You are on page 1of 12
DERECHO Y HUMANIDADES / N° 12 / 2006 / 172-184 El concepto de libertad en Isaiah Berlin” ALBERTO PINO ENGIART™ UNIVERSIDAD DE CHILE, Resumen: Anilsis y reconstraccién argumentasiva de le dscincién expuesta por sr Isaiah Ber- lin, entre Uber! negutiva y positiva. Defensa de la tsis frente las objeciones de MacCallum, quien sostiene que el coneepto de libertad se trataia de una relcion wiidicas y Skinnes, autor que incorpora tun tercer concepto de libertad. Finalmente, se expone una propuesta para la comprension de as diver sas ibertades consagradas en la Conssitucin vigente, a través del enfoque pluralsta propuesto por Beatin Abstract: Analysis and argumentative reconstruction of sit Isaiah Belin’s distinction between negative and positive liberty is presented, MacCallum’s objections are sefuced. Fle has claimed the concept of freedom is 2 triadic celtion, Skinner's third concept of liberty is also discussed. Finally, a ‘proposal to understand the various liberties mentioned in the Chilean Constitution is made, using the pluralist approach proposed by Bern, Palabras clave: Libertad, Isaiah Berlin, Key words: Liberty, freedom, Isaiah Berlin. §1 Introduccién ‘Ca Constiracién Politica vigente en su ariculo 19, asegura a todas las personas: la libertad de conciencia (N" 6); la libertad personal y seguridad individual (N® 7); la libertad de ensedanza (N° 11); la libertad de expresi6n (N° 12); la libertad de trabajo y su proteecién (N* 16); a Uberad paca acquire ‘el dominio de toda clase de bienes, con ciertas restrieciones (N° 23); yl libertad de crear y difundie las artes (N” 25). Todas estas disposiciones consagran libertades. Incluso se puede Hegar aiin mis lejos, vineulando con la liberad otros derechos conteraplados por la Carta Fundamental ta el mismo art culo 19 que no la mencionan en forma expresa. As, vge, la libertad en el sentido que veremos mis adelante, puede plantearse a la luz del zespeto y proweeciGn 2 fa vida privata (N° 4). Esta idea fue desi -solladz én sus inicios por Benjamin Constant, efialando que existia una esfera determinada de la vida {de individao que no debla ser imerferida por la auroridad estat, salvo en casos excepcionales-! Pero. 1 Ageadereo I colboeaia cnenenos de Cal Aste Sepstved, Migue| Orlin Benado y Estas Pensa Fees ~ Hiradinte de quinto abo de Derecho ¥ alunng syste anon de Fino (es) Nol © Histca del Mosca de Derecho, on a Fala de Dec de a Unies de Chi "BERLIN, Iaith, “Liber”. Eq HONDERICH, Ted, Th Onn! Copan Py New York, Oxon Univesy Paes, 1995, p 486 173 ALBERTO PINO EMHART también puede agregarse otros derechos, como el derecho a renin pactficanente (N° 13), que cam biando los érminos puede expressre com libertad para rewire el derecho a desarrllarcoalgiera actividad econémies (N° 21) también pede cotenderse como una libertad yen fn, me auevo a sche Jar que la mayor part del artialo 19 se dedica a agua cers Hberades pbc, as que const yer-ona importante porién de Io que la Constiucin denomina “verechos esenciales que emanan de in naturales humana” (ciclo 5°; mis propiament, os desachos fundamentals? De esa maners, la Constinocin Polticavigent agua a todas las personas la fbertad, Per, zeuil es cl concepto de libertad del constoyente> El ondenamiento. no not entegn Uta respacsta clara al respect, por lo que ds labor cortesponde alos intérpretes. Ademss, puede plnseare os Jterrogantesrespeto de as daposiciones dela Carta Fundamental: cuando se Sela as persomas tienen, por ejemplo, derecho a a libertad personal ya la seguridad individ, ¢ eta aSrmmando tn hoch empirico o wa cueston floséfea® Se tata solo de frases emotivae 0 de proposicones que ‘yerdaderameateconllevan un compromise? Sir sigh Bedin, probablemente uno de los fl6sofos* mis inluyents del siglo XX, ana ch problema de liberi politi en sa famoso ensayo Tov Conn of Libr. La invesiacin de Beslin haa dado lara nn abnndaateditcusin, de a cal er parte me hate cango en acpites posteiores. A pesar dela fore erica que recbis cl aselo (escrito en 1958), Belin ex, tomar a ceivocos, uno Ale os auores mis cindos respect ala ibertad. Hace poco fue calficado como el ensayo mis iti teate de tod a filovofa polities contemporines3 En lo ue sige nfentaréreconstr ls agumen- 10s dl anealo citado, considerate tabi la inzodacion que grep Bedin en 1969, respondizndo yas varias de las ena. dems, hay qu tomar en evens oto textos donde se trata tena de Ia lise aplicado a fil6sofosen parcolat, como son Jo casos de Fredo and tr Benga y de Rain hinder §2 Dos conceptos de la libertad En el acipite amerior enumesé las lbertades que asegura la Consttucién Poltica. El odena- ‘miento constitacional en forma explicta indica las Ubertades que poscen las personas en Chile, Pero esto no basta para entender el concepto de libertad que adopta el ordenamiento constitucional en ‘Gocma sistemtica, Para ello propongo extender el anliss que hace Berlin, que comienza ala javersa, esto es, con la pregunta central acerea de la cbedientiay la coaccién: gPor qué no deberia vivir como yo quiero? La respuesta tiene que ver con la coerci6a, y coercer @ un hombre es privario de sa ler tad, gpero libertad para qué? 2 eemino “denchos nares” cova uns ice cata ieceice vica al Hamann, pores a doc epi ada Jn ha Go saroeae, a gual que el conceio de “derechos bumanos”, Pu una exposes devallaa, clt. PECES. BARBA Sarines, Gros oly Cvs de Dera Pedant Mi, Unveil Cas IH de Madd, Bolen Ocal de sed, 199, pp 21-3 3 Sgo en eto 2 ORELLANA Bena, ME, "I anatico tensed: Beto © la lsofa con histor” en Revita de suing ibica, Cent de PstelosPibicos, Santiago, N20, 2001. Otros (clare mim Bet) consider Bein ao m0 Ut Sicso, in ema un stra des en “BERLIN, lish, Two Conceps of Liber”. Ea HARDY, easy Lal, New York, Oxfoe8 Univesity Pes, 22, 9.166. 