You are on page 1of 93
Escalas para guitarra ARTURO BLASCO 7 were FeoUNgeL Ch MeO PLC UNM CHL TTI EEst Mer ens nee 1 roy hp ey © Riera serie MET MCE ut bane OST aN scalas para guitarra ARTURO BLASCO Mp Ediciones i Music Distribucién, s.a © Copyright 1999 Music Distribucién, S.A, Holanda, 28. 08903 Hospitalet (Barcelona) E-mail: music-distribue@cambraben.es , vib Dedico esta obra a toda mi familia y quiero agradecer el interés y la colaboracién de Patxi Rocha, Veronica Mangana, Ricardo Urrutia, Parxi Rama y Joan Garrobé. Gracias a 10005 mis alumnos por ‘ayudarme a reflexionar. Arturo Blasco Monter Guitarista autodidacta formado en Barcelona y Vitoria. Ha participado en cursos impartidos por Joe Pass, Herb Ellis, Wolfang Hartmann, Luciano Gonzalez, Bingen Mendizabal. Compositor y arreglista de Bandas Sonoras para video, teatro, television y radio. Ha formado parte, como guitarrista, de més de 20 grupos de tode tipo de estilos, entre los que destacan FURGONETA BLUES BAND, TTOIZ, ESTACION LISBOA, LA OBESA NEGRA, POTATO, LA POLLA, BARRACA SELVA 0 LOS MUVIES. Actualmente imparte clases de guitarra en Vitoria, asf como cursos de composicién, arregios e improvisacion para guitarristas y mésica por ordenador. va Prdlogo-Introduccién de Joan Garrobé Presentacion. cee Clasificacién de los MODOS - como ‘transportarlos Indice general de los Modos . Formacién de los Acordes Tadas y Cuatriadas Tabla para el intercambio de Tonalidades. Cifrado y Estructura de los Acordes. La Aaa (creaci6n de un solo, oo ejiercicios) Simbologia... 0 oe seneresarsentaceesee MODOS GRIEGOS (Presentaci6n) .. JONICA (Mayor)...... DORICA (Menor 6° grado alterado) . FRIGIA . LYDIA. MIXOLYDIA (Dominant). EOLICA (Menor natural)... LOCRIA (Semidisminuida).... MODOS MENOR ARMONICA (Presentaci6n)... MENOR ARMONICA (Menor 7° grado alterado) (Mohamedan) . MENOR ARMONICA 2° MODO, z JONICA #5 (J6nica Aumentada). DORICA #4... SUPERFRIGIA(Gypsy minor Il, Judia, Frigia Mayor, Flamenca) LYDIA #2... . G eee MENOR ARMONICA 7° MODO .. MODOS MENOR MELODICA (Presentacién) MENOR MELODICA .. DORICA $2 (Javanese) . LYDIA AUMENTADA . LYDIA b7(Overtone) .. MIXO 46 (Hindi) LOCRIA #2... SUPERLOCRIA (Dominante alterada, Disk. Whole Tone)... PENTATONICA MAYOR Mongolian) PENTATONICA MENOR. .. 66 PENTATONICAS ALTERADAS eed PENTATONICA ALTERADA 1 PENTATONICA ALTERADA 2..... PENTATONICA ALTERADA 3.. PENTATONICA MENOR CON 6?.... MODOS SINTETICOS (Presentaci6n) ... BLUES | (Pentaténica menor con tritono) .. WHOLE TONE (Por tonos, Unit6nica) DISMINUIDA | (Tono-1/2 Tono) EJERCICIOS PRACTICOS (Presentacion). EJEMPLO ESCALA JONICA €n todos los tonos . HOJAS DE EJERCICIOS. A MODO DE EPILOGO.. -- 103 Se eee ees Prélogo Las escalas, tal como jas conocemos hoy en dia, son Ia base de la composicién libre y de la improvisacién en cualquier estilo. Son el “orden” de las tonalidades. La utilizacién de alguno de sus grados, naturales o alterados, contra un acorde determinado produce una tensién o una distensién que permiten a compositores € intérpretes expresar sus ideas. Desde otro punto de vista, las escalas son uno de los resultados de la evolucién del conacimiento musical. Remontdndonos en el tiempo, nos encontramos con que la roza humana utilizaba la mdsica para sus ritos, y lo hacia con melodias monétonas, en el sentido de la ausencia de intervolos y ta presencia de muy pocos sonidos, incluso de uno solo. Con e! paso de Jos a‘ias, fa evolucién de! odo humano con respecto a Ja misica permitié lo presencia de intervalos, en primer lugar las consonancios més basicas, las octavas, y posteriormente las quintas justas y su inversién, las cuartas justas. En muchos casos, la transicién entre las rnotas integrantes de esos intervalos se producia mediante glissandos, sin gredos intermedios. Como en cualquier otra manifestacién humana, lo que une generacién no comprende por atrevido o innovador es aceptado sin mas problemas por la siguiente. Seguin esta teorla, e! oido humano prosiguid en su proceso de aceptacién de nuevos intervalos hasta llegar a las series de siete notos que constituyen las escalas diaténicas conocidas en nuestros dias, Los griegos poseyeron el primer sistema musical realmente sofisticado, y las escalas de aquella época son el testimonio de fos sistemas musicales de las distintas etnias que habitaban la Grecia clésica: los Dorios, los Frigios, etc. Cuando hablamos del modo dérico, estamos diciendo que tocamos “a la manera de jos Dorios" £1 modo dérico es el conjunto de notas que utilizaba esa etnia en su sistema musical, y Ia escala dérica no es mas que las notas que componen ese sistema debidamente ordenadas. La escala jénica, como se verd, es Jo que Occidente ha ddoptado como escola diaténica mayor, cuya secuencia sonora puede ser reproducida sin problemas por cualquier persona con independencia de sus conocimientos musicales. ES, sin ninguna duda, fa base de nuestra misica, No obstante, fa evolucién que Jlevd a 4a Aumanidad a progresar desde las manifestaciones musicales primitives, cuya funcién no era otra que acompafiar los ritos magicos, la musica como herramienta de invocacién, no se ha detenido. Las tendencias actuales ya hace muchos afios que se alejan de la tonalided entendiendo el universo sonora como un todo en el que la materia prima son las doce sonidos que integran nuestro sistema musical, que ordenados constituyen la escala cromética. En ese caso, la unica cosa importante es éf resuftado, no las reglas. La carga expresiva que una composicién transmita al oyente, no la relacién entre fas notas que lo integran. En cierto modo volvemos al origen, cuando no existian las tonalidades ni las escalas. El hombre, en aigin momento de la evolucién musicay, utitizd células melédicas, cuyo hallazgo le producia sin duda gran sotisfaccién, y por supuesto no le importaba regia alguna. La diferencia entre el misico de hoy y el de aque! momento es importante: es la evalucidn que el odo humano hha experimentado durante miles de afios. Creo sinceramente que nos encontramos ante un gran trabajo de recopilaciin y ordenacién, en el que lo més importante, sin duda, es la opinién de! autor y fos consejos que ofrece al lector sobre Ia utilizacién del materia! sonora. Todos los misicos utilizan el mismo material y las resultados no son siempre igual de satisfactorios. Ahi estd la diferencia. Joan Garrobé El presente volumen, est pensado para conocer el material relacionado con la improvisacién. En él aparecen los modos mas atractivos para empezar o continuar el estudio de las escalas de uso més comin en la musica de todos los tiempos. Existe una novedad para mi basica, y ¢s que contiene la ARMONIZACION de cada una de ellas (los acordes que surgen de la escala), y todo el material grafico relacionado con ellas DIGITACIONES, ARPEGIOS Y ACORDES. La clasificacién de fos modos organiza por familias todas las escalas expuestas y te ayuda a transportarlas facilmente a otras tonalidades, pues aunque la obra estd tratada enteramente en el tono de C (00), todo esta enfocado gréficamente para que sea més facil su uso en cualquier tono. En el INDICE GENERAL DE LOS MODOS hay 30 escalas clasificadas, con las formulas que indican su~ estructura y la calidad de acorde que le corresponde. A continuacién hay una pequefia explicacién teérica sabre como se forman los acordes y una tabla para los cambios de tonalidad y los cifrados utilizados. Un capitulo sobre la improvisacién y ejercicios para adquirir a destreza necesaria dan paso a la SIMBOLOGIA utilizada en las fichas de cada una de las escalas. El ultimo capitulo est4 dedicado a los EJERCICIOS PRACTICOS. Deseo, sinceramente, que te ayude el estudio de esta obra. Arturo Blasco 7 ns SA ANAAAIADA Clasificacion de los modos - Como transportarios Las notas del modo mayor (Jénica) son C.D EF G A.B); Si comienzo ahora el modo 2 partir de la nota siguiente (0), obtengo el modo Dérico D EF G ABC, empezando ahora can la nota siguiente (6} el modo resultante es el Frigio. Es asi como se forman los mods giegos y lo mismo sucede con los modes Mertor Arménico , Menor Melédico y Pentatdnico Mayor. 