You are on page 1of 108
Experiencia y alteridad en educaci6n Carlos Skliar Jorge Larrosa {comp Laura Duschatzky Ricardo Forster Jorge Larrosa JoanCerles Métich Nuria Pérez de Lara Carina Rattero Carlos Skiiar Directores Cares Star | Area Beto Experiencia y alteridad en educaci6n Carlos Skliar Jorge Larrosa ‘como.) Laura Duschataky Ricardo Forster Jorge Larosa Jan Carles Mélich Nuria Pérez de Lara carina Ratioro Carios Skiar Inpice Yep Laten ned: Rona re Stns, 203. 2p toes (Pomme | aan taco Lr sane u | Provoco Jou Canter DOM ng one Cavtrio 1 “Experiencayalteriad en educacin, Jorge Larou b cantrouo 2 [euchar al Otro dentro desi Nia PéredeLart oe (02009 me Spi aan ‘Carerano 3 Ssrmio825 (2000cN sto Sa Te Areni “Anttopologin dela stecin,fo-Cares Mai naan 79 Seen teh anaes Carino t cna edtsilhamenpenscom st ls eostos dela akeridad, Read Forsor ao ‘icin wr tome Cart 5 ‘etn Schelde an ece 11723 os tlds de fn experiencia, Rea Fst onan 2D rahie mu opomul sae pa Ca Frapmentos de experiencia alteridad, Cvlos Siar us sone oeosnsoe sto Carerano 7 [a pedagoga por inventar, Carina arin. 161 sen er aa Via ee Carrio 5 tn det: Lh Palabras pare una educa 1, Jorge LATO ogo 189 {a ita 200 soem desire i de 2009 Eenoco ‘oVTlres Gros Feri, | Sa Po II6| Tea 372845 En busca del marmullprdido, Laura Dusctcky 205 ma erie 300 Rees Svn Fe Agetio Prétogo José Contreras Domingo Dec lgo sobre experiencia, como hacerlo sobre alteridad, rede legate serlomisme que intenta conservar un punado de gus: ala vez quel entimor, que rant un momento hemos pen Sedo que lo hemos conseguido, sin embargo al sacar la mane del ‘agua solo vers como chorre, camo se nos escapa,¥sn embargo, Ishemos sentido, hemos podido notarleposflidad de teneran de peter la seasaciones que nos prouure; mientiasmantentamos It ‘mano sumergida, ls hemos ahuscado y por un momento la hemos sentid plena de lquido. No, noha side en vano: an consereamos Ins sescionesy, junto con ls consciencia de a isypoabilidad de nuestra eto, mantenernos a vivenela de haberlo hecho, ib Sobre la experiencia puede Uegara ser algo de sto, por ‘que toda experiencia, nos toes profundament,s ns ha helo tel, tine lgo de nasil, de inpronunciable: cualquier intento de deci vs sompaiado de n sentiment intima de inconple td de incapaidad para expres los mates, los efectos intianos on que fae viva, de imposibilidad de dar cuenta de todes los specter de que se compu io vivid dela difeultad de explicar la forma en que fue pecibida e hizo tama con distintas dimensiones y ficetas personales Tambicn sabemos de nuestra diculted pa Conta sneaionesy repercisiones leas de ambigiedad 0 inciso de conttadiciones Todos hemos expevimentado ef fel tessito ‘esde nucstrassensscionesintimas, muliformes, desordenadas, sin nombre, 3s expres en fr érminas, no ya dl lengua dispo ible, sno de nuestra comprension yafectacion de To vido. Es ome a eusteante aqyacin qe enenos a veces con algin suo ‘cuando, al despre te deshiacs conform intents recordar 4, etnera. sin exsbarg, sabemos que eso que se nos ep, que no consepsimos deci, pars lo qe eualquirexpresion se nos Tuesesnsuiclene es uso sobre lo que necesitamos pens, para To que tenemos que encontaepalabeas y sentido, Fs tension de Ia inufciencia lo que mueve fs bisqueds. Ta sorpresa del oto, del nr, el mister, la dificultad des omprensén, a imposoidad de aimislosa esas visones foncepciones, 9 ser que lo hagimos a conta de quienes son, Supone de pr sila posbilidad de tna experienc. de una expe: Flenci de esas pars Is que no encoltramos expres cabal De hguellos que necestan ter pensadas, para Ie que quisirames neantrar palabras, poder dei To que nor suport Ya vez, el Encuentro cone ot, con laos, puede ser ni miei menos qe Cor intewambias para, palabras que som el eco de una expe Tenci,quide dea experiencia misma del negento ‘Paradojienmente,necstamos pata pare das cuenta de so imposibldad de dar eyenta'con elas de Is experiencia. Necestmas encontrar la expesion dels linites def expresion fl babar dela experiencia al tentarexpresar a conacimiento fel otto, moestea experiencia de In alteridad. Pero Tieesitnos Sobre ted pasha, pensrnientos, relatos, diversas formas texas Tes pare abimos ls postlidad del experiencia, para hacemos sensible él: Doble prado, porgue lo més probable es que ‘esa delta pora abies a la experiencia yal oto se deba 2 ‘ucto exceso de palabras en exta eat palabras que acta camo ‘id, come distorsién sonora que enan el espocio, que impien fl silencio necesrio de lk escucha att As! ps, necesitamos plaae para aprender a lenin toda aqull'palabreva que Interpone entre nosotros yJo ots entre mi ye oto, lotr, Io ftv ah per tambien entre mi y mk Necestame palabras para onetaros de evo com musta expacidad de relacionarnos de fur manera con el mando, cn los ates, con nosotros mises ener como estamos de tori, de presupuestos, de expcacion nes, de enguajes-corars, de lenguajestapon, necesita aquelas palabras que nos ayuden a dashacer ests parapets, para que 10 ‘vida pueda ser ecuchado de otro modo, mas atenta Toque ay, nis abertos a dejarnosresonr, Para quela experiencia de a ela in, de Jor otros, nox leu, no desde nestas categorise, 80 desde nuesa disposicion a iasdeshacendo ‘Necesitamos palabras que os permitanexplvar en nosotos, ‘ex muctrs vivencis, no signiian de nuevo, qs seni ene quella que vvimos, © qué necridad tenemos de Vivir algo, abriraor 2 que lo iro nos digs algo imprevsto, no aewhado ‘Necesiamos palabras que nos aan, no disursssustittves dos «que ya tenemos, sna aque enguse que nos perma explrarnos, “entre, mginar-nos. Aquel gue nos prepare aque lo neve se ‘ogo y vivid comno novedad, que eoo sea