You are on page 1of 16
10 IMPLEMENTACION DEL PLAN EI CRHC fue creado en mayo del 2012 y sus integrantes fueron elegidos para que ejercieran sus funciones por dos arios. Durante todo este tiempo el CRHC se ha limitado a llevar a cabo sus sesiones de consejo ordinarias y extraordinarias, pero no ha podido ejercer plenamente las funciones que le encomienda el Reglamento de la Ley de Recursos Hicricos en su articulo 39.° La legislacién de aguas dispone que los CRHC cuenten con una Secretaria Técnica que representa la unidad técnica encargada de velar por la implementacién del PGRHC en cada CRHC. En la cuenca estas funciones han sido ya encargadas mediante Resolucién Jefatural N° 476-2013- Por otro lado, la normativa posterior a la legislacién sobre recursos hidricos no ha desarrollado atin las. regulaciones necesarias para la preparacién e implementacién de los PGRHC. La consecucién de los objetivos y metas que se plantea el PGRHC requiere que las instituciones u ‘organismos pablicos y los privados comprometan los recursos econémicos necesarios para financiar las acciones incluidas en el Plan, Para ello es preciso llevar a cabo un proceso de implementacién del PGRHC basado en la consecucién de arreglos institucionales para lograr compromisos presupuestarios. 10.1 Proceso de Implementacién del Plan de Gestion La implementacién del PGRHC supone llevar a cabo un conjunto de acciones que viabilicen su puesta en marcha. La situacién actual en tomo al nuevo marco institucional que dispone la LRH constituye una etapa de transicién fen muchos aspectos; el funcionamiento del CRHC y la implementacién del PGRHC son dos claros ejemplos de ello. En ese sentido, la implementacién del plan debe seguir un proceso que tome en cuenta la ejecucién de acciones en los temas institucionales, de sensibilizacion y financiamiento. para hacer posible la adopcién de compromisos © arreglos institucionales. En esta labor deben comprometerse tanto quienes tienen la responsabilidad de la implementacién del referido Plan como quienes asumen el compromiso de financiar las acciones 0 intervenciones identificadas para el primer afio de implementacién del PGRHC. El modelo de gestién es la herramienta para la supervision continua y periddica de la implementacion. participacion y difusion del PGRHC, y constituye una guia para el equipo de direcci6n y coordinacién ANA - Ard Macon agua Se entiende como modelo de gestion el diseno explicito de un esquema o referencia que se establece para la implementacién, administraci6n y toma de decisiones en tomo al ciclo de vida de un plan. Este modelo sera flexible, dependiendo de las necesidades que eventualmente puedan suceder en el periodo planificado. La figura 14 muestra la interrelacién entre los actores que intervienen en la implementacion del PGRHC, La Secretarfa técnica y los Grupos. Técnicos de Trabajo (GTT) constituyen el brazo operativo del CRHC, jugando un papel de nexo entre fa ANA (en la cual se incluye el CRHC) y los actores e instituciones comprometidos fen. la implementacién del PGRHC. Estos GIT coordinan con las. instituciones que representan para conseguir la implementacion y para el seguimiento adaptativo de dicha implementacién. Tanto el CRHC como fa ANA son responsables por la aprobacién del PGRHC, su conformidad y su implementacin. El financiamiento para este Ultimo proceso se consigue a través de la ANA con la participacién de las instituciones que han adquirido el compromiso de ejecutar las intervenciones planificadas. A su vez, el CRHC 5 responsable de monitorear el cumplimiento de los objetivos del PGRHC y emitir informes periédicos de seguimiento, evaluacion y actualizacién del PGRHC, los cuales son socializados con los Grupos de interés (véase la figura 15). Figura 15. Esquema para la gestin de la implementacion del PGRHC fon Bcoen Instituctones on compromiso de ejecucion de Intervenciones ‘Gobierno Regional ‘Gobiemos Locales, dordifacion © can “Avance. =>) Sector Privado Organizaciones de Usuarios + MINAK + MINAGRI ee Preparacién |“ Difusién y Avances 2 wves paluaiony | Gchames | Patcpacién det PGRH a os isons > _ Grupos de Interés 10.1.1 Condicionantes para la implementacién Hay condicionantes que se recomienda atender como pasos previos a la implementacion del Plan: Instalas n de la Secretaria Té: La Secretaria Técnica (ST) representa el brazo técnico del CRHC. Ha sido designada recientemente, por Resolucién Jefatural. y esta en pleno proceso de implementacién. Segdin el Reglamento del CRHC. sus funciones estan fuertemente relacionadas con la implementacién del PGRHC. Pan de ibn de Recaro Hos ela eed QUILCA-CHI De lo anterior se puede colegir la importancia estratégica de que el CRHC cuente con una Secretaria Técnica establecida y debidamente implementada para dar soporte técnico al CRHC y a la AAA en lo que concieme a la implementacin del PGRHC en la cuenca Quilca-Chili. Aprobacién del PGRHC Lapreparacién del PGRHCha seguido un proceso participative que se ha llevado a cabo en tres fases: diagnéstico, seleccién de altemativas y el propio Plan. En consecuencia, el PGRHC viene a ser el resultado de discusiones participativas tanto a nivel técnico como de los Grupos de Interés, que han otorgado la conformidad técnica y social a la problematica de la gesti6n del agua en la cuenca, y las alternativas que den soluci6n a esta problematica en un horizonte de corto, mediano y largo plazo. ‘Antes de su implementacién, se requiere que el PGRHC sea aprobado por la ANA para estar en. condiciones de ser formalmente utilizado como instrumento de planificaci6n de la gestion de los recursos hidricos en la cuenca. de acciones incluidas en el Plan Las acciones identificadas en el PGRHC para el corto, mediano y largo plazo han sido valorizadas econémicamente y agrupadas sistematicamente cen programas, con sus correspondientes metas y objetivos. Estas acciones corresponden a intervenciones sectoriales y _multisectoriales, y para cada una de éstas se han identificado, asimismo, los organismos 0 instituciones responsables de su implementacién. La responsabilidad del financiamiento va a depender, en parte, de la capacidad financiera de las instituciones responsables de tal implementacién, y, en el caso de los organismos de gobierno, de las potestades que la legislacin correspondiente les ha otorgado al respecto. Una primera identificacion de organismos 0 instituciones tanto de gobierno como privadas se presenta en el plan de financiamiento. Es imprescindible, para la implementacién del PGRHC. el compromiso institucional de los organismos identificados como las instituciones aportantes con recursos para. financiar las acciones del PGRHC. Un aspecto que debe ser tomado en cuenta es que el Plan ha incluido fen la cartera de intervenciones del corto plazo aquellos proyectos que un organismo 0 institucién ya tiene identificados —incluso, se encuentran codificados en el SNIP y en proceso de aprobacién para su posterior ejecucion 10. .2 Estrategias para la implementacién Las acciones identificadas en el Plan han sido ubicadas en el tiempo como: (i) acciones de corto plazo y (i) acciones de mediano y largo plazo. Esta ubicacién, en cierta manera, obedece a los resultados de! diagndstico de la problematica de la gestion del agua en la cuenca Quilca-Chili, donde se reconoce que para lograr una GIRH es estratégicamente necesario priorizar las acciones no estructurales que sirvan de base para desarrollar y afianzar en el mediano y largo plazo una modema gestion del agua. Fn ese sentido, se identifican las siguientes acciones prioritarias por ser implementadas: Aprovechamiento © Inventariar fos recursos superficiales y subterraneos. « Afianzar la asignacin de los recursos hidricos superficialesy —subterréneos mediante la formalizacién de derechos de agua en toda la cuenca para todos los usos. «© Ampliaryafianzarlaredhidrometeorologica para mejorar el conocimiento de la oferta hidrica y de las variables climaticas. © Mejorar el sistema de represas. «Regular la cuenca del Yura. © Reforestar y conservar bosques en las partes altas Mejorar la distribucién y capacitacién en el uso de éstos a la Junta de