You are on page 1of 210
WILLY © SANTILLANA = To0s JUNTOS ic Sandia Pérez Guillén Sandia Pérez Guillén y Rosa Elena Cerdas Benavides Imagenes: Gilberto Vargas Vega y Archivo Santillana Arte final Rosa Elena Cerdas Benavides Jefatura de correccién: Dahiana Jiménez Picado Correctores: Oscar Aguilar Sandi y Francisco Guevara Sequeira 3727 $2357m Santillana v Mateméttica 4 / Santillana, ~ 1 ed.~ San José, C. R. Editorial Santillana, 2019. 208 p.:il: 28 X 21 om. (Proyecto Todos Juntos) ISBN: 978-9930-558-92-8 1. Matematica - Enseftanza. 2. Matemética - Libros de Texto. | Titulo. II. Serie. La Editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos cortespondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisi6n seré reotificado en futuras impresiones @ medida que la informacion esté disponible. Debido a le naturaleza dinémica de Intemet, las direcciones y los contenidos de los sitios web a los cuales se hace referencia en este libro pueden sufrir modiicaciones Matematica 4, proyecto Todos Juntos, responde al Programa de Estudio de Matemética. Ill Ciclos de a Educacién Primaria del Ministerio de Educacién Publica (MEP) © 2019, Santillana S.A, www.santillana.cr Este libro no puede ser reproducido total ni parciaimente en ninguna forma, ni por nin- gn medio o procedimiento, sec reprogréfico. fotocopia, microfilmacién, mimeégrafo o cualquier otro sistema mecnico, fotoquimico, electrénico, informatico, magnético, elec- trodptico, etcétera. Cuaiquier reproduccién sin permiso de la Editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito, Impreso en: MATEMATICA Matematica 4, proyecto Todos Juntos, es una obra colectiva, creada y disefiada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana, bajo la direccion de Marieta Zumbado Gutiérrez En su elaboracién ha participado el siguiente equipo: Jefatura de Grea Silone Carvajal Arce Edicion Marilyn Alvarado Vargas Ana Gabriela Rojas Jiménez Anthony David Valverde Cervantes é EM Tov0s Juntos SANTILLANA TI ORGANIZACION DEL LIBRO DE TEXTO Ellibro Matemética 4, proyecto Todos Juntos, responde al programa de estudio vigente y se organiza en tres periodos que coinciden con la distribucién de conocimientos sugerida Por el Ministerio de Educacién PUblica: Inicio de periodo Nombre del diagnéstica. periodo. Plantea Se acomparia de actividades que una imagen que = evalGan los remite a situaciones conocimientos cotidianas, relacionadas con los contenidos por desarrollar. previos sobre Ia tematica general del periodo. Buen vivir. Ofrece una refiexién y una actividad para desarrollar uno de los siguientes ejes: + Potenciacién de actitudes y creencias positivas en toro a la matemstica: + Valores relacionados con los temas transversales propuestos en los programas de estudio. Temas EstGn organizados en tres momentos que responden a las etapas de aprendizaje y de aplicacién, mediante las cuales e! programa recomienda que se estructuren las lecciones Titulo del tema —__o- Evaluacién y del Grea —»____ formativa. Presenta matemética. ma : 5 actividades individuales y Problema inicial. grupales para Consiste en una. te consolidar los ‘actividad en ja contenidos jue se exploran los estudiados. Las g rk @ | cctividades grupales conocimientos pies previos de los 7 peptic estudiantes 0 sus 3 2 | clleone tarde experiencias, Prepara a los alumnos para Construccién del Problemas. Brinda ejercicios que los nuevos conocimiento. Formaliza reproducen situaciones de contextos conocimientos. y ejemplifica los nuevos reales. Esta secci6n forma parte de conocimientos. [a Evaluacién formative. 9 snr Recursos adicionales Recuerde. — Expone conceptos clave que facilitan la adauisicién de los nuevos conocimientos. Oftece sugerencias para la resolucién de un ejercicio. Historia de la = matematica. Da valor al estudio y aplicacién de la matemética en diversas pocas. y brinda informacién sobre personajes destacados. a TIC. Sugiere la visita a sitios web que aportan informacién complementaria relacionada con un contenido. Proporciona un Cédigo QR para acceder fécilmente desde dispositivos movies, Cierre de periodo Evaluacién sumativa Examina la totalidad de los aprendizajes ‘adquiridos a lo largo del periodo. AA 000s untas Compruebo mis habilidades Es un instrumento de autoevaluacién que permite verificar el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales. mma [NICE PERLODO Oo Los ntimeros en el deporte Nameros. La centena de millar .. Numeros hasta 999 999 Relacién de orden Nameros pares e impares MGltipios de un ntimero natural Algoritmo de la division Geometria Tianguls ...... Tiangulos segun la medida de sus lados ...... TiGngulos segun la medida de sus Gngulos Medidas Metro cucdrado, miltipios y submiitiplos ....... Conversion de unidades de rea La moneda ..... Relaciones y algebra Suoesiones y patrones Estadistica y probabilidad Interpretacion de graficas Recoleccién de datos Evaluacién sumativa i Compruebo mis habilidades 10 14 18 20 24 30 32 36 40 42 46 50 54 58 62 68 PERIODO La geometria vive e en cada comunidad Nameros Concepto de fraccién 72 Fracciones propias 76 Relacién de orden con fracciones 7 Décimas, centésimas y milésimas secssssesseseseee 82 Lectura de nuimeros decimales y sus partes 84 Nameros decimales en la recta numérica 88 Relacién de orden con decimales 90 Geometria CUGAIIGTCIOS assests 94 Paralelogramos y no paralelogramos % Medidas Temperatura... 100 Medidas de tiempo 104 Relaciones y digebra Relaciones NUMETICAS vee — 108 Estadistica y probabilidad Moda y promedio 112 Minimo, maximo y recorrido .. n6 Experimentacién por medicién ne Diagrama de pUNIOS wren 120 Evaluacién sumativa eee 120 Compruebo mis habilidades .... 130 © SANTILLANA PERIODO La matematica e cuida la salud NGmeros Adici6n y sustraccién de nGmeros naturales .. Adicién y sustracci6n de nGmeros decimales Multiplicacién y division de nmeros naturales Multiplicacién de ndimeros decimales Multiplicacién por 10, 100 y 1000 Estimaci6n .... Calculo menial ...... Geometria Poligonos regulares e iregulares Cuerpos sélidos SIMEHT arse Medidas Medidas de longitud Medidas de mase ..... Medidas de capacidad . Angulos . Relaciones y algebra Propiedades de la adicién Propiedades de la mutfiplicacién Estadistica y probabilidad Probabilidad .. Evaluacién sumativa Compruebo mis habil AA 000s untas 134 138 142 146 150 152 156 160 164 168 172 176 180 184 188 192 196 200 206 PERIODO Los ndmeros en el deporte [costa RICA (sd | BRASIL | Numero de asistentes 7850 personas Capacidad maxima 9000 personas (© SANTILLANA @ Evaluacion diagnéstica Lea cada enunciado y marque Ia alternativa correcta. 