You are on page 1of 35
EI Nuevo manual de Ciencia Politica es el texto oficial de le Asociacién Intemnacional de Ciencia Politica, que encargo expresamen: te cada uno de sus capitulos a los especialistas internacionales mas reputados en su materia, Rober Goorin es profesce de Filosofa, especiatizado en tora paltca y socal en la Research School of Socal Scerces, Australian National Universi “Hans Dieter Kingemans es profesor de Cieacl Politic en la Universidad tee de Betti y director del Insitute de Inttuciones y Cambio Social en el Wissenscafszeninum de Beri, {Ese Manual es el ints completa de og gue exten ene! mereadoy supone el mayor ‘cra de cuanto se han ety poresablecr el edad actual cea Gena Poin En se contene odo lo que el lector eqpers encontrar. Es tkamente reccmendabia ‘Seymour arin Lipset in nagistaly atrinads, spl al miso tempo que conc, realzada por cs lls primero expidas en su aera Eel sucesor del velo ty Thanbrock, publcado ya hace varias cada Arend tfpabers {Es un extondinarto y Gil repenrio de cuato ba syceddo en a dsciplina en fos ‘ines vee sas, desde que se pubes el disco Handbook. Los estuios que compe fen exe Manual son much ids que ura colecctn de caphuls rites» Giant Sane ‘ea Gresatein igen 84-7090-268-3 tRtIOTECA FLACSO 165] * Nuevo manual de Ciencia Politica ann (eds.) JAGG sts UR TA 175474 FCPYS Ditecwor de te enteceitn: Ramén Mai ‘Titulo original: A New Handbook of Political Science This ison of & New Handonk of Plea! Science ovsinlly published in English in 1996 ir biched by aan {Bement wih Orford University Press. Batd traduccitin del Nuevo Menual de Ciencia Polttice, Publicado originalmente en inglés en 1996, se edita de sever do con Oxford University Press Coleccién Fundamentos a 165 © The several contcibutors and in this collection Oxford University Press, 1996 J. Nib liciones Isto, $. A, 2001 ae © Falciones Itmo, S. A, 2001 N4R618 fre fon on pfs dala sg Lt Sector Foresta, | 28760 Tres Cantos Maciid Espasa Tel: 91 806 19 96, Fax: 91 804 4028 UBYYL Diseto de cobiena: oro 1754744 Sepio Ramis FACULIAN of DIENGIAS 4 IS0N:84-7090368:3 PALITICAS TSUGIALED DepSrito Legal: M8563 2001 Inpro C41, SL Jnpresn en Espaia/ Printed in Spain Reservados ides los derechos, De acuerdo a lo dispuesio ene! ae Cin Pal pi racine oes de muita y pivacin de tibet quienes eeprodurcan plo fie entodt en partum obstetrics INDICE VOLUMEN I PRESENTACION .. 9 PREFACIO... i AGRADECIMIENTOS.. 15 PROLOGO A LA EDICION ESPANOLA .. 17 ParTE 1. La DIScIPLINA 1. Ciencia politica: la disciplina, Robert E, Goodin y Hans-Dieter Klingemann..... - 21 2. Ciencia politica: la historia de ta disciplina. Gabriel A. Almond ... 83 3. La ciencia politica y las otras ciencias soc 3 Mattei Dogan om wccce (50. PARTE HL. Las instrructonss pouinicas 4. Las instituciones polfticas: una visidn general Bo Rothstcin....... . =r 199 5. Las instituciones polfticas: perspectivas de eleccin racional Bary R. Weingast. . 247 6. Las instituciones polfticas: enfoques juridicos Gavin Drew ry sons " 84 eTuh to Power: The A "1, Boston, Little, Brown, 19739, . Watson, J. Q., Political Organizations, Nueva York, Basic Books, 1973. Woum, S., Politics and Vision, Boston, Little, Brown, 1960. 2. Ciencia politic : Ja historia de la disciplina GABRIEL A. ALMOND. I. Introduccién Si fuéramos a construir un modelo de la historia de la citi Cia politica con Ja forma de una curva del progreso cientifivo en el estudio de la politica a lo largo de los tiempos, tendisn mos que comenzar con la ciencia politica griega, subir modex- tamente durante los siglos romanos, no progresar mucho dur: te la Edad Media, subir un poco durante el Renacimiento y la Tlustraci6n, habria algunas subidas sustanciales durante e! siglo xtx, para despegar hacia un crecimiento sélido durante el siglo xx a medida que la ciencia polftica adquiere carac- teristicas profesionales genuinas. Lo que esta curva medirfa serfa cl crecimiento y la mejora cualitativa de! conocimiento sobre las dos cuestiones fundamentales de la ciencia politica Jas propiedades de las instituciones politicas y los criterias que usamos para valorarlas, ~ Registrariamos tres chispazos ascendentes en la curva de crecimiento del siglo Xx. FI chispazo Ue Chicago en las déca das dé entreguerras (1920-1940), que introduciria programas organizados de investigacién empfrica, subrayando Jas inter- 83 * El objeto esencial de la ciencia politi AW" | el resto de la academia, es Ja crcacin dé conocimiento, defini- EX | do como inferencias o zencralizaciones 5 a (2:0 Gaede la evideneia. Como dicen King, Keohane y Verba (1994, \ - fx 7yensa reciente libro, «la investigaci6n cientifica esté disefia- ™ da para hacer inferencias con base en la informacion empirica sobre el mundo», Este criterio es evidente incluso en una obra taii explicitamiente Véanse Sabine y Thorson, 1973, caps. 4 9p. 23 38 uss y Cropsey. 