You are on page 1of 58
PROCURADURIA Ey SNM IM iey P G Método alternativ CENTRO DE MEDIACION CENTRO ~~ @ °SE @ DEMEDIACION CENTROS DE MEDIACION © QUITO: Robles £432 y Amazonas (Villa Amarilla). Telf. (02) 255 9307; Fax 2237557. © GUAYAQUIL: Malecén y P. Icaza. Edif. La Previsora, piso 14. Telf. (04) 256 7780/781; Fax (04)2564532 if. Banco Central del © CUENCA: Calle Larga y Av. Huaynacapac. E¢ Ecuador, planta baja. (9 Telf. (07) 284 1905. © LouA: Calle Sucre entre Antonio Eguiguren y Colon. Edif. Banco Central del Ecuador, piso 4. @ Telf. (07) 258 4653 - (07) 256 2931. © PorTOVIEJO: Calle Olmedo y Cordova. Edif. Banco de la Previsora, piso 5, of. 503. &9 Telf. (05) 263 5800 - (05) 263 5827. © RioBaAMBA: Calle 10 de Agosto y Espafia. Edif.. Ex Consejo Provin- cial, planta baja. Telf{¥3) 294 7333. © MACHALA: Calle Rocafuerte entre Guayas y Ayacucho. Edif. de la Gobernacién, primer piso. (Telf. (07) 229 1660 - (07) 292 3800. @ SAN CRISTOBAL: Calle Juan José Flores e Isabela. Edif. de Centro Internacional de Convenciones Charles Darwin.€@(05) 552 1892. © SANTA ELENA: Calle 9 de Octubre y Guayaquil, antiguo edificio de la ESPOL. (@ Telf. (04) 294 2540. © ESMERALDAS: Calle Bolivar y Rocafuerte, Edif. Contraloria, tercer piso. (¥ Telf. (06) 271 6905 © TULCAN: Calle Bolivar 53-027 y Junin Edif. De los Correos, piso 2. Telf. (06) 261 1288. © LAGO AGRIO: Av, Quito 321 y 12 de febrero, Edificio Chica, primer piso. @ Telf. (06) 283 0307. PORTADA 3 | Mut oIETelolg EL CENTRO DE MEDIACION DE LAS FORMAS DE CONCLUIR UN PROCESO DE MEDIACION..... . 2 PROCURADURIA CUENTA CON TRES NUEVOS PEER CENTROS DE MEDIACION SOCIAL EN EL PAIS. 1c VIOLENGIA Nt LAS ESCUELAS REFLEXIONES - PREVENCION... 12 £ | LA ResoLUCIN oe ConrLicros Zo] ¥ 10s CONSUMIDORES wns : te LA CAPACIDAD LEGAL EN LA MEDIACION. LA INTERPRETACION PREJUDICIAL MECANISMO DE FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIGN. . + 22 MEropos ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS 26 LA MEDIACION EN MATERIA DE NIREZ Y ADOLESCENCIA MEDIACION EDUCATIVA MEDIACION, HUMANISMO Y PAZ. UNA CULTURA DE PAZ EN MEDIO. DE UN MUNDO DE CONFLICTOS ae JUSTICIA DE PAZ ROL DEL MEDIADOR EL NUEVo ROL DEL ABOGADO EN = SOLUCION DE CONFLICTOS.. ae PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO OBTUVO LA MAS ALTA CALIFICACION SOBRE TRANSPARENCIA, EN EL PROYECTO DE VIGILANCIA A LA GESTION PUBLICA sz PROCURADURIA INAUGUROSU PRIMERA OFICINA ENEL ORIENTE ECUATORIANO CENTRO DE MEDIACION DE LA PROCURADURIA CUMPLIRA 11 ANOS. SEXTO ANIVERSARIO DE LA REGIONAL DE LA PROCURADURIA EN LOJA «» NUEVA SeDE DE LA PROCURADURIA EN CUENCA .. ELEE ! = ROME ed Et: 5 PROCURADURIA FIRMO VARIOS CONVENIOS, PRB ivreRistITUCIONALES EN MEDIACION SE Edie MEDIACION EN EL ESTADO "Nosotros hemos de ser el cambio que deseamos ver en el mundo" Mahatma Gandhi El sistema judicial responde a un determinado contexto social derivado de un largo proceso que culmina con la atribucién dada al Estado para que sea el nico drgano encargado de dar solucién a las controversias y para la restauracién de la paz social; funcién que en nuestro pats se ejecuta a través de una estructura creada y denominada Poder Judicial, que es la encargada de aplicar las normas juridicas a los casos concretos, en un marco denominado “Estado de Derecho” Bajo este esquema y paradigma social, se estima que tinicamente la solucién de los conflictos se encuentran en organismos que funcionan a través de mecanismos confrontacionales, cuyo procedimiento consiste en un enfrentamiento continio centre las partes involucradas en un ltigio, con el objeto de que exe Poder Judicial lo resuelva de una manera supuestamente imparcial. Bajo este contexto, todas las partes involucradas en la solucion de los conflictos, incluyendo a los que William Uri denomina “el rercer lado”, que abarca a personas piiblicas y privadas involucradas en el conflicto, a sus abogados, al ministerio puiblico, a las autoridades de control, eic, quienes han venido participando de ‘manera natural de este sistema adversarial, procurando la defensa de sus intereses, bajo la mirada expectante de los jueces y tribunales, a quienes se les debe aportar pruebas sobre los hechos que se afirman verdaderos Con esta perspectiva, cada parte se va adentrando mds en sus posiciones y en sus ‘propias historias”, creyendo que dichos hechos son irrefutables y que deben ser obligatoriamente aceptados por todas las partes; en una permanente biisqueda de que su verdad prevalezca sobre la del o1ro y bajo un esquema donde alguien debe ganar y otro perder Sin embargo, es evidente que ante la crisis que padece el Poder Judicial, se reinven tan instituciones jurtdicas que por mucho tiempo habian sido olvidadas y que permiten a las partes involucradas en una disputa, sentarse juntas y resolver ‘aquello que les aleja, desde la idea simple de que se debe abandonar la discusion y dar paso a la buisqueda de soluciones a partir de actitudes voluntarias. La aplicacién de los medios alternos para resolver disputas no debe entenderse como una privatizacién de la justicia; por el contrario, consiste en reinsertarla en procedimientos manifiestamente humanos y democréticos, que le permitan transi tar por caminos menos tortuosos, mas dgiles y menos conflictivas; y en donde las instituciones pblicas también puedan resolver sus controversias. Constantemente surgen nuevas fuentes de conflictos vinculados con la actividad