acogidoy Vivido como oto, Necestamos paabror para recuperar el slenco, Pare preparamos para lo impreist, pata la esucha, ‘Tos textos que componen este bro pueden ser Telos os: como la oportunidad para hacer una operacion de ipiees en nosotros mismos; como un apercura de muevorcanales de rd ‘én, de comunicacion como la mirada hacia dense de i para bene las props fbr senses, No an textos que nos dicen To {qe hay qe escuchat, sino que sn invitaciones pars ponernos 3 cuchara sentir. No son texts escrito para deci lo que ay gue pensar sino qu estén hechos pa que a lerls, nos pongamos 2 pensar. No estinagut pars deciros quien et el ot, sino pars ‘spender las certezis que nos resuciven Ia poegun, "Ta education ese ugar de a telacién, del encuentro con el corr Bs to lo que es en primer gary por encima de euslguier ‘otra ora Ex eto lo quel hace sero que le da posblidad de ser, Ysin embargo, pareipamos ae unsdominanciaculkoaly de wnat inaitacioner, qe se cieenediatiny, en law que et enceno piensa como predetesminado: son eapacios dativor que han fecidido quitn ee oro, 0 meas, sienes son y tienen que ser ‘pienes se encuentran, que tene que acurrin,y que hay qe espe Far de ese encuentyo, que hay que conseguir dl oto. Bs deci, 10 mis exrano 2 Ia ponbiidad de Is experincia. de aquello que irvumpe, que nos toma por sorpre, que nos conduce por ca nos imprevists, cite nos enfrenta los misters dl ivi, de at Felaciones de loveteos Por esa e noshace urgent psa ( vit) 1a educacisn deseo gue far propas palabras de sexperienis y de salted nos siren para per planeta com un encuentro, ‘in convertiral atzoen elabjeto de meta programacén, pro, ala ez, asumiendo la responsabilidad dese educative dees encuen: two, tos I sprain la apertara 2 que este Sa format, una txperiencis nueva deer y de saber 'No se wata solo de poder pensar nuestra pricia educative ‘como experiencia, ode mira nucsos estudiantes, oa aquells y Ssquelos con quienes asunsiosesponsabilidades edeativas, com ‘ous Se Wala tambien dex la propia vvencia del encuentee ‘cucativo pede ser uns experiencia para os, nits y ovenee {Seria porible pensar expreor vivir la eco como wna expe Fienca, como un experiments, stir y aprender, que no ate tela de seas, de econocimientom, sno también de nosotros? ‘aperiencin que pongan en juege (que noe pongan em juego exe) i enaginacion, la sensibldad a elaign ene el hacer y ff deci, la elacion ene las palabras y [a cosas, a nartaciin y ‘vests historias, la pregunta abicra el na saber yquedare pen sando, 0 probando, el. queda socprendidos, esimismadost {Seria posible como conversacon sin gui6n, dejdndose leva, Sbriendose 4 lo que cobra std, mecesdad, libertad? Seria posible sin dar por supuestoquién ey ha de ser cada uno y cada tna, ysbriendo y explorando posbidades de er, sues dese, descon de set" Evideatemante todo esto er isc de formula, de soa, ge de vive Pero necsitamos defor sues, dels magia, arn rr desea. Como necesitamos de ls exploracion de nosatos ‘rismos de nuesrsflacign con To ol co0 los eto pars it Sricndo a realidad. Necestamoecltrabsjosbrest pars ecuper, oneciary abrir en nogotos estos expacios de see Y de acer Los “apo que venen 3 contusion oa también una invita fete recortio, a este buscar en i a exe penarse-explortse, Y lo Son, no slo desde el let pensar, sno bin desde una propuce. ta de barat en ls excrtua, Necestamos palabras deca yo antes eros plas que neceritmnos no eatin ya toda expuest, espe idonos. Muchas de alls Ins tenemos que buscar, qu deus, ‘que probr ara ver sison la que noe perntenabien escchar, {star stentos preguntars. Hay algo ele ecrtura que tene que ver coal intima, con un encuents ene ty Bseribie—dice Maris Zamibrano es defender In soledad en que se est una Acelin que solo byote desde on sislmiento efectvo, pero dee un Slamiento comunicable, en que precikamente por la lejamis de ton cosa conereta, se hace posible un dewubrimiento de ucones nie elt Al escribir ae retienen Int pleas 0 hacen propae, Sujets a ritmo, selldas por el dominio humano de quien 38 ls ‘naa Mas fn plars dicen alo, Qu era que quiere decir el ceerto para qué quiere develo. Quier devil secretor 0 que no pede decirse con la vor por ser demasiado verdad as grandes verdes no sulendecirehablando La verdad Toque pata ene Secreto set del emp, silencio de is vidas, y que no puede secirse. “Hay casas que no pueden deviese",yex cet, Pero eto ‘que no puede decree To que st iene que ecb La expeenss de raster ls palbras con as que dec la expe- riencia,con bs quesentir pensar sorpres del or, la experiencia de as elaciones con lor ottos es ila busca de secretes, 3a busc> de lo que no puede devise, dele que no nos decimos, pero que ‘eceitames eseribilo para sri una pid a os Semis (a Ine eeasciones, 2 lr sricads, las raones de sr, ls se mento 4b orientacones,. a sentido). Aue se nos ape ‘como putado deagua, Aunque slo sa visimbrar, sent Toca ‘on la punta de los dedos eas goss, quedarnos con la humedad de Inexprieniay del miner ore ena palma de la mano, nue senor exapeente las dedos. Moi, 2003 pp. 35-38 : capitulo 1 Experiencia y alteridad en educacién Jorge Larrosa Presentacién ste capitol les parecer, quis, demasiado Ingo, demasiado inact ydemasind retersiv, Demasado largo porque conten ‘et varie citar de algunos textos ior en ls que habia Wabgjado cxplltamente I cvestion de ls experiencia. Unos textos adem fq se pun ler también competorsigiendo algunas lectus omplementarias.Demasido abstactopuste queen él he ata, fndamentalmente, de hacer sonar I palabra experiencia de un ‘odo particulary ratvamente complejo, pera sin apie con cretimente = algun aspecto especiico del campo edvcatva, Demasindo