8 resto de las escalas est clasiticadas como sigue Pentaténicas alteradas (escalas de cinco notas variando las alteraciones) y Modos Sintéticos (escalas que se abtienen variando las alteraciones de los modos anteriores y modos interesantes para usar en acordes muy coneretos). Le misma clasificacin crea a su vez un indice interesante ya que aparece en cada una de las escalas Su estructura (T2345 6 7) para ser transportable a otras tonalidades. Dicha formula parte de la escala mayor y por esa razén, te doy a continuacién el cuadro de escalas mayores en todas las tonalidades. (T=t6nica 0 nota fundamental) +4 #4 #4 +h EJEMPLO: quiero saber las notas de ia escala dérica de E. La estructura del modo dérico es 1.253 45 657 yin aplico a la escala mayor de E cuyas notas son: E Fl GHA B CE OF DORICA de E.. AG AB GD 124345 657 Como veis a 3* ha bajado 1/2 tono asi como ia 7% De esta forma, tan solo aplicando cualquier estructura de escala a cualquier tano puedo saber sus notas inmediatamente. ‘Vamos a ver otro ejemplo: ia escala Lydia $7 en el tano de O: 1 paso, saber las notas de la eseale mayor de D (DERG AB CB) 2 aso, aplico ta formula de la escala Lydia b7 (T 2 3 #4 5 657) LYDIAY7 dé D vnnn DER GI ABC 123 44 5 6b7 Es importante saber las notas que estéis dando, a pesar de trabajar con diserios que en el caso de fa guitarra os sirven para todos los tonos. Si quiero improvisar sobre varios acordes que forman parte de una progresin sabiendo su estructura sé los cambios y me permitir, no solo improvisar, sino arreglar, armonizar de otra manera la cancién, etc; En las dos hojas siguientes se encuentra fa mencionada CLASIFICACION DE LOS MODOS, de una manera muy descriptiva podeéis encontrar todas las escalas ordenadas por familias, con otros nombres de uso habitual en libros y textos musicales, su estructura para poder saber las notas en cualquier tonalidad, a que tipo de familia de acorde puedo aplicar Ia escala o modo; ordeno este ‘apartado en acordes mayores (M), menores (m), dominantes (7) disminuidos (o] y acordes muy concretos que os recomiendo.. [A pesar de todo, en las fichas de cada escala viene dada la informacitn para acordes y en ¢l capitulo de Relacién Acorde-escala ‘también, Aqui se trata de tener un indice general de todos los modos. () C=D0 D= RE E= MI Fe FA G= SOL An LA B= Si z MODOS GRIEGOS nombre otros nonibres JONICA (mayor) DORICA (menor con 6 grado alterado]~ FRIGIA LyDIw MIXOLYDIA (dominante) EOLICA menor natural, pura menor, Etiope) LOCRIA (semidisminuida) ‘Phpars usr en ocordes mayores qué no sean lo tnica de tema MODO MENOR ARMONICO MENOR ARMONICA (menor 7° grado alterado-Mohamedan) MENOR ARMONICA 2° MODO JONICA 45 (Jonica aumentada) DORICA #4 ‘SUPERFRIGIA (Gypsy minor II, Judia, Frigia mayor, Flamenca) LYDIA #2 MENOR ARMONICA 7° MODO MODO MENOR MELODICO ‘MENOR MELODICA DORICA b2 Uavanese) LYDIA AUMENTADA LYDIA 67 (Mixo 5, Overtone) MIXOLYDIA' (Hinds) LOCRIA 12 ‘SUPERLOCRIA (Dominante alterada, Disminuids Whole Tone) 1 para acorSs de 7 que van a acardes menores MODO PENTATONICO MAYOR PENTATONICA MAYOR (Mongolian) PENTATONICA MENOR PENTATONICAS ALTERADAS INTERESANTES PENTATONICA ALTERADA 1 PENTATONICA ALTERADA 2 PENTATONICA ALTERADA 3 PENTATONICA MENOR CON 6* MODOS SINTETICOS INTERESANTES BLUES 1 (Pentat6nica menor con tritono) WHOLE TONE (Por tonos,Uniténica) DISMINUIDA I (Tono-1/2 Tono} estructura Tis 457 723 $4 15 16 T2h3 4155667 acorde M m M (flamenco}-m-(sus9) MO) 7 m m 65) M7 m7 7 69) 7 7 G9) mo m7 7 65), 7045) FPORMACION DE ACORDES Anilisis de la estructura para los acordes TRIADAS, CUATRIADAS Y POLIACORDES FORMACION DE LOS ACORDES TRIADAS La escala de C mayor consta de 7 sonidos diferentes: CDEFGAB 1onoiwyv viv Si superponemos terceras 2 la nota fundamental, obtendremos la primera triada (acorde de 3 notas) : C mayor. ceG C es la nota fundamental, también llamada Ténica, € es la tercera con respecto a Cy G es tercera con respecto a E y~ quinta con respecto a C. ‘Analizsndo sus intervalos podemos decir que C mayor est formado por una 3: mayor (2 tonos) (C 2 E) y una 3* menor (1 y 1/2 tonos)(E 2 6) 0 de esta otra forma: 3¢ mayor (Ca E) y 5+ Justa (3 tonos y 1/2) (Ca G). La formula que te recomiendo para hacerlo generico y poder usarla en todas las tonalidades es la siguiente ACORDE MAYOR (1 3 5) (TONICA, TERCERA MAYOR, QUINTA JUSTA) Si queremos saber cualquier acorde mayor debemos aplicarle dicha formula, Por ejemplo si queremos saber las notas que forman el acorde mayor de G, procedemos asi: La tonica ys la sabemos (G), para averiguar la tercera contamos la distancia partiendo de la ténica G (1) A (2) B (3) ya sabemos que B es su tercera, ahora vamos a averiguar si es mayor o menor. De G a A 1 tono y de A a B 1 tono.Dos tonos es igual a una tercera mayor. Ahora vamos con su 5* que deberd ser Justa ( 3 tonos y 1/2) Ga A1 tono, AaB 1 tono, Ba C 1/2 tono, Ca D 1 tono. 3 tonas y 1/2. G mayor= GB D. En el acorde de calidad menor (C menor) la primera distancia (3°) es menor y la 5* sigue siendo justa, luego las notas y su formula serin cB 6 ACORDE MENOR (1 $3 5) (TONICA, TERCERA MENOR, QUINTA JusTA) Variando la tercera o la quinta surgen el resto de triadas:, CE Gt C aumentado 135 (Tonica, 3* mayor, 5 aumentada) CBG C disminuido 143 55 {Ténice, 3* menor, 5* disminuida) crG C sus 4 145 {Tonica, 4 justa, 5 justa) cose C sus 2 125 (Tonica, 2* mayor, 5 justa) Bjercitate transportando estas formulas a otros tonos, = np FORMACION DE LOS ACORDES CUATRIADAS Si le afadimos una 3° mas a esas superposiciones obtendremos lo que se llama acorde cuatriada (acorde de 4 notas) cE G6) Como vemos, de G a B que es Ig nueva nota sigue habiendo una tercera, y al mismo tiempo ese B con respecto al C forma un intervalo de. 7* Mayor (5 tonos y 1/2). Aqui el propio intervalo de 7* es el que da nombre al acorde: ACORDE MAYOR SEPTIMA (1 3 5 7) (Tonica, 3* Mayor, 5* Justa, 7 MAYOR) Este acorde no es mas que una triada mayor con una séptima mayer y variando esas notas surgen el resto de acordes cuatrladas, que daros cuenta que en el propio simbolo de acorde viene toda ‘a informacién: C (triada mayor C E G) maj7 (con la 7* mayor B) “ cEGB Cmaj7 1357 (CTonica, 3° M, 5¢ J, 7° M) cBGB c-7 163 557 (Tonica, 3° m, 5° J, 7° m) cCEGB c7 13 5)7 (Tonica, 3* M, 5* J, 7* m) La séptima viene dada en la simbologia, si no pone nada siempre es 7* menor y si quiere que sea mayor lo indica: C- maj7 C- ‘Triada menor (C EG} y maj? (7* nota mayor (8)) C & GB Todos los acordes parten de las triadas y luego afiaden mas notas. ‘Acordes con més de cuatro notas, POACORDES. ' Generalmente se llaman notas del acorde a la Ténica, 32, 5* y 7? notas de la escala y tensiones (notas de la escala pero: ~ | no del acorde) a la 2%, 4 y 6, que al sumarles 7 (generalmente las tensiones se hacen pot encima de la octava) a cada una de ellas, se convierten en 9 (D) 11 (F) y 13 (A). Asi, por ejemplo, C 7 (13): ~CEGBbA C7 (13) | C7 (CEGB) yla13*(A) Otro ejernplo: C- 7 (11) C- (CEG),7 (B) y la Nava F CEG BF C-7(11) Sabiendo las férmulas para construir acordes las cuales te expongo en CIFRADO Y ESTRUCTURA DE LOS ACORDES MAS USUALES y teniendo la TABLA GENERICA PARA EL INTERCAMBIO DE TONALIDADES, puedes construir todas las calidades de acordes mds usuales en todos los tonos. wn 10 ‘Tabla genérica para el intercambio de tonalidades__ « NOTAS DEL ACORDE TENSIONES ; eee eae gee ie ese e| asa ia ie ibaa 1d c oD BEF @ GAA BBD BE GAA . ee Oe eee ¢ BoBC BD 6 E F & G6 A AlB Co B&B E G&G Beh OG NAb Ce Gea Aeapeec A A &® BC Oo D&B E F &@ G/A Bb Bb DE F Ob D&B —E F &® GG AH A & B C/O &B E & G6 A B GG A AGG De ee GA gece ee) BCD or ree GG A 8 CD er Gm EF @G A A &® BC BD BJF & 6G ABC ACs GC Oe Dee eh eG th bce 0 eG De Ge he Oe A Ob Cee eG ee Ce ee eG Con este cuadro podras practicar los cambios de tono para cualquier formuls de acorde. También va acompafiando a cada escala y en él, viene sefialada la formula y las notas en todas las tonalidades. Todas las alteraciones que aparecén en dicho cuadro, estén puestas con bemoles, a continuacién te paso las equivalencias enarménicas. ENARMONIA: Dos notas de nombre diferente pero idéntico sonido. 4 =b2 G=D eeen Fege vate meme ‘ti " reer rar re renT re Eaame Eee nara nea an Eeet a eee Pree eee ‘L ACORDE. NOMBRE PL c 135 C mayor c 1435) C menor ce 1345 C aumentado Cdim 14355 C disminuido cos) 1355 € mayor bemol quinta Cus 6 Csus 4 145 C cuarta suspendida Csus 2 125 C novena suspendida, sus2 CIE 351 C con bajo E (1° inversion de C mayor) cis 513 C con bajo G (2 inversién de C mayor) ce 1356 C mayor sexta ‘ ces 13569 C mayor sexta novena (la 5* se puede anular) C maj7 1357 Cséptima mayor Cadd 9 14359 C mayor novena (sin 7°) C maj7(add13) 13567 C mayor séptima treceava (sin novena) C maj 13 1357913 C mayor séptima treceava (anulable la 5*) C majo 13579 C mayor novena ion 13557 C séptima (acorde dominante) ce 135479 C novena (tipico acorde de Blues) c13 13547913 C treceava (C séptima trece) c-7 143 547 C séptima menor c-6 11356 C menor con sexta c-6/9 143569 C menor sexta con novena C-add 9 14359 C menor novena (sin séptima} C-7add 11 14354711 C séptima menor onceava (sin novena) C-7 add 13 1135 6)7 C séptima menor treceava (sin 9 ni 11) c-9 1435479 C menor séptima novena i cen 143547911 C menor onceava | c-13 1435479 1113 C menor treceava (C dérico) C= maj7 1,357 C menor con séptima mayor C-9 maj7 143579 C menor, mayor séptima, novena. c-7 685) 1435557 C menor séptima con la quinta bemol ; c-965) 15345579 C menor novena con quinta bemol C= 1165) 1434557911 C menor onceava con quinta bemol Co7 1134547 C disminuido séptima (doble bemol 7 = 6) Co7 add maj7 1134567 C dismiriuido con séptima mayor 2 SiMBOLO NOTAS DEL ACORDE NOMBRE (EJEMPLO EN DO) C 7sus 4 14547 Cséptima con cuarta suspendida C9 sus 145579 ‘C novena con cuarta suspendida C13 sus 14547913 C treceava con cuarta suspendida C7 sus 9 1454749 C séptima sus 4 con bemol 9 (E frigio) C13 sus ,9 145473913 C treceava, sus 4, con 9* bemol. C maj? (5) 13457 C mayor séptima con 5* bemol C maj? (5) 13457 C mayor séptima aumentado (E/C) C maj7 (11) 135740 C mayor 7* once aumentada (cardcter Lydio) C maj 9 11) 135799 C mayor 9* once aumentada (caracter Lydio) C maj 13 G11) 135799113 C lydio (todas las notas que forman la escala) C745 134547 C séptima con 5* bemol : C945 1345479 C novena con quinta bemol C748) 134547 C