estatal, que impone la necesidad de buscarles soluciones eficientes. La posibilidad de la mediacién en controversias que relacionan a este sector, tiene un fuerte poten- cial en términos de eficiencia de la actividad estatal. EI Centro de Mediacion de la Procuraduria General del Estado y su gestion i El servicio de mediaci6n en el sector piblico lo presta el Cento de Medlacién de a Procuraduria Gene- ral del Estado, cuya sede principal esta en fa ciudad Quito y actual mente cuenta con 10 oficinas a nivel Nacional; Guayaquil, Cuenca, Riobamba, Portoviejo,_ Machala, Puerlo Baquero Moreno, Loja, Esmeraidas, Tulcdn, Lago Agtio y Santa Elena, Nuestro principal interés es atender al sector pulico y sus relaciones con el sector privado, para coadyuvar en la. resolucion de sus confictos. luego de dos y medio afio de trabajo en alfusién, capacitacién, y manejo de contlictos podemos mani- {estar las siguientes conclusiones: En las ciudades de Quito, Portoviejo, Loja, Guayaquil y Cuenca hay gran ‘demanda de los servicios de medio- cién en el sector publico, pues hemos tenido un incremento de peticiones provenientes de organis- mos, entidades y empresas estatales que requieren resolver contlictos contractuales con el sector privado y viceversa, lo cuol ha sdo muy satisfactorio, También hemos atendido contlictos del sector privado, en temas contractuales, ténsito, civiles, de familia etc. Los resultados més altos en temas de famiia y alimentos los hemos tenido ‘en Ia oficina del Cento de Media- ion en la ciudad de Machala. En la ciudad de Riobamiba hemos tenido un alfo numeros de casos de transto y alimentos. En Puerto Baquerizo Moreno, el porcentale mayoritario de Ios casos versa sobre materia civil, menores @ inquilinato. Todo lo cual nos hace colegir que hay una. necesidad de justicia altemativa para Ia resolucién de conflictos en estos sectores que requieren aten- ion especializada Sibien es cierto el numero de proce- sos de mediacién se incrementa @0 ano, hay que teconocer que ‘ain se evidencia de manera muy manifiesta la falta de capacttacion ‘en tomas de negociacion ‘CENTROS DE MEDIACION ELA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO EI Cento de Mediacién de la Procuraduria General del Estado, consecuente con su interés de colaborar con las necesidades del sector publico ha asesorado y acompafiado en los procesos de constitucién de Centros de Mediacion, tanto en la elaboracién del Regamento, Cédigo de ética, copocitacién a sus mediadores Yy administradores de centios, como de una tuloria iniciol en su desompeno. PROCESOS DE MEDIACION A NIVEL NACIONAL POR MATERIAS ABRIL 2009 A JULIO 2010 PROCESOS DE MEDIACION A NIVEL NACIONAL POR RESULTADOS [ABRIL 2009 A JULIO 2010 Abo Drago) fetteel Argentina » Workshop de Ni Negoxiacion de Harvard la -Mediadona Direetora Nacional del Centro de Medliacion ce fa Procuraduria General del Estado Expertaen Resolucidn Altemativa ce Conflietosy Especi Mediadora con certifcaciones internacionales en Sonora. Hermes ‘Mexico. Mealiacion Avanzada Massachussets- EE.UL xen Arbitrajey Mesiaciin 1 University, Universidad de Teoria y Herramicntas del Proyecto de De las formas de concluir un proceso de mediacion De confornidad con lo dispuesto en. @l atficulo 47 de Ia Ley de Aibitraje y Mediacién, el procedimiento de mediacién concluye con ia firma de un acta en la que conste el acuerdo total 0 parcial, o en su defecto, Ia imposiblidad de lograrlo, EI acuerdo al que legan los partes debe plasmarse en un documento esctito, toda vez que si bien las artes pueden estar de acuerdo en téminos generates, es posible que plasmado el acuerdo en un docu mento escrito, no exista consenso, 8 por lo que es necesario que ef yecto de acuerdo, sea discutido yanalzado entre las partes. Acta de acuerdo total En un proceso de mediacién, et acta de acuerdo total se susctibe en circunstancias en que las partes Jogan un acuerdo en todos los puntos del conflicto, Acta de acuerdo parcial Los partes pueden lograr acuerdos patcioles sobre @ conficlo que se encuentran ventilando. En este caso, las partes pueden discutir en juicio Unicamente las diferencias que no han sido parte del acuerdo. Las actas deberan contener, por lo menos, lo siguiente: 1. Una relacién de los hechos que originaron el conflicto. Consideran- do que el acuerdo consttuye cosa juzgado, deberd establecerse clara mente los puntos de contoversia gue tojeron a los partes a la media- 6n, de fal manera que no puedon ser esgiimidos posteriormente. 2. Una descripcién clara de las obligaciones a cargo de cada una de las partes. Se deberd identifica: claramente ai las partes que intervie- nen en el proceso, estableciendo la calidad por ja cual actuan y suscri ben el acuerdo, se debera verticar si los podetes 0 encargos otorgados, de ser el caso, son suficientes para fimar el acta, de acuerdo total o parcial. Podiamos decir que es la Parte mas importante del convenio, donde debe plasmarse detallada mente Ia cantidad, forma, tiempo, lugar, plazo, ete., de las obligacio- nes y deberes mutuos y que las ares quieren llevar a cabo para dor cumplimiento ai acuerdo, Es necesario sefialar que en caso de incumpliniento, la parte que se sintiera pefudicada pude ejecutar Judiciaimente el acuerdo, 3.- Las firmas o huellas digitales de las partes. Para la validez det acto, Unicamente se fequiere Ia fimo 0 huellos digitales de las partes y la fia del mediador. 