1987, 87 “| Ah javeters dh } Teoaapelgi del Estado ideal en el que el honor y Ia gloria mili- tar suplantan ¢] conocimiento y la virtud; 1a oligarqufa es una corrupcién de la timocracia que reemplaza el honor por la tique- za como principio de reclutamiento; Ja democracia surge de la corrupcién de la oligarqufa y, a su vez, Se corrompe en tirania. [En La Politica, escrito mucho después que La Reptiblica, y en Las Leyes, escrito en su vejez.(tras las duras experiencias ‘de la Guerra del Peloponeso y del fracaso de su misi6n en Sira- cusa), Plat6n distingue entre la repiblica ideal y las varieda- des realmente posibles de formas de gobierno..Para clasificar Jos regimenes reales, introduce el famoso cuadro de tres por dos, exsande-Hr caintida y Ja calidad: el gobierno de uno, de pocos'y de miuchos;eada uno Con sus versiones pura ¢ impu-. ra \Geiierd Ta clasificacion de los regimenes en seis.categorias monarquia, tiranfa, aristocracia, oligarquia, democracia, oclo- cracia~ que Aristételes perfeccion6 y elaboré en su Politica, ¥ UO Loinw (axoiontita basica a través dé Tos ticm- ! pos y hasta el siglo xix. ! “En Las Leyes, Platén presents la primera versién de la «Constituci6n Mixta» como el mejor régimen y el mds estable bles y disefiado pata.cetenerel ciclo dé desarrollo y degeneraciGn implicito en el esquema séxtu-_ ple. ‘La Constitucién Mixta, tal como la formulé Plat6n, adquic~ ‘te estabilidad al combinar principios qué, de ott iodo, podrian estar en conflicto“et principio mondrquiee-de Ja sabidurfa y la_virtud con el derttocTatico de ta libertad. Aristételes adop- a ¥y melorarfa’éste esquemay Es la primera teorfa explicat va en la historia de la ciencia politica ef 1a que las in nds, Tas actitudes Vlas ideas se felacioitan con el pFddeso y el funcignamiento,(Es eT ancestro de la Terre de Ia separaci6n de poderes, Aristételes (384-322 a.C.) pas6 veinte afios como miembro de la Academia de Platén. Después, tras un perfodo como tutor de Alejandro de Macedonia, Aristételes volvié a Atenas y formé su propio Liceo, una institucién de ensefianza con 88 {que predominantemente idealista y deductivo que se mantenta en 1a Academia de PlaténySe dice que el Liceo reunié 158 cons- tituciones de las ciudades-Estado griegas, de las que sélo ha sobrevivido una (la de Atenas). Las lecciones que componen La Polttica de Arist6teles parecen haberse extraido de los and- lisis y las interpretaciones de esos datos. Mientras que la metafisica de Platén empuj6 a éste a des- preciar el mundo real y la capacidad humana de percibirlo y | comprenderlo, y a hipotetizar un mundo de formas ideales de fas que la realidad era un palido refiejo} Aristételes, por el con- trario, era més bien un empitista que Observa la realidad poli- tica como un médico observa la enfermedad y la salud )Sir#-. Emest Barker sefiala: Quiza no sea demasiado caprichoso detectar una particular inclinacién médica en un buen ndmero de pasajes de Lit Pott tica, No es s6lo un asunto de acumulacién de «historias cli- nicas», o del uso de los escritos de Ia escuela de Hipéerates como él tratado de «alres, aguas y lugares». Se trata de ua comparacién recucrente entre el arte del estadista y el del buen médico; se trata del profundo estudio de la patologta de Tas constituciones y de su inclinaciGn a le fiebre de la sedici6n que encontramos en el Libro V de La Politica; se trata de la preocupacisn con la terapéutica que también encontramos en ‘el mismo libro, una preocupaci6n singularmente evidente en el pasaje (a1 final del capftulo XT) en el que sugiere un régi- ‘men y una cura para la fiebre de ta tiranfa (Barker, intvoduc- cidn a Aristételes, 1958, p. XXX). Mientras que en su teorfa de Jas formas de gobierno Arist6- teles comienza con la clasifieacion Séxtuple de Platén, argu- inenta que, desde un punto de vista realista, de hecho hay cua- tro tipos importantes: oligarquia y democracia, los dos tipos en los que podria clasificarse a la mayoria de las ciudades do griegas; politeia 0 gobierno constitucional.o «mixtor, que_ es una combinacién de oligarqufa y democracia y que (daclo que reConcilia Ia virtud con Ia éstabilidad) es ta mejor forma posible de gobierno;y la tanta, que es Ia peor 89 dys idiich ide acer preeonor ‘paciones, profesiones y sfatus que en ellas se contienen, tales ? | diferencias pueden redutirse.a distintas distribuciones de ciu ‘ dadanos ricos-¥ pobres Donde dominan Ic ene | garqufa; donde domiinan los pobres, cemocracial)[onde dominan as clases medias, podemos tener gobierno «mixto» 0 consti tucional que tiende a la estabilidad al sn contrapesad Jntereses extremos por los mas moderadosgLas estructiras f ticas y las pautas de reclutamiento se Casiticamsle acuerdo con los aireglos de los érganos deli ciales yde tes clases, {Un politélogo moderno -un Dahi, Rokkan, Lipset, Hun- tington, Verba o Putnam- se encontraria en un terreno familiar con el andlisis de Aristételes, en La Politica y La Etica, de la relaciGn entre el status, la ocupaci6n, la profesién y la clase y las variedades de instituciones politicas} por un lado, y de la relacidn entre la socializacién y el recttifamiento politicos