séptima aumentado C945) 1345579 C novena aumentado c7 69) 1354759 C séptima bemo! novena C7 49) 1354749 C séptima novena aumentada C7 (5,9) 13454719 C séptima con 5* y 9* menor C7 G59) 13 454799 C séptima con 5* y 9* aumentada C7 (59) 13454749 C séptima aumentado con novena menor c7 qn) a Si74 C séptima onceava aumentada C9 qn) 135,7 9401 C novena, onceava aumentada 7.9411) 135,749 411 C séptima con 9 menor onceava aumentada C7 (9411) 13.547 49411 C séptima con novena y onceava aumentada 1365) 134547913 C treceava con quinta menor C1369) 135475913 C treceava con noventa menor C13 GN) 13547941113 C Lydia 7 (0 menor melédica de 6) Generalmente, en acordes con muchas tensiones, se suele anular notas que suelen ser las de menor importancia para esa calidad. hasta la misma ténica. ome ‘Aunque cada caso ¢s diferente, te recomiendo no quitar 3* ni 7* asi como tensiones y si evitar la S* y en algiin caso 1B CREACION DE UN SOLO Una narracion literaria consta de introduccién, nudo y desenlace; musicalmente, para crear un solo, hcblaremos de tensién, climax yrrelax. Los movimientos ascendentes (de graves hacia agudos) crean TENSION, introducen, presentan como en una pelicula los personajes, | Y suave o brutalmente ésta va avanzando hacia la trama, el nudo, el CLIMAX, donde se practican las repeticiones, frases répidas, saltos de notas, cadenas de arpegios, etc; elementos éstos que generan dicho climax, para finamente y con movimientos descendentes {agudos a graves, notas de més duracién, silencios, intencin de resolver, relajar,llevario hacia la t6nica) crear el desenlace de la pelicula, el RELAX. Esta es una forma técnicamente correcta de crear un solo, pero inventa tus propias peliculas. Analiza, dibujando gréficos, algin solo que te guste, y practica esa forma que has dibujado con tu lenguaje guitarristico actual, Te dards cuenta que un solo no se campone unicamente de velocidad, “feeling”, una base ritmica o melédica, sino una buena parte de todos esos aspectos y alguno mas, que mezclados bajo tu punto de vista y sobre todo de tu intuicién, van creando tu manera de tratar Ios elementos musicales, tu LENGUAJE PROPIO. COMO DESARROLLAR UN LENGUAJE PROPIO Enriqueeiéndote con nuevas ideas (escuchar mucha y buena misica, leer.) Cuidar tu sonido (los dedos, e! ampli los efectos, los acentos y articulaciones..) ‘ Intentar proyectarte emocionalmente cuando improvises. Practicar la moderacién al utilizar la técnica, Acordarte tanto de las semifusas como de los silencio de redonds Tocar eon todo tipo de misicos: sin aburrir si sabes ms que ellos y sin agobiar si sabes menos. Distribuir bien tu corto 0 largo tiempo de estudio y variarlo cada cierto tiempo. | Observar. Ejercicios ~ Practicar las escala, arpegios y acordes'en todas las tonalidades. ~ Patrones especificos de escalas, arpegios v acordes (velocidad, sentido ritmico, etc) - Digitaciones de 1, 2 y 3 octavas = Encadenar arpegios diaténicos (los que salen de armonizar la escala) y mezclarias con escalas. - ~ Bjercicios de velocidad y patrones ritmicos. = Escuchar atentamente a improvisadores de todo tipo de estilos. a ~ Sacar solos de oido y de papel “enteros® Comienza por solos mur sencillos. ~ Cantar lo que toques. Es muy importante interiorizar los sonidos de las escalas. ~ Trabajar la parte més aguda del méstil {trastes XIl en adelante.) = Tocar grupos de cuerdas (1* y 2" cuerda por ejemplo) y practicar la escala del traste més grave al més agudo. Otro buen ejemplo es, aprender cualquier escala, sobre una sola cuerda, Sentido dinamico (Fuerte, suave,etc) ~ Sentido Arménico (acordes, grupos de dos notas, tres, etc} + Sentido timbrico (una misma nota se puede tocar en varias posiciones, DIGITACION ADECUADA) - Sentido melédico (notas que sean facilmente cantables) = Sentido ritmico (mezcla interesante de figuras ritmicas, corchea con tresillo, fusa con seisillo,etc,) = Practicar escalas por saltos intervalicos; ejemplo con la escala Mayor de C Unica) SEGUNDAS (CDEFGAB) (BAGFEDC) TERCERAS| (CEDFEGFAGBACBDC) —_(CABGAFGEFDECDBC) CUARTAS, (CFDGEAFBGCADC) —_—(CGBFAEGDFCESC) QUINTAS (CGDAEBEC) (crBEADGC) ‘SEXTAS (CADBECFDGEAFBGC) —_{CEBDACGBFAEGDFC) : SEPTIMAS. (CBDCEDFEGFAGBAC) —_(CDBCABGAFGEFDEC) Transpértalo al resto de tonalidades, diferentes tipos de escala.Sete- 4 JONICA (mayor), (diaténica) MODOS GRIEGOS (1er grado) formula T 234567 intervalos WW H WW WH notes CDEFGAB relacién escala-acorde... acorde y tensiones Cmaj7 (91113) armonizaciones Digitaciones de la escala Nombre mas usual de la escala 0 modo. Otros nombres. Esta escala es el primer grado de los modos griegos y a partir de él se construyen el resto de los modos griegos. Esta formula te serviré para poder transportarla al resto de tonalidades. T significa Ténica o nota fundamental, 2 es la 2" mayor..ete. Estructura de la escala. W significa 1 tono, H significa medio tono y esa distancia que hay entre las notas. De C a D 1 tono, etc; * 63 significa tono y medio y 3 significa 2 tonos (estos 2 signos: aparecen en otras escalas.) Son las notas de dicha escala en la Tonalidad de C C= DO*D= RE*E= MleF= FA*G= SOLeA= LASB= SI. Son los acordes sugeridos para improvisar con esta escala o modo. El acorde que sale de armonizar las notas de la escala y las tensiones (notas de la escala pero no del acorde), que sirven para embellecer el arreglo y la improvisacién, Te recomiendo que estudies las triadas (acordes de 3 notas) como sucesiones de arpegios en tu improvisacién y las cuatriadas (acordes de 4 notas) como progresiones de acordes y de arpegios. Si a éstos afiades las tensiones, lograras arpegios de 5 notas y poliacordes, los cuales dejo a tu eleccién y prapio criterio. Los numeros que aparecen en esos mastiles significan dedos de la mano izquierda, Las digitaciones partiendo de la 6* 0 S* cuerda se usan esencialmente para tener una referencia répida y poder hacerlas en cualquier tonalidad, Usando los numeros rodeados por un circulo, (indican la tonica o nota fundamental), podrés mantener el mismo disefio grdfico en cualquier tono. Por ejemplo, si quieres hacer ‘cualquier escala en el tono de A , deberas hacer coincidir el numero rodeado con un circulo, con la nota A y tocar el resto de las natas manteniendo el mismo disefio. i im 15 Arpegios Progresion de acordes Acordes interesantes Las digitaciones de “3 notas por cuerda" son muy rapidas v permiten ademés usarlas en saltos, (3%4*.etc...) repeticiones di notas, ete; muy apreciadas por todos los guitarristas, desde Paco de Lucia hasta John Scofield. Finalmente "De la ténica mas grave a la nota més aguda" son digitaciones de 3 octavas y 4 notas por cuerda, su estudio ti servird para controlar el ancho de los trastes de tu instrumento coger velocidad (son las digitaciones mis usadas por quitarristas, como Joe Satriani, Steve Vai..), y sobre todo adquirir la sonoridac de la escala y hacer que trabajen todas los dedos de tu mane izquierda, Te recomiendo practicar todas las digitaciones a pua cruzada y eon ligados. De esta manera consigues educer ambas manos, pues lor ligados dan velocidad a tu mano izquierda (suponiendo que sea: un guitarrista diestro) y con pua cruzada das velocidad a la mano derecha y coordinas ambas manos. Son las notas del acorde en sucesié Estos ejemplos vienen escritos en cifra o tablatura Debes practicarlos en todas las tonalicades y para hacerlo te recomiendo un orden. Sea cual sea la calidad del acorde (maj menor, séptima..) sigue este orden: C, F, Bt, Eb, A, Db, G, B, E, A DG. Este movimiento por cuartas (de C a F hay una distancia de 4.) ~ es musicalmente adecuado y agradable, dejando asi de sonai como un simple ejercicio. Estos acordes surgen de armonizar las notas de la escala. Te pongo el ejemplo con acordes cuatriacas. Al improvisar, no solo usamos la escala, sino, también los arpegio: de todos los acordes triadas y cuatriadas que ella genera al se: armonizada, asi como progresiones ascendentes o descendentes de esos mismos acordes. Te aconsejo estudiar los acordes de cada progresién en todas las inversiones que te gusten y usando el timbre adecuado para cade uno de ellos. Se trata de que veas algunos ejemplos de acordes que van bier para la escala analizada y en posiciones d ferentes. 