J.C. Caviglia

You might also like

You are on page 1of 118
1 ANALISIS DE COSTOS oY PRESUPUESTACION DE OBRAS _ ing. Jorge C. Cavigtia 5. EDICION Ampliada y Corregida he © Jorge C. Cavigtia Montevideo - Uruguay ay IMPRESO EN URUGUAY PRINTED IN URUGUAY ANALISIS DE COSTOS Y PRESUPUESTACION DE OBRAS METODOLOGIA PARA PRESUPUESTAR OBRAS Calculo Practico de Metrajes de Elementos de Hormigén Armado y de Albaiiileria. Calculo Practico de Movimientos de tierra. CAlculo Practico de Obras de alcantariliado. Rendimientos y Consumos de materiales y de mano de obra. Programa Econémico-Financiero de una obra. Plan de avanzamiento de una obra. Listado de Rubros de una obra. Planillas de uso practico para el calculo de costos. MAQUINARIA DE CONSTRUCCION Costo Horario de Maquinas. Depreciacion. Vida Util CONTRALOR DE EJECUCION DE UNA OBRA CONTROL DE COSTOS VARIACION DEL PRECIO DE OFERTA. Ajuste de Precios. Formulas de ajuste. Acopios y Desacopios. ESTUDIO DE PROPUESTAS Consideraciones a tener en cuenta EL PRESUPUESTO DE UNA OBRA COMO UN PROYECTO DE INVERSION La Tasa Interna de Retorno (T. I. R.) LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PARA VENTA COMO UN PROYECTO DE INVERSION INTRODUCCION La realizacién de este texto, tiene por objeto reunir en varios capitulos, el conjunto de los temas que se destacan como importantes para el desarrollo del curso de ANALISIS DE COSTOS Y PRESUPUESTACION DE OBRAS. El orden en que dichos capitulos se presentan, ha sido determinado por una secuencia légica, que permita ir asimilando la metodologia que se quiere desarrallar a lo largo de este texto. Se pretende que los alumnos que toman estos apuntes como referencia, tengan una base de apoyo para la elaboracién de uno de los trabajos comunes, a los que se ven enfrentados, tanto el ingeniero como el arquitecto en su vida profesional, como lo es, sin duda, la presupuestacién de una obra. Muchas otras tareas, como los proyectos, la planificacién, la produccién, et mantenimiento, los asesoramientos, las evaluaciones, los diagndsticos, y tantas mas, que hacen de estas profesiones, un pilar en el que se debe apoyar el progreso y el desarrollo de un pais, en alguna medida, estén también atendidas en estos apuntes, por lo que se estima oportuno referirse, aunque sea en forma global a todas ellas. Se espera que la metodologia aplicada, sirva de referencia, para estudiar otras formas de cdlculo de metrajes y de presupuestacién de una obra, que enriquezcan, a través de una mejor aplicacién, los conocimientos incipientes que se exponen en este curso. Si bien estos apuntes se refieren a temas de Ingenieria Civil y de Arquitectura, (a forma de encarar los presupuestos, puede ser aplicable a trabajos de otras ramas de estas profesiones, 0 a otras disciplinas. Seguramente, con el correr de los afios de experiencia profesional, los que hoy son alumnos, habrdn de encontrar nuevos procedimientos, nuevos disefios, y nuevas tecnologias, para llevar a cabo una tarea que siempre sera necesaria. El autor conoce lo dificil que resulta escribir un texto, con la ambicién de que le sirva a los estudiantes avanzados y a los jévenes profesionales, en un tema en el que no existe ni una bibliografia precisa, ni una metodologia escrita. Con esa intencién, es que emprende este desafio. El mds sincero agradecimiento al Ing. Washington Garcia Pouquette y al Cr. Isaac Jeruchalmi, por la invalorable colaboracién que le prestaron y por lo que lo estimularon para hacer estos apuntes. Prof. Ing. Jorge C. Caviglia INDICE INTRODUCCION CAPITULO 1- INTRODUCCION AL ANALISIS DE COSTOS. CARACTERISTICAS DELAINDUSTRIA DELA CONSTRUCCION Y SU PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA DELURUGUAY. 1. Introducciénal Analisis de Costos. 1.2. Parlicipacién del Analisis de Costos en|a industria de la construccién. 1.3. Caracteristicas de la industria de la construcci6n en el Uruguay. Es un tipo de industria ciciica y zafral. CConcurrencia fuerte ynumezosa. Aumento constante de los costes. Necesidad imperativa de renovacién de equiposy medios auxiliares de trabajo. Mayor exigencia delas prescripcionestécnicas. Cardcter cambiante de las empresas que trabajan en laconstruccion. Evoluciénienta. Granimportancia social. Suinestabilidad. . Necesidad permanente demejorarlosmétodos de actuacién. . Inestabilidad dela mano de obra y disponibilidac'de materiales. 1.3.12. Participacién del Andlisis de Costos en la industria 1.4, Parlicipacién en laactividad econémica del Uruguay. CAPITULO 2- PRESUPUESTACION DE UNA OBRA. ESTUDIO DE BASES POR PARTE DELA EMPRESA CONSTRUCTORA CON VISTA ALA PRESUPUESTACION. INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS. INSPECCIONES PREVIAS. ELECCION DEL PROCEDIMIMENTO CONSTRUCTIVO. ORGANIZACION DEL PRESUPUESTO. LAPROPUESTA. COMPUTOS. SUBCONTRATOS. 2.1, Estudiode bases. 214. Estudiode recaudos. 2.1.2. Informaciones complementarias. 2.1.3. Inspeceionesprevias. 2.2. Eleccién del procedimiento constructive. 2.3. Planificaciéndelaobra. 2.3.1. Elorganigrama de tareas de ia obra, acorde con el plan de ejecuci6n de la misma. Plan deavance de los trabajos. Elplan econémico-financierodela obra. Materiales, mano de obra y equiposautilizar. ién del presupuesto de una obra. Definicién. Tiposde presupuesto. 2.4.2.1, Presupuestode obra total. 2.4.2.2. Presupuesto de obra parcial. 2.4.2.3, Presupuesto de obra por Administracion. 2.4.3, Ordenamiento del Estudio de Costos. 2.4.3.1. Costos dela obra. Directos ¢ indirectos. Fijos y variables, 2.43.2. Costosdela Sede. 2.4.33. Costosfiscales. 2.43.4. Costosfinancieros. 2.4.3.5. Elbeneficio, 25 Planilla de presupuestacién de una obra. 26 Lapropuesta. 2.7 Cémputos. 2.8 Subcontratos. CAPITULO3- LISTADO DE RUBROS DE UNA OBRA. CALCULO DE COSTOS DIRECTOS. PLANILLAS DE CALCULO. COSTOS UNITARIOS Y GLOBALES. USO DECOMPUTADORAS. 3.1. Listadode rubros. 