You are on page 1of 9
LECTURA III VIOLENCIA DOMESTICA ¥ MEDIACION por Gabriela L. Pastorino Este articulo busca demostrar la inutilidad de la mediacién, impuesta por la ley 24.417, como herramienta legal para resolver conflictos de violencia doméstica. Nuestra tesis consiste en sostener que aplicar técnicas de mediacién para superar estos conilictos importa, por un lado, desconocer la naturaleza de la violencia doméstica y, por el otro, la asuncién por parte del Estado de una actitud vergonzosamente prescindente frente a ella. Sin ignorar que la herramienta prevista por la ley cuenta con importante apoyo doctrinario nacional 16 , debemos resaltar que en derecho comparado las posturas egislativas y doctrinarias mas modernas desaconsejan en forma tajante el uso de la ‘mediacién en casos de violencia *. LA VICTIMA DE. VIOLENCIA. NUNCA PUEDE PARTICIPAR DE UN PROCESO DE. ‘MEDIACION. Las victimas de violencia son nofitialmente las mujeres convivientes, los hijos menores y los ancianos. Analizaremos la situacién de cada subgrupo por separado. 'a) La mujer victimizada ha sido afectada negativamente por el ciclo de la violencia. Su personalidad estd quebrada, su autoestima baja, suire de una ‘aprendida jndefensién” y se desprecia a si misma. Se siente culpable del comportamiento del golpeador y es incapaz de huir de la relacién aunque sélo fuera para ponerse a salvo, El hombre ha logrado instalar un modelo de control, poder y dominio en Ja pareja, por lo que la mujer-victima se halla en una posicién de temor, dependencia y gran debilidad "7. Partiendo de una situacién de desequilibrio como 1a descripta, resulta un sinsentido imaginar a la victima participando en un proceso de mediacion junto al victimario. 1S RLIVARE2, Gladys, Pononcia" prasenteds en la International Conference on Dosestic Violence, The Hidden Problem Expoced, mayo 1994, Roma, Ttalia. Ti Moyes de loa Estados do Nueva York, Massachusetts, Florida y Californie, consideran @ {a mediaciSn no efectiva y dafiina on casos de violencia doméstica (Report St the Now York taskforce on wouen in the Courts, pag. 57, publicado en Fordhem L.R., {507s the Gender Bias study of the Court Syston in Massachuselts, pag. 94 (Boston, MA Saprome Judicial Court of Massachusetts, 1969] y The, First Report of the Florida's Governor's taskforce, pig. 51,1994, The National Council of Juvenile and Family Court Sudges, *Fanily violence improving Court Practice", 1990, pag. 27. 3" WAITS, Katheloen, “The Criminal Justice Systems Response to Battering: Understanding the Problem, Forging 2 Solution", Washington Law Review, vol. 160, pég. 267, 1985. “4 Esta técnica alternativa, puede ser un dafiino, sino peligroso foro para la victima de violencia 1. El desequilibrio de poder que surge de la relacién abusiva puede Colocarla en una clara desventaja durante la negociacién cara a cara. Puede, incluso, Vérselas con Ia agresion fisica como respuesta, hnego de una sesion de mediacién. Tengamos en cuenta que Ja clave de la mediacién exitosa es la participacién voluntaria y la jgualdad, el equilibrio en la negociacién y confianza de los participantes tn lograr justicia. Estos elementos estan ausentes en una relacién abusiva {a mujer abusada puede hacer concesiones en el proceso de mediacién Megando a vacuerdos" perjudiciales para ella, para protegerse de un mayor abuso. El desequilibrio de poder en una relacién victima-abusador es de tal peso que la posibilidad de que la victima sea coercionada durante la mediacién es virtualmente inevitable ®. c : ‘La mediacién, por naturaleza, descansa hasta cierto punto en Ja mutua buena fe y el sentido de la justicia de ambas partes. En algunos casos, los mediadores muy entrenades pueden ser efectivos en igualar la carga de poder de las partes, pero no pueden compensar, en cambio, los efectos de un modelo de larga vigencia durante el cual una de ellas ha controlado y manipulado a la otra. on Ciertamente, la victima puede, incluso, temer hablar 0 manifestar disconformidad, durante la sesion de mediacion, por miedo a las represalias. La vietina encuentra muy dificil recurrir ante los tribunales, haciendo piblico un drama privado. Pero, tomada la decisién, espera encontrar el apoyo y la proteccién del Sistema judicial. No est en condiciones de volver a