You are on page 1of 20
PRUEBAS SELECTIVAS AUXILIARES ADMINISTRATIVOS AYUNTAMIENTO DE MADRID PRIMER EJERCICIO CUESTIONARIO N.° 1 PROMOCION INTERNA 1. Seguin la Constitucién Espafila, la prestacién del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerir4, en el caso de que supongan modificacién o derogacién de alguna ley: a) La previa autorizacién de las Cortes Generales. b) Que las Cortes Generales sean inmediatamente informadas. ¢) La previa revision Constitucional. 2. Segdn la Constitucién Espafiola, en caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podré dictar disposiciones legislativas provisionales que tomaran la forma de: a) Decretos legisiativos. b) Decretos-leyes. ©) Delegacién legislativa. 3. Segun Ia Constitucién Espafiola, las Asambleas de las Comunidades auténomas podran remitir a la Mesa del Congreso una proposicion de ley, delegando ante dicha Camara: a) Un maximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa. b) Un minimo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa. ©) Una comisién legislativa encargada de su defensa. 4. El articulo 103 de la Constitucién Espafiola establece que la ley regulara el acceso a la Funcién publica de acuerdo con los principios de: a) Igualdad, mérito y capacidad. b) Mérito, capacidad, asi como el de publicidad. ©) Mérito y capacidad. 5. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Pablicas y del Procedimiento Administrative Comin, a partir de la fecha en que el acto administrativo haya sido dictado, toda notificacién deberd ser cursada: a) Dentro del plazo de cinco dias. b) Dentro del plazo de diez dias. ©) Dentro del plazo de quince dias. 6. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comun, son nulos de pleno derecho los siguientes actos de las Administraciones publicas: a) Los que incurran en desviacién de poder. b) Los que inourran en cualquier infracci6n del ordenamiento juridico. ©) Los dictados prescindiendo de las normas que contienen las reglas esenciales para la formacién de la voluntad de los érganos colegiados. 7. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comin, la Administracién podra convalidar los actos anulables: a) Ennningtin caso. b) Subsanando los vicios de que adolezcan. ©) Cuando sean constitutives de infraccién penal o se dicten como consecuencia de ésta. 8. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comtn, la nulidad 0 anulabilidad de un acto: a) No implicara la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero. b) No implicaré la de los sucesivos en el procedimiento que sean dependientes del primero. ©) _Implicard la de los sucesivos, independientemente de la fase del procedimiento. 9. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comun, los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros y a los documentos que, formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos: a) Siempre que la forma de expresién sea escrita. b) Siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de la solicitud. ©) Siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos no caducados. 10. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comun, el acceso a los documentos que contengan datos referentes a la intimidad de las personas estaré reservado a éstas, quienes, en el supuesto de observar que tales datos figuran incompletos o inexactos, gpodrén exigir que sean rectificados o completados? a) No, en ningtin caso. b) Si, salvo que figuren en expedientes caducados por el transourso del tiempo, conforme a los plazos maximos que determinen los diferentes procedimientos, de los que no pueda derivarse efecto sustantivo alguno. ©) Si, alos efectos de subsanar o completar los datos personales contenidos en los expedientes administrativos, aunque figuren en procedimientos caducados. 11. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Pdblicas y del Procedimiento Administrative Comtn, para el derecho de acceso a los archivos y registros publicos cuando los solicitantes ‘sean investigadores que acrediten un interés histérico, cientifico o cultural relevante: a) Se podra autorizar una solicitud genérica de acceso a determinadas materias 0 conjunto de materias. b) Se podra autorizar el acceso directo a la consulta de los expedientes, siempre bajo la supervisién de un funcionario o empleado piiblico. ©) Se podré autorizar el acceso directo a la consulta de los expedientes, siempre que quede garantizada debidamente la intimidad de las personas. 