1. El resultado de dividir a canticad de puntos del equipo de Brasil entre 3 es A) 3. B) 5. c)7 D) 21 2. 4CuGntas personas hicieron falta para llenar el lugar del partido? A) 1000. B) 1150. C) 2150. D) 2250. Escriba con letras el namero correspondiente. 3. Puntos de Costa Rica 4, Asistentes al partido Resuelva el siguiente problema. 5. Las entradas al partido de voleibol de Karina y sus hijos costaron ¢8500 en total Si Karina pagé con un billete de ¢10 000, zcudinto dinero le dieron vuelto? {Cudles billetes y monedas pudo recibir? Los ntimeros estén presentes en el deporte. Indican, por ejemplo, cudil es el equipo ganador y cul es el nmero de jugadores de cada equipo. @ —Comente junto a Ia clase en qué otros aspectos del deporte se utilizan los nameros y por qué son de utilidad, A 000s juntas e La centena de millar Area: Nameros Leeder 1. Lea el problema inicial. Un hospital recibe 10 cajas con 10 000 vacunas en cada una. ¢CuGntas vacunas recib: a. Complete la muttiplicacién. 10x 10 000 = b. Coloque el resultado anterior en la caja de valores. “cM pM UM c¢ DU) bers CO nto RECUERDE Para multiplicar un nGmero natural por 10, se agrega un ceto ala derecha _ del numero, Un grupo de 100 000 unidades se llama centena de millar (CM). El numero 100 000 se lee cien mil. Millares Unidades cM DM UM c DU Gym o 0 0 oO Tom o 0 0 a 0 0 0 0 0 “100000 1 0 0 8 0 RECUERDE U: Unidad D:Decena ¢:Centena UM: Unidad de millar DM:Decena de millar (© SANTILLANA Cu rolihce) 2. Complete cada igualdad a. 1CM=___ SSM ce 1CM= b. 1CM c ad. 1CM= 3. Coloree las expresiones equivalentes a 1 CM. 100 000 U 10 000 D 1000 c 1000 D 100 DM 10 000 U 4. Complete las igualdades. © Siga el ejemplo a. 2CM=__ 200000 _y d. 8CM= b. 3CM=_ e. 5CM= ce 6CM=— f. 9CM= Problemas 100 UM 10DM U U Contextualizacién activa 5. Una empresa exporlé el afio pasado 1000 cajas con 100 unidades de naranjas cada una. ECuGntas naranjas exporté en total? 6. Una distrinuidora de papel vendié 7 CM de hojas blancas y 2 CM de hojas de colores. ,Cudntas hojas vendi6 en total? A 000s juntas Numeros hasta 999 999 Area: Nameros Ladera 1. Lea el problema inicial. @. Anote cuantas cifras tiene el precio que observé Daniela b. Coloque el precio en la caja de valores y complete Ia escritura en letras en los recuadros de abajo. cM DM UM C DU mil Construcci6n del conocimiento Los numeros de 6 cifras estan compuestos por centenas de millar, decenas de millar, unidades de millar, centenas, decenas y unidades. Los ntimeros de 6 cifras se len de izquierda a derecha Primero se lee el nUmero formado por las 3 primeras cifras, seguido de la palabra mil. @ luego se lee el nGmero formado por las tiltimas 3 cifras. @ Por ejemplo: CM DM UM C DU 5 8 4 0 Se lee “quinientos ochenta y cuatro mil cuarenta y dos”, © one relic) 2. Forme 3 numeros de 6 cifras con los nUmeros de las tarjetas. 3. Coloque en Ia caja de valores los nmeros que formé en Ia actividad 2. CM DM UM C DU 4. Anote en las Iineas de Ia actividad 3 cada numero con letras. 5. Complete la siguiente tabla. Numero. Escritura en letras 100 086 Doscientos cincuenta y tres mil novecientos sesenta y seis 488 707 Quinientos echo mil seiscientos uno 601 025 Ochocientos veinte mil tres 742511 AA 000s juntas 6. Escriba el nGmero que se describe. Tiene 6 citfos.Est6 formado por2CM, 1 UM y sus otras cifras son iguales a 0 7. Anote con letras el nimero que escribi6é en la actividad 6. 8. Encierre tres nUmeros de la pecera segtin el color de pez correspondiente. sal 2CM+9UM+2C 9. Complete el crucintimero. fo 5x 1000 +8x 10 +3 x 100+6x 10000 .» 8x 10000+6x 10+5x 1000+3x 100 8UM+2D+4C+9DM+5U 3C+6U+8UM+5D+4DM » 64+5x 10000 + 1x 100 + 8x 1000 + 9x 10 + 7 x 100 000 8 x 1000 + 5x 10 +9x 100 000 + 3 x 100+ 2x 10000 +4 © a spoaog09 10. Coloree los nimeros que equivalen a 709 800. 70DM+9UM+8C 70 000 + 9800 7CM+9UM+8C 700 000 + 9800 7 x 100 000 + 9 x 1000 + 8 x 100 709 + 800 11. Marque con el orden en que se ubica el 6 en cada ntimero. Luego, complete | Ultima columna. Numero CM DM UM C DU Valor de la cifra 6 en el nimero 430 762 36 727 762798 614 548 41376 515 643, 16 754 Problemas Contextualiz 12. Es un nGmero con las cifras de las centenas de millar y las decenas iguales a 9 y al sumar todas sus cifras da como resultado 18. {CuGl es ese nUmero? 13. Es un nGmero de 6 cifras, que tiene una centena de millar, y de izquierda a derecha las cifras son nUmeros consecutivos. {CuGl es ese nimero? 14, Es un nGmero de 6 cifras las cuales suman 26; tiene 4 centenas y 2 unidades, y 4 de sus cifras son iguales. ,Cudil es ese ntimero? 15. Es un nmero cuyas cifras suman 9; tres de sus cifras son iguales a 3 con valores posicionales 300, 30 y 300 000. ,Cudl es ese nimero? A 000s juntas e Relacién de orden Area: Nameros Ladera 1. Lea el problema inicial. En 2016 ingresaron 434 884 turistas a Costa Rica provenientes de Europa. En 2017, llegaton 462 295. gEn cud de los 2 afios més juristas europecs visitaron el pais? @. Coloque las dos cantidades en la caja de valores. 2016 2017 CM DM UM C DU CM DM UM C D_— U b. Compare las cifras de las CM y de las DM @ Anote >, < 0 = seguin corresponda. RECUERDE Decenas de millar > se lee "mayor que", 5, entonces 749 337 > 745 096. r:) = Rul hod 2. Encierre el ndmero mayor en cada pareja. a. 513710 y 512845 ec. 420910 y 472817 b. 216232 y 216210 d. 805193 y 805198 3. Escriba >, < o = entre cada pareja de ntimeros, segtin corresponda. a. 130026 192 198 b. 125910 121 505 ©. 281 562 281 562 d. 490196492817 RECUERDE Si dos ntimeros tienen las mismas cifras y f. 432239() 234 239 estas se ubican en los mismos 6rdenes, entonces los dos ndimeros son iguales e. 902415 902 414 g. 171 855 117 855 h. 890 445 890 445 i. 297 609 297 690 j. 270675 270 765 kk. 100 125 100 215 4. Ordene los ndmeros dados de menor a mayor. 433 866 475 103 307190 =. 369 738 A 000s juntas 5. Ordene los numeros dados de mayor a menor. 470539 = 470.493. 740160 407 359 6. Coloree con verde los ntimeros menores que 300 000 y con amarillo los ntimeros mayores que 500 000. 6CM+1C+9U 1CM+5D 2CM+8UM+7C 1CM+7C 5CM+6UM 7. Escriba los ntmeros de la actividad 6 de menor a mayor, para que el ratén llegue al queso. 8. Escriba el mayor y el menor numero de seis digitos distintos que puede formar con las siguientes cifras. 263 384 186 502 867 431 149 620 320 418 ao 267 Namero mayor Namero. menor 9. Anote en cada caso el ntimero que cumple lo indicado, a. El menor nimero natural de seis cifras diferentes. b. El mayor nmero natural de seis cifras iguales. © 0 12 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 5. Realice lo siguiente con base en la actividad anterior: @. Subraye la cifra de las unidades de los multiplos de 2. b. Anote si esa cifra es par o si es impar. ¢. Escriba una conelusién al respecto. 