You are on page 1of 6
PENSAMIENTO MAGICO Y NUEVAS TECNOLOGIAS “En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamafio de un tambor (...]. Sentaron una gitana en un extremo de la aldea @ instalaron el catalejo a la entrada de (a carpa. Mediante el pago de cinco reales, la gente se asomaba al catale- Joy veia a la gitana al alcance de su mano. ‘La ciencia ha eliminado las distancias’, pregonaba Melquiades, ‘Dentro de poco, el hombre podra ver 0 que ocurre en cualquier lugar de ta tierra, sin moverse de su casa’.” Cien afos de Soledad Gabriel Garcia MARQUEZ, Tecnologia y magia Abrimos una canilla y sale agua, Oprimimos un interruptor y se en. ciende la luz. Discamos un nimeroy escuchamos la voz de un amigo. Utii- Zamos artefactos todos los dias pero desconocemos cémo funcionan. Los habitantes del siglo XX! estamos rodeados de aparatos y saberes cu- yos fundamentos desconocemos. En algun punto, nuestro vinculo con la tecnologia de la que disponemos se asemeja al pensamiento magico de os pueblos primitives o a la fantasia de los nifios. Cuando éramos chicos Pensdbamos que una banda de mi- sicos enanos estaba adentro del aparato que transmitia una melodia. Nuestros antepasados remotos &* Plicaban el funcionamiento de SY Mundo con supersticiones, 223" leyendas. En la actualidad, es imposible a? una persona —dado el enorme des roll cientfico-técnico que ha alcan- zado la hurnanidad— cuente con s3- teres que le permitan comprender el funcionamiento de los mas diversos abjetos con los que convive. Unos tie~ ren onacimiento sobre electricidad, atros sobre motores, otros sobre mp3, otros sobre todo eso junto otros sobre nada. Y no se trata del grado de formacién 0 escotaridad que alcanza cada persona, porque cuanto mas se especialice alguien endeterminado campo, mas se aleja (el conjunto de otros saberes. {osariegos de la antigiiedad elabora- ten conoimiento sin dvisién de dis- Galas, en sus sistemas de pensa: Rel bordaban ia comprensién del a desde la plataforma generat eitllesofa. La bisqued de sentido a prncipoorganizedor que daba tently igor at conocimlent ELfi- can atego reunia el saber ola en- lopedia de sus dias. Pero nuestra Gpoca es distinta, vivimos en tiempos de hiperespecializacion. No siempre, pero por momentos ex- perimentamos a la tecnologia como magia. :Qué es ta magia? En una conferencia que el prestigioso se- midlogo Umberto Eco brindé como apertura a un encuentro de cientiti- cos en Roma, respondia del si- guiente modo: “lla magia eral |@ presuncién de que se podia pasar de golpe de una causa a un efecto por cortocircuito, sin completar les pasos intermedios. Clavo un aller oe a estatuilla que representa at enemigo y éste muere, pronunci tina férmula y transforme el hlerro fen oro, convaco a tos angeles ¥ en 3 través de ellos un mensale gia ignora la larga cadene de las srisas y los efectos y, sobre todo, 1 se preocupa de establecer, probando y volviendo a probar, si hay un? rela- cidn entre causa y efecto Si desconocemos las leyes de la éptica resultara muy dificil que comprendamos cémo funciona una cdmara fotogratica. Clic y foto. Cau- say efecto por cortacircuito, desco- ocemos los pasos intermedios. Racionalmente sabemos que s¢ trata de técnica y no de magia; sin embargo, nuestra ignorancia de los pasos intermedios nos ubica en una posicién parecida a la del pensa- miento magico Soluciones instantaneas como sintoma Ciertas expectativas puestas en la tecnologia, el discurso publicitario, las técnicas de autoayuda, la cultu- ra de lo rapido, son sintomas de tuna sociedad ingenua, infantil, poco reflexiva. ,Cmo no llamar pensa~ miento magico a la creencia de que determinado champii nos puede ha- cer mas felices, o que siguiendo el consejo del gur de moda puedo so- lucionar una crisis existencial? La publicidad es uno de tantos me- dios que tiene la sociedad moderna de mostrar soluciones magicas @ problemas profundos. Crean ilusién de placer instanténeo por solo usar una marca de zapatillas 0 de fideos. Las terapias breves, los libros de autoayuda, los