Usuarios. Mejorar las eficiencias de riego. Inventariary evaluar los ecosistemas acuaticos en fa cuenca. © Declarar reservas fluviales para la conservacién de tramos con escasa 0 nula intervencién humana. «Hacer estudios e implementar los caudales ecol6gicos. hidricos Calidad del agua © Afianzar e! monitoreo de la calidad del agua en las fuentes superficiales y subterraneas. ANA - Ard Macon agua «Instalar un sistema de alcantarillado en los principales centros poblados. © Incrementar la cobertura de agua potable y saneamiento. «© Implementar la planta de tratamiento primario en los principales centros pobla- dos de la cuenca. « Implementar rellenos sanitarios. Riesgos © Afianzar el conocimiento sobre las caracte- risticas geomorfol6gicas e hidrolégicas de la cuenca, Institucionalidad y cultura del agua © Afianzar la presencia de la Autoridad de ‘Aguas en toda la cuenca. «© Afianzar la gestion del CRHC mediante el establecimiento de la Secretaria Técnica. « Desarrollar y afianzar la integracion de las instituciones relacionadas con el recurso hidrico en el sistema de gestion de los recursos hidricos. 4 Desarrollar acciones sobre cultura del agua en toda la cuenca para sensibilizar a los usuarios y la. poblacin en general sobre la caracterstica, importancia y valor del recurso hidrico «Afianzar el sistema regional de gestion de riesgos y desastres. © Implementar las medidas estructurales de control de inundaciones en las zonas criticas de la cuenca. 10.1.3 Tareas y responsabilidades En la tabla 7 se de describen estas tareas y responsabilidades. Tabla 7. Descripcién de tareas y responsabilidades en la implementacién del PGRH a rs En todo e! horizante del Plan. Coordinar para define y establecer Fpentnadén Sputsrlosicndecfatslemeeconaa Pantulas | AAAY CRC Coorthacin Tea convsoaarniones forme pes depiienoy Implementacién _evaluacin sobre la implementacion del Plan, Secretaria Tecnica del CRHC sie Topleneadon Ean Anal Aci de Gsm dl Aas Wei bs Guntur iran bidatncvctnrursneriscoewcryetgreSefcH capo Téa y tin thine letscuadar ences cca Tariipan Tarcpadiny Ces chen deme sees scutes sce 10.1.4 Lineamientos de la estrategia de comunicacién La estrategia de comunicacion esta referida alas acciones de difusi6n de informaci6n que se realizaran para que las instituciones, organizaciones y la poblaci6n conozcan los objetivos, resultados esperados y beneficios que se pueden lograr con la implementacién de! PGRHC en los aspectos cantidad, calidad Y oportunidad, asi como de acceso a los recursos hidricos, ademas de los compromisos que deben ‘asumir los actores y usuarios. Con tal fin, la ANA y el CRHC deben implementar un programa de comunicacién para difundir y promover el desarrollo del conocimiento sobre la realidad de la gestion de los recursos hfdricos en la cuenca y las soluciones que promueve el PGRHC. Este debe constituirse cen uno de los referentes principales para el desarrollo socio-econémico-ambiental de la cuenca. Pan de ibn de Recaro Hos ela eed QUILCA-CHI Para cumplir este propésito con la estrategia de comunicacién se plantean los siguientes objetivos: « Contribuir a la consolidacién de politicas piiblicas para impulsar la inversién orien- ‘ada a la satisfaccion de las necesidades basicas y el desarrollo humano sostenible. « Contribuir al conocimiento y adhesién a las. Iniciativas que promueve el PGRHC y los tomadores de decisiones de nivel gubernamental, de manera de promover Un espacio de consenso institucional para la implementaci6n de los programas de acci6n, © Difundir tos resultados y propuestas del Plan para suscitar el interés de cooperantes y tomadores de decisiones. « Apoyar a actores de la gestién en la implementacién de los programas y el mejoramiento de sus relaciones con los usuarios. © Contribuir al desarrollo del proceso de innovaci6n para el mejoramiento de la cultura del agua y la gobemanza en la gestion del recurso hidrico. Esta estrategia de comunicacién debe orientar, ordenar y generar sinergias entre los diferentes actores, y abordar las diferentes dimensiones de la comunicacion por la diversidad de la poblacion involucrada, intereses y culturas, tradiciones y perspectivas. 