You are on page 1of 156
Giovanni Sartori Elementos de teorfa politica Versién espafiols de M. Luz Moran Alianza Editorial 410. Bemenios deters pines e ora vince bua vena yo contapongo una tora intermedia, ua tora can rei rs Pros Hhos eevee fs hechos son nerporaos oo ed a pon pobre de tora enemign del cr es simple mente una cfencia pobre. Yo ka combato. GIOVANNI SARTORI Nueva York, enero 1992 1. Consttucién ~"Traduesi6a (con modificaciones) de «Constitutionlism: A Prlininary Discussions, American Political Science Review, diciembre 1962, pp. 853-864. Refundo en ¢! texto iallano mis respuestas a W. H. Morti-fones (en American Poltical Science Review, junio 1965, pp. 441-£44), y « ©. Macldox (en American Polical Science Review, junio 1984, pp. 497-499). 2. Democracia ~ Vor eDemocrazias, en Enciclopedia delle Scienze Sociale, Istituto delta Enciclopedia Haliana, Roma, 1981. Pee 5, Dictadura ~ Contribucién «Apuntes pats una Teoxta general de Ia Dictadura>, en Klaus von Beyme (ed), Theorie wnd Polk, Den Haag, Martinus Nijhoff, 1972, pp. 456-85, “4. Igualded ~ Retomado de The Theory of Democracy Revisited, Chatham, N. 5. Chat ham House, 1987, cap. XI, pp. 344357, ed. espatiola: Lo Teoria de la democraca, Madrid, ‘Alianza Esioril, 1987 5S. Ideologia - Tradciin (con recortes) de «Politics, Meology and Belief Systems, American Political Science Review, onio 1969, pp. 398-811 6. Liberaliemo ~ Retomado de «lf Liberaismo che Precede i Liberalismin, Biblioteca della Liber, 76, 1980, pp, 127139. 7. Mercado ~ Retomado (com recortes) de Mondoperao, noviembre 1984, pp. 94-104, 8. Opinion Padlica ~ Vor dela Enciclopedia del Novecento, Roma, Istituto delMEncco pedis Kaliana, 1979, vol. TV, pp. 937849 9. Pariamento - Retomado (con amplioe recortes) de G. Sartori et al. 1! Parlamento italizno 1946-1973, Npoles, Edizioni Sientitiche Italiane, 1963, Parte LV, pp. 323-386. 10. Poldica ~ Retomado (con recortes) de La Politica: Lagiea y Método en las Ciencias Socales, Méxien, FCE, 1984, pp. 190.211 de la edicién orginal. El posteito «Schmit las Modalidades del Politico» es inedito, IL, Representacién ~ Vor Sistemas Represeatativoss, en Enciclopedia Internacional de les Ciencias Sociales, Madtid, Aguilar, 1979. 12. Sistemas Blectorales - Articulo de consttucién han deformado su significado y destruido su razén de ser, y, finlmente, que la patria del constitucionalism, In tater es al mismo tiempo el pais que peor lo defiende y define. ‘La palabra consttucién proviene del latin constiutio, que, a su ve2, proviene del votbo Constituere: institu, fundar. El verbo era de uso cortiente. Por el conttaio, Su sustantivacién no formaba parte del lenguaje ordinario y fue adquirienéo progre- Sivamente, en la evolucién de la terminologia juriica de los romanos, unos sigaif- cados técnicos. Es nevesario, por lo tanto, distingur claramente el verbo y la util Zain comin de le consti y los significados especiales del sustantivo. in el ao 82. de. C,, Silla se convierte en dicatorreipublicae consttuendae (dictador para Tefundar, podsfamos decir, la repablica), y en el 27 a. de J. C., Augusto ex inves tido, a su vez, con el poder reipublicae constituendae. Por Io tanto, encontramos al verbo adoptado para acontecimientos de gran envergadura; pero de estas Constiuendae no se deriva ninguna aportaciOn 1a consiluio (en su significado téenieo), Enel derecho piblico fomano la consiutio y las constinutiones eran, sobre todo, los edicta y los decretz, y, por lo tanto, las adecisiones» (obsérvese, n0 las leges) promalgadas por el emperador. La Iigica de la denominacion es ésta: cuando algo e8 establecido por medio de las decisiones de una magistrtura, entonces es ‘una constittio (es decir, ha sido instituido por ésta). Es cierto que Cicerén us consituio para indicat la «formay de la ciudad ', por lo tanto con un significado due encontramos en nuestro tiempo. Pero Ta acepci6n ciceroniana es susituida por " De Re Public, 1, 5, @. 8 14 Blomentes de too patica la juridica, por la constatio como acto administrative. Durante todo el Medioceo yy mis adelante no encontramos ningda rastro de esta acepcidn; fo que se confirma fen las referencias que se hacen a Ciceron en los sigios XW y XVI, en donde st cas fituio se emicnde como status publicus y stats reipublicae. En definitiva, ao oxiste tun paso desde la consttuio de Cicerén a nuestra palabra cvinstitucién ®, La ora de Cromwell y fos afios del Protectorado (1649-1660) fueron. para Tos ingleses. el tiem. po «constiuente» por excelencia, En ayucllos aiios los intentos para formulae (i riamos nosotros) una constitucién escrta se repitieron; pero en ninguno de kos do ccumientos en cuestion se habla de «constitucién: en cambio se dice covenant, i trument, agreement, fundamental lave. Y. por lo tanto, cuzin se comenas a hablar de «constituciéne en el contexto del consttucionalisme del siglo XVI este térming tra ya desde hacia un largo tiempo un término vacante preferide previsamente por {que estaba disponible para el significado ad hoe quc'te fe asignsdo, ‘Quienes escriben la historia del consttucionalismo se refieren a fa Magna Charta ¥ sobre todo a su evolucién inglesa, Less nombres. mis recurrentes a partir del 1200 Son los de Bracton. Fortescue. Coke. Locke, Bolingbroke. Burke y Blackstone A partir de Bolingbroke (1680-1751) tambign los ingleses usaron cada vez mis bt ps Tabra constitucin. Sin embargo, la vietoria del t6rmino constitucion sohre totes demés (Burke usaba