y Ia estructura y el proceso politicos, por el otro|Compartirfan la metafisica y 1a ontologfa. Pero si estos capltulds, 0 algo pare- cido a los mismos, fueran presentados por estudiantes con- temporveos de doctorado a Ia basqueda de los temas de sus tesis, es facil viswalizar los comentarios que escribirfan al mar- gen un Dahl o un Verba: «, Sobre qué casos estés generalizando?»; «Qué tal si usas una escala aqui?»; «Cémo comprobatias la fuerza de esta asociacién?s; u otros por el estilo. Aristoteles presenta (odo un conjunto de proposiciones e hipétesis ~en lo que se refiere a la estabilidad politica y a la quiebra, a las secuencias de desarrollo, a los modelos educativos y a la actu: cin politica que claman por disefios de investigacién y and- Jjsis cuantitativos cuidadosos. {El método atistotélico. consiste| esencialmente en una clasificaci6n clinica de especimenes, con| hipdtesis sobre las causas y 1s consécuencias, pero sin com-| probaciones sistemdticas de las relaciongs) ' La teoria politica griega de Plat6n y Aristételes era una com- binaci6n de ideas universalistas y parroquiales. El mundo sobre el que generalizaban era el mundo de las ciudades-Estado grie- rerativos, magistrativos y judi- cuerdo con el acceso a los mismos de las diferen- 90 row Lcs ciudadanos se distingutan de'los-eselavos " tes forasteros y los barbaros extranjeros. Con las conquistas de . Alejandro y la mezcla de las culturas griega y oriental, ganaron en autoridad dos nociones desarrolladas por la escuela estoica de filosofia. Eran las ideas de una humanidad universal y de ‘un orden en el mundo basado en el derecho natural. Estas ideas las habia adelantado el filésofo estoico Crisipo en el tiltimo ter- cio del siglo i a.C. Su formulacién més clara aparece en las obras de Panecio (185-109 a.C.) y de Polibio (203-120 a.C.), dos fildsofos estoicos del siglo 11, quienes, a su vez, transmitie- ron estas ideas a la elite intelectual romana de la ultima etapa de la Reptiblica. Mientras que Panecio desarrollé los aspectos filosdficos y éticos del ultimo estoicismo, Polibio adapté las ideas platénicas y aristotélicas a la historia de Roma ya Ja inter- pretacion de las instituciones romanas. Polibio atribuye el notable poder y crecimiento de Roma a sus instituciones politicas, Hace mAs explicitas las ideas evo- lutivas de Platén y Arist6teles, brindando explicaciones socio- psicolégicas sencillas de la decadencia de las formas puras de monarqufa, aristocracia y democracia y de su degeneracién en las formas impuras de tirana, oligarquia y oclocracia. De acuerdo con Polibio, los constructores de] Estado romano habfan redescubierto, mediante un proceso de ensayo y error, Jas virtudes de Ja constitucién mixta: la combinacién de los principios monarquico, aristocratico y democratico llevados a Ja practica en el Consulado, el Senado y la Asamblea. Fueron estas instituciones las que hicieron posible la conquista del mundo en medio siglo y las que, segtin Polibio, garantizaban un futuro de gobierno mundial estable y justo bajo el Derecho romano‘. ‘Tres cuartos de siglo después, e] abogado romano Cicerén (106-43 a.C.) aplicaba la teorfa de la constituci6n mixta a la historia romana en un momento en el que las instituciones de Ja Republica romana estaban ya en una decadencia profunda. Esta parte de su trabajo era una Hamada para la vuclta a la ase Sabine y Thorson, 1973, caps. 4-9. 91 derecho. natural universal. que proviene det orden 1 ySila Mais. significativo y duradero fue su desarrollo de la doe- | trina estoica del derecho natural. Era la créencia de que hay tn vino del \cosmos y de Ja naturaleza racional y social de la humanidad. [seria su formuacidn de esta idea del dexecho natural la que | Derecho romano, pasando de ahf aja doc- trina de Ja Iglesia catdlica y, postetiormente, a sus manifesta- ciones ilustrada y moderna’, De esta manera, encontramos formutados, en el pens miento griego de finales del los siglos siguientes, los dos grandes temas de Ja teorfa politi- ca que atraviesan 1a historia de Ja ciencia politica hasta el pre- sente: ef i Cuales son las formas institucionales de gobiemo?i 1y_«cettiles son los modelos que usamos para cvaluaslas La respuesta a Ia primera fue la clasificacién séxtuple plat6nica y aristotélica de las formas organizativas puras ¢ impuras, y la constitucién mixta como da solucién al problema de Ja dege- neracitm y el cick Pa respuesta a la cuestion de la evaluacion ~legitimidad, justicia fue la doctrina del derecho naturalyestas ideas se transmitieron a Roma por los estoicos tardios (en par- alar, Panecio y Polibio) y desde las obras de los romanos (como Cicerén 0 Séneca) a Ja teoria politica catdlica. b) Constituciones mixtas y teorfa del derecho natural en la historia Las teorfas de la constitucién mixta y del derecho reciben su codificacién medieval més plena en la obra de Tomas de Aqutno (1225-1274), quien relaciona la constitucién aitixia con lajUSticia y 1a estabilidad a través de su conformidad con el derecho divino y natural, Sus ejemplos de constitueién mixta son el orden Politico divinamente ordenado del Israel de Moisés, Josué y los Jueces, equilibrado entre I{deres ancianos 5 Véate s \bine y Thorson, 1973, caps. 9, 10. 