You are on page 1of 18
CAPITULO 5 MODELOS NEOKEYNESIANOS (III). IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO 5.1, INTRODUCCION 5.2, CONTRATOS IMPLICITOS 5.3, LA TEORIA DE LOS SALARIOS DE EFICIENCIA 5.3.1, El modelo basico de Solow 5.3.2. El modelo de Shapiro-Stiglitz 5.3.3. Otros modelos 5.4. MODELOS DE INSIDERS-OUTSIDERS 5.4.1. El comportamiento del salario real en el ciclo EJERCICIOS Y CUESTIONES ‘TERMINOS CLAVE, BIBLIOGRAFIA Mot O§ NEOKEYNESIANOS (II) 185 5.1. INTRODUCCION En el capitulo anterior hemos anatizado cémo tas imperfecciones en los mercados de bienes dan lugar a rigideces nominales de los precios que, junto con las rigideces reales, originan fluctuaciones ciclicas, cuando la economia se ve sometida a perturbaciones agregadas. En este capitulo vamos a analizar las imperfecciones reales en el mercado de trabajo, es decir, las rigideces en los salarios, que, en teoria, justifican el desempleo involuntario y sus fluctuaciones' Los nuevos keynesianos explicitamente (0 implicitamente) suponen que el desempleo es el resultado de un fallo’ del mercado para asignar cficientemente los recursos’. gPor qué las empresas y trabajadores, que suponemos actiian racionalmente, no aceptan reducciones salariales, si con ellas se aumenta el bienestar social? fn este capitulo presentamos diferentes argumentaciones teéricas, recientes de porqué el mercado de trabajo no es walrasiano, y cémo sus caracteristicas no walrasianas explican que alteraciones en la demanda agregada de Ia economia (y en la demanda de trabajo) originen cambios importantes en el nivel de empleo y cambios muy pequefios en los salarios reales. La investigacién de los nuevos keynesianos sobre el mercado de trabajo se ha centrado basicamente en dos aspectos: el desempleo involuntario y el comportamiento ciclico del salario real y det empleo. Hace més de 50 afios, Keynes proporcioné una explicacién del desempleo involuntario, suponiendo que los salarios nominales eran rigidos a la baja, Si ademas los precios se determinan mediante un mark-up sobre los costes, también mostrarian rigideces. Las rigideces de precios y salarios a corto plazo formaron Ia base del consenso keynesiano y mostraror ta asimetria fundamental de los modelos keynesianos: los cambios et la demanda agregada originan ajustes en el empleo y en la produccién a corto plazo, recayendo el ajuste s6lo sobre los precios en el largo plazo. " Greenwald y Stiglitz (1987) senalan que una teorfa general de las fuctuaciones cilicas tiene que explicar no s6lo las fluctuaciones, sino también la persistencia de! desempleo involuntaro, ? BI desemplco es involuntario en el sentido de que un agente prefirirla estar trabajando al salario vigente. Véase Hall (1980) para una buena discusién del desempleo voluntacio © involuntario, eficiente ¢ ineficient, 186 MACROECONOMIA AVANZADA I Este consenso desaparecié a principios de los afios setenta, en respuesta a incrementos no esperados de Ia inflacién que coincidieron con ‘aumentos del desempleo. El ataque contra el paradigma keynesiano aparece fen un conjunto de trabajos, recopilados en Phelps (1970) sobre la "nueva microeconomia de la inflacién y el desempleo", que proporcionan modelos dinamicos del mercado de trabajo basados en costes de la informacién y trabajadores heterogéneos (modelos de busqueda de trabajo). Aunque estos modelos aportan ideas interesantes para explicar el desempleo friccional, implican que el desempleo es voluntario?. “También en los afios setenta se desarrotlaron modelos que trataban de explicar el paro como consecuencia de la fuerte elevacion de los costes laborales que siguié a los shocks del petréleo (modelos de la brecha de salarios reales), esto es, como un desempleo clasico (véase Capitulo 3). No ‘obstante, no daban razones microeconémicas para esos aumentos de salarios, 3 Bstos modelos son los pioneros en Ia fundamentacion microcconémica de la teoria del desempleo. Los elevados niveles de rotacidn labora y laduracién gencralmente corta del paro durante 1os afios sesenta, dieron lugar a modelos que caracterizaban el desempleo como un ‘proceso de bisqueda de trabajo. Los desempleados no se consideraban como un fondo fijo de Itabajadores desplazados, sino como personas en una situacin transitoria por Ia qu pasaban casi todos los trabajadores entre un empleo y otro. No es éste cl lugar para discutir los modelos de biisqueda, pero seftalaremos algunos aspectos de los modelos propuestos por Mortensen (1970a y 1970, 1986) para mostrar que el desempleo que generan es voluntario Mortensen hace hincapié en la conducta de los buscadores de empleo. Los trabajadores desempleados se consideran como enfrentados a una distribucién de salarios correspondientes ‘los empleos potenciales. Normalmente no sera dptimo para ellos aceptar la primera oferta fue reciben porque, si continian buscando, se les puede presentar una oferta mejor. Los trabajadores tienen percepciones. sobre la distribucién salarial, y se considera que optan por lm salario de reserva dptimo y aceplan el primer empleo que se les ofrezca al salario de reserva 0 @ uno superior. [Al determinar el salario de reserva éptimo, los trabajadores se enffentan con un intercambio: cuanto mayor sea el salario de reserva, més probable es que tarden més tiempo fen encontrar un empleo y, por tante, deben esperar que permaneccrin més tiempo ddesempleados. Cuanto menor sea el salario de reserva, tanto menor seré.clsalario que recibir tl trabajador cuando consiga un empleo, Cuando los trabajadores pereiben correctamente ta tistribuctn de salarios, su desempleo es eficiente en el sentido de que los trabajadores siguen tstratopias Optimas y optan voluntariameate por permanecer desempleados,rechazando ofertas Salaricles menores que su salario de reserva. El desempleo que existe en el equilibrio de Drisqueda, cuando los agentes perciben correctamente la distribucién de salarios, es simplemente la tsa natural, Si, como grupo, los desempleados perciben erréneamente la Gistribucign, establecerin ls salarios de reserva por encima o por debajo del nivel eficiente, Y¥ el desempleo estar por encima o por debajo de la tasa natural. | | MODELOS