4. La firma del mediador. La fimo del mediador en un acta de acuer- do total © parcial garantiza que el documento y las fimas contenidas en el acta son auténticos, Efectos legales del acuerdo De acuerdo con lo sefalado en el ariculo 47 de la Ley de Avbitaje y Mediacion, el acta de mediacién en que conste el acuetdo, total 0 parcial, tiene efecto de sentencia ejecutotiada y cosa juzgada y se cefecuta de Ia misma manera que las sentencias de ultima instancia siguiondo la via de apremio, sin que el juez de |@ ejecucién acepie excepcion alguna, salvo las que se oignen con postetioidad a la suscripcion del acta de mediacién. En os asuntos de menores y alimen- fos, son matetia transigible en una mediacion y el acuerdo al que se llegue mediante un procedimiento de mediacion, seré susceptible de revision por las partes, conforne con los principios generals contenidos en las nornas del Cédigo de ja Ninez y Adolescencia y oltas leyes relativas a falos en estas materia. De | investigacién realizada en el Centro de Mediacién de la Funcién Judicial de Guayaauil, sus estadisti- cas sefaian que el porcentale de incumplimiento de los acuerdos que se hacen en ese Cento, es del 00.01%, fal es asi que de Ia folalidad de acuerdos suscritos desde el ano 2,001 hasta el 2.005 tan sdlo dos actas de acuerdo de mediocién fueron presentadas en la sala de sorteos para su ejecucién. La parte afectada por el incumpl- Mmiento del acuerdo de mediacion, debe presenta en la oficina de sorteos, un esciito solicitando al Juez la ejecucion del acta de acuerdo de mediacién, De confoimidad con lo ispuesto en el atticulo 9 del instructive para la Detivacién de Causas a Centros de Mediacién, dictado por el Consejo Nacional de la Judicatura mediante: Resolucion publicada en el Registio Oficial N 139 de 1 de agosto de 2007, el actor debera agjuntor a su peticion lo siguiente: a) Copia Certficada del Acta de Mediacion, b) Copia del registro de! Centro de Mediacién. ¢) Cerifcado del Mediador otorga: do por el Director del Centio de Mediacién. @) Portida de Nacimiento orignal del nifofa.~—adolescente (tratandose de asunto de menores) ©) Copia certiicada del Registro de comparecencia__debidamnente fimado, Seguin el atticulo 10 de ta misma resolucion en todo caso de ejecu- i6n de atas de mediacion, el Juez ‘ordenaré en el té:mino de tres dias de recibida ia peticién, el manda: miento de ejecucion En la ejecucion de un acta de mediacién, no se inicia un proceso o luiclo desde la presentacion de la demanda, por tanto, no hay que tlavesar todas las etapas procesa les que éste conlleva, sino que se ‘pica a pattir de la sentencia ejecu foriada dentro de cualquier juicio de cualquier materia de que se trate, Acta de imposibilidad de acuerdo tra forma de concluir un proceso. de mediacion es con la suscripcion de un acta de imposbilidad de Mediacién, lo que ocurre cuando las artes 0 una de ells, no reconsice- ran sus posiciones y se dan cuenta que no pueden llegar a un acuerdo, En este caso, el acta firnada por las partes que hayan concurido a la audiencia y el mediador, puede ser presentada por Ia parte interesada Gentro de un proceso arbitral 0. iudicial y ésta suplra Ia audiencia 0 lunta de mediacién © conciiacion revista. en estos procesos. No obstante, se mantendié cuaiquier otia dligencia que deba realizarse dentro de esta etapa en los proce- 508 judiciales, con la contestacion a la demanda en el juicio verbal sumatio (Articulo 47 inciso § dela Ley de Atbitroje y Mediaci6n. En el caso que el juez haya derivado la causa a un Centro de Mediacién, le permiti«a continuar con el proceso. Constancia de imposibilidad de mediacion La Constoncia de Imposioiidad de mediacién opera cuando convoca- Gas las partes a una audiencia de mediacién, alguna de éstas no concure a Ia audiencia. Sino com- parece a la primera convocatora, se sefialard fecha y hora para una nueva audiencia, y si persiste su no comparecencia, el mediador debera expedir Ia constancia de imposibiidad de mediacién, asi to establece el articulo 51 de la Ley de Atbitiaje y Mediacién. Procuraduria abrio tres Centros de Mediacion en el pais El pais cu 5 NUEVO: Rear las capitales de las provincias fonterizas de Esmeroidos (Esme. raldas), Sucumbios (Lago Agric) y Carchi (Tulcan), que forman parte de un convenio entre Ia Procuradutia General del Estado y la Organizacion de Estados Americanos (OEA) y cuyo principal objetivo es bajar los nivele: de ciudades que por de limirofes, tienen attos indices de prot flicto en es caracter social, Con ello y mediante el uso de la mediacién como herramienta jut ca, se est fomentando una nueva attemativa de solucién de controv sias, @ fin de que en forna amistosa, rapid y efectiva, se generen dos entie las partes inmer conficto. Estos Centos de Mediacién Social son espacios de didlogo neutrals, donde las partes afectadas por un Conficto, pueden trabajar conjunta- Mente en la busqueda de solucio- nes definivas a sus Contioversias, con ia intervencién de un mediador especiaizado, mediante e! uso de scnicas de mediacion. las 10 EI Primer Centro de Mediacién Social Procuraduria, fue inaugurado en Esmeraidas, el pasado jueves 15 de abr, por el Pr Cattion, quien resaité ja importancia Ne para esta Institucion y el ais, e! hecho de generar espacios partes comprometidas y ate munadamente en la de soluciones m ivas, como una hen: ia en e! Ecuador. D8 centios de Lago Agrio y Tulcan, fueron inaugurados por el