12. Seguin el articulo 35 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Admi Comtn, los ciudadanos, en sus relaciones con las Administraciones ptblicas, tienen los siguientes derechos: a) A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones pUblicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. b)_Aconocer todos los procedimientos administrativos que se tramiten en la unidad administrativa a la que se dirijan. ©) obtener copia de los documentos que contienen los expedientes que obren en poder de las Administraciones ptiblicas. 13. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Ré Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comin, los procedimientos podran iniciarse: a) A Iniciativa del superior jerarquico. b) De oficio 0 a solicitud de persona interesada. ©) Sélo por denuncia. 14. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comtn, salvo que una disposicién o el cumplimiento del resto de los plazos del procedimiento permita 0 exija otro plazo mayor o menor, los informes seran evacuados en el plazo de: a) Diez dias. b) Quince dias. ©) Veinte dias. 15. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Pablicas y del Procedimiento Administrativo Comin, se podré prescindir del tramite de audiencia: a) Cuando el érgano instructor argumente razones de urgencia. b) Cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolucion otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. ©) No se podra prescindir del tramite de audiencia en ningtin caso. 16. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las. Administraciones Publicas y de! Procedimiento Administrativo Comtn, en el procedimiento administrativo, se podré acordar un periodo de informacion publica: a) A peticion del interesado. b) En todo caso. ©) Por el érgano al que corresponda la resolucién del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo requiera. 17. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en todos los Ayuntamientos existen: a) El Alcalde y la Junta de Gobierno. b) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno. ©) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y la Junta de Gobierno. 18, Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en un municipio de gran poblaci6n, los Tenientes de Alcalde tendran el tratamiento de: a) Excelencia. b)_flustrisima. ©) No tendran ningun tratamiento especial. 419. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en los municipios de gran poblacién, la presidencia del distrito correspondera: a) En todo caso al Gerente del Distrito. b) En todo caso a un Teniente de Alcalde. ¢) En todo caso a un Concejal. 20. Segtin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, los datos del Padrén municipal constituyen prueba: a) Sdlo de la residencia en el municipio. b) Sélo del domicitio habitual en el municipio. ) De la residencia en el municipio y de! domicilio habitual en el mismo. 21. Segiin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid, son érganos ejecutivos de direccién politica y administrativa, entre otros, en el Gobierno municipal de Madrid: a) El Alcalde, la Junta de Gobierno y los Tenientes de Alcalde. b) El Pleno. ©) Todos los Concejales. 22. Seguin el Reglamento Orgaénico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, la Junta de Gobierno Local se denominara: a) Junta de Gobierno de la Villa de Madrid. b) Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid. ¢) Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid. 23. Segtin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid, la atribucion correspondiente al Pleno referida a la determinacién de los recursos propios de caracter tributario: a) No podra ser delegada, b) Podré ser delegada mediante decreto. ©) Podré ser delegada en la Comision de Hacienda. 24. Segin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, la Administracién del Ayuntamiento de Madrid se organiza y actda, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, de acuerdo con los principios de: a) Jerarquia, eficacia, descentralizacién funcional, concentracién, coordinacién y servicio al ciudadano. b) Jerarquia, eficacia, descentralizacién, concentraci6n, coordinacién y atencién al ciudadano. ©) Jerarquia, eficacia, descentralizacién funcional, desconcentracién, coordinacién y servicio al ciudadano. 25. Seguin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, el Organo para la defensa de los derechos de los vecinos ante la a) Un érgano directivo. b) Un érgano superior. ©) Un érgano especializado. 26. Seguin la Ley 22/2006, de 4 de j de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, la funcién de recaudacién se ejercera por: a) El titular de la Tesoreria. b) El titular del Area de Gobierno de Hacienda. ©) Eltitular det Ente auténomo de gestion tributaria. 