NEOKEYNESIANOS (11) 187 y, dado que los estudios empfricos mostraban que otros factores, como la caida de la demanda agregada, eran tanto o mas importantes que el alza salarial, estos modelos dejaron de ocupar la atencién de los expertos. ites de seguir adelante, convendré mencionar también la tcaria de los contratos escalonados' (Fischer, 1977; Taylor, 1980), introducidos para explicar que la politica monetaria puede ser eficaz. incluso en un munéo con curvas de oferta del tipo Lucas, informacién simétrica y expectativas racionales. No nos interesan en este punto porque, como los modelos mencionados en el parrafo anterior, parten de la existencia de contratos a largo plazo, sin darles la justificacién microeconémica que hoy en dia se exige. Los nuevos keynesianos han desarrollado, en respuesta a la critica de los teéricos del ciclo real, distintos enfoques que justifican la rigidez del salario real basdndose en un comportamiento racional de las empresas y de Jos trabajadores: 1a teoria de los contratos implicitos, la de los salarios de eficiencia y el enfoque insider-outsider (los de dentro y los de fuera). Estas teorias se basan en la idea de que Ia busqueda de un éptimo individual, ‘cuando hay imperfecciones reales, da lugar a situaciones ineficientes desde el punto de vista social, al generar desempleo. 5.2. CONTRATOS IMPLICITOS Los modelos contractuales de determinacién de los salarios y del empleo parten del supuesto de que empresas y trabajadores mantienen relaciones @ largo plazo. Si los trabajadores permanecen en las empresas a lo largo de periodos con demanda fluctuante, no parece necesario que la determinacién del salario y del empleo responda directa ni instanténeamente a las fuerzas del mercado. Por el contrario, empresas y trabajadores participan en contratos que especifican el salario y el empleo o, altemativamente, reglas para determinar el salario y el empleo condicionados al nivel de demanda Los modelos contractuales pioneros fueron los de Azariadis (1975), Baily (1974) y Gordon (1974), que explicaron los contratos a largo plazo como relaciones éptimas de distribucién del riesgo entre empresas neutrales * Véase Macroeconomia Avanzada I, Capitulo 7 188 MACROECONOMIA AVANZADA Tl al riesgo y trabajadores que sienten aversion por él’. Demostraron, como ‘analizaremos més adelante, que en un mundo con una demanda estocdstica de bienes, una empresa podria ofrecer a los trabajadores un contrato de salario fijo y empleo variable, es decir, con la posibilidad de despidos temporales periédicos, Trabajadores y empresas participan en los contratos, pero, ex post, las situaciones de desempleo individual son involuntarias para fl trabajador. En efecto, su utilidad seré menor si alterna periodos de ‘ocupacién con rentas altas y otros de desempleo sin rentas, 0 con bajos ingresos, porque no hay mercados de capitales completos en los que cendeudarse para suavizar su consumo con Ia garantia de sus rentas futuras, dado que éstas son may inciertas. De ahi la funcién aseguradora de la empresa. Para derivar un modelo de contratos implicitos con desplazamientos de riesgo, supongamos que empresas y trabajadores se enfrentan a estados de la naturaleza inciertos, recogidos por la variable A{4,, 4>--47} y que las probabilidades asocinéas a cada estado son hy, My Hr Se supone jnformacién perfecta, de modo que los distintos estados de la naturaleza (podemos asociarlos a las condiciones de demanda) y sus respectivas probabilidades son conocidos por empresarios y trabajadores. ‘Los empresarios persiguen la maximizacién de los. beneficios cesperados y los trabsjadores Ia de Ia utilidad esperada, Las opciones disponibles para ambos agentes son dos: a) determinar el salario y el empleo fen funcién de cada uno de los estados de la naturaleza, una vez conocidos, ‘como si el mercado laboral fuese un mercado spot competitivo; ello implica variabilidad del salario de los trabajadores en funcién del estado realizado de Ja economia, lo que no sera éptimo, si las imperfecciones en los mercados financieros no permiten repartir la renta en cl tiempo, de modo que se maximice la utilidad intertemporal; y b) suscribir un contrato implicito, de modo que la empresa "asegure" a los trabajadores un salario estable, independiente de las fluctuaciones que se registren en el mercado de trabajo (es decir, de los estadas de la naturaleza). En este supuesto, la empresa puede transferir renta de unos estados a otros, ¢ incrementar Ia utilidad esperada de los trabajadores, dados sus beneficios esperados. 5 Los empresarios setin, probablemente, neurales a riesgo por su misma profesi6n, y tambign por disponer de riqueza financiera y eal, que diversifiea su riesgo, en tanto que Tos Irabajadores seranaversos porque Suriqueza consist, sobre todo, en capital humano, que no Waveleomo garantia de e'ditos con los que mantener estable su consumo ante entornos ceambiamtes, MODELOS NEOKEYNESIANOS (III) 189 La utilidad del trabajador representativo depende del salario real® que percibe por trabajar y de Ia desutilidad del trabajo debida al ocio perdido, de modo que Ins utilidades asociadas con los distintos estados de Ia naturaleza son UWA ),0 Yh U1(4 O47) @ siendo w(4,) el salario real asociado al estado i y O(4,) el ocio que disfruta. A fin de simplificar los célculos, se puede suponer una desutilidad del trabajo fija y aditiva (Leslie, 1993), que queda incorporada en la variable salario real, siendo éste el nico argumento de la funcién de utilidad. La Utilidad esperada de los trabajadores, para cada salario, se evalia segin una funcién de utilidad de yon Neumann-Morgenstern, que designamos por Upw(A)}, siendo U'>0 y U"<0, (esta tltima condicién define la aversion al riesgo de los trabajadores). Si se opta por la primera opcién, mercado spot competitivo, la utilidad esperada viene dada por: Z=E bY bw, )} @) siendo w(4,) el salario real si la realizaci os de A es 4, y el salario esperado eB) si el agente percibe el salario asociado a cada estado con certeza, entonces la utilidad seria UG) y dado que tiene aversién por el riesgo U Ge) @ Esta desigualdad es la que va a justificar que la empresa