You are on page 1of 10
brechb . (Historical Pletres Sersee) ! .: Juan. Carles..lyuiroa_Y Ye TEORIAS DEL DESARROLLO. ARNOLD GESELL } (1880-1961) Amold Gessel erecié en una pequefia ciudad de Wiscon- sin, situada a orillas de la parte alta del rio Mississipi. A lo largo de su carrera desem- peiié varias profesiones: edu: cador, psicdlogo, médico y escritor. Tras comenzar si carrera como educador, entré en la Clark University, donde su vision sobre el desarrollo estuvo influenciada por, su profesor, G. Stanley Hall Cuando se hizo psicdlogo y empezé a estudiar a los niflos se dio cucnta de que si no sabia més sobre medicina no podria comprender el desarrollo. ‘Asi que a los 30 afios entré a estudiar en la Facultad de ‘Medicina, do por qué son dificiles de comparar las distintas perspectivas y muestra de qué forma cada una de ellas hace referencia a temas importantes del desa- rrollo, TEORIAS BIOLOGICAS Las teorias biologicas se inclinan hacia el aspect de la naturaleza en la problematica naturaleza- ambiente, aunque reconocen las interacciones ne- cesarias que han de tener lugar entre la persona y el entorno. Todas las teorias biolégicas estan fuer- temente influenciadas por las ideas-de Charles Darwin, que condujeron a muchos psicdlogos del desarrollo a contemplar la conducta desde una perspectiva evolucionista. Algunas teorias bioldgi- cas ponen el énfasis en Ia maduracion del indivi- duo y otras en la forma en que la conducta basada en Ia biologia potencia las posibilidades de super- vivencia del niiio. Teorias de la maduraci6n Los psicdlogos que proponen las teorfas de la ma- duracién consideran que el desarrollo esta dirigido desde dentro, desplegdndose segin un horario bio- logico. El psicdiogo més destacado entre los que Trabajé durante cincuenta afios on la Yale Clinic of Child Development, pasando a ostentar el cargo de director en 1911 y retirindose en 1948. Se des'2c6 por los detallados estudios sobre «l crecimiento y x! desa- rrollo de los nifios que se llevé «t cabo bajo su supervie sidn, Gesell fue un innovador: fue el primero en fitimar a los bebés y nifios pequefios, en guardar ‘os resulta dos de sus actividades para realizar posteriormente wn estudio ordenado pionero en el desarrollo ds Jos tests de inteligencia infantiles. Gesell provoc6 un gran impacto en la educacién de los nifios americanes a través de sus libros y de los articulos que publicaan diariamente sus colegas (Thelen y Adolph, 1992). Es- tos libros (The First Five Years of Life, 1940; The Child from Five to Ten, 1946; Youth, 1956}, contenian conse- jos tranquilizantes e informacién detallada sobre los cambios fisicos y de comportamicnto durante. cx!" aiio de la vida, desde el nacimiento hasia los 16 afins abogaban por el enfoque biolégico del desarrollo fue Arnold Gesell. Gesell ercia que las{habili¢.sies aparecian cuando los nifios alcanzaban el esi: de madurez-apropiado No importa cuintas c7par- tunidades se le den al nino para eprender urs ts bilidad; hasta que los misculos, nervios, cere huesos no estén preparados, todo intento de cuse. farle serd inutil. Algunos niftos empiezin a andi hablar y a desarrollar el autocontrol antes que otros, pero cada destreza aparece s6lo cuando el nifio esta preparado para adquirirla. Esta creencia iba acompafiada de la confianza cals autortegulacibn, Gesell estaba convencido de que Tos ninos indicaban cudndo estaban preparn- dos para dar algan paso en su desarrollo. Un hebe recién nacido sabe cundo tiene hambre, un nitio pequefio sabe cuindo est preparado para hablar, y asi sucesivamente. Si los padres siguen las sei ies del bebé, en vez de tratar de imponer sus expec- tativas, la familia tendré més armonia. Come po: dran ver, este mensaje es similar al de los expertos estatales de los aflos cincuenta —deje de preocu- parse y disfrute de su bebé. ‘Al igual que muchos psicdlogos de esie campo, Gesell ereia que el desarrolto pasaba por una