6. Coloree los ntimeros que son miltiplos de 2. 7 340 6291) | 112 | 5951 8004) | 308 | | 4035) 1175 331) 9177) | 708 | | 9901 60 128) 9515) 9049-978 A 000s juntas 7. Anote los primeros 10 miltiplos de 5. 8. Reale Io siguiente con base en Ia actividad anterior a. Observe Ia cifra de las unidades de los miiltipios que anot6. b. Anote qué tienen en comin esas cifras. ¢. Escriba una conclusién al respecto. 9. Coloree numeros que son miiltiplos de 5 40 35 27 100 2009 63235 = 5103 20695 2940 10. Encierre, en la recta numérica, los multiplos de 3. tt ttt ttt tt ot 10 11: 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 11. Realice lo siguiente con base en Ia actividad anterior: a. Sume las 2 cifras de cada numero que encerr6. b. Escriba de qué numero son miltiplos todos los resultados que obtuvo. . Escriba una conclusién al respecto. 12. Coloree ntimeros que son milltiplos de 3. 93 743 924 36 651 5463, 1089 1900 6660 e on 13. Anote los 9 primeros miultiplos de 9 de dos cifras. 14. Realice lo siguiente con base en Ia actividad anterior: a. Sume las 2 cifras de cada numero que anot6, b. Anote qué tienen en comin esos resultados. ¢. Escriba una conclusion al respecto. 15. Anote 4 miltiplos de 6 que sean mayores que 100. 16. Anote 4 miltiplos de § que sean mayores que 1000. 17. Anote 4 multiplos de 3 que estan entre 400 y 600. ( } ( ) ( J Problema Contextualizacién activa 18. Es un n&mero de 3 cifras que es multiplo de 2, 5 y 9 sus cifras sumadas dan como resultado 9. ¢Cudl es ese numero? AA 000s juntas e Algoritmo de la divisi6n Area: Nameros ici Lael 1. Lea el problema inicial. En una camparia de reciclaje, David fecolect6 28 botellas. Si quiere armar paquetes de 9 botellas, .cudntos pa- quetes obtendré? ,Quedaran bote- llas suettas?: gcudntas? - RECUERDE a. Divida 27 entre 9. Términos de la divisi6n b. Anote cudntas botellas quedan suettas Dividendo Divisor después de repartir 27. 28-9=3 =27 Cociente Residuo nto El algoritmo de Ia divisién consiste en seguir una serie de pasos para resolver la operacién. Por ejemplo, para realizar la division 147 = 12, se procede de la siguiente forma! @ se separan, en el dividendo, las © se baja 1a siguiente citta (7). Se ciftas necesarias para divigir entre divide 27 = 12 = 2y queda 3 12. Se divide 14+ 12 =1 y queda 2 de residuo. de residuo. Tare 147(|12 x12 > 12 i. = 12 12 a 27 2x12 > - 24 3 9 sauna © Le aivision termina cuando se obtiene un residuo menor que el divisor y no se pueden bajar més cifras. Si el residuo es 0, la division es exacta o equitativa: si No, es inexacta o no equitativa, La division es la operacién inversa de la multiplica- cién. Para una division exacta se cumple que sua pu MATEMATICA 690 = 23 = 30 30 x 23 = 690 La palabra “algoritmo" es de origen Grabe, proviene de Al-Khwarizmimateméti- El resultado de cualquier divisisn se comprueba asi: co destacado quien utiliz6 el sisterna de numeracion decimal, introdujo el cero Dividendo = cociente x divisor + residuo y mejor los algoritmos existentes para operar en dicho sistema. Por ejemplo, en la divisién 147 + 12 el cociente es 12 y el tesiduo es 3, por lo tanto 147 = 12x12 + 3. Colic) 2. Realice las divisiones y marque con ¥ las que no son equitativas. a. b. 276-6 e@. 4932 +42 c. 981 +20 A 000s juntas é 3. Complete la siguiente tabla, Trabaje en parejas. THABATO GAUPAL Dividendo | Divisor | Cociente | Residuo 189 9 435 5 749 18 552 22 1480 37 6775 | 77 4. Complete la tabla con el dividendo. Dividendo | Divisor | Cociente | Residuo a 14 4 23 78 0 RECUERDE wo | we | 2 coctonte x dsr 87 8 0 + tesiduo 3 73 0 42 32 19 5. Encuentre el valor del factor identificado con una estrella en cada multiplicacion. Observe el ejemplo. 16x %& = 240 240 +16=15 wa 15 ¢ Visite a pagina santillana.cr/M4/26 y resuelva las activida- | fat@fa] des propuestas sobre la relacién entre la multiplicacién y la division. 45 x %& =810 31x %& = 651 ee © SANTILLANA 6. Determine una divisi6n segtin los datos dados. a. Divisor: 24 ¢. Divisor: 23 Cociente: 46 Residuo: 13 b. Cociente: 11 d. Dividendo: 740 Residuo: 3 Cociente: 20 7. Plantee una divisién que solucione cada situaci6n. @ Carolina reparte entre sus 30 comparieros 120 bolin- chas. ¢Cudntas bolinchas le entrega a cada uno? b. En una asociacién de desarrollo estén preparando alimentos para personas de escasos recursos. Si se em pacan 630 bolsas de arroz en 21 sacos en forma equi- tativa, gcudntas bolsas se empacan en cada saco? c iCuGntas veces cabe un trozo de madera de 30 cm de largo en una tabla de 210 cm de largo si ambas tienen el mismo ancho? Ay cm,’ Ser solidario con los que menos tienen es una forma de mejorar su calidad de vida. @ Comente con la clase de qué manera pueden ayudar a las personas de escasos recursos de su comunidad. A 000s juntas 6 8. Marque con W las divisiones desarrolladas correctamente. Justifique su respuesta mediante la comprobacién. ao 7 6 ole 7 18 9{6 - 72 a2 -12 [27 40 49 - 36 - 42 4 5 Problemas Contextualzacién activa 9. Don Francisco gasta diariamente 22 kg de harina para preparar bizcochos. ,Para cudntos dias le aleanzan 330 kg de harina? 10. Rosa pagé ¢780 por la compra de 12 naranjas y ¢690 por 23 bananos. .Cudil es el precio de cada naranja y de cada banano? 11, En una fabrica de tortillas las empacan en bolsas de 12 unidades cada una. Si hoy hicieron 5166 tortillas, ;cuan- fas bolsas pueden empacar?: gcuantas tortillas sobran? °e one 12, Alberto reparti6 270 laminas entre los 16 nifos y las 11 nifias de un grupo. Si cada estudiante recibié la misma cantidad, gcudntas laminas le dio a cada uno? 13. Ana tiene ¢1940 y Juan €3650. Unieron su dinero para comprar barritas de cereal. Si cada barrita cuesta ¢215, gcuantas barritas compraron? 14. Maria tiene un trozo de cinta que mide 728 cm. Si debe obtener trozos de 91 cm, écuGntos trozos obtiene? 15. En la mafiana, Alfredo entreg6 naranjas en 13 verdulerfas, y por la tarde, en 9 més. En total repartié 683 naranjas y en todas las verdulerfas dej6 la misma cantidad. ¢Cuéntas naranjas dejé en cada verduleria?; gcudntas naranjas le quedaron? 