encontrarse frente al abusador, ahora en un proceso de mediacién. Es fundamental, entonces, que los jueces no sometan a mediacién los casos de violencia doméstica. Més aiin, incluso en los casos ordinarios de derecho de familia {divorcio, régimen de visitas, etc), deben dejar los programas de mediacién de lado, cuando advierten que estén frente a un caso en el que las partes-han desarroliado un vinenlo de violencia. ‘b) Ba el caso de que» la’ viétimna) fuera’ un ancianoy s¢ repiten todas las catacteristicas reciéh descriptas de descquilibrio de poder entre abusador y victima, agregandose como nota distintiva, una mayor y, a esa altura de la vida, insuperable fragilidad econémicay emocional. ‘d) Respecto de mienores victimizados es donde la técnica de mediacién muestra su mayor impropiedad. Cuando un menor es abusado, la tnica respuesta idénea del cistema legal es protegerlo, disponiendo el juez las medidas que contempla la ley 10.903 y el articulo 234 y siguientes del Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién. z ‘No hay, entonces, ninguna posibilidad de aplicacién de la mediacion cuando un menor es la victima del maltrato. RITES, Laura y COR, Donna, “What Therapists see that Judges may miss", Tire dudggs Jounal, abeil 1982, pig, 28 CHOSELL REIIE, Aone, "What you Didn't Learn in Law School Family law and Dongstic Violeace", The Florida Bar Jounal, octubre 1994, pag. (0. Te RUEA, “Norse J., “the Impact of Gender Bias in the Courts Treatment of pimestic Violence Victias", Ponencia presentada en la International Conference of Dousstic Violence, The Zickien problem exposed, mayo 1994, Roma, Italia. ST MYRA SUN y LAURIE WOODS, National Center on Women and Family Law, Ine. A Mediator's Guide to Domestic Abuse, vol. 40 (1989); National Institute of Justice. Confronting Domestic Violence: a (Guide for Criminal Justice Agencies, vol. 62. 45 LA MEDIACION NO ASEGURA LA INTERRUPCION DEL CICLO VIOLENTO El agresor es, por definicién, un negador de su condicién; aun confrontado con la prueba irrefutable de su violencia minimizara su importancia; culpara a la victima oa circunstancias ajenas a él 2. Cree que su conducta es motivada externa, antes que internamente. Nunca asumira de manera voluntaria su completa responsabilidad. ‘Como niega la existencia misma del problema, no admite la ilegalidad de su conducta ni la necesidad de ayuda terapéutica para reformarse. ‘La experiencia de aquellos paises que llevan afios lidiando con este tema demuestra que sélo una intervencién judicial externa puede derribar los muros psicolégicos de negacién y extemalizacin detrés de los cuales se esconde el abusador™. Ahora bien, no fer intervencién judicial quiebra el ciclo de ta violencia. El abusador debe recibir dos mensajes del orden legal: que la victima esta bajo la proteccidn del Estado y que su conducta es inaceptable. Ninguno de estos dos mensajes son recibidos por el victimario al someter a mediacién una cuestién como la que se ventila. Todos los estudios sobre la materia demuestran que el violento abandona su conducta abusiva cuando siente que la justicia le ha puesto la "mano en el pecho", cuando se le impone realizar un tratamiento terapéutico y enfrenta la intimacién judicial que, de persistir en su comportamiento, recibiré severas penalidades Una admonicién judicial envia un fuerte mensaje al abusador sobre la responsabilidad que le cabe per sus actos y de que la victima tiene el apoyo y la proteccién del sistema judicial Sin la dura fuerza de la intervencién externa, Ia violencia continuara %, VERGONZOSA PRESCINDENCIA DEL ESTADO EN CONFLICTOS DE VIOLENCIA ‘Someter los conilictos de violencia a procesos de mediacién importa adoptar un modelo no intervencionista. EI Estado ha decidido no intervenir en los conflictos de violencia partiendo de la base de que los miembros de una familia puedan alcanzar acuerdos beneficiosos y satisfactorios para el grupo basados en el afecto que existe entre ellos. La ley, entonces, privilegia la autonomia familiar. La filosofia que subyace tras la postura no intervencionista de nuestra ley es que la violencia doméstica es solo un problema intrafamiliar, por lo que la solucién debe ser provista por sus protagonistas. El Estado se limita a aportar un profesional -el mediador- que cooperaré con las partes en la busqueda de una solucién. ‘A nuestro juicio, ello significa no comprender la naturaleza de la violencia doméstica. Desconoce que es responsabilidad del Estado detener el ciclo violento liberando a la victima de esa carga. 