sexie de ctapas, con periodos lineales y de comporta- miento coordinado, encajados entre periodes <2 transicién de comportamiente inestable. rac « que el nifio empieza a adquirir nueva ; 1 | 28 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HOY - 8 cosas y de consolidarlas, Este proceso era comin a todos los aspectos del desarrollo —coor- dinacién fisica, temperamento, personalidad y ha- bilidades intelectuales. Aungue muchos psicdlogos estn de acuerdo en que la maduracién juega un papel importante en las fases tempranas del desarrollo, consideran que la postura de Gesell no concede suficiente impor- tancia al aprendizaje, y que su confianza en la ma- duracién deja poco margen para el estudio de los procesos del desarrollo (Thelen y Adolph, 1992). Al- gunos psicélogos contemporneos estan influencia- dos por las opiniones de Gesell, pero la mayoria cree que un desarrollo éptimo requiere un ambiente que sea algo inas que simplemente adecuado: ha de dirigir, apoyar, ser didactico y desafiante. Teorias etolégicas ‘Un grupo de naturalistas que observaban el des- arrollo en su entorno natural han llevado las ideas de Charles Darwin y los métodos de la biologia dé la conducta al terreno de la psicologia del desarro- lo, Ellos son los que han desarrollado las teorias etolégicas, que traducen los conceptos evolucionis- tas biologicos en iérminos de Ia conducta, a fin de estudiar el desarrollo humano. Konrad Lorenz y Niko Tinbergen, que en un principio trabajaron con animales, fueron los pioneros de esta forma de estudio de la conducta. Recibieron el premio No- bel en 1973, junto a Karl von Frisch, por sus i vestigaciones, La conducta humana puede entenderse mejor desde un punto de vista etologico por el fodo en que posibilita a bebés, nifios y adultos ld supervi- vencia y ef crecimiento en un ambiente similar al que desarrolld nuestra especie. Cuando el psiquia- tra John Bowlby (1969) examiné el vinculo entre madre ¢ hijo, concluyé que era parte del sistema de comportamiento que habia evolucionado para proteger el desarrollo del organismo, Puesto que los bebés humanos estén indefensos durante tanto tiempo, su supervivencia depende de la proteccién de los miembros adultos de la especie. El apego de los bebés a sus cuidadores potencia la-superviven- cia, manteniendo a ambos en estrecho contacto. Aunque e! apego puede expresarse de diversos mo- dos en las distintas culturas, siempre ha existido alguna variacion en el vinculo entre bebé y cui- dador. Si el bebé desarrolla apegos para mantener cer- aa los adultos, {qué tipo de respuesta evolutiva garantiza que el adulto cuidador cuidara sus nece- sidades? Los etologistas creen que la sonrisa del bebé, sus gracias y sus Ilantos acttan como desen- cadenantes de estimulos, ya que son acontecimien- tos que regularmente evocan ciettos composta- mientos en los miembros de la especie. Darwin (1872-1955) fue el primero en sefialar que la sonri- sa del bebé evoca sentimientos de felicidad en el cuidador, respuesta «desencadenada». que tiende a mantener cerca al cuidador. Torenz (1942-1943) observé que en la mayor parte de las especies los animales adultos respondian a los cachorros cui- dindolos, mientras que raramente lo hacian con otros adultos. De hecho, muchas personas respon- den a las gracias de los bebés y de los cachorros con el deseo de cogerlos y abrazarlos. Los cachorros son graciosos porque tienen cabezas relativamente grandes, especialmente la frente, y los rasgos de la cara encogidos. Esta combinacién de rasgos actita aparentemente como desencadenante de estimulos, mejorando las posibilidades de recibir un cuidado adecuado y sobrevivir. Por tltimo, el llanto del nilo también sirve como desencadenante (Hinde, 1983). Los llantos no desencadenardn alegria 0 de- seo de abrazarlos, pero son extraordinariamente efectivos para atraer al adulto a su lado. Los etologistas también han descubierto impor- tantes afinidades