Sub Procu rador General del Estado, Parrefio Navas, los dias viemes 15 y je abil, conjuntamente nomista Pedio Vuskovic, dela Secretaria de Asuntos Juridicos Interameticano de Faciltadores Judiciales de Ia O&A; y 21 doctor Antonio Aranibar, de la OFA en Ecuador ‘entios de Mediacién Social stado a través de si General de! eccién Nacional de Mediaciér comesponden a un progiama esarrollado en conjunto con la Organizacién de Estados Americ nos (OEA|, por medio de la Secretc flade Asuntos Juidicos del Programa Inte no de Faclitadores Juciciales, con fondos del Gobiem: Espafol con un > dosclen- 408 cincuenta mil doiares. Los Centros de Mediacién, tueror ciead a un acuerdo fimmado en la sede de la OFA en Washington, el 19. de novierntore de 2008, mediante el cual Espana compometio a financiar 18 actos presentados por var saises y seleccionados por este Oiganismno Mundial de acuerdo a su importancia Entie ellos, se escogié el proyect presentado por nuestro pais por el entonces Embojador ecuatoriar fe la OFA, Dr. Efién Cocios. La firma del documento final, la realiza fon José Miguel Insuza, Secretar General de la OFA y Miguel Ange! Moratinos Cuyaubé, Ministro de Asuntos Exterlores y de Cooperacic de Espana Objetivos EI Sub Procutador General del Estado, al inaugurar los Centros Mediacion Social de Lago Tulean, indico: "Este acto ¢ fa es ativo y_trascendent para fo jas de Sucumbios y de Carchi, para la Procuradutia General del Estado y institu: ciones que inton en ol decir ¢ femos proyec dente a palabra lo indica, que 1 mas al del acto cer y pe reclbiendo su acc obietiv tise en una altemativa de solucion de confictos sea una realidad vayon adquiiendo presencia impottancia a fin de ser una altema: tiva efe diferente del método tradicional de resolucion ck fos que conilevan largos te les. Asi de una manera tapi! iva y omistosa, estas provincias fronterizas puedan solucionar_ multiples problemas que pueden EI Sub Procurador afadio: sin embargo, para que [a farea del Mediador que se conviee en el faciitador para que la soluciér confliclo venga de las propias parte interesadas, es necesatio contat con el apoyo de las autoridades provin ntes y de usted ! Jatios. Tengan fa mionta llamada media curaduria Gene Jon que tiende a solucionar conti Impondsé pr tos de una manera amistosa, rapida d, pues de nues- —_y efectiva, a fin de evitar los largos, y esperamos —_tediosos y castosos procesos judicic- estas les que se instauran en la via jud sy el pais senad. ‘ontibuir asi al | representante de la Lc Ditectora Nacional de Mediacion DEA, Pedio Vuskovic, indco que el de la Procuradutia General del Ciganismo Intern al que ogada Lissety Es pertenece, se preocusa de ia ye con la apertura de oblematica que atiaviesan la: tos Centos, la Procuraduria com ciudades fronterizas de Ecuador con nas de mediacion er iderable nivel pais, lo cual, dijo, demuestra e' dad y que por ello, presté su contin. interés de esta administracién por géinte ala tealzacién de los misnos. _fomentar esta attemativa nueva de Primer paso de este proyecto solucién de conflictos. “Las cifras lo Conjunto ya esta dado con la inau- dicen todo: antes de esta adminis guracién ce los, no tenia 70 definitive pas 800; los oii s. Elsegundo —tracién, nuestio n dar casos, ahora bordeams io jos estan a la visto Calle Bolivar y Rocafuerte (06) 271 6905 ESMERALDAS | if, Contraloria, tercer piso Calle Bolivar 53-027 y Junin. Edif. De los Correos, segundo piso. (06) 261 1288 /Ave, Quito 321 y LAGO AGRIO |Calle 12de Febrero | (06) 283 0307 Edificio Chica, Primer Piso, Liliana Graciela Quinteros Avellaneda, x docente Argentina. renew) reflexiones - La convivencia en el seno de las Insttuciones escolares se ha convert do actuaimente en una de las Mayotes preocupaciones de educa: cores. La discipiina (o su ausencia) representa una gian inquietud, Convwencia y discipina van de la mano, aunque tanto una como la ofa admiten interpretaciones muy cistintas. Mejorar la convivencia en nuestras instituciones, quiza sea uno de los dosatios mas trascendentes de la humanidad en los tiempos actuales. La escuela foima parte de ia socie: dad, por lo que inevitablemente, es un teflejo de ella, 12 medladora y abo Desde 1984 2 Ja actualdad ha desartollaco en forma independiente Ia actividad profesional como letrada cegresada de la Universidad de Buenos Aires (UB) a AG prevencion Propongo a continuacién algunas reflexiones, abordaré el tema de Ia Violencia, aportaré propuestas de Intervencién, en las que creo como Gocente y mediador. Los episodios de violencia en las insttuciones parecen tener una gran, capocidad de atraer Ia atencién publica, La primera pregunta que se nos impone es: ¢Los alumnos de hoy son. diferentes a los de antes? La que trae ‘aparejada otra LCudl es el papel de Ia escuela en la sociedad actua Indudablemente para poder ense- far maestros, profesores, necesitan crear en el aula un clima educativo, que mucho tiene que ver, con Ia amonia, el respeto, la folerancia con la discipina, con la tranqulidad ©-e1 contol para poder ensefiat. Qué ocurre hoy que ese ima es dificil de crear? + Quzés podamos pensar en el mayor protagonismo que los mismos Gumnos han empezado a deman- dar, que se monifiesta muchas veces como un descontrol, otios consideran que los instrumentos de control han envejecico. + También podtiamos _considerar ‘que los clumnos andan muy distan- tes de la escuela y que en realidad fa