todavia conjuntamente consiiuion, conimoncalh, pact, ie Ime) fue decidida por los americanos en los afios 1776-1787 * y, a continuation. por fa Revolucicin Francess. Si deseamos una caractecizacion concisa y precisa det em cepto es necesario buscarla en el articulo 16 de la Declaracién Francesa de Devens de 1749: «Una sociedad en la que lz garantia dle los derechos no vst a la separacién de poderes no esti defintivamente detesminiada no tiene una const tucidn, @ bien en Paine, que en 1791-92 eseribia: «un gobierno sin una eonstitucio es nn poder sin dereétio: (pater iwidhout right)» * Paine dice lo que los constituctonalistas ingleses no dicen y por fo tanto gustan contradecir, Su gran satisfaccin es la de haver notar a los extranjeros (eomenzancs por Montesquieu) eémo se equivecan en la interpretacidn del sistema inglés. Ciee Tamente Montesquieu y sus sucesores racionalizaron» un constitucionalismo eons: tnuido a trozos y a boeados sin un disefo previo. Evidentemente, nos hemos eyti vocudo con frecuencia, Pero hay una polémica similar superfiua en el énfanis eo (que los constitucionatistas ingleses subrayan que en su constitucién } Parlamente 5 legibus solutus, esté dotado de poder ilimitado y disereccional, y es. por lo tat. fommipotente; 6 en [a afirmaciin de que. segin el significado americano y frances ‘Vea, conn G. Madde, «A Note on the Messing evi Sombre 1982 pe NI p38. Mi rnp ea ote) Science Review, joie WHE, pp 107. “aque induce a FA Hayek» tart cap. 12de The Constr of Liters, Loads. Rote Keng Io oLa conten meric el eonaituloalsm. Esa despues cs exci {aunque vtemns no nmerecda). Pars requ eff alsa. tad ¢ ited po N- Mat tour 1 Contnionalin yg, Solon, 1 oul. 12 St 18 lo frances fe organ wna earctenzacn ext ind por eva de pes de Montesuiu). Por oto lal arous fy ela watameate Ls aruiecters deb conus de les Estee Unidos. Para Paine wae Right of Mot cap. On Cunstitaionsy. El ps ex de los poderes ° 0 bien en la afirmacién de que «puesto que Gran Bretaia no tiene una eonstitucién esctta, ésta no prevé ninguna proteccién especial para los derechos fundamentales 7. Y asi sucesivamente. ;Es todo cierto? {Es verdaderamente asi? Veamos. "Tomemos, por ejemplo, el principio de la omnipotencia del Parlamento. Este principio fue teorizado por Blackstone en sus Contmentaris on the Laws of England {1145-69}, pero no por Locke, y tempoco por ef gran consitucionslista del siglo pasado, por Coke; ¥ fue radiealmente contradicho por Bolingbroke S. Debemos Fambién fijarnos en las circunstancias hist6ricas en las que se afirma este principio y, ademés, tener presente el hecho de que en la erminologa legal inglesa el «Par fementor se refiere al Rey, alos Lores y a los Comunes que operan conjuntamente como cuerpo supremo gobernante del reino. De este modo, 1a omnipotencia det Parlamento presupone que los tres cuerpos, separados y presumiblemente discordes, se pongan de acuerdo. Por lo tanto, cada uno de los tes cuerpos es, por sf solo, Jmpotente; de lo que se deriva que la sustancia de la afirmada omnipotencia es. por fl contrario, una estructura que limita ef poder. Por otro lado. historicamente ha blando, el principio de la supremacia def Parlamento se opone al principio de la supremacia de la Corona, y lo que verdaderamente significaba ~-cuando se afirmo— es que el Rey no tenia poder fuera del Parlamento, que sus prerrogatives podian tjercitatse tnicamente segin le formula del King in Parliament, del Rey en et Par lamento, Y si les cosas son asi, entonces es Bagehot quien exsgera cuando afirma aque «una nueva Camara de los Comunes puede despéticamente.. decidir. En calidad, el afirmado despotismo (potencial) det Parlamento inglés reside sobre todo En et hecho de que una constitucién no escrita (no recogida en um tinico texto homogénco) es por ello mismo una constituci6n altamente flexible, Bien mirado, entonces, lo que mas divide al constitucionalismo inglés del eu ropeo y del americano no es tanto Ia diferencia entre el tener 0 no tener una «carta» {un tinico texto escrito), sino el gusto por el understatement, por el decit menos, ‘unido al gusto (sutilmente polémico) de exhibir las virtudes «inglesas» de la consti: tucién en lugar de sus virtudes «constitucionales». Mientras que los constituyentes ameticanas, franceses y después todo el constitucionalismo europeo del siglo XIX han leido sus propias cartas constitucionales en clave normativa —como textos que sdecian a los poderosos no puedes, el constitucionalismo inglés se complace en ser ftiamente realista y, de este modo, en dirgirse al legislador diciéndole podrias (si chr, ene otton, KC. Wheare, Modern Consiuton, Londres, Oxford Univesity Press 1940, pa * cas, por ejemplo, W. Bagshot, The Eaglis Consitation, cap Th +P cming, Me Law andthe Consiunon, Londres, Uniersty of London Press. 