You are on page 1of 10
tte Heraraggen, H. (496 unger de Chile: Ecleiores & La watumieen det tongue conte en verter ia sinters fel mundo joroanénin ns te Jorma det pensernin, W. v, Hosa Ast como cite te coms » fo pelabre extd le represntaciis Frentse hecho y Ta oxacin, eb fentamiento, of lombitn se 6 fientra ete le read yh enguaje ta visi det tno, HL Seuvenatarr ets dh Ch 1 UN MEDIO PARA APODERAKSE ‘ALMENTE DEL MUNDO EL LENGUAL MENT Ls vomit del ‘hombre ot hr naturales Trent Ls manana supe loves eit caractesbala por sug doliioncas biotegicas. EL anima! dispone le senttlos ms sgudos y lagen dominar en lapse de hora lias tous uns evcala de tnoviientos en vistud de an automatons Iwas, dependents de prusesas endosrinos de cstimulucléx. que le penuiten resporler adecuadomente& Ins exigencine le x0 meio ame Liente Su adaptacin, que x manilicata desde el nacimiento, lo ence” tua como prifonera dentro dv ot extrecbo medio vieal y Lina sy tes penegpciva so wtahnente necerari. Al mismo Ccmpo Lo priva te sls posi de eenlucibn poxsror haeia wna myo eiquers de nmovimients y pereepeiones, ligandolo para sus neecsidals y reset desu unis eaera bioldgies dle La cual nen ple deste BI hombrs, en cambio, nace con ceatos y debiles isting: etece entcraaiente de una adaptacén adccuaia al mesio senbiente co. 533 Jngresn; estd tan dotamparado Uscemente que perecria en condi loner meramenie naturales, Para que sbreviva le e& ineuseter dle anrllag, por si solo, bajo el largo euidade sl tros, In intligencia y sui don primordial: Ja eapacdad de wabajo, De esta manera, por fa coordinacién do la intaligeneia con in mano, In can) Kant inane villado de su infinity desueza~ land et erebro extetion, compensa of hombre sus deficeneias naturales y las transforms en medion de 4 existeneia. Le que teers dewentajins en comiaraciia coal suis, su fala de adopeaciom y expecikiacibn, et Ia (uante y anivil ls a evolu sional mis ade toi Ho skeaenlo yor st ania, En igre tstnuosveguos Wlspous de un excexo de impulac. greens 23 que el campo de sus senciones pereeeione nn eth Tenlndo ‘om en el esol animal, sno abso ato las inprsiones que to invadan dea fuera. La infin ce inputs Ls emplea Gorante su arga jutentd, por 1s fist souningcign de Is peteeptones, oles y wets, ex su esnips gai Intermionbe 4 ns nds precios movnfonosconladot ue Cimento eps stan pase jer ef may a iio, Abe dere eB si 10 seauuresiranicony sx eowcuayh ¥ LA MON Be, srUNDO rat del medio ambiente, al.cual en ado eu antepuado animal, leva si bélicamente ou mirada hacia ariba y iegs 9 ser “e primer ‘emancipado de Ix nsturalesn”, eoaio to Mam’ J. G, Mende, leonhet, {{E8 orientacién del Homie on el mune, Is eficente desc de ‘4 actos, exige ln eolaboracidn de sus semajantr, Eso presupone wn comportamiento ccmanicativoy Primero manifesa hacia afers, por Lasso, por Ia psntemima, IP que ocurre en ou interior, lo qu in tents o desea, La stuacidn en que originarfamenie se produia el gesto to con movinienoscoespondint, en cero modo, fen! ie In | 1eagu dela mapdul, fox qe produclan un complejo de tunidon For la consancevinclac de ee sons, produsids cm compe ‘la del gexo, con uo Heirninido oBje © som wis deters cio, ot euableceia una exciei ijn entre Wseevencla de ones, YG objevo 6 ta acct. Se consolidd es relacidufde tal manera que el srupo de sonidos acompafad todas del gest, sin electo mim en auencia de objeto, y cuando algsien adv que