reiteative porque, a veces peede dar Ia impresin de ‘que se dicen las mismas cos com diatintns palabras. Pero exo forma parte tambicn de ea etatgia general dedicda 8 hirer sonarlapluba experiencia, a mostaralgonos de sus dimensiones, {Fela algunas de sus posbilidades, aunque veces la logis de ‘xposiion parezca un ant circular ‘De lo ques tts, en este text, ex de dtl cieta densidad ‘ode ln experiencia de mostrar indrecamente que a cuestish {ela experiencia tene muchas posblidades ene] campo educa ‘yo, siempre que seamoscapaces de dale un uso ala y preciso, Hay un uso ¥ un abuso dela palabra experiencia en edvcacén, Peto es para casi siempre se wn sin penal de un modo completamente banal ysl, sin tener coneiencia ple des ‘ormies posibilades teria, calicasypricteas. Lo que vamos Facer, a continwseldn, no es nada ns que pensar lo experiencia y ‘dst a experienc, y spuntar hacia alguns dele posblidader de tan pensamiento de a educacion a partir de hexpertenca 1. Experlencia: eso que me pasa Para empezar, podsfamos dace que a experiencia es veto que ime paso. No e50 que pasa, sno 250 que me passe En esta prtnera secon, vamos star de desartolle un paca ‘52 idea. Petmero, de una forma un tant abetrcta, Tratando de Saearle punta que significa nso que me pus. Tratando de ors Jar algunos de los principior dela experiencia, Desputs, eb la Segura secion wabsjaremos la custion des expeiencis de forma misconcreta Tratdo de pens que sei la lectra eaten Aida como experiencia La terra yi cuara sein introns dos ectras complementarias y, a pati de elas, continusremos “Uindolevulise a as dsints dimensiones dela experiencia sts Aistintos prncipios. La quis y time secs consi en una reivindicacon general de lu expeiencla casi com eatepora ex tencial, como modo desta cn st mundo, bailar el mundo. Por ‘sim, en la seein que he sitlado oapetura, es propondré slpunasliness de pensaientoY algunss curses problems ta que ustedes puedan contnvar el wabyo. 1, terion, altridad lena [La experiencia es se que me passe. Vamos primero com ese 0. la experiencia supone, en primer lug, un acovtecinient o, cho de ozo modo, el pasar de alge que no Soy yo. algo que no Sy Yor signifies tambie alga que no dapende de mi que no és na proyecion de ml mismo, que noes el resulado de is palabras ‘eis ideas, ni de mis represntacones nice mis setimiento, mi ‘de mis proyectos ni de mis intenciones, que no depend ni deri Saber, de mi poder ni demi voluntad. «Que no soy yor signifi que es wotra cosa que yo, ota cosa que lo que yo digo, lo que yo Elo que yo siento, lo que yo pienso, lo que yo ance, lo que Yo puedo lo que yo quiere Lamaremoe aes0 el «principio de ated. O, tambig, el principio de exeioridadeO,inclisoye principio de alinacine, Sle llamo «principio de extrioridadses porque esa exert ad ets comtenida en el ex de a misma palabra exiperenea. Boe fer que esol mitmo de exvteriog, de edtranjro, se ex/raneza, de “ata, de eno, Na bay experiencia, por tanto, sin la apriion {Geum algun, o de un algo de vse, de un acontecimiento en Sefinitive, que es exterior a) extranjero am extrabo «ml que tert fuer de mi mismo, que pertenee ami lugar que no ests (rel hagar que 7 le doy, que et aera de gar ‘Silelumo eprincipo de alterdad cs porque eso que me pass tie que ser ot cast que yo. No oto yo, U 70 come , sino ‘otra coun que yo. Es deci, alg oto, algo completamente ou, radicalmente oto, Si le lm «principio de alicoacin» ex porque e10 que me ‘psa tiene que ser sjeno a mi cx dei, que ne puede ser en, que to puode ser dest propiedad, que no puede estar previamente taco ya piel a voz ya of, 8 Inada a sbor ya olor, 2 placer ya suidmiesto a crila yet td, moraldad,¥ suena, sobre todo, vida, a una vids que no & bia co ques mise vii, una vida que no tene ota esencla ‘que propia exstencia ta corporal de earme y Dues, “Tal ver reivndicar la experieneia sea también reivindcar un mad de estar en el mundo, tn moda de habiar ef mundo, un Imodo de habit, también eo" espaciosy esos tempos cada Vez Inis hoses que llamamosespacosy tempos educatives. Unos ‘patos que poems hablar come expertos, como especaiss, ‘ome profesonaes, como citizos. Pro que, sin duds, habitamoe tambita come syjetoe de experiencia, bierton, vulnerable, sensi bles temblorosos, de eae y esa, Unosexpacios en los que, 2 veces, scede To tt, lo dinpreisa. Unos espacio en oe que @ veces vaclan musts palibras, nuestros saber estes cia estos poderesnucsteas ideas, nustasintencones, Coin en a vide misma, orgie lt experiencia ene que er también, con el no-saber, bajo, em I via. Cietamenteconoci padres que proctraron junto alas madres y ass his elias, conseguir odo esto desde unas expectativas de padre, como cualguer oto padre De los nits y nar aprendi Ia que Pesta nos dice en sus verso: «Basta exit para sentir complet... todo sere completo Dorel mero hecho de eitr En efecto, es nosy x98 nioe “empesaron a morrarme se ganas de vivir, us ganas de juga, #8 Ser completamente nosy nitas, hasta el punto de hacetme ‘lvidar por momentos, su aspect fisico, sus defcienens, sus Singndstcas y pronésticos, hassel punta incluso de hacerme, Sencilamente, poner en cuestin todo To estudiado en la Universidad al respectoe inventar con ellos nuevos modes de emacs aprender. Aprendi de squelias mis ninos quel vida Inunea debe reocederatemorizada y quedarse sin mass porque Ta-uya, lade ella ellos oto has, Hace pocos das, conversndo con una made que tiene wt hijo cn el Sindrome de Down, me confsaba eas om ls duda desi eso eta Ben estaba mal oy queen muchas ocsiones Ine oid le cma en deo que ene, ety con igual que con eh tir, yn me doy cote porgue me sent bene Tuve que ea ‘rl en o