158(9), p40 * focal interpetacion de Burke no es Gertamente a e Blacksione. En et Speck on Reform of Representation ds 1762 ete esrb: Eh puesta Conrtucion... yo me siento tanto libre, coo n6 d= fee pebrose pata ty para Jos demés Yo sé que ming poder en el mundo, aientas yo me tempore toma dcbo, puss afecar a i vids, a m9 ertad, a ni propiedad personaly. En cuanto a (Coke, para el conta Sabre toto fa common fw Bogeet, Phe Engsh Conttion, et, cap. VI. La curiae i, 18 Elomentos de too poten 1 quisiera, poditas hacer todo To que deseas). ;@ué es la econsttucionn? Wheare y Jennings esporden tipicamente a todos: la constitucién inglesa es el «conjunto de Feglas legales yo legales que establecen las reglas que disponen la composicsn, los poderes y los méiodos procedimentales de los principales Srganos de gobier no» ", Muchas gracias. En la misma medida podemos defini, mutatis metandi, el digo de la citculacién. Si el constitucionalismo de nuestro siglo busea la tuz en Inglaterra, se quedaré ciertamente en la oscuridad, ‘A pesar del eno decir» (0 peor) de los ingleses, es evidente de que la historia det consttucionalismo (aqut incluso la del biténico) revela que durante mucho tiem: po el concepto de consitueién ha sido claro y el mismo pata todos. Ya he citado a Paine y la Declaracin Francesa de los Derechos de 1789. Es necesario recordar ‘hora el Federalist (1787-88), 4 mi juicio el vinico mayor elisico de todo et consti- tucionatismo. Finalmente, en aquellos afos, en el curso de la experiencia revolucio- rata, estaba forméndose Benjamin Constant (1767-1830), cuyo Cours de Politique Constiaionelle de 1818-20 corona y conctuye la evolucién para cada individuo que —siguiendo el uso americano del vocabulatio inglés ellos lanaban «sistema constitucional». Al tener que partir de cero, los pueblos del continente (tal y como habfan hecho los americanos por primera vez) {querian un documento eserito, una carta, que estableciera firmemente la suprema ley de pais. “Tambign los ingleses, sin embargo, habian recurrido ocasionalmente @ documen- tos esertos partcularmente solemnes: la Magra Chara, las Confirmation Acts, las Petiiones de Derechos de 1610-1628, el Habeas Corpus Aci de 1619, la Bill of Righs, cl Mutiny Act, la Toleration Act (todos ellos de 1689), el Act of Setlement (1701), EF hecho de que estas Actas no estén todas fondidas en un tinico texto n0 significa que li consituciSn inglesa sea totalmente no eserta: en parte To es y en parte no. Ademas, los ingleses se pueden permitix el lujo de seguir con wna const- fuciin «incomplete» (desde el punto de vista de su formulacion y de sit certeza eserita) porque esté complementada por la rue of law. Si no se puede aceptar la tesis de Dicey de que la consitucion inglesa deriva» del derecho de los jueces, sigue siendo verdad que ésta esté totalmente integrada, alimentada y sostenids por KC. Whesre, Moder Conittions. ct. p.2:€ 1 Jennings. The Law andthe Constion,c. PB T Rompeo Biol resume flnmeste a Conta de exe modo: La consi, es dei a ead inpuesta of poder Vase P. Bio, «La Poin i Constant, Stel Pine, septembre 195}4ebrro 195, 9.5099 pss, YB, Contant, Pinpes de Politique, Pats, 1815, «Avan Propose Consitvese 47 la rule of law. Sea como sea, una constitucién totalmente codificada en un Unico documento e3 simplemente un medio. Lo que realmente importa es el fin, el tefo. Y el objetivo originario del constitucionalismo inglés, del americano y del europeo cra idéntioo. Si el vocabulario inglés no hubiese rechazado hasta hoy el importar el vocablo (jotra paradojat) este objetivo comin hebrfa podido ser expresado y sintetizado en tana sola palabra: garantismo '. Es decir, en todo Occidente fos pueblos pedfan una sconstitueién porque este vocablo significaba para ellos una ley fundamental, 0 une Serie fundamental de principios, paralelos a una cierta disposicion institucions}, di- rigida a delimitar el poder arbitrario y a asegurar un gobierno Timitado. Se enticnds {que las técnicas del garantismo son diversas (cartas de derechos 0 no, control judicial (© no, cwinta y cul separacion de poderes, etc.) ", pero en todos los casos su fateneién y su razén de ser son el asegurar que los ciudadanos estén protegidos y tpatantizados del abuso de poder, Este intencién cra tan obvia, y la palabra const fuci6n tan «transparentes, que en 1860 la formula adoptada en los plebiscitos ite lianas se limitaba a preguntar: «{.Desea usted adhesive a la monarquia constitucio- nal del Rey Vittorio Emanuele 11%, Evidentemente, entonces decir «consttucional> bastaba para decitlo todo. Y durante todo el siglo XIX, hasta la | Guerra Mundial, las constituciones siguieron siendo, en los Estados Unidos, en Inglaterra y en Buro: pa, métodos diferentes (técnicamente hablando) dirigidos a un Unico objetivo: s0- meter la fuerza al derecho, En el siglo XX. y precisamente cn los decenios posteriores 2 la guerra mundial de 1914, esta situacién de consenso general se modifié rapida y radicalmente. ;Por {qué? En parte se fue afirmando progresivamente un positivismo juridico muy atento 2 la sforman y menos atento a la sustancia de los problemas. En parte. porque lis dictaduras de los afos veinte y treinta intimidaron a los juristas, Ios constriferon tno expresarse, y de este modo, con frecuencia, a redimir con una palabra ebuena» {coastitucién era un término clogioso) Tos errores de una mala praxis. Pero antes de llegar a estas explicaciones es necesario reconover, antes de nada. una debilidad intsinseca, o unc falte de adecuacién constitutiva, del método juriico en relacion fo gue Rousseau lamaba droit politique, derecho politico. Digimoslo con todo candor: al jurista (a partir de ahora protegido por el garantismo) no le gusta un derecho «politico», no congenia con él. No le es fic conciiar los requisitos det derecho en si y por si, de un derecho «puro», con la sustancia a la que estan llamadas a atender las constituciones. Si leemos, por ejemplo, las Leguns de unst figura representativa del periodo precedente a 1848, como fue Pellegrino Rossi *, tramos o bien la afirmacién de que «todo estado