16. Paula y José dividen 3661 entre 13, ambos obtienen 281 como cociente, Paula dice que el residuo es 0 y José dice que es 8.,Cudl de ellos est en lo comecto? © —Compruebe los resultados A 000s juntas 6 Triangulos Area: Geometria Leeder 1. Lea el problema inicial. Observe el velero de la derecha. {Qué forma tienen las velas?, qué coracteristicas tiene esa forma? @. Coloree la forma a la que se asemejan las velas del velero. b. Anote el nombre de la figura que coloreé. > ¢. Complete las caracteristicas de esa figura con el ntimero correspondiente. Tiene lados. Tiene Gngulos. Re a uh) Un triangulo es un poligono de 3 lados que tiene los siguientes elementos: Tiene _ vértices. Lo altura forma un én- gulo recto con el lado que se considera base. Gngulo interno 8S esumtta relic) 3. Escriba el nombre de las partes sefialadas en el triangulo. — | az | 4. Realice las siguientes actividades: a. Dibuje un triangulo grande. Use regia b. Repinte 2 lados con rojo ©. Repinte el tercer lado con verde. d. Marque con W cada vértice. @. Sefale con Sa cada angulo interno. 1. Dibuje la altura sobre el lado verde Use regia y escuadra: Problema 5. Ignacio dice que un triéngulo solo puede tener Anote 3 caracteristicas de un tridngulo. una altura, su amiga Adriana dice que esté equi- vocado pues un triGngulo tiene tres alturas. ¢Cudl de ellos esta en lo correcto? Justifique su respuesta. A 000s juntas Contextualizacién activa Triangulos segtin la medida de sus lados Area: Geometria Ladera 1. Lea el problema inicial. 5/ \3, & ° 3 Observe los tridngulos de la derecha. Qué caracte- 3cm riz. a cada uno de ellos? oe @ Mencione lo que caracteriza a cada uno de los tridngulos. Triangulo 1: Triangulo 2: Triangulo 3: Rofl Recut li cod Segtn la medida de sus lados, los triangulos se clasifican en: ¢ Triéngulo equiltero: & 2 Sus tres lados tienen a % igual medida (son congruentes). « 1g! ). ‘en * Tidngulo isésceles s/\> Dos de sus lados son &/ \y congruentes y el terce- ¥ ro mide distinto. @ TriGngulo escaleno: Sus tres lados tienen diferente medida. 9 gem WSTORA pte MATEMATICA La palabra "geometria® esté formada por las raices griegas geo, que signitica tfierra’ y metron, que signi- fica ‘medida’ por lo tanto, su significado es "medida de la tierra” © SANTILLANA relic) 2. Escriba el nombre de los tres tipos de triangulos segtn la medida de sus lados. a. b. c. 3. Clasifique cada triéngulo segtin la medida de sus lados. a. ce. e. 2 & %, é 2 % 2 7m 24m 31m b. a. f. & % © 2 4% 2 0 % 2 % 2 15m 23m 19m 4. Mida con regia los lados del triéngulo. Anote las medidas correspondientes. RECUERDE 5. Anote la clasificacién del triGngulo anterior segun la medida de sus lados. AA 000s juntas ‘Al medi un segmento con una regia, se ubica un extremo en el 0 yen el otto se ubica la medi- da correspondiente. Oom 7om v. v 6. Mida los lados de los siguientes triéngulos. Anote la medida junto a cada lado. sbs De Co) C) Co) om) Cc) / \ SS ( CD 7. Calque los tringulos anteriores en una hoja blanca y siga las insirucciones. a. Pintelos del mismo color de los triéngulos del libro. b. Recértelos y péguelos en Ia siguiente tabla segGn corresponda Escaleno Isésceles Equiltero 9S amit 8. Siga las instrucciones para construir un triGngulo ABC is6sceles con regia y compas, cuya base mida 4 om y los lados congruentes 3 om. a. Trace, a partir del punto A, un segmento AB de 4 cm de longitud. b. Tome con el comps la medida del Sy segmento de la derecha de 3omde lado. €. Coloque sobre el punto A el compas y dibuje la mitad de un cftculo con la medida que tomé en el paso anterior. d. Coloque sobre el punto B el compas y repita el proceso anterior. e. Coloque un punto C donde se cruzan los semicirculos que traz6. Trace un segmento que una los puntos A y C. g. Trace un segmento que una los puntos B y C Problemas Contextualiz n activa 9. Victor dibuja un triéngulo de medidas 4 om, 2 cm y 3 om. Valeria dibuja otro cuyas medidas son iguales a sumar 9 cm,5 cm y 10. cm a las medidas anteriores, respectivamente. ,Qué tipo de tringulo obtiene Valeria? 10. Alicia disefia una casa para sus muAecas; ella quiere que tenga forma triangular, que la base mida 40 om, uno de sus lados (80 = 2) cm y el otro (8 x 5) cm. {Qué clase de triéngulo es? AA 000s juntas e Triangulos segtin la medida de sus Gngulos Area: Geometria Ladera 1. Lea el problema inicial. Observe el triangulo de la derecha. Cudl es la medida de sus Gngulos’ a. Mida cada éngulo senalade con un transportador. os RECUERDE ransportador se b. Anote las medidas obtenidas en Gebscosearee, los recuadros. manera que uno de los lados del Gngulo coincida con la medi- Angulo 1: da 0° y el otro indique la medida del angulo. Angulo 2: Angulo 3: & Essssssa1 Construccion del conocimiento Segtin la medida de sus éngulos, los triingulos se clasifican en: ¢ Triéngulo acuténgulo Sus tres Gngulos internos son agudos. RECUERDE Un dngulo agudo mide mds de 0° y © Triangulo rectangulo menos de 90°. O° Un dngulo recto Tiene un Gngulo mide 902, Se morc intemo recto. formando un peque- a fio cuadrado. Un angulo obtuso mide més de 90° y ¢ Triangulo obtusangulo: menos de 180°. Tiene un Gngulo interno obtuso. @ a Cu rolihce) 2. Relacione cada descripcién con la clasificaci6n de cada triangulo. Triangulo en el que . TriGngulo uno de sus Gngulos acutangulo mide 104°. 2 TriGngulo en el que to- Triangulo dos sus Gngulos miden recténgulo menos de 90°. 2 TriGngulo en el que Triangulo uno de sus Gngulos obtusdngulo mide 90°. $ 3. Clasifique cada triangulo segtin la medida de sus Gngulos. a. c. e. 4 0° foo". 4P 65> A 000s juntas 6 4. Ayude a cada animalito a llegar con su mamé brincando de triéngulo en trién- gulo. Coloree con azul los triéngulos acutangulos, con verde los rectangulos y Con rojo los obtusangulos. 5. Escriba V si es verdadero o F si es falso. Un tringulo acutaingulo tiene todos sus Gngulos agudos. Un triangulo es obtusGngulo si uno de sus Gngulos mide 107°. Un triangulo recténgulo puede tener mas de un Gngulo recto. Un tri@ngulo obtusGngulo tiene todos sus Gngulos obtusos. Un tri@ngulo rectaingulo solo tiene un angulo de 90°. Un triangulo es acuténgulo si sus Gngulos miden 60°, 20° y 100°, respectivamente. # Visite la pagina santilana.cr/M4/38 y observe un video que | fgets) explica la clasificacién de triangulos segtin la medida de ane sus Gngulos. a © = 6. Siga las instrucciones para dibujar un triangulo acutangulo cuyos Gngulos mician 45°, 50° y 85°. a. Trace un lado del triangulo. b. Coloque el transporlador en uno de los extremos del lado, marque uno de los Gngulos y trace un segmento. . Coloque el transportador en el otro extremo del primer lado, marque otro de los Gngulos, trace un segmento y forme el triangulo. 