3.2. Costosdirectos. Costosunitarios. 3.2.1. Unidaddemedida, 3.2.2. Materiales. 323. Manodeobra, 3.2.4. Herramientas, 3.2.5. Equipo. 3.2.6. Otros costos. 3.2.7. Loscostosdirectos unitarios. 8.3. Planillasde céiculomanual. 3.4. Loscostosglobales. 3.5. Elusodecomputadoras 3.6. Apéndice alos costos directos. Planilla de célculo de diferentes elementos de hormigén armado. CAPITULO 4- MANO DE OBRAPRODUCTIVA E IMPRODUCTIVA. SISTEMAS DE REMUNERACION. EVALUACION DE TAREAS. LAUDOS Y CARGAS SOCIALES. DIAS HABILES Y LABORALES. DURACION DELA JORNADA DE TRABAJO. 4.1. Ubicacién de la mano de obra productiva e improductiva en el Estudio de Costos. 4.1.1. Enlos costos directos. 4.1.2. Enloscostos indirectos. 4.1.3. Elpago de losjornales. 42. Sistemas de remuneracién. 4.3. Evaluaciénde tareas. 43.1. Definicién. 4.3.2. Laudoo Conver 4.3.3. Cargas sociales. AportesalaD.G.S.S. 4.4, Diashabitesy dias laborales. 45. Jomadadetrabajo. 4.5.1. Jomadanormalde 8horas. 4.5.2. Lashorasextras. 4.5.3. Célculode las horas extras. 4.5.4. Ndmerodehoras extras enunajornada. CAPITULO 5- MATERIALES : COEFICIENTES TECNICOS Y DESPERDICIO. COSTO DE LOS MATERIALES NACIONALES E IMPORTADOS. RELACIONES CON LOS FLETES. 5.1. Antecedents. 5.2. Coeficientes técnicos. Desperdicio. 5.2.1. Paracadatipode material 5.2.2. Criteriosdeutiizacién. Desperdicio. 5.2.2.1, Paramateriales prefabricados 5.2.2.2. Paramaterialesagranel, 5.2.3, Controles deutilizacion del coeficiente técnico 52.4. Eldesperdicio. 5.3. Costo delos materiales. 5.3.1. Materiales de origen nacional. 5.3.2. Materialesimportadosal pais. 5.4, Relacionesconiosfietes. 5.4.1, Definiciénde fletes. 8 CAPITULO 6- LAUTILIZACION DE EQUIPOS DE CONSTRUCCION. CONCEPTOS DE DEPRECIACION DEL EQUIPO. VIDA UTIL. COSTO HORARIO DELOS EQUIPOS. PLANILLASDECALCULO. 6.1. Antecedentes. 6.2. Depreciaciéndel equipo. Vida iti. 6.2.1. Razonesdeordenfisico. 6.2.1.1. Deterioro. 6.2.1.2. Desgaste. 6.2.1.3. Averiarepentina. 6.2.2. Razonesdeorden funcional. 6.2.2.1. Obsolescencia. 6.2.2.2. Inadecuacién, 6.2.2.3. Anulacién. 6.2.3. Resumen. 63. Costohorariodelos equipos. 6.3.1. Célculodel costohorario de una maquina. 63.1.1. Costos fjos, 6.3.1.2. Costosdeoperacién. 6.3.1.3. Costosdemantenimiento. 63.2. Calculoetectivo. 63.2.1. Costos fijos. 6.3.22, Costosdeoperacién. 6.3.2.3. Costosdemantenimiento. 63.3. Utilizacién dela planilla de célculo del coste horario. 6.3.4. Otros costos del equipo. 6.4. Lista general de los costos horarios de los equipos. 6.5. Vida util de las maquinas que se utilizan en la construccién. 6.6. Consumos promedios y mano de obranecesaria para maquinaria de construccién. CAPITULO7- PROGRAMADE AVANZAMIENTO DE OBRAS. 7.1. Condicionantes det programa. : 7.2. Sistemas de programas de avanzamiento de obras. 7.2.1. Diagramade barras de Gantt. 7.2.2. Caminocritico. Pert. 73. Conclusién. CAPITULO 8- CONTRALOR DE LA EJECUCION DE UNA OBRA. 8.1. Antecedentes. 82. Funciones de la Direccién dela obra. 8.2.1. Enlaobra. 822. Enlaoficina. 8.3, Direccién de obra publica vs. Direccién de obra privada. CAPITULO9- CONTROL DECOSTOS. 9.1. Generalidades. 9.2. Célculo efectivo detos costos. 93. é ‘costes reales con los costos previstos. 94. \danalitica, 9.5. Informacién deta obra. 9.6. Puntode equillbriodela empresa. CAPITULO 10-DEFINICION DE ESTADO ECONOMICO Y ESTADO FINANCIERO. PROGRAMA ECONOMICO-FINANCIERODELAOBRA. 10.1. Antecedentes. 10.2. Principios basicos dea marcha dela empresa, 10.3, Programa econémico-financiero dela obra 10.3.1. Departedel propietario. 10.3.2. Departedelcontratista. 10.4 Fuentes y Usos de Fondos. 10.4.1. Fuentes. 10.42. Usos. : 10.5. Elpresupuesto de una obra comé un Proyecto de Inversién. : 10.6. Laconsiruccién de edificios para venta como un Proyecto de Inversion. 10.6.1. Lacomercializacidnde viviendas, oficinas, locales, etc. 10.6.2. Lautiizaci6n del cuadro de Fuentes y Usos de Fondos. CAPITULO 11- VARIACION DEL PRECIO DE OFERTA. FORMULAS DE AJUSTE. 11.1, Concepto de la variacién de precio. 11.2. Férmulasde ajuste. 11.2.1. Historia, 11.2.2. Formulaparaméttica. 11.2.3. Otras formulas paramétricas. 41.2.4. Caso deacopioy desacopio. 11.2.4.1. Untipode desacoy 11.2.4.2. Otro tipo de desacopio. 1.2.4.3. Resumen. 11.2.4.4, Acopio y desacopio de un material en particular. 11.25. Consideraciones finales. CAPITULO 12- ESTUDIO DE PROPUESTAS. 12.1. Objetivos. 12.2. Consideraciones a tener en cuenta en osrecaudos del amadoa ofertas. 42.3. Consideracionesa tener en cuenta después de la apertura de las ofertas. 12.4. Informe deadjudicaci6n. CAPITULO 13- ORGANIZACION DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA. 19.1. Conceptos generales. 49.2. Estructuracién y funcionamiento general de las empresas constructors. 13.2.1. Consideraciones generales. 18.22. Tamafodelaempresa. 19.2.2.1. Elnémerode obreros. 13222. El monto contratadode las obras. 132.23. Capacidad dela empresa, 13.2.3. Organizacién. 13.2.4. Estructuras. Organos. CAPITULO 14- MOVIMIENTO DE TIERRA. CALCULO PRACTICO. 14.1. Calculo de los costos de cada tareea. 14.2. Calculo total un terraplén. 14.3, Resumen. CAPITULO 15- OBRAS DE ALCANTARILLADO. CALCULOPRACTICO. 15.1. Célculo de los costos de cada tarea. 15.2. Calculo total de las obras. 