en la conducta social de los seres humanos y de sus parientes mas cercanos, los pri- mates. Esta semejanza les ha conducido a observar la estructura de los grupos de juego de los nifios que se forman con la evolucién de la conducta. Estos grupos tienen invariablemente jerarquias do- mmantes, en las que se distribuye a sus miembros segiin su rol dominante o de sumisién. Estas jerar- quias son tan parecidas a las de las bandas de monos y simios, que es posible que hayan tenido la misma fuente evolutiva (Rajecki y Flanery, 1981). Los nifios ascienden por la jerarquia del do- minio por medio del ataque fisico, la amenaza o la lucha por el objeto. Las teorias etolégicas sugieren que el desarrollo humano puede entenderse mejor al observar la conducta como una parte del producto de la ev. lucién de nuestra historia, Este enfoque ha sido de gran utilidad cuando se ha aplicado a la infancia, aunque los psicdlogos del desarrollo ya han empe- zado a mirat @ otros grupos de edad bajo este prisma, El método de investigacién desarrollado TEORIAS DEL DESARROLLO 29 SIGMUND FREUD (1856-1939) Las teorias de Sigmund Freud reflejan su forma en biologia y su experiencia clinica, Se especializ6 en fisio- logia, recibid su M. D. ({itulo de doctor en. medicina) en Viena en 1881, y empezd a dar conferencias e investigar en neuropatologia. La conce- sion de una beca le permitid viajar a Paris y estudiar con cl prestigioso neurdlogo Jean Martin Charcot, que estaba utilizando la hipnosis para tratar Ia histeria. Freud se interesé en la personalidad cuando se dio cuenta de que muchos de los sintomas de sus pacien- tes se debian a factores emocionales 0 mentales. Esto Ie Hevé a su desarrollo de Ja libre, asociacién’y. la interpretacion de los suefios como métodos terapéu- ticos. Descubrid que sus pacientes neuréticos adultos hhabian reprimido sus recuerdos de experiencias emio- por los etologistas, que implica una cuidadosa ob- servacién en los medios naturales, ha sido adopta- do por investigadores de muchas areas de la psico- logia del desarrollo. TEORIAS PSICODINAMICAS La mayor parte de las teorias psicodindmicas tra tan del desarrollo humano en términos de diversas confrontaciones entre el individuo que esta cre- ciendo y las demandas del mundo social. Enfatizan cémo el individuo ha de acomodarse a la sociedad, a la vez que satisface los instintos humanos basi- cos. La mayoria dice también que el nifio desarro- lla gradualmente un sentido del yo, una identidad con la que juzgar su propio comportamiento, Como grupo, los tedricos psicodindmicos se han centrado en el desarrollo de la personalidad. Su preocupacion ha sido comprender y explicar el de- sarrollo de los sentimientos y comportamientos racionales ¢ irracionales. Hasta cierto punto, todos ellos han tratado de dar cuenta del desarrollo hu- mano observando las primeras experiencias sexua- les y emocionales que pueden influir en la conduc- ta posterior. cionales en Ia tierna infancia que generalmente esta- ban relacionadas con el sexo, Ia agresion o los celos. Dado que estas experiencias eran desagradables, Freud propuso que se perdia conciencia de ellas, es decir, eran empujadas hacia un area inaleanzable de Ja mente, el inconsciente in su teoria del desarrollo psicosexual, lo que habia aprendido al tratar a sus pacientes lo inter- pret bajo el prisma de la embriologia y la fsica. Propuso que Ia aparicién de las etapas psicosexua- les estaban basicamente determinadas por la madu- racion y que la vida mental seguia Ia ley de la con- servacion de la energia, que afirma que la energia ni se crea ni se destruye, solo se transforma. La vida mental. y.emocional de las personas muestra una. transformacién equiparable de la energia psiquica, de una ctapa ala proxima. Esta energia motiva el pensamiento de las personas, sus percepciones, sus fecuerdos y permanece constante ain cuando se” asocia a diferentes regiones ‘del cuerpo durante