7. Dibuje un tiéngulo obtusdingulo con las medidas de su eleccién © Siga los pasos indicados en el ejercicio 6. Trace primero el dngulo obtuso. Problema Contextualizaci6n 8. Si un triGngulo tiene dos Gngulos internos de 39° y de 51°, y un tetcer Gngulo que mide la suma de los otros dos, {qué clase de triangulo es? A 000s juntas Metro cuadrado, miultiplos y submiultiplos Area: Medidas Leeder 1. Lea el problema inicial. Se vende terreno Largo: 12m Marta quiere comprar un terreno y se Heaven ton enconté un anuncio como el de la derecha. zCudnto mide la superficie del terreno? @. Coloree la figura de la derecha que hizo Marta para conocer la medida de la superficie del terreno. Observe que el lado de cada cuadrado representa 1 m. b. Cada cuadrado tiene un Grea de un metro cuadrado (1 m2). Anote cudntos m? mide el terre- no que Marta quiere comprar. *—— Ancho: 10 m—— Tm —Largo: 12 m: Construccién del conocimiento El Grea es la medida de una superficie. La Unidad base de érea es el metro cuadrado (m2). 1 m2es el Grea de un cuaidrado en el que cada lado mide 1m. Miitiplos y submtiltiplos del metro cuadrado Los submiitiplos de! metro cuadiado se ‘emplean para expresar Greas pequenas, como Ia tapa de un cuademo. (Miitipios del m2) Los miltiplos de! metro cuadrado se usan para expresar Greas grandes, como la extensién de una provincia oe one milimetro cuadrado| Cu rolihce) 2. Relacione cada caso con la unidad de medida correspondiente. Expresar la medida de la superficie de Costa Rica. Expresar la medida de la superficie del libro km2 de Matematica. Expresar la medida de la superficie del piso cm? del aula. 3. Coloree la medida mds adecuada para cada superficie. a. El vidrio de una ventana 20 m? 200 cm? 2km? del aula: b. Una casilla de un crucigrama. 1 dam? 1m? Tom? ¢. La extensi6n de un 2 > 2 porque nacional 30 kn 30 mm: 30 om Problema Contextualizacién activa 4. El dormitorio de Ana tiene 3 m de ancho y 4m se de largo. Si para calcular el Grea del piso de su habitaci6n se multiplican esas medidas, {cual es @1 Grea del piso en metros cuadrados? A 000s juntas Conversi6n de unidades de Grea Area: Medidas Laer Area de la casa 1. Lea el problema inicial. La familia Ramirez compré un lote de 300 m2. Si construyen una casa € S 8 | it cuadrada de 1 dam?, ,qué area del terreno queda para zonas verdes? Oo. ae —1 dom —_ * @. Determine el Grea de la casa en metros cuadrados, segtin el diagrama dado. RECUERDE m2 1 dam = 10m b. Calcule la diferencia entre el Grea del terreno y el de la casa. Re ae er dad nto Para convertir una unidad de Grea a otra, se multiplica o se divide de la siguiente forma: x100 x 100 x00 x100— x 100 x 100 so™ km? mm2 RNY RY RY RY SS a +100 +100 +100 +100 +100 Por ejemplo, para convertir 500 mm? en Por ejemplo, para convertir 3 km? om?,se divide 1 vez la cantidad entre 100: en dam2, se multiplica 2 veces la cantidad por 100: 500 = 100-5 3x 100 = 300 300 x 100 = 30 000 Por lo tanto: Por lo tanto: 3 km? = 30 000 dam? : 500 mm? = 5 cm? 9 amit Cu rolihce) 2. Coloree los recuadros segun la operaci6n que debe efectuar para la conversion. Wi Multipicacion Wi Division 3. Complete las igualdades. a. 11 km? b. 20 dam? ce. 520m?= a. 4,1 dm2= @. 600 dm? = 100mm? 800 m2 = 900 hm? = i, 700 dm? = 8 mm? a dm? 3 km? a dam? 6 hm? am? 1 dam? a em? 4dm? am? 5 hm? a km? RECUERDE El resultado de multiplicar un nGme- ro por 100 se obtiene agregando 2 ceros. Por ejemplo, 45 x 100 = 4500. El resultado de civiair un ndimero terminado en ceros entre 100 se obtiene eliminando 2.ceros. Por ejemplo, 12.000 = 100 = 120. 4. Pinte del mismo color los zapatos con expresiones equivalentes —Sobra un zapato. gooor™ 3m A 000s juntas a0 0 Same 5. Conteste las preguntas de abajo segtin la siguiente informacién: Andrés compré pintura para las paredes de su casa. La superficie total que pintara mide 220 m?. En la ferreteria, solo habia las tres presentaciones de pintura de abajo. Andrés compré la que rincle més. => Rinde Rinde Rinde 60m? 5200 dm? 800 000 cm? a. {Cudil de los 3 tarros compré Andrés? b. {Cuantos tarros compré? 6. Trabaje en parejas para calcular la medida que fata en cada caso Expresen las respuestas en a unidad que prefieran. a. 300 hm? + = 40 km? Tango caunat b. 6000 dm? - = 58 m? c. + 0,7 hm? - 3000 m? = 570 dam? d. 1. dm? = 5 cm? + 8000 mm? - = 60 cm? Problemas Contextualizacion activa 7. La casa de Elena mide 193 m2, Si la sala ocupa 5000 dm2, ,cudl es el Grea del resto de la casa? 8. Una finca de 90 hm? se separa en 3 terrenos de igual tamafio. {CuGntos metros cuadrados mide cada terreno? °e oe 9. Sise corta un trozo de madera de 420 cm? en 5 partes igua- les, gcudnto mide cada pieza en milimetros cuadrados? 10. Fernanda debe cubrir un Grea de 20 000 mm? con cuadrades de 25 cm?. 4Cudntos cuadrados necesita? 11. Adridin tiene un terreno que mide 8 dam?. En él sembré 36 000 dm? de tomates, 250 m? de zanahorias, y el resto de lechugas. ;Cudntos metros cuadrados de lechugas sembr5? 12. Mario planea colocar piso cerémico en la sala de su casa, que tiene un Grea de 3500 dm?, $i cada caja de piso de cerémica cubre 5 m2, .cudntas cajas debe comprar Mario? 6m La préctica de sembrar alimentos para consumo personal contribuye a la salud y puede representar un gran ahorro en el presupuesto familiar. © Cuéntele a la clase si alguna vez ha sembrado algtin producto en su hogar. Si.atin no lo ha hecho, comente qué productos le gustaria sembrar. AA 000s juntas e La moneda Area: Medidas br) Tuite) Ci] 1. Lea el problema inicial. Elena fue de compras al su- petmercado y pagé con estos billetes y monedas. Si gast6 #15 618, gcudnto le sob16? @. Coloree la operacién o las operaciones que emplearia en cada caso. © Calcular el dinero que lievo Elena. i+ (-J (x © Calcular el vuelto que recibiré Elena. (+ L-] {x b. Efecttie mentalmente las operaciones correspondientes c. Escriba en el recuadro la cantidad ) ( } de dinero que le sobré a Elena. Los billetes y las monedas que circulan en Costa Rica son: Billetes Monedas (© SANTILLANA PAINT Tod Ta (liao lice) 2. Anote cuanto dinero hay en cada recuadro. 3. Anote Ia cantidad de billetes y monedas que daria para pagar el monto Billetes Monedas Total Billetes Monedas Total indicado en forma exacta (sin que falte ni sobre dinero). a. ¢35 175 » | » | » | » | » | » | b. Escriba otra cantidad de billetes y monedas con la que también podria pagar de manera exacta ¢35 175. AA 000s juntas 4. Encierte los billetes y las monedas segtin cortesponda. @. Adrian tiene 5 monedas que suman mas de 4750, pero menos de ¢770. Las monedas de Adrian son: Problemas Contextualizacién activa b. Daniel tiene 4 billetes que suman més de ¢80 000, pero menos de 90 000. Los billetes de Daniel son: ; ey a 5. SiPatricia tiene 9 billetes de 41000 y 4 de ¢2000, puede comprar una blusa de 413 000? {Cudnto dinero le falta o le soba? 6. {Alexis puede pagar su recibo de luz por ¢41 336 con 1 billete de @20 000 y 4 de ¢5000? ,Cudnio dinero le sobra o le fatta? 