2 WAITS, Kathcleen, op Gt, pig, 267. 3 WAITS, Ketheleen, op. eit, pag. 267 D.C. CAREMY y K. R. WILLIAMS, "Wife Resault and Perceptions of Solutions", Violence and Victins 2 (1987); DAKIS, Linda, "Injuctions for Protection", The Fi Paz, Journal, octubre 1984, p&g- 50. ‘s,s. atorney general task force on fanily violence, Wash. gusgice (1962), pag. 62 CCRITERS, Tatura y COKER, Donna, op. cit., pég- 23. 46 El Estado tiene el deber de proteger a sus ciudadanos, especialmente si ellos tienen dificultades para protegerse a si mismos 7”. ‘La violencia contra cualquier persona es una violacién a las normas basicas de una sociedad; el control y reduccién de esa violencia es responsabilidad de la sociedad, no de las victimas. La falta de compromiso de la sociedad en el combate contra la violencia doméstica es inaceptable. Pero lo es mas si se atiende al hecho de. que los hijos de hogares violentos son testigos permanentes, cuando no victimas, del modelo de relacién de sus padres y que el. solo hecho de haber presenciado cémo.su padre agredia a su madre determinar4 en ellos problemas de conducta, somiticos y Emocionales similares a los que experimentan menores que han sido efectivamente sometidos a abusos psiquicos 7. Be ‘Someter entonces, estos casos'a mediacién importa “minimizar la conducta del violento transmitiendo a la victima, a los nifios y a la sociedad en general, que el abuso es sélo un caso doméstico y no una grave e ilegal inconducta" =. ~ . CONCLUSIONES La niediacion es un instrumento ineficaz para resolver conflictos de violencia doméstica porque: | El desequilibrio de poder inhabilita a la victima a tomar parte en un proceso de mediacién. 2. La mediacién, al ser una téenica voluntaria, es una intervencién sin fuerza suficiente para quebrar el circulo de la violencia. 3. Si la sociedad adopta una postura no intervencionista frente|a los casos de violencia doméstica, termina convirtiéndose’en cémplice del abusador. 7 Asi lo dispone, por ejemplo, la Constitacién bracilesia, donde al art 226 ine. 8 resa: "EI Estado asogurari la asistencia 2 la familia en Ia persona de cada uno de sus integrante, ereando mecaniamos para cchibir la violencia en ol ambito de sus relaciones . > Conf, JAFE, P; WOLFE, D. W. y WILSON, S.; Children of ballered women: Iessues in Child Developmens && intervenion Planning, Newbury Park CA: Sage, (1980) 39 Te first report of Ihe governor's task force an domestic violence State of Florida, enero 31,1994, pig. 58. a VIOLENCIA Y GENERO Un sistema de desigualdad tan notorio que permanece y se resiste a lo largo de los siglos, s6lo puede sostenerse en una firme estructura de desequilibrio de poder entre los géneros. Mas alla de la violencia queen | La violencia es, en definitiva, el resultado si misma entrafia esta estructura, el | de la interaccién entre la _agresividad ejercicio de la fuerza y la violencia | natural y la cultura. La violencia, asi directa o simbdlica, ayudan aJ| entendida, es pues una nota sostenerla y perpetuarla. Sin | especificamente humana que suele embargo, la existencia de estas | traducirse en acciones intencionales (0 violencias ¢s negada incluso por | amenazas de accion) que tienden a causar quienes la padecen, dafo a otros seres huranos Ello es asi por cuatro procesos | Jost SANMARTIN, La violencia y sus claves. basicos que operan en cada integrante de la _sociedad impidiéndole el reconocimiento del caracter violento de determinados actos o situaciones. Tales procesos, que pueden darse de manera alternativa o conjunta son: a) Invisibilizacién: Es el proceso por el cual los actos violentos 0 determinadas circunstancias de ellos no aparecen visibles al observador. En este. proceso debe birse la falta de estadisticas que distingan el género, como un elemento a considerar_para,establecer de quélimodo.la vidleKcid alecta de manera distinta a varones y tiiujeres. b) Naturalizacién: Es el proceso por el cual los actos o situaciones violentos que coincidan con la estructura de poder establecido, son aceptados como propios de un orden natural inmodificable. Buena parte de las atribuciones de género que ponen en desventaja a la mujer se sostienen en este proceso. En De que igualdad se trata, Alda Facio afirmé “el que las mujeres seamos las wnicas que podamos amamantar a las personas humanas pequenitas, no implica que seamos las tinicas que podemos prepararies la comida, levarlas a la escuela o al médico o jugar con ellas’. ¢) Insensibilizacién: Es el proceso por el cual, ya sea por la reiteracién en la exposicién de determinados sucess 0 por el modo en que éstos se presentan, se logra en el observador una asimilacién neutral de ellos. 