218 5 SWIFT, Adam, Pf Phe, Cambridge, 201, p. 5 “BERLIN, eh nto and ara Si esi f aman ry, Pineeo,Prseton Univers Dress, 2002. 7 BERLIN, nish, Punim:Raroy Madd, Fondo de Calera conse, 192. BERLIN, Ii, “Tivo Coneepe of Libecty™.P 168. EL CONCEPTO DE LIBERTAD EN ISAIAH BERLIN Antes conviene hacer una precsin conceptual acca de la taduccién de las expresiones que cemplea Bein. No parece habec una distincn elke, por lo menos en este autor, ente ls téminos ‘ery fredom. Si embargo, para algunos los tminos no son inercambiables? Paea los efectos de este trabajo, voy a entender que simplemente se trata de dos ézminos que pueden taducise al espa- ol solo por medio de uno palabra: Hera Berlin’ comenta que si alguien a princpios del sglo XIX realizaba un viaje ene el Fate y Oeste de Buropa, a pesar de que todos Ios pensadores defendian con fuerza la Voerad le diferencias en ef ‘entondniento del concepro varitian ampliamente cove na y a ott parte de Europe. Ax tam fAlgsofos de todos los tempos han esborado wna inaumerable gama de respuestax posbles a la p ‘gunta acerca de libertad, Del aniisis de esas pnsnras songe la bie eonoeida dicotomia planteada Por Berlin, que consise en dstinguir entre un concepto de ibertad negativa y otzo de libertad positva, $2.1 La libertad megatioa El concepts de libertad negativa arranca de fil6sofos politicos ingleses, como Hohbes, Locke, Mill, particularmense del primero de ellos. En este sentido, Ia libertad politica se entiende como el “érea donde el hombre puede actuar sin nbsteuccién de otzos [mobitruted by other)" El argumento sigue a Hobbes, quien define a un hombre libre como agusl que “en aquellas cosas ex que ws capaz de srealizac por su fuerza e ingenio, no se ve impedido de hacer lo que por su voluntad desea ir wot hind red todo what be bara illo)" Una peopuesta similar puede encontrarse en Locke, pata quien la liber: tad del hombre “eonsiste en su superioridad frente a cualquier poder teerenaly en no verse sometido a 1k voluntad o autoridad legislativa de hombre alguno”."” Bexlin propone una distineisn entre lo que 6s una ineapacidad y una privacién de libertad. Si me encuentro enfermo en mi cama y ao puedo fevantarme, 00 significa que no tenga libertad para satis ‘cer mis deseos. Lo que sucede es que soy incapaz, debido al mal estado de mi cuerpo, de hacer lo que yo quiero, Asi, se concibe In idea de libertad negativa como ausencia de interferensia de oteos,y sea [pre se requeriré de le aociém humana para que estemos en presencia de una discusi6n acerca de la libertad. Hobbes" propone el siguiente ejemplo pany explicar esta discincién: dos hombres (A) y (B) se encuentran encetrados en un cuarto. (A) tiene la facaltad para salir, pero esti restingido por muros 0 cadenas. (B), en cambio, se encuentra impedido de salir debido a upa enfermedad, Mienteas gue (A), segiin Hobbes (y también para Berlin), no es libre «le salt, (B) es incapaz de hacerlo. Respecto de (B) seria inl diseutir acerea de su liberad, puesto que esti incapacitado. Por eso la definicion hobbesi nna de libertad que cité antes menciona las cosas que el hombre es «ghz de hacer. Asimiseno, seqxin esta concepcion, jamés podria hablarse de que ‘el cuerpo es un esclavo de las ppasiones, por lo menos en un sentide no metafbrico. Lo mismo sucede en el aso de las restricciones ‘scondmicas, en que hay que distinguir entre ibertad formal y electiva, Sega los edricos de la libertad ‘negativa, un hombre (C) es libre ain cuando se vea impedido de comprar, por ejemplo, un pasaje en avién a Europa, porque no poser suficiente dinero como para adquirilo. in ese caso, haba libertad ° SKINNER, Queata,U Tar Compt de Lied Revie de Esains Pos, Cero de EstunePabsens N* 92, Sela 0, 2003, 9.7, WHERLIN, ih, Fin a Bar. 50 BERLIN, asi, “Two Concepts of Ler? p 169. 12 HOBBES, Thora, Laat, Meco, Fondo de Cu Exondimiea, 940, 171 LOCKE, of, Two Tater of Gant aA Lt Cnt Torin, Nes York, Ya Unies res, 2505, p, 108. HOBBES, Thorns, 175 ALBERTO PINO EMHART __ formal y ausencia de libertad efeetiva. De ahi que se critique el concepto de libertad negativa, puesto que i (O) no tiene la posibilidad efectiva de comprar un pasje a Europa, prima fale tampoco tiene libertad para visjae. Hay una clara obstruecién o interferencia a sus deseos, solo que ello no proviene de la actividad de otros. Por supuesto que, en esta situacién, podria planteatse una hipétesis de restrc~ ida a la libertad negativa. ¢Como? Supongamos que (C) gana dinero suficiente como para viajar. Sin ‘embargo, el Estado le exige pagas impuestos que le absorben casi la totalidad de su ingreso. En este ‘450, €] Estado estara inerfriendo en la ibertad de (C) en forma dieccta. Asi, la medida en la cusl se puede dilucidae si hay privacién de Tiberad 0 no dependers del grado de influencia que les atibuya ios a los distintas agentes dentro de la economia. Alguaos sostienen que un hombte es coaccionado ‘solo cuanida es abjeto de la voluntad arbitaria de orro.'