7. Nuria compré una sopa en la soda por €1930. Si pagé con un billete de 5000, ecuadnto recibié como vuelto? 9 esumtta 8. Fernando pagé, en forma exacta, un almuerzo con 1 billete de ¢2000 y 7 mone- das de #50. ~Cuanto costo? 9. Daniela adquirié un teléfono celular. Pagé con 5 billetes de ¢20 000, | billete de 10 000, 3 monedas de ¢500 y 6 monedas de ¢100. Si no recibid vuelto, ~cuanto le cost6 el celular? 10. Don Carlos pagé el cobro mensual de su crédito personal por un monto de $24 815. Si entregé 2 billetes de 10 000, 1 billete de ¢2000 y 6 monedas de #500, équé combinacién de monedas pudo recibir de cambio? 11. Diana ahorré 19 monedas de 4500, 7 billetes de #2000 y 4 billetes de 45000. ¢Puede comprar, con sus ahorros, un videojuego de ¢44 900? ¢Cudnto le falta o cuanto le sobra? 12, Eduardo compr6, 3 paquetes de pan cuadrado a ¢990 cada uno y 2 paquetes de jamén en ¢1765 cada uno. {Cudnto pagé en total? Ademas, si cancelé con un billete de ¢10 000, gqué combinacién de monedas y billetes pudo recibir de vuelto? A 000s juntas Sucesiones y patrones Area: Relaciones y élgebra Leeder 1. Lea el problema inicial. Jorge practica fiitbol. Si empieza el lunes con 30 minutos y se ha propuesto practicar 5 minutos mas cada dia, gcuGntos minutos practicara el viernes? @ Escriba la cantidad de minutos que Jorge practicara futbol cada dia. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 30 Re ered ieceber abd Leedbbicd Los numeros 30, 35, 40, 45... forman una sucesién numérica. El patrén de esta sucesién es sumar 5 al nGmero anterior. bao Ca TR lato hie] 2. Complete la sucesi6n. 5800 5700 3. Anote el patron de Ia sucesi6n anterior. 4. Complete la siguiente sucesi6n duplicando el nimero y sum4ndole 3 al resultado. ° one 5. Dibuje la figura que sigue en Ia sucesi6n Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 6. Complete cada sucesién segtin los patrones dados. @. Sumar 50 10 b. Triplicar 2 ¢. Restar 10 90 d. Multiplicar por 5 3 e. Mitad del anterior 224 1. Sumar 8 yrestar3 700 g. Cuadruplicar y sumar 7 7. Anote otto patrén que le permita obtener la sucesi6n del ejercicio 6f. AA 000s juntas 8. Trabaje en parejas para compietar cada sucesién. @ Tomen en cuenta que cada patrén consta de més de una operacion Ki THsvao cum. a. 2 3 5 9 33 b 4 10 22 94 3 8 23 68 608 9. Describa el patrén de las sucesiones anteriores. a. b. c. 10. Dibuje la cuarta figura de la sucesién. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 ee eco eocoe ee ee e e 11. Describa el patron de la sucesién anterior. El matematico italiano Leonardo de Pisa (1770-1250), conoci- do como Fibonacci, planteé un problema en el que se aplican sucesiones. Visite la pagina santillana.cr/M4/52 y observe el video en el que se explica este famoso problema. © SANTILLANA 12. Complete las tablas con base en la sucesion de la actividad 10. © Observe la relaci6n entre el nmero de figura y la cantidad de puntos. Use esa informacién para completar las tablas: no es necesario hacer las figuras. 1 Rlolr elriola Problemas Contextualiz cién activa 13. Alejandro se ha propuesto duplicar los abdominales que hace cada dia durante una semana. Si el lunes hizo 10, ~cudntos abdominales hard el jueves?; ey el viernes? 14, El domingo, Laura tenia €500 en su alcancia. Cada dia, a partir del lunes, depo- sit6 lo que le sobraba del dinero que le dan sus papas. Si gasta #925 en la soda y le dan ¢1500 diarios, ~cudnto dinero tendra en Ia alcancia el miércoles?: éy el viernes? 15. Cinco nifios hicieron estrellas y anotaron un numero en cada una segun un patrén. yCudl es la suma de los nmeros de las 5 estrellas? Isabel Randall Alonso Karla Valeria e&erewrer AA 000s juntas eo Interpretacién de gréficas Area: Estadistica y probabilidad Ladera 1. Lea el problema inicial. Entrenamiento semanal de un atleta Un atleta registr6, en la giéfica de la dere- cha, la cantidad de horas que entrena por dia durante una semana. {Qué dia entrené més horas y cudl menos? a. Encierre con rojo el punto més alto de la grafica. b. Anote a qué dia y a cuantas horas corresponde ese punto. Dia NGmero de horas ©. Encierre con verde el punto mas bajo de la grética. d. Anote a qué dia y a cuantas horas corresponde ese punto. Dia NGmero de horas RS ra ey Los datos estadisticos se pueden organizar en cuadios de frecuencia 0 en gréticas SOMA DEL como la de arriba, que es una gréifica lineal. MATEMATICA William Playfair (1759-1823) En este tipo de gréfica cada punto repre- fue un ingenieto y econo- senta un dato; las lineas que unen los pun- mista escooés. Se le atribu- tos representan la variacién de los datos. ye la creacin de graficas estadisticas como Ia lineal, Para interpretar un cuadro de frecuencias 0 la circular y la de sectores. una grdfica, se observan sus elementos y se sacan conclusiones al respecto. © one Po TM lire) 2. Conteste segin el siguiente pictograma. En un pictograma se 1.¢funcion | 4 ft 4 fp usan imagenes para 2etuncion | A PA ERD CScaimogen tere 3.etuncion | 4 A 4 A un valor establecido, Mf = 25 personas a. {CuGntas personas asistieron a la primera funcién? b. uCudl de las tres funciones tuvo mayor asistencia? &. {Cudntas personas més fueron a la segunda funcién que a la primera? d. jCudntas personas asistieron en total a las tres funciones? 3. Complete la tabla a partir de la gréfica de la derecha. Masa de una foca Masa de una foca 2 40 2 36 Tiempo Masa (kg) E 30 Alnacer D 25 : 8 5 dias = 15 | “hele | J o 10 dias 5 10 g 5 15 dias 30 20 dias 7 Ln 15 20 AA 000s juntas eé 4. Responda con base en las gréficas. Trabaje en parejas. Po 9 ; Pare} TRABAJO GRUPAL Libros leidos por Adriana 18 Libros leidos por Da g ie 16 g 16 4 £14 3 o 12 8 10 10 26 & @ 6 6 E ga 4 22 2 > 2014 2015 2016 2017 2018 2014 2015 2016 2017 2018 Afio ; Afio a. {Quién leyS mas libros en 2014: Daniel o Adriana? b. ~En cules afios Daniel y Adriana leyeron la mayor cantidad de libros? &. ¢En qué affios Adriana ley6 més libros que Daniel? d. {Cudntos libros ley6 en total Daniel en los ultimos tres anos? @. {CuGntos libros mas que Adriana leyé Daniel en 2018? f. {Cudintos libros més que Daniel ley6 Adriana en 2017? 9. ECuGntIos libros ley cada uno en total durante los cinco afios? En Internet puede encontrar diversas actividades interactivas para repasar los conocimientos adquiridos en este tema ¢ Visite la pagina santillana.cr/M4/56 y resuelva los ejercicios de interpretacion de graficas que encontrara. ° =n 5. Conteste con base en la gréfica de barras. Botellas recolectadas en una escuela, por nivel, para una campafia de reciclaje g 00 @ 500 B a0 i 8 300 & 200 2 bd, & 100 ee z 0 io 4° 4© oe Nivel a. ~Cudntas botellas recolectaron los nihos de 4.