10 ANEXOS. CUADRO! —_Planilla de Estudio de Costosy Presupuesto. CUADROM —_UnListado General de Rubros (Tareas) de una obra de hormigén armado y albafileria. CUADROII —Planilla dealgunosrendimientosy consumos de obras de albafileriay de hormigén armado. CUADROI — Tiposde planillasde caiculo manual. CUADROV _Planillaparacalcular ei costo unitario de elementos de hormigénarmado. CUADROVI _ Planillatipopara.elcalculo del costo horario de maquinas. CUADRO VII Planeconémico-financiero de una obra. Cronograma de pagosdelcontratista: CUADRO VIII Pian econémico-financiero dela obra. Cronogramade pagos delpropictario. CUADROIX —Cuadrode Fuentes y Usos de Fondos. Presupuesto de una obra como un Proyecto de lnversién. CUADROX — Cuadrode Fuentesy Usos de Fondos. Construccién de edificios para venta comoun Proyecto de Inversion APENDICE] Cémputomeétrico demorteros y hormigones. Caloulo practico de metrajes de elementos de hormiggn armado de estructuras comunes. Normas generales para el cémputométrico deobras deAlbafileria, APENDICE!II Céiculodeintereses sobre el saldo medio deuna inversién atin ne totalmente depreciada. APENDICEIII Listadode los costos horarios de las maquinas que intervienen en una obra. APENDICEIV Vida ittidemaquinasque seusan en|aconstruccién. Algunos consumospromediosy manode obrautiizada. APENDICEV _Elproyectodeuna obratratado comoun Proyecto de Inversién. Concurso de precios. Licitaciones. Diferentes Etapas. APENDICE VI Fichas decontroldemaquinas. APENDICE VII Ventasyy costos de la empresa constructora. El punto de equilibrio. APENDICE Vill Costo promedio del hierro redondo en las obras de hormigon armado. APENDICEIX Esquemade depésitos de garantias y pagos en las obras. APENDICEX _ Listado general de Inversiones de una obra. Listado general de Costos de una obra. APENDICE XI Organigramasde empresas constructoras. APENDICE Xil_ Obras de alcantarillado. Consumo de materiales y de mano de obra. APENDICE Xill_ La Tasa Interna de Retorno (T.1.R.) en un Proyecto de Inversisn, APENDICE XIV Planilia de resumen mensual de mano de obra. APENDICE XV Planillas de terminacién de locales. APENDICE XVI Informe mensual de avanzamiento de obra. APENDICE XVII Tipificacién de los muros con los materiales existentes en el Uruguay. APENDICE XVIll Control de materiales y de mano de obra de cada Rubro. " CAPITULO 1 - INTRODUCCION AL ANALISIS DE COSTOS CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Y SU PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA DEL URUGUAY. 4.1. INTRODUCCION AL ANALISIS DE COSTOS. Cuando se plantean los primeros conceptos referidos alos Costos de las Obras, se debe tener suficientemente claro que esa expresién, en realidad, puede significar varias cosas, segun el Angulo de apreciacién con que se observe este tema. Asi, simplemente con el enunciado, aparece en la expresién de Costos, una variable que se encuentra intrinsecamente unida a ella, que es el tiempo, lo que puede cambiar radicalmente la expresién que se esta analizando, en la medida que la misma participe. Es desde este nuevo enfoque, que se va a definir el tema que se va a tratar en estos apuntes, diferenciando claramente dos conceptos: 1. El Andlisis de Costos, es en realidad un estudio previo de los costos que se van a tener en una obra. La variable tiempo mencionada, influye en alguna forma, ya que se pretende conocer y por lo consiguiente presupuestar, lo que habra de suceder cuando efectivamente se realicen las obras que se estudian Probablemente en lugar de Andlisis de Costos, tal cual se le habra de estudiar, deberia llamarse “Previsin de Costes”, porque los mismos deben conocerse antes de la realizacién efectiva. No corresponde detenerse en la terminologia, mas que para esta aclaracién y en el bien entendido de lo que se quiere significar con fa utilizacién de los términos. La presupuestacién de una obra, que es el objetivo final, estaria dentro de este Analisis que se va a hacer, ya que es previa a la ejecucién de la misma. El tema en si es polémico, discutible, encarado en base a ciertos conceptos basicos que se iran desarrollando y en los que se trata de ir diluyendo incertidumbres y dudas que se plantean, mediante una metodologia progresiva y segura y lo suficientemente aproximada que permita, aunque no se tenga un resultado exacto (practicamente imposible), por lo menos, una acotacion acertada de los posibles errores, que es lo que se pretende destacar. Se entiende importante indicar que los errores en el calculo del presupuesto de una obra son casi inevitables, por mejor que sea la metodologia empleada, pero la virtud que se puede extraer, es que a través de la misma, esos errores se pueden limitar. Lo que més debe preocupar al calculista del presupuesto de una obra, son las omisiones que pueda cometer al estimar las tareas a realizar y las incertidumbres a las que le lleva el método empleado. Cuando los errores son razonables _y se les mantiene acotados, esa incertidumbre se va transformando en certidumbre de lo realizado. Cabe agregar aqui, las experiencias personales que ha tenido el autor en la realizacion de una enorme cantidad de presupuestos de obras, con resultados variados. Muchas veces exitosos, ganando licitaciones 0 pedidos de precios importantes. Otras veces, las mas numerosas, con resultados adversos, perdiendo, pero con precios muy cercanos a los presu- 13 i da, y la puestos ganadores, lo que le sirvi6 para confirmar la bondad de la metodologia empleada, y a. : i mbio de ate ren cabo dea, que en la presentacion de presupuestos de obras, el interca i i ia vital, para ir experiencias entre aquellos que calculan los mismos °s de una importancia vital, p: ia en el tema. eae ere ete rel que muchas de las planillas 0 sistemas de metrajes y de calc a ligron del intercambio mencionado. se habran de desarrollar, sali con O etienas con Ja variable tiempo, también puede considerarse fe Gralenaespaetern tos costes de una obra, una vez que la misma ya ha comenzado, 0 se ha : ; i se han producido. eon GUE 8 TS er cesario desde todo punto de vista, es 0 que debe denom Contabilidad de Costos y conduce necesariamente a ordenamiento de dichos costos, con un s y cond fin diferente de aquél de dar un presupuesto de una obra: el aspecto econdmico contable y financiero de la empresa. ‘ionto a las defiiciones, simples por supuesto, de 1 que entre los mismos existe una relacién muy estrec f aplicacién en el tiempo. Esa relacion profunda va a permitir estudiar e mismos, con esa herramienta