pose una constitucion» (ev "pings garantsmo debe entender como us ean dt francés grunt, y el tine nonce tu sidyacoedo ns ampoco en los Estados Unidos, en el ticotenic des wnittacionait, Te Nene in por recordar que bv Bf of Rha americana fue aprobada con sift ea in Con veocisn de Flgela. Ene oor, se opusieron ells Masson y Hamilton, cys tess ere que los Ueeshs eran pretepidos no por delarasoes, sip por una detesminadsextsctura de sober, palegens Res (L7E7 188) foe profesor de Deredho en Bolonis en 188, auter en {832 del proyecto de rf e a consti ss, despus aclamado profes: de derecho consttuona et Cale de Ponce de Ps 48 Somers de teors pote Aypothesi), 0 bien la de que «una consticiGn es I Hey de los paises libres. Las dos afrmaciones no son congruentes; sin embargo representan una afimacion gue fue ampliamente aceptada en la literatura jurdica europea durante cai un sigo. Por ello es interesante darse cuenta de cémo los eonstitucionalistas continents sceptaron esta afirmacién, y cémo encontraron el modo de armonizar una incom sruencia, ‘Tomemos, a modo de ilustracién, una constitucién precursora, como fue la Cors- ttucion de Pensitvania del 28 de septiembre de 1776. En dicha constitucidn los dos ‘lementos fundamentales son el esquema de gobierno (el plan 0 frame of gover ‘ment) y una carta ‘de derechos. Ahora bien, esté claro que para los constituyentss 4el siglo xvi los dos elementos eran inseparables: ambos efan neceseros fin de que una consttucién fuera verdaderamente una constitucién. Ellos no pensaban ni someramente que cualquier «esquema de gobierno» equivaliese a una constituci, De este modo, los constitucionalisas continentales estaban ansiosos por tranqullizar su conciencia «t6cnica» encontrando una definicin universal de constitucion. ¥ con este objetivo les parecia util separar el concepto general (el esquema de gobierno) de Ia alificacin garantista. Por cllo, con bastante frecucacia,legaron 2 decir que todo esquema de gobierno correspondia @ una corstitucion. Lo decian, pero en el mismo momento lo negsban. Porque su discurso proseguia diciendo que «habla legado a ser usual» usar el tgomino consttuciin con un significado espectficamense gatantsta; de Jo que resultaba que —en base a esta praxis— era impropio decir que todo estado era un estado constitucional. Por Io tanto: todo estado posee ua «cons: ‘isuciéne (por detinicién) pero dnicamente algunos estados son «coasttucionales» ‘De este modo, una generacién tras otra, el derecho piblico europee decimondnio svanz6 eabalgando al tiempo sobre dos eaballos: la constitucion como cusiquier ‘orden estatal el «consttucionalismo» como un contenido particular de garantes, Era certamente un equiibrio ffeil que hacfa vulnerables los constitcionalis tas, Pero se puede tener un talin de Aquiles y no abstante sobrevivir. De este modo 8 pesar de este taldn de Aquiles, mantengo que se puede afitmar que al menos durante ciento cincuenta afios el término consitucién ha sido asociado con Ja idea de egorantion, y que la razén principal de Ia posterior disociaciOn no puede encontrarse unicemente en la IGgica itera de destrralio de la tradiciGn jurdica ‘europea. Los consttucionalistascontinentales no estaban en condiciones de oponet resistencia al cambio. La T Guerra Mundial habta roto el consenso y la fe en les cualidades magniticas y progresivas. La Revolucién Rusa, el fascism, el nazismo Inducian alos jurists a encontrar tranquilidad y proteccién en su torre de marty —en el caso estudiado— en el Smbito de na definicin de consttucién que fuert puramente «organizativay, que trabajase dnicamente sobre un organigram Alguien preguntaré: gpero por qué la Il Guerra Mundial no ha producido una recuperation? No ls produjo, pienso, en parte porque el postvimo jurideo habia tsiunfado defiitivamente '; también en parte porque les palitslogos estaban abar. % Sobre las razones tana, y estoy casi gor dec sobre It imposibided técnica, por pate det astismoy dl neo-posivsmo juice, de epeasar el consitconalismor, ct, N. Mate, Pont ‘mo Giaraizo Consttazionalamo, Misa, Giue, 195, passin, yespeimente pp. S858. Aung) lino de Matteucci Se retere a la caters jurdca tains, muchas de sus observacones pueden gener Constitvesn 19 Ia observacién de los procesos "7; en no menor medida porque et ordculo briténico, Tine de hecho sfetn 2 os mies J toe poskvsmo juin earopen icin ambi 4 Ian en mn en un Geese Asa) Mn ta Guia compartments ls nos extras rics pxdeo clean nt «es tou cere yo prs cen seh departs (et ts are por dean sss eal, Como much tbo ora STs cena pelea conan puede prs Yn de tai srl, yen cnet comin i slusin onttioa un tc vnclnt de simposin de tle (i erfocenen) Set lcs ton an pone asi En tc peut a fn ontucso en on seins pce puod ser examined fetframente dese el punt de vita Tisserant ete orogeny el ol es én Contibuye a refer yao bac on got semaore del pode. Puede drat que una eonstion Sooty is on real volepeformance deseado sobre ns pesions ue een € ode? Pls, po ejemplo ‘Hl enfogue adoptado por Heinz Eulau y otros en un tema afin, Cit. WahiKe. Eula, Buchanan, Fergwon, ‘he Linttnve Spon Exporaion x Lega Behvior,N. York, Wie, 92 ” La respuesta, me temo, sigue siendo siempre la misma: los traduc- {ores son grandes tradores. Apenas se acufa una nueva palabra, los traductores se |a apropian, le dan un valor tetvoactivo, y asi construyen, falsamente, al pasado, Cuando aparece la palabra estado, la polis se convirtié en algo que munca