°7 b. {Cudl nivel reunié la mayor cantidad de botellas?; zcudntas? ¢. ~Cudntas botellas recogieron en total los nifios de segundo ciclo (49,52 y 6°)? d. {Cuantas botellas se recolectaron en total en la escuela? Problema Contextualiz 6. La familia Flores esta confor mada por 3 personas. Sus Integrantes por fa vecinos son la familia Rojas, 3 con 4 integrantes mas; la fami- 5 lia Ruiz, que esta conformada por papa, mamé y dos hijas, y 2 la familia Solano, que tiene tantos integrantes como la familia Rojas. .Cudntos veci- Nos tiene la familia Flores? E © Resuma la informacién del 2 problema en la gréfica ° de barras. Flores Rojas Ruiz Solano Familias AA 000s juntas 7 J Recoleccién de datos Area: Estadistica y probabilidad Ladera 1. Lea el problema inicial. Una docente hizo una lista de la canti- dad total de estudiantes que llegaron tarde a la escuela el lunes. También ela- boré un listado en el que anoté cudntos minutos tarde llegé cada alumno. ¢Qué técnicas pudo usar la docente para re- colectar estos datos? @. Coloree la técnica que cree que usé la docente para establecer la cantidad de nifios que llegaron tarde el lunes Conteo Medicién b. Anote qué instrumento us6 la docente para establecer la cantidad de minutos que cada nino llegé tarde. &. ZQué nombre recibe la técnica que apli- C6 la docente para medir la cantidad de minutos que cada nif lleg6 tarde? Construcci6n del conocimiento Dos técnicas para recolectar datos cuantitativos son el conteo y la medi En el conteo se cuenta para obtener los datos, y en la medicién, se mide. En la medici6n se emplean diversos instrumentos, como una cinta métrica, una regla, un reloj, entre otros. En los procesos de recoleccién de datos pueden producirse fuentes de error, causa- dass por el instrumento de medici6n utilizado 0 el proceso de conteo. 9 esumtta Pe TM lire) 2. Averiglie cudntos agujeros para cordones tienen los zapatos de 10 compaiieros. © Organice los datos en un cuadro de frecuencias. 3. 4Qué técnica empled para recolectar los datos de la actividad anterior? 4. Escriba en las siguientes tablas cudntos centimetros mide el largo de los zapatos de los mismos 10 compafieros que considers en la actividad 2. @ Use una regla larga. 5. Qué técnica empleo para recolectar los datos de Ia actividad anterior? 6. {Qué tipo de error puede producirse en la actividad 4? FAK 00s juntas 6 7. Anote la técnica mas adecuada para recolectar datos en cada situaci6n. a. {Cudnto pesa cada estudiante de 4° gtado de su escuela? b. {Custos lapices de color tiene cada uno de sus comparieros? ©. ¢Cudntas pizarras hay en su escuela? 4. {Cudnto mide el ancho y el alto de cada ventana de su casa? e. {Cudl es la estatura de cada estudiante de primer ciclo de su escuela? f. {Cudntas personas ingresan a un museo en una hora? 8. Comente qué fuentes de error pueden surgir en cada situacién planteada. a. Longitud de un ldpiz de grafito de cada nifio. Beatriz 9em Jaime 10,3.em Santiago Bom Daniela 13,8.cm Andrea 14,..¢m b. Cantidad de bolas en un polideportivo. Futbol a Voleibol 24 Baloncesto 29 © = 9. Marque con W la técnica de recoleccién de datos utilizada en cada caso. a. Jugos adquirides en un supermercado g Ft 80 2 0 Conteo ° 8 8 8 40 ici 3B 30 Medicién = 2 § 10 Naranja Pera Manzana Mango Sabor b. Tiempo de entrenamiento de Fernando 120 105 90 + Conteo 8 3s 2 60 = 45 : 30 Medici6n 15 Py 1 2 3 4 5 6 Dias Problema n activa 10. Ana realiz6 un inventario en su librerfa y agrupé los resultados segtn el género literario al que pertenece cada libro. Los resultados que obtuvo son 410 libros de cuento, 367 de novelas, 300 de teatro y 190 de poesia. Organice los datos en un cuadro de frecuencias y anote cudl técnica de recoleccién de datos utilizé Ana. AA 000s juntas e @ Evatuacién sumativa Seleccién Unica Lea cada enunciado y marque Ia alternativa correcta. 1. La expresion equivalente a 1 CM es A) 100U B) 1000U ©) 10000 u. D) 100000 U. 2. 300 UM equivalen a A) 3C. B) 3UM c) 3M D) 3cM. 3. ElnGmero formado por 8 CM, 5 UM, 1 Cy 4 Ves A) 8514, B) 85 104. ©) 805 104. D) 850 140. 4. Elnmero que se lee “seiscientos cuatro mil nueve” es A) 6049. B) 60 409. C) 604 009. D) 604 090. 5. Un ntmero menor que 312 309 es A) 312 303. B) 312903. C) 321 309. D) 321 909. © —_ 6. Observe las siguientes cifras: El mayor ntimero de 6 cifras distintas que se puede formar con ellas es A) 103 578. B) 178503. C) 857 301 D) 875 310. 7. {Cudles el mayor ntimero par de 3 cifras distintas? A) 978 B) 986. Cc) 998 D) 999. 8. Un miiltiplo de 4 es A) 30. B) 42 c) 940. D) 997. 9. En todo triangulo, el segmento que forma un Gngulo recto con la base se llama A) lado. B) altura, C) vértice. D) Angulo interno. A 000s juntas 10. Observe el tridngulo. El triangulo anterior se clasifica segtin la medida de sus lados en A) Is6sceles. B) Escaleno. C) Equilétero. D) Rect&ngulo « Observe el triéngulo. 50° L 40° El triangulo anterior se clasifica segtin la medida de sus Gngulos en A) Equilétero B) Rectangulo. ) Acutingulo. D) Obtusangulo 12. La técnica para recolectar datos que consiste en medir se llama A) conteo. B) gidtica. ©) medicién D) fuente de error. eo —_ Respuesta corta Complete la siguiente tabla. Dividendo | Divisor | Cociente | Residuo 13. 133 5 14. 197 13 15. 70 9 0 16. S7 22 8 Complete cada sucesién segiin el patrén. 17. Duplicar 6 18. Restar 15 100 19. Gatncimere > {1536 2. Jesario 7 Conteste las preguntas en el espacio asignado con base en Ia informacién del pictograma. 21. {Cudles fueron los 2 meses en los Auioeonaldon que se vendieron mas autos? — = Enero | ti Gr Gb tom Febrero |G Gre om 22. {Cudntos autos mas se vendieron Marzo |@ Ge» Ge entre junio y julio? junio ‘Abril a Mayo om 23. .Cudntos autos se vendieron en julio? [Junio Julio a AA 000s juntas e Desarrollo Resuelva los siguientes problemas. 24, Una empresa exporté 3 CM de rosas y 6 CM de girasoles. éCuantas unidades de flores export6 en total? 25. Alejandro obtuvo 2 CM y 5 UM de puntos en un juego. ,Cuantos puntos gan6? 26. Dofia Claudia tiene un terreno que mide 4800 m2. Repartié 15 dam? entre sus hijos, le dio 89 000 dm? a una sobrina y doné el resto. ;Cudntos metros cuadra- dos del terreno doné dofia Claudia? 