los vonidespodtan srs cambid, sin renoteabo de 3 efecto, en citeunlancas em qe 1 gous no era visible, como pucie haber oeutido en Ia obicuridad 2 dntnci se rodujo el gusto primero 2 un movimiene dim, fuprimiéndor finalvente del todo. As! macs Ja pala, sin bolo que septeentael objeto © a acid en sv suse, 1 gue sve les Ybitzarlamente en Ia eoncienein de ottos yu palabra) foul, dl pensaleno, de Is intencin ing] catado de cosas no presente Con Ia palibra, cl! hombre rompe Lauer sugeniva de a impresia vial o tet: con tl puede dvigir ici fos abjee, peo guadande a} miso tempo su indopenesets ene a ltt lla lo libera de a prep enbiense vital yo capacta fara atar por entiarajenos. races «Ta paloe bra se susuae a Ie presién del “aqu” y del “ahora, cobvando una exinencia dirigia Jrincipamente hacia Ja acién y el porveni. La palbra pone a su dspsiién el pana y ta expetienca de Jos tos, hacia un objeto pai foo aoa a decinar ou sige, £} goto inencionl iain un | S940 jee, por empl pars que se eiae alge un luge acompara,\ a yin Tauneltitk buwit \ je b ryenis pdafica LANGUA]Y, MiDIO PARA APODERARSE MEIALAGANTE bat MUNDO 1] ‘eximigsdolo del eifuerto de emperee y experimentac cada ver dende principio, De este modo, ol eaguaje-ctoluciond a pari de. una inceleetual, In actividad del sistema nesviowo scnsomotor, alrededor el aco del hombre de dizigse invenclonalmente 3 ebjetos. ‘Su partcularidad de estar sensovialmente abierto para recibir una_ lilmitada yariedad de percepeiones, como atimismo 2 carencia de Tnsintos aes que exigiien una inmediata reacidn sutomdtice al cstimulo, permitieron al hombre wansformar el exces de tenpulios 1 que eld srnctido, en un comportaniento mimic e imixativo, De dt jana la pantomima expresiva, la denominacin lingulsica y la ee. presertacién pietérica, Debido al comporlamiento mimico, que cami pa en ls crencién del inbole,y 2 Ja eapacidad exclusiva del Rombre, rho compartida con aingis otro rr, de lonmr y eompresder simbeles, (ste trasciende Lo meramence vil y construye sx mundo cultural, €] smsndo de Ioe valores [1]. El cuerpo es para el hombee el medio a wavés del cual vealva 80 aecionar en al stundo, Le sive de herrsmienta, como en ei abajo fisico, para alerar las condiciones de su medio ambiente en conto: snaneia con sus interes vitales, Bt tambidm pars el lugar y Ix mate- a mediante lot cuales etablece a costneio cousieativo con 40s semejantes. Para ext ba desarrollalo dot actividades simbolias: la rimica ye lenguaje, En ls mimiea exeronsa por medio de adem nes un estado antico, ua voicién © un penstmient, desde su in terior hacia aura, En un primer grado de cvlucidn, el cuerpo en su totalidad ext al servict Ue oa alidad; pero como el hombre eubre 5a cuerpo con Topas Ja expresién pantomimiea te linia palatine ineace a os miseuios de fx cara 78 Yo movimlentos de los branos y_ We Tas tanos, “Ui ademin indicande a otro que coopere es una accign con una decerminada finalidad; un eepingar Is nati, un guitar el ojo, presen- tan ya un jucio, pero pare lk compremsién de ambos es neceario conocer las ereonstanclas en que te produeen. En una fase superon, ta actuaciin mimi puede legar a neemplaar asta eleto grado, 12 scHULTEAaKORCOCEN / 1 LINCLAJE ¥ 2A VISION D=L: MUNGO ‘mismo lenguaje, como lo enuerca el hecho de que inclos de dilerentce lenguas pueden sostener, con la mera ramic largaty detlladae co vermalones sobre suction y experiencns, La