10.2 Hitos de referencia en la implementacién del Plan Para lograr los objetivos del PGRHC es necesario que se vayan obteniendo ciertos hitos en su implementaci6n en el corto plazo, de cuyo cumplimiento dependeré la consecucién de hitos en el largo plazo. A continuacion se presentan los principales hitos por lograr en la implementacién del PGRHC en todo el horizante de planificacién considerado. 10.2.1 Corto plazo 4 Inventario de recursos hidricos superficiales y subterréneos. © Presencia institucional de las Administra- ciones Locales de Agua en la cuenca, «Formalizaci6n de derechos de agua completada, « Administracién de la informacién hidrica por la Administracion Local de Agua en Jo que respecta a la cantidad, calidad asignacién y aprovechamiento del recurso hidrico. «Se inicia la implementacién del caudal ecolégico en tramos seleccionados. «Tratamiento primario PTAR en zonas rurales; sistema de alcantarillado parcial « Afianzamiento de los monitoreos de calidad de agua para todas las fuentes de contaminacién en agua superficial, ¢ inicio de monitoreos de calidad de agua en el agua subterranea. © Cobertura de agua potable y saneamiento cubre la mitad de las zonas rurales y urbanas © Conocimiento de las caracteristicas geo- morfologicas de la cuenca. © Infraestructura de almacenamiento de mayor prioridad desarrollada. © Afianzamiento del sistema regional de gestion de riesgos y desastres. «Inicio de acciones de sensibilizacion sobre la importancia y valor del recurso hidrico. «Sistema de gestién de recursos hidricos es establecido. «Se inicia la fiscalizacion del cumplimiento de regulaciones sobre ECA y LMP. «Inicio y consolidacién de los compromisos institucionales sobre el financiamiento de las acciones del PGRHC. 10.2.2 Largo plazo «Tarifas cubren costos de operacin y mantenimiento y se aplican subsidios directos a los usuarios agrarios de escasos recursos econémicos. Infraesiructura de almacenamiento desarllada, Cobertura de agua potable y saneamiento cubre todas las zonas rurales y urbanas. «© Usuarios reciben sus dotaciones de agua de acuerdo con sus derechos de agua. ANA - Ard Macon agua © Afianzamiento del monitoreo de la calidad del agua en el agua subterrénea, que incluya modelamiento de transporte de contaminantes en toda la cuenca. «Infraestructura de control de inundaciones implementada en zonas criticas. «Sistema de gestion de recursos hidricos afianzado «Usuarios pagan la retribucién econémica por uso y vertimiento en toda la cuenca, © Acciones de cultura del agua cubren toda la cuenca baja y parte de la cuenca alta 10.3 Cronograma de implementa: y son realizadas por los sectores privado y pablico «El caudal ecol6gico se aplica en toda la cuenca. © Los ecosistemas acuaticos son protegidos y conservados. « Acciones de cultura del agua cubren toda la cuenca y son realizadas por los sectores privado y pablico. n en el corto plazo El cronograma de implementacién considera las grandes actividades de: (i) implementacién, (ii) monitoreo y evaluacién, (ii) actualizacién del diagnéstico, (iv) actualizaci6n del Plan. Todas estas actividades estaran a cargo de la Secretaria Técnica del CRHC. La implementacién ser una actividad regular que se llevard a cabo en el horizonte del corto plazo. La Secretaria Técnica del CRHC estar a cargo de esta actividad en apoyo al CRHC y la ‘AAA | Caplina-Ocofta, y eventualmente podria apoyarse en el PMIGRH. El monitoreo es una actividad regular que va a requerir de: «© Recoleccién y seguimiento de informacién periddica sobre la ejecucién semestral de las acciones del Plan. « Preparacion de informes periédicos sobre el monitoreo. El Plan de Monitoreo y Evaluacién describe los indicadores y los medios de verificacién que se utilizaran para tal propésito, La evaluacién constituye una actividad bianual que condensa los resultados de los monitoreos con el fin de servir de informacién de base para la preparacién de la actualizacién del diagnéstico y del plan durante el