esté dispuesta a llegar a un acuerdo. Una empresa neutral al riesgo tiene un incentivo para ofrecer al trabajador un salario real constante, cualquiera que sea el estado de la naturaleza, siempre que le proporeione al trabajador al menos la utilidad esperada, Z. Y si este salario estable que la empresa puede ofrecer es menor que W, la empresa puede incrementar sus beneficios esperados. Veamos porqué. © Hasta ahora, el salario real lo hemos simbolizado por (I¥/P) (a veces WR), y el salario ‘nominal por WV, En este capitulo para facilitar Ia nomenctatura lo simbolizaremos por w. 190 MACROECONOMIA AVANZADA IL El riesgo proviene de la variable aleatoria A{A\, doy dr), cuyas probabilidades son fy, fa,-.M4y respectivamente. La empresa tiene que determinar N antes de conocer cudl os el estado de la naturaleza. Su objetivo ces maximizar los beneficios esperados que, en un mercado de trabajo con salarios y empleo variables, seri : am-S hi, (AFUN)-(4, © En efecto, unaopeién, como dijimos ant la empresa determinase el salario para cada estado de la naturaleza. De las condiciones de primer orden de dicho problema de optimizacion se obtendria que el salario real, para cada 4,, seria igual a la productividad fisica del trabajo, asi que el salario real seria variable en un mercado spot competitivo. Pero si la empresa, neutral al riesgo, establece un contrato implicito, debe maximizar (5) sujeta a la restriccién de que el salario resultante sea tal que la utilidad esperada del trabajador sea al menos Z: BLU eZ © siendo ahora la expresin de los beneficios a maximizar << _ zw) EU= [E varon-ay 1) El lagrangiano correspondiente es: Lan [i A, FN) sa an [sano y} Ga) en que hemos supuesto que (4) se da como igualdad. El lagrangiano equivalente cuando los salarios y el empleo sean variables seri LoS fa, FO) wd No [ez hUowa, >| ey Ahora podemos calcular las condiciones de primer orden, para ambos supuestos de maximizacién: MODELOS NEOKEYNESIANOS (II1) 191 WW >» Ah, AFAN*)-w (9a) Dh are) (oo) -N AU) 5 ils (10a) aL. Bacay ON AAO AD 2yooT (0b) siendo N° y w" el empleo y el salario real éptimos en el estado i de la naturaleza, Comparando las ecuaciones (9a) y (9b), puede observarse que el salario 6ptimo, cuando (4) se presenta como una igualdad, seré WED h A, F(M)= h, LW(A, J} qa) Ahora bien, (4) muestra que los trabajadores obtienen una utilidad mayor de un salario fijo que del salario variable equivalente en (11). Por tanto, la empresa puede pagar un salario constante, inferior a w, a cambio de garantizar el empleo’, De este modo, sus beneficios mayores le animarén a firmar ese contrato (implicito). Las conelusiones de este sencillo modelo de contratos implicitos ponen de manifiesto, sin embargo, que las decisiones de empleo son similares a las del mercado spot competitive. La iinica diferencia es la relativa al comportamiento del salario real, que con contratos implicitos resulta ser rigido, Estos resultados dependen de la hipétesis de que la empresa es neutral Esto se deriva dela funcin de utlidad de von Neumann y Morgenstern, que hemos supucsto, en la que se muestra que, dadas dos rentas, Ay B (AB), obtenidas con robabilidades py (/-p), siendo sus ilidades respectivas OCA) y UCB), ta wilidad de la enta media esperada ser mayor que el promedio de utilidades esperadas UlpA «(1-p) BUA) 1-p)U(B) 192. MACROECONOMIA AVANZADA It ante el riesgo. Si no lo fuese, el salario éptimo dependeria del estado de la naturaleza, ‘Cuando empezé a desarrollarse la teoria de Tos eontratos imp se goneraron muchas expectativas de que podria ofrecer un fundamento Nicroeconémico para explicar los ciclos, basado en salarios predeterminados ¥ determinaciOn unilateral del empleo por parte del empresario. A peste del Zptimismo inicial, estos primeros modelos contractuales microecondmicos ro explican los efectos de perturbaciones monetaras sobre Ia produccién real (Baro, 1977). Los modelos de Azariadis, Baily y Gordon pueden explicar por qué los contratos 6ptimos de reparto de riesgo pueden dar lugar a salarios reales rigidos, pero no pueden explicar las disminuciones de los salarios rronetarios como respuesta a una disminucién de la demanda agregada, nt pueden justifiear un contrato que especifique los salarios monetarios Pnticipadamente para varios periodos, como se supone en los modelos de Fischer (1977) y Phelps y Taylor (1977). ih Ia vista de estos resultados, Ia investigacién se dirigié hacia los contratos con informacion asimétrica (una de las partes no conoce, 0 Conoce peor, los estados realizados de la naturaleza) y los eontratos con fncentivos compatibles’. Sin embargo, aunque estos modelos generan dlesempleo, no son eficientes", Actualmente, la teoria de los contratos iimplicitos ha suffide un estancamiento, al no explicar las fluctuaciones de fa produccién y del empleo. Sin embargo, filisis riguroso de la incertidumbre y de la rigidez del salar tos ee Estos modelos se analizaron en el Capitulo 7 de Macroeconomic Avanzada 1 » Se Haman asi los contratos en que las partes no tienen ineentivos para ineumplirios. EL trahajador puede tratar de defroular ala empresa abandonéndola para buscar un slario mis aoeaande llepacl aug, después que a empresa le haya mantenido cl empleo en a recesion; at lucia la eonfienza de las empresas y haria ms dif este tipo de eontratos, que ce cena los trabajadores. También {a empresa puede tener interés en defrandar a Sus ‘mpleados, yaqueningin ontrato puede garantizar el mantenimiento del empleo en as peorss condiciones posibles (salvo que el slaro eal constant de equilbrio fuese cero); asf pues a mpresn puede haber pagndo salrios bajos en cl auge y. alegando que el estado de lo cmeze (que ella conoce mejor que sus emplendos) es peor que lo previst, despedir a sus trabajadores cuando llega Ia recesion. © planchard y Fischer (1989), Haley (1990). MODELOS NEOKEYNE ANOS (111) a 5.3. LA TEORIA DE LOS SALARIOS DE EFICIENCIA. I eect a reser al elt afios ochenta proporcionan otra explicacién de las rigideces del sali , de la persistencia del desempleo involuntaro, Esa eoria arto do la en le que existe una relacién positiva entre la productividad 0 esfu trabajadores y el