4) Encubrimiento: El encubrimiento constituye un acto deliberado de ocultamiento de Ia violencia generalmente Ilevado a cabo con el alegado propésito de preservar un bien superior al afectado por la violencia. El caso mas habitual es el ccultamiento de la violencia intrafamiliar para “preservar la gintegridad? de la familia”, La condiieta violenta, entendida como el uso de Ia fuerza para la resolucién de conflictos interpersonales, se hace posible en un contexto de desequilibrio de poder, permanente o momentAneo. Para que la conducta violenta sea posible tiene que darse dicho desequilibrio. JORGE CORS! ¥ GRACIELA PEVRU, Violencias Sociales ‘Qué es la violencia por razones de género? [Tomado de http://www un-instraw.org/es/] ePor qué utilizamos el término violencia por razones de género, en vez de ‘violencia hacia la mujer y los nifios", ‘violencia hacia la pareja’, violencia doméstica’, 0 hasta "violencia sexual’? El género es lo que nos ayuda a conceptuslizar la violencia en términos més amplios - y comprender el género es de vital importancia para desarrollar estrategias de transformacign personal y social para eliminar la violencia y para lograr innumerables metas del desarrollo relacionadas con este tema, La violencia por razones de género incluye todas estas otras descripciones de violencia, pero estén enmarcada en términos mas amplios en el entendido que las causas y soluciones a la violencia son a la vez personales, politicas y estructurales La violencia por razones de género adquiere muchas formas - fisica, sexual, psicolégica, libertades restringidas, coercién y amenazas - que se producen tanto en el Ambito pablico como privado. Los hombres, las mujeres y los nitios, todos son victimas de esta “forma de género" de la violencia. A pesar de ello, la violencia por razones de género es predominantemente violencia del hombre o violencias de los hombres. Es violencia del hombre contra la mujer y los nifios, contra otros hombres y contra si mismo. Es conflicto bélico, es violencia conyugal, es intimidacidn, son las palizas a los homosexuales, es abuso infantil y es violacion. ¥ es mas. Los hombres son principalmente quienes usan la violencia, y los hombres, sobre todo los mas jévenes, son generalmente los mas implicados en otros tipos de violencia, tanto como victimas como practicantes de la violencia. La violencia por razones de género se distingue de otros tipos de violencia en cuanto a que estan enreizada en comportamientos prescritos, en normas y_actitudes basadas en el género y Ia sexualidad, En.otras palabras, est enraizada em discurso de género sobre masculinidad y femencidad (normes y"@efiniciones —preseritas de lo que significa éeF un hombre o unamujet)=y en el lugar gu ocuipan los hombres y las mujeres, con relacién a si mismos y a otros grupos de-miujeres y hombres. Estos discursos de género permiten o animan um comportamiento violento dentro de un contexto de privilegio asumido y poder jerarquico para ciertos grupos de hombres. La violencia sobre la base de género e3 una articulacién de, o una coaccién de jerarquias de poder y desigualdades estructurales nutridas por sistemas de creencias, normas culturales y procesos de socializacién. En resumidas cuentas, la violencia por razones de género tiene sus raices en la parte estructural y personal. Se centra en el patriarcado - un sistema que coloca al hombre sobre la mujer (y sobre otros hombres) c instila un sentido de derecho y privilegio en muchos hombres. El patriarcado también institucionaliza los contextos sociales, culturales y legales que permiten la violencia sobre la base del género. Pero, la violencia por razones de género