comprensidn, de parte del interlocutor, de estos conte iva en ademanes y figuras simbllicas, se debe probablements a un mecanismo pcoiisieo clesental y coms a todos Jos hornbnes que permite al individu trasludane por simpatia 2 extados animicor de otras y cowibrar con elles. Esto serk emda {ell ent grapon que, 29 obutante vu diferencia de lengua, povean una evolueién culsural pare tlds, tanto material come de valores, , por consiguiente, un reperto- io de imigenes mentales andloges, lo que failtarla en gran medula 1s eomprension de la representacion mimica entre ells: ‘EL lengua), nacido de Ia represensaeiin figurativa en ademanes, pareipa de la fancln de Gtox; pero ve mucho ms ald en ss pos Dilidedes de simbolieaeiéa de contenido menines a) 7 1s mentales por la represeniacin. mit Lempo de ayuda para detarcllar una infinite complejided de extor actos CCentrado alrededor del “yo", el enguaje os una manifestcion do festados animices y emociones, lo que prapoxeiona we alivio. un dese sliogo en a tension inetior; rigido hacia el "i, es un insrucnento para iniluiren el comportamiento de otto, pata someteroy a fines propios 9 superiores;y con reforencla un “ello, 6s informacién © indagacin acerea de un objeto 0 un estado de coss, ¥ puesto que el hombre er objeto y problems pars f mim, él mise puede er ttn ‘ida su interlocutor y, en un estado de vacilacin, traae de Hegar a tuna decisin o accién mediante la reflexidn en el mondlogo Vesigis de tas ralecs naturales dl lenguaje en el movimienso artcolador que acompafia al movimiento pantomimico de represents idm por figuras, se encucntzan en el simbeliemofénico, e& del, Ja pate Niculaidac de que elertos sonides y combinaciones de sonics sirven para In representacién de determinadas percepciones ticles, vsuales yy auditva, fendmene que ve enoventra en mayer o menor grida en diversas lenguas de sociedades Ue evolucin cultural diferente, y en lx creacibn de nombres similares porn fendimenos pareci en lenguae [ENOUAJS, MEDIO FARA APODEIARSE MENTALMNTE ust MUNDO 18 Aisintas, lo que no poulta explicarse sino por una reaccién ahloge de los Nombret frente a Ja realidad deblda « un mecanismo prigotisico comin a sodas, En Ta cerebraisacion progeesiva del hombie, acompatiada por el sefinsmiento del pensamienio taela una mayor abstaccéa, gracias al wunejo de Tot simbols, te se Libera peulatinamente del medio ambiental que Io amarrabs y emprenile el camino hacia la Libertad, En sia evahucd, oimicay longuaje ve dinancian eada vex més de su bye natural, En ls mimics del rabor encontramor ada una exhibieisn sincera © inyoluntatis del desconsiero en que se eneventra unt. pet ona que no ha logrado oeulia lo que oaurte en su interior, ast como también, en situssiones extremas que lz impelen 2 xeaecionur, pero no teniendo nada que decle, contests con lara 0 llamo, En gene: tl, la aulnieny el lengoaje, como mods de reafiseién del hombre, icin al servicio de la indeterminacisn de fate, « quien 1a naturalers ha dodo, segin las palabras de Seller, su destino, dejéudole & €l ts leecién de Tos medio pars cumpliclo, poniéndelo siempre de nuevo tse I llernativa entre Ia sinceridad y la verdad o I sipoerslay 1a smeniica [2 ne LA LENGUA MATERNA, UN MOLDE QUE ENCAUZA LA ACTIVIDAD MENTAL. Ey nvA morizwinics 4 hes evidente que Is nsuiloza de Homes, no se puede exp neceidad de propenitos, EL también un ser hisbsen, 1a afirmacién