27. Seguin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, las competencias del Ayuntamiento de Madrid son: a) Propias, exclusivamente. b) Propias o atribuidas por la Administraci6n General del Estado en régimen de delegacién o de encomienda de gestién. ©) Atribuidas por la Administracién General del Estado o por la Comunidad de Madrid exclusivamente en régimen de encomienda de gestion. 28. Seguin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, por superacién de los niveles maximos permitidos de emision de gases, humos y ruides permitidos por las ordenanzas municipales segin el tipo de vehiculo, hasta tanto no sean subsanadas las causas del incumplimiento de dichos niveles, el Ayuntamiento de Madrid, en los términos regulados por Ordenanza municipal y observando el principio de proporcionalidad, podré: a) Adoptar la inmovilizacién de toda clase de vehiculos. b) Adoptar la retirada de toda clase de vehiculos y su posterior depésito en las dependencias habilitadas al efecto. ¢) Alno ser competencia municipal, no podra adoptar ninguna medida. 29. Segtin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, cuando pongan en peligro la circulacién o supongan un riesgo para las personas o los bienes, el Ayuntamiento de Madrid, en los términos regulados por Ordenanza municipal y observando el principio de proporcionalidad, podra: a) Adoptar la inmovilizacién de toda clase de vehiculos. b) Adoptar la retirada de toda clase de vehiculos y su posterior depésito en las dependencias habilitadas al efecto. ©) Alno ser competencia municipal, no podré adoptar ninguna medida. 30. Seguin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, en materia de seguridad publica al Ayuntamiento de la ciudad de Madrid le corresponde: a) La limitaci6n de la circulacién de determinadios vehiculos, la suspensién de la misma y el cierre de vias urbanas cuando sea necesario para preservar la seguridad, el ™edioambiente o la protecci6n del patrimonio, de acuerdo con la legislacién aplicable. b) Establecer los limites por encima de los cuales se prohibe la emisién de perturbaciones electromagnéticas, ruidos, gases y otros contaminantes en o sobre las vias y los espacios piblicos urbanos. ©) En colaboracién con las Administraciones competentes, la prevencién, mantenimiento y restablecimiento de la seguridad ciudadana. 91. Segun establece el Reglamento Organico del Gobierno y de la Administracion del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, las resoluciones administrativas que adopten los Concejales de Gobierno revestiran la forma de: a) Resolucién. b) Acuerdo y se denominaran Acuerdos del Concejal de Gobierno. ©) Deoreto y se denominaran Decretos del Concejal de Gobierno. 32. Segtin establece el Reglamento Organico del Gobierno y de la Administracion del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, los Coordinadores Generales dependen: a) Directamente del Alcalde. b) Directamente del Secretario General Técnico. ©) Directamente del titular del Area de Gobierno. 33. Segtin establece el Reglamento Organico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, es un 6rgano directivo del Ayuntamiento: a) Un Consejero-Delegado. b) El titular de la Asesoria Juridica. ©) Un Concejal-Delegado. 34. En la actualidad, el Ayuntamiento de Madrid tiene: a) Nueve Areas de Gobierno, tres Areas de Coordinacién y un Area Delegada. b) Trece Areas de Gobierno. ‘ c) Nueve Areas de Gobierno y cuatro Areas Delegadas. 35. Segtin el Reglamento Orgadnico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, establecer la divisién del municipio en distritos le corresponde: a) AlAlcalde, mediante Decreto. b) Ala Junta de Gobierno, mediante Decreto. ©) Al Pleno del Ayuntamiento, mediante norma orgdnica. 36. Segtin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, en el Ayuntamiento de Madrid, la Presidencia del Distrito correspondera en todo caso: a) Aun Concejal. b) Aun Delegado de Area de Gobierno. ©) Al Gerente del Distrito. 37. Segtin el Reglamento Orgénico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, para sustituir al Concejal- Presidente de la Junta Municipal del Distrito, en caso de vacante, ausencia 0 enfermedad, se podré nombrar Vicepresidente por: a) El Concejal-Presidente. b) El Pleno. ¢) El Alcalde. 38. Segun el Reglamento Organico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, los jefes superiores de la organizacion administrativa del distrito son: a) Los Gerentes. b) Los Concejales-Presidentes. c) Los Concejales-Delegados. 39. Segtin el Reglamento Orgdnico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, corresponde la direccién y coordinacién de los servicios de la competencia del distrito: a) Al Secretario General. b) Al Gerente, bajo la superior direccién del Conoejal-Presidente. c) Al Delegado de! Area de Gobierno correspondiente. 