también se basa en las presiones, miedos y emociones reprimidas que subyacen la "masculinidad hegeménica” 0 muchas de las formas de dominio masculino aceptadas en muchas culturas del mundo. A esto hay que afiadir la experiencia, personal sobre violencia que tienen los individuos - siendo alimentados en una cultura de violencia - y aprendiendo y experimentando la violencia en el ambiente que les rodea - la familia, los medios de comunicacion o la comunidad. El alcance y los efectos de la violencia por razones de género son profundos. La violencia por razones de género es una plaga en todas las sociedades de todas las regiones del mundo. Ningtin grupo, sin tener en cuenta su cultura, clase o situacién, es inmunc a su devastacion. Insidiosamente incapacita a las familias y las alianzas, y ala capacidad de muchas a relacionarse entre si o con otros mediante el amor, la compasién 0 el respeto. La violencia extiende el miedo y el odio a uno mismo como un virus - un virus que consume los derechos bésicos tanto de los adultos como de los nifios. En un sentido muy amplio, la violencia por razones de género restringe los logros del desarrollo, la paz y la libertad. EL CICLO DE LA VIOLENCIA - LA TRAMPA Acumulacién dela tensién Miedo Angustia Confusién Ansiedad Tusi6n Miedo Lastima Desilusion Culpa ‘Explosion Renegaciacis; Miedo Odio {cede en sus derechos Impotencia y recursos? Soledad ¢S6lo promete cambiar? Dolor Toma de decisiones: jusca ayuda Se esconde ‘Se va de la casa ‘Grupos de Apoyo Aislamiento - Suicidio Culpa - Vergitenza — Confusion — Miedo Lastima propia - Dolor {Tomado del Manual de Lecturas para Cursos en Violencia Doméstica de la Academia de Policia. ILANUD, San José, 1996] DOS MODELOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR INTIMIDACION Provocarle miedo a través de miradas, acciones y gestos® Destrozar objetos# Romper sus cosas personales, maltratar a los animales domés- ticos*Exhibirle AMENAZAS Amenazas de hacerle mal # de dejarla, de-| suicidarse o denun- ciarla falsamente ala autoridad¢Obligarla a retirar las denuncias contra él#Obligarla a cometer actos ilegales ABUSO EMOCIONAL Hacerla sentir infe- Hor ¢Hacerla sentir mal¢ Insultarla con nombres ofensivos+ Hacerle pensar que esta loca® Confundirla, Humillarla; Hacerle sentir culpable® PRIVILEGIO MASCULINO Tratarla como a una sirvienta® No dejarla tomar decisiones importantes Actuar como el rey dela casa ¢Definir los roles del hombre y de la mujer ‘ABUSO ECONOMICO: No dejaria trabajar o impedirle que man- tenga el empleot Obligarla a que le pida dinero#Darle una mensualidad¢ Quitarle el dinero io informarle sobre los ingresos 0 no permitirle dispo- ner de ellos# NEGAR,CULPAR DESVALORIZAR No tomar seriamente Ja preocupacion que ella tiene sobre el abuso¢ Negar que hubo abuso¢ Hacerla sentir responsable de la conducta abusiva Decirle que ella lo provocd AISLAMIENTO Controlar lo que hace, a quien puede ver, con quién puede hablar, lo que puede leer y donde va; Limitar eu vida social, utilizando los celos para justificar sus actos Hacerla sentir culpable por el com- portamiento de los nifios/as® Usarios como intermediarios y mantener astel control¢ Usar las visitas para mo- estarla¢ Amenazarla, on quitarselos Bos, NEGOCIACION JUSTA Ante un conflicto, buscar soluciones convenientespara ambas partes + Aceptar cambios Estar dispuesto a gar aun acuerdo CONDUCTA NO AMENAZANTE Actuar y hablar de tal forma que ella se sienta segura y comoda al hacer sus cosas y al expresars: RESPONSABILI- DAD COMPARTIDA Liegar a un acuerdo para una justa distribucién de las tareas ¢ Tomar juntos las decisiones CONFIANZA ¥ APOYO! Apoyarla en sus ‘proyectos Respetarle sus sentimientos, amigos/as, actividades y opiniones HONESTIDAD ¥ COMPARTIDA RESPONSABILIDAD Tomar juntos las ‘Aceptar responsabili- decisiones dad por sus acciones 4 Reconocer y acep- tar que actu6 violen- tamente en el pasado @ Reconocer que estaba cquivocado # Comunicarse abier- tamente y con la verdad economicas # Asegurar que los acuerdos econdmicos beneficien a los dos ASUMIR LA RESPON- ‘SABILIDAD PA- TERNA Compartir las responsabilidades paternas ¢ Ser un modelo de conducta para sus"hijos/as, actuando positiva- ente y sin violencia ‘comprenderla @ /Valorar sus opiniones

You might also like