fundamental que 2s [2 C Gerd tratado més adelante, en un capitulo separado. i \dicado antes: ' pees oe id an estutlo previo de os costos de una obra tana oa os) con el finde resolver la confeccién de un Presupuesto, para une lctacion o un IRONED TST i ko lado, otto estudio ciferente al anterior, luego de efectuatos esos cosios, AVES & cucisn y después de las obras, (estos si, costos efectivas), con BP 5 cesnomica, contable y financiero de esa obra (la Contabilidad de Costes), términos anteriores, es légico pensar por mas que se diferencien en su A é trol de los Analisis de Costos a través del cont la Contabilidad de Costos. El control de costos ELA 4.2, PARTICIPACION DEL ANALISIS DE COSTOS EN LA INDUSTRIA DI CONSTRUCCION. do en Historicamente el Andlisis de Costos ha existide siempre, cada vez que Se ha pensa ejecutar una obra. iben i bien con otfo nombre, por supuesto, la historia tiene muchos ejemplos que descriven y i ios, enla época detallan ese tipo de estimaciones del valor de las obras a ejecular Desde los eaipies, ona go 8 i lac a (4000 afios A.C.), pasando por la ssoma e esata ingeniado para conocer “a prior” el precio de las obras proyectas Pp un valor relativo del costo de las mismas. ened persona personas, reunidas 0 agrupadas en forma de empress : obras. io los términos del costeo de las eae eats Te utitzado con completo acierto, sin llegar muchas veces ni siquiera desarrollar en estos apuntes. fa precisa, en la forma que se pretende ae fpoe cree decir, que ese acierto es debido muchas veces, @ 10 simple del ents costos que se ha hecho, o lo que es lo mismo, que el riesgo de error, por imple de la tarea, es muy pequefio. : a - lds cartente en este pais, cosa que hasta se podria extender a les pee ates ae muchas de las empresas constructoras, que en algin momento pueden a, 0 individualmente, 14 ampiitud, han comenzado su actividad como empresas unipersonales. Este caso también participa de la idea desarrollada antes. El cosieo lo realiza una sola persona, como en general toda la actividad de ia empresa ‘A medida que la empresa pretende expandirse, para tomar mas obras pequefias impor- tantes, entre las tantas tareas entre las cuales, esta la de tomar mas personal, también esta la de confeccionar esos costos de los trabajos, a efectos de hacer el presupuesto correspondiente. Si bien el precio final queda a exclusiva decisién y responsabilidad del propietario y/o propietarios de la empresa, (y asi debe ser en todos los casos), atin hoy en dia, y con técnicas de presupuestacién mas adelantadas, el sector de la misma que se ocupa de estos temas, va tomando con el tiempo mas importancia. Por este motivo, uno de los aspectos que se tendran muy en cuenta al aplicar una metodologia de estudio de costos y presupuestos, sera el de que la misma no se vea afectada, ni por el tamafio de la empresa, ni por el tamajio de la obra a presupuestar. El tema de la presupuestacién de las obras toma més importancia, cuando en el mercado de la construccién, se da el caso de que existen pocos proyectos de obras (0 poco capital para invertir) y muchas empresas dispuestas a ejecutarlas. Esta situacién que se plantea ciclicamente en el Uruguay, como se veré més adelante, es la que obliga @ que el estudio de costos y presupuesto de una obra, deba ser mas profundo y meticuloso, con el fin de ajustar mejor los precios a ofertarse por la misma. ‘También en el periodo mencionado, como resultado de una gran competencia de precios, ademas del ajuste de los costos, se debe planificar con el mayor esmero las obras como forma de lograr que ese estudio liegue a los mas minimos detalles, También en forma ciclica en el Uruguay, se da la situacién inversa, es decir, el auge de la construccién, en que aparecen los inversores dispuestos a llevar adelante un plan de ejecucion de obras privadas (generalmente casas-habitacién) importante, o por razones de planificacién del Ministerio de Obras Publicas o del Banco Hipotecario, para invertir fondos ptiblicos En estos periodos aparecen en la Industria de la Construccisn, empresas que anteriormente no se habian dedicado a este ramo y que con motivo del auge del mismo, prueban fortuna. Son las llamadas empresas “golondrinas de la construccién’, que tanto dafio le hacen a la misma, cuando construyen obras y terminan su actividad luego de ese periodo, dejando muchos damnificados con obras sin terminar, periodos de conservacién de las obras incumplidos, mantenimientos sin realizar, garantias sin devolver, etc. En general, los precios de la oferta suben, el mercado se distorsiona, fos materiales escasean, es dificil encontrar operarios calificados, los técnicos y profesionales tienen mucho trabajo, y todo se hace complejo. La ventaja que tiene este periodo, es que, como los precios de venta de fos inmuebles construidos suben mucho, los presupuestos no deben estar tan afinados, pues el beneficio de la empresa es muy grande. Ademas, como se ver mas adelante, en los periodos de auge de la construccién, la situacién econémica del pais en general mejora, porque disminuye el desempleo, el dinero circulante aumenta, los salarios suben, las empresas que venden articulos de consumo mejoran sus ventas, etc. Esto es debido a que, cuando !a construccién del Uruguay esta trabajando a pleno, un 40% de la poblacién activa del pais, esta ocupada directa o indirectamente. De todo Io anterior, se deduce que el Analisis de Costos toma en cuenta varios aspectos simultaneamente y que se necesita una metodologia precisa, que haga intervenir en alguna forma a todos aquellos que incidan directa o indirectamente en el mismo. 