es un momento plena- mente intelectual y racional. La explicacién busca denotar la esencia o la “cosa en sf” de los datos que nuestra investigacién ha evidenciado con los instrumentos™. Toda investigacién, usando cualquier disefio, incluso los més sofisticados ex- perimentos, siempre aportan con datos o resultados estructurados, pero los datos no son toda la realidad existente, existiria una esencia de las cosas, las cuales slo se conocen en sus formas 0 fenémenos recogidos con los instrumentos y técnicas de investigacién. Se hace necesario, para terminar de tener una concepcidn o teorfa de Ia realidad, el proponer el por qué de nuestros resultados, de manera consistente en la realidad y coherente en el discurso. ialéctiea de lo conereto. (Ver bibliografia) a Este movimiento de penetrar en el fenémeno y de trascender Io visible para conocer la esencia de las cosas, solamente es posible hacerlo con el uso critico de marcos tedricos, los cuales se organizan para hacer una lectura coherente, consis- tente y suficiente del problema de investigacién planteado. Veamos un esquema de lo propuesto: MARCOS TEORICOS (Resultados de la Investigacién) HECHOS, DATOS O FENOMENOS Explicacion t t { REALIDAD ESENCIA, LA COSA EN SI Un investigador puede haber hecho una investigacién en un muestra represen- tativa de un cierto universo, en una muestra por conveniencia o por saturacién u otras variantes; con uno u otto diseiio, incluso el experimental, con las mas sofisti- cados técnicas e instrumentos; pero los resultados de una investigacién no son mecénica e inmediatamente el conocimiento cientifico. E! momento cientifico de la investigacién ocurre cuando el investigador propone un nuevo concepto, una nue- va eoria o tesis sobre la realidad, cuando se desprende de sus resultados empiricos y abstrae un constructo que ayuda a comprender y explicar la realidad. Esta relaci6n entre los datos de la investigacién y la teorizacién también se pueden observar en la siguiente grafica: MARCOS BBORICCS ‘Nuevos elemen- tos cientificos * RESULTADOS DE LA INVESTIGACION La explicacién es una propuesta hipotética que da coherencia a todos los da- tos, incluso a los contradictorios y minoritarios; pretende expresar un concepto de valor comprensivo y explicativo de la realidad. En algunos casos esta explicacién puede tener caracter predictivo y generalizable. Esta propuesta hipotética adquiere carcter cientifico en su contrastacién con la realidad, cuando més se sostenga y permita una lectura objetiva de la realidad, mantendré su cardcter de cientifico y de validez. El criterio de validez esta dado por la misma realidad y no por una técnica 0 procedimiento de andlisis. 43 “No pretendo més que lo que el hombre de ciencia, que, aun cuando realiza sus experimentos con la maxima precisién, minuciosidad y previsin, jamés proclana haber alcanzado conclusiones defini tivas, sino que los contempla con la mente alerta y el espiritu critic” (Mis Experiencias con la Verdad, M. Gandhi, RBA S. A., Espatia 2002, p. 12) 63 De lo anterior también podemos sostener que Ia investigacién proporciona da- tos, los cuales deben ser juzgados por el procedimiento metodolégico que los produjo; pero sustantivamente por su congruencia con la realidad cuando se llega al nivel de concepto. 2 En el espacio académico, el momento explicativo de las investigaciones debe- ria estar ubicado en el capitulo llamado discusién y comentarios. Generalmente este capitulo es poco importante y suele ser una reiteracién narrativa de los resulta- dos, una comparacién con otras investigaciones o una especulacién arbitraria 3. EL METODO DE INVESTIGACION Se espera que en la investigacidn cientifica se integren todos los criterios y métodos fundamentales de la ciencia. En investigacién se distingue una etapa me- todolégica o creativa y una segunda, técnica o normativa. Esta distincién esté ausente generalmente y han llegado a confundirse. Asi podemos observar en Bunge cuando afirma que “... el