fue, es decir, un sestadon; y la politea se convierte en Jo que no era, y en lo que n0 es, cuando se teinventé la palabra constitucio ®. Por lo tanto, cuando leemos «constitucién» al leer a Arisi6teles (traducido) 0 ‘uando ofmes hablar de consttucionalismo griego y después de consttucionalismo omino, este modo de hablar prueba Gnicamente que somos victimas de fraudes de lraduecion. Para nosotros sconsttuciény significa una estractura de la sociedad po. ltica, organizada airavés de y mediante la ley; con el objetivo de limitar la arbitra, edad del poder y de someterlo al derecho. Y ciertamente Aristoteles no pensabs ‘en nada parecido *!. No posta tener en mente nada igual porque el nomot prego ho es el sistema legal elaborado por los Romanos, y aiin més porque los griegos anticipan solo la concepcién legislativa del derecho y no el derecho de la rule of law Sobre el cual se inserta el desarrollo def constitucionalismo inglés“. Los romanos (Clesgo Press, 1958, pp. 220; ae espaol: «Le Flsole del Derchor, 3° eimpr. Madd, Fondo de Clee Ezonimics, 192 > Esta tracuccin se aim ygeneraiaGinicomente en lilo xix. Montesquieu, aunque ga lestor els eitsios, us constution ela en ella del ap. Ibo XI, de Expr des Lots Reuston oo tiene ni siuiera un subtitvio en el Conneto Soil coe le palbra consid, tu worabe baba! ce gowemenens 2 Véase, conta, W. H. Moris. Jones en American Police Science Review, junio 1965, pp. 30-40 No exoy de sever con la inerpretaciin de Dicey seg la cal es pritogios Ge ln astucon Ingles som indueionesy generaacionesrenltants de devsione urs ue dtcrmna os deschos eos patclares. Dicey forzaba demasiado el argument cuando eseribia ue wen Inga ls leon ‘a onsitzcisn son poco mis gue una generalzacin de os dress gue a coves de janis ssgsny 4 insvos partclaresn (The Law ofthe Constuton, Landes, Macmila,e8. 6 190), 9. 20) pore ec bien cuando setataba que «la consti se fue por Ia rale of awe lr. 196). Para nese scree del nena leyesiertad, vise, por dkimo, The Theory of Democracy Reved, Chatham, N. (Cathare Hous, 1987, pp. 30610 y cp. XI, pati (ua capaci Teoria dela Democrat, Nag constiucion 24 UT iti ata nets canta pes oes a oa 1s Hes ranstanos En a moda (notte) ona ul ole Sudadan romano aseguraba proteccién, esta proteccidn provenia de las leges (no de los aces eee eee gee eeee nt tee siden Sb eps ts sci apa ene eo Siento poe pice os berecn sane as ears ec vos» (p. 149). Las constituciones nominales son, por Jo tanto, pea es ie politico en un determinado Estado“. En efecto las constituciones nomin = Fier yee se oh “Atanas, 587), Vite tambien, y sobre od, Brano Leon, Fedo andthe Law, N.Yor, Vo ead, 161 Ge Ke Locvenstin, Pll Pover andthe Corral Pres, Cis, Univesity of cay Press, 15, cpeiinente pp. 10 ee maese ev feces gu esl oder sme exec de uns ore sit yeah ce hate for sma El ode er, pw olsen gwar lemme. or eee, etco son pro general en orensds, per ete hecho wo pole 2 os, Seborades fom oss Soares Del ws modo, More Joet eaten qe aguas = Sereno ccc tri il on eee pn seis als) quel pip les sols ox quer volun pri le, sn ei exact forse pnd pono prelimi & sort: te me vo ep eos gin 22. Blements oe moi pon Las constituciones.fachada son diferentes de las nomineles en evanto tonian la apariencia de «verdaderas constituciones». Lo que las hace pseudo-constituciones es due éstas no son observadas (al menos en lo que respecta & sus caracteristicas ga rantistas fundamentales). En realidad son «constituciones-trampan. En lo que tes pesta a la libertad y a los derechos de las destinatarios de las normas son letra ‘muerta, Por ejemplo, segin Vishinsky, la Constitucién de Stalin hace entrar «a unas ‘masas populares cada vez mis grandes en el gobierno del Estado, refuerza cons tantemente «los vinculos entre el aparato del poder y el pueblo»; y las constitusiones soviéticas en general «onfirman los derechos y la libertad democraticos gemuinoss, «cijan y subrayan las garantias matetiales» ”, Sj ello es asi, entonces la constilucién statinista de 1936 es una constitucién de fachads (véanse sobre todo los articulos 3, 125, 127, 141), Una defensa de las constituciones nominales y sobre todo de las constituciones fachada es que, a pesar de todo, «educans o pueden educar. Pero esta defensa me parece inaceptable. Las constituciones @ las que nos estamos refiriendo no tenen, 0 realidad, ningin objetivo educativo. E incluso si tvieran un altamente improba bic efecto educativo, sigue siendo verdad que «educar» no es el objetivo de una constitucién, Ello no es un citerio suficiente (0 suficientemente pertinente) para jstficar un tipo especial de «constituciones estucativas» ®, Una constitucién suede contener afirmaciones de intencidn, de saspiraciéne; pero si estas aspitacioaes se afirman para engatiar y son sisteméticamente violadas, se me escapa qué educacién puede derivarse de éstas Existen con frecuencia superposiciones entre constituciones nominales y const tuciones-fachada. Sin embargo. le distincion sigue siendo itl. Las consttuciones nominales describen realmente las reglas de funcionamiento del sistema politico (no afectan al telos del constitucionalismo, pero son su exposicién vera), mientras que las constituciones de fachada no proporcionan ninguna informacién ereible. En la mayor perte de los casos se puede percibir claramente, a pesar de las superposicio- nes, cudl es el aspecto preponderante: si una constitucion es fundamentalmente nominal o basicamente un disfraz. En cualquier