40. Seguin lo previsto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de la Bases del Régimen Local, garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en el marco de la politica econémica y social, son fines propios y especificos de: a) La Delegacién de! Gobierno. b) La Comunidad auténoma. ©) La Provincia. 41. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, gcudl de las siguientes competencias del Presidente de una Diputacion provincial son indelegables? a) Convocar y presidir las sesiones del Pleno, b) La jefatura superior de todo el personal. c) Ambas competencias son indelegables. 42. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en las Diputaciones, los Vicepresidentes: a) Son libremente designados por la Junta de Gobierno de la Diputacién, siendo 6rganos complementarios. b) Son libremente designados por el Presidente entre los miembros del Pleno de la Diputacién. ©) Son libremente designados por el Presidente entre los miembros de la Junta de Gobierno de la Diputacién. 43. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la Junta de Gobierno de la Diputacién provincial la integran el Presidente y un ndimero de Diputados no superior a: a) Dos tercios del nimero legal de los mismos. b) Un tercio del namero legal de los mismos. ©) Lamitad del numero legal de los mismos. 44. Segun el Estatuto de Autonomia, la bandera de la Comunidad de Madrid es: a) Roja carmesi, con siete estrellas en blanco, de cinco puntas, colocadas cuatro y tres en el centro del lienzo. b) Roja carmesi, con siete estrellas en blanco, de seis puntas, colocadas cuatro y tres en el centro del lienzo. ©) Roja carmesi, con siete estrellas en blanco, de cinco puntas, colocadas tres y cuatro en el centro del lienzo. 45. Segtin el Estatuto de Autonomia, los poderes de la Comunidad de Madrid se ejercen a través de: a) La Asamblea, el Gobierno y el Presidente de la Comunidad. b) EI Pleno de la Camara, el Gobierno y el Presidente de la Comunidad. c) La Asamblea, la Junta de Gobierno y el Presidente de la Comunidad. 46. Seguin el Estatuto de Autonomia de la Comunidad de Madrid, gcual de las siguientes es una institucion de autogobierno? a) El Gobierno de la Comunidad. b) El Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid. ) La Agencia de Proteccidn de Datos de la Comunidad de Madrid. 10 47. La Comunidad de Madrid, en los términos establecidos en su Estatuto de Autonomia, tiene competencia exclusiva en: a) Tratamiento singular de las zonas de montafia. b) Asociaciones. ©) Régimen minero y energético. 48. Segin el Reglamento Organico de Participacién Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, la iniciativa normativa popular deberé ir suscrita por, al menos: a) E110 por 100 de los vecinos del municipio. b) EI 15 por 100 de los vecinos de! municipio. ©) E18 por 100 de los vecinos del municipio. 49. Qué norma de las siguientes se aplica al procedimiento de elaboracién de ordenanzas en el Ayuntamiento de Madrid? a) El Reglamento Organico del Pleno del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, b) El Reglamento Orgénico de! Gobierno y de la Administracion del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, ©) El Reglamento Organico de Participacién Ciudadana, de 31 de mayo de 2005. 50. La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, lispone que para la aprobacién del reglamento orgdnico propio de ta Corporaci6n se requerira: a) El voto favorable de la mayoria absoluta del numero legal de miembros de la Corporacién. b) El voto favorable de la mayoria cualificada de dos tercios del numero legal de miembros de la Corporacién. c) El voto favorable de la mayoria simple. 51. Segtin el Reglamento Organico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, corresponde a la Asesoria Juridica informar en los proyectos de ordenanzas y reglamentos: a) Con caracter facultativo, b) Con caracter previo y preceptivo. ©) Noes necesario que informe en los proyectos. "1 52, De acuerdo con lo dispuesto en ta Ordenanza Municipal de Tramitacion de Licencias Urbanisticas, de 23 de diciembre de 2004, del Ayuntamiento de Madrid, las licencias urbanisticas, gse otorgan por plazo indeterminado? a) No, se otorgaran por plazo determinado, y exclusivamente para el inicio de las obras. b) Si, todas las licencias urbanisticas se otorgaran con vigencia indefinida. ©) No, se otorgaran por un plazo determinado, tanto para iniciar como para terminar las obras, con las salvedades indicadas en las normas urbanisticas. 