él desarrollo. pete li La teoria psicosexual de Freud La vision de Sigmund Freud (1905-1955) fuz que desde la mas tierna infancia los seres humanos es- taban motivados por el impulso irracional hacia el placer. Estos impulsos son una expresion de ia libi- do, que es la «fuerza vital» o «energia psiquica» que motiva la conducta humana. Los instintos de los nifios inevitablemente entran en conflicto con las demandas sociales, forzando al pequeio a alte- Tar su comportamiento para ser aceptado social- mente. La conducta se desarrolla gradualmente a raiz de este conflicto continuo. En términos freu- dianos, la inteligencia o la adaptacidn es mucho menos relevante que una sensualidad socializada. Freud propuso la existencia de tres aspectos en conflicto de la personalidad humana: el id, el ego, y el superego. En el id residen todos los impulsos inconscientes; la persona no es consciente de estas fuerzas. El recién nacido es puro id. El ego, que em- pieza a desarrollarse cuando el bebé tiene unos 6 me- ses, es el que guia la conducta realista de’afrontar las cosas. Utiliza la memoria, la raz6n y el juicio para hacer de mediador entre los eternos conflictos de lo que uno quiere hacer (la regién del id) y lo que uno debe o no debe hacer (la region del superego). a —=—--— 30 PsICoLocia DEL DESARROLLO HOY TablO2.1, Las etapas del desarrollo sicosexual de Freud ‘ i Enfoque en Resultado Edad* te Sensaciones Eeteportamniento desfavorable psicosexual flecealere caracteristico Gjactony Desde el Oral. Boca, labios. Busca estimulacién Alcoholismo, nacimiento oral, tabaquismo, se al de las Ufa. . Chupa aunque no on tenga hambre, Inmaduro, personalidad exigente. De 18 meses Anal Recto, Disfruta expeliendo Conformismo muy 43 afios. y reteniendo las heces. rigid. Limpieza 0 suciedad exagerada. Personalidad hostil 0 desafiante. De 3 a6 aiios, Falica, Genitales. Acaricia los Problemas sexuales genitales (impotencia, frigidez). ‘Se enamora del Homosexualidad. Fete ee i as sare competir. De6allafos. —_Latencia. = = ~ De la pubertad en Genital. Genitales. Entabla relaciones adelante. sexuales adultes. * Bad aproximada, E] superego es la conciencia moral, que se desarro- Ma en la primera infancia, cuando el nifto asimila los valores de los padres y las normas de conducta, La teoria psicosexual del desarrollo de Freud es. una teoria de etapas que une el desarrollo psicol6- ‘gico a las soluciones de los conflictos que caracte- tizan cada fase de la vida (véase Tabla 2.1). Las cinco etapas de la teoria son la etapa oral (desde el nacimiento hasta los 18 meses), la etapa anal (des- de los 18 meses hasta los 3 afios), la etapa falica (desde los 3 a los 6 afios), la etapa de latencia (de los 6 a los 11 afios), y la etapa genital (de la puber- tad en adelante). La libido se enfoca en. diferentes ~—~vonas del cuerpo en cada una de las principales tapas. Freud enfatizé en sus escritos el desarrollo en Jas tres primeras ctapas de la vida, ya que sein él la personalidad estaba determinada por los con- flictos de la etapa de la infancia temprana y la primera infancia. Si estas etapas son demasiado gratificantes © si los instintos no han sido satisfe- chos, el nifio se quedard fijado en esa etapa, lo que implica que las preocupaciones de esa fase domi. naran en su personalidad de adulto. Entre los indi viduos que se han quedado fijados en la etapa oral predominarén costumbres relacionadas con esa Zona, como fumar 0 preocupacién por el comer, Que perdurarin durante toda su vida. La fijacion en la etapa anal produciré un orden o un desorden excesivo, © una mezcla de ambos, Freud vio la tercera etapa, la filica, como la fase mis importante del desarrollo. Durante este petio. do el nifio entabla una estrecha relacion con la madre, deseando tenerla s6lo para él. Desea casar, se con ella y deshacerse de su padre, a quien ve como rival. Aunque ama a su padre y necesita su proteccién, teme que su