salario real"" sre de ios En estos modelos se sustituye la hipétesi i i ipdtesis de que el salario depende de la productividad marginal del trabajo por otra que lo hace depender del safuera de los tabajadores. La empresa al maxiniar su beneficio tomando ‘como tn dato Ia ecuacién que une salario con esfuerzo determin 1a no s6lo el empleo, como en el modelo neoclésico, sino también el salario que esti dispuesta a pagar para suscitar el esfuerzo Sptimo, Tedricamente, la relacién entre salario y productivis explicarse de diferentes formas"? eae 1 Siauna empresa le resulta dificil control indi lar el esfuerzo individual de sus tabajadres, puede encontrar benefciso incentivales ofreciéndoles mayores salarios, de modo que les resulte mas costoso perder el empleo, ya que el salario ofrecido en otras ccupasionso ol subsidio de desemplo ser menos atretiv i los trabajadores se sienten tratados justamente, se esforzarin mas, y se supone que un salario més elevado acentuaria esa impresién de trato justo. 3.- Al ofrecer Ia empresa salarios mas. cl a sal levados, tiene mayor probabilidad de trae alos mejores eandidatos en sus ofertas de empleo, aumentando ta calidad y productivida labora Y productividad de su fuerza Los altos salarios hardin que menos trabajadores deseen abandonar la empresa, reduciéndose los costes de rotacién Iaboral seis eit, th de teen rena Labenen (157), aeons do explicate en pies en vis de desl, a productive de fos tbajadores puede el nivel de salarios, si permite mejorar su salud y su rendimieato, "Los modelos pioneras que unen productividad y salarios son los de Stiglitz (1976) y f ivi avi u Solow (1979) Una excelente discusinsobrela ori de los salrios de efteienci se encucn en Yellen (1984), meen " 194 MACROECONOMIA AVANZADA II En suma, si Ia productividad del trabajador depende positivamente de su salario, a la empresa puede resultarle no rentable bajar el salario, jneluso ante una situacién de exceso de oferta de trabajo, porque la disminucién del salario reduciria no s6lo el coste marginal del trabajo por ‘nidad de tiempo, sino también la productividad, de forma que el coste laboral total podria incrementarse, El empresario pretende pagar el salario que minimice los costes laborales totale, esto ¢s, el salario de eficiencia, y precisamente la teoria de los salarios de eficiencia sugiere que los costes Taborales pueden minimizarse pagando un salario superior al que equilibra el mercado, El resultado es que la empresa, cuando se enfrenta a shocks negatives, puede mantener rigido el salario real para no reducir la productividad del trabajador. La rigidez del salaro resultante puede ocasionar {que los ajustes ante shocks de demanda adversos se hagan via fluctuaciones fen el empleo, en vez de via fluctuaciones en los salarios. La teoria de los salarios de eficiencia postula también que los salarios se ajustan muy lentamente, Las empresas son reacias a bajar sus salarios mientras no los bajen otras, pues temen que sus mejores trabajadores se vean Atraidos por ellos y la moral del trabajo se deteriore y, con ella, In productividad, Por ello, en caso de decidirse a bajar los salarios, lo hacen Tentamente y nunca mucho més que los demés. "Akerlof y Yellen consideran que los modelos de salarios de eficiencia proporcionan la estructura adecuada para explicar los hechos estilizados Felativos al nivel de empleo y comportamiento del salario real que caracterizan los ciclos econémicos. ‘Desarrollamos formalmente, a continuacién, dos modelos de salarios de eficiencia y sus implicaciones macroeconémicas, ¢! modelo de Solow (1979) y el de Shapiro-Stiglitz (1984). Las hipétesis comunes a los dos modelos son: 1 ‘La empresa tiene poder de mercado y Io ejerce a la hora de fijar los salarios 2 Existe interdependencia entre el esfuerzo de los trabajadores y el salario real: la productividad de los trabajadores se incentiva con subidas salariales. 3. Los empresarios tienen informacion imperfecta sobre la productividad de los trabajadores: saben que éstos tienen habilidades que pueden incentivarse, pero no pueden discernirlas individualmente, trabajador a trabajador. MODELOS NEOKEYNESIANOS (111) 195 5.3.1. EI modelo bisico de Solow Los supuestos de partida del modelo de Solow (1979) son: 1) La economia esti constituida por empresas idénticas, » pericarets epee en el mercado de bienes. einer positivamente del salario real: 5 efwr0 5 eM(n)<0 (2) 3) Cada empresa posee una funcién de produecién del tipo: Y=Ae(w)N] a3) donde A es un parémetro que puede capturar un shock de productividad o los estados de la demanda; e(w)WV el trabajo efectivo, es decir, el ajustado por la cualidad del input. A cada unidad de trabajo efectivo la Ik i sida lamaremos unidad de trabajo 4) Cada empresa t 10 0b ‘ene como objetivo maximizar sus benef que vendran dados por: atest Ti=AF [e(w)N]-wV (ay sujeta a la restriccién impuesta por la funcion de produccién. Suponemos, para mayor sencillez, que el nivel de precios es 1 Las condiciones de primer orden de este den de este problema de maximizacién se coneretan en: problema dem om Wr (e(w)F" [e(w)N]-w (as) an eae Fy On aNe lon feonn|-v (16) © bien Ae'(w)F" [e(w)N]=1 as) 196 | MACROECONOMIA AVANZADA I Si dividimos la ecuacién (16°) por (15) tenemos: ew) _ 1 7 ew) Ww a © bien dew Gwe La ecuacién (17°) determina el salario real dptimo, w", que depende ‘exclusivamente de la forma que adopte la relacién salario/esfuerzo (no de las, condiciones de oferta y demanda del mercado de trabajo, ni del parimetro 4), ¥y que nos indica que la elasticidad del esfuerzo respecto al salario reals [a {nidad, A esta ecuacién se le denomina condicién de Solow. La explicacién que subyace bajo esia condicion es que la empresa fija el salario real de tal nanera que minimice los costes laborales por unidad eficiente de trabajo, wwe, es deci, la fija de modo que dfe(ww}/dw=1, y esta minimizacion Seurre cuando la elasticidad del esfuerzo respecto al salario real es 1a unidad Veamos intuitivamente esta condicién. En el Grifico 5.1, panel a, esti representada la curva de esfuerzo, ¢, que muestra una relacién positiva entre ‘Cl esfuerzo de los trabajadores y el salario