53, Seguin la Ordenanza Municipal de Tramitacién de Licencias Urbanisticas, de 23 de diciembre de 2004, del Ayuntamiento de Madrid, las licencias urbanisticas para las obras de nueva edificacién, que incluyen las de sustitucién, de nueva planta, de ampliacién y obras especiales referidas en las Normas Urbanisticas del Plan General, se tramitardn por el procedimiento ordinario comtin? a) Si, sin excepciones. b) No, se tramitardn por el procedimiento ordinario abreviado, exceptuando si es necesaria la realizacién de carreteras vecinales. ¢) Si, excepto aquellas construcciones de escasa entidad constructiva y sencillez técnica que no tengan, de forma eventual o permanente, caracter residencial ni publico y se desarrollen en una sola planta, 84. Seguin la Ordenanza Municipal de Tramitacién de Licencias Urbanisticas, de 23 de diciembre de 2004, de! Ayuntamiento de Madrid, en todos los casos, para la tramitacién de licencias por el procedimiento simplificado sera necesario aportar como documentacién general, los siguientes documentos: a) Documento demostrativo de la direccién del interesado, siendo necesario que sea de conformidad con el "Callejero Municipal" del Ayuntamiento de Madrid. b)Impreso normalizado de solicitud y caracteristicas basicas de la actuacién que se pretende. ©) Descripcién de la actuacién que se pretende, a través del proyecto técnico correspondiente, visado por el Colegio profesional. 55. La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, establece que las Entidades locales podrén intervenir la actividad de los ciudadanos a través, entre otros, de los siguientes medios: a) Ordenanzas y bandos; érdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecucién de un acto o la prohibicién del mismo. b) Sdlo a través de ordenanzas, reglamentos y bandos. c) Sdio mediante el sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo. 12 56. Qué norma permite al Ayuntamiento de Madrid la practica de notificaciones mediante personal auxiliar municipal habilitado al efecto? a) La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. b) Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid. ©) La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comin. 7. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comun, la publicacion de una resolucién, zpuede sustituir a la notificacién surtiendo sus mismos efectos? a) No, en ningun caso. b) Si, en los casos previstos en esta ley. ©) Si, en todo caso. 58. Seguin la Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrénico de los Ciudadanos a los Servicios Publicos, como norma general, a los efectos del cémputo de plazo, la presentacién de un escrito por un interesado en un Pprocedimiento a través de un registro electrénico en un dia inhabil: a) Se entenderé realizada en la tiltima hora del dia habil anterior, salvo que una norma permita expresamente la recepcién en dia inhabil. b) Se entenderd realizada en la primera hora del primer dia habil siguiente, salvo que una norma permita expresamente la recepcién en dia inhabil. ©) Se entiende como no realizada, ya que la norma expresamente no permite la presentacién en dia inhabil. 59. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comun, las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan a los érganos de las Administraciones publicas no podran presentarse: a) En los registros de los érganos administrativos a que se dirijan. b) _Enlas representaciones diplomaticas u oficinas consulares de Espafia en el extranjero. ©) _Enlas sedes de las Asambleas legislativas autonémicas. 60. Seguin el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la aprobacién definitiva del Presupuesto General corresponderd: a) Al Pleno de la Corporacién y habré de realizarse antes del 31 de diciembre del afio anterior al del ejercicio que deba aplicarse. b) Ala Junta de Gobierno y habra de realizarse antes del 31 de diciembre del afio anterior al del ejercicio que deba aplicarse. ©) Al Pleno de la Corporacién y habra de realizarse antes del 15 de diciembre del aiio anterior al del ejercicio que deba aplicarse. 13 61. Seguin establece la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, la iniciativa para la aprobacién del Presupuesto General del Ayuntamiento de Madrid corresponde en exclusiva: a) Ala Junta de Gobierno Local. b) AlPleno. ©) Al Titular de! Area Delegada de Hacienda y Administracién Publica. 62. Seguin el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en la clasificacién econémica de los estados de gastos de los Presupuestos municipales: a) Se presentaran conjuntamente los gastos corrientes y los gastos de capital. b) Se presentardn con separacién los gastos corrientes y los de capital. ©) No se presentaran ni los gastos corrientes ni los de capital. 63. 4Cémo se denomina el capitulo 5 de Ia clasificaci6n econémica de ingresos del Presupuesto General del Ayuntamiento de Madrid? a) Pasivos Financieros. b)_Ingresos Patrimoniales. ©) Transferencias cortientes. 