método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigacin en el marco de cada problema de conoci- miento. Lo mejor para darse cuenta de cémo funciona el método cientifico consiste en emprender, con actitud inquisitiva, alguna investigaci6n cientifica lo suficien- temente amplia como para que Ios métodos 0 las téenicas especiales no oscurezcan la estructura general” En Ja actualidad circulan muchos libros sobre metodologia de investigacién en casi todas las ciencias, profesiones 0 actividades académicas; superiores o tecnol6- gicas. Lo que caracteriza generalmente a estos libros es que son manuales con gran desarrollo de las técnicas de investigacién y escasa discusién sobre los fundamen- tos conceptuales de la ciencia, el método y la investigacién. Las técnicas en investigacién se innovan y perfeccionan constantemente, dan- do la sensacién de que el método de investigaci6n se esté superando; pero al observar conceptualmente estos cambios percibimos que solamente se dan en las técnicas ¢ instrumentos de recojo de datos y andlisis. Muchos creen que el perfec~ cionamiento de la investigacién Jo proporciona la estadistica por su andlisis exacto y algoritmico. Bunge propone etapas del método de investigacién, que se han constituido en paradigma de la mayoria de autores. Estas etapas son: - Planteo del Problema: incluye el Reconocimiento de los hechos, el Descu- brimiento del problema y la Formulacién Problema. - Construccién del un Modelo Teérico: Incluye la Seleccién de los factores pertinentes, la Invenci6n de las hipdtesis y Ia Traducci6n matemdtica. - Deducciones de las consecuencias particulares: incluye la Biisqueda de so- portes racionales y la Btisqueda de soportes empiricos. - Prueba de Hipétesis: Incluye el Disefio de la prueba, la Ejecucién de la prueba, la Elaboracién de datos y la Inferencia de la conclusién. {, BUNGE, Mario: La Investigacion Cientifica, Editorial Ariel, Barcelona, 1969. pp 24 “Ibid 64 = Introduecién de las Conclusiones en la teorfa: Incluye la Comparacién de las conclusiones con las predicciones, el Reajuste del modelo y las Suge- rencias para el trabajo ulterior En Ambitos académicos se tienen diversos esquemas de las etapas del proceso de investigacién; pero sustantivamente no difieren en su I6gica. Todas estas versio- nes son legitimas, lo importante es que tengan un sustento racional y légico para plantear y dar respuesta a problemas de investigacién. Progresivamente, en cada ciencia o espacio profesional se ha establecido pro- cedimientos consensuales para incrementar su cuerpo de conocimientos. Incluso se disponen de reglamentos formales detallados para la publicacién, sustentacién o exposicién en determinados espacios de difusién Con fines académicos, usando la matriz de Bunge sobre las etapas del método de investigacién cientifica, hemos elaborado el siguiente grafico para representar el carcter ciclico del método y mostrar un aspecto que proponemos constituye el mi- cleo sustantivo del método. EL METODO CIENTIFICO DE INVESTIGACION (Basado en M. Bunge, reelaboracién personal)"® ‘YV. INTRODUCCION DELAS CONCLUSIONES 15. Sugerencias para el abajo ENLA posterior 1. Reajaste del Molo 5: Invencin de, a — fangs Sa 13. Comparaci6n 4, Seleccién de 6, Tradueci6n IL CONSTRUCCION DE de las conclusiones factqres pertinentes Matemitica ye las predicciones A peel ci a SRE) \ s.Foomladin UN MODILOTEORCO_(7.Bidhuda de 12 ierncade el gbi co 2. Destine mews) “eipabems ( LPLANTEO —_CONSECLENCINS ri Etoncion EMMA TanCULARES { 8 Basu de dsgave PROBLEMA spree 1 Resse ae ¢ t 9. isto de la pa 10. Bjecuct6n, de Ia prucba IV. PRUEBA. DE IPOTESIS *° BUNGE, Mario: La Ciencia, su método y su filosofia. Siglo XX, BB. AA. 1985. Pp. 89 - 92 65 Proponemos que el micleo del método es la relacién dialéctica entre un inves- tigador y su realidad; pero una relacién mediada por un marco teérico. Esta relacién es la que caracteriza a los auténticos investigadores y cientificos; es la fuente y sustento en diltima instancia de cualquier decisin, de