16 IIODOS GRIEGOS Estudiaremos en primer lugar los modas que surgen de la ESCALA MAYOR (ESCALA JONICA). MODO JONICO, usado sobre acardes mayores de Ténica. MODO DORICO, escala menor natural (EOLICA) con el 6° grado ascendido, usado para acordes menores y muy utilizado en armonias de jazz y blues. MODO FRIGIO, escala menor con el 2° grado descendido. Te recomiendo que la pruebes sobre un acorde mayor, le da um cofor y un aire muy flamenco, mezclada con la SUPERFRIGIA (5° modo de ta escala menor arménica). En Jazz se utiliza este modo sobre el acorde "sus b9.... T 4 5749” MODO LYDIO, escala mayor con el 4° grado ascendido, usado para acordes mayores que no sean Ténica, es decir cualquier acorde mayor que no sea el tono de la progresién de acordes. MODO MIXOLYDIO, escala mayor con el 7° grado descendido, usada para acordes de 7, tipica en las improvisaciones de Blues, Jazz, Soul y toda la musica moderna. MODO EOLICO (Escala menor natural), la escala menor por excelencia, MOBG LOCRIO, menos usado, aparece en armonias de Jazz de los afios 30 y 40. Veras que hay mas escalas para el acorde menor 7° 68). Los nombres de estos modos sobreviven desde la Edad Media, pero e! uso que se hace de ellos es completamente diferente. Recuerda las alteraciones de cada modo con respecto a la escala mayor, pues son esas alteraciones las que caracterizan su sonoridad. Dependiendo del estilo, cada modo se puede matizar de manera diferente. a yer = = 7 Tabla genérica para el intercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES 42 4 is § joes Oeee (Gee tia asia bigial Db @ a BD 6 F&A A ae 8 Db &© 6A &® B Db OD B € e BC Oe eee E A B EF @A A BC A D E A & Bob DE F D 6 A Dee eeegetGi Ae ck c D 6 & A BCD 6 c F 6 Cee Deer eecGeen A: F & c Fo@® 6G A BC D 8 5 F eto C.D re B & & BS — F G & B® B a» D> a & A B Cb Bb E JONICA Formula T2345 67 _Intervalos WWHWWWH f (mayor) notas COEFGAB Relacién escala-ocorde —C Cmaj7 « C6 -Céj9. acorde y tensiones —Cmaj7_ 19, %4, 13} armonizaciones triadas: C O- E- FG A- Bdim i cuatviadas: Cmaj7-D -7-E -7-Fngj7-G 7-4 -7-B -25 'MODOS GRIEGOS (1" grado) 18 Partiendo de tonica en $*euerda Partiendo de ténica en 6" cuerda : TEER FER: ‘| ; “ee HE EEEEEH t * 7 a oe a TA fe . | fh 4 “betas aes Hal : e eee 8 i a oe [felt a 2 j ; FREE 7 om qr sQl | [ a ai 7, a | | ~ Arpegios — Cmaj78) Fm (OY I ~ Acordes interesantes ~ 7 itt) co E fate o wilt t ~ Progresién de Acordes de Ja escala JONICA — i i : i f i i i j Hb nin 3 i 3 Fes ae i i ‘HF He Sere i Ere é $ 4 8 : : i 3 : Sepa e FEAF : a i Fee = AREY 19 Tabla genérica para elintercamblo de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES 3 a 5 7] 9 Bo W tw 3 3 Db E @ a Bl D&B F &@ A A e A 8 D —E/@ @ & B® B Bb D B D E e A)8 C ob B E @ G E 6 A 8 D/E F &@ AA BC A c D E G}/A &® B Bb D E F 0 F G A c]/D B — @ G AB G B c D FIG M® A B C DB c 5 F 6 B/C B&B D —E fF G@ mM F Me B c B/F @ G A B& C Db Bb Db» 6 F ale B C D&B F & 8 e a B B/B — F G@ & & B A 8 ob 8 G/M A Bb Cb & E DORICA Formula T 253 4 5 6 $7 Intervals ©WHWWWHW (2* modo escala mayor) {menor 6 slterado) —_notas. COBFGAR Relacién escala-acorde C= C-7 0-6 -C-8, acorde y tensiones C-7 (9,11, 13) armonizaciones _triadas:_C- D- & F G- Adim B> 'MODOS GRIEGOS (2° grado) euatiadas: C7 D7 maj FG 7-7: Bbmaj 7 20 ‘Ténica en 5*cuerda (3 notas por cuerda) Partiendo de ténica en S*cuerda ~ kngneuiuies VURILA ~ De la t6nica mas graye ala nota més aguda ‘Téniea en 6 euerda (3 notas por cuerda) Partiendo de t6nica en 6 cuerda PEL UE GEE OE CULES i a ~ Arpeglos - iva c-6 cr c-70,1) — Progresién de Acordes de la escala DORICA — c-7 Bb maj 7 A768) FT Eb maj 7 Bie ~ Acordes interesantes — mo or poe {Tt nro i uu -6 To Hay its s Hor tH 21 Tabla genérica para el_Intercambio de tonalidades armonizaciones MoDOS GRIEGOS (3° grado) NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES 2 Yay 3 “ BS 6 7 tae efor tien bias Dg E oe A B B&B O & F @ A A 6 A 8 o ERG Gi A oO c fia o E 6 Ala Cc b BE @& & F 6 A c DIE fF &@ & A BC & c o F GA ho 0 ceeer Bb F G B Ree Decree eee rece A | Bb He & F G A A B io DOB D Bes F & Bic Db D E F 6 A @ a B o Bee @ eG Abc Dy 8 o 5 @ ae ee pe he E & a B a/5 — — G6 A B B A. EBEe 8 o E |S A BC Db & E FRIGIA Formula T b2 53 4 5 46 $7 Intervalos HWWWHWW (3° modo escala mayor) notas Cob FGA Be Relacién escala-acorde C=" C-7-C- 1» Csus bo aearde y tensiones C-7_ 9, 11,13) triadas: C- 0b &b F- Gdim Ab Bb cuatriadas: C7 Dbmaj 7 7: F 76-765: Abmaj 7: Bb -7 np 22 en 5*cuerda Partiendo de t6nica en 6 euerda ‘Téniea en 6* cuerda (3 notas por cuerda) ‘Ténica en S*cuerda (3 notas por cueréa) st De la t6nica més grave a la nota més aguda — Arpegios ~ C tigi c-7an) Ejemplo de frase formada con tensiones de la escala frigia — Progresién de Acordes de la escala FRIGIA — 6@ Tabla genérica para el intercambio de tonalidades___ NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES 9 3 fg on in D & & @ogera&aaAA & a 5 @ G6 A & B DB D - B Do A BoC De Oe ase E & ® Cees Ga Are Bc A B ao Abe Oe Oe ek o E 8 o 6 € &@ GA B 6 A E Gee AeA BrCl Dias ie c D A CeO eae Grea i F 6 D Fo@ G6 A BC D Bb c 6 bec Dee es 8 F c 6 — F G M& & B a B F A escort pee Ge LYDIA. Formula T 23 {4 5 67 _ Intervalos WWWHWWH {4° modo escala mayor) notas CDERGAB — Relaciénescala-acorde C+ Cmaj 7 - Cmaj7p11 Cé/9 ‘MODOS GRIEGOS (4 grade) Ey acordey tensiones Cmaj 7 (8,411, 13) armonizaciones triadas:. C D E- Aldi G A-B- cuatriadas: | Cmaj 7-D 7 E-7-FR- 265 Gmnaj 7A -7- B.~7 | “Q $5, I I @ 1 ae 7 1 i Cmaj70) ‘Tonica en $* cuerda (3 notas por euerda) : i é a g 7 3 d Cmaj7 (a1) — Progresién de Acordes de la escala LYDIA — 2 — Acordes interesantes — & oo om en s (Bl Cmaj7 (021) co ott 3 e@ TT [at Lat OL ae Cl i on ue ot ut a artiendo de ténica en 6 cuerda CLydio 25 Tabla genérica para el.intercambio de tonalidades acorde y tensiones C7 (9, 11, 13) armonizaciones triadas: C D- Edim F G A- Bb cuatriadast C7: D -7-€ 796: Fmaj 7G -7-A-7- Bhaj 7 oo0s GREGOS (5 grec) NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES co 5 s 7 [$9 9 f9 om in $3 13 e 4 Be (rcOetOtereta vA B i E G@ GA B B DB Oo E & A eee eee @ G A B Deh GA eeeC D E Sacer ® OD E ty 6 A c/o &® — @ GA B c D fe WA ec De lg G esearch E F SG A & c B/F @ G6 A & C OO & F A|B B CoD BF & & 8 O/8 € F G & B B DB 5 Ee G@/S A B® C ob BE MIXOLYDIA. Formula T2345 6 $7 Intervalos WWHWWHW (5° modo escala mayor) (dominante 7%) notas CDEFGA Bb — Relacidn escala-acorde C+ C7 » C9- C7(13}, - 26 Partiendo de tnica en 6" cuerda Partiendo de ténica en 5 euerds ‘Ténica en 6 euerda (3 notas por cuerda) ‘Ténica en S* cuerda (3 notas por cuerda) i v vir cs 7a 7 aE ~ Arpegios — c7 C Mixolydio C79) C7 (3) ~ Progresién de Acordes de la escala MIXOLYDIA - E-708) | Emj7 6-7 a7 Phmj7 £7 T IT at IT I 1 {[ t | e719) 8 4 T $ rol! felt q TT 6) i — Acordes interesantes — 7.03) 4 op 27 Tabla genérica para el Intercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES Pe me7is eo i 1 om W313 D> 3 A B ® OD Seeceeaee ® A A 6 A D ee ed) 8 D 6 A|B C B® 6 E @ BG E G a eee F GA A B if A c F GA BG ep cee D F & CD ee eG GA a G B 5 Fl@ & A BC oO 6 c 6 & | C0 ete gw F a Db B| F o 6G A B&B C DB 8 ry G eee Ce re B & B B/ 6B CE F aes aes ee a 8 E @|& A & C mb BE EOLICA Formula 7243 4 5 '6 $7 Intervals WHWWHWW. (6 modo escala mayor) (menor natural) (pura menor 'MODOS GRIEGOS (6° grado) notas armonizaciones CD B&F G Ab Bb Relacién escala-acorde —C-- C- 7-C-9-C- N.. (Aeolian mode) (Etiope) acorde y tensiones C-7 (9, 11.613) triadas: C+ Ddim f FG. Ab cuatriadas: | C-7- D 75: Ebmaj 7-F 7: 6 -7- Abmaj 7&7 mu 28 ig c c c cl © — Vignaciones LULILA — artiendo de tnica en 6* euerda Partiendo de t6nica en $* euerda ‘Ténica en 6 cuerda (3 notas por euerda) 7 ¥ vir oa ot w ‘evn ~ Arpegios — Ceflico €-709) Ejemplo de frase eica ~ Progresién de Acordes de la escala EOLICA ~ C-7 , D-705) Pb maj7 FA? G7, Abmgj7, BB 20-7 TH 7 To OE q ey Ge TH et t | ast] oD CT} »@y r 3 I + L «OTs Hid Ets dy Hoh Tabla genérica para el intercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES ey _ Bs ae es a ates Me aia siiiesia ia D E G A B/> D & F &@ A A 6 A c D —E/@ 6 S B® B OD . Dd fee G A/B Cae imei & 6 F 6 B c ee ee & c & F G/A &® B BD E F B F A Bb He D B&B E oS 6G A B ® B o 5 EGA A 8c be o 6 e & B/C m& oD ae a 4 8 DB Biff G Ga co B Db E Go ses eee ect ee secrete E oe A B Oo; E F Seatac A 8 D E @)S A Bm CO BE LOCRIA Formula T 62 $3 4 55 46 57 Intervalos =HWWHWWW (7° modo escala mayor) (semidisminulda) notas © Db & FG Ab Bb Relacién eseala-acorde Clim C745 'MoDOS GRIEGOS 7" grado) acorde y tensiones armonizaciones C-AS 68, 11,513) triadas: Cdim Ob &- F- G> Ab Bb cuatriadas: C755: Demaj 7: -7- F 7: maj 7: Ab - Bb -7 ip 30 2-705 a + tt co Hott sll on CoO 3T ‘Ténica en $* cuerda (3 notas por everda) Partiendo de ténica en S* cuerda Oy | | I ~ Acordes interesantes — c-7005) ~ Progresién de Acordes de la escala LOCRIA — Db maj 7 De ta téniea més grave a la nota més aguda ‘Ténica en 6 cuerda (3 notas por cuerda) artiendo de tnica en 6*euerda Clocrio C dim te £ Ll c-7(68) 7 JYIODOS MENOR ARMONICA Leescala MENOR ARMONICA, es una eseala menor natural con el 7° grado ascendido. Tiene una sonoridad muy Arabe. ~ Es muy popular, y lo mds importante es algunos de los modos que genera, por ejemplo la SUPERFRIGIA y la JONICA 4S. Analiza brevemente el uso de cada uno de sus modos. ‘* MENOR ARMONICA 2° MODO, es como el modo locrio pero con el 6° grado ascendido. No es un modo muy usual. ada, ‘* JONICA 45, es una escala mayor con e! 5° grado ascendido. Muy * DORICA #4, como e! modo dérico con e| 4° grado ascendido. Le da una sonoridad muy arabe, el uso del tritono (#4) y la serie de semitonos que encadena. Muy usada en flamenco. ‘© SUPERFRIGIA, como el modo frigio pero con la 3* mayor. Muy usada en flamenco. El uso de esta escala sobre un acorde 7 (9) es excepcional. También llamada MIXOLYDIA $9513, ideal para acordes dominantes secundarios. © LYDIA #2, modo lydio con la.9* aumentada. Uso para casos concretos. * MENOR ARMONICA 7° MODO, para acordes disminuidos. 