® Pero también hay quienes extienden la coet- cidn a aeciones ocasionadas sin intencidn, peto de las cuales ciertas personas vom moral a causalmente responsables.!° No solo los Misofos ingleses som parcidarios de la libertad negativa, También Jos fanceses Benjamin Constant y Alexis de Tocqueville defenslieron la idea de la esfera privada, que consiste en un 4rea minima de Ubertad personal que bajo ningura circunstancia debe ser violada-” Estos autores son los ereadores de esta nocién, que ¥a mencion’ en ol §\ sespacta al N° del articalo 19 de la Consticu- ida, ‘Ones auioses también pueden identifiarse con el concepto de libertad negativa, como es el ca s0 de Oceam, Bentham y Jefferson. Incluso en el ruso revolucionario y en ocasiones anarquicta, ME Kkhail Alexandrovich Bakunin, puede encontrarse una nccién equivalente de libertad, Segtin Berlin, Bakunin nos enereya ona sus deGniciéa de lhertad, consistente en la lucha por independlizar al hom- bre, “no de ls leyes de Ja naruraleza y de la sociedad, sino de todas las lees, politics, penubes o tisi- leer Pero sin duda que una de las mayores exposiciones del concepto de libertad negativa se encuen- tra en On Liberty, de John Stuaee Mil. Este texto es una de las mayores defensas de la libertad que se than escsto. Mil peopognd por, entre otra, las iberrades de expresion, pensamiento, concieacia y asociacidn. La ibertad, en el sentido de Mil, significa libertad “respecto w [peed fom”? parane es la abstencién de interferencia que sobrepasa las (Fonteras del individu. “La nica libertad que mierece este nojniore es la de buscar suestzo propio bien a nuestra propia manera, en tanto que fo intentemos privar de sus bienes a otros”. sostene Mil. Por lo tanto, la coercién se justfica solo en la maida en {que un individuo atente contra la libertad de otro y, de hecho, es para eso que Jas leyes existen Segtin Mil ‘Berlin comenta tres observaciones importantes acerca de esta posicién:* [NB confuse dos aacinnes distintas. La primera es que toda coezcién es mala de por si “[bad ar sch)", a pesar de que en ocasiones puede ser aplicada pata prevenis males snayores, Ex cambia, la raovinterferencia, que ¢s lo opuesto ala coercién, e¢ buena de por si“ vod ar such", aunque no es To tinica bueno, Pato otra cucekén distints es sostener, como lo hace Mil, que mediante las con iziones de libertad los individuos debieran desareollar cierto caricter extico, origina, imag. "5 Cie HAYEK, Predick woo, am; Lapin and Lr, London, Rowsedl, 1982, Pa una tes opussa ct, COHEN, G.A, “Libera y ines en Reva de istadigs Pion N°, Cento de Estas Pubes, Setiago, 2000. °© CARTER, ln, Positive and Negi Liber. Ha ZALTA, Edad (omplon), Tle Sind Earp Pinal, 203, 1 BERIAN, leah, "Two Concepeaf Liber. 17 BERLIN, leah, Pads Rae. B22 ni, p78 2 MILL Jon Sar, So Bad Buenos ie, Aga, 968, 9. 485. 2 BERLIN, leah, "ico Goncepr of Libary”. B15, vo, ete. En todo 280, la evidencia histérica demuestea que en algunas sociedades caracterizadas ‘por su estrictadisciplina, ha surgido un espisitu de intepridad y pasiOn por la verdad, Jo que cons- ‘iraisfa un dilema para Mill, (@) “La docirina es comparativamente moderna”. La idea de libertad individual como un ideal pol tico consciente se encuentra escasamente en el mundo antiguo. De hecho, historiadozes del Dere- cho como Villy stan el origen de la nacién de derecho subjetivo en la doctrina de Oceam. Pero este concepto de derechos individuales se encuentra ausente en las concepciones legates de fos romanos, griegos, chinos, dios y tou las otras civiizaciones antiguas de que se tiene conoci- siento (©) Por timo, Berlin marca el rumbo que distingue la libertad entendida en este sentidn, de la liber- tad positiva. La liberad negativa no es incompatible con ciertas clases de autocracias, Lo que le preocupa a los autores que defienden este tipo de libertad es el “arse de contra”, ¥ no necesaris- ‘mente la fuente del poder. Pot eso, un monarca que permite at amplio grado de libertad para los ciudadanos, coincide com las exigencias de Mil. Asi, vgr., puede arsumentarse en el caso de Fede- ico ef Grande en Prasia, Berlin concluye que «l gran contrasts que radica entre la libertad negativa y positiva puede resu- ‘mise en una forma distinta de preguntat. En el sentido negativo de la libertad, las interrogantes pue- den ser ceuinto interiere el gobierno conmigo?, o zde qué estoy libre para set © haces? Eig cambio, a libertad positiva se pregunta zpor quién soy gobernado?™ §2.2 La libertad positiva El concepro de libertad positiva tiene que ver com la idea de “wre de uno mime (tobe his oom -maite)" 2 decidis en forma auténome y 20 que decidan por uno; acta pot iniciativa y fuerza propia y 1 por fuctza externa. Immanuel Kant, uno de los fildsofos defensotes de Is libertad positiva de ma- yor peso, formula esta nocién en torno al rechazo de la heteronomia y el paternalism, en su famoso ensayo Beantvortg der Frage: Was ist Anfllirung?