2 siglo t.a.C. y en el romano de ‘Maeeele do Asainbice, Senado y Consulado, "signe tos argu mentos de Aristoteles sobre las debilidades y la tendencia haci. {a tiranfa de las formas puras de gobierno monarquico, aris tocritico y democréticg{La combinacién de las formas put es el antidoto contra la debilidad y la corrupcién humanas. | ifn la Baja Edad Media y en el Renacimiento, el gobier ; mixto y el derecho natural constituyen 1g medida con respe: to a la cual se evaldan los gobiernos.ffal y como Toms « Aquino, y los influidos por él, vefan al Israel del perfodo prv monfrquico y a la Roma de la época tepublicana como los rep menes, mis cercanos del pasado al ideal del gobierno mixte.>, dgara los teéricos politicos italianos de la Baja Edad Media ; de! Rentacimiento el ejemplo era Venecia, con su Dogo monitr- | 0, su Senado aristocratico y su Gran Consejo democrér @stabilidad, riqueza y poder ce Venecia eran conside. dos la prueba de la superioridad del sistema mixto”) X(La variedad de principados y repuiblicas en ei norte de ft lia en estos siglos, las reclamaciones generales y rivales dc Iglesia y ¢l Impcrio, cl cstado de guerra, Ia conquista, la reve luci6n, la negociacién diplomatica y Ja innovacién instituci nal en las que estaban constaniemente cnvueltos estos rez! menes, estimularon a vatias generaciones de te6ricos politicos que reflexionaban y escribfan sobre esta experiencia politica’) ! Un aspecto central de sus discusiones eran las ideas de la con titueiGn mixta expresadas por Arist6teles y por Tomas de Aqui- no,{Con la traduccién de su Historia de Roma en el siglo x Polibio liegd a ser muy influyente, particularmente en Flores: cia y en la obra de Maquiavelo (1469-1527) En las crisis fle rentinas de finales del siglo xv y principios Uel xvi, Maqui velo se implicé en una polémica con cl historiador Guicciardi i en Ja que las principales autoridades citadas fueron Arist6tek Polibio y Tomés de Aquino, y el tema de discusién, qué paise erait los mejores ejemplos de constitucién mixta. Guicciardi si estaba a favor cle un sesgo aistocritice aristotélico y veneci * Vea Véanse Blythe, Blythe, 1992, cap. 3, 992: Pocock. 1975: Skinner. 1978. 93 a BEI Prin Gipe y a los Discursos, Tos autores trataban los regimenes de manera dicotémica como puros 0 cortuptos, normativos 0 no normativos, en los sentidos originales platénico y aristotélico", | Maquiavelo, observando Ia politica practicada en Italia entos \ sigtos XV y XVi, Tegitims la politica no normativa como inevi- {y! table, como cuestign de supervivencia, como partede ta reali> ‘Un principe que dejase de emplear medios problemati- cos cuando fuesen necesarios para la supervivencia, seria incapaz de hacer el bien cuando éste fuese posiblé)Maquia- 1” | velo tocé el nervio de fa cien: ntacion, | «libre dé valores» y su i nombre se convirlid en sindnimoe de indiferencia moral y cinismo politico, Los temas generados por esta traves{a hacia el realismo todav{a resuenan en los palo- Mares de Ja filosofia politica. »» La teorfa de Ja soberanfa, un tema tan importante ena Edad ae ‘Media, ‘el Renacimiento y Ia Iustracion, recibe su primera for- mulacién completa en la obra dé Jean Bodin-(1529-1596}Gu > doctrina del absolutismo como una solucién al problema de la inestabilidad y el desorden esta formulada en polémica con la teorfa de la constitucién mixta>Utilizando un método histé- rico realista, desarrolla el argumento de que los casos clasicos @e gobierno mixto, Roma y Venecia, fueron en realidad regi- menes centralizados y concentracios} de hecho, todo régimen importante y duradero ha concentrado los poderes Legislativo y Ejecutivo bajo una autoridad centr: atencién que pres- taa la influencia de las condiciones ambientales y socioes- tructurales sobre las caracteristicas de los Estados anticipan la sensibilidad antropolégica de Montesquieu'*) * Véase Blythe, 1992, pp. 292 ss. + Véase Skinner, 1978. pp. 131 ss. “ Véase Sabine y Thorson, 1973, cap. 21 94 e me, Madison y Hamilton trataban ‘los Tmismos temas que preocupaban a Plat6n, Aristételes, Polibio, Cicerén, Tomé: de Aquino, Maquiavelo y Bodin: las formas y variedades.e\ gobierno y los modelos con los.que juzgarios. Al considerar_ eT PTOETESO conseguido por los fildsofos ilustrados, nos fija- mos en las mejoras introducidas en Ja obtencién y evaluacién de la evidencia y en la estructura de Ja inferencia. El ptimer proyecto intelectual terminado por Thomas Hob- bes (1588-1679) fue la traduccién de las Guerras de! Pelopo- “FEso de Tuckdaes, la historia de una tragica época de desorden, justo como fa Inglaterra del siglo xvil, perturbada por la guerra 1, cl regicidio, la dicladura y el exilio. La visiGn de Hobbes del estado raleza, de las razones para el consentimiento sa ser gobernados, de