33 Tabla genérica para el-intercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES: 4 6 W tg 9 f8 om im 41313 @ A Bb DDB F &@AA B oo @ G6 A B B Ob D E GA BC ob BE @ G A cobb EF &@ & A BC D Foo Ap eteee ae OED Each 6 & 8B D& —€ &@ GA B c BE G A A BC OD B F AA Cc Db DE F G & B Db oO Fo@® 6G A & Cc DB & @ G B® BoC D & F & & fc: BE F G & B B ob EOF A A BC Ob B E MENOR ARMONICA Férmula T2134 5167 Intervalos_ WHWWHb3H {menor con 7 altered) ‘MODO MENOR ARMBNICO (1 grad) ‘armonizaciones _triadas: cuatriadas: (Mohamedan) notas CDOBFGAB acorde y tensions C -7maj_ (9, 11,613) Relacién escala-acorde C- Daim B+ F G Ab Baim C-, C+ maj7, C -maj7(s). (C-maj7- D -7b5: Eb maj7 5) -F-7- G 7: Ab maj7- B dim? et 36 Partiendo de tniea en 6* euerda Partiendo de tnica en S*cuerda ‘Ténica en 6 euerda (3 notas por cuerda) ‘Ténica en $* euerda (3 notas por euerda) LAPUA AAA ~ Progresién de Acordes de la escala MENOR ARMONICA — coma? bres ‘Abmaj7 il = ry tho ©) 6b Cao to oS sOl Bee 143 214) 40, 2 = 4 tei i oo i — Acordes interesantes — Tabla genérica para el intercambio de tonalidades acorde y tensiones C-75 9, 11, 13) MODO MENOR ARMONICO (2" grado) armonizaciones trladas: gio Obt » F> Gh Adm Boe cuatriadss: C -75 Dbmaj 795-7 7- Ghmaj 7A dim? 8h «maj? NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES 2 38 Bos is i 7[e 9 8 nm mM 43 13 D E cA 8[o 0 6 F&A A 6 A Cee oe Ee] 6 & & B BD c D Fo & A;B C Oo B E & G F 6 & B ole F @ A&A BC B c meee G/A B& B D O E ie & F BA clo BE @ G6 A B A Bb Db oO F 6 Mm A B ee DOB ob 6 ® 6 BC 0b eG 6 s BoC S/F G@ G6 A BC OD B rs — F fee s|e 8 cD BF G E e A B/6 — F G & & B A B DB @)% A & Cb BE M. ARMONICA 2 MODO_Férmula 71213 415 6 17 Intenalos _ HWWHb3HW notas © 0b & F Gb AB Relocén escala-ocorde Cm = C75 vp 36 T Me aB pete SD ste Vere sRaeTBNL Sewers oe ‘ Partiendo de tonica en 6* cuerda Partiendo de ténica en 5* cverda ‘ ‘i = : “Tonia en 6 uerda (nots por cuerda) ‘Ténica en cuerda (nota por cuerda) c-708) moo 37 Tabla genérica para el intercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES $3 bese te 5 ae 9 9 #9 1 $n 3 13 ry 5 @ B De Ose ree aaa & A B 6 @ 6 A B&B B DB D 8 o E & Bc b B® — & 6 . a A i E F GA A B c A 8 D oe A ® 8B & DE F D E 6 8 DBE &@ GA B 6 A c E 6 & A BC D SG c D F A ee oe oF 6 8 D fF G&G A Bm C Db |B c 5 6 BoBC D&B FG B es A c (ee i eee ce eee 4 B oO F A Ae cee JONICA #5, Formula T 23 4 45 6 7 __Intervalos WWHb3HWH onica aumentada) (m, arm, 3* modo} notas ‘seorde y tensiones armonizaciones [M000 MENOR ARMONICO (3 grad} C DEF GEAB Relocién escalo-acorde C maj7, C maj7(#8) Cmaj7 $5 (2, 1, 13) triadas: Cr D- € F Gidim A- Bdim cuatriadas: C maj 745} D -7-E 768) F maj7- Gf dim7- A -maj 7: B -765, pe 38 Partiendo de t6nica en 6* cuerda ‘Tonica en 6* euerda (3 notas por euerda) ivgaate @ ards Gacdls oe Col — Progresion de Acordes de la escala JONICA E709) Fmai? cum? Awl? BW Cm { { 1 LU if t aos i Os z TW : Too form T 1 Tou TH ARH ASSO aa tH BHA Te) se ovafelelal ae fetaleet at i [ale a cay : ony EEE ial jefatsfstal se ilahaele| = (ala) fcr co coon Eo gc (ean) toa Tabla genérica para el intercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA “TENSIONES, b2 3 4 is He 9 9 6f8 oat b13_ 13 o —E F a B/> 0 & F&A A oe AB o —E/@ G6 & B® B DD 8 Doe & aAje® Cc Bb B E @ G E 6 A 8 De eG eek Bec A a bd E eee o® Oo E F D FOG A CoDeter rE Gee) Aue 6 B B Q FG A Ao COs c BE 6 B)C Bb D E F GA F OA ¢ S/F @ 6 Aw C & DB D F A]B 8 C DB F & & @ 6 8 O/B — F G MH B® B a Bec & G/S A BC Db BE DORICA #4 Formula T 253 $4 5 6 $7 Intervalos WHb3HWHW (m. arm, 4" modo) notas acorde y tensiones armonizaciones MoD0 MENOR ARMONICO (4 grado) CD GAH Relocién escola-ocorde C--C-7-C-9-C-6.. -7 411,13) trladas: cuatriad: C= D Bb Fim G- Adim tbe ‘Mt € -7-D 7- E> mal? Ff dim? & a> A -7o5: 8 maj7¥4s) 40 reer nee eet Partiendo de tnica en 6* cuerda Partiendo de tnica en 5* cverda ‘Ténica en 6 cuerda (3 notas por cuerda) ‘Ténica en S* cuerda (3 notas por cuerda) Dela tniea més grave ala nota més aguda C dérico #4 c-9 T wens oF - ~ Progresién de Acordes de la escala DORICA #4 - ca D709) ‘Eb maj7 E¢ dimT G- maj7 A-7 (05) ‘Bb maj? (#5) ¢ com T rt coo ff OL ne 1 q I eH coy @: 41 Tabla genérica para el intercambio de tonalidades TENSIONES | 2 7[ 9 ft om a bi3_13 o 6 {o> 0 & F @ AA GA B E|@ G & B&B B DB D c Oo E A/B C BD B E G& 6 Fo @ A o}/—E F @A ABC BB D c]/A ® B DB DE F BE 6 Cfbeee GG Ae AOA i iF GA A aie B® D F ee Ce Oe et GA) @ 6 B S/F @ GA BC DB ac & S4|®8 B C 0 BF cer a B/B — F G & B B AB D BG/A A & C Ob BE eae SUPERFRIGIA Formula T b2 3.4 5 }6 $7 Intervalos Hb3HWHWW (Gypsy minor tt) (Frigia mayor) notas C Db EF G Ab Bb Relacién escala-acorde CC 7: C768) - C7 sus 4. Uewish) (fiamenco) acorde y tensiones C7 69, 11,b13) (m, arm, 5° modo) ‘atmonizaciones _triadas: C Db Edim F- Gdirn Abt Bb- cuatriadas: C7: Db maj7-E dim? F -maj7- G-7b5: Ab maj7gS) Bb -7 MODO MENOR ARMONICO [5* grado) ‘Nfl 42 ~ Pignauunes SUreREnruS — © ‘ Partiendo de nica en 6*cuerda Partiendo de t6nica en 5*cuerda © C c c « € ores = at giants tener ota pr cards es muy epi Dela ténica més grave a la nota mis aguda 1 v vr rs x ca vn 7a ‘ "at dig sa mrp por mantener a misma dtc, cr ©7069) CTs — Progresién de Acordes de la escala SUPERFRIGIA — Db maj? Fem a Abmaj7 (5) _Bb-7 7 cr maj E.dim7 a7 G-7hs i : aa T (eee eee Pieler TH mo tira eae [lle f [ 1G OG Ono HT} it eee ialsla| T ‘ *@z) a 4 { { 1 ui UT i i ces €709) —c709)/D6 HH i otttt 3 { I l Tabla genérica para el-intercambio de tonalidades acorde y tensiones C maj? 9,411, 13) armonizaciones —_triadas: C Djdim E- FAdim G+ A- B MODO MENOR ARMONICO (6 grodo) NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES n 2 ess igeto pee en iieioais ® OD ie: ob OD eck @AA ® 6 8 ® G6 & B® B OO D B be & B pee et RHE: (ee) Gi ie: A ie ie @ A A B ie A tb Ds A & 8 Db DE F DB @ DB E@ GA B 6 4 8 6 & A BCD Bb c Oo E C mB DE F GA FOG A Fo@ G A BC DB ® 8B D & Cnn G BER 6 & FOG & B B BOA c & BC ob BE LYDIA {2 Férmula T #2 3 #45 6 7 Intervalos b3HWHWWH (mn arm, 6 mod) notas C OF E GAB Relacin escola-acorde CC maj? -C--C- maj7-C6.. cuatriadas: C maj 7- Dj dim? E -maj7- F-75: G maj7(g5} A -7- B 7 M 4 % age Reman He Partiendo de t6nica on 6* euerda Partiendo de ténica en S*cuerda ‘Toniea en 6 euerda (3 notas por euerda) ‘Ténica en $* euerda (3 notas por cuerda) AAA AFTRA TT De la ténica més grave a la nota mis aguda Cmaj7 (#9,411) Clyde #2 7 ~ Progresién de Acordes de la escala LYDIA {2 ~ cma Dein? E-maj7 9-705) Guat Aras = - fm Pe oo fo ( i” ro sO oS Eee] “HOP, i l ebay eee PLE Pega Pelee eae eve ede ae 6 ~ Acordes interesantes ~ Femi a Sma 8H pair cu oe re LO) 4] {att i a sso E 4 I Tabla genérica para e-intercambio de tonalidades | NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES Tee jiey « ee: Ze ee en bisis F G &® B/%O D & F&A A B c & E/@ G6 & & B BD . & F & A|B C Db &B E & G a 8 Bo D/E F @ M&A BC oD 8 ® G/A & 8B & DE F & & Bo c|/D B E @ G@ A B : 8 o £€ F/6 4 A B CD 6 E & A B/C Bb D E F G A A B D B/F @ 6 A & C D E G A|® B Cc DBF G G A c o/B —€ F GA Bw B c D eF Gl A B Cb BE 'M. ARMONICA 7? MODO Formula T $2 3 b4 b5 6 6 Intervalos HWHWWHD3 | notas Db & E Gb AA Relacidn escalo-acorde Cam - Cam? - Cdim7 (13)... | — | acorde y tensiones C dim? 9, 511,b13) armonizaciones —_triadas:Cdim Db- Ebdim E+ b- AbA uatriadas: C dim? Db-maj 7: -765) E maj7(fs) -Gb-7 » Ab7 - A maj7 'MODO MENOR ARMONICO (7 grado) 46 Partiendo de toniea en 6*cuerda Partiendo de tnica en $ cuerda : q ¢ c ™ v vir ® 7a W wa ~ Arpegios — ~ C dtm 7 ‘Db-maj7 Eb 7(b5), _EmaiT (#5) Gb-7 Ab7 Amaj7 for Jeo foot fm qt (anne i tt vi iT -Oass) Ae Hy | © Ss @ch i i a oa one t | Itt UT | uy Z «@ s@ ‘ co AT Tato tom Than Ye i | EEE EDs) El cee ee Phe cere) ry oo t Co PeGptal ee ela] tT Hot HH coo MVIODOS MENOR MELODICA Es una escala de sonoridad muy moderna y muy utilizada en la improvisaci6n, asi como para la composicién ~ de armonias (acordes de la cancién) y melodias. Los modos mas utilizados son... TODOS. ‘+ MENOR MELODICA, como el médo dérico, con la 7* ascendida, Quiero apuntar el uso de dos acordes muy interesantes: menor mayor 7* y el menor 6. En las fichas, hablando de armonizacién, uso el (- maj7) y en la progresién de acordes utilizo el (- 6). Muy utilizada en acordes menores para darle un toque exterior a la improvisacién (7* mayor). ‘* DORICA b2, como el médo dérico con lab. Le da un toque exterior muy agradable (tension b9) a los acordes menores. + LYDIA AUMENTADA, como el modo Lydio pero con la 5* ascendida, Junto a la Jénica 45 es un modo muy eficaz para ese acorde tan misteriaso que es el maj? (5). « LYDIA 47, tiene el tritono (4) de la Lydia y Ia $7 dmbas “notas blue"para acordes de 7*. Imprescindible, Lo de siempre, a”iade un color exterior mezclandola con las pentaténicas y mixolydia, ESPECIAL PARA ACORDES DE SEPTIMA. De hecho en muchos casos, esta escala se puede entender como una mixolydia con la b5. a © MIXO}6, modo mixolydio con el 6° grado descendido, lo que produce una sensacidn interior si se usa en un acorde de 7* cuando va a ir a un acorde menor, muy iitilizado en este dmbito, Otro de sus nombres es Hindu; fijate en su sonido. ‘* LOCRIA #2, como el modo locrio con la 9° ascendida, Escala para acordes disminuidos y menores con la 5* bemol, Dejo a tu criterio su uso. © SUPERLOCRIA, escala con todas las notas alteradas. Muy utilizada, es especialmente caracteristico su sonido sobre acordes disminuidos, séptimas (para darle el color de la 5¢* descendida), asi como menores con la 5* descendida. Comparala con el modo Locrio. isto 