de que Ml etd abiero y sensible a todas las impse- sioncs que provengan de su medio ambiental neces, por eam. 6, una rentietin EL hombre no se sneuenta con el mundo, «on un sector Inui de tte, en uns comunida conse Ta ual sJamnte ajo cl aspecio, ocporal sen asformic su mundo ambieutal en consosane tea a a vid, Ba datngue de otras cominias en ls aces ssid ie hymanidad por la manera cin ha onposinde so we nj por swstacer siz needs de alimen,vstuase vena elon plies y ordeal yue han weld ag" se, por centres y marie de couducta que een vigencls 6 fancin de una marca impertrtada Ue Toe procin le peadoe idm y deta estaba de a propiedad, Tod darn cheers deo un vel ms leva el derail won eimentadas pr doe 1 eotmoral, pra scons el otden una vec inp y die dracon, por bi ina De una visiin en conjunto y una osdenacién conicente de tos lchos importsntes para fa vida de I respeciva comuntlad result ftonces a concept del mundo de esa. Kaun expec de forma, 4c conocimiento en que Ia comanidad entende 7 ensass spin sor Propositos los Cendnicnos. del mugnlo-en qu’ vive. Cada geucracis 4a ha here, la anterior, ta medica y nienda con sivas ¢ Propios incecess y lat nuevas experignias algulidae, y Ia iam, fier» siguiente, Esta concep Is encuentza el nig ys formulods ‘std se fncorpess pot el mcimiento una camunida en el modio Ae comunicacon que va sr au lengua. materna, Ells sefleja of modo peculiar cw qua ta earnunid conoee € face ta a realidad que Is sedea, Eset renlado Je un Ingo esetap ‘egnoscitivo echo en omunidad, Ca realidad macerialy objetiva, con 16 tcnutrzucenendacen J ut LENGUATE ¥ LA WSION DEL MAURO sus plantas, animals y oueellas exit indepenientemenie de Ix cou clenela humana ye inlangile por el peassmiento; pero ella provoci \uraana tn exceso de tenssclones que Js iaundan en at yg ci pn asin Sate error So ae ee gs es anne ace ee a ee Peer aar Te parle TeMgune as Uo jercapeateae dnt debit tas Bos coon naan: toes mecen pre pronpwrag ieine-yinaeniapentnl ga tal Sout poral Sti die no ea us gram. ee pati rine meee mannieaeper eee ANY Races oie ee Ja realidad objetiva_que han adquiido importancia pats com es een ec peapep mening nme toapre neha i cee ge lenin we 1. pon ecg gir tno gcsn ep min eget dn pag cre cee pe oe re rae eh onan es chs nec a palabra, es halla los objet minmos", De esto vesulin que cada Lengua ct un peguelto cosmo. y que asa vers lenguns pueden eonyparane chive sf vista de que cada va tha logrado_verbalias, acer conscience, wlo un segmento’ de Is reall dd objetivamente dada, y eso bajo angulos de perspectiva muy pecur Vines, Ninguna refleja la beolula riquesa, Cala una, col reullado ipertewo del efucrzosalelestivo de un delsiminede. pipe Duricno, por conocela, Todas juntas tndrlan que proporco CConscianter de Lie Toguras univers, los hombres de seneia ee afetran “aber acctes del “imisterioro" sonsoguit a.m perle: ‘a coimcidencin posible entre el ser objetivo de la ealidad y su pres sia coniciente ca la mente humana. Pero para tal finalidad senen hit EA LINGUA, MOLDE BE AGHMDAD' MENTAL in ‘que Lorene presiaments-de-moda pastas de ver la naturales ‘que les inpuesto su longus mates, y erst musre enbolor de 26 Dresitacin que presuponen wn graco'de abstaceén y objetivacién ne loge en Lengua de comunidades bisics i 2 hecho de que el nie azcaen-una define comunidad it a ene conseruencaeuacendes ale para su manern de comprender

You might also like