la naturaleza de a omnes Politica y de la legitimidad de las distintas formas ie gobierno, estaban influidas por sus reflexiones sobre la cai- de Atenas Ya violencia y la confusidn sora de la Inglate ra del siglo eet (tn sus libros posteriores De Cive y, especial- mente, Leviatén, Hobbes conclufa que la autoridad soberana era necesatia en una sociedad si se queria asegurar la salida de sus” injembros dé] violento y.desordenado estado de naturaleza Accambio de obligaciérry obediencia, cl sujeto consigue segu- ad y.certiduybre. La mejor forma dé gobiemo ~leducida logi- camente de estas premisas, porque és racional y no ambigua—¢s_ eLabsolutismo mondrquico, imitado por la obligacién del gober- “WRI de ge proporcloe Seguridad y ienestar a los miembros de lrsocieda fad |B Togro de Hobbes fue la deduccién légica de sus cocliconetiobiels major forma de gobierno a partir de lo que Onsideraba que erat las condiciones materiales y Jas tiecesida- ( des bu anagfConsiray su argumento limitando las asuiicicnes alo gue consideraba -y a lo que creia que la historia confirma ba= como evidencia «material» de la condicién humana. A par- tie de estas asunciones, dedujo inferencias L6gicas tajantes!! ¥ Yéanse Sabine y Thorson, 1973, pp. 396-420. cap, 24; Strauss y Cropsey, 1987, 95 iP eee iderivan ae conjunto dec Bee ef c el gobierno asceure suv ‘Eléstado de naturaleza de Locke no es wee ay lependiendo de. as gobierno lleve a cabo esas juniciones limitadasV(Al salir del esiado de naturaleza, las pel- onas ceden a la comunidad su derecho a poner en préc fley deJaraz6m para preservar mejor la vida, la libertad y la pro- {piedad)Los comienzos de 1a teorfa de la separacién de pode- tes estfin en John Locke B! poder otorgado a 1a comunidad se divide en tres elementos el legislativo, el ejecutivery-el fede- rativo, el tltimo de los cuales es un poder relativamente poco especificado que tiene que ver con las relaciones exteriore cap Tanto en Locke como en Hobbes, el progreso de la ciencia polt o' thea se basa en Ia deduccién-togica de la naiuraleza y tas for- mas de gobierno ys ay Jas bascs.de la autoridad, la libertad y Ta 4 obligacicn, a. 8 ap casi Su fuerza la ede ca cirieivaiers Iégico que en la | manera de-obténer Ta evidenciay ~~ ~~ ‘Aungiie exageraci6n decir que Montesquieu sobtenfa y acumollaba su evidencia de manera rigurosa, es segu- , Toque va un paso més alld que Hobbes y Locke. Aunque reco- ‘ \noce Jeyes dela naturaleza y deduce la formacién del go- ea Uni por ast decir, hacia atras en el mpo, a Roma, a Venecia, a muchos otros pafses europeos y especialmente a Inglaterra, para comparar sus instituciones \ con Jas de Francis un comparativista y. un-pluralista cau- J, sal. Para explicar Tas variedades de forma de gobierno y de politica publica, considera el clima, la religion, las costum- Bes, Ja economia, la Historia y cosas por el seuledeactcata ‘que la mejor forma de gobierno es su nocidn de la sSparaei6n jy] de potters y uta especie de equilibria newtoitiayo entre Ets poderes, acfrque considera coma la que con mas PrOBIOTH- 96 P ificacién de la separacién de poderes en ta Inglhtesta pos: terior a la Peticién de Derechos. La clasificacion de gobiemnos de Montesquieu incluye sept | ~) liga’. Tromatquias'¥ despotismos, siendo la categoriaCrepdy \ > Mn ébiicana divisible entre aristocracias y democraciaskeicuen= ‘* tra en el gobierne de Inglaterra ta ejemiplificacién del ideal del *ae “4 gobierno mixto que combina instituciones democraticas, aris- tocriticas y monarquicas en un equilibrio dialéctico arméni co)Su_teoifa politica es yna teorfa explicativa sistémico- tun * cional basada en la intertelacién de las condiciones, el proceso | “+ y lapolitica. Wee as Tuyo una gran influencia sobre los fundadores de la Cons- titucién americana. Y puede haber estado en la mente de Hamilton cuando escribia en £! Federalista 9: «La ciencia de Ja politica [...] ha recibido una gran mejora, Se entiende bien ln eficacia de los distintos principios que, o bien no eran cono- cidos en absoluto, o lo eran de manera imperfecta por lo anti- guosy. ¥ cn El Fecleralista 31; «Aunque no pueda pretenderse que los principios del conocimiento moral y politico tengan, en general, el mismo grado de certeza que los de las malcmné- ticas, no obstante tienen mas posibilidades en este aspecto que [...] las que estamos dispuestos a concederles» (Hamilton 1937, pp. 48, 189). Lo que llevé a Madison y a Hamilton ay considerarse tan buefids polit6logos-fue el haber comproba- | Go las teorias de Montesquieu, Locke y atros fildsofos curo~ peos con Ja experiencia de las tece colonias y delos Estados,» ‘Unidos bajo los Articalos de la Confederacién. Tentfan la con- fianza de los ingenieros que aplican las leyes de la politica, deducidas del examen empirico y de laboratotio de casos indi- viduales.