9 Tabla genérica para el.intercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA, TENSIONES 2 SG 3 Bae 7 9 9 8 on i 3 13 ie E e A B & ob D & F G& A A & A B ob B fo G6 A B B Ob D B D a. & A eee eee eee faeces E G A B Db E eee cee meee eee A c D fr a SP emre eee eee Ome ees D F G A B ieee Res eeaeE seem 6 Bb i D i G A& A B C D B c & iF 6 A eee meee F G A . aw» B . D cee eee Bb D> & ie G eee eee a oe A Bb c eee eee A B Db B F A A Bb C & B E MENOR MELODICA Formula 1 2 $3 4 5 6 7 Intervalos WHWWWWH Uazz minor-desciende con edlica) notas CDBFGAB Relocién escala-acorde C-- C- 6 C- 6/9 -C-maj7 acorde y tensiones C-maj7 (9, 11, 13) armonizaciones _triadas:_C- D- + F G Adim Bdim cuatriadas. C -maj 7: D -7- Eb maj7ifs) -F 7: G 7: A- 75: B -75 (6 B75) MoDO MENOR MELODICO (1" grado} 50 Partiendo de t6nica en 6* cuerda Partiendo de tnica en S*cuerda ‘Ténica en 6* euerda (3 notas por cuerda) Tabla genérica para elintercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES 2 3 a 1s eel 7] 9 ft nm tn bi 13 D E @ a B/o 0&8 F &@AA G A B Db E ee eet Db OD c D E e aAlB C &® & — @ @ F 6 A 8 Olt G2 kg c Bb = D ie Renee ecm F 5 F 6 A c}/0 BE @® GA B& Ab Bb - D F Pee ecaeecatem ie D & ob 8 F 6 B/C ob D E F G6 A a Ab Bb . BF ee ee ee 8 5 F A/® 8 C DB F & E & a & Der rN eee A 8 bs & GA A BC Ob BE DORICA b2 Formula __T 52 $3 4 5 6 }7 Intervals HWWWWHW. Uavanese) (m. mel. 2° modo) notas C Db & FG A Bb Relacién escala-acorde C--C- 6 C7sus4 » C- 711)... acorde y tensiones C-7. 69, 11, 13) armonizaciones _triadas:C- Db+ & F Gdim Adim Bb- ccuatriadas: C -7- Dbmaj7(S} & 7: F 7: G -75: A -705: Bo- maj 'MODO MENOR MELODICO (2* grado) vn 52 — MAgNALICNES VURITA VL — c c : Partiendo de tGnica en 6* euerda Partiendo de tnica en S* euerda ; —= : = c c ‘Téniea en 6 cuerda (3 notas por cuerda) ‘Ténica en S* cuerda (3 notas por euerda) frase DORICA b2 C-7 apoyo) ota de paso : = ~ Progresién de Acordes de la escala DORICA b2 ~ C7 piminey mT) I) ems A709 momar ga 1} fetes T Ott ] Uf Gece (leila! [ mT t “OA "a : I | Coy} « : 4 i : — Acordes interesantes ~ c7an Crm eras) ct) a om of 1 | a Co , | fon tl of (eee) Gas else aal 4 rr Lor I ny I iia chloe eral bee al Tabla genérica para elintercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES b2 4 6 yg 3 #9 313 Py 6 fea F 6 62 Go >p BF @AA e & B c & @ G6 & Bb B Db OD 8 o 5 F A fc) eG E a & 8 D> Che G@ A Ane A 8 D 5 @ iA B B OD DE F D e & a & B DEMO EG GAB 6 A 8 Db E GAA B CD B c D E oe A Cob DE F 6m F 6 A 8 D Fo@ G A & C Db 8 c D E 6 BGG De Beat a 5 F 6 A c &B — F GA B® B & B ¢ D F AeA ce eae LYDIA AUMENTADA Formula T 2 3 #4 #5 6 7 Intervalos WWWWHWH (m, mel, 3* modo) notas acorde y tensiones armorizaciones [MOO MENOR MELODICO (2 grado} C DEF GAB Relacién escala-acorde C+, C maj7(#8).. C maj7 Ys}. (9, 11, 13) triadas: watriadas: C+ DE Fedim Gfdim A- B- C maj7igs}- D 7: 7-F § - 75: Gf -765: A -maj7- B -7 56 Partiendo de tonica en 6* euerda Partiendo de tnica en $*euerda De a tonica mas grave a la nota mas aguda ~ Arpegios ~ Lydia aumentada (Cmaj7(#5) meray impact eat 4 para ineesesnuhad y erenial de Join yaya — Progresién de Acordes de la escala LYDIA AUMENTADA — cma 79) E70) Aiiado la $ porque es la nota E (nota de la escala) y también a £7 porque es la nota F# (también nota de la escala). Atiende a este tipo de cosas para embeliecer alin mas tus acompafamientos. Por ejemplo el A-maj7 lo puedes cambiar por el A-6, pues ambos acordes se forman con notas de esta escala. Este trabajo especifico lo dejo a tu eleccién. Recuerda la observacién del acorde y las tensiones que apafiicen en todas las fictas de cada una de las escalas. Suerte. 55 Tabla genérica para el intercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES $2. bs 4 cs ives eesvenc ses estre qe src sseM EO PORIEC ES Db B F A B/o® DBF &@ A A @ Aa B oO E/G@ 6 & &® B Db D B Ob & e alB C Bb B E @& G E e & B D/& F &@ A A BC A B Db E G/A B® B ob DE F D E & A c]/D BE @ GA B 6 A 8 D F/G A A B CD B c B e G B/C Ob D —E F GA F G A c B/F @ G@ A BC Db B c D F |e B C Db F & 6 F cm B B/S — F G@ MH Bm B A 8 c 6 Gl A A Bw C bm BE armonizaciones MODO MENOR MELODICO (4 grado) LYDIA 57 Formula T 2 3 #45 6 57 _ Intervalos WWWHWHW {Overtone) (m. mel. 4° modo) notas CD ER GAB Relocién escolo-acorde C- C7 -C6- C6/9-C2.. acorde y tensiones C7 (9, $11, 13) triadas: CD Edim FAdim G- A- bbe cuatriadas: C7: D 7-£ -765 Ff -7)5: G-maj7- A -7- Bb mai7(45) In Partiendo de t6nica en 6 cuerda De la nica més grave a la nota més aguda 7 v vi 1% xt xv xv xa ~ Arpeglos ~ C Lydia B7 -nw-runnnrnnne usa acorde de 7* haciendo énfasis en la #11 y la % potas 3 D7 #11 § THT 3 5 b7 13.9 T — Progresién de Acordes de la escala LYDIA 2079 , P78) | F705) F#-7005) G6 AT Bball 5) £70) foo i Ul 1 ee en fier) HE ee ee EE Oia { i i Hitt «FO! : HOt OB) coo * i ooo ott t ~ Acordes interesantes — om comm Begeeeresee aeea cae: C0 ee Of jedi Lit ttt Tee TH cm oth oo coo 35) 3 @ie Co in OT iT I on oti aT cy) A TH ny Pelstefe |e) aes (le eels) coo sith =o toy =e [elsteisle) (el Qetelselel = Sete lsele)s 2 Viera) le lofoa eEL 57 Tabla genérica para elintercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES Be Bae qc Tle 8 nom W313 ob 5 fe A B/D D & F & A A e a 8 D €|/@ 6 & & B D oO 8 o E 6 al’ Cc Bb B&B — @ 6G E @ A c o/—E F &@ A A BC A B D F G/A B B ieee ce - D & 6 B c]> BE @GA B 6 A c 8 FIG & A BC DB c D F a cp ere a F 6 & o S/F @ G A & C a c 5 ae eee eae) & F 4 AB B/S — F GA B B 4 B o E GA Atte choo e MIXO b6 Formula T 2.3.4 5 46 b7 Intervals WWHWHWW (Mixolydia b13) (7 que va a menor) ——notas CDEFG ALB) Relacién escola-acorde (Hinds) acorde y tensiones C7 (9, 11,513) (m. mel, §* modo) armonizaciones _triadas:C Ddim Edim F- G- Ab+ B MODO MENOR MELODICO (5* grado} C7 - C7sus4 C9 cuatriadas: C7 -D -755-€ -7b5-F-maj7-G -7- Ab m7(45)- 8 7 ‘pa 58 ‘Ténica en 6 everda (3 notas por cuerda) ‘Ténicaen $* cuerda (3 notas por cuerda) Dea toniea més grave ala nota més aguda 7 v vir oa xa xv xu ca ~ Arpegios — (C100) Paty Woman (peop) CMixo bs 79) - ~ Progresién de Acordes de la escala MIXO b6 ~ Femaj7 G7 Ab maj7(#5)_ Bb7 (9) c70) fle ise) eeraale a Git if 44 C79) p.708) B-1(05) ~ Acordes interesantes ~ + he 59 Scala LOCRIA Tabla genérica para el intercambio de tonalidades acorde y tensiones C-7b5 (9, 11,b13) armonizaciones triadas: Cdim Ddim &- F- Go+ Ab Bb cuatriadas: C765 D -745: -maj7- F-7- > maj7(S)- Ab 7: Bb 7 MODO MENOR MELODICO_{@ grado) NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES 2 3 ges 6 eli ostaperanesfieenaisi3 Db E G A B B® D ee GA A & A c D Fle 6 BB DD 8 D F 6 ales CB BE @G E 6 B c o}/E F @ AA BC A c 5 F a/A B B & DE F D F a ® c]/> BE &® GA B 6 & Db & Fle & A BCD BS c & e@ A BY} Cc ob OD E ia G A F a B De B/F @ 6 A&C D B > E e Ale BoC oD BF B ® A B m/e € F GA B B a B B E Ch A ca ee LOCRIA #2 Formula. __T 2 $3 4 15 16 $7 Intervalos WHWHWWW {m. mel, 6° modo) notes CD & FG AB Aelocién escolo-acorde C dim -C -75 ‘nf 60 MERGE Re ge Partiendo de t6nica en 6 cuerda Partiendo de énica en $* cuerda D105) ‘Ténica en S* cuerda (3 notas por cuerda) ©7005) — Progresién de Acordes de la escala LOCRIA {2 — Eb- maj? Rellena etos mdstiles con la pro 6 Tiina Tabla genérica para eliintercamblo de tonalidades TENSIONES 2 7/9 9 #9 Wd 313 ° F A B/B > eB F GAA 6 8 o E/® 6 & &® B DB D c 6 6 aA|B C Bb B&B E & G F A c o}—E F @ A A BC Be D> F e)A & Bo D E F & e B c/> BE &®G& A B Aa 8 B Fe)@ cA AG 6c Desa) Db E & BIC Bb D & F G A o A D 6 eecrenGa Bc ny) B og @ A/® B C oD BF & E 6 8 Dey ees chae eG aA eae A c E G/S A B® Co BE SUPERLOCRIA _Férmula T 2 b3 b& 5 46 $7 Intervals HWHWWWW (Dominante alterada) {Disminuida Whole-Tone) notas © Db & F Gh Ab Bb Relacién escala-acorde C dim-C-7b5+ C75 (m. mel. 7° modo} ‘acorde y tensiones C-755 69, b11,b13) 6 69, 49, b13) armonizaciones trladas: Cm Ob G- E+ Gb Ab Bbdim cuatriadas: C -765:Db-maj7- Eb -7-€ mai7gs) G 7- Ab 7- Bb -765 MODO MENOR MELODICO {7 grado} 62 artiendo de t6nica en 6* cuerda Partiendo de nica en $*cuerda — Progresién de Acordes de la escala SUPERLOCRIA — 6705 Demi Em) GbT a7 ay705, (708 TTT T to TH Hit 2 2 tT i t rt OE l a a Cot EH i HL Feselerleala 63 MIODOS PENTATONICOS De los cinco Modos que surgen de la PENTATONICA MAYOR, estudiaremos sélo el MODO PENTATONICO MAYOR y el MODO PENTATONICO MENOR, por ser los mds utilizados habitualmente en Ia improvisacion. * MODO PENTATONICO MAYOR, es una escala mayor (j6nica) sin la 4" y 7* notas, formando asi un modo de cinco notas (penta), cuya caracteristica principal es que su sonoridad est tan admitida, que puedes usarlo en cualquier tipo de progresién de acordes. Consta de una triada mayor y el apoyo de la 9¢ y la 13°. Imprescindible para todo tipo de estilos. * MODO PENTATONICO MENOR, es una escala menor, que surge de los modos dérico 6 eélico seguin la funcién arménica que represente, aunque su uso mas representativo se dé en acordes de 7+ en estilos como el Blues, Rock, Heavy... ete. Como ejercicio posterior, intenta mezclar estos modos con escalas de 6 y 7 notas, como la MIXOLYDIA, LYDIA b7, SUPERFRIGIA, MIXO b6 y BLUES para acordes de SEPTIMA. Con la JONICA, LYDIA, JONICA §5, LYDIA AUMENTADA para acordes MAYORES y con la DORICA, EOLICA, MENOR MELODICA y BLUES para acordes MENORES. En las digitaciones de los modos