poderoso progenitor le Pistigue castriindole por sus lujuriosos y ascsinos impulsos. El nifio resuelve sus conflictos repri- tniendo sus descos ¢ identificandose con el padre. En este proceso el niio adopta el rol masculino y asimila las normas morales de sus padres, desarto- llando asi el superego. A partir de este momento, si se desvia de las normas morales que ha asimila- do, se sentir culpable, Freud denomind a este pe- riodo el «complejo de Edipo» a raiz del principe Gel mito griego, que asesina a su padre y se casa con su madre sin saberlo. Aunque Freud desarro- 116 una descripcién parecida para las nifias en la ctapa filica, nunca estuvo satisfecho con su ver, sign del desarrollo femenino y pocos psicblogos del desarrollo la aceptan. ‘Segiin la vision del desarrollo de Freud, el perio- do de latencia es una fase de calma entre las im- portantes etapas fica y genital, es un momento en el que la libido esta en paz y no suceden mu- chas cosas. Otros psicdlogos del desarrollo ven 1a latencia como una fase relevante en la que los ni- fios desarrollan habilidades y el sentido de compe- tencia, pero estos aspectos del desarrollo no intere- saban a Freud. La etapa genital marca la llegada de la sexualidad adulta, pero debido a su atencién 2 las fases previas del desarrollo, Freud no estudié mucho su significado. En la actualidad pocos psicélogos ven el des- arrollo segin Ia teoria de Freud. La razon es que Freud construyé su teoria basandose en sus obser- yaciones de pacientes con problemas psiquicos. Una muestra de este tipo es tan diferente del resto de la poblacién que ¢s facil que nos dé una imagen Gistorsionada del desarrollo. A pesar de las limita- Giones de su muestra, algunas de las reflexiones de Freud sobre la personalidad todavia son amplia- mente aceptadas. Muchos psicélogos del desarro- Ilo aceptan las siguientes propuestas: 1) las expe- Fenciae anteriores afecian posteriormente, en la personalidad, incluso cuando no se recuerden Jos srontecimientos; 2) las primeras experiencias que ‘eouerdan Jos nifios pueden estar distorsionadas, porgue éstos no entienden bien lo que les pasa cn porifios y pueden confundir los suefios con la fealidad; 3) muchas motivaciones humanas son in- vonseientes; 4) 1a gente hace frente a Ja angustia son estrategias comunes, conocidas como mecanis- sos de defensa, Entre ellos se encuentran Ia repre- Tidn, que empuja los pensamientos dolorosos al jnccnsciente; la racionalizacidn, en la que fabrica- pT ‘TEORIAS DEL DESARROLLO 31 mos razonamientos aceptables para hacer algo que deseamos hacer (0 hicimos), pero que sabemos que no deberiamos haber hecho, y la proyeccién, en la que vemos un aspecto inaceptable de noso- tros mismos (como Ia hostilidad) en los demés, pero no en nosotros mismos. La teoria psicosocial de Erikson Erik Erikson (1982) modificé notablemente la teo- tia del psicoandlisis de Freud, convirtiéndola en una claborada teoria de etapas que describe el des- arrollo emocional a lo largo de la vida. En Ia teo- rin psicosocial de Erikson la personalidad se desa- rrolla a través de la resolucion progresiva de los conflictos entre las necesidades y las demandas so~ ciales, Los conflictos han de resolverse, al menos parcialmente, en cada una de las ocho etapas para poder progresar hacia el siguiente grupo de pro- blemas (véase Tabla 2.2). La meta no es climinar de la personalidad la cualidad superada (como la desconfianza 0 la desesperacién), sino decantar el peso de la balanza para que la cualidad mas bene Ficiosa (como la confianza o la integridad) sea la que prevalezca (Erikson y Hall, 1987). Un fracaso fn resolver los conflictos en alguna de las etapas puede conducir a desdrdenes psicoldgicos que afectaran durante el resto de la vida. Etapas-de Ia infancia Los bebés necesitan desarrollar 1a confianza, que surge del cuidado responsable y constante de la persona que esta dispuesta a offecerlo; casi siem- pre es