|La separacién de los poderes Ejecutivo, Legisluti- vo y Judicial (cosa-que habfan aprendido de Montesquice) y la mezcla de los poderes @ tuavés de controles y equilibrios (checks and balances) (lo que habian aprendido de |a exp riencia practica de las trece colonias) les permitia tralar la | politica en forma_de ecuacién: «Separaciéa + coniroles / Y equilibrios = libertad» los siglos xvut y xvut, los fildsofos de la Ilustracién pre- diferon la mejora en ja condicion material, polftica y moral de Ja humanidad como consecuencia del crecimiento del conoci- we} mientoJEn los siglos xix y Xx, las académicos y los intelec- tuales elaboraron este tema del progreso’y la mejora predi- ciendo distintas trayectorias y seciiencias_caysales: En la | primera parte del siglo x1x hubo grandes historicistas (o deter- / } ministas histéricos) Hegel (1770-1831), Comte (1798-1857) | ¥ Marx (1818-1883) que, en la tradicion de [a ilustracién, } yetan la historia como un desarrollo unilineal en-ta-disseei6n ‘de la libertad y el gobierng racionalfin Hegel, la razén y ta libertad estén ejemplificadas en la mofrquia burocratica pru- in Comte, los Ifmites de la teologta y la metafisica que~ ep cuanto que permite ala humranidad ejercer un cofittol racional sobre Ja naturaleza y las institucio- nes sociales}En Marx, el ‘ituye al feudalismo_ y es sustituido, a su vez, primero por el socialismo proletario ¥, después, por la cociedad igualitaria y verdaderamente libre! \ _ Hegel se aleja de Jas nociones de la iJustracién por su vision s Adialéctica de Ja historia como el choque de opuestos y Ia emer- “encia de sintesi3{La monarqufa burocrétien prusiana racionali- yada y modemizada en las décadas posnapolesnicas os vista por Hegel como la ejeinplificaci6n de una iltima sintesis!*}En Marx, ladialéctica hegeliana se convirtié en el principio de Ta lucha de clases que leva a Ja tiltima transformacién de la sociedad huma- ina. De acuerdo con Marx, la naturaleza del proceso histérica era tal que la tinica ciencia social posible es la que se descubre, y la que se emplea, en la accién politica.|En el marxismo, esta ciencia de la sociedad llega a convertirse en un esquema eco- nomia-ideologia-forma ce gobierno plenamente validado. Una vanguardia infonmada armada con esta poderosa teoria anunciaria el comienzo de un nuevo mundo de orden, justicia y plenitud’.| ‘Véanse Sabine y Thorson, 1973, eap. 17; Strauss y Cropsey, 1987, pp. 732s. '3 “Véanse Sabine y Thorson, 1973, cap. 34: Strauss y Cropsey. 1987. pp. 802 ss. 98 ‘sociologian en los seis volimenes de su Curso de flosofta positiva (Koenig, 1968). Su argumento era que todas las cien- cias pasan por dos elapas -primero la teoldgica, después 1a metaffsica— antes de convertirse, en la tercera etapa, en cientf- ficas o positivas. De esta manera, continuaba Comite, la astro- nomta fue la primera en pasar por estas tres etapas, después to hizo Ja fisica, luego, la quimica, luego Ia fisiologfa. Al final, la fisica social (las ciencias sociales incluyendo a la psicologta) se enconiraba en un proceso de maduracién como ciencia, Comte. vefa esta nueva sociologia cientifica como la sumit tradora de proyectos para la reforma de la sociedad. Hybo una ola de empirismo como reaccién a estas com-) prensivas teorfas monistas y abstractas Esta reaccidn produjo un gran ndmero de estudios descriptivos Fegal-formales de ins- tituciones politicas y vatias etnograffas politicas descriptivas pedestres y snonumentales, tales como Political Science; Or the State Theoretically and Practically Considered (1878) de Theodore Woolsey; Politik: Geschichtliche Naturlehre der Monarchie, Aristokratie und Demokratie (1892) de Wilhelm Roscher; y The State: Elements of Historical and Practical Politics (1889, 1918) de Woodrow Wilson. Se trataba esen- | cialmente de ejercicios ponderados de clasificaci6n, que em- pleaban alguna variacién del sistema clasificacior platénico- aristotélico. { Parec istas, pero con un enfoque mas empi-| tico y mas pluralista en su explicacién, habfa un grupo de auto-) rede la segunda mitad delxax que podrian caracterizarse como| Peter Odegard (1928) escribié sobre, Ja Anierican Anti-Saloon League, Pendleton Herring (1929), sobre grupos de presién y el Congreso, Elmer Schattschnei- der (1935), sobre politica y aranceles, Louise Rutherford (19373, sobre la American Bar Association, Oliver Garceau (1941), sobre la Asociacién Médica Americana, y hubo muchos mis. Estos autores ponen su sello en la ciencia politica de los aios de entreguerras JE realismo y el empirismo de est meros estudiosos de I que algunos lamaron él gobierno sible> 0 «informal» aproveché las ideas de una genetacién ant tor de tedricos politicos americanos entre los qué estaban| Frank Gocdnow-(1900) y Woodrow Wilson (1887). } 1. La Escuela de Chicago Asi, en las primeras décadas del siglo xx ia nocién de un estudio «cientifico» de la politica se habfa revestido ya de sufi- ciente carne. Europeos como Comte, Mill, Tocqueville, Marx, * Literalmente, escarbar en el estisrcol. En sentido figurado, revolver en las vidas ajenas (particulamente entre Jos trapos sucios). Esa expresisn identifica 3 todo un grupo de periodisias