caso, la distincién es util en el plana ‘analitico para separar fos componentes de un eventual «tipo mixto» (en parte no minal y en parte ficticio) de constitueisn no-garantsta La distincin es importante también desde otro punto de vista, porque meestra que si se rechaza la acepeidn garantista no es posible trazar una linea de demarca ci6n entre «constitucion» y «gobierno constitucional>. Ciertamente, si una corstitu- cién se convierte en letra muerta, este es un caso de constitucién que no es seguida por un gobierno constitucional. Pero este argumento vale sélo para las constivucio- nes-fachada. En cl caso de las constituciones nominales no tenemos ya un «Estado de procrogativa» (prerogative Stale) que sustituye de facto al +Estado legain: tenc- ® Vishny. The Law ofthe Soviet Sta, N. York, 195, pp. 8549. Ene tas cemotciones de cht sichadar, vei H. Chambre, Le Pouvolr Sovitigu ingaducion 2 Etude de ser Ieutons, Pats, 195, EI tendo sods de Chambre musta carte ue Ta leona sorisin del Estado y pans ‘ongtucionalcorclatva 2 resueven en un decide predeminio de hecho y del abit sobre I ley. Los incidentesautomovisicas pueden servis a objeto de induc «Ja mejora de uest's enca conduc, Yes ésta es wn rain como par crear caegoa de los nidenes educative? Constcion 23 Ghnmar que este no es un «gobierno constitucionals»? Es una pregunta que debo la voluntad de los que detentan el poder) *, o bien hacen cl fancionamicnto del * oe ut econ mj i i ne ue oon apn area iobee poems sleeor Ge do deol post. Per hy qe aad, no obi Jt ns ctw: eo abun pve mo dvr aba lit ue a ee condo 7 Entre otras coss porque una constitucién no puede limitar efectivamente fa sid os : tena poder es poten slate y baer acca Tos impediats conse pe: Teno cuneate a usd pop 24 Blomentos de tela potas lft de apliacén Por lo tant, debemos repuler aso por et. Seria conapro aheente © poco Senato aceptar en todos los cass el punta de uss cee Inrisicosegin el cul wide la consinicsn debe ser aplcada& culgues eeaee Personanente pienso gue debemosscepar sempre ais no apheer ae a fanconamiento del gobierno en relacon «ls objeivs fundamentals cel eet canalno,o ao Be pier cio puede hablane de shee deans de splot (ons ee Lab, ena ue el ean hn pede terra en 1730, Pere a «palabra trampas. 7 “gobierno constitucionaly. _ eee caan dde una referencia Si todo lo anterior es verdadero, enone debemos voher con renova atencién y-conocimniento @ aquel constitucionalismo que les eonstitucionalistes han descuidado ‘desde hace tiempo. La experiencia de medio siglo en esta parte confitma ad Véase, en su apoyo, cena de a stucin de B. Akin, «On the Stability and Reslty of esituions. Serge Herostyton, Hee Unive, Kea Ba {3 tt, 85d sje ced stems cmt et euceran pa oe eae ateiande por una exten Conatieén 25 abundant que la indiferenci jurdica hacia fos problemas decarados meta-jur dicos ha sido desastrosa en sus resultados. Cuando un problema politico —y el consttucionalismo es ineviteblemente ia solucin juriica de un problema poltco— Se despolitiza, ls consecuencis efectvas de un ordenamiento juidicamente aac trale son y siguen siendo (aunque involuntariamente) poiicas *; y ello beneficia & los demagogos y a los déspas. Una shtima precsién. Se me ha objetado que mi énfais en la earacterizacion garantista de «consttuciéns privilegia —por decrlo con el latin lapidario de Brac- fon— la jurisdic dafiando al gubernaculiom *". Pero mi idea no es éta, Mi tess, 6 la de que el consttucionalismo busca un equlibrio —un equilibrio siempre ines- table y slempre diffe entre el ejerciio del poder (gubernaculwn) y el control sobre el poder (jurisdictio). Est claro que una constitucion en la que los controles immpiden actuar (como, en el lite, en el liderum veto de tas Dietas en Polonia) es solamente una constiticin mal ensamblada. Pero me parece igualmente claro, yen- do al otro extrema, que una constitucién toda gubernaculum y nada jrisdicio no debe ser aceptada por el constitucionalismo, Un poder sin conirof no da origen al estado constitucional: es su negaciOn y su destruci6n. Quien elimina la jurisdictio fel gubernacultun se burla del consttucionalismo; y debernos al menos impedir que ello ocurra en su nombre, Volviendo de ia terminologia de Bracton a lade nuestro tiempo, o una constitucion da lugar a un sistema decisional intransitvo (la sustancia de los frenos y contrapesos), 0 bien no es tal. Una estructura decisional sranstiva es Ie estructura del poder absolut. ipod y frag, ya! mens en 28 de eos pues een constuiones que no sn res, ‘Se Cieaco ee eesos de Loewen) somines © ts (p. 321 30). nse, de ete See rpen ex monarans stsluas (ange ete fs so Yor dca ao poser una sn) Er coo fon ptes que pr de tid comisiionl (7, oro tani, de on Since suicemenate Grocery tr an, por sigue, exbensonstncinss en, ESSE como maume 19 (apo came maine porue Arkin es ens ace en ee Sp, por Gjeapos a Cecosvagl, detent 1948). EF ee moto tmbien Maeve, Pitvimo Garde ¢ Coton, ci, xpinene 1p-38 Tl cal tet ae a seta tpi aco no ofr, ano mb es oes que pone a or estan ene sacn praia de favoecr aes eng los ght carson fet ns apa oe tres de qu! Estado aslo qu abarctn Ses Sonseni Cit a coneracon de . van, Liner dune Ff dl Dro, Potovs, Gusta, p 8 donde ct nur set i tomas del pesto wien pals dco De eh el inset estado pro neo es exten dl deri, es Iofrca del Grebe det wohntad bl legac (,p.23). a Maddon A Noon de Meonng of Contaion, cpa, y ann en so cont dain a mi segues, APSR, dembre