cualquier garantia de validez, de recursos metodolégicos y técnicos. A veces se pierde de vista este nticleo, confundido por “el rigor” de las técni- cas 0 porque entregamos la solidez del método y de sus productos al uso de algunas técnicas, como las técnicas estadisticas. ‘A manera de conclusi6n, diremos que todo esquema de investigacién tienen las siguientes caracteristicas: - Basicamente las etapas del método de investigacién son homogéneas 0 equivalentes en todas las ciencias. - El micleo del método de investigacién es un movimiento dialéctico del su- jeto (investigador) hacia el objeto (realidad) y viceversa - Existe circularidad en el método, que permite regresar a la teorfa y a la rea- lidad, para enriquecerlas, para mejorar nuestra observacin, el conocimiento e incluso el mismo método. NUCLEO DEL METODO I- S-T (Investigador, Sujeto, Teoria) R- O- P & @reatiaaa, objeto, Practica) A pesar de la sensacién de rigurosidad que asumen las reglas, ellas no deben reemplazar Ia creatividad y experiencia del investigador. Bunge recomienda auda- cia en el conjeturar y rigurosa prudencia en el someter a contrastacién las conjeturas. El conocimiento cientifico se alcanza por aproximaciones sucesivas, de perfeccionamiento, corrigiéndose asi mismo sus procedimientos y conceptos. Cuando se confunde el método de investigacién con sus técnicas se suele es- coger aquellas técnicas con los que es posible medir, en escala continua, las observaciones; por esta raz6n, cuando se proponen problemas para investigar, ge- neralmente se ha elegido antes la técnica o instrumento de medicién. B. LA INVESTIGACION ACADEMICA Cuando un destacado profesional se hace docente, no le bastard su trayectoria © conocimientos, sera necesario que este caudal adquiera una “forma académica” que le permita ensefiar-aprender, hacer escuela y tener discfpulos. La forma aca- démica tiene una I6gica, un ritmo, una disciplina y formas propias que no se deben confundir con los aspectos didacticos, los cuales son técnicas para la ensefianza. Lo académico es la transformacién de lo profesional y de lo real, al Ambito del proceso ensefianza - aprendizaje, de las relaciones maestro - discfpulo. 66 La actividad o proceso académico se diferencia de la profesional, pues esta til- tima responde a necesidades de la prictica, de los compromisos laborales 0 de la realidad. En este nivel las formas de hacer las cosas pueden ser més pragmiticas, eficientes y eficaces; a veces menos racionales 0 normadas. Cuando se aprende académicamente a investigar, se espera que se ingrese posteriormente a la investi gacién profesional, donde progresivamente se van relativizando y superando las formas académicas, para poder recrearlas frente a nuevos contextos de la produc- cién investigativa; pero manteniendo la rigurosidad en los conceptos y en la légica sustantiva de la metodologia de la investigacién cientifica. Luego, existe una forma académica de ensefiar y practicar la investigacién, que se expresa principalmente en los trabajos de investigacién dirigidos a obtener algdn grado académico. En el espacio académico se busca que los estudiantes ad- quieran la actitud, los fundamentos y la Iégica de la investigacién. Nuestra preocupacién principal sobre la préctica académica es que suelen ser experiencias confusas, incompletas, irracionales, sesgadas, desorientadas y sin sustento. Por ejemplo se suele poner mis esfuerzos en que los estudiantes elaboren fichas biblio- grificas, que aprendan técnicas estadisticas, que recojan datos con grandes esfuerzos (a la sombra del lema “investigacién se aprende investigando”), otros entretienen a los estudiantes en el uso de técnicas y equipos a veces sofisticados 0 en la clasificacién de grandes voliimenes de datos Lo anterior se explica en que la gran mayoria de docentes e incluso de directi- vos de oficinas de investigacién, entre otros; no tienen una real experiencia de investigacién, no pueden mostrar investigaciones propias, exceptuando sus respec- tivas