norteamericanos de principios de siglo que hicieron de ta denuncia de la comupein politica su principe cone: lid, (N. del T.) 103 POSE habia sido pronerose Oeste nee pioneros, ene! desarrollo de la sociologia, la antropologia y la }._;of” ) psicologfa politicas, campos en los que hicieron del estudio de ‘"», | Ja politica una empresa explicativa, RoconsciemtedLOs est dios empiricos de los procesos gubernamental y politicg se + °° habfan hectio un huéco en las universidades americanas Pero la mayor parte del estudio de la politica en las universidades americanas de estas décadas era atin esencialmente juridico, filos6fico e histérico en su metodologia>Fl significado de | yescuela de ciencia politica de la Universidad de Chicago (ca. 1920-1940) radica en su-demostracicin de que a través de : tudios empfricos concreios era posible un aumento genuino 1 \ Gel Conocimiento politicd mediante una estrategia de i oa 1EACTOR imterdisciplinar, la introduc Opta \" Vitativas y un apoyo de investigactén organizado, Algunos otros ‘autores hablaban un lenguaje similar al de Merriam (193 1b) en «The Present State of the Study of Politics» (por ejemplo, Catlin, 1964), pero la escuela que Merriam {undo en Jos afios veinte, y que llend en parte con sus propios estudiantes, supu- so un salto considerable en el rigor de la investigaci6n empiri cay enel poder de la inferencia en el estudio de las cosas po ticas y de Ia innovacién institucional. Lo que le lev6 a convertirse en el gran empresario de la ciencia politica de su generacién fue el escenario dindmico de la ciudad de Chicago en las primeras décadas del siglo xx, en pleno boom de riqueza y con ansias de cultura, y la interrela- cién entre su vida académica y su carrera politica. Sus espe- ranzas de disfrutar de un alto cargo politico habfan sido barri- das en la campafia por Ia alcaldia de Chicago en 1919. Yano era posible para él aspirar a convertirse en cl «Woodrow Wil- son del Medio Oeste» (Karl, 1974, cap. 4). Al mistno tiempo, eta ineapaz de establecerse lo suficiente para desarvollar una tranquila carrera académica. Sus afios en la politica municipal y su experiencia de la guerra en los asuntos exteriores y en la propaganda, le hacian sensible a los «nttevos aspectos» del estu- dio de la politica. No mucho después de volver a la Universi- dad de Chicago desde su puesto de «informacién publica» en 104 tos programas de investigacién que lo identificaron como uns «escuela» distintiva. Era un innovador institucional: primero, al crear ef Comité de Investigacion en Ciencia Social de la Unt versidad de Chicago para proporcionar apoyo financiero a Ins iniciativas de investigacién prometedoras del profesorado dk ciencia social de Chicago; y, después, siendo pionero en Ja for macién del Consejo de Investigacién en Ciencia Social para proporcionar servicios similares a escala nacional. El primer programa de investigacién importante que se ini cid en Chicago se construy6 alrededor de Harold Gosnell, qui recibi6 su doctorado bajo la direccién de Merriam en 192 y al que se otorg6 un puesto de profesor titular en 1923, Colabor | ¢ con Merriam en un estudio de las actitudes hacia cl voto de una seleccidn de unos 6.000 habitantes de Chicago en Ia elec cién a alealde de 1923 (Merriam y Gosnell, 1924). La seleccisn sc hizo con anterioridad a la introduccién de las «muestras pro babilisticas» y sc realiz6 mediante un «control de cuota» qu> buscaba abarcar las caracteristicas demogréficas de la poblacisn de Chicago mediante cuotas de sus principales grupos demogré- ficos, El control de cuota, que quedé desacreditado en la elec- cin Truman-Dewey de 1948, era en ese momento el método habitual para Ja elaboracin de muestras de grandes poblacio nes, Los entrevistadores fueron estudiantes de tercer ciclo de !a Universidad de Chicago, entrenados por Merriam y Gosnell Gosnell continué este estudio con el primer experimento que sc haya realizado nunca en la ciencia politica. Fue un estudio de Jos efectos sobre el voto de un sondeo no partidista realizado por correo en Chicago, que intentaba conocer el resultado de las jonales y locales de 1924 y 1925. La técnica expe rimental disefiada por Gosnell (1927) era bastante rigurosa: s« distinguieron cuidadosamente grupos experimentales y de con trol, se utilizaron distintos estimulos, y los resultados se anali zaron de acuerdo con las técnicas estadisticas més sofisticada disponibles por entonces, Gosnell continué su investigacién c+ Gran Bretaita, Francia, Alemania, Bélgica y Suiza. Ningitv politélogo habfa hecho antes nada parecido. 