PENTATONICO MAYOR, MENOR, asi como BLUES 1 (modo sintético}, el sistema que he utilizado es diferente, y creo que mas eficaz para estos modos concretos. En el primer mastil aparecen todas las notas, lo que te permite trabajar con grupos de cuerdas, es decir, toca sélo la 1 y 2° cuerdas y avanza con las notas de esas dos cuerdas a lo largo de todo el mastil y ganando velocidad, dinamica, articulacién, ete; invéntate tus propios ejercicios. El segundo grupo de digitaciones se compone de cinco mastiles pequefios. Aqui se trata de aprender cada digitacién, una por una y més tarde te recomiendo el uso de "ruedas", que ng es mas que ascender con una digitacién y descender con la siguiente y asi sucesivamente, y cuando Hlegues a la mas aguda, desciende a la inversa, Sigue siempre el orden que aparece. En la PENTATONICA MAYOR comienza en el traste 3 con la 6 cuerda. Asciendes melédicamente con las notas que marca el disefio de dicha escala y desciendes melédicamente con la siguiente que se encuentra en el traste 5, y asi con el resto de digitaciones. wnt 65 Tabla genérica para el intercambio de tonalldades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES 2 4 is wai 9 i om fm ta 13 Ob 5 Fo@ a Bo 6/h 0b F GRA a a BB Do B E1G G & & B DB D 8 Ob BE & & A[B Cb B&B E & 6 E o BOA 8 Oa Dae re AA Baa A 8 BD E Gere) A ee Bea ner D E @G A BoC pi ay erie Geers | Bh, 6 A Bee: D Ce GeeAe A BC Dg c D fe 6 Aca |ECa Dba Dieser hese aaAl F 6 A Bb c Dever eee de Ge sAe eC. Dh Bb is bdDo& F Pee se ces ece ee oe eee 5 F 6A a Cee eG a mB a Bb coo 5 Fo@/A A & C Ob BE PENTATONICA MAYOR Formula T2356 Intervalos WW3W3 (Mongolian) (Pentatonica diaténica) —notas CDEGA Relacién escala-acorde C-C6-C 6/9 acorde y tensiones C 6/9 triadas: C Dsus E- Gsus A- cuatriadas: armonizaciones MODO PENTATONICO MAYOR (1* grado) mi C6/9: O 7sus4- E -7-G Gsust- A -7 66 “Toda aso 29st, m v . vm x xm Comeau desta so deal onal 6) Comesne dae a dea sea Heal ett ene) Cessna ct Fm pnt 90) a ¥. comes dent oF ne Se el ila) Coenen tea cc rola) ~ Arpegios — cor 66/9 (eneasin) empl de frase pettiniea mayor ~ Progresién de Acordes de la escala PENTATONICA MAYOR — cos Dist = ET {issu At coo ye T too T To a — Acordes interesantes — Tabla genérica para el intercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES ie 3 4 6 6 7 bo 9 foo ina 13. oD E @ OA BH | Dee errno Ta ATA ao G A B oD E|/®@ 6 & &® B Db D ae Do e @ G A B . Remit @ G GG 6 A BoC ple F &@ & A BC A B it D E F GIA Bb OB Db OD E iF D6 F 6 AB c/o & —E @ G6 A B 6 A B c D6 Flo & A B CD 6B c ob & F 6A B/C & DE F GA Foe & & c ob Bp OG A ec B® B Db 5 FOG S|B B C0 BF @ B E & A BB O;B €E 3 eee AOA 8 Db BE @/A A BC Db BE PENTATONICA MENOR Formula Th34 5 b7 Intervalos 3WW3W (P.M. 5° modo} notas corGH Felacién escola-ocorde C-C-7-C-7(11) armonizaciones 'MODO PENTATONICO MAYOR (5 grado) acorde y tensionesC-7 (11) trladas: C- & Fus G- Bsus ‘cuatriadas: C-7- B 6/9: F 7sus4- G -7: Bb 6 sus4 68 NM md BT UE IU ER Be FN hl lo ONT NOSE ba Las pentaténicas alteradas, son escalas alteradas y es una opcién mas para la improvisacién. Te recomiendo su Uso para complementar las escalas que has estudiado y para acordes muy concretos y comunmente utilizados en armonias modernas. Las progresiones de acordes surgidas de armonizar cada una de ellas, slo representan una parte de sus posibilidades. © PENTATONICA ALTERADA 1, especialmente eficaz en acordes 769), (sonido de la escala superfrigia). El semitono C a Db, que a su vez forma tritono con G (G a DB), le da ese sonido tan carateristico. Investiga sobre acordes como el que te apunto en la seccién de “acordes interesantes" ‘* PENTATONICA ALTERADA 2, ¢s una Pentatdnica Mayor con el 6° grado ascendido, obteniendo asi la 7* menor, (sonido de [a escala mixolydia). Esencial para acordes de 7*, Sonido muy "blues". En la seccién de acordes te marco dos maneras de entender una misma progresidn. ‘+ PENTATONICA ALTERADA 3, indicada para acordes de 7 (49). Es bueno que pruebes su sonido con acordes de 7° y menores. {a tensidn 49 es la misma nota que la 3, aunque cumplari funciones distintas, #9 de C....E5;b3 de Corn, * PENTATONICA MENOR con 6+, es la mas utilizada. Prueba a mezclarla con la PENTATONICA MENOR, BLUES 1 y MIXOLYDIA. Puedes usarla para acordes menores y séptimas. 7 Tabla genérica para el intercambio de tonalidades { NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES $3 4 4 is 6 Pet eee eee ete ae & if ao A A B See GAA A B® B ob D —E/@ G & &® B DB D ob eeciae: @ 6 A}B C b&b & &€ @ G a am A oe OVE Fo@ A&A A B C B Db O E - Ce et eat eee) Db OD E F E @ 6G A Bb ie sear eee cae oe A eee eee eee F/G & A B CD B D Boo G A ete ecm Pace ae 6 A B ee 2 Pc ee eerste ike DS pce A; B C D & F & Es G A B B B|B E Fe 6G A B® B Bb cae ee: obec uc aeremeicn nr eae NTATO! ciekp | Formula Ti235i7 Intervalos Hb3b3b3W notas CEG & Relacinescola-aconde C7 -C7 69) acorde y tersiones C7 69) armonizaciones PPENTATONICAS ALTERADAS INTERESANTES (1) triadas; C Db E- G- Bb cuatriadas: C79): Db - maj765) E*7- G*7 Bb -6/9 onto 72 — MIBHAUIUITS UE Id COUdid FENIAIUINICA ALIERAUA 1b ~ “Todas las poten el mst m v vm x xt CComeazando dese anode nese Comenzando desde a # node ineseala CComerzand dese a * nota de neta Comenzando desde aI not dea escala Comezatn desde I 2! nota de In ecala 709) cee ~ Progresién de Acordes de la escala PENTATONICA ALTERADA 1 — C709) Db-majtbs) 7 7 Beso F Ao T} | a $709) EEEEEA ~ Acordes interesantes — fees | C7OMIB? Este acorde, con la 7* en el bajo, es una de las muchas inversiones que HT «@e puedes realizar. En la guitarra se consigue un efecto cercano al piano tocando los acordes de esta manera, intentando conseauir sonoridades mas misteriosas, cuyo truco consiste en tocar intervalos eereanos, como 2 6 9 2! menor 6/8... claro que en el piano es mas sencillo, pues las notas son mas Crt tl cercanas y en Equi arta hay que estirar un poco las dedos, pero conseguir ese sonido es IS mas importante. Tabla genérica para el-intercamblo de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES. 42 4 ty 6 7[@ 9 n im 43 13 bd & F a AOA re Sep eee @ AA & A ® 8B o oD |G 6 & & BD D 8 Do BE ® 6 A|B C Db B&B E & G E & AOA Bee oj/e fF &® A A BC A B DB oD EF @|A B® Bb DE F D E @ 6 A Coa Beg gate 6 A BoC o 68 F/G A A BCD c D Fae Can BC OO ee Raced F G AB c B)F & G6 A B C bb B c o 8 FG A}B B CD BF @& 5 F 6 A B® B o/& £€ F GA BB 4 & cb 5 GIA A BC mo BE a Formula T2357 Intervalos. WWb3b3W notas CD EG & Relacién escala-acorde C+ C9 C7 acorde y tensiones C7 (9) armonizaciones PENTATONICAS ALTERADAS INTERESANTES (2) triadas: C Osus Edim G- cvatriadas: C-9-D 7 sus4- £-7 5: 6 -6 B 6/9 ww % — MA BMAMIUNES UC Ia COLMA LIIAUIMIEn Meiennn 2 “Todas las ots ene mt o v Comenzando diel nota de a scala Comencande desde la I* ta de excla a — Progresion de Acordes de la escala PENTATONICA ALTERADA 2 — E705) vm x xu Comensando desde a not den exsla ia CComensand dee It ata de ineeals * Arpegtos - ‘frase penaténica alterada 2 cs CComensando desdela Sota dela ecla 6 Tabla genérica para el intercambio de tonalidades acorde y tensiones C7 9) armonizaciones _triadas:C Df B/E G- Bhs) cuatrladas: C7 9) Df 6 Eb [E- Ff 1369 Bb 6/9 sin 3° PENTATONICAS ALTERADAS INTERESANTES (3) NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES eee 4 fs 6 7I{ 9 9 f om tn bts 13 oo D FO G Aa A Bl) 0 B&B F G@ & A @ G B B D OD E/@® G6 & B® B Bb D fee BE G@ 6 A|B C &® & EE & G ececcke NA ecihe DJ/E F &@ & A B C A Bb Db OD — F See ee eRe ae G@ G6 A Bb se Seen secmstetsc omee ee Acree meee GA cee co 68 reise cee eee ce eee cee ecctieee aaate G6 A eee ena sees beeen eee eee FOG A. Bb cae ec eeeecmeeaeee ene eect B B oe ee ee eee ee eee ieee G A B® B Bb} B® —€ F G A B&B B AOA Soe =e ieee cca ee en eee EERRONIGA Formula = T 42 3.5 WT Intervalos b3Hb3b3W notas Cc OP EG B Relacién escaia-acorde C - C7 - C7 ($9) 76 = wignauiones ae 14 ESCaIa FENIALUNILA ALIEKADA 3 — “Tas ls nous en las : o v val x xi Conenzando dee Ia nla de a sca CComeszando desde a ata de asl Comenzando dere a nou de nese ia i Comenzando dese a "ata de nexcln Comenzando desde a2 nota de I ees ~ Arpegios — 769) Observa que eta scala tiene tds as noas de este arp ( ~ Progresién de Acordes de la escala PENTATONICA ALTERADA 3 ~ BOE FIY/BOaieG) BOR. £749, [ Ke T in | I Pees pes So Co tH I s@at] «@ TT | fb Oils t roc rH E Oo En esta progresin de la escala Pentaténica alterada 3, hay acordes que son ms comprensibles si los dentominamos de otra forma, 6 con bajo E, el tercer acorde de la progresidn, 13 con la 9* bem! (que es G) en el bajo y el siguiente Bb 6/9 omitiendo la 3%. Hay dos maneras de tocar y relacionar acordes: una la que conocemos, ACORDES TONALES, acordes que se pueden nombrar, y otra en estas escalas mas interesante, ACORDES MODALES, que son notas especificas que tu eliges para formar con ellas, una progresién de acordes con las notas de fa escala. Es un poco la manera de acompaftar de un guitarrista, cuando se encuentra con vatios compases de igual nombre y crea una progresién para romper la monotonia de un solo acorde. Arriba tienes todas las notas dispuestas en el mastil, investiga patrones ascendentes de notas (2, 3... etc.) y ponles el nombre de la escala, En os afios 60 y 70 misicos como Hanckok o Miles