Tot, p. 101 Sobre Bictn, vac espianente . H. Mellvan ‘Uutnonale:Ancent ond Modern Ras, Cort Unverity Pes 197, ap 1 tad. tan Crtnoontone Anica «Moderna, Wena, Ne Pz. 1356 Capitulo 2 DEMOCRACIA. El término democracia aparece por primera vez en Erodoto y significa, tradu- ciendo literalmente del gricgo, poder (kraias) del pueblo (demes). Pero desde el siglo It a. de J.C. hasta el siglo XIx la edemocracia» ha sufrido wn largo eclipse. La experiencia de las democracias antiguas fue relativamente breve y tuvo un recorrido ogenerativo. Arist6teles clasifieé a la democracia entre las formas malas de gobier- no, ¥ la palabra democracia se convirtié durante dos mil afios.en una palabra ne- sativa, derogetoria..Durante milenios el régimen politica Sptimo se.denomin6 «re- pblica> (res publica, cosa de todos) y no democracia. Kant repite. una opinién Comin cuando escribia, en 1795, que la democracia «es necesariamente un despo- tismon;y los padres constituyentes de los Estados Unidos eran de la misma opinign. En el Federalist se habla siempre de erepiblica representativas, y nunca de demo- cracia (Salvo para condenatla). Incluso la Revolucién Francesa se refiere al ideal republicano, y s6lo Robespierre, en 1794, utilizé-«democracia» en sentido clogieso, tsegurando as{ la mala reputacién ée la palabra durante otro medio siglo. {Como cs que de un phmazd, a patti de le mitad del siglo XIX en adelante, Ja palabra ‘sdquiere in nuexo auge y poco a poco adquiere un significado elogioso. La respues- ta —veremos— es que la democracia de los modemnes, la democracia que prectica- tos hoy, ya no es la de los antiguos. Hoy Ia edemocracia» es una abreviacin que significa liberal democraca. Y mien- tras que el diseurso sobre la democracia de los antiguos es relativamente simple, el discurso sobre Ia democracia de las modernos es complejo. Distingamos tes aspec- tos. En primer lugar, la democracia es un principio de legitimidad. En segundo lugar, la democracia ¢3 un sistema politico llamado a resolver problemas de ejerccio (v0 daicamente de titalaridad) del poder. En tercer luge, la emocracia es un ideal. 1. La democracia. como principio de legitimidad es tambign el elemento de continuidad que vincula el nombre griego con la realidad del siglo Xx. La legitimi- dad democrética postula que el poder deriva del demas, del pueblo, es deci, que a 28, Elvmonios ce tev poitica se basa sobre el consenso «werificado» (no presunto) de los ciudadanos. La demo- cracia no acepta auto-investiduras, ai tampoco acepta que el poder derive de la fuerza. Bn las democracias el poder esté legitimado (ademés de condicionado y revocado) por elecciones libres y recurrentes. Hasta aqui, por otro lado, hemos establecido tnicamente que el pueblo es el titular del poder. Y el problema de! Poder no es tnicamente de titularidad; es sobre todo de ejercicio. 2. Bn la medida en que una experiencia democratica se aplica a una colectiv dad concreta de presentes, de personas que interactian cara a cata, hasta este mo- ‘mento titularidad y ejercicio de poder pueden permanecer unidos. En dicho caso la emocracia es verdaderamente autogobierno. ;Pero, hasta qué nimero nos pode- ‘ios autogobernar verdaderamente? Los atenienses que deliberaben en la plaza pi: biica giraban, se estima, en tomo a los mil y dos mil. Pero si y cuando el pueblo s¢ compone de decenas ¢ incluso de centenas de millones de personas, ;cudl es el gobierno que puede resultar de ellos? Es el problema replanteado, en los aiios sesenta, por el resurgimiento de la f6rmula de ta democracia «participativas. El ciudadana partcipante es el ciudadano {que ejerce en nombre propio, por la cuota que le correspond, el poder del que es Uitular, La exigencia de estimular ta participacién del ciidadano es sacrosanta. La pregunta sigue siendo: como es de grande, o de pequefia, la cuota de ejercicio de poder que espera al cludadano que se autogobierna? {Una cuarentamillonésima parte? {Una centimillonésima parte? John Stuart Mill observaba cortectamente {que el autogobierno en cuestidn no ¢s, en concreto, «el gobierno de cada uno sobre si mismo, sino el gobierna sobre cada uno por parte de todos los demés», y afirma gue el problema ya no era —en la democracia extendida a los grandes nimeros— de autogobicrno, sino de limitaciOn y control sobre el gabierno. Es instil enganarse: 4a democracia «en grande» ya no puede ser més que una democracia representativa gue separa la titularidad del ejercicio para después vincularla por medio de los miccanismos representativos de la transmisi6n del poder. El que se afiadan algunas instituciones de democracia directa —como el referéndum y la iniciativa legislativa popular— no obsta para que las nuestras sean democracias indirectas gobernadas por representantes, 3. Se puede responder a esta constatacion que Ia democracia como es (en la realidad) no es la democracia como deberia ser, y que Ia democracia es, ante todo Y por encima de todo, un ideal. En gran medida esto es la democracia como auto- gobierno, como gobierno del pueblo en primera persona sobre 10. Ast es fa democracia igualitaria, es decir, reducida a un ideal generalizado de progresiva ma- yor igualdad. Un elemento ideal 0 normativo es ciettamente consttutivo de la de- ‘mocracia: sin tensiOn ideal una democracia no nace, y, una vez nacida, répidamente se distiende. Mas que cualquier otro régimen politico, la democracia va contraco- ‘ieate, contra las leyes de la inereia que gobiernan