eno de exe sentient para el nino y para ella pes a habla legal» cess gue lo que dela cer er ene siempre presente el Sindome de Down y ss cracteristica en lgae de Tener sempre presente al ni que es4 io 'No es esta una experiencia iia; en un seminario junto a families de ninos ynidne afectados por los ahora liamados ‘Trastorno del Expect Ait realizado el mes de marzo de 2004, ‘ona made lo express al Estoy Iria de rr a hija como tus ong gas de poder er stots como lo que so ferlas com lass deme nos, tengo gains de poder ese maa, ‘ots man» ol fi al cabo caro mio ls vidas des dens lias bas ids normals moe ott eiferentesa a ay. Sus palabras refljaben su deseo de ser madre de sania como algo Ustinto ssa adebers com algo aie se resi al odeber sere que Is Educacin Especial le proyne:deber ser made de una aut. Su aber de madze no es contempleda por lan especiaizcione, al ontario, scl ser reegndo, olvidad, yara mira solo al ber téenic,tedrico, abstract sobze el autism. ' ea teribleconfsion es alo que me refer cuando digo que 1a Universidad ha perdido el sentido oiginaio del eduar, eS en tido que todos y todas hemos encontrado sin sbeso,y neces» Ino seguir encontrindolo en e siber de Ine madres en el orden Insterno co que hemos eneado en exterando y que este mundo, fundumentada exclosvamente, en el covocimien aleido, exe ‘Sramente del amar 4e ha empenado en ocala, negado ax Is verdacersaportacisn de ae mje al mind, a saber del amor Un aber que no olbida o nega, lo dloroso, lo abromador que pede sere anvor cuando no encuentra ss limite, su medi, es ‘Sein, cuando no permitimos el espacio nest dento de mes ttoscoraones para haere ugar al deseo del oto ols tr, pss ‘como may bien dice Ety Hiletom (2000) dejar eompletanente Ire una persona ala que saa, djl tod ober de hacer sv x cose me if que eit Bl aber del amor ie me refierocontione ieso eo y muchas madres lo saben, pero tam bien para muchas madves que senten el amor, no aleaan exe saber seguramente por haber sido dutantetatos aon un ber Silenciade, cuando no negade pot el conocimiento dominant en nesta cular, ‘Ast a postbilidad de ee Sober casi nunca es contemplads por Jae yl exprtos, antes al conteario, la relidad del amor lene de sided qe muchas made padecen sueleser reducda digas ‘cos de indies sobrepotectoras,angustins o histriat sl ghay gett partceisaeptario qe elber xara fesus jose hija. 15, Y seguir compartonde Ia experiencia Und experiencia ests por una doctorands dela Universidad ela que trabajo nos dard lz sobre todo ellos dice al ens late nino ahora ampli 12 ats per sno esistenc cnpiezn cunde macs, swands el migna pediata le Aiognostcd wa enfermedad quel ari xr potrado Siempre en sna ila de rudas, que a vide se argaria hasta a edad de sia y quo dos ubinos los viv riacomo de unvegetl se ratar, Palabras muy pare ides constan eel dover que guard su mdr ‘que tomb se nian que la madre no eg ay bi Te notice, al controriaempenh a star sinamas de ister A cabo de un a, nity su madre y hermano, {fusron bendanados por sx padre porgue no queria ni ‘espa a ee iodine A tos res aos cuando obliga ala madre ata eo tarzan deo hie tipo prcopedagigic died ‘a ingreo on nessun peal} aRadieron a et Singntic el de deficenca otal lve que le afestria ‘as eencidn, memoria dprendizae I | Lamas sola yangustiada ed a wa escuela ena (qe el nin estaba fd la haciendo fica, descan- Sand, pegondo adhesioor..»fucoteapadiata uion v0 fel i a capacidad de existe dei, la de se ts {jue quelo que hasta ol monet le habion perm {ov le abril poeia aes alga mds que un deficit rade esac de a escuela especial ye exolarzd en tina escuela orinaria que pio a ska perina para Spoyare con ts refer eco Entonces fue cuando yo le conoc. Me props ese lea eer. Ahora le, etlende lo ue le, exibe apenas Sin fats de rtp cr wn letra clara y lege ‘Tambien anda ean meas y ace deporte (tens Sila de reas) y habla muy ieny quiere mucha 5H tage ya su hermano porque dice quel ened, (quel quieren y que sen dnd puate gar Pero lo Inds importantes gue ahora lie porque eine Toque le suede, su initaconesy ur maples pach des yl que todo ello le sapone de esfuerze. Ln el dacmento de primer aditva 0 made era alfa de shistrca esa denominacn, in apenas ‘mocerl i ponerse am ning moment 5 gar la {ntacompafaae com el po delos fos ens reac «an o105profsonales, ya que muches wees la eiqueta se goeraliza a ora dimensiones dela vie dea perso nna. (La madre spre me cena que delant de os rofsonaler sempre sete cor wa analfabea) En ‘bi, en ningun momento desu ida fue custiona ‘de a influnca seria por el padre que es abandand ore no queria ni cept quello que era parte Sije, que d tabi habia creado. siempre me he repuntado gue peed a to 0 cmos sini cuando ‘snail dijo qu tenia padre pero no sabia diede ena, Qué hace quest nio, como much 0s, vaya mds ‘se aera, que hay de lel deseo deer as, ‘que una etiguet, ms pe taraninto, mds ‘ean pati Sepuramenre na madre (istrca) fue To ger, gue ho lichado por 2, po es ganas de ‘vie de hij, por tna, por su ptencay pat 5 iets, por extusosme Tampoco este relto es una experiencia ila, tambien en el seminario con familiares de ninosy nia afectados de trstornos isa, en lat instituionespgitricar en las que he teabaado, fla excels especiales ern histori parece reptiseobetinada mente: el poder experto que anula elas madies, aunque pocas veces To consigueabroutamente ues J aera del sores pe ‘ora dh elabandona detantos padres a partir del diagndstico, cas names coriderade pore poder expert por Ia noci infuenls fob la vida de ees ninoty nas end en cuentas la hore de felacionarse con ellos I reduce de los horizontes de It vida 3 Pronésticos proféticos basidos ex