® Kant sefala que la Tastraci6n consiste en “la sada del hombre de su suroculpable minosia de edad”. Spee aude! Eso es salt de a ainoria de edad: tenet cl valor de servizse de su propio entendimienta, Quien no fogra hacerlo, es heteenomo ¥ no auténo- ‘mo, pues no se gobierma por s{ mismo. En el sistema moral de Kant, esto se aplica con la participacion del hombre en “un teino de los fines ‘aier Reich der Zauecke?” como miembro, pero 4 la vex como legislador=* Las ideas de auto-gobiemo (de ser duesio de si misme), y la de no intervencide de otra hombre ‘en las propias elecciones (de la libertad negativa), pusden parecer concordantes. Con ello, la distincion ‘entre libertad negative 5 postiva se derrumbaria. Sin embargo, Berlin destaca que ambas nociones se hhan desarrolado histozicamente en conflieto una con la otra, En el § 21 ya sefalé que dentro del concepto negativo de la libertad, solo puede entenderse en sentido metaférico el ‘Ser esclavo de mis pasiones’. Sin embargo, en términos de libertad positiva si podtia interesar la idea de liberarse de fas propias pasiones, Bern estudia dentro de esta nocién Ip idea de que el hombre puede entenderse como dividide por dos personalidades, dos entidades de uno mismo: una que domina al hombre y ‘tea que surge para inclinarlo, El si misma dominante se identifica com Ia razén, lo mejor del hombre, 2 Hd p16 2 dsp 17. 2 id 1. KANT, Iman, Repu ppt Ly ct? Mai, Teen, 1988, pp 918 26 Cf KANT, Imma, deme de metas de as ete, Barcelo, Atl 195, p 197 a PINO EMHART sa naturalea zeal, lo mis genwinamente humano y el ser auténomo. Ea cambio, l oxo si mismo se compone de los impalsos, las pasiones que coastituyen la parte ieracional del hombre, la persecucin de placeresinmediatos, yen Kant es a pare empirica y heter6noma del individuo. El sf mismo de tatunleza ral poodle expresase no soo ea un sentido individual, sno que también puede extenderse 21un grupo determinado: un Bstado, una Iglesia,” ete a importancia de esta distinc entee dos s{ mismos [fi radiea en que por medio de ella se puede oprimis, incluso torrsara oiro indiiduo invocando esta naturaeza realy rcional. Bs el grave problema que Bedin presents acerca del eoncepto posiivo de la liberad. Una cosa es obliga & una persona a haeet algo, cuando ella se encuem2 ciega y no logra discemnir sa debess pero rauy distinto es coerees a una persona, por so propio bien, 2 realizar algo que se opone 4 sa volsatad libre y racional EI grave peligto que impor esta concepcién es el despotism: los dicadores emplean el mismo ar- ‘gumenso. Como ellos saben lo que es mejor para a individuo dererminado, todo esta permiido den- ‘20 del sistema para hacerlo entrar en razde: amenazas, tortura, asesnato, ete. Es lo que le sucede 4 Winston Smith en a novela de Geosye Onell, 984 al final del proceso de Sufrimiento Y tortra, ys ‘no queda mis que aceprar el pensamiento de quienes estin en el poder. Bee sf mismo que despiert reiteradament los deseos del indviduo se elimina por la fuerza. sto e¢ lo que Belin denomina la “citadela intern [me tad? del individuo, una especie de propésito asesien que le perma al hombre deshacerse de sos pasiones ybajos instntos, para poder realizar wn ideal que vasa Segtin el moddo gue ce adapte. Berlin exe I hipotesis de este ascetisen0 como una estensin dela iberad humana, aimiléndolo la sitwacin de un hombre aue se encicsra¥ bloguea todos los accesos a su hogar, para mantenerse libre, en el sentido de no set caprurado pot otro. Cabe plantease la pregunta de si acaso este hombre es mis libre actuando de esa manera o de- rrotando > capturando al adversaro. La respuesta més ldgca parece ser que el individuo es més libre cencerrado por su cuenta que capturado pot al ac, Sin embargo, esa n0 es la iniea posbilidad gue tiene para enftentar el problema. La solucién de busear un espacio cata ve> mis zeducido puede con- llevar incluso al suicidio, porque cl hombre nunca se encontrara totalmente seguro. De ahi se desiva tuna concusin contundent: la liberacién, en este sentido, l confer solo la muerte En la libertad poscva puede efectuarse una analogia con el aptendizaje de las matemiticas. Al estadiante de ensefanza bisica se le muestan determinadas eps, teoremas y asiomas que en Un principio parecen inintelgbles para el alumno. Estas premisas son impuestas, en desta fouma coercit- ‘vamente, por los profesores. Peto a medida que avanza el aprendiaaje, el estudiante ya no percibe los teotemas como repas impuestas, sino que los entiende y hace propios. Lo mismo suede con la miisi- ca El incépaete de una piesa musical no se eife egtictamente a las parituras del compositor; mis bien lo que hace es apropiarse de la obra y absorbeda en st interiog. De esta misina manera, seg la lberad posiiva deben eliminarse codos los obsticulos para el “libre auo-desarallo fer sft aolopmetf™ del individuo. Esta idea central es la que ate a todos los autores del racionalismo ihs- tmido, como Spinoza, Rousseau, Montesquieu, Kant, Fichte, Hegel, ¥ en forma més reciente pueden ageeguse Massy Come, Para Marx cl camino del hombre es obstrido no solo por las leyes naturales ¥ ks imperfeeciones humana, sino catbiéa por las insttuciones y condiciones eteadas por ellos mis ‘mos, Ea este sistema, un hombre es libre solo si su plan de vida coneueeda eon ss propia voluntad Kant sigue siendo el defensor mis genuino dela liberad positva. Su recha20 al paternalism, a Ja heteronomia, se fundamenta en la idea de que no permite guiase por ls leyes impuestas por uno 1 BERLIN, Lia, “Pwo Concepts of Liber" PAT % ORWELL, Geos, 146 Buenos Ais, Eaciones Destine 2002 2 BERLIN, Inia, “Too Coneepesof Liber)". pp 18187 id 9 188, 178 ‘mismo, sino por la imposicién de otro en las propias decisiones, coastituye un atentado contra la libertad humana. Ello infringe una de les formulaciones del imperativo categético, segtin la cual se debe obrar de fal modo que se use alas personas “siempre ala vez como fin, nunea meramente como medio”. Fl hecho de indicar a los individuos Jo que tienen que hacer es tratarlos como objetos y degradatios a sexes carentes de voluntad. Por éso el paternalism, segiin Kant, constrife la libertad umana. Peto, zcémo puede demostrarse la existencia de te libertad? Kant sefiald que no puede demos: trarse la libertad, pero que eampoco puede demostrarse lo contraio, Es lo que identifica como la tercera antinomia de la razén pura: existen argumentes que llevan a una tess y otros que conducen a antitesis, Fl problema se sefiere a que los hombres se encuentran sujetos a una causalidad material y a ciertas leyes de la naturaleza. 2Rn qué medida eve orden natutal determina auestro destino? Por ejem- plo, podria decirse que mi decisién de estudiar Derecho no fue completamente libre, pues desde que rac! mi constitucién fisica 0 psicolégica no-me permite sino aber optado por esa carsera y 0 otra, Como se resuelve ests contradieciSn? Kant reconoce que hay un indicio en nosotros de la libertad: la conciencia moral. Mediante ella, clindividuo se convence de que podria haber actuado distnto. Por supuesto que no es una prucba de {que exista la lkbertd, sino que te tata solo de un indicio.™ Fste es el problema que Berlin xa en st ensayo Historia! Instabiliy, poes sies que la accién bomane exci determinada, si es que no existe la posibilidad minima de clegix,entonces dificimente podian realizarse juicios histéricas. Para elo, se rogpicee un grado minimo de llkertad, Segtin Kant, l contenido medular de nuestra conciencia moral se traduce en la apercepcién inmediata que tenemos de camplir nuestro deber, esto es, por “el hecho cde que hay raztin fas Paks der Vermeny” Rousseau es otro de los defensores de la libertad positiva, La idea se fandaba basicamente en assegurar la libertad bumana haciéadola eoincidir con la autoridad.® La propuesta de Rousseau es paradojal, puesto que sezin él Ia nica forma de entregar libertad en forma ilimitada, espetando a la vez el orden legal, es que los hombres amen la leyes. Fils ya dejan de ser cadenas que oprimen, Al ccontrario, las leyes son una eleccién que expresan la propia naturaleza del hombre, De ahi Rousseau se traslada del plano individual al colectivo. Sielindividuo se tinde y entrega todos sus dereches al Esea- do, geémo podria considerarse que deja de se libee? Fl Estado 0 Je cormunidad no es més que la unién de todos los individuos que buseap, ea forma conjunta, el ien de la sociedad entera. Fsta femula se traduce en el conocido concepro de la voluntad general, una especie de equipo, asi como una Iglesia, algo en Jo que se sactifica la personalidad solo para poder volverla a encontrar.» Aqui comienza Rousseau a dar los primeros pasos hacia una sumisin total del individuo al grupo o la comunidad, La doctrina sostiene que cuando un hombre desea un fin izracional ello no es lo que verdaderamente desea. Por esa hay que forzarly a que busque fines racionales, obfigatlo a ser libre, es decit, constre- firlo a comportarse en forma racional. Volvemos de mucvo a la doctrina del verdadero set, del sf mis- sme gue es fiberado. °° KANT; Immanuel, Fandom dl magi a tombs. p19. 2 TORRETTE, Robert, Man at Ei inant lj ci, Sang, Uitersidad Dingo Pores, 2005, pp. PZT Ci tambien SCRUTON, Roger Fifa mewn mdi ini Santiago, Cano Venom, 2008, pp, 236° by 3) BERLIN, Isis, “Hissialloesiobiliy” Ea HARDY, Henry, ot ATORRETT, Robeso, fap. 728, 35 BERLIN, lish, Fem ad Baral. p48 3 tip. 179 ALBERTO PINO EMHART. Berlin va a identificar a Rousseau como un enemigo de la libertad humana, porque no ha exst- do dictador alguno dentro de la cultura de Occidente que no haya uiilzado esta argumentacién, Los jacobinos, Mussolini, Hitler y los comunistas justificaron sus actos en virmud de que los hombres no. bbuscan Jo que verdaderamente desean, También el orturador de Winston en 1984, asegura que le esté haciendo un bien, sanindolo de sus petversiones. En Kant sucede lo mismo: el severo individualismo de este autor se va transformando en una doctrina cereana al toalitarismo de quienes aseguran ser su8 seguidores.)” La idea es que como la ley es racional, debemos asumir autométicamente que ella eS aprobada por todos lor hombres