27. Luis compr6 un terreno de 420 m? de area. El construyé una casa de 1 600 000 cm? y un garaje de 6500 dm?. ¢Cudntos metros cuadrados del terreno le quedan sin construcci6én? 28. Angela pagé ¢124 990 por una lavadora. Si pagé con 6 billetes de €20 000, 2 de 42000 y 2 monedas de ¢500, cuanto recibié como vuelto? eo oe 29. Una empresa familiar tuvo una ganancia de 5 CM de colones a primera semana de enero y 7 DM de colones Ia segunda semana, ¢Cuanto dinero en jotal ganaron en las 2 semanas? 30. Marta anot6 el mayor ntimero naturall de 6 cifras distintas que hay. Enrique escribi6 el menor nimero natural de 6 cifras diferentes y lo resté del nimero de Marta. Qué resultado obtuvo Enrique? 3 . Lucia cosecha zanahorias en su finca. $i el lunes sembré 32 m? de terreno; el martes, 220 000 cm?; el miércoles, 1700 dm?; el jueves, 40 m2, y viernes, 33 m2, ecuantos metros cuadrados sembré en la semana? 32. Ignacio y sus 2 hijos visitaron un museo. El precio de la entrada para cada nifio es ¢1500, y para cada adulto, #3800. $i Ignacio pagé con 2 billetes de ¢2000, 1 de 41000 y 4 monedas de ¢500, cudnto dinero le sobrs? 33. Diana tiene 630 y Josué ¢945. Ambos unieron su dinero para com- prar caicomanias, a ¢100 cada una. {Cuantas lograron comprar? {Cuénto dinero les fallé para comprar una calcomania més? A 000s juntas COMPRUEBO MIS Marco con ¥ Ia casilla que representa mi nivel en cada indicador, con base en el trabajo realizado en este periodo. Reece HABLLIDADES numeros naturales. mucha facilidad numeros naturales. Criterios Indicadores Excelente Muy bueno En proceso Leo y escribo Leo y escribo con | Leo y escribo Leo y escribo con con facilidad nd- meros naturales. alguna dificuttad ntimeros naturales Reconozco los miiltiplos de un namero. Reconozco con mucha facilidad los miitiplos de un numero. Reconozco con facilidad los miilti- plos de un numero. Reconozco con alguna dificultad los miltiplos de un namero. ‘Comprendo Ia relacién entre la multiplicacion y Comprendo con mucha facilidad la relacién entre la Comprendo con facilidad la relacion entre la muliplica- Comprendo con alguna dificultad la relacién entre la de acuerdo con las medidas de sus ngulos y de sus laos mucha facilidad tridngulos de acuerdo con las medidas de sus Gngulos y de sus lados la divisi6n. muttiplicaci6n y ci6n y la division. multiplicaci6n y la division. la division. Clasifico triangulos | Clasifico con Clasifico con fa- Clasifico con cilidad tringulos de acuerdo con las medidas de sus Gngulos y de sus lados alguna dificul- tad tréngulos de acuerdo con las medidas de sus Gngulos y de sus lados. Realizo conversio- nes entre el metro cuadrado, sus miiltiplos y sus Realizo con mu- cha facilidad conversiones entre ‘el metro cuadrado, Realizo con facili- dad conversiones entre el metro cuadrado, sus mul- Realizo con algu- na dificultad con- versiones entre el metro cuadrado, submiltiplos. sus mUltiplos y sus | fiplos y sus sus mUltiplos y sus submiltiplos. submiltiplos. submittiplos. °o soma Aplico el uso de cantidades mone- farias en diversas situaciones. ‘Aplico con mucha facilidad el uso de cantidades mone- farias en diversas situaciones. ‘Aplico con faci lidad el uso de cantidades mone- tarias en diversas situaciones. Aplico con alguna dificultad el uso de cantidades mone- tarias en diversas situaciones. Aplico sucesiones y patrones para resolver problemas. Aplico con mucha facilidad suce- siones y patrones para resolver problemas Aplico con facili dad sucesiones y patrones para resolver problemas Aplico con alguna dificultad suce- siones y patrones para resolver problemas. Interpreto informa- cién que ha sido resumida en cua- dros y gréticas. Interpreto con mucha facilidad informacién que ha sido resumida Interpreto con faci- lidad informacién que ha sido resu- mida en cuadros Interpreto con alguna dificuttad informacién que ha sido resumida en cuadros y gidticas. en cuadros y aréficas y gréticas: Indicadores Excelente Muy bueno En proceso Soy solidario con _| Siempre soy solida- | Algunas veces soy | Pocas veces soy mis comparieros. | rio con mis solidario con mis | solidario con mis compaiieros comparieros comparieros. Promuevo el res- | Siempre promuevo | A veces promuevo | Casi nunca peto hacia el el respeto hacia el | el respeto hacia el | promuevo el res- medioambiente. | medioambiente. | medioambiente. _ | peto hacia el medioambiente. AA 000s juntas La geometria vive en cada comunidad PERIODO (© SANTILLANA @ Evaluacion diagnéstica 1. Observe la imagen de la pagina 70 y realice las actividades. a. Encierre un poligono de tres lados y uno de cuatro. b. Complete Ia tabla de acuerdo con los poligonos que encert6. Nombre del poligono Dibujo 2. Pinte las ventanas segtin se indica. a. La mitad. b. La cuarta parte, 3. Anote Ia hora que indica el reloj. © cima’ Poligonos como rectangulos y tridngulos estén presentes en casas, parques y otras obras de una comunidad. Las caracteristicas de estas figuras generan construcciones fuertes y comodas para las personas. —Comente con la clase por qué deben construirse las edificaciones con las medidas y los Gngulos adecuadios. {Qué pasaria sino se hace asi? A 000s juntas ed Concepto de fraccién Area: Nimeros Leeder 1. Lea el problema inicial. El jardin de Ana esté dividido en 7 partes iguales y en 4 de ellas sembré flores. {Qué frac- ci6n del jardin representa la parte sembrada con flores? @ Margue con Ia opcién més adecuada. La parte sembrada con flores es... mas de la mitad del jardin. la mitad del jardin. menos de la mitad del jardin. la cuarta parte del jardin. Construcci6én del conoci Ltd Una fracci6én es cada una de las partes iguales en que se divide un objeto o un grupo de objetos. Partes iguales: 7 Partes con flores: 4 La parte del jardin que tiene flores se representa con la fraccién 4 Se lee “cuatro sétimos*. Los términos de una fraccién son el numerador y el denominador. 4 Numerador: Partes que se toman de Ia unidad. 7 Denominador: Partes iguales en las que se divide la unidad. Para representar una fraccién en forma grafica, se elige una unidad, se divide en las partes que indica el denominador y se colorean las partes que indica el numerador. Nia 8 esumtta PM lire) 2. Anote la fraccién que se representa en cada figura o en cada grupo de objetos. . oS Qo “fT A o. he Bs & h. Q da. @ 0 @ 3. Represente gréficamente cada fraccién. 1 itro Hiitro F itr 3 tito Thora G) Shor ©) Thora © hora . A 000s juntas e 4. Complete la tabla. Representacién grafica Fraccién Lectura 2 5 cinco décimos 2 3 cuatro sextos Px 5. Escriba la fraccién que representa la parte pintada de cada color. MM «6 ee 6. Pinte las partes del recténgulo segtin las fracciones que se indican. Wi Un noveno Yi Tres novenos 4! Custo novenos © SANTILLANA

You might also like