Ia patologi: en definitive, I Fepetzidn de un camino dsespranzadey ete el que as madrer ven In autordad y la conf depostadn en el saber expeto ‘efsudada ya vez convertida en el peo rumador 8 dominio ‘dace saber sobre els ‘ero custo alguien entra en reac con esa made, lec cha y otoga autoridad asus palabras alguien entra en relacion on cae mio, leescucha yconfinen aus capacidades,entosees, Darras del saber experto se etiran, se derrumban y comienes otra vy se produce el renacimienta. No se tata de un eleto ‘mecinico sino de algo que acontece dentro de sen eal cual no ets tampoco deus ctmina derosas banda sol en In aceptacion tino dean ardo cana en el que partendo des send eqn se ten Qaniendese en juego enterarent, I oe profesonaly el oI aes gan qe Se pong en juego enteramente ht cpacidad de ‘een cpm Spun ns relacién de los y as dents, en ete ponerse en juego cada cot triegs todo 9 ser que se tranaforma, no sin dlor pero tambien on lei al estar plenamente con eos (Satori, 1996) 9, Del econocimiento del olvido a las nuevas preguntas 1 camino recoredo en los wltimos anos por la Educacion Especial te ass en in cero cuestionaminto de todas aque ‘ctegpicacionesbasidas en el di, en una critic de los enfogues smédicosUilogicistas en que se fudamentaba hast hace poces aos ex disciplinen[anecesidad de normalizacion de ls widas de Tas personas con nocesiatesedactvas especiales" (lenominacn scepiadaeimpuesta oy por le seemia pedagica para aljarse {e todo ell) y,por timo, en la ics de tds las personas en ‘lad ecole, san els scan ss necesdades, enel itera escolar ‘tdinario. Exe proceso, miso menos radial en unos Uatros paises ‘Sevientaes evel que parece impanerse sn embargo bien ban “bandonado en gan media los prepoestosnddico Biologists 1 piclogstar, a apaecdo una nueva ecifiacion pedagogic Tey basadaen el enfoque curricular anglosajén que sigue olidando To fundamental que el dela edacin, de a socaiacibn, dela inclusion yl integrate en a relacion amorosa de acepaci6n de los otros y las oss junto @ nosotros, dni que puede medise ‘sber yconvivenca, conocimiento y vida ear rreactnt teary coon WE Saodnopsponteyn matin spe na as a ‘Silane else ur omuatvupene cso ‘taco meme on cons pie Fortress nt fuss horns anaes Paton ce Penso que ete ovdo x precisment, lav del orden simbelico dela madre que com die Anna Ms Puss enpalabon de Mara Milagros Rivera x.) worden eao princi tte es a relcion de intercon a cnfan ue ie asad east arava dar ye des day to teen de sijes ri de avimensres de ails que et epre ‘allan ls confines de propiedad yn cai, de pete, de aigoniblidd a nerenbo, de pas pr lo ncletble de venient, ls signi que dap oma la rede, ‘uel gue Suede y qu nos scee la edad qu ay et Siempre on rota decane porte pre ue po ely ‘smectite a compo sendin den lo sigifeare por poet. ‘equ sea. ¥ esc og l que hace gules nuvas popucsas Sea Edsacon Epc qu sein ss miss pico debera slvr demparece coo ol expcilidad par dar pe 9000 todo de hacer en educacén, nolo conga yc canon, siguers lo pretend, de fel modo gue sguen presente er 58 prictcas nut teorig, lt epialicon parsed, el tase lo médicobiologcista sobre tad los aos de nine afta de lurieiiencasy de tatoos peguion como e autism as Paro 10 hace om toe et i exon que nas etn formando en cst carver esa pregunta de nuchs de mi sarnosyeumnes Hacer reoceder ante In vid, pode ser un repute Empesra rdsconarnos co semnes yaa co actos inaestas con madresy padres, deste lo quel vi ld clos ya hues nos dice. Escachar ems vide Y ntoncesapoecen eves tones jueves y diversas, verdad’ dea a como ia verdad del dolor de ls fis, acento po lado ue los dans 2 mponenytaponado por la imposed de exprelo ie Signin el nga de set Condderaoe males dies) wader ‘pales educadoves: como le verdad dela ucss ued al ido, ina Is confi de lw adultos en gue puede ms alcool ‘erdad dl feno qu palsy ls prosioalssupone el ener {ue supeditr fs latin educa» placion de tes de tedia, de entenamient, de ehabiliactn, sin sentido alguns pata vids lade lenis y nits y la nuetrss como la dita Experenci del iempo y ss medidas (edades,etapas, moments) Ye sentido paral lain, um sentido que perma que xe cals Tncrario penal el tempa nos son amiga y no erly (Lloret, 1997) com a verdad del hecho de que el Otro siempre ctuvo ahi yr le nevestamos, Porque el Oto (la ota os otros ls otra) sempre a estado shi, Porque el Uno nolo ha ceupado todo por mas que lo hays pretend, ‘Que el Otro sempre ha etd ahi, entee nosotros es algo mis que un rave reterica. Es una fase que me habla de mi apacidad Ae ser dos y del sentido que le daa mi vid: esa inclinacin hac Ja gelacion sin fin (Rivera, 2001), (sin finaly abieta a To immprevit); ee vive ml euerpo come posbilidad de un lugar de um tempo de otto o de ot, que se truce en aceptacin del fscomtecer de un nucvo ser en mi ee saber que el amor esl fon amento de uy demi exstenciay que, por lo tanto, al ot y 218 ‘otra yo les necesito porque el amor eeahlece la cada, lay de rnecesidad, ¥ el amor también da la noc primern de libertad Necsidad ibetad son categonas supremas del vivir humana, Bl ‘amor send mado eels xl bert hard sent el peso de Ue mecsidad y on Ta necesidad introduc’ la bertad. El amor ex siempre ascendenten (Zaina, 1995272), amor aprendige de Ua relacn com lt madre qu media ete libertad y a necesidad ‘adoptande nuevas formas en cada relacon edvcatva, porque en Ia educacién exe amor es mediator también entze a necesdad de acerarnona los sabers dads averted de ir meal delo do, faminando hacia otrs sberes que slo la eelacém com ls ls dems nos puede dary em relacion no's yak ama que ara ‘in madre hijo-hlj (Iigaray, 1998), nace de ea peo sehace ots & partir de ese ser cada una yeada uno ui es que a madre hizo posible por sn capacidad de ser dos, ‘Queel Oto (le ota lorotos) sempre ha ertado ahs ex ina fase que me hace preguntarme por qué en nucseys escuela eh sino © lana inmigrante son unos reciénlegados que lean tarde s muestra cles: pues lyan tarde porque o leg «pin pio de libro porque Bo legan en el momento de aprender ler Sino cuando los dems ya saben: o llegan tarde porque su dad patece haber corso mds que los conocimientossenlados ene {uericlum para sus anos; ollegan tarde, quis, porque sus pores fo puieron tomar con ells lor ljosos tenes de sla velocidad pr llegar empo, “Ye esis preguntas surge una nueve mirada hacia los y ls recén gad sDe donde vienen? Qué me pueden decir! Qué tren consgo de alls que me posiblite entra en edacin? ZQue cos de eat qe nos taen pueden ds seni Sta agUh¥ 4 fnusto estar age con elas yelloe Porque la gue qa als no ex sig que perdieon sno algo que tien consigo para su encuentro an mostra, es algo que solo se plerde si nosotros maestros y smaesias no sabemos acogero para ie més alten nuestro saber, fen nuctra cltora, onto sllos yells, ‘Conozco una maesta que, encontrandose ante una clase de ‘xs clfcadas de wimposiblesspongue estaba formads por alum: tos y slomnaerechantdos de otras escuela y de otras a3 unos Calincados de deficentes, otros de rebels ¥, e% $8 mayora, de ‘altura gitana, e propuso con ellos yellas aprender la lengua ‘als que muchos solo sabin queer la que hablaban sos mayo: fexpero que eos nitosy nar nos les hab ermitid aren tera por ser ova lengua echazada en a exculYaprendiendo 3 hub en ead, aprendiron a babs, leryexabir em castellano tambien ya maestia aprendiéa aa vr slge que no sabia y que le 1izo posible dspertar en os nitos y nia el deseo de aprender, entfando en una vedaderarelacion con ello una relacon ene fons ots tradicions, entre une y ota clr, So deseo de tentar en veacién con sus almnas 7 slumos algo que se le habia comunicado como un simposiber ale tna verdade- rh telacén de actoridad que se ho extosiva 2 unos padres y adres que haste entonces abian parecido dsineresnos de Cevela Ese familie que, babiendo extado siempre shi, mca fabian sentido quel excuela lex reconocer, se nteresata por st ‘aber ypor si ctta os aproximara ellos con deseo derelacio ‘arse I pace de compartir eaberes para educa asus jos eis ‘yee angela maesra puso en juego provocd un cambio en ells, en 1s ios y ae mares y pdr princes 410. Porque el Uno nunca lo ha ocupado todo {Que ef Uno no Ia ha oeupado todo es une cetera gue als imajeres nos ha servido para sluminar todo aquello que, desde hosotrasy por nosoras, hace mundo, Queel Un no oa ocups Uo todo cs otro movdo de decir que el Oto (8 otras, os otros) ‘Sempeeestavo ahi Las mujeres siempre heros extado ah a To Taege de It historia, con muestras historias, con nuestra ibertd con nuestros modes y manera de hacer mando, ceando, mane hiendo, cultivando la relcion. Las personas con dscapacidades lempre han estado ahi, provocando el efvero impotente de {ino dela normalided por alear des mismo la propia dscapaci- tad, peso, awe, arecentando en qenes les aman el deseo de hacetes un gar eel munca. Bueno ex sel sin embargo, que ‘he deseo puede encontrar ambien sv forma nepativa cuando el Fechazo de los y ls dems es vivido por quienes ies aman como so totaly absolut, se converte, entonees el amor en una Inguietd que desea doesinarabeoltamente es rechazo,un amor {que se manifests exclusivamente como ansa de oro o dela ots, Snamor que les ssttoe en garde ser elamor que ace espacio Yale imino, erendo libertad, Hl eafuera por alejar desi —de entre nosotrs-— la dicapac ad, bio que los nitosynifias ques evdenciban Foran ales {els ecca ceparados en ous escelas 0 en alas apart orc dls en aus hogaes al arign de todo rechazo, solo ahora parecen ‘stay presentes con unos mad de eae abt que cambian eon st presencia a elaionesedvatva, Mira aestosninosy nas desde [Bcertec de qoe ss vidas tienen un seati pare quienes les aman y también para nosotios,maestesyonestos, desde Ia certea de {gue con ssvidas tren alg prs todo ser un nuevo saber pare festa estar, supone, ante tado, mir hacia nosstasy nosotros frismosen aquellos expacos de lor que el Uno aoa logade enc Foreareycmperara trabejree una sma, uno mismo, pars hacer tleesos expacos libres de ess nist. nore y sinplistas sobre Invi, expacoe de eeacién de nuevos modos de esaren el mand on Tor dense. Trabjnre sone miemor ice Ey Hills (2000), to es preamene una form de individualism enfermizo. Una paz {usu soa sen verdaderaente posible 5 eda eal laa encontrado enio de st Encontro deatto des Ie par necsaia para hacer purse ese nuevo mada dt estar en el mundo entre los dems ‘ler dei, empenar a ceptor que la dscapacdad a deficienci, no est en los demas, no eden ota pare sno tambign dentro de da uno ycada una de nosotrasy que une delas formas que adop- ‘a nuesea dicapacidad ela desu negacion y au echszo, nuestra ‘ncapacidad pare su aceptacin. Dorgue, si bien es cierto que el ‘Uno no lo ha ocupada todo, tambien fo ex que en cada una yen cada uno de nosotros la fuerza del Uno ences sempre alin Tugae por pequenio que se, ‘no atepacien de la ducapaid entre nosotos «9 uno de sto incones que quedan ex cada cual y quences ser revista os con enteezs rior, Peo, la yes, col igereza neta para asumirl rego gue supone enfentarnas ell. EL igo deabernoe limitadas en resto hacer educatvo, por una pare pero tambien el lego de reconocer que nuestra determina ide dela vida debe Cambiar pars encontaryacepa ar verdades Quel warsormen y for ayuden sri alls. La presencia de mio its diferentes en lau om devia una