tesis. Otro de los asuntos criticos de la investigacién académica se refiere a la perti- nencia del nivel académico y area profesional o cientifica de los trabajos de investigacién. Posicionados solamente en el campo de la salud podemos plantear: ZEs posible y necesario alguna distincin entre las tesis de medicina, enfermeria y obstetricia, o entre las de enfermerfa y técnicas de enfermeria? {Es necesario y po- sible distinguir entre las tesis de pregrado y postgrado, entre las de maestrfa y doctorado y entre las de postgrado y especializacién? La respuesta se ha obviado generalmente diciendo que todas son investigacién y que ello basta. Otros se han refugiado en que no existen estos criterios en los do- cumentos normativos de la universidad (Ley, Estatuto, reglamentos especiales, incluso de las escuelas de postgrado). Otros han dicho que la diferencia reside en la complejidad y profundidad de cada area y nivel, y éstas caracterfsticas suelen aso- ciarse al mimero de casos estudiados, a la amplitud de variables y complejidad de Ia técnica; argumentos que consideramos ambiguos ¢ insuficientes. Sostenemos que debe existir una definicién o diferenciacién entre las reas y niveles académicos de investigacién. Nuestra propuesta operativa se basa en deri- var o asociar la pertinencia de una investigaci6n al respectivo perfil profesional o perfil del egresado. Toda formacién académica se sustenta en un curriculo (que incluye un diagnéstico de la realidad, los fines institucionales, los objetivos termi- nales, etc. y que coherentemente con lo anterior, define un perfil profesional que se o7 proponen alcanzar en sus egresados, a través de ciertas metodologias y cursos or~ ganizados en un plan de estudios). Por lo tanto, la Gnica y precisa diferenciacién de una u otra profesién o nivel académico, debe estar definido en el perfil del egresado, en las competencias, ca~ pacidades u objetivos que la caracterizan. Estos elementos del perfil, son los que tienen que estar expresados en el desarrollo de la respectiva tesis o investigacion de grado. La dificultad que encontramos para esta evaluacién es que hay poco desa- rrollo conceptual de los perfiles profesionales, asi como una disociacién entre el contenido del curriculo y el plan de estudios. C. COORDENADAS DE TENSION EN LA INVESTIGACION Con base en los conceptos y la discusién de las paginas precedentes se puede identificar algunas tensiones*’ en la prictica de la investigacién local, frente a las cuales se pueden describir mediante un sistema de coordenadas, constituyendo és- tas las formas que representan la produccién investigativa en nuestro medio. 1. Descripeién y Explicacién (Epistemologia) Alta [Informacién | Paradigma Banalidad Hipétesis Baja Baja Alta Explicacién Existe una tensién entre el producto descriptivo y el explicativo en investiga- cién, Como hemos afirmado, Ia finalidad de la ciencia es la comprensién y la explicacidn de aspectos de la realidad. Una investigacién dirigida principalmente a la descripcién termina siendo informacién, que siendo un componente de la cien- cia, no es suficiente para conocer la realidad. Las hip6tesis proponen principalmente explicaciones nuevas sobre la realidad, cuya prueba esté en la obtencién de evidencias en la realidad; permiten hacer nue- vas observaciones y a veces predicciones de la realidad. Los paradigmas en el conocimiento conllevan la capacidad de explicaci6n y descripcién amplia y legiti- mada de la realidad. *” Usamos el término tensiGn para denotar el cardcter de oposicién, esfuerzo y alerta necesario para la creacidn; donde las fuerzas en oposici6n son parte de la unidad de un objeto. Podria tener un sentido semejante al de unin y lucha de contrarios en la dialéctica. El enfoque dialéctico asume la existencia de dos componentes contrarios, pero a su vez. complementarios y constituyentes de una unidad, cuyas interrelaciones explican el movimiento, como una resultante de las tensiones de dichos contrarios 68

You might also like