la madre. Una vez los bebés han desarrolla- Fo la confianza basica, entonces pueden aprender fa soportar Jas frustraciones y retardar las gratifica~ ciones inmediatas. Los bebés que no ven cumpli- Gas sus necesidades a tiempo, pueden desarrollar un sentimiento de desconfianza o reaccionar a la frustracién con angustia y tristeza. "A medida que los nifios empiezan a caminar y a cjercitar alguna forma de autodirigirse, entran en Ins restricciones sociales. En esta segunda etapa exigen cada vez mis determinar su propio com- portamiento. Su tarea es desarrollar la autonomia {Gentido de autocontrol y autodeterminacién), mientras tratan de evitar la vergiienza que puede neentuarse cuando se les hace sentir incompeten- tes, Puesto que tienen poco juicio sobre sus verda- 32 PSICOLOGIA DEL. DESARROLLO HOY ‘Tala 2.2, Teoria psicosocial de Erikson* Btapa Contlicto Resultado Resultado, east pelcosocial psicosocial favorable desfavorable Desde el Etapa de la tiena —Confianza bisica Esperanza. Susceptibilidad; nacimiento infancia frente a a apartarse. a los 18 meses. desconfianza, aes ed para frustracibn, retraso en la gratificacién. De 18 meses La primera infancia, Autonomia frente a Voluntad Compulsion; 3 alos. Tn verienzs, dudl. A. iocontro impulsividad. autoestima De 3.a 6 aftos. Edad de juego. Tniciativa frente a Propésito. Inhivicién, {a eutpabilidad. —_Distrute de los logros. De6a ll afos. Edad escolar. Diligencia frente a la Competencia Inadecuacién; inferioridad inferioridad. Desde la pubertad —_Adolescencin. Tdentidad frente a la Fidelidadt Falta de seguridad, a principio de confusién de roles, § —~ desafiante; identidad os 20. socialmente inaceptable. Desde principio de Adulto joven Intimidad frente a Amor. Exclusividad; cludir Jos 20 & tos 40 aislamiento el compromiso. De 40 a los Edad adulta tardia, Generatividad frente Cuidado Rechazo de los 60 aos, a estancamiento. ‘a demas, Preccupacisn por las Sem De 60 en adelante. Vejez. Integridad frente a la Sabiduria, sgeneraciones futuras, or la sociedad, Desdefio; rechazo. desesperacién. roa Pieres cute eapas de Bison coresponden als eiapas leoers de Freud pero Evikon ba mba ls Gnco apes eG cL sacs som grrexinadas.Erlion Erikson y Hl, 1987) a sigerid eientenente gu period de generated pute alargarse mucho més en 'a actualidad, dado que los ancianos permanecen sar) activos hasta clad muy secret deras capacidades, necesitan que se les proteja de los excesos y se les conceda autonomia en aquellas cosas que pueden realizar. Los nifios en los afios preescolares se encuentran en la tercera etapa del desarrollo y estan prepara- dos para desarrollar la iniciativa, mientras evitan la-culpabilidad que el-desarrollo de la conciencia moral facilita. Tal como lo ve Erikson, la iniciativa aporta a la autonomia Ia cualidad de emprender, planificar y abordar una tarea por el mero hecho de estar activo y avanzando. Las respuestas duras de los padres a la apertura sexual de los nifios y a tras iniciativas en este periodo (que corresponde a la etapa filica de Freud) pueden conducit a desarro- llar en exceso la conciencia de rigidez que siempre llenara a la persona de sentimiento de culpabilided, ~-Cuando los nifios van a la escuela entran en la cuarta etapa del. desarrollo, en-la que han de des- arrollar la capacidad de trabajo y evitar los senti. mientos de inferioridad. La capacidad de trabajo, que es esencialmente el darse cuenta de que obten. Gran reconocimiento al hacer cosas, abriga el de. ‘TEORIAS DEL DESARROLLO = 33 ERIK ERIKSON (1902) Erik Brikson nacié en Alema- nia, aunque de padres dane- ses. Tras licenciarse en arte, se march a Florencia (Ita- lia), con el fin de convertirse en profesor de arte, Luego fue a Viena para enseiiar a los n Jios de las familias americs nas y alli conocid a Freud ya olros psicoanalistas, y pronto empezd a formarse en. este campo. Cuando Hitler Ileg6 al po- der en Alenia, emigré a los Estados