ultimo ano del corto plazo. La actualizacién del diagnéstico es una actividad que se realizaré en el citimo afio del corto plazo, sobre la base de las acciones que se implementen en el Plan. Esta actualizacién también debe tomar en cuenta los informes de los monitoreos. La actualizacién del Plan sera una actividad que se ejecutaré en el Gltimo aio del corto plazo; se realizara sobre la base de los informes anuales de los monitoreos realizados en los afios anteriores y los informes periddicos del monitoreo det dltimo ano (véase la tabla 8) Tabla 8. Cronograma de implementacién en el corto plaza del sistema de monitoreo Es en ee ee wn = valuaclén2 valuaelén3 11 MONITOREO DEL PLAN DE GESTION 11.1 Introduccién En la etapa de implementacion de los PGRHC ‘es necesario dar respuesta a preguntas como: 4 eCudles son los avances, logros e impactos en las acciones, estrategias y procesos establecidos en el Plan de Gestion de Recursos Hidricos en la cuenca? « éCuales son las debilidades encontradas a lo largo de su implementaci6n? « eudles han sido los beneficios y costos percibidos por las mujeres y los hombres habitantes de la cuenca hidrografica? © Cudnto se ha avanzado en el logro de la equidad? La evaluacién de estos avances permite a los entes encargados de la implementacién del Plan de Gestion del Agua en la cuenca conocer ‘cuanto se ha avanzado hacia el logro de los 11.2 Proceso de monitoreo objetivos y metas establecidas, asi como a medir cuan efectiva ha sido su gestién. La busqueda de respuestas a estas preguntas no €5 trabajo facil. Para ello es necesario disefiar en los planes de gestién un sistema de monitoreo y evaluacion. Es un requisito. por la complejidad y los diferentes niveles de intervencién que demandan las acciones del plan de gestién, el planteamiento del sistema de monitoreo y evaluacién como un proceso dindmico, participativo y que forme parte integral desde el momento de la formulacién del Plan. EI monitoreo y la evaluacién son mecanismos de informacién, seguimiento y control sobre las actividades y resultados del plan de gestién. La diferencia entre ellos radica en la perspectiva de tiempo. El monitoreo es un proceso regular y continuo en la ejecucién del PGRHC y esta conformado por dos tapas: Seguimiento. Evaluacién: Actividad especifica que determina los beneficios obtenidos ¢ identifica los problemas ylimitaciones que hayan dificultado la consecucién de los objetivos del PGRHC. Permite cuantificar la magnitud del cambio y el contraste con e! pronéstico ANA - Ard Macon agua ‘Ambas etapas tienen como punto de partida la definicién de la linea de base del plan de gestion, que constituye el diagnéstico inicial, y que permitiré valorar los avances al finalizar {a implementaci6n de las acciones e iniciativas propuestas en el PGRHC. En el ambito de la gestion de los recursos hidricos en la cuenca, los elementos principales que tradicionalmente definen el sistema de monitoreo y evaluacién se refieren a dar seguimiento a los logros de las acciones estructurales y no estructurales que estén incluidas en el Plan de Gestién de los Recursos Hidricos en ta Cuenca.* En general, estos sistemas se han clasificado siguiendo varios criterios de acuerdo con: i). el objetivo, donde se evalia la validez, la eficiencia de la ejecucion y fa consecucién de los logros a través de la implementacién de las acciones en un horizonte de tiempo; ii). el grado de participacién de la poblacién, ya sea tradicional o participativa; iii). la etapa del proyecto en que se aplica el monitoreo: inicial, intermedia o continua, terminal 0 posterminal: iv). la ubicacién de la medicién: en vertientes o ala salida de la cuenca; y, finalmente, v). el area que cubre el sistema de monitoreo: fincas, comunidades, microcuencas, cuen- cas, estado, provincia o pais, Por tanto, el proceso de monitoreo en el PGRHC tiene por objeto © Asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas que propone el propio PGRHC, durante la ejecuci6n de las iniciativas seleccionadas « Alertar oportunamente sobre eventuales dificultades, relevando