como seres racionales. Em consecuencia, ir en contra de Ia ley es scr inracional ¢ incapaz de auto-gobernarse, como un niflo, un salvaje o simplemente un idiom. En este sentida, no se puede slegar falta de libertad si una persona no es capaz de comport en forma ri- ional Berlin prefiere la libertad negatva, y entiende que el concepto mis apropiado acerca de los grt dos de libertad sla extension del area en la cual las opciones se encuentran abiertas. Si bien es ciesto que It nocién que tiene que ver con un campo de eleccién libre se identifica con la libertad positiva como auto-realizacign, Berlin advierte sobre las interpretaciones que se han dado en forma historica de la libertad entendida en ese sentido. Estas tess han oseurecido el concept y Io han transforado, cen lo contrario: la tsania y opresin §3 La libertad como relacién triidica Gerald MacCallum sostiene que la distincin entre libertad negativa y positiva resulta confisa ‘por tn mal entendimiemto de las condiciones que hacen inteligible el uso del concepto de libertad.” Para este autor, la libertad debe set siempre entendida como libestad con respecto 2 alguna coercibn, esticcion, interfereneia o barrera para hacer, no hacer, convertise 0 no convertirse en algo. Es una relacin trfdica, puesto que supone el ejercicio de ttes variables: un agente X (pueden ser una o varias personas), que es libre 0 no libee con respecto a Y (ls interferencias 0 barreras que se imponen) para ‘naver, no hacer, convetise o no converfise en Z- Segiin MacCallum, cuando en una frase falta uno de cualquiera de esos términos, la variable de- be ser obtenida en virtud de su contexto, Asi, no se podsia utilizar el concepto de libertad en forma inteligible con expresiones como ‘el cielo esté bre de toda nube’ (puesto que no hay agente X), 0 ‘estar libre de todo vii’ (a0 hay variable ¥). MacCallum se preocupa en especial de ciettos ca808 en. Jos cuales no se menciona al ageme, y sefila que la mayor parte de las veees se pucde deducir del ccontexto. Por ejemplo en la expresion ‘fe ber, Jo que se quiere decir es que las “personas son libres respecto a cieras testrcciones ordinarias del local comercial para tomas [eerveza] sin necesidad de ‘pagar por ello". Lo mismo apliea MacCallum para los casos en los cuales no se menciona la segunda variable (¥). Por ejemplo, en Ia “ibertad para elegir’, las restrieciones 0 coerciones legales son las mis usuales. La argumentacién de MacCallum es interesante, pero es rebuscada cuando se trata de analizar ‘expresiones simples como ‘fee ber. Obviamente la reconstruction artificial del téemino para que sea ccoherente o inteligible interesa desde un punto de vista légico, Sin embargo, en una discusién acerca de historia de las ideas, que es en el plano donde se sitia la distincién de Berlin, carece de relevancia, BERLIN, Tia, “Two Conceps of Ube. p 198 88 BERLIN, lai, “Five Bisson Lib Toodueson": Ea HARDY, Henny ay p53 © MACCALLUM, Gerad, "Neate and Positive Peedom" en Philosophical Review, 76967 3H Tid, 9.316. 130 EL CONCEPTO DE LIBERTAD EN ISAIAH BERLIN AAs, puede que MacCallum tenga sazin y que efeeivamente el. concepro de libertad sea una rlacién twidica Pero, ello significa que ia dicotomia entre iberad posiivay negativa carece de todo valor> De la misma Forma puede responderse la exitiea que Adam Swift! a esrimido en contra de Berlin en relacin con la dissincin entre libertad con tespecto [fred fra -que se identifica con la libertad negativa ~ y libertad para [feed #) que se-vineule 2 fa Uberad posiiva. Segin Swift, si se considera cualquier libertad pueden enconecise a li ¥ez estas dos formulaciones. Por ejemplo la li bertad de culto, que asegure tna libertad respecto al Estado, y a la vex una libertad para el ejecicio del culto. Puede que en tézminos estictos Swift tenga raz6n, pero una vez mis debo mencionar que el sndliss de Betin no es légieo, sino desde un punto de vista de historia de las ideas. Por lo demi, la dissincin ene liberad positivay negativa va mucho mis all de esta discusi lingistica. MacCallum erica as diferencias que Beslin encuenta entre los autores que defienden la libertad ponitva y los que propusgnan la libertad negativa, Una de las objeciones se plantea en viread de que Alganos pensadores no calzan muy bien deatro de los lineamientos de ua postu 0 [a ora. Ast gr, Locke es considerado como vn partidario de a libertad nezativa, como mencioné en el § 2.1. Sin em. bargo, en cicstos passes el fil6sofo inglés parece adherise 2 una libertad en sentido postivo, Por ejemplo frases como “el fn del ley no es aboliroresteingi, sino preservary alarga la libertad” Por cierto que en determinados autores puede encontcarse alguna confasién respecto a sus respectivas ppostuas, pero no por eso la distncidn de Berlin se derrumba Filo porque ls dicotomia plantea dos diversas maneras de enfocar el concepto de libertad, y que han sido histérieamente adoptadas por distintos pensadores. Pero no se tata de hacer un listado taxativo de los defensones de Una w otca libertad, como MacCallum pretende realizar © Berlin respondié en 1969 en la introduecién de Four Essays om Liberty a la propuesta de MacCa- lium. En una nota al pe, sefiala que es un erzor sostener que la Uberad se tata siempre de un agente X que es libre o no libre con respecto a Y para hacer, no hacer, convertirse 0 no convertrse en Z, porque en el caso de un esclavo, ef agente no require de una direccién consciente hacia un estado Posterior, tan slo busca lbrarse de la opresin de Y.