real. Inicialmente In curva ¢ presenta un tramo de rendimientos erecientes, en que las subidas del salario Peal vienen acomeafiados de aumentos més que proporcionales de la Gficiencia 0 productividad. EI esfuerzo por unidad de salario real viene medido por ev. Como Ia pendiente de e/w es la inversa de los costes ‘salariales por unidad eficiente de trabajo, w/e, cuando la pendiente de ¢ aumenta, w/e disminuye, y a la inversa, En el panel b del Grafico 5.1 viene representada Ia relacién entre w/e y w. Como la telacién e/y es méxima en el punto £, con un salario de eficiencia w", w/e aleanza un minimo a ese hivel de salario, siendo la elasticidad del esfuerzo igual a uno. Para salarios reales superiores (inferiores) a w" la elasticidad del esfuerzo es menor (mayor) que la unidad Fijado el salario de eficiencia, w’, a partir de Ia condicién de Solow, Ja cantidad de trabajo demandada vendré dada por la ecuacién (15): ecw Few "New" ais) Esta ecuacién nos dice que Ia empresa, una vez fijado w’, Hevaré su demanda de trabajo hasta el punto en que la productividad marginal del trabajo sea igual al salario de eficiencia, w". Habré desempleo si la oferta de MODELOS NEOKEYNESIANOS (III) 197 P)=w (wer) Elasticidad del esfuerzo’ (W/P)=w Grifico 5.1: El salario de eficiencia y la condicién de Solow 198 MACROECONOMIA AVANZADA IL trabajo es mayor que la demanda dptima, N, y el desempleo seré involuntario. Los desempleados no tienen acceso a un puesto de trabajo aun aceptando un salario real menor porque las empresas no desean contratarlos, ya que con un salario inferior al de eficiencia Ia empresa no maximiza beneficios. wr=w jo de eficiencia Grafico 5.2: Desempleo involuntario en el modelo basico de sal En el Grifico 5.2 la curva N?, muestra el producto marginal de! trabajo para un nivel dado de esfuerzo (¢"). Si el salario de eficiencia, w", es mayor que el salério real que vacfa el mercado, w, el equilibrio en el ‘mercado es consistente con el desempleo involuntario (W,-N,)- Supongamos {que se produce un shock (cambio en A) que modifica la demanda de trabajo hasta N?,. Este shock origina una alteracién en el nivel de empleo pero no en el salario real de eficiencia w', que es independiente de 4. Si consideramos que el parimetro A de la funcién de produccién representa el estado de la demanda en cualquier fase del ciclo, el salario éptimo de eficiencia es independiente de A, de modo que cuando cambia la demanda de MODELOS NEOKEYNESIANOS (II!) 199 la economia el ‘inico ajuste es el nivel de empleo”. Observamos que el desempleo ante un shock de demanda adverso aumenta hasta Nei, Este sencillo modelo muestra que la teorfa de los salarios de eficiencia puede generar fluctuaciones en el desempleo, dado que el salario real de eficiencia no se altera cuando lo hace la demanda de trabajo (que sabemos es una demanda derivada del nivel de demanda de la economia, en la tradicién keynesiana), Ademés, si el salario real no se altera, tampoco lo hace el coste de produecién y, en consecuencia, ante un shock la empresa no tiene incentivos para ajustar el precio nominal, Asi que la teoria basica del salario de eficiencia puede originar rigidez nominal en el precio que, como vimos en el capitulo anterior, da lugar a fluctuaciones ciclicas. 5.3.2. El modelo de Shapiro-Stiglitz Una vez analizado el modelo pionero de Solow profundizaremos en algunas de las posibles causas de la relacién esfuerzo-salario real, basdndonos en los modelos de regulacién del esfuerzo, en concreto en el modelo de Shapiro- si Los modelos de regulacién del esfuerzo se centran en las dificultades que tiene la empresa para supervisar 0 garantizar que el trabajador realice bien el trabajo con la productividad o el esfuerzo previsto. En el modelo inicial de Shapiro y Stiglitz (1984) se supone que el trabajador puede elegir entre trabajar con la méxima productividad o eludir el trabajo (trabajar con baja productividad), en cuyo caso el trabajador corre el riesgo de perder el empleo. Si existe pleno empleo, el coste de ese riesgo es nulo y, como las empresas desean evitarlo, y la supervisién de Ia productividad es costosa y dificil, pagan salarios més elevados, con lo que el empleo disminuye y la situacion de desempleo que se genera acta como una medida disci Asi, el pago de salarios por encima del nivel del salario que vacia el mercado se explica porque las empresas utilizan las subidas salariales como un incentivo para evitar que los trabajadores eludan ser poco productivos. Shapiro y Stiglitz hacen depender el esfuerzo no s6lo del salario real, sino también del paro, actuando éste como un mecanismo de diseiplina para el trabajador ya que: " Esto no tiene que acurrir necesariamente, sino que es consecuencia de la funcién de produecién que supone Solow. 200 MACROECONOMIA AVANZADA I 2) Si el nivel de paro es reducido, el trabajador no se ve perjudicado demasiado si pasa.a estar desempleado, porque puede ‘encontrar un trabajo equivalente con facilida b) Para tasas altas de paro en la economia, la pérdida del empleo es bastante perjudicial para el trabajador, porque tardara bastante tiempo en encontrar otto trabajo. ‘Asi pues, Ia existencia de informacién imperfecta de las empresas sobre el esfuerzo o productividad de sus trabajadores (postulado comin a todos los modelos) junto con tasas bajas de desempleo, conducen a los trabajadores a ser menos productivos en su trabajo, y a las empresas a pagar salarios més elevados para incentivar a los trabajadores al maximo esfuerzo, El esfuerzo de un trabajador contratado por la empresa i-ésima, ¢, es funcion del salario que paga esta empresa, w, del salario pagado por otras empresas, ¥, y del nivel de desempleo u: ee, 5 a) WD Si todas las empresas pagan el mismo salario (w,=W), el trabajar eon una productividad baja depende positivamente del nivel de empleo. El minimo Salario, para cada nivel de empleo, por debajo del cual se produce esta situacion da origen a la condicin no shirking constraint (NSC) 0 “imitaci6n a gandulear". En el Grifico 5.3, el salario que vacia el mercado es w. Como se observa en el grifico, no pueden coexistir el pleno empleo y Ta ausencia de evasién del