Unidos. Trabajé en clinicas y en Tas princi- pales universidades como asesor-infantil,'a la vez que hhacia_consultas privadas, Durante) su: etapa en. Ja Universidad de Harvard sé intetesb por Ja intropo- (oliver Piere(Black Star) seo de aprender las habilidades técnicas que carac- terizan a los adultos y prepara a los nifios a asimi- lar los papeles de adultos. Si no se alaba a los nifios por sus logros, es facil que desarrollen un sentimiento de inadecuacién ¢ inferioridad, Etapas de Ia adolescencia y vida adulta En Ia quinta etapa los adolescentes se cuestionan todas las respuestas que habian dado antes a sus problemas de confianza, autonomia, iniciativa y de capacidad de trabajo. El rapido crecimiento del cuerpo y la maduracién genital producen una «re- volucién psicolégica» en su interior, en un mo. ‘mento en el que estan a punto de ser adultos. Bus. can un sentido de identidad, una continuidad y estabilidad en ellos mismos, tratando de cludir Ig Confusién de roles que se desarrolla en algunos jé- venes que no saben cudl es su identidad como per. Sonas, seres sexuales,irabajadores y padres en'po- tencia. Sifracasan en la-bisqueda de esa identidad, seran incapaces de comprometerse a aleanzar nin’ guna meta Los jvenes adultos que acaban de salir de esa bisqueda estin preparados para desarrollar la ie timidad, que implica tener relaciones con clus Personas en las que se sienten lo bastante fuerte como para hacer sacrificios por el bien del tre Sin perderse en la identidad de éste. El auténtion logia ¥ estdid a Jos indios Sioux y Yurok. En su posterior estancia on la Universidad de California e- tudid a los nifios de 10 a 12 afios emplean¢ oa teniea en Ia que fat forma en que Jos nifios jugaban con los juguetes revelaba sus pensamientos y jentos inconscientes. ii evtikson es uno de los pocos que ha descrito.el desarrollo emocional a lo largo del ciclo de vida. Su- siré que la teoria psicosexual de Freud era incom: pleta y proptiso etapas adicionales para cubrir edad adulta tardia y la vejez. Su teoria psicolégica es importante por varias razones. A diferencia de Freud, no cree que las neurosis sean necesariamente- el resultado de problemas en Ja etapa de la tierna y la: amor sexual puede florecer en este punto. El pro- blema potencial durante esta etapa es el aislamiento, cl fracaso a comprometerse en una relacién amoro- sa por miedo a la competencia o por inseguridad. La etapa de la edad adulta media se centra en el deseo por generar, que hace referencia a la preocu- pacién del adulto por establecer y guiar a la préxi- ma generacién. El mero hecho de hacer nifios ‘no otorga a la persona ese sentido de generatividad: el adulto ha de ver que educar nifios es una contribu- cién para la humanidad y la sociedad. Los que no tienen hijos pueden expresar esa generatividad a través de la productividad en su trabajo y la crea. tividad en sus vidas. Los peligros de este periodo son absorberse en si mismo y el estancamiento. Sentimiento de que no se va a ninguna parte, de ue no se esta haciendo nada importante La tarea preponderante en la etapa final del c- clo de vida es desarrollar la integridad del ego, que Permite alas personas ver el significado de aeons tenciay creer que lo hicieron lo mejor que supe. ron en las circunstancias que les fueron fameeen, Be esone intra acepta la muerte como el Ba le lencia significativa. Bl problema pote: sial dela vejezes la lamentacién y la desecoe once por las oportunidad lode hes, Una persona d desea ansiosamente otra oportunidad. Aunque la teoria de Erikson es compleja y vaga, 7 tyNweusin UEL DESARROLLO HAV 34 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HOY ‘Jos investigadores han podido extraer hipatesis de cila.: Los estudios longitudinales de hombres de edad adulta media han apoyado generalmente esta teorla, ya fueran éstos licenciados en Harvard o vivieran en los peores barrios de la ciudad (Vai- lant y Milofsky, 