15 ION EN EL 4.3, CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCI URUGUAY slisis de Costos se tiene que desenvolver, raion real que lo rodea, ya que ictoras, que actiian dentro en que el Interesa estudiar como es la plaza es decir, en que forma el mismo se encuentra condicionado al marco eel producto, casi siempre de le elaboracien de las emp én en el Uruguay. : la Industria de la Construccién en F . . Esta industria tiene en e| Uruguay, las siguientes caracteristicas: 4.3.4, Es un tipo de industria cfelica y zafral. 4. Su cardcter ciclico. . i i te afto’ ten perfodos de tiempo (generalmente afios) en que hay coer ee doe oso caso on quo tanto a vere publica, como flufdamente y en aumento. os (también de afos), en que hay una gran retraccién en las oe ove ferta de empresas ies piblices ¥ privadas, lo que trae como resultado una importante of P nstructoras sin trabajo. ' os. constructoras Ste periados que se indican son similares en afOS con Le existancia de los periodos mencionados, podria explicarse i ionado. los inversores que se han menci : : La construccién de obras que se ve impulsada | es oi al an = pea las propiedades inmuebles. Esta situacion jos frente a la renta que se pue ; s a) sean bales Fon a sue las mismas oscliaciones cilleas de que ya se ha TETENS ig ‘Cuando el inversor privado es extranjero, especialmente argentine 0 brasiono. oe otizacién de la moneda de su pais lo favorece ‘con respecto a la a ee ete relatives se ve tentado a construir inmuebles, para obtener una in as cortos que Sere: hay que decir, que estos periodos son cortos, yen Ce ae eine one aquellos en que la inversion es de residentes en el pais. Pero st s variables econémicas. : on : coos cade dejar deteneren cucnia, iaincideneia que tone ena industria 8 i“ ee otra po de inversiones privadas, generalmente de capitales delexteror ave Neg ae realizar grandes inversiones en inmuebles, provocando ee kn aE 10 se sabe de que origen, auge en ese ramo, provenientes ni abil manejo de [a parte legal, una forma de establecerse. a te tno de inversion, que permite el desarrollo de las empress A cardcter construccién en general, es la inversion publica, er las quel a ee eS ili i idad. Tal es el caso tiblico, necesarias para la comunidad. Tal © ’ ; Carateras, puis, Heats, SCE, Os en eat extechamert ao ae én en este caso el periodo de auge de la ¢ ni ey {Je inversion del pais en la obra publica y depende naturalmente de 6 forma de distribuir sus ingresos. oo aed lado de loindicado anteriormente, el elevado porcentaje de mano: trabajar en esta industria. . ao cue puede Hogar 3 fabale gn perfodos en que ta desocupacian do Ja mano de scer la obra aumenta, las economias que puede hacer el Estado con sus ingresos, para favore ue hay gran demanda de empresas que ee i Ja privada se realiza wersor privado residente en el pais, del capital ofrecidos por los bancos, 16 publica, y realizar inversiones en ella, puede ser una forma de disminuirla. Sobre todo en el caso de la construccién, que utiliza masivamente mano de obra no calificada. 2. Su caracter zafral. Este tipo de industria puede tener también, un cardcter zafral, es decir, de periods menores de un afio y segtin las caracteristicas de los meses que lo integran. Aqui el tipo de inversién es menor a la anterior, y es generalmente privada, y tiene mucha relacién con el periodo que es apto para efectuar obras, sin interrupciones por lluvia o mal tiempo, como la primavera y el verano del Uruguay. Es un tipo de inversién que se realiza en los bainearios, y casi siempre es de inversores residentes. Estos periodos zafrales, siguen los perfodos de auge y depresién de la construccién generales. 3. Periodos. Cuando por razén de una pérdida importante del poder adquisitivo del dinero, frente al costo de la construccién, se llega a periodos de inversién minima, es que se estd en periodo de depresién, al que suele llamarse perfodo de crisis de la construccién. Estos periodos son también ciclicos y lo importante para las empresas constructoras y el gobierno, es saber cuando se sale de ellos. La construccién es una industria en que se muestran posibilidades de inversion privada y publica, que hace pensar que pese a sus periodos ciclicos y zafrales es una industria pujante, que hace que las empresas tengan interés en mantenerse activas y que tiene ademas, sus periodos de auge y depresién, algunas veces, por factores extrafios a la politica econémica del pais. 1.3.2. Concurrencia fuerte y numerosa. Una concurrencia cada vez més fuerte y numerosa, motivada por la expansién de las empresas ya existentes y la irrupcién constante de otras nuevas, en el censo empresarial, que proliferan en los niveles inferiores, producen una absorcién considerable de trabajos en el Ambito local y regional, y extienden su radio de accién, a medida que van consolidando sus posiciones econémico-financieras. Cuando los periodos de auge de la construccién comienzan a decrecer, la necesidad que tienen las empresas constructoras existentes de mantener su trabajo, y la existencia en la plaza de empresas nuevas, a veces sin la calificacién requerida, y que irrumpieron en el mercado por la falta de oterta, provoca esta concurrencia tan dificil, como importante. El dificil ambiente competitivo, que ocasiona esta creciente concurrencia, produce una lucha dura en las licitaciones de todo tipo de obras, lo que da lugar corrientemente a ofertas de presupuestos muy bajos, con reducidos plazos de ejecucién, que muchas veces no se pueden cumplir. Desde el punto de vista del Andlisis de Costos, esto se traduce en que la metodologia a aplicar, debe conducir a estudios lo mas precisos posibles, que afinen més los calculos de los costos de las obras, y especialmente a que el sector de la empresa encargado de los presupuestos de las obras adquiera una mayor importancia dentro de la misma. 1.3.3, Aumento constante de los costos. EI aumento constante de los costos de las obras y de los gastos generales de las empresas, que no se refiejan fielmente en los indices de precios que sirven de base para la confeccién y actualizacién de los presupuestos, quitando exactitud a las previsiones, es otra de las caracteristicas de esta industria en el Uruguay. 