indiscipina es una forma de ‘demostrar su inconforismo, Asimis- mo como alumnos y educadores, estn obligados G estar juntos, $2 descargan mutuamente sus agresi- vidades. la ota pregunta que se nos presenta es: Somos viojos profeso- res, nuevos alummnos o viceversa?. Cuando dentio y fuera del auia hablamos de nifios y adolescentes agresivos, —violentos,_astamos hablando de nuevas teaiidades Estamos ante nuevos retos educa vos, ante una nueva enctuciiada educativa. \Vivimos en una sociedad sometida a cambios vertiginosos, que induda blemente producen con faciidad grandes inestabilidades y que sobre todo deben generar continuamen te, nuevos contextos educativos. Considero hay muchas novedades: @) Los alumnos que acuden a jas insttuciones son para decito de alguna manera, hijos de distintas familias a aquelas que conoctamo como tradicionales. b) Algunos educadores se intero gan sobre cémo se puede educar Mejor, otfos no y lo que es peor_ No les interesa, ¢) Las contradicciones en las que se ve envuelta la escuela, como educa’ para Ia solidoridad en un contexto de competencia para ja concoidancia en la violencia Muchos paises han —_lanzado campanas a través de los medios de comunicacion, con el fin de crear una clerta conciencia social que favorezca Ia prevencion de fenomenos violentos en las escuela. En olfas se ha puesto en marcha Programas o planes de accién para la prevencién y el tlatamiento de dichos fenémenos. Todos los que estamos relacionados con ja educa: cién, sabemos que el tema es de gran envergadura y también sabe. Mos que, para comenzar, debemos plantearlo en una forma positive, No se tata tonto qué hacer frente a los casos de violencia, como qué hacer para convert nuestias instituciones, en espacios adecuados para al ‘aprendizaie de Ia convivencia en el marco de una democracia y, cooperacion y tolerancia, De qué hablamos cuando decimos violencia escolar @ pimera dificutad a la que nos enfrentamos al comenzar a anaizar 10s fenmenos de supuesta violen en la escuela, es la imprecision en el lenguaje. No eso mismo un insutto u otra falta mas o menos leve de disci pina, que un episodio de vandals mo 0 una agresién fisica con un ama. No obstante, hay una clara_tenden cia a generalzar y a entender, de manera simplista, que se trata de manifestaciones distintas de un mismo sustiato violento que caracte fizoria a los nifos y jovenes de hoy. Cudles son las conductas que obse ? Me roferire brovemen: fe a. cada unos de elias. La Disrupcion Alhablar de distupcién nos refermos @ [as situaciones de aula en que algunos alunos, con su comporta Miento impiden el desarollo normal de Ia clase, de tal manera que ‘obligan a los profesores a emplear cada vez mas tiempo en controlar Ia discipina y el orden. No puede hablarse de violencia en este caso, pero Ia disrupcién en las ‘ulas es probablemente el tenéme- 10, ente 10d0s los estudiados, que més preocupa al profesorado en el dia a dia de su trabajo, y el que mas gravemente se intepone con el aprendizajie de la gran mayoria de los alunos. Las fattas 0 problemas de aisciplina, se presentan en forma de conflictos de relacién entre profesores y dum: nos, figuran_un paso mas en lo que hemos denominado aistupcién en el aula Se trata de conductas que con una mayor o menor dosis de violencia desde el rechazo 0 coaccién pasiva hasta el desatio y el insutto en forma activa-, pueden desestabil zar por completo la vida cottdiana en el aula. E! tétmino «bullying», de ificil traduccion al castellano con una sola palabra, se emplea para enominar los procesos de intimida- clon y victimizacién entre alumnos comparieros de aula. Son procesas en 10s que uno 0 més alumnos ecosan @ intimidan a otto =victima- @ través de insults, rumores, vejacio- nes, aislamiento social, alias, ete. No incluyen la violencia fisica, pero este matrato intimidatorio puede fener lugar a lo largo del tempo, incluso fos, creando consecuen clas cletamente devostadoras, para quien lo sufte. Genera desde desmotivacién y absentismo hasta sentimientos de culpa que pueden legar al suicidio. EI vandalismo y fa ‘agresion fisica son _estictamente fenémenos de violencia; sea contra Jas cosas, 0 contra las personas. Son los que mds impacto tienen sobre las comunidades escolares y sobre 1a opinion publica en general, pero f0s datos artojan que no suelen ir més alld del 10 por ciento del total de los casos de conducta antisocial que se tegistran en fas insttuciones ‘educativas, Hoy, es Ja presencia de armas de todo tipo en las instituciones escola: res, lo que ha Tevado a tomar didsticas en las escue hos paises como por ejemplo Estados Unidos, Francia y Alemania que son los casos més destacados. El acoso sexual, es un fenémeno 0 manifestacion «ocutta» de compor- tomiento antisocial. No se dispone de muchos datos a este respecto. Peto las investigaciones han conclu do, que los alumnos sobre todo de secundaria, admiten haber suttido ‘acoso sexual por parte de sus com: pareros, en distintos porcentties. La era Inteinet nos ha traido muchas ventojas, pero respecto nifos y adolescentes coren peligio, si los 14 adultos no ejercemos cierto control Muchos espacios son utilzados para hostigar, ridiculizar y ejercer vioien: cla. Ademds los chicos se creen Inmunes y que poseen el control Conclusiones de estas observaciones 1* No negar la existencia de cont: tos en las instituciones escolares, Entender la conflictividad como natural en cualquier contexto de convvencia entre personas 2* Que la agresién puede ser visible © Invisibe. 