mae, resort lo que ya leer Yy hae surgi valores queen etas sae sila vay dif gue fujan, combat ly ios y nas ov a Ylacane, cabin propio lumina con iscpacidades yam yo isa al mires wees cO% (00s nuevos, Esos cambios abren otros camines en la edveacin, ‘ve mirn lo posible —un nuevo modo de relaconarse—y# Is potenciaidades que cad uno cad na ponen en juego dent dl bila, La deflect, le dizepecidd, a extanjris hab dejo de fstar en el cero de nsstras mirdas, en el centro de moestas ‘econes, Jo nuevo que cada uno yada tna taemos a reac ‘conver en la fuente de un nuovo ser en edt. Pari delo nuevo que cada uno yada una raemos aa elacin supone,fectivamente, un nuevo modo de educse un nuevo modo ‘la manera de lar madres pero por ex precismente, mis ll da felaion con la made En as elses de coedcacin aparece cada dia nuevos sberes «que nacen de a experiencia de relacion entre hombres y muss ‘Pariendo de st. Era experiencia de relcin, elo ells a vives, Ticen, como algo nuevo en la Universidad. Nuevo, porgue Para “gma slgunos ela primera ver ese permiten, no sin fc fad pero tambien con alr, haba desde 17: Las relaciones de diferenc centre hombres y mujeres Pienso que ls reaciones de diferencia enze ls sesos hacen posite un sprendiaje fundante de una nueva telacon con los ems, de uaa nueva reac con los otros y las ora de todas ls tieeencias, De ah ue, en as clases de coeducacion sua I ap dd de entender desde lo sitio de eda uno yctda un de snosotras aque verso de Aigandra Paamnik que dice para ser dos Iy que sr dingo y tambien que esa compeensin pad expe arse con palabras tan umiosas come las dels do textos que ‘ontinuacioa dese car El de un hombre qu 9 autorza decir, por escrito, lo que ya Inia insinuado en on sslogos dela dases cop mayor 0 menor solar y del que extraigo algunos perafos os hombres somos como arses de muesta vida, via amos aos sitios y obsersamos, pero no cambiamos ada porque nunca nos quedans Solo vengs fa que queremos encontrar, dee forma, ‘desea neta concociay mantenemos nuestra cor ‘dane pn no saber de neta lcura ‘Creo gue tenemos que aprender que amar wo e510 somo que tener que el respeo yl ear solo secon ‘gue desde a libertad de tag ser aura. deberla- fe renecr para vivir ln vida que hemos sonado, Aprovethande y respeande tesa Uberad de ve, Sincsrdndonas,abriéndanes sim temo aque 10s denen, descbriendo pues verdadera identi. {Que on las eyes de los ores cuando ablamos de ‘amor? No sow nada, aPsolutamente nada, Nuesras Aieentes maneras de ver ef muni ycopacdade de ‘rear lo son todo, no hey mor manera de mostrar le ‘quad que reconciont y cepa To diferencia, 2Porgudst ha de comporar la mer ono ws hombre ram que se apreion su euaidadet:Por guts ha de fesprenter de su moravillosoy neesario maternal Ino? Qué pretendemor Como deca Larsartve, famoso extn frat: was ‘mujeres enen ms corzin maginacn qu hom Ire Bl enturinmo proce de fa imaghucin abnegacin depende del comsén, Lay magers som ‘ues mds natialente heroes gue fou hombres fade exe heros debe lear hata fo maravlloso nilagro ay que espero de una mujer, ‘iyo oy mi cna 0 ota rina, Po sy comma ete ino, mata puedo cambiar Venta evaluscin dela asignaturs noe dice wf reflexion he ‘nsentade planar chino me seta desde simbip de hombre 0 ‘maselino, Me ha costa wn par Baca porque nena Surglere dee i conasi,prarando venice bare mascula ‘ue pratibe desc os sensi. nas dase he aprendido a apreciar mse alr gene lis jee, pre, sore ti cancels ya conacrme wt Bac eo. “edie, a he tulad ensayo mds que Un too dem Simera que escger no fms pronurcada el clase me erie om et: Card a ey intervene e gue el amor ha races ‘lotro reo ese de una mujer” que escribis para ua cle de doctorado I siguiente: Puede que alos hobs compara algo deese Uno, Quien to eearon leat cog st sme se, orale tan invencion que se lea dela da de ‘iret Ey noe sureties 2) In experiencia concreta, dela mar, nol vo come sig- rificane desu sexo. lotro, homie el euerpo de povided, dems amigo yar alanis Hey ens sexo tabi signfends saber prison. ros del Uno, Peo tabi pacity pensamiontas que Se han deslazada Basta oto Ingo. No donde rezae! Tere slug fonoino so 0 dint, ny de ‘conocido 0 nombre por noses na una tontia (2) sigue por ele Agus ene ell, P Darell me algo ¥ por ll me pregunt acres de xe fe gue ya elon sno fire ds abo ‘gis pero abion neces y deseo. Ls dos textos se prodcen en momentos y ilo distin de 1a formacion universitaria pero, es momentos se Winclan por tun hile conductor, el dela telacim educative de dos meres, ana Y’otrs profesoras de Coeducacdn en el primer clo uns y ote Profesor alumne,respectivamente, en el clo de dostorndo, ‘Amba aptendimeos del logo can ycnttehombresy meres Ineclaten, que abrir nuestra esccha 1 lo que los horses deseaban ‘decir, primero deadeIaquea hela nosotasy luego desde ©) pen Sar dees paral grupo ra un camino abiertoa lo new que los Jvenesteaans en prime lugar Jo nuevo en la niversidad a a (queja de ellos una quea por semis relegados ante dt predominio, de as voces femeninasY el detenimiento en la recreseion aie upon pens orden smbilico de Is madre, La excuca de ‘ques deade la acepacion de que en ella habia algo mts que eso, ero que ex algo mus sola podiaaparecer si er sceplads como fons pala postla en ls diferencia masculina alumbeo nuevas ‘Bupbestas yun nuevo dilogo tambien entre as mujeres que legs fons decir grupo pareve que queremos que los hombres renignen de wodo sible se pase al fermen, Pasar del Uno a dos Supone acepar qe somes diss. Este camino en elacign entre dos profeora de as dases de CCoeducaciin ~ente otras muchas cosas en el aera de las clases yen ¢ interior de eada una de nocotrar— fue dando