17 4.3.4, Necesidad imperativa de renovacién de equipos y medios auxiliares de trabajo. La concurrencia fuerte y numerosa de que se hablaba antes, trae como conse que las empresas constructoras se deben adaptar lo mejor y lo mas rapidamente posible, a las Muovas técnivas de construccion, ulilizando los mas sofisticados equipos $0 algunos: casos. 1 vecesidad de una répida renovacion de los equipos, leva a considerar |a depreciacion de los mismos, como se vera mas adelante, en periodos cortos, con los consiguientes costos por ese motivo. Desde el punto de vista del Andiisis de Costos, esta caracteristica trae conto lanecesidad de que el calculista de presupuestos, se encuentre muy actualizado con Jos procedimientos y tequipos de construccién que aparecen en el mercado, para ejecutar [as mas diversas tareas, con Ta diieullad de no tener siempre a mano los rendimientos de mano de obra_y de equipo requeridos para el calculo. Este es el momento oportuno ya, para plantear un axioma Im definiendo los alcances de esta materia. “No puede ser correctamente presupu! miento de como se realiza”. Esto muestra la importancia de construccién. portante, que permitiré ir estada una tarea de la que no se tiene conoci- de lo manifestado, con respecto a las nuevas técnicas y equipos 4.3.5. Mayor exigencia de las prescripciones técnicas. Para poder llevar a cabo las obras, con las mayores exigencias requeridas para los nuevos proyectos, es necesario un mayor perteccionamiento en los procedimientos constructivos, como eo én una meticulosa seleccién de os materiales, los que al ser mas sofisticados, por consiguiente, son mas costoses. El calculista de presupuestos presente también, cuales materiales hay disponibles en plaza, sus propiedades, su durabilidad, etc. de obras, ademas de lo indicado en el item 1.3.4., debe tener ‘su utilizacion, 1.3.6. Caracter cambiante de las empresas que trabajan en la construccién. En los periodos de auge de la construccién, ademas de las empresas 98 han trabajado tradisionalmente en este ramo, aparecen en el mercado empresas de ‘oportunidad, que no tienen nada que ver con esta industria, como ya se ha dicho, y que por Su falta de experiencia, distorsionan el mismo con sus precios. También puede suceder que algunas veces, empresas tradicionales por raz00es coyuntura- les, se transformen en empresas de oportunidad, con os riesgos consiguientes Fam las mismas. El ejemplo mas claro para explicar esta caracteristica, es el de la construccién de viviendas industrializadas, que aparece en el mercado en periodos de auge Y cuando las empresas a rrt~—,r—~t«s«C«sSi‘C ;ORUCSriCrzSCéSCizsaéwrasaisatCéai‘isaSRCCL de tejora industriaizadas, que aparecen ciclicamente en el mercado cuando las licitaciones de Viviendas, realizadas por el Banco Hipotecario en su funcién de ejecutor, se encuentran en el momento de mayor demanda. Teias con as viviendas promocionadas, financiadas y construidas por emprese8 de oportunidad o “golondrinas”, como ya se dijo. ‘Sélo el eficiente control de los funcionarios responsables de los construyen ese tipo de viviendas, puede Impedir que fa situacion in En el caso de construccion’privada, independientemente de organismos del Estado, que \dicada se produzea. las obras del Estado, la 18 proteccién de los compradores, i i ; , para el tipo de vivienda in i 4 asesoramiento técnico que reciban los mismos. alah ee pose a7, Evolucion lent, ‘ese a todas las posibilidades apar a fentes, que tiene esta industr arentes, ja experiencia ha demosiredo que efectivamente tiene ura evolucién neem Esta caracerisica so jutfica por orascualdades: ' . Es esencialmente tradicional y por lo consiguier i rn cae eae y por lo consiguiente, tiene una gran inercia frente a los 2. Es heterogénea, en cua en cuanto a la gran cantidad de tareas di i ae reas diferentes entre si, que para hacer una obra, lo ue orga qe gan canted de oes tabajn re ee gocettyana gan ‘rofusisn de empresas de diferente tamario, lo que erento el avance : ferentes posibilidades técnico-econémi i alee ne beter ib econémicas que cada una tiene. [ n geogratica de sonia una tan aispersién geog las empresas, lo que dificulta, a veces, las 5. Los métodos de trabajo entre | L las empre i fit 16 ea melo do tab presas son diferentes, por la diversificaci6n de la Esta evolucién lenta de la industria incide también en | 6 ; la presupuestaci las cflutades que las empresas ten en adaplarse a nuevas teonas, SP ks ian oe importancia social. un tipo de industria que, en trabajo normal, os eae ipo de nducha cus, ena i |, emplea un alto porcentaje de la mano de obra sto puede mostrar la importancia it : que tiene la politica de gobi que la industria se mantenga activa, como ya se ha mencionado, | . they inestabilidad. inest a eninge s Free Te at pr lL cag conerenta en el tompo y no enn basados en programas de argo place. Es a caso do Pancacoeselaaen no to Tnanciamiento,0 que cambien con un nueve goer, Satan cconasiral gerne ice ee ne le largo periodo de tiempo, fi largo pe PO, y que dependen de las economias y los tipos de cambio de los paises caso io Nesesidad permanente de mejorar los métodos de actuacién ues empresas que atdan en esta industria Seren nacesidad de organizars, de manera que : las fluctuaciones del mercado, permitié 1 Mativaciones y las imposicnes del mismo. permibendeles una gestion acorde con las ‘or este motivo, la organizacion d , ie la empresa c 4 4 pos ese motivo, We oganizacén de a empress constuctra sera un era que sed tala aig L2:1t Inestailided de la mano de obra y Disponibildad de materiales Esta ind fo por fo inestable de la mi i \ srt it 4 ano de obra util icter migratorio. En las épocas de auge, esta caracteristica se