aquellas tareas pendientes 0 atrasadas, permitiendo visualizar acciones _complementarias entre iniciativas de inversién para, luego. efectuar los ajustes necesarios. EI proceso de monitoreo general del PGRHC incluira, entre otros, los siguientes aspectos: « Seguimiento del cumplimiento de metas y plazos inicialmente fijados para el desarrollo de las intervenciones. « Evaluacién de los resultados y logro de los objetivos especificos propuestos. «Revision, reprogramacién 0 actualizacién de contenidos, plazos e intervenciones especificas, en funcién de los resultados y evaluacién abtenidos. Se pondra especial énfasis en aquel conjunto de intervenciones que mas impactan en el logro de los objetivos y metas propuestas para el PGRHC, ya sea por la magnitud de su inversién, importancia estratégica, implicancia social, entre otfos (véase la tabla 9). 2 La experiencia ha demostrado que algunos de los sistemas de monitorea y evaluacén han fracasado por fata de motivacion e interés de las personas generadoras de ia informacion de campo, de quienes la trasmiteno la usan. Tambien ha fallado la poca ‘organizacién y entrenamiento de las personas quienes aplican los procedimientos, Para evitar ests problemas es necesaria Estaci6n seca, DBO, en Alto Quilca-Vitor-Chili (mg!) 22 16 Estacion hiimeda, DBO, en Alto Quilca-VitorChili (mel) 5.6 19 14 Estacin sea, DBO, en UHI3257 (a) 7 Q ° Estacin sea, O90, en Vara (mgt) a2 3901 2.002 acne, 090, en Varabambl (mg Tes 57494 2005 eston de Ghlidad Estacion hiimeda, DBO, en Yarabambact¥ (mg/l) 197, 22321 0,001 Estacién sea, DBO, en arabambarW gf) eis 197.268 2.006 Estacion himeds, DBO, en Yarabamba-t (rf 78 8594 ° ‘Estacion seca, DBO, en Yarabamba-V (mel) 749 0,002, 0,002 Esacin meds, DBO, en Yarabamba- (mg) 357 2001 2001 Fsacin sea, DBO, en Etanqullo (et) 548 2.002 3.08 Eacin himeds, DRO, en Fxanqilo (ml) 355 3001 0.002 Plan de asin de cuss dros eI cna QUILCA-CHI Cuadro 45. Indicadores relacionados com la linea de accin en adaptacién al cambio climatico y eventos extremos 7" "ES 1N.* de centros pablados con riesgo de inundaciones y as 1 obs nap denaeonSy 599999 poe90 9000 Carles male bets aviecn go 5 > S Solesnnnsyenonbes Foams con fogs de deitanienany denon Ea a Teast de eg dad gs de dere Heirs de sor 37m aptadnReprcon gy desea lia y Soa z i Mambo xomas con ego de ached lca y oa 3 i Jrevntt CH con sep de acid oli Sie 3 3 i ‘extremos Canales de riego con riesgo de actividad volcanica y @ > 1 one © de polars con esgo de actvdad von gag yg 516721 68.000 Feces dg waded aaa de TERE volcanica y sismica 3130 2348 a8 1s ta aR ORTHO yy ag aw Tecias de ag wodads a ogee ri an > matic y sequia También se ha querido hacer hincapié en aquellos indicadores de la GIRH integrados en ‘cada uno de los programas de intervencién. La cuantificacion de estos valores fue obtenida por medio de la participacién publica, con el objetivo de conocer la percepcién de los distintos actores. Los resultados corresponden a valoraciones conjuntas, tanto de los GIT como de los Gl realizadas por encuestas, con los que ha sido posible establecer las expectativas de los actores a corto y largo plazo de la implementacién del PGRHC en cada una de las lineas de accién (véase el cuadro 46). ANA - Ard Macon agua Cuadro 46. Indicadores de la GIRH integrados por linea de accion Gestién de Ia cantidad ‘Adaptaci6n al cambio climatico y eventos ‘extremes Gestién de la calidad Gestién de la oportunidad Gestién de fa cultura del agua Escala Fuentes de verificacion Institucional ‘Medioambiental Econdmico Tnstitucional ‘Medioambiental Econdmico Insttucional Medioambiental Econémico Tnstitucional Medioambiental Economica Tnstitucional Social ‘Medioambiental Economica Las fuentes de verificacién de todos estos indicadores son las redes hidrométricas e hidrometeorolégicas, asi como de monitoreo de calidad de aguas que periddicamente son operadas en la cuenca: Las herramientas para el analisis serdn los modelos y sistemas de apoyo a la toma de decisiones que han sido creados en la formulacién de este PGRHC.

You might also like