64. Segdin el Real Decreto Legislative 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en todo caso, tendran la consideracién de tasas las prestaciones patrimoniales que establezcan las Entidades locales por: a) La.utilizacién privativa o el aprovechamiento especial de! dominio puiblico local. b) Limpieza de la via publica. ©) Proteccién civil. 65. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, de los enumerados a continuacién, gcudl no es un criterio de la gestion econémico-financiera? a) El cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, de acuerdo con lo dispuesto en la legislacién que lo regule. b) El dmbito en el que se realizaré la fiscalizacién y el control de legalidad presupuestaria serd, tinicamente, el estado de previsién de ingresos. ©) La introduccién de la exigencia de! seguimiento de los costes de los servicios. 14 66. Segtin el Real Decreto Legislative 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, 4cudl no se considera fase del procedimiento de gestion de! presupuesto de gastos de una Corporacién local? a) Autorizacién de gasto. b) Disposicién o compromiso de gasto. ©) Ejecucién material del gasto. 67. Seguin el Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el Capitulo primero del Titulo sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, la ordenacion del pago es el acto mediante el cual: a) El ordenador de pagos, en base a una obligacién reconocida y no liquidada, expide la correspondiente orden de pago contra la tesorerfa de la Entidad. b) El ordenador de pagos, en base a una obligacién reconocida y liquidada, expide la correspondiente orden de pago contra la tesoreria de la Entidad. ©) El ordenador de pagos, declara la existencia de un crédito exigible contra la Entidad. 68. Seguin el Real Decreto Legislative 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la fiscalizacién externa de las cuentas y de la gestién econémica de las Entidades locales y de todos los organismos y sociedades de ellas dependientes es funci6n propia: a) De la Intervencién General. b) De la Comision Especial de Cuentas. c) Del Tribunal de Cuentas. 69. Seguin la Ley 9/2001, de 17 de julio, de! Suelo de la Comunidad de Madrid, zcuanto tiempo ha de mantenerse, sin incluirse en otra clase, un suelo no urbanizable de proteccién, después de que un incendio haya provocado la pérdida del valor que dio lugar a su proteccién? a) Treinta afios. b) Veinte afios. ©) Doce afios. 70, La Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, atribuye la declaracién de la situacién legal de ruina urbanistica de una construccién o edificaciéi a) AlAlcalde. b) Ala Gerencia Municipal de Urbanismo. ©) AlConsejero competente en materia de urbanismo de la Comunidad de Madrid. 15 71. La Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, dispone que la inspeccién técnica de edificios seré obligatoria: a) Cada diez afios. b) Cada diez afios, en edificios de antigtiedad superior a treinta. ©) Cada diez aos, en edificios de antigtiedad superior a veinte. 72. Segiin el articulo 34 de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de ta Comunidad de Madrid, los instrumentos de planeamiento se clasifican en los dos grupos siguientes de Planes de Ordenacién Urbanistica: a) De planeamiento general y de planeamiento de desarrollo, b) De planeamiento general y de planeamiento especial. ©) De planeamiento general y de planeamiento de sectorizacién. 73. zCémo se denominan los documentos que reflejan el estado actual del territorio, las caracteristicas geograficas y usos genéricos del medio natural, las infraestructuras y servicios existentes, la edificacién consolidada y las obras en curso, dentro del Plan General de Ordenacién Urbana de Madrid? a) Planos de ordenacién. b) Pianos de informacién. ©) Planos generales. 74, En los documentos que integran el Plan General de Ordenacién Urbana de Madrid, la justificacién del modelo territorial elegido, se define en: a)_Las normas urbanisticas. b) La memoria. ©) Los programas de actuacién. 75. De los documentos que integran el Plan General de Ordenacién Urbana de Madrid, zcudl completa las determinaciones del plano de gestién, relacionando todas las acciones previstas con indicacién de su modo de gestién, prioridad, valoracién, financiacién y plazo? a) El programa de actuacién. b) Lamemoria. ©) La documentacién complementaria. 76. zEn cudl de los documentos que integran el Plan General de Ordenacién Urbana de Madrid, se definen los elementos fundamentales de la estructura organica del territorio, la clasificacién de suelo, los sistemas generales y las. grandes infraestructuras urbanas? a) En los planos de informacién. b) En la memoria. ©) Enos pianos generales. 