You are on page 1of 20
PRUEBAS SELECTIVAS AUXILIARES ADMINISTRATIVOS AYUNTAMIENTO DE MADRID PRIMER EJERCICIO CUESTIONARIO N.° & 1, La Constituc n Espafiola establece como derechos fundamentales: a) Derecho a la vida, derecho a la libertad ideolégica, derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. b) Derecho a la vida, derecho a la libertad ideolégica y a la sanidad publica. ©) Derecho a la vida, derecho a la educacién y derecho a una vivienda digna y adecuada. 2. Segtin la Constitucién Espafiola, ,cual de estas afirmaciones es correcta? a) Laensefianza bdsica es gratuita, pero no obligatoria. b)_ La ensefianza basica es obligatoria, pero no gratuita. ©) Laensefianza bdsica es obligatoria y gratuita. 3. Qué capitulo del titulo I de la Constitucién Espafiola se denomina “De las garantias de las libertades y derechos fundamentales”? a) El capitulo Ill, b) El capitulo IV. ©) Elcapitulo Vv. 4. Seguin la Constitucién Espafiola, los miembros del Tribunal Constitucional deberan ser nombrados entre: a) Magistrados, profesores de Universidad y funcionarios publicos, todos ellos juristas de reconocida competencia con mas de veinte afios de ejercicio profesional. b) Magistrados y fiscales, profesores de Universidad, funcionarios publicos y abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con més de quince ajios de ejercicio profesional. ) Exclusivamente por magistrados y fiscales, profesores de Universidad y abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con mas de quince afios de ejercicio profesional, 5. El titulo que otorga la Constitucién Espajiola al Rey es el de: a) Rey de Espafia. b) Monarca de Espafia. ©) No tiene ningun titulo, sélo es un cargo. 6. Seguin la Constitucién Espafiola, las Camaras pueden recibir peticiones: a) Individuales y colectivas, siempre por escrito. b) Sdlo colectivas, pero siempre por escrito. ©) Directamente por manifestacién cludadana. 7. La Constitucién Espafiola dispone que el Gobierno cesante: a) Continuara en funciones hasta la toma de posesién del nuevo Gobierno. b) No podra dirigir la politica exterior, pero si la Administracién civil hasta la toma de posesién de! nuevo Gobierno. c) Ejercera sus funciones a través de la Diputacién Permanente hasta la toma de posesién del nuevo Gobierno. 8. Segiin la Constitucién Espajiola, la duracién del estado de excepcién no podrd exceder de: a) Quince dias prorrogables por otro plazo igual. b) Treinta dias prorrogables por otro plazo igual. ©) Su duracién se determinard en el decreto por el que se declare dicho estado. 9. Seguin la Constitucién Espafiola, la ley regulard el ejercicio de la jurisdiccién militar en el ambito estrictamente castrense y en: a) Los estados de alarma, excepcién y sitio. b) Los estados de excepcién y sitio. ©) El estado de sitio. 10. Seguin la Constitucién Espafiola, la justicia se administra por jueces y magistrados integrantes del poder judicial: a) Independientes, imparciales, coordinados y sometidos Unicamente al imperio de ta Ley. b) _ Independientes, imparciales, responsables y sometidos tnicamente al imperio de la Ley. ©) Independientes, inamovibles, responsables y sometidos tinicamente al imperio de la Ley. 11. Elarticulo 140 de la Constitucién Espafiola establece que los Alcaldes serén elegidos: a) Slo por los Coneejales. b) Mediante sufragio universal, libre, directo y seoreto. ¢) Por los Concejales o por los vecinos. 42. Segtin la Constitucién Espafiola, los Estatutos de Autonomia deberan contener: a) La denominacién de las Provincias que mejor corresponda a su identidad histérica. b) La denominacién, organizacién y sede de las instituciones aut6nomas propias. ©) Las competencias que no podran asumir atribuidas a la exclusiva competencia del Estado. 13. Seguin la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organizacién y Funcionamiento de la Administracién General del Estado, le corresponde interponer el recurso de inconstitucionalidad al: a) Presidente de! Gobierno. b) Consejo de Ministros. ©) Ministro competente en la materia. 14. Seguin la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, el Vicepresidente que asuma la titularidad de un Departamento ministerial: a) Ostentara, ademas, la condicién de Ministro. b) No podrd, en ningun caso, compatibilizar la condicién de Vicepresidente con la de Ministro. c) Sdlo sera compatible con el Ministerio de la Presidencia. 15. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comun, las Administraciones pUblicas en su actuacién se rigen por los criterios de: a) Eficacia y participacién. b) Transparencia y cooperacién. ©) Eficiencia y servicio a los ciudadanos. 16. Seguin el Codigo Ci no es fuente del ordenamiento juridico espafiol: a) Los principios generales del Derecho. b) La costumbre. ©) Lalurisprudencia. 17. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comtn, se notificaran a los interesados: a) Sélo las resoluciones que afecten a sus derechos ¢ intereses. b) Sélo los actos administrativos que afecten a sus derechos e intereses. ©) Las resoluciones y actos administrativos que afecten a sus derechos e intereses. 18. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comtn, los actos de las Administraciones publicas sujetos al Derecho administrativo seran: a) Ejecutorios con arreglo a lo dispuesto en dicha Ley 30/1992. b) Ejecutivos con arreglo a lo dispuesto en dicha Ley 30/1992. ©) Ejecutivos previo apercibimiento, desde el momento en que se dicten. 19. Segiin Ia Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comtin, si el vicio de un acto administrativo consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidacién podra realizarse por el rgano competente: a) Si contiene los elementos constitutivos de otro similar produciendo los efectos de éste. b) Cuando sea superior jerérquico del que dict6 el acto viciado. ) Mediante el otorgamiento de la autorizacién correspondiente. 20. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comin, cuando la condicion de interesado derivase de alguna relacién juridica transmisible, el derecho habiente sucederé en tal condicién: a) Cualquiera que sea el estado del procedimiento. b) Desde el inicio del procedimiento. ©) Al finalizar el procedimiento, mediante la resolucién. 21. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las straciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comin, debera acreditarse la representacin por cualquier medio valido en Derecho que deje fidedigna, o mediante declaracién en comparecencia personal del a) Para renunciar a derechos en nombre de otra persona. b) En todos los tramites de un procedimiento administrativo. c) Para los actos y gestiones de mero tramite. 22. De conformidad con el articulo 35 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comin, los ciudadanos tienen derecho, en sus relaciones con las Administraciones ptiblicas: a) Ano presentar documentos exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate, 0 que no se encuentren en poder de la Administracion ptiblica. b) A utilizar su lengua nativa en el territorio nacional o en el territorio de una ‘Comunidad auténoma. ©) A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitacién de los procedimientos en los que tengan la condicién de interesados, y obtener copias de documentos contenidos en ellos. 23. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comin, el acceso a los archivos y registros publicos es un derecho de los ciudadanos que no podra ser ejercido respecto a los siguientes expedientes: a) Los relativos a actuaciones administrativas derivadas de la politica monetaria. b) La consulta de fondos documentales existentes en los Archivos Hist6ricos, ©) No se puede restringir el acceso a expedientes de los archivos y registros publicos. 24, Sila solicitud de iniciacién de un procedimiento administrative no retine los requisitos que sefiala el articulo 70 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comin, y los exigidos, en su caso, por la legislacién especifica aplicable, se requeriré al interesado para que subsane la falta o acompafie los documentos preceptivos, con indicacién de que, si asi no lo hiciera: a) Se entenderé que renuncia a su solicitud. b) Se le tendra por desistido de su petici6n. ©) Se archivara sin mas tramite. 25. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comin, los hechos relevantes para la decisién de un procedimiento podrén acreditarse: a) Por cualquier medio de prueba admisible en Derecho, b) Sélo mediante documento piiblico. ©) Dependerd del procedimiento administrativo. 26. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las istraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comin, la podra dar lugar a: a) La iniciacién de oficio del procedimiento administrativo. b) La iniciacién del procedimiento administrativo a instancia de persona interesada. ©) Nunca dard lugar a la iniciacién del procedimiento administrativo. 27. Las resoluciones y actos a que se refiere el articulo 107 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comdn, cuando no pongan fin a la via administrativa, podran ser recurridos en alzada: a) Ante el organo superior jerdrquico del que los dict6. b) Ante el mismo érgano que los dicté. ©) Ante el érgano que dicté el acto que se impugna o ante el competente para resolverlo. 28. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comin, contra la resolucién de un recurso de reposicién: a) No podrd interponerse de nuevo dicho recurso. b) Podré interponerse de nuevo dicho recurso, con caracter potestativo. ©) Sdlo podra interponerse reclamacién previa a la via judicial. 29. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, los municipios son entidades basicas de la organizacién: a) _Institucional del Estado. b) Regional del Estado. c) Territorial del Estado. 30. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la Entidad local determinada por la agrupacién de municipios, con personalidad juridica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, es: a) La Provincia. b) La Diputacién provincial. ) La Comunidad auténoma. 81. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, los municipios por sf o asociados deberan prestar, en todo caso, los servicios de transporte colectivo urbano de viajeros y proteccién del medio ambiente, en los municipios con poblacién superior a: a) 20.000 habitantes-equivaientes. b) 30.000 habitantes-equivaientes. ©) 50,000 habitantes-equivalentes. 32, Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el Pleno de un municipio de gran poblacin, formado por el Alcalde y los Concejales contara en todo caso con: a) Un Secretario General y dispondra de Comisiones. b) Un Secretario General y asesores legales. ©) Comisiones y asesores legales. 33. Segtin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en los municipios de gran poblacin, la aprobacién y modificacién de las ordenanzas y reglamentos municipales, le corresponde: a) AlAlcaide. b) Ala Junta de Gobierno Local. ©) Al Pleno municipal 34, Seguin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid, ef érgano de maxima representacién politica de los ciudadanos en el Gobierno municipal es: a) El Alcalde. b) El Pleno. ©) La Junta de Gobierno. 35. El Reglamento Organico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, establece que la suplencia del Alcalde de Madrid, en los casos de vacante, ausencia o enfermedad, se producira: a) Mediante decreto que debera ser publicado en el Boletin del Ayuntamiento de Madrid. b) Mediante acto expreso declarative al respecto, debiéndose dar cuenta al Pleno de esta cirounstancia. ©) Sin necesidad de un acto expreso declarativo al respecto, debiéndose dar cuenta al Pleno de esta circunstancia. 36. Adoptar planes, programas y directrices vinculantes para todos los érganos ejecutivos, organismos y empresas del Ayuntamiento, segtin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, le corresponde: a) AlAlcalde. b) Al Pleno. ©) Ala Junta de Gobierno. 37. Segtin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid, para proveer el puesto de titular de la Intervencién General en el Ayuntamiento: a) Se requerird, en todo caso, una previa convocatoria publica. b) No se efectuara ningtin tipo de convocatoria publica al tratarse del titular de un 6rgano directive de control interno. ©) Para este puesto, el Alcalde designard de forma directa un funcionario local perteneciente al Grupo A1. 38. Seguin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid, podrén asumir la representacion y defensa en juicio de las autoridades, funcionarios y empleados del Ayuntamiento 0 de sus Organismos autonomos y Entidades publicas empresariales, cualquiera que sea su posicidn procesal, cuando los procedimientos se sigan por actos u omisiones relacionados con el cargo y no exista conflicto de intereses: a) Los letrados del Ayuntamiento de Madrid, en los términos que se establezcan por el Pleno. b) Los abogados de la Administracién del Estado, segtin lo establecido en la Ley del Poder Judicial. ©) Los servicios juridicos de la Comunidad de Madrid, de conformidad con ta normativa comunitaria. 