acentlia a ae 19 jo para tareas semejantes en la propia empresa. impide disponer y organizar equipos de trabajo P ‘Como es de imaginar, esto influye directamente en el c los rendimientos de mano de obra se hacen cada vez m: los valores para un mismo tipo de tarea en diferentes empresas, ‘empresa. iiss aficultades para disponer de materiales se acentuan en las épocas de auge de la industria. La gran demanda de los materiales basicos, como fa arena y el pedregullo, conduce generalmente a la escasez de los mist No puede esperarse que las empre maquinaria que les permita realizar stocks it de esta industria, como se esta definiendo, ‘Alculo de los presupuestos, porque 4s variados, no sdlo comparando sino atin, dentro de la misma mos, por tratarse de industrias extractivas. .sas que realizan las extracciones dispongan de una importantes, ya que por las propias caracteristicas jas inversiones en la misma no son atractivas. 4.3.12. Participacién del Analisis de Costos en la industria. Los estudios que se deben realizar en el calculo del presupuesto de las obras, Por todas las caracteristicas senaladas, son heterogéneos, algunas veces poco comparables, con dificultades qeencontrar informaciones suficientemente creibles, y basados demasiado, en experiance personales del calculista, lo que hace que se justifique encontrar un tipo de metodologia, que permita salvar esta complejidad. Ta metodologia deberd ser tal, que permita preparar el presupuesto de una obra de cualquier tipo, adn en los casos mas atipicos, en forma coherente, ordenada y légica. Esa es la mision de estos apuntes. 1.4, PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA DEL URUGUAY Ya se han mencionado caracteristicas especiales de esta industria, en cuanto al empleo de mane de obra y la importancia que tiene en la actividad econémica del pals. ‘So entiende necesario DESTACAR, como complement, estos aspectos: Tce la industria mas dindmica e influyente en la economia del pais, por su ineidencia en el desempleo. 2. La industria de la const 3, Existe la posibilidad de participac las inversiones que se hacen en vivien mismas, con una planificacion a largo plazo lugar de trabarlo y enlentecerlo. truceién, pesa sobre los demas sectores productivos del pals. én del ahorto puiblico, que tiene tanta importancia, por das, cuando existe una politica dirigida a proteger las y con una legislacién que promueva el sector, en 20 CAPITULO 2 - PRESUPUESTACION DE UNA OBRA. ESTUDIO DE BASES POR PARTE DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA CON VISTA A LA PRESUPUESTACION. INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS. INSPECCIONES PREVIAS. ELECCION DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO. ORGANIZACION DEL PRESUPUESTO. LA PROPUESTA. COMPUTOS. SUBCONTRATOS. Cuando una empresa contratista de obras, en coi C . ocimiento de los planos, memorias a elementos que definen una obra, fija un valor en unidades monetarias para llevar a ae los trabajos para realizar la misma, se puede afirmar, aunque sea con caracter muy general, que 62 es ent alo que oe lama Presupuestacién de una Obra, 9 's decir, que presupuestar una obra, es dar un precio izacié i 7 por la realizacién de la misma, oe con ciertas exigencias planteadas por quien ha elaborado el proyecto (proyectista). . a el momento, en el desarrollo que se estd haciendo, aparece un elemento fundamental ‘ 7 obra), quien la va a ejecutar, o por lo menos tiene la intencién de hacerlo (el contratista), sempre que se le acepte el precio ofertado (el presupuesto), en base a las condiciones fijadas (por el proyectista). Sdlo falta saber quien habra de pagar por la realizacién de los trabajos, al au se llamard en forma genérica, el propietario. . 'n otras palabras: el centro de la atencién esta ocy i a pado por la realizacién fundamental: la OBRA, y asociados en una labor conjunta, tres componentes, individuales 0 colectivos para ejeeuara PROYECTISTA, CONTRATISTA y PROPIETARIO 0s términos en esta forma planteados, habran di r a ie estar presentes contint apuntes lo que justifica su presentacién en este momento. [ invamente en estos capitulo se nabra de desarrollar a través de estos temas: ic ftul d a : 1. Estudio de bases; 2. Eleccié Pd procedimiento constructivo; 3. Planificacién de la obra; 4. Organizacién del eee lanillas de presupuestaci6n; 6. La Propuesta; 7. Cémputos; 8. Subcontratos. 2.1, ESTUDIO DE BASES. Comprende el mismo, el andlisi ; is de todos los elementos que integran la informacié p 1 jormacién brinda, a fos efectos de realizar la presupuestacién de una obra, : es Este estudio comprende entre otras tareas, las siguientes: 2.1.1. Estudio de Recaudos. Por estudio de los recaudos, se entiende el analisis de todos los elementos graficos y escritos 21 que se integran con ese nombre, y que son fos que se le entregan al contratista interesado en realizar una oferta para ejecutar una obra proyectada. Esos elementos graficos y escritos son: r le Condiciones. oo Eeconain ee zl nombre de Pliegos, para el conjunto de disposiciones técnico-legales, ie S asane que ordenan el contraio de obra y que se tiene Ia obligacién de cumpli, para la sjecucion ae ma obra piblica. En cambio, se utliza el nombre de Memorias, para los mismos SoneePicey i rm 7 se trata de la ejecucidn de obras privadas. La costumbre hace que se les siga llamando asi y zones para apartarse de larmisma, oor : 7 "Bento de os liegos ‘de condiciones, hay tres tipos de pliegos: el Pliego General de Obras i de (Vialidad, Saneamiento, Aibafileria, mo de que se trate, el Pliego General de Obras , Formgon Armas, ‘te.) un tipo de obra determinada y et Pliego Particular de Condiciones para ESA OBRA en cuestién y nada mas que ella. El orden de prioridad, en cuanto a su val é liegos, es fa siguiente: vere Pliage Partolar ‘de Condiciones; 2. El Pliego General del tipo