a los agregados humanos, Las ‘monocracias, las autocracias, las dictaduras son ficiles, se derrumban por si solas; Jas democracias son dificiles, deben ser promovidas y «creidas Puesto que sin democracia ideal no existirfa democracia real, el problema se * Mit S., On Liberty (198) N. York, 195, pS, e expo, Sobre libra, Madrid, Aanea dior, 1991, Democracia 29 convierte en: emo es que los ideale se vinculan con la realidad, cémo es que un deber ser se convierte en ser? Gran parte del debate sobre la democracia se vueles, més 0 menos conscientemente, sobre esta demanda. Si se realizara, un ideal ya no seria tal. Y cuanto més se democratiza una democracia, tanto més st eleva la apues- ta. {Pero hasta qué punto puede elevarse ésta? La experiencia histrica ensefia que 1 ideales desmesurados corresponden siempre catéstrofes précticas. Sea como fuere, cen rings caso la democracia tal y como es (definida de modo descriptivo) coincide, ni coincidiré jamés con la democracia tal y como quisiésemos que fuera (definida de modo prescriptivo) Trdg menonda hs el momento xe demon semi desi tivo y democracia en sentido prescriptivo es itmportante no slo porque centra el debate sobre la democracia, sino también porque nos ayuda a plantearlo correcta mente. Hasta el fin de la 1 Guerra Mundial todos aceptaban sin discusién que la democracia moderna era una sola. Pero después st ha mantenido que hay dos de- mocracias, que al tipo occidental se contraponia una democracia «popular» més auténtica. El autoestallido, entre 1989-90, de los sistemas comunistas del Este {europeo y del propio régimen soviético ha resuelo la cuestién: la denominada democra- Gia «sustancial» (comunista) no era tal, Pero sigue siendo importante comprender ‘eémo se ha demostrado y ereido la tesis dc las «dos democracias>, Un planteamiento orrecto habria requerido una conmparacién entre los dos casos —aceptando ta dis sn entre presen ydescripin— en do vse: primero ent dels, después entte los hechos. Pero los defensores de la democracia comunista, por Conttero, han invetio fos términos, comparando fos ideale (no realizado) del feomunismo con los hechos (y aspects negativos) de las democracas liberals. De teste modo, se gana siempre; pero sélo sobre el papel. La democracia alternativa del_ Este-era um ideal sin realidad. La vniea democracia que existe y que merece este nombre és Ta demiocracia liberal Democracta politica, social, econémica Desde siempre Ia palabra democracia ha indicado una entidad politica, un’ ma de Fstado y gobierno; y ésta sigue siendo la acepcién primaria del rmino. Pero puesto que hoy hablamos también de democracia social y de democracia econ6mica ts conveniente establecer répidamente qué es lo que se entiende en cada momento. ‘La nocién de democracia social se plantea con Tocqueville en su Democracia en América. Al visitar los Estados Unidos en 1831, Tocqueville fue sorprendide sobre todo por un estado de la sociedad» que Europa no conocia. Recuérdese que en el nivel del sistema politico los Estados Unidos se dectaraban entonces una repablica, yy todavia no una democracia. Y por lo tanto Tocqueville percibié la demoeracia ‘americana en clave sociolégica, como una sociedad caracterizada por la igualdad de condiciones guiada predominantemente por un sespiritu igualtario». En parte aquel ‘espiritu igualitario reflejaba la ausencia de un pasado feudal; pero expresaba tam- bign una caracteristica profunda del espiritu americano. ‘Aqui la democracia no es, por lo tanto, lo contrario de régimen opresivo, sino de waristocracian: una estructura social horizontal en lugar de una estructura social 30. Blmortos de tao pltica vertical. Después de Tocqueville es, en concreto, Bryce quien mejor representa la Jemocracia como un ethos, un modo de vivir y convivir, y, por lo tanto, come una condicion general de la sociedad. Para Bryce (1888) la’democracia es, prioriteria mente, un concepto politica. Pero también para él la democracia americana extaba caracterizada por la «igualdad de estima», por un ethos iguaitario que se resumia en el valor igual que se reconocen las personas entre si. En la acepeién originaria Gel término, por lo tanto, «democracia social» denota una «democratizacién fonda- rental», una sociedad cuyo ethos requiere a os propios miembros que se vean y se ‘raten como socialmente iguales. De la acepcidn originaria se recaba ficilmente un segundo significado de «demo. cracia social»: el conjunto de las democracias primarias —pequefias comunidades y asociaciones voluntarias concretas—~ que estructuran y slimentan Ia democracia en el nivel de base, en el nivel de la sociedad civil, En este sentido un término tértil es el de esociedad multi-grupo», estructurada en grupos voluntarios que se auogo- bieinan. Aguf, por lo tanto, la democracia social significa la infraestructura de mi- erodemocratias que sirve de soporte a la macrodemocracia de conjunto, a la super- estructura politica Se ha afirmado, también recientemente, un uso gonérico de «democracia social» que se emparcja con las nociones igualmente genéricas de Estado social y de justicia social. Si todo es, 0 deberia ser «social», es necesario que también la democrada Io sea. En palabras de Georges Burdeau, «la democracia social mira a la emancipacién de Jos individuos de todas tas cadenas que los oprimen> *. Pero se puede decir Io ‘mismo del Estado social, del Estado de justicia, del Estado del bienestar, de la «

You might also like