* A esto MacCallum opondsa sa tesis seg la cual Z dcbiers entenderse segin el contexto. Sin embargo, concuerdo con Berlin en que para casos como el de iberacién de la esclavitud, difcmente puede deducirse una variable Z en virud de la cual posers seguir anlizandose la lberad como una rlacintriica §4 Un tercer concepto de libertad Quentin Skinner califica la respuesta que entregs Betln a la tesis de la relacion tridica como “confusa”.* Para Skinner la objecida debja ser respondida en virmd de que el concepto positivo de libertad no puede udaptarse a un esquema triédico, considerando a autores como Bosanquct y Green. Para estos pensadores, la libertad consiste en “lograr un ideal de si mismos" y no como una ausencia de coercién, sino como una accién. De esta manera, Skinner destaca el angumento de Berlin por medio dl cual se expla que neohegelianos hayan podido, sin problemas, converdr sus tesis en apologias de Ja libertad humana. En contraste con lo que sucede al analizaelo bajo el prisma de MacCallom, Porque 4 SWF, Adam op p58, LOCKE, Joho ppp 126 © MACCATLLg Gerald gp. “BERLIN, lei, "Fee stays on Lb: Inrodaedon™.. 3, {© SKINNER, Quentin, gh RD “tam 181 ALBERTO PINO EMHART dentro de esa doctrina no queda mas que argomentar que aquellas posturas no son. seoras inteligibles de la libertad. Por lo tanto, Skinner considera como un acierto aislar el concepto positive de libertad. Sin embargo, este antor no concuerdla con el concepto de libertad negativa. Sostiene que Belin se limits « presentar el argumento de Hobbes acerca de la ibertad, y que fue @ su vez retomado por ‘wea amplia lista de filbsofos posteriores. No obstante, se pass por alto el hecho de que el anlisis de Hobbes se plames camo una oposicin a otra tesis acerca de libertad: la de los “eaballeros demo- criticos”, como los denominaba Hobbes. Skinner destaca el caticter polémico del Leviaban al dar solucién al problema de la ibertad,cebido a que su autor escribi la obra en un momento eritico de lz politica en Inglacerza, Se cuestionaba con fuerza creciente la legitimidad dc monarca ¥ 60s prerrogat La hipétesis de Skinner consiste en identifica un tercer concepto de libertad cn la doctrina sus- ‘entada pot los patlamentaris britinicos en sus discusiones con la corona. En todo caso, dicha postu- 12 no se ofiginaria con estos politicos, sino mis bien se remontaria a antecedentes tan lejanos como el Digeta. La posieién puede resummirse bisicamente en la idea de que la mera dependencia implica esela- vitud, es decir, basin que exista dependencia de un gobersante arbitrsio para que so libertad se vea limitada. Segén Skinner, esta postata es inconcilable con los presupuestos basicos de la tesis de Hobbes, porgue en ella para que exista una restriccién de la libertad évbe peoducirse una interferencia fsica efectiva, posible de identificar. ese al titulo de su ensayo, Skinner concede que bien podria no aceptacse la posbilidad de plantear un tercer concepto de libertad, y ello parece no preocuparle mayormente. Lo que si le interesa destacat es la herencia que nos ha quedado de dos conceptos irreconciliables de libertad negativa, aunque eno de ellos (a ibertad como ausencia de interferencia) haya prevalecido sobre el otto, De esta manera, Skinner se sia es un plano intemo de la discusién acerca de la ubertad positiva v negate va; a diferencia de lo que intenta MacCallum ai plantear que la distincién es completamente fill y que esti fandada en un ertor, que podsiamos lamar de légica. En el exte de Skinner, mas bien se plantea tun entendimiento adicional de libertad negativa que se opone a la clisica formulacion de Hobbes, pero ‘que slo necesariamente implica un nuevo concepto de liberia. Pienso que mejor seria afirmar que la tesis que entiende la libertad como independencia es una més de las tantas visiones con las cuales se puede configurar distintos comceptos de libertad negativa. §5 Anilisis pluralista de la Wibertad A través de la argumentacion de Berlin en contra de los defensates de la libertad positva y a ft vor de la libertad negativa, se puede desprender un enfoque pluralsta” para entendes'a libertad. Ea- tiendo por pluralismo la valoracién intrinseca de la diversidad humana y el reconocimiento de que bien puede exist més de una forma legitima de vida. La postura de Berlin conlleva a una tesis acerca de la condicién humana segria la cual no es posible evitar la eleccién, ya que “existen muchos posibles szursos de accién y formas de vida que vale la pena vivit”. Por eso Berlin rechaza la posibilidad de imponer un ideal inien 0 universal de vida, porque dentro de esas utoplas no cabe la posibilidad de ‘optar entre distintos fines. Los ideaies de vida perfectos que promueven los defensores del concepto de libertad positica werminan por derrumbarse, puesto gue inevitablemente los distintos fines entran cen conflict. Asi, ygr, sacederia en el caso de que yo me impusiera como Sines la libertad y la iguatdad, © mi, 7 ti, 998. “© QRELLANA Benado, MEE, Plain me tai XI, Sango, Uaivesida de Sango, 2 BERLIN, lish Five sey on Lite nto AB EL CONCEPTO DE LIBERTAD EN ISAIAH BERLIN eNo es acaso evidence que esos fines vayan a colsionar? Muchas veces para propender hacia la igual- ‘dad debe limitarse la ibertad y viceversa, Lo mismo sucede con los derechos fundamentales, como es clcaso, « modo de ejemplo, de la libertad de expresién y el derecho a la honra. 