de obra; 3. el Pliego i nismo en cuestion : - General de Condiciones el orgattiiza mucho, en los casos en que existen diferencias entre Esto tiene enorme valor y se utili e phate las indicaciones de los pliegos, ofalta de informacion en los mismos, que por otra parte os jebe ser resuelto por los mismos pliegos. : En general, los tres legos se complementan entre si, quedando los conceptos generales contractuales cargo del Pliego General de Condiciones del organismo, y ios detalles Sonstructivos a cargo del Pingo General de obras de cierto tipo y el Pliego Paricua: Lo indieado para los Pliegos en el caso de obras publicas, se puede llevar a Is ra las obras privadas. Pare eribion hay tres clases de Memories: la Memoria Genera prepared por la empresa iva General de la obra tipo que ; ietaria de la obra, la Memoria Constructiva General d i 7 Fromnigon Amado, Instalacion Sanitaria, Instalacién Eléctrica, etc), y la Memoria Particular d : 6 lla. COBRA en cuestion y que sirve sélo para el i : : i er ian clondon de priridades, en este caso, es semejante, al de las cbraspiblea,y debe estar ademas indicado en las Memorias, a efectos de dilucidar cualquier contr ; omisién. 2. Planos y Detalles constructivos de la obra Es otfo de los elementos que integran los recaudos, a ser ent la intencién de ejecutar la obra. No siempre los planos especi Mas atin, en muchos casos, existen in en sio de detalles constructivos. Muchas veces, las prioridades indi ara i con precisién, lo indicado en planos y detal se oon Creasey fe que sucede es que estéfaltando una informacién complementaria, para ; tregados. 1 detalles o corregir errores de los planos en! aoe eetalina sluacion que aparece permanentemente, en el estudio de los presuouestes de obra, y debe ser convenientemente atendida por el proyectisia, para evitar la n esas informaciones complementarias. oracién, en caso de contradicciones entre los tregados a aquellos que tienen fican claramente en todos sus aspectos, una obra a ejecutarse. ‘congruencias, entre los elementos gréficos, sea de planos ‘cadas para los Pliegos 0 las Memorias, no alcanzan para 2.1.2. Informaciones complementarias 22 Algunas veces, tal vez muchas en la realidad, pese a los cuidados en la confeccién de pliegos, planos y detalles constructivos del proyecto de una obra, es necesario dar esas informaciones complementarias. ‘Como esas informaciones complementarias, integran en alguna forma, el estudio de las bases que hacen los contratistas interesados en ofertar por la obra, las mismas también formaran parte de los recaudos, por lo que su entrega debe ser realizada, con las mismas formalidades con que se entregan los mismos, y que estén generalmente establecidas en los pliegos 0 en las memorias correspondientes. En algunos casos, estas informaciones, son simples consultas a los proyectistas de la obra, sobre detalles aclaratorios de los planos entregados. En otros casos, puede tratarse de informaciones que complementan datos de los planos, corrigen discrepancias de los mismos, o salvan omisiones de planos, o de los pliegos 0 memorias. Como las informaciones complementarias, como ya se dijo, deben integrar también los recaudos, los proyectistas deben exigir que las consultas se realicen por escrito, y por su lado, los contratistas deben exigir que las respuestas también se den por escrito. Para que el llamado a ofertas 0 el llamado a licitacién se realice en forma correcta y justa para todos los oferentes, todas las preguntas y todas las respuestas correspondientes, deben ponerse en conocimiento de todos los contratistas que han retirado los recaudos. La forma como se resuelve este aspecto de las consultas, es importante y marca el estilo de trabajo, o de una oficina del Estado, o de una empresa privada. Los proyectistas al evacuar las consultas, deberan tener especial cuidado, en no indicar que empresa hace las mismas, porque de conocerse. puede alertar a las otras empresas oferentes sobre el punto que le interesa especialmente, lo que la deja en inferioridad de condiciones ante elias. 2.1.3. Inspecciones previas Este punto es fundamental y complementario de los anteriores en el estudio de las bases para una presupuestacién, por lo que debe ser atendido con especial cuidado. Una visita al lugar de los trabajos sera imprescindible, para un buen estudio de los cosios derivadios de la ejecucién de las obras y por lo consiguiente, para la preparacién del presupuesto. Nada es mejor que esa impresién ocular, para poder ponderar algunas tareas que habran de realizarse, en especial, aquellas que tienen que ver con la implantacién y el comienzo de la obra (estado del terreno actual, demoliciones a realizar, movimientos de tierra, estado del predio, caminos de acceso al mismo, comunicaciones con el predio, luz y agua en el predio, (0 la forma de tener acceso a estos servicios en caso de no tenerlos), materiales disponibles en la zona y como conseguirlos, etc. La enumeracién de las cosas que se pueden y se deben averiguar en una inspeccién previa del lugar en que se realizaré la obra, es enorme y no hace mas que destacar la importancia que tiene esta visita, Lainspeccién mencionada deberd ser tan meticulosa como lo exijan las circunstancias y la profundidad del estudio, y que, hasta en algunos casos, puede complementarse con fotos del lugar. Pero también, pese a la importancia que tiene esa inspeccién, puede darse el caso de que sea necesario estudiar la presupuestacién de una obra, en la que no se haya podido hacer esa inspecci6n previa, por razones ajenas a la voluntad del calculista. En este caso habré que tomar las precauciones suficientes (que de alguna manera significan mayores costos) a fin de evitar sorpresas en algun aspecto, o tratar de asesorarse de la mejor manera posible, para acotar el error que pudiera cometerse. 23

You might also like