16 77. La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Basico del Empleado Publico, establece que son funciones pu locales, cuya responsabilidad ad habilitacién de caracter estatal: icas necesarias en todas las Corporaciones istrativa esta reservada a funcionarios con a) La de secretaria, comprensiva de la fe piiblica y el asesoramiento legal preceptivo. b) El control y la fiscalizacién externa de la gestién econémico-financiera. ©) La gestion presupuestaria externa y la contabilidad, tesoreria y recaudacion de los entes autonémicos. 78. La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Basico del Empleado Publico, establece que, en funcion de la duracién del contrato, el personal laboral: a) Podra ser fijo, por tiempo indefinido o temporal b) Podra ser fijo, por tiempo definido o temporal. ©) Podra ser fijo 0 por tiempo indefinido, inicamente. 79. Segtin la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Basico del Empleado Publico, para poder participar en los procesos de seleccién de personal funcionario es necesario: a) Tener cumplidos 18 aftos y no exceder, en su caso, de la edad maxima de jubilacion parcial. b) Tener cumplidos 18 afios y no exceder, en su caso, de la edad maxima de jubilacién forzosa. ©) Tener cumplidos 16 afios y no exceder, en su caso, de la edad maxima de jubilaci6n forzosa. 80. Segtin la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Basico del Empleado Publico, los empleados publicos tienen los siguientes derechos: a) Al planteamiento de contlictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legisiacién aplicable en cada caso. b) Ala movilidad en la condicién de funcionario de carrera. ©) A conocer de las materias clasificadas u otras cuya difusién esté prohibida legalmente. 7 81. Seguin la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Basico del Empleado Publico, para cada ejercicio presupuestario, el incremento de las cuantias globales de las retribuciones complementarias de los funcionarios deberé reflejarse: a) Ena correspondiente Ley de Presupuestos. b) Seguin lo establecido para las retribuciones en la Ley de la Funcién Publica. ©) En el correspondiente Real Decreto anual de confeccién de néminas de los empleados puiblicos. 82. Seguin la Ley 7/2007, de 12 de abril, de! Estatuto Basico del Empleado Publico, el régimen disciplinario del personal laboral se regira: a) Por la legislaci6n laboral. b) En lo no previsto en el Estatuto Basico del Empleado Puiblico, por la legislacién laboral. ©) Por el convenio colectivo que le sea de aplicacién. 83, Segtin la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Basico del Empleado Pablico, zse pueden imponer sanciones por procedimiento sumario? a) En ningun caso. b) Sdlo en caso de faltas graves y procedimiento abreviado. ©) Solo en caso de faltas leves y con audiencia al interesado. 84. En la actualidad, zen qué Régimen de la Seguridad Social se integran los funcionarios de la Administraci6n local? a) Bien en el Régimen General de la Seguridad Social o en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios de la Administracién Local, ya que la adscripcién es optativa. b) En el Régimen General de la Seguridad Social ©) En el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios de la Administracién local. 85. En el ordenador, la memoria cuyo contenido se borra cuando apagamos el ordenador se llama: a) RAM. b) ROM. ©) No hay memoria que conserve su contenido al apagar el ordenador. 18 86. gCémo se denomina el conjunto de los componentes que integran la parte material de un ordenador? a) Software. b) Hardware. ©) Adware. 87. Un sistema de comunicacién que conecta ordenadores y otros equipos informaticos entre si, con la finalidad de compartir informacién y recursos, es: a) Un sistema operativo. b) Una base de datos. ©) Una ted informatica. 88. Segtin el siguiente cuadro tratado con Excel, gqué férmula se ha introducido en Ia celda D3? A |B C [D 1 5 fe (15 26 2 j212 [75 [8 36,7 3 03 a1 (7 16,4 4 26,5 |22,6 [30 a) =SUMA\A3:C3) b) ~=SUMA(A2+B2) c) =SUMA(C2:C4) 89. Los formularios se usan para: a) Introducir, mostrar 0 editar los datos registro a registro, permitiendo un disefio personalizado, pues permiten incorporar botones y listas que facilitan el trabajo de modificacién o relleno de los datos. b) Ahorrar trabajo y deben emplearse cuando una misma operacién se repita en varias ocasiones. ©) Ver e imprimir datos de una base de forma clara y explicita, 90. En las aplicaciones ofimaticas de tratamiento de texto, ga qué se denomina “sangria”? a) A la separacién que cada parrafo tiene del parrafo anterior respecto del siguiente. b) Ala separacién que se deja entre los parrafos y el margen. ©) Ala separacién entre las lineas de un parrafo. 19

You might also like