consejos de marke- ting son otros de los sintomas de una sociedad que busca negar dolor © sufrimiento escondiéndolo bajo la alfombra. Terapias y sopas instanté- neas. El principio que subyace es el de la rapidez, el no esfuerzo, la bis- queda de placer y bienestar inme- diatos. Cultura de lo rapido: carreras cortas, fast food, transportes velo- ces. Sin embargo, no se trata aqui de idealizar épocas pasadas. Cultura Fast La “cultura fast", como la llama Bea triz Sarlo, es una manifestacién de nuestro mundo actual. “Frente a la cultura fast alguien puede sentir nostalgia de otra forma de vivir el tiempo, pero no puede hacer que la historia gire hacia atras” afirma es- ta destacada intelectual argentina. “Hoy, los cumpleafios se celebran en Mc Donald's, el setenta por ciento de las compras se hacen en supermer- cado, la vida util de una heladera se estipula, desde fabrica, en diez afios, zy La cultura fast es una cultura deg, municaciones totales e inmediai fax, modem, correo electro, x, levisi6n interactiva, diarios ; Que se leen en no mas de veinte minutos teléfonos celulares. Lo fast no simplemente una necesidad; sey, ta también de un programa y de ung estética de lo cotidiano, en et gue estamos todos y sobre el cual eg imposible imaginar ningtin retrace, so. Los chicos estan creciendo en este nuevo programa. De pequetios lec ensefiamos a no esperar: microon. das y freezer hacen que una comida que \levaba horas, hoy esté lista en minutos. El celular me pone en contacto inmediato con el otro, sin que haya filtros entre pensamiento y comunicacién. Cuando no existian celulares, los seres queridos se re. encontraban al finalizar la jornada, y alli comentaban, compartian, co- municaban al otro alguna vivenciao situacién del dia. Hoy, pienso y co- munico. Todo en uno. Clic y cortocir- cuito, Estamos on-line con el mune. Pero, {cuando estamos con nosotros mismos? (En qué momento entren- tamos la propia soledad, ese sent- miento no de tristeza, sino de certeza de que, si bien podemos contar con todo tipo de afectos, en algin punto, frente al mundo, estamos solos? PP gotidaridad electronica jodos tos dias circulan cadenas de Hs getectrénicos "solidarios”, en “concientiza” al receptor terribles efectos de la tala ties, (a depredacion de balle- ‘asen tos mares del Norte, el trafico ve personas: 12 intoxicacién con he- tados vencidos: ‘Algunos creen que tage cadenas de correo nos ayuda- sina ser mas SENSIDICS: més justos, fnas sotidarios: Pedidos de ayuda para nobles causas 0 bandejas de Pero ayudar a 1 electranico vyrece ser algo mas complejo que apretar et boton y reenviar un arinsaje. Hasta en ese gesto- mas propio det tenis (Ue de la ética, hay rife no hacerse cargoy pasarle él cor {0s sobre de arb re lo corre otro Pe algo prob El pt persi ta pa gunos anos. do nicos mas importa} taron. Uno de los d un brujo que decia 4! feccionado unos talismanes que hocian invulnerables a sus guerre” ros. Su discurso era tan convincen” te como estimulante para quienes irian a la guerra. Este grupo salié derrotado, y muchos de sus hom- bres murieron. La fama de su Bru pesar de 5e- dad Joma a otro. rensamiento m4 stente, La razon suele perder ida, En Uganda, hace ye al- 5 de sus grupos &t- ntes se enfren- jos bandos tenia ue habia con- gico es muy jono se vio alterada, @ mejante desmentida de la reall Los vencidos no interpretaron que habian sido engafiados. Solo pensa- ron que los rivales habian tenido un, talisman més poderoso. El pensa- miento magico siempre se cierra de una manera aparentemente racional para justificar sus creencias. El auge actual del pensamiento ma- gico es la evidencia de una gran pa- rlisis de nuestra cultura. No hay un correlato entre el avance cientifico- tecnolégico y el desarrollo de socie- dades mas justas y reflexivas. Falsas promesas Un chico vuelve a su casa y dice que tiene que investigar sobre La Rioja. En 0,37 segundos accede a mas de 4,000.00 de sitios en los que se su- pone que hallara material para su trabajo practico escolar.

You might also like