3* Que los actitudes antisociales desciitas preocupan de distinta manera a los actores de la comuni- dad educative. A profesores les preocupa y les afecta de manera especial ia distupcién y, en segundo téimino, Ia indisciplina, a los padres, ila administracién educativa y a la opinién publica les afectan mucho los episodios + —supuestamente dislod estén expuestos durante muchas horas diarias * Los modelos violentos que 88 ven —y oprenden— en la propia fariic yen sumés inmediato entomo social Ccomunitario (como por eferpio de su gupo de iguales) Por otro lado las instituciones estén reproduciendo el sistema de normas y valores de la comunidac en la que estén insertos y de la sociedad en general. Noes posible en este articulo, desa rrollar en amplitud 1a cantidad de propuestas educativas que existen y ue se pueden emplear para mejo- rar la convivencia, ol tratamiento de! Conficto, su prevencién y resoluc en forma pacifica, Solo citaré los Foros de Convivencia, Observatotios de Ia Violencia y los programas de Mediacién que abar. can desde la integracién cuttural, la enseftanza de las técnicas de mediacién educativa a fin de que nifios y jovenes adquieran herra mientas para gestionar los contictos or si mismos, Los invito como pares mediadores, a er y difundir que el desarrollo de programas de mediacién escolar son un modo de intervenc ente, Los programas implementa dos, y en las que he particinado, han sido bien recibidos y estan mostran: do sus frulos .Los objetivos de los mismos son: pet Despertar el interés de nifios y jovenes por otfas vias de resolucion de Contlictos alternativas a 1a violencia. Informarios y educarlos conforme ‘edad, y capacidad cognoscttiva en las posibiidades de la mediacion como herramienta para fa transfor. ‘macién del contlicto. Potenciar la autoestima y fociitar elementos para el comrecto desarro- lo de sus hablidades de diélogo y toma de decisiones. Esta idea de la convivencia escolar ‘en ammonia, no nace de ideologia. de los que sofiamos con la paz y Ia ia dentro de un mundo desor denado, sino que se apoya en distin tos resultados cientificos que se han ido produciendo en estos uitimos afios, que han observado que muchas veces as victimas suelen ser personas aistadas que no tienen una fed de contencién y proteccién. Elo se ha comprobado tanto con alum- Mo Con profesores. EI débil-clummno 0 profesor se siente aislado en et aula al no encontrar ‘empatia, desarolla un malestar que puede llevarlo a actitudes hostlles, violencia, y 1a depresion. Pero el cambio no apareceré por magia, es un largo trabajo de informacion y fornacién de docen- tes, clumnos. con la integracién de lo familia, que descubtian y com- Prenderan que Ia infervencion sobre la convivencia, aunque es dffci, resultara un 1el0 apasionante si se toma como un proceso que afecta tanto la calidad de las relaciones personales, como el trabajo acadé- mico. Trabojar sobre la convivencia, es una necesidad para entrentarse a la realidad actual. No hay nada peor ‘que Nui de los contlictos que fractu- ran el vinculo social aumentando el riesgo de violencia. En mi interpreta clon de las palabras de Paulo Freire, creo que debermos escuchar...esas voces dela realidad. Arbitro de os Tribu __ Dra, Maria Cristina Caballi dela Universidad de Harvard (Mass UU) les Arbitrales le Consumo, Ministerio de Ke La resolucion de conflictos y los consumidores Me parecié muy necesario plantear ‘en esta oportunidad el avance que Ia reforma de la ley 24.240 Ley de Defensa del Consumidor, en la Argen: tina trajo para la aplicacién del sstoma altermativo a la justicia como lo es @! atbittale, y en este caso, de ‘Consumo. La experiencia attamente Postiva puede tomarse como ejem: plo para su aplicacién en pases donde todavia la defensa de los dere: ‘chos del consumidor sigue siendo una necesidad. Los Tibunales Arbitrales de Consumo (TAC) constituyen un mecanismo attorativo de tesolucién de conflictos que han sido insttuldos para intentar dar solucion a los confictos que pudieren planteasse entre consumido- Ts 0 usuarios y proveedores de bienes y senvicios. ‘Su competencia comprende todas las relaciones de consumo detinidas en ta ley de Defensa del Consumidor 16 (24.240), teclentemente reformada. sin ‘dentramos en ella, que serd objeto de un andtisis posterior, podemos decir que el proyecto. sancionado el 1203/2008, promueve una verdadera “tevolucion’ destinada a amplior ef grado de participacién y resguardo de los derechos de los usuarios y consumi. dores. Debemos esperar su pronta reglamentacién y cabe sefatar que en la nueva Ley se aconseja a todas las provinclas la pronta apicacién de los TAC, por lo que la experiencia acumus lada seré de mucho beneticio. En los Tiibunales Aibitrales de Consu mo, los partes de una relacién de ‘consumo pueden diimir sus confictos ‘en foina rapide y efectiva sin neces! dad de concuttr ala justicia y sin costo. ‘aiguno ya que los misrnos son compe: tentes para aquellos casos en los que pueda veiiicarse alguna violacion a ia ley 24.240 0 a cuaiquier ota ley. decreto 0 resolucién que estabiezca derechos de consumikiores 0 usuarios. sda, Vseribana y Profisora en Ciencias Juridicas y Sociales (Univ. del Sahaador) Mediadora Regisctacia del Ministerio de Justicia dela Nacion "168. Fgpecializada en Formacion de Formadores. (CARP) Ministerio de