lugar a Segundo texto producido en Ia clases de doctorado. Veo el cam no como un pasar de as elciones de autoridad entre mujeres 4 las elaciones de diferencia entre mujeres y hombres que hizo posible, «cada woo ya cada una, dei de otto modo ante los ema. 412, Sentirse asf misma, a s{ mismo, con la ota, con el ot. ‘pienso que a posibilidad de decise de otro modo nacide de lo mas intimo de si, naido det desso de ser mis alli de ses ln posibildad realy concetadeabriseal ot, ls difeencis de os Ys demds dee un nuevo saber Ee saber que nos dice que El ot sl compan que todo sr necesita Nae va solo —esto ex una abstracién-~ va aepanado del vo sine cual no podria hablar. solo Ro se cetir & Simismo, mi siquiera am propio cue. Siempre hay (ques bus del or, La rari ex rai con el (1a. Entones no hay “atredad” sto comune, ste 1s el exe ncearia para td eritura vient, ‘xa que era den usenciayde la presencia dl fora Eamon ex ane del oro y pute sr devordor Dero cuando se has cain, méode, puede dare la la titi, el poder le atracin del ida del centro, repartida unendora, nifeantes (Zambrano, 1989) Saliren busca det Oo (at ota, los otros) y hace del amor ‘amino, méiodo, significa saber que al Oty le necesito no para hacere mo sino para sentirme a mi msm, para stber algo mas de Ini vviendo entre los y lat dems ‘Ase joven de a clase de Coeducacion meio saber, ota ver, {quel ue hacen las madres daa dia con sus hijosdiseapactados {rel milagro de hacerles 4 ellos y ells capaces de afectarne y el tla de desperaren mila capacidad de excchr lo que asi me icen. Me hizo saber también que hay en los hombres un set mien de no toner ales que let hace querer enraisare a travs de las acions porque ls falta saber dear hacer, les fla wna suber nea eon la vida oe anecurtr dl tempo y sacar aimento deo (qu les rodea tanto si less favorable oo ls x hot (fambrian, 2002, en lugar de marchar constantrente en burn de ors cons te Bio saber ambien qu en le produce dolor y dessoreg y que qlee ago de exo pues aber en tants padres que marcha de junto 4 aun hjos por no saber Enconrr en ellos lo bueno que pude algae. Y me rears Athacernscer enti en noevs ead que algo quescompate Cl camioo que hace del amor mii tla gentroiad queen Palabra de Jean Genet (2003), consis en postu, ante a, iyo mévl es ambigu ef mds noble postion star de ote todo, lgura de stoner de los derds, par empl es de Inhtida dealgunos paces gud tambien alguna madre) gue abandonan un hie hi ante quen se semen Incapacts de Fesponder, como algo movi por el door y, no precsamente pore! eoismo. Aco To terse dl dor sero dese cert 1 de que a nadie os ha sito dado el poder de contenero. Eo ‘0, ln dsapacida eat en nosotioe en notes a teacin ‘ducatva necesita buscar d ming pra salr com el ot y la ‘ta tumbin eno eile, enlo nea, que Saeonocemosy, fn ocsslone,nepron en autre propio nix. abe de ‘Incapaciades qu ay on me sbrecl amin allen con Ieotrro toto dscapactados porguedescorte ante mis ojos velo que eri, sin dere vel, capaci ‘ia de otto mod as scone eos dems con en geero- sida qu me hace pensar deo postbllad de queen elas hay algo que me hace scope dade su dolor yn desde nal dud, puede esperar en i opie del pend, peo puede ‘dems permtzme cepa que na todos pueden per ie sigunss, Sigunon‘x pueden gunn siginos son expats de lage Creer en els confa las elon co gue porte pei ue ibtiogai AAnewoe, H. (1996) La exis en In educacione, Ens Entre e pode yo fra, Ocho jeri de refs poi. Penns, Barcelona ‘Drom (2002) £1 perfume dela mace, Bs lot nboratorios de vida eotdiona, (Traduccin de Nuria Pérez de Lara). Kearia Borel ‘Gafcta Psr0, C. (1993) Use excucaeomun para ios dif tenes: [a interac esol. Promociones y\ Publicaciones Universitaria. Barcelona (Gener, J. (2003) Querlle ce Brit, Osea Esitoval. Mads, Fuses, E. (2000) Diario 1941-1982. (4 Edicén), Gli ‘Adelphi. Milne, ‘ucanay, 1 (1998) Ser dos (Traduecin de Pascia Wilson} Pads. Barcelona Lone, C. (1997) oLas otras eadess. Ens Laanosa, J. N. exez DF Lata (compe) (1997) Pngenes del ov. Editorial Views. Barcelona ‘Massa, G. (2003) "Questo gruppo di uomsinie. En: Via Dogana N67 Marsan, H, (3995) Le realidad cobjetva 0 constuida? ‘Anthzopor.Barcelon ‘Murano, Ly (1994) Bl orden simbilico de le msde, Horse y Horse. Madrid. ‘Murino, (1997) La spiens partie das, Liguori editore Napoli ene Lata N. (1998) La capac de ser sje. Mas ll de as rencas ona Euccion Exec. Laeres. Barcelona, Lats. Entz DE Laws, N- (2000) «El pensar del alma un ego de la aden. En: Revita Duda N® 19. Pkiz Dt Lass, N. (200) «Prélagoe. En Skin, C. (2002) .¥ «8 ome no esinera ali? Notas para wna podogyte (improbable) de le diferencia. Mino y Divi, Baenos Alves Pius, A. (2002) «Sulla fiducine, (Traduccion de Pérer de lara). Bm: Diomima (2002) Aprofinare delAssens, Liguori Eire Rivita GaRMETA, M, (2001) Meret ex relacon, Feminine 1970-200, Lara: Baceona, ‘Rivet Gants, M. (2003) «Prlogos, Em: Woot, V. (2003) Un enarta propia. Hore y Hors, Coleceign La cotcha de mete madres, Madr SneTon, D. (1996) «Nacimiento y saber en la accion» (Teaduccién de M? Milagros Rivera Gareetas) En: Revs Duoda Ne 11, Barcelona Zayeanaio, M, (1993) EI hombre y lo divine. Brevaros de Fondo de Cultura Beondmica. Mexico. ‘Zaumeano, M. (0989) Notas de un métedo. Mondador Madr ‘Zanstaxo, M. (2000) Hacia wn saber sobre aloe. Alianza. Madr ‘Zagano, M. (2002) sE pleit feminista ysis arta poeta Luis Alaec-Pifer (1935-1936). Introducion de Maite Alvarer Digee, Transripeién de Maria Milagros Rivera Garretas. Er aptuio3 Antropologia de la situacién (una perspectiva nartativa) Jos-Catles Melick En el mundo ns hay més que un camino ‘que sola ts puedes recorrer: dade conduce? ‘No