esfuerzo: como incentivo a que esto no ocurra, ta empresa debe ofrecer un salario de eficiencia, w’, por encima de w. Todas las ‘empresas ofrecen Ww" y, de esta manera, disuaden a os trabajadores de evadir el esfuuerzo (por el riesgo de quedarse en paro). El Grifico 5.3 muestra también que Ia necesidad de pagar un salario por encima de w disminuye conforme aumenta el desempleo y que " y el nivel de empleo Ny estén ‘asociados a un nivel de paro involuntario N-No, siendo W la poblacién activa, que suponemos dada. Como la NSC se sitia sobre y a Ia izquierda de la curva de oferta de trabajo, habrd siempre un cierto nivel de paro involuntario en el equilibrio. Si por alguna causa NSC, se desplaza hacia la izquierda y pasa a NSC;, el salario necesario para detener la falta de productivided del trabajador, para cada nivel de empleo, seri mayor. Tras el cambio, el equilibrio se situard en £,, aumentando el salario de eficiencia, w,’,y Ia tasa de paro involuntario Seguidamente, formalizaremos el modelo de Shapiro-Stiglitz, Suponemos tn niimero fijo de trabajadores idénticos que viven infinitamente MODELOS NEOKEYNESIANOS (iI) 201 MON ” Gritico 5.3: modelo de regulacién del esfuerzo shirking model) y maximizan el valor descontado esperado de su funci era ién de utilidad a wi tasa de descuento 7>0; la fancin de utilidad de cada tabajador, en cualquier periodo, depend le Beriodo, depende diestamente del salario real einversamente del nivel de Vew-e @0) El esfuerzo, e, no sélo depende del salari ie + & rio real, tom do heemngiee 7 non les temic oy tani eee si e=0: los trabajadores abandonan el trabaj i ja lonan el trabajo (son poco productiv si e=é: los trabajadores trabajan a pleno rendimiento. rosso, Las empresas tienen una funcién de produccién del tipo: Y=F(eN) Ql) fora cbsbitiad de que un trabajar deje la empresa es 6. Sie esfuerzo es bajo, tiene una probabilidad g de ser descubierto y despedido, q depende de I ia de i ee cficacia de la empresa para vigilar el esfuerzo de los 202 | MACROECONOMIA AVANZADA I Los trabajadores pueden estar empleados £, 0 parados, U, y los primeros pueden ejecutar el trabajo a pleno rendimiento o con esfuerzo nulo. Denominamos por M", V5 y Vy las utilidades esperadas de los trabajadores cen sus diferentes situaciones. Asi que: Vs: Funcién de utilidad esperada a lo largo de Ia vida de un trabajador empleado en el primer periodo, pero que trabaja mal (con esfuerzo nulo). V¢: Funciéa de utilidad esperada por un trabajador empleado en el primer periodo, que trabaja con el esfuerzo maximo. Vy; Funcién de utilidad esperada de un trabajador desempleado en el primer periodo. Analiticamente: : Vy ve Vicwsbee Mlb Dee @) El primer término de la derecha recoge que en el periodo 1 el trabajador que realiza el trabajo sin esfuerzo recibe un salario w. El segundo término captura que en el perfodo 2 el trabajador puede estar desempleado ‘con probabilidad (b+q) y con una utilidad futura descontada de %/(1+r) y el tercer término la posibilidad de que en el perfodo 2 el trabajador pueda tener empleo, con probabilidad (1-b-g) y con una utilidad descontada futura de VSK(1+). Del mismo modo, para V," tenemos: 23) siendo w-é la utilidad del trabajador en el perfodo 1, con una probabilidad b de estar parado en el periodo 2 y una utilidad descontada futura de ViA1+7), y, con probabilidad (1-b) de tener empleo en el periodo 2 con una utilidad descontada futura de V;(14r). Por iltimo, si 8 es el subsidio de desempleo que recibe un trabajador desempleado, tenemos que: Yabeti-a val e donde a es ta probabilidad de salida del desempleo (job acquisition rate) y Vj la utilidad esperada de un trabajador empleado (en equilibrio Y_=V;"). MODELOS NEOKEYNESIANOS (III) 203 De las anteriores definiciones se desprende que, para que un trabajador realice el méximo esfuerzo en el trabajo, debe cumplirse que: VeeVve @s) condicién que Shapiro y Stiglitz denominan non shirking constraint (NSC) Y que, como comentamos antes, refleja en términos de utilidad el minimo salario al que el trabajador dejaria de ser no productivo. Para deducir analiticamente la condicién NSC, partimos de que la empresa elegiré un salario real tal que, en el margen, Ileve a: VievE = 26) como mecanismo para inducir a trabajar a pleno rendimiento. Las ecuaciones (22), (23), (24) y (26) forman un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro inedgnitas (w, V,", V,%, V,) para determinar w en funci6n de los parémetros 2, a, 6, r, g, 8. Resolviendo obtenemos el menor salario que disuade al trabajador de realizar el i rel trabajo. esperado. Dicho salario es: ° te wee [149t5eF +8 [ ] en ese esrvames ue W=Aé.a.b.r.4.8). Pero ta probabilidad de salida del lesempleo, a, no es exégena, dado que depende del estado del mercado de trabajo, por ello, la vamos a determinar en funcién del paro (0 de! nivel de empleo). En el estado estacionario, el desempleo es constante, por lo que, si el flujo de salida del es le sali tie lel empleo es BN y el de salida del desempleo a(W-N), a(N-N)=bN (28) © sea, 204 MACROECONOMIA AVANZADA I Por tanto, si sustituimos (28") en (27) tenemos: aA +r a9) 14 N | 48 q la NSC. se ea 29) muestra que el salario de equilibrio # que las empresas rt ‘a inducir a los trabajadores a trabajar con el maximo ene cin del nivel de empleo (desempleo). Podemos dobservar que si N=N, el salario tenderia a infinito, Este hecho garantiza que el equilibrio ri para un desempleo nulo. ; 7 oo emaplenescosistentecon un comportaestomicroeconsmiso raciona: los trabajadoresestrian dispuestos a trabajar al salaro real exstente 0 uno més bajo, pero no encuentran trabajo, y fos empreseros no estin ddispuestos a bajar los salarios, porque se reduciria la productividad de los re urd col toria qu estamos consderando, las empress no tendrin ineentivos para elimina totalmente ta falta de esfuerza as trabajadores via elevacién de salarios, porque erearian un robles le ess moral: cuanto més prodvtivos sean tos trabajadores, menor sr a tasa de desempleo y, por tanto, més incentivas tendrén para reducir el esfrzo, ‘Ahora bien, ese desempleo no afectaré necesariamente @ los tabajadores ineficientes (no se sabe cudles