Kalueacin de la Nacion y Formadora de Formadores en Mesiacin y Arbitraje. BED-FOMIN-CAC. pecializada en Negociacin y Mediacion Familiar en la “John F, Kennedy School of Government” EI Tribunal no es competent para tender aquellas cusstiones que cuenten con sentencia judicial firme, las que se encuentren vincuiadas a ‘offas que no puedan ser motivo de atbittaje. las expresamente excluidos y ‘aquellas de las que se deriven danios fisicos, psquicos y/o muee del consu: ider 0 sobre las que exista la presun. cién de la comision de delto La Ley de Defensa del Consumidor dispone que Ia autoridad de apica: cin propicia la organizacion de fiibunales arbitrales para resolver las contoversias que se susciten en mate. fia de rolaciones de consumo. Poste: fiormente, el decreto del PEN No. 276198 de fecha 11/03/98 dspuso la creacién del Sisterna Nacional de ‘Atoittaje de Consumo (SNAC) y, en consecuencia, de los Tribunales Aiotitales de Consumo. Asimismo la Secretaria de Industria, Comercio y Mineria de Ia Naciin Argentina dicto 1a resolucion 212/98 de fecha 26/0398 que establecio el procedimiento que deben seguit los TAC para el trata Miento de los casos que se susciten, estableciendo los plazos de procedi miento y las condiciones que deben reunir las personas que quietan actuar como Gibttos de los Triounales, entre otras cosas. Principales caracteristicas Voluntariedad: £1 sometimiento al SNAC es voluntario para las. partes, exisiendo dos posibiidades de ‘acceso al mismo sagun se trate de consumidores 0 proveedores: a Oterta publica de adhesion al ssterna por medio del cual los proveedores expiesan su compromiso previo de aceptar Ia juisdiccion arbitral para todos los eventuaies reclamos de consumidores vinculados a las fransacciones efectuados entte las partes; © el Acuerdo Aibtral, por medio del cual el consumidor efectia la solcttud de arbittaje y el proveedor acepta el mismo confornando el acuerdo atbtral a fin del resolver el contlicto suscitado entre ellos. Simplicidad y rapidez: Puesto que el proceso arbitral tiene una duracién Maxima de cuato meses, prooga: bles exclusvamente por acuerdo de partes. Asimismo se preve, para ios ‘casos en los que se discutan sumas inferiores a $ 500, un procedimiento especial en el que acta un solo @xbit‘o (el institucional) que es aun mas rapido que el procedimiento ordinatio. Neutralidad y equilibrio entre las partes: Dado que los TAC estan confor mades por un Gibtto_ institucional designado por la autordad adminis tnativa, por un Grbito representante de las cGmaras empresariales y por otto representante de las asociaciones ok Consumidores a fin de presevar o! ‘equilorio entre las partes. Si bien los la oralidad: Los ‘actuaciones ante los TAC son generat mente orales, salvo aquelas que, puntualzadas en Io nomativa —vigente, se reaiizan en forma sila, en general a través de formula: ios determinados por la autoridad de apicacion| Procedimiento Elprocedimiento es sumamente senci Jo. El consumidor efectua la solctud de anita y, ssa misma es aceplads ort el proveedor, se Ie da Traskado de! Jamo; luego, 1a autoridod de apicacion procede integra Tibunal ef cucl fja una fecha de ‘audiencla oral en donde cada una de las partes -actuando por derecho propio © por representacién legal fexpone amplamente los hechos © invoca sus derechos. E Trbunal invita c Jos partes a inientar llegar a un acuee do concliatorio que en la mayoria de Los Tribunales Arbitrales de Consumo (TAC) constituyen un mecanismo alternativo de resolucion de conflictos que han jos para intentar dar solucion a los confl tos que pudieren plantearse entre consumidores 0 usuarios y proveedores de bienes y servicios. Gxbitos son designados a propuesta: de las fefetidas asociaciones o cdma: ras ello no implica que los aibitios vayan a laudar a favor del consumidor © del proveedor sogun quien lo hoya propuesto, ya que todos los Gibitios son neutrales e Imparciales. Imparcialidad: Los casos somnetidos a la decisi6n de los aibittos son tratados con total neutalidad, no so dob ensar que existe parciaidad por ef echo de que aigin arbitro haya sido. plopuesto por una y ota camara oO asociacién, Otto aspecto es el cardcter vinculante ¥ @ecutivo del Iaudo emitido, que Pose entidad de cosa juzgada y puede ejecutarse validamente ante Ia lusticia orcinaria en caso de incumpl: Miento de las partes, las que conser van como Unico medio de impugna: clOn la accion de nulidad para el caso. de atbiraje ofectuado por amigables componedores (que laudan segin su loal saver y entender), 0 el recurso de nulidad en los supuestos de arbitiaje de derecho, Gratuidad: EI servicio es gratuito y no fequiete patrocino legal obligatoro los casos es aleanzado por las partes y homologado por el Tibunal, En caso. do no exist acLerdo, o! Tibunal louda y su decision adquiete el caracter de cosa juzgada{Ver cuadto superior) Aceptacion social del sistema slo nueva modolidad de resolucién de confictos todavia no es conocida por muchos empresarios y consumido: tes, Pot ota parte, algunos empresarios que conocen la existencia del sisterna todavia no Jo han aceptado como un proceso valde y fica, PROCEDIMIENTO Algunos_proveedores de servicios 0 bienes consideran que, como estos Tiiounales ction bajo {a ria de a Secretaria de Defensa de la Com: etencia y de! Consu- midor, solo velon por los intereses de los consumidores y ello no es asi Los dries actiian en fora imparcial Yloudan