Davis crearongiemas modales y todos los acordes mantenian esa estructura. Suerte, 7 Tabla genérica para el intercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES ba_2 3 ta ts otis 9 t Mi B13 13 » Dd E a a ® 6/0 DBF GAA @ 6 A B o B E/G® G6 A B® B DB D Bec D E e A A/B C Db B E & @ aaae 6 A B BD O}E F @A A BC A Bb c D E @ Gl/A &® B Db D E F DB F 6 A Bo clo BE ® GA B 6 A 8 c D E FIG & A B C DB c ob B F S A B/C B&B DE F G A Foo A B c Dp B8lF @ GA BC Db Bb OB ob B F G Al B ¢ D BF G BE @ A B c o]B € F G@ & &® B AOA 8 ob & Fo o@lA A & C Bb BE PENTATONICA. MENOR con 6: Formula = T1345 6 Intervalos b3WWWb3 notas CBFGA acorde y tensiones C -6 (11) Relacién escala-acorde C-+C- 6 armonizaciones _triadas:C- & F Gsus A- 65) C6: B 6/9 -F 9: G7susal9)-A-7 (5) cuatriadas: PENTATONICAS ALTERADAS INTERESANTES (4) ‘Todas as nota ne al m v var x xa Comenzando desde 3* oun del isla Comenzanda desde a nota de a xcla CComenzano desi a nota de a escla c c c c c Cimensando desde "nots de a xcla ‘Comenzatl dese a nota de a ecle ~ Arpegios ~ Es ~ Progresion de Acordes de la escala PENTATONICA MENOR CON 6# — c-6 Eb” Fo Foust 9) A708) os TTT TT tit : [ T I { To" OD ‘@ { | na I I a @ s@G4| *OL Ti CE I t ] ~ Acordes interesantes — 79 IMODOS SINTETICOS Partiendo de la escala cromatica (todos los semitonos de una tonalidad), y alejandose de la sonoridad de tos Modes Mayor o Menor, se construyen los MODOS SINTETICOS. En las FICHAS DE ESCALAS, que aparecen a continuacién, vamos a analizar 3 MODOS: * BLUES 1. La escala més utilizada en estilos como el BLUES, JAZZ 6 ROCK, es una PENTATONICA MENOR afiadiendo un tritono (4). Este tritono es denominado “nota blue" y es caracteristico dentro de las sucesiones de acordes actuales y sobre todo en la improvisacidn. Te sirve para acordes mayores, menores, y desde luego, séptimas. © WHOLE TONE. Su estructura es muy facil de recordar, siempre UN TONO de distancia entre cualquier nota de la escata. Es especialmente eficaz en acordes (7 $5) y {7 $5). En la guitarra es facil, graficamente hablando, porque cada dos trastes se repite el mismo dibujo, y puedes encadenar un mismo dibujo a través de todo el méstil. Ojo con esto, siempre hay que buscar la musicalidad, sin dejarte engafar por la facilidad o dificultad de la digitacién elegida. ‘+ QISMINUIDA |, Facil de recordar si atendemos a sus intervalos: TONO-1/2 TONG; siempre mantiene esa relacién. Usada para acordes de paso (disminuidos), en la improvisacién es muy eficaz para darle un toque exterior. Te recomiendo su uso en acordes menores, haciéndola en el tono, y 1/2 tono arriba cuando se trata de acordes de séptima, Cada tres trastes se repite el mismo disefio de escala. ww 81 Tabla genérica para el-intercambio de tonalidades [ NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES, m2 3 es 7/68 9 6 N Mm W313 oD E oe A Bi, 0 & F &@ A A @ 6 A BoD E/® 6 & B® B OD D 6c D ® 6 Aol Eo Cea ibee Benet Gla) E F G Soe D E F @ AA B c AB c — F Gat ee ce eh Deter E D 6 F AB C) 0 66 G6. Am ¢ A Be ace F acces ecg DB cobb & Cn Blc oD £ F G A Foo & Cc bb Bile @ GA ec OF BB o Fo S|B B CD & F G BE G@ B B Ob] & &—€ F G A B B BOA 8 BE G/S AB Co BE BLUES 1 Formula T $3 4 #45 17 __Intervalos b3WHHD3W. (Blues menor} (Pent. menor $4) notas CH FAG Bb — Relaciénescala-acorde C~C-7-C-7 (11) C7 sus: C7 sust £1 tor] fui como naa; acorde y tensiones C-7 (11,411) cs el método mis habitual. armonizaciones _triadas: C- & Fsus Ff G- B sus 2 cuatriadas: C-7- & 6 F sus 4 Fmaj7 11} G -7 6 G 11: Bb sus2 wo00s siTéricos wa 82 c ada a tent tc o v vat x x | i ig ‘Coot ep rls Pesttne) Conan este al ml Peat 70) ~ Progresién de Acordes de la escala BLUES 1 — ca Ee Foust emaj7 (611) * Acard con nota de Io escal, ‘ers puedes wor tambien G-7 83 Tabla genérica para el intercambio de tonalidades BT2@CH>m™FE Eee NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES Bo ie 9 fon i A [Roeser D raG A Ge eo 6 BC ob BE & ee i F GAA B F A B® B Bb D - ® Ge Geve sta dA & ee cee ae He D bw» - ee (3 G DB FenG@ieGatAtam are e ec 0 be B aaeceim ie G6 A B E AC ee ma@PEner2a0> WHOLE TONE Férmula T2345 #6 Intervals WWWWWW (Por tonos) (Uniténica} notas CD ER GAP — Relaciin escalo-ccorde C7 5 68) acorde y tensiones C7 (9,11) 6C 755 (9, 613) armonizaciones triadas: C+ Dx E+ Fhe Gh Ay 6 05 Obs BS Abs GhS aps cuatriadas: C7145) D 75) € 745) Ft 7Q5) Gf 745) Ag 745) C75) D 765): E 765) Ff 765): Gt 7b5)- Ag 765) ‘Monos sintércos i) ~ Digitaciones WHOLE TONE (POR TONOS) — © Partiendo de t6nica en 6 cuerda Partiendo de tonica en $* euerda c « : ‘Ténica en 6*cuerda (3 2 notas por cuerda) ‘Téniea en S* cuerda (3 notas por euerda) ¢ De lat6nica més grave a Ia nota més aguda — Progresién de Acordes de la escala WHOLE TONE (POR TONOS) — : FATS canes ages 7 O THs «O2t ie r i fi Gens Agns cms i Tm an Cr) tit To “Mitt «@uzt Lt tay) * Pas i 14 | ee (SNE FEla3| ia 85 Tabla genérica para el-intercambio de tonalidades NOTAS DE LA ESCALA TENSIONES 3 5b 7 tg 9 fo ft 313 C3 E 6 8 BD DB F GAA e A ice & G G A B& B ob OD B D F a BC ob BE & SE E 6 & o EF @A A BC A c B @ A B OB eae F o F a B DB E@GAB 6 & Db E 6 & A Bc D6 ie B e A ic DB D E ie: 6 A F Ab B D - GGA BC Db 8 D E 6 ee ye tac 5 oe A c BE F G & & B & 8 D F ear Be Cr the Gre DISMINUIDA 1 Formula T 213 455 b6 6 7 Intervals WHWHWHWH {Tono-fetio tono} notas CD FGA AB Relacén escolo-aconde Cxim7, Eodim?, Ghiim?, Adin? acorde y tensiones —C, E,G,A dim 7 (8, 1,513, 7) armonizaciones triadas: Cdim Ddim fadim Fdim Ghdim Abdim Adim Baim cuatriadas: Cai: Ddim?- dim: Feim?- Godim?- Abdim 7: Adim7- Bdim7: (En los acordes disminuidoscualquer nota del aorde es tnica} ‘Mobos swncos wah 86 Pactieado de t6nica en S cuerda Partiendo de tnica en 6* cuerda ‘Tonica en 6 cuerda (3 notas por euerda) — Progresién de Acordes de la escala DISMINUIDA I — Daim Rb dim? Flint Gb aim Ab aim Aim? Toi ff T Toy fm TH ] Le «Gg rH FG wie Co 1 cm ~ Acordes interesantes — € dim 7 progresin del acorde fot tte ae ‘| EEJERCICIOS PRACTICOS En el aprendizaje de 12 improvisacién, usamos patrones especificos de escalas y arpegios, que sin variar su disefio grafico y teniendo como referencia la nota fundamental (nota rodeada por un circulo), nos permite tocar en cualquier tonalidad, Todos los guitarristas al improvisar, utilizan la mezcla de varias escalas y arpegios con el fin de enriquecer su discurso, y desde luego poder hacerlo en cualquier parte de! méstil para destacar el timbre deseado. Hay tres ejercicios coneretos para entender las escalas en toda su amplitud y te recomiendo que sigas el siguiente orden. AAAS ‘* PRIMERO. Aprender escalas de una, dos y tres octavas en todos los tonos. + SEGUNDO. Comenzar a mezelar escalas. Tocar una sola octava (por ejemplo) de un tipo de scala y continuar la 2* octava con otra, Ejemplo, PENTATONICA MENOR Y BLUES 1... sobre un acorde menor 6 séptima... ete. # TERCERO. Mezclar tonos, haciendo primero la misma escala para todos ellos, pero en zonas concretas del mastil, es decir: SER CAPAZ DE TOCAR TODAS LAS ESCALAS ELEGIDAS, EN TODOS LOS TONOS Y EN DISTINTAS ZONAS DEL MASTIL. En la siguiente hoja he rellenado con !a ESCALA JONICA Ia zona del mastil mas grave. A continuacién tienes unas hojas en blanco con las doce tonalidades, para que seas tu quien las rellene con las escalas que quieras trabajar y en la zona del méstil que mas te convenga estudiar. {Mucha suerte! vt 8@ ESCALA: _JONICA (mayor) zona del mastil: trastes 0.2 5 Cc F Bb cE 7 = see ee zal T : [ 7 2 i te j ] wmf 90 CS AVEV EY BF kn bof TY El uso de las escalas depende mucho del estilo que toques. Un ejemplo sencillo, es qué escala elegir, para una tipica tarde de improvisacién con 2 quitarras y 2 acordes. * A-yD 7, un compas para cada acorde, nos puede recordar al estilo de Carlos Santana y su versién del “Oye como va" Escala DORICA de A, escala PENTATONICA MENOR de A, y a disfrutar de un rato maravilloso. : * A-y D+, un compés para cada acorde, nos puede recordar un estilo més clésico, 0 mas folk si lo acompafiamos arpegiando los acordes. Escala EOLICA de A, y a disfrutar. © A7, s6lo con este acorde ya se puede disfrutar, usando la PENTATONICA MENOR y PENTATONICA MAYOR de A, y la Escala de BLUES de A. Si quieres darle un toque més melédico prueba con la escala MIXOLYDIA de A. * Ay Denel mismo compas y E ocupando otro compas. Aqui tenemos “la Bamba", Prueba con la escala MAYOR (JONICA) de A. Todas las escalas del libro son muy interesantes, pero al principio te recomiendo el estudio de las PENTATONICAS MAYOR Y MENOR (por ese orden), BLUES 1, JONICA, DORICA, EOLICA y MIXOLYDIA. Cuando disfrutes tocando con ellas y las uses regularmente, es el momento de ir ampliando el repertorio. Recuerda practicar la escala que estudies, con los ¢jercicios de la pagina 14. Te ayudard a interiorizar més rapidamente su sonoridad. - 103 eOCLeeLeeeL Cee ae eiceuaed pease sonny Se eee eet et eee eeraran Cee a eee ee oa Coaee aS tae aera d Peo ea rican ia aetna eae ey peer e eee eee Some Rei mete ane Sete eee ree eects eC e ee ara a eC oe ea eee eae et eee eee eae eee eee es ane) obra esta tratada Rata Rake ee Ce aay Pe ar Sve ean! aaa eee erred eC ae Soar eee aa oe oe teeny See eal eee eee eee Se naa Poa a coors Cae ace oe NiaEaooy ee C Yoreeen) eae)

You might also like