son), sino, probablemente, a los reci Ilegados al mercado de trabajo y a los despedidos (por cualquier causa). En este modelo un cierto desempleo es eficiente, ya que crea incentivos positivos al esfuerzo, Sin embargo, el desempleo restant no es Pareto-eficiente, ya que cada empresa toma sus decisiones de empleo teniendo en consideracion exclusivamente el cost privado de emplear a un trabajador adicional (el salario de eficiencia), mientras que el coste social es 1 También podemos expresarlo en funcién del nivel de desempleo U=(N-N), siendo w= UN la tasa de desempleo ober bhar 8-8 |. MODELOS NEOKEYNESIANOS (III), 205 la desutitidad marginal del esfuerzo que, en el modelo de Shapiro-Stiglitz, es menor que el salario, En consecuencia, hay un problema agente-prineipal que introduce una externalidad y que Heva a que el nivel de empleo no sea Pareto-eficiente, La teoria de los salarios de eficiencia cuenta en la actualidad con una amplia aceptacién entre los economistas, aunque no le faltan criticas 0, mejor, matizaciones, Primera, el paro que provoca es clisico (por salarios altos), !o que no parece acomodarse al caricter neokeynesiano de la teoria Segunda, el desempleo que tiene lugar en ella no se corrige mediante politicas de demanda, a menos que una politica monetaria expansiva mejore la "seftal” de los obreros acerca de su calidad, 1o que no es probable. Y, finalmente, no otorga un papel activo a los sindicatos, que se limitan a reaccionar a la iniciativa de las empresas, ofreciendo mas 0 menos esfuerzo. 3. Otros modelos Existen otras justificaciones de porqué las empresas fijan un salario real superior al que vaciaria el mercado de trabajo, Asi, en los modelos de movilidad del trabajo (labor turnover) las empresas, para reducir los costes de rotacién 0 costes de cambio de personal, offecen un salario superior, a fin de retener a los trabajadores dentro de la empresa. En Phelps ef al. (1970) se desarroll6 inicialmente este enfoque, que fue aplicado posteriormente a la teoria del salario de eficiencia por Salop (1979) y Stiglitz (1985). A la empresa le resulta costoso que un trabajador en el que ha realizado una inversién inicial (costes de contratacién y de aprendizaje) abandone su puesto de trabajo, asi que, al pagarles un salario de eficiencia, les estén incentivando a permanecer en fa empresa. Sin embargo, hho todas las empresas pueden pagar un salario por encima del coste de oportunidad del ocio de los trabajadores, y no podrin aumentar sus salarios relativos. De aqui se desprende que el salario de eficiencia serd importante para unas empresas, pero no para otras. Una implicacién de este hecho viene Fecogida en Stiglitz (1985): las empresas que establecen salarios bajos poseen luna estrategia de personal basada en costes de rotacién altos, y a la inversa, Por otro lado, los modelos socioldgicos recogen aspectos psicolégicos y sociales que influyen sobre la relacién trabajador-empresario. Fn estas teorias se supone explicitamente que el esfuerzo del trabajador depende de su percepein de lo que es un tratamiento "justo". Este enfoque resalta factores como salarios relativos, status, lealtad, veracidad y equidad. Autores 206 | MACROECONOMIA AVANZADA I como Akerlof (1982, 1984) y Akerlof y Yellen (1987, 1988, 1990) desarrollan modelos en esta linea, en los que los sentimientos de justicia y equidad frenan a las empresas a oftecer salarios demasiado bajos. Akerlof (1982), en un articulo pionero, explica el establecimiento de salarios de eficiencia a partir de elementos socioldgicos, en que la justicia asi entendida es el centro del modelo, Su esencia se puede resumir en la frase: “un dia de trabajo justo por un pago justo". En este modelo, el esfuerzo de los trabajadores esti en funcién directa de aspectos morales y se supone que lo que més influye en tales aspectos es la remuneracién que reciben por su trabajo. Si la empresa paga un salario por debajo del existente en el mercado, los trabajadores responderan exigiendo mejores condiciones; por el contrario, harin a la empresa el "regalo" de una mayor productividad a "cambio" de mayores salarios. ‘Akerlof y Yellen (1990) han desarrollado to que denominan la hipétesis del salario de eficiencia justo, derivada de esta teoria de Ia equidad. Para estos autores, los conflictos en el lugar de trabajo constituyen un elemento que no puede ser eludido. Como no existe una medida absoluta de justicia, los trabajadores individuales Ia miden comparindose con otros ‘uabajadores similarmente situados (dentro o fuera de la empresa). La funcién de utilidad de un trabajador individual sera: u-U ee ” | 0) y dependerd del salario real comparado con el salario que se considera justo (08), del esfuerzo del trabajador (¢) y del desempleo (w). Como el objetivo del trabajador es maximizar esta funcién, el esfuerzo del trabajador va a depender de la relacién entre w y #, para un nivel de desempleo dado. Los trabajadores que se sientan tratados injustamente (wi) ajustardn su esfuerzo 1 la baja, Las empresas se enfrentarin a la "restriccién del salatio justo" (parecida a la NSC, de Shapiro-Stiglitz). Como el salario justo excederd al salario que vacia el mercado, se generara un equilibrio con paro involuntario. Por tiltimo, en los modelos de seleccién adversa (Stiglitz, 1976; Weiss, 1980) se destaca el papel que desemperian los salarios en el proceso de seleccién del personal: las empresas esperan atraer a los trabajadores ‘mejor formados y cualificados ofreciéndoles salarios elevados. Por otro lado, Jas empresas no consideran éptimo bajar los salarios, porque temen que los mejores trabajadores abandonen sus puestos de trabajo ante la menor remuneracién, ss MODELOS NEOKEYNESIANOS (II}) 207 El desarrollo de los modelos de salarios de eficiencia ha ayudado a explicar, con sélidos fundamentos microeconémicos, la persistencia de salarios reales superiores a los que vaciarian el mercado, dando credibilidad a la situacién de desempleo keynesiano, aunque algunas implicaciones de politica econémica que se deducen de los mismos pueden parecen anti- keynesianas. Por ejemplo, un impuesto sobre el salario pagado por las ‘empresas podria