39. Segiin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid, los miembros del Tribunal Econémico-Administrativo Municipal de Madrid, cesarén por alguna de las siguientes causas: a) Cuando lo acuerde la Junta de Gobierno, a propuesta del Alcalde. b) Cuando sean condenados mediante sentencia por delito civil. ¢) Cuando sean sancionados mediante resolucién firme por la comisién de una falta disciplinaria muy grave o grave 40. Segiin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, en materia de seguridad publica al Ayuntamiento de la Ciudad de Madrid le corresponde: a) En colaboracién con las Administraciones competentes, ia prevencién, mantenimiento y restablecimiento de la seguridad ciudadana y tratar de garantizarla en lo referente a aquellos actos que ocasionen molestia social o dafios sobre bienes y personas en la via publica. b) Establecer los limites por encima de los cuales se prohibe la emision de perturbaciones electromagnéticas, ruidos, gases y otros contaminantes en o sobre las vias y los espacios ptiblicos urbanos. ©) La realizacién de las pruebas, reglamentariamente establecidas, para determinar el grado de intoxicacién alcohdlica, por estupefacientes, psicotrépicos o estimulantes, de acuerdo con la legislacién aplicable. 41. Segtin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, por el incumplimiento de las normas de estacionamiento, incluidas las que limiten éste en el tiempo, hasta la identificacién de! conductor, el Ayuntamiento de Madrid, en los términos regulados por Ordenanza municipal y observando el principio de proporcionalidad, podra: a) Adoptar la inmovilizacién de toda clase de vehiculos. b) Adoptar la retirada de toda clase de vehiculos y su posterior depésito en las dependencias habilitadas al efecto ©) Alno ser competencia municipal, no podra adoptar ninguna medida 42, Seguin la Ley 22/2006, de 4 de jullo, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, en los supuestos de actividades o servicios publicos atribuidos a otras Administraciones, el Ayuntamiento de Madri a) Podré promover toda clase de actividades y prestar todos los servicios publicos que afecten al interés general. b) Puede llevar a cabo actividades complementarias a las realizadas por esas Administraciones. ©) No puede intervenir en servicios piblicos que no tenga atribuidos. 43. Segiin establece el Reglamento Organico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, los érganos directivos del Ayuntamiento se ordenan jerarquicamente del siguiente modo: a) Secretario General Técnico, Coordinador General y Director General u érgano asimilado. b) Coordinador General, Director General u drgano asimilado. ©) Secretario General Técnico, Director General u érgano asimilado. 44. El Reglamento Organico de! Gobierno y de ta Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, establece que a los Consejeros-Delegados de Gobierno les corresponde: a) Ejercer la representacién, direcci6n, gestion e inspeccion del Area del que sean titulares. b) Las funciones tendentes a la eficiente utilizacion de los medios y recursos materiales, econdmicos y personales que tenga asignados el Area de Gobierno. ©) La evaluacién de los servicios de su competencia. 45. Seguin el Decreto por el que se establece el numero, denominacién y competencias de las Areas en las que se estructura la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 16 de junio de 2007, el Area de Coordinacién Institucional del Ayuntamiento, dependera del: a) Area de Gobierno de Hacienda y Administracién Publica. b) Area de Gobierno de la Vicealcaldia. c) Area de Gobierno de Economia y Empleo. 46. El Reglamento Organico del Gobierno y de la Administracién del ‘Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, establece que el Concejal- Presidente de la Junta Municipal del Distrito seré nombrado y separado por: a) El Pleno del Ayuntamiento. b) La Junta de Gobierno. ©) El Alcalde. 10

You might also like