1a libertad negativa es la que mejor permite esta confluencia variada de fines y planes de vide, porque ella asegura a los individuos una eleccin libre de toda interferencia ante las distintas formas de actuar. Con este enfoque pluralista debemos interpretar el concepto de libertad adoptade por la Cons- tinucién wigente. EL N° 4 de su articulo 19 consagra una de las ibertades mas importantes dentro del cconcepto clisico de libertad negativa: la no interferencia en la esfera privada del individuo. Este prin- cipio bisico de reconocimiento por paste del Estado consagra la ibertad negative en el sentido plura- lista que aqui se ha defendido, porque se asegurs un mbito de la persona humana en la cual el Estado ‘no puede interven, y ello permite que cada individuo tenga la posibilidad de optar por lo que mejor le ppacezca dentro de sa vies privada. Asimismo, el N° 6 de la misma disposicién consagra la libertad de conciencia y eulto, dando _plicacin al enfoque pluralist, reconociendo que existe una gama de cultos legitimos todos. A su vez, con la ibertad de conciencia se da aplicacién al principio de que se proscxbe la posiilidad de obligar creer © pensar de una determinada manera. Esta lberad garantiza la presencia de fines y planes de vida diversos dentro de la sociedad. De la misma manera puede aplicarse este anilsis a todos los derechos fundamentales gardatiza- dos por la Constitucién, en especial al N° 7, que consagra la ibertad personal. En este sentido, lo mis recomentlable es que se proteja en orden legal a toda costa la diversidad, y que este principio que encontramos dentro de la regulacién de los derechos fundamentales, se haga extensivo a otras disposi- cones dentzo del ordenamicnto legal y eambién a su intexpretacién por parte de los juristas. Asi, por cjemplo, entender la fuerza como vicio del consentimiento en un contrato en el sentido de la lbertad, negativa, esto es, coma el impedimento del deseo os intencidn del coaccionado para hacer o no hacer algo de lo que este es capaz. §6 Bibliogratia BERLIN, Istah, “Five Bssays on Liber: Introduction”. Ea HARDY, Henry (compilados), Liter, New York, Oxford University Press, 2002. —— , Freedom and its Berga: Sie enemies of bumsan lberty, Princeton, Princeton University Press, 2002. ——, “Historical inevitability” en HARDY, Henry (ed), Liber, New York, Oxford University Press, 2002. + ibeety” en HONDERICH, Ted (ed), Toe Oxgrd Companion to Pilapi, New York, Ox- ford University Press, 1995, —— , Poiadores Rasos, Fondo de Cultura Eeondmica, waduecién de Juan José Usilla, Madeid, 1992, “wo Concepts of Libeny” en HARDY, Henty (od), Lahey, New York, Oxford Univer: sity Press, 2002 CARTER, lan, "Positive and Negative Libery”. En ZALTA, Edward (compilados), The Stanford Enel of Pilly, 2003. COHEN, G.A,, “Libertad y dinero, en Revista de Estudios Piblicas N° 80, traduccin de Rose Cave, Centzo de Estudios Publicos, Santiago, 2000. HAYEK, Friedrich von, Las; Lgilation and Liberty, London, Routledge, 1982, 183 ALBERTO PINO EMHART HOBBES, Thomas, Leiatin,tadvecién de Manuel Séncher Sarto, México, Fondo de Cultura Econémica, 1940 KANT, Immanuel, Repuete a la progunt: (Ont er la Ustrason?, wadceién de Agapito Maeste y José Romagosa, Madrid, Tecnos, 1988. —— Pandamentcon dela mefie dels stubs, traduccion de José Mardomingo, Barcelona, Acie, 1960, LOCKE, Joha, Tao Treaties of Govermment and A Later Conceming Tolraton, edcion de Tan Sha- piro, New York, Yale University Press, 2003. MACCALLUM, Gerald, “Negative and Positive Freedom” en Philphical Reiow 76, 1967. MILL, John Steac, Sr la brad, teaduccin de Josefa Sainz Pulido, Buenos Aires, Aguiar, 1968, ORELLANA Benado, ME, “Tl anaitico renegado: Belin o a filosofia con historia” en Rei de Estas Paine N*80, Santiago, Centzo de Estudios Pblicos, 200. —— , Pluralism: una adel slo XX, Sariago, Universidad de Santiago, 1998 ORWELL, George, 1984, taduccién de Rafael Vazquez Zamora, Buenos Aires, Ediciones Destino, 2002, PECES-BARBA Marsines, Gregorio et.al, Care de Derchis Fundamentals, Madd, Universidad (Catos TI de Madsid, Boetin Oficial del Estado, 1999. SCRUTON, Roger, Filuofia madera: na inaducsin snipe, waduecion de Héctor Orrepo, San- tiago, Cuateo Vierte, 2003, SKINNER, Quentin, “Un Tercee Concepto de Libertad” en Revista de Estudios Piblicas N* 92, waduccién del equipo de taductores de Estudios Pibtzr, Centro de Estudios Pablicos, Santiago, 2008. SWIET, Adam, Polite! Phibsopby, Cambridge, 2001 TORRETTI, Robereo, Manuel Kant Estudio sobre ls fundaments de le flaps eis, Santiago, Ue versidad Diego Portales, 2005 188

You might also like