inducir a éstas a bajar el salario, acercéndolo al nivel que vaciaria el mercado. Los salarios de eficiencia también explican las diferencias salariales intersectoriales, cuando los costes de formacién y renovacién de la mano de obra y de vigilancia del esfuerzo difieren entre empresas y sectores, de modo que ¢l salario de eficiencia dptimo no tiene que ser uniforme. Sin embargo, cl salario de eficencia pagado por una empresa dependera del salario pagado por las otras empresas que compiten con ella, asi que este elemento de interdependencia salarial, junto con la incertidumbre acerca de las respuestas de las otras empresas, quizés sea una razén adicional de las rigideces salariales comparativas, Por otra parte, la teoria puede explicar una parte significativa de la rigidez. de los salarios cuando los costes de formacién y rotacién son altos, cuando resulta dificil controlar el esfuerzo, y cuando las diferencias de productividad entre los trabajadores son grandes y no resulta facil conocerlas antes de contratarlos y formarlos. Resulta, sin embargo, menos explicativa en los casos en que a los trabajadores se les remunera en funcién de lo que producen, 0 cuando los costes de formacién son bajos y la supervision es facil, Sin embargo, y a pesar de ello, los salarios de eficiencia pueden ser de amplia aplicacién si se tienen en cuenta cuestiones de equidad horizontal (Akerlof y Yellen, 1987). 5.4, MODELOS DE INSIDERS-OUTSIDERS Los modelos de insiders-outsiders se asientan basicamente en dos postullados: a) Los trabajadores empleados (insiders) tienen poder de mercado en Ia fijacién de los salarios, de acuerdo con los costes de rotacién laborales. Los insiders son los trabajadores fijos experimentados que tienen poder para afectar a Ia productividad del resto de los trabajadores de la empresa (Lindbeck y Snower, 1988); b) Los insiders ejercen dicho poder de mercado 208 | MACROECC (OMIA AVANZADA IL ‘en su propio interés (Okun, 1981), sin tener en cuenta los intereses de los empleados inexpertos (entrants) ni de los trabajadores en paro (outsiders). En estas teorias'® es el poder de mercado de los insiders lo que permite situar el salario real por encima del salario que vacia el mercado, ‘generdndose equilibrio con paro involuntario, Los insiders gozan de mejores condiciones de trabajo que los entrants debido, precisamente, a que aquéllos pueden manipular los costes de rotacién con el propdsito de elevar los salarios. Estos costes pueden surgir por tres vias: 1) actividades de contratacién, formacién y despido; 2) actividades de cooperacién y hostigamiento (Ios insiders pueden cooperar con cualquier trabajador individual 0 con el colectivo en el proceso de produccién, o puede no cooperar con los entrants, credndose un gap de produetividad entre ellos); 3) respuesta del esfuerzo a los costes de rotacién. Si la remuneracién del trabajo se relaciona con e! esfuerzo pasado de los trabajadores, entonces una subida de los costes de rotacién de la empresa reducira la recompensa esperada futura del esfuerzo. Esta reduccién tiene un efecto sustitucién negativo y un efecto renta positive sobre el esfuerzo; si el primero domina, entonces una subida de los costes de rotacién Hevaré a una caida del esfuerzo, y las empresas soportarin un eoste de rotacién relacionado con el esfuerzo. A continuacién desarrollaremos un modelo sencillo con costes de contratacién, formacién y despido (Lindbeck y Snower, 1988). Sus supuestos son: 1) Los insiders, entrants y outsiders son considerados grupos homogéneos. 2) Cuanéo un outsider es contratado se convierte en entrant. 3) La sustitucién de un entrant se asocia con bajos o inexistentes costes de rotacién. Pasado un perfodo de iniciacién los entrants se convierten en insiders, cuya sustitucién requiere altos costes de rotacién. 4) El ntimero de insiders y entrants respectivamente empleados por tuna empresa son N; y Np, siendo w, y We los respectivos salarios reales 5 Br enfoque insiders-ousiders de Ia rigidez de los salarios reales fue desarrollado en ta década de los ochenta en una serie de contribuciones de Lindbeck y Snower (1985, 1986, 1988a, 1988b). Aunque los sindicatos no son necesarios para el poder de os insiders, inflayen sobre el mismo, Para na discusidn de losmodelos de negociaciGn sindicaly desempleo puede verse Nickell (1990) Layard era (1991), Otras importantes contribuciones han sido las de Solow (1985), Blanciard y Summers (1986), Ball (1990) y Gottfies (1992) MODELOS NEOKEYNE! JANOS (1) 209 5) La funcién de produccién de cada empresa es: M0) GB YeAF (N,N, ) 5 F/>0 5 F donde 4, por ahora, la suponemos fija. 6) El miimero de insiders contratados en el periodo previo, es decir, Ja fuerza de trabajo.fija que con anterioridad tenia la empresa (incumbent workforce) es n, por lo que N;n. 7) Los costes de despido de los insiders son: Chn-N,) (82) con C(0)=0; C,'=C>0 para Nj0 para N,>0 (los costes de contratacién y formacién son finitos para todo N,>0).. 9) El salario pagado a los entrants, we se considera constante © igual al salario de reserva, mientras que w; se negocta entre los insiders y la empresa individualmente (cada insider toma el salario y el empleo de los otros exdgenamente dados). Ademas, los insiders poseen poder de mercado completo (cada insider fija su salario tan alto como sea posible y consistente con su continuidad en el puesto). De esta forma: +, =min (onde, ) 07,46 +6, )] 6 La expresién (34) nos dice que el salario de los jnsiders sera el mas pequefio entre el producto marginal del insider (1 108 Gostes de despido) y la suma del salario del entrant y los costes marginales de rotaci6n, C;+Cy. Siwy We y 1» estin dados ex6genamente, la empresa se enfrentaré al siguiente problema de maximizacién del benefi Max TI=AF(N, +N, )-w/N, Ww Np-C(n-N, )-CN, ) sa, Nin es) N,N20 210 | MACROECONOMIA AVANZADA II MODELOS NEOKEYNESIANOS (III) au De la resclucién de este problema, resultarin los niveles éptimos de N,y Ne(N;, Ne’). Si suponemos que N,'>0, las condiciones de primer orden del problema serin: on , ah . onl . Beal 5 kb 6) atl MG 0 6) ON; Combinando las expresiones (36) y (37) tenemos que:

You might also like