10s obtuva siendo atin veinteatiero y treintafiero fueron extraordi- narios. Entre 1927 y 1939 publico seis libros, cada uno de los cuales cra una innovacion y exploraba nuevas aspecios de la politica. El primero, Propaganda Technique in the World War (1927), introducfa el estudio de la comunica- cién politica (y Jo seguiria una bibliografia anotada de la exten- sién de un libro llamada Propaganda andl Promotional Activities), ¢ identificaba la nueva literatura sobre comunicaciones, pro- paganda y relaciones piiblicas. El segundo libro, Psychopathology and Politics (1930), exploraba la «psicologia profunda de la polfticay mediante historias de casos de politicos, algunos de los cuales eran perturbados mentales. El tercer libro, World Politics and Personal Insecurity (1935), especulaba sobre las, bases y los aspectos psicoldgicos del comportamiento politi- co individual, de distintos tipos de regimenes politicos y de diferentes procesos politicos EI cuatto libro, el célebre Poli- ics: Who Gets What, When att How (1936), era una exposi- ‘én sucinta de la teoria politica general de Lasswell, que subra- 4" yaba la interaccién entre las elites que competian por valores como «la renta, el réspeto y la seguridad) En 1939 publico dlutionary Propaganda: A°Chicago Study, en el que, junto con Blumenstock, examinaba el impacto de la depre- sin mundial sobre los movimientos politicos de los desem- pleados de Chicago, elaborando un ejemplo de la interaccidn enitre factores macro y micro en Los distintos niveles -local, nacional ¢ internacional de a politica. Lasswell también publicé unos veinte articulos en estos afios en revistas como The American Journat of Psychiatry, The Journal of Abnormal Psychology, Scientific Monographs, The American Journal of Sociology, The Psichoanalytical Review, y otras parecidas. Fue | el primer investigador de la interaccida entre procesos fisiol6- icos_y méntal-emocionales que utilizé métodos de Jaborato- rio. Public varios articulos durante estos afios inforitiando de “Tos resultados de sus expetimentos al relacionar actitudes, esta- dos emacionales, contenido oral y condiciones fisiolgicas, tal 106 Mientras que ‘Gosnell y Las¢well eratt qulenesilevabar ante a tiempo completo la revolucién de Chicago en el estu- | dio de la ciencia politica, los académicos mas veteranos det departamento —incluyendo al propio Merriam, y asus colegay , 7 Quincy Wright, en relaciones internacionales, y L. D. White, en administracién ptiblica— también estaban implicados de | maniera importante en la creacién de la reputacién de la Escuc: © lade Chicago. Merriam (19316) patrociné y publicé una serie de libros sobre educacién civica en Estados Unidos y Europa, un precedente de los estudios contemporéneos de socializaci’in y cultura politicas. Durante los mismos afios, Quincy Wright (1942) lev6 adelante su importante estudio sobre las causas de la guerra, que implicaba la comprobacién de hipétesis sociolégicas y psicoldgicas mediante métodos cuantitativos Leonard White siguié con el problema de lord Bryce (188%) ~ de por qué en América «los mejores hombres no entran en poli- tica». Su libro The Prestige Value of Public Employment, bas- do en una investigacién mediante encuesta, apareci¢ en 192) 2. La Segunda Guerra Mundial y la revolucisn conductista de posguerra La Escuela de Chicago continué su alta productividad has taos dltimos afios treinta, cuando la administracién de la Uni- versidad dirigida por Hutchins atacé el valor de la investiga- cién empirica en las ciencias sociales. Varios de los catedriticus al frente del Departamento de Filosoffa, inctuyendo a George Herbert Mead y varios mas de sus destacados «pragmatistas~, dimiticron y se marcharon a otras universidades. En ciencia politica, Lasswell y Gosnell dimiticron, y 1a jubilacién de: Merriam dejé la productividad del Departamento de Ciencis Politica de Chicago practicamente estancada}No obstante, | Escuela de Chicago habfa llegado a toda una masa que asegttis su futuro a lo ancho de todo el pafs. Herman Pritchett siguis su innovador trabajo en derecho puiblico en la Universidad ¢ Chicago; Lasswell continud su trabajo en Yale, sirviendo ¢ inspiracién a Dabl, Lindblom y Lane en la transformacion que 107 ‘on Harvard varies geeraclones de estudi@ftes con interés pot Ja investigacién empirica y cuantitativa sobre partidos politi-| cos, elecciones y opinion publicg{Dayid Truman y Avery Lei- serson.dieron un fondo te6rico al estudio de los grupos de interés,.William T. R. Fox, Klaus Knorr y Benard Brodie y este autor y sus estudiantes levamos las relaciones interna cionales y la politica comparada de la Universidad de Chica- go a Yale, Princeton, Columbia, Stanford, el MIT y la Rand Corporations \_-LLa Seguiida Guerra Mundial se convintié en un laboratorio / \yen.ma importante experiencia formadora para muchos tle os facadémicos que diseminar (a lassen condtsianfos “probleinas de eémo aseguraruna alta tasa de produccion dgri- cola e industriat con una fuerza de trabajo reducidia, eémo reclu- tary entrenar soldados de infanterfa, marina y aire, y, después, c6mo licenciarlos y devolverlos a la vida civil, emo vender bonos de guerra, cmo controlar el consumo y la inflacién, ‘cémo controlar la moral interna y las actitudes de los aliados y de los enemigos, crearon una demanda de profesionales de Ja ciencia social en todas las ramas cle Jos servicios militares y

You might also like