sin injerencia o presion denin- in tipo. Algunos empresatios, abogados y parte de los consumidores consideran que [a Unica forma de dltimir contictos 65 a Haves de un proceso judicial y, por ello, no se encuentian dispuestos a utlizar_un sistema de resolucion de onfictos como el que plantean los TAC ni offas, como Ia mediacién, que actuaimente se utllzan en nuestio pass. Fatta una toma de conciencia social importante en cuanto a el tratamiento de los temas de resolver Contictos, mas en las relaciones de consumo en rnuestio pais y en toda Latinoamérica, Avance en la defensa de los derechos del consumidor Sin duda aiguna_y desde ja creacion ol sstoma se han resuelto y se resuel ven diariamente muchos casos que antes quedaban sin solucion porque: nunca legaban a la justicia (por su escasa importancia econémica) o, si se iniciaban acciones judiciales, su resolucion tomaba demasiado. tiempo; en cambio, ahora encuentran, Una solucion cas! inmediata, Por otta parte, os TAC han contribuido que las personas tomen conciencia de que deben defender sus derechos como consumidores y han demostra- do que sus reclamos son escuchados yatendidos. lo importante es saber que como consumidores tenemos una hero: mienta accesible y utl pora. diimir cquelos posibles confictos que puedan surgit en las cotidianas relacio- nes de consumo que celebramas. Dende y cémo rectamar es parte de la educacion que todo consumidor merece recibr en respuesta a la reforma de Ia Ley. Doctor en Jurisprudenciay Abogaco delos Tribunals dle Justicia de la Repaiblica Especialsea Superior en Triburacion Medio formado por la Fundacion Libra dela Repiiblica dela Argentina, Abogaclo dela Precuraduria General del Estado, l d d T as Para intervenir en to sn do cl6n que establece la presente ley, prvadas, legoimente capaces para los actos, contiatos yen general,en sin resticcién ciguna, fas personas —_fransigit“. En el campo de la media: decloraciones de voluntad: y, para naturales © juridicas, publicas 0 cién, para suscrbir un acuerdo, 10 ue una persona so obigue podré hacer la persona capaz Con ola es necesatio de copoc- La Ley de Arbitraje y Mediacién en ce dsooner de jos objetos com- dad legal, misma que cor su articulo 44 establece: “El Ppienddos en e! acuerdo de @1 poder obligarse por simismo sn Estado o las. insti mediacién el ministerio o ax persona uciones del sector publico podran someterse a ariondomos que la Copocl mediacion, a través del personero 4.5) \o05) os lo aottud para ser facultado para contratar a nombre jixicy do derechos y Obligacio. de la institucion respectiva. La rs; de ejercitar los primers y facultad del personero podra dele- contract los segundos, en forma garse mediante poder.”. Personol y comparecer al Dentro 18 procedimiento de mediacién por propio derecho, debemos estable. cer que, quienes se encuentran limitados en su capacidad, es decir son incapaces, no pueden ser fitul res de obligaciones. Segun lo normado en Cédigo Civil, hay dos clases de inca: paces. nuestro de mediac entidad produzcar interés publico. Asi fi Or. Incapaces absolutes, sus actos no sutten ni obligaciones naturales, y no ‘admitten caucién, en este caso tene mos a: los dementess, los impuberes y los sordomudos que no pueden darse entender por escrito, Para un mayor abundariento enten: demos por las obligaciones naturales ‘aquelas que no confieren derecho para exigi su cumplmiento; pero que, cumplidas autor ra retener lo que se ha dado 0 pagado fen razén de ollas, tales son: las Ccontraidas por personas que, tenier do suficiente juicio y discemimiento, son, sin embargo, incapaces de ‘obligarse sagun las leyes, com menores adultos; las obligaciones Cciviles extinguidas por la prescripcién: las que pioceden de actos a quo fotian las solemnidades que la ley exige para que surtan efectos civiles, —blecida alos funcionarios piiblicos como la de pagar un legado impues- para suscribir 0 mantener contratos fo por testamento que no se ha con el Estado o sus instituciones, por otorgado en la forma debida: y, lassi que no han sido teconocidas ent Jucio, por fatta de prueba rismos © Como socios 0 accionis miembros de una persona de ©, © por interpuesta derecho privat persona, pedi Para qu on pued 90 lo restitu 1 vilud de estas cut opligaciones, es necesaric 4e que una de las partes tided publica o privada acon recursos publicos, al procedimiento. de 1 través del personero para contratar, asi lo Ley de Aibitiaje y Me rficulo 44 establece: El 140 0 las insttuciones del sector > podén someterse a a través del personero ‘ontrator a nombre de la respectva, La facultad del podié delegarse mecicx 40 para cho voluntariamer administra: pago se haya te por el que tenia la Cuando Ia facuttad de interven en de mediacién se Na, esta delega: mediante curacion La caucién, constituye la garantia, la seguridad personal de que se cum: pli lo pactaao. Ineapaces, relates, SUS 0310s 9) coxgoda po seta pad pueden, toner veer enc Clousua especial pa en interdiccién de admiinistrar sus ey de PIE, ual el apodera capacidad legal le para obligarse a nombre bienes, y las personas jurice Prohibiciones, ademas de estas incapacidades hay ottas particula- res, que consisten en Ia icion que {a ley ha impuesto a clortas _ En 0s procedimientos de mediacion personas para ejecutar cieros actos, N10 cuales sea parte Ia Funcion 4iscutido en vatias fal es el caso de la prohibic Fjecutiva, se ha

You might also like