1980), La teoria de Erikson descri- be el desarrollo a través de la vida solo en socieda- des individualistas y favorecidas econémicamente. Los investigadores dicen que ese modelo puede describir a ambos sexos solo en sociedades que dan las mismas opciones a hombres que mujeres (Vaillant y Milofsky, 1980). TEORIAS DEL APRENDIZAJE Los teéricos que acabamos de considerar contem- plan el desarrollo, ya sea madurativo o psicodina- mico, centrandose basicamente en el interior de la persona. Los psicélogos del desarrollo que optan Por el enfoque del aprendizaje ven que las princi pales influencias provienen del exterior. Aunque estan de acuerdo en que los factores biolégicos marcan limites en el tipo de comportamiento que se desarrolla, se inclinan més hacia la crianza en la polémica herencia-medio. Creen que la experiencia © el aprendizaje es la causa de gran parte de la personalidad del bebé y que el aprendizaje empie- za antes de que el bebé deje el itero. Puesto que los tedricos del aprendizaje rechazan Ia idea de que el desarrollo proviene principalmente del interior, lo Yen como un proceso continuo, sin etapas. Teorias del condicionamiento Cuando los psicdlogos explican el desarrollo a tra- vés de teorias del condicionamiento estan interpre- tando los cambios del desarrollo en términos de aprender a asociar un acontecimiento con otro, bien a través del condicionamiento clisico o del operante. Estos psicdlogos, cuyos trabajos han re- cibido una fuerte influencia de las teorias conduc- tistas de John B: Watson y B. F. Skinner, creen que €l condicionamiento puede explicar todo el apren- dizaje, desde e6mo los nitios adquieren el lenguaje hasta lo-que hace que las personas vayan al ballet, les guste hablar libremente, o vayan a la guerra Watson explicé el aprendizaje en téminos del condicionamiento clisico. En el condicionamiento clisico aprendemos a asociar dos acontecimientos que tienen lugar al mismo tiempo, En esta forma de condicionamiento no hay recompensas, sélo asociacién temporal. Los estudios del condiciona- miento clésico surgieron a raiz del trabajo de Ivan Pavlov (1927) en Rusia. Bavloy demostré que al- gunos tipos de comportamientos, que denomind reflejos, eran respuestas a estimulos externos. Al- gunos reflejos son respuestas naturales a estimulos especificos; Pavlov los Ilamé reflejos incondiciona- dos. Por ejemplo, cerramos el ojo cuando nos en- tra un soplo de aire en el ojo y salivamos cuando se nos presenta la comida. Otros reflejos, a los que Pavlov dio el nombre de reflejos condicionados, se aprenden asociando un estimulo neutro, como una campana o una luz, con un estimulo incondiciona- do, como el soplo de aire o el sabor de la comida. Aprendemos estos reflejos a través del proceso de condicionamiento clasico, que opera de forma predecible. Si cl estimulo condicionado sucede re- petidamente justo antes del estimulo incondiciona- do, respondemos al estimulo condicionado tanto como originalmente habriamos respondido al esti- mulo incondicionado. Si de pronto se enciende una luz brillante ante sus ojos, encoger4 y cerrard los parpados. Esto es un movimiento reflejo; hasta un bebé recién nacido Jo hace. Supongamos que alguien hace sonar un timbre y entonces dirigen un foco a sus ojos. Cuando esto haya sucedido varias veces, usted cerrara los ojos cada vez que oiga el timbre, aunque no aparezca la luz Las emociones son especialmente susceptibles al condi cionamiento clasico. Los padres se han dado cuen- ta de este proceso con sus hijos; han observado como el nifio empieza a Ilorar cuando ve a la en. fermera que le ha pinchado varias veces. En el condicionamiento operante todavia esta- mos aprendiendo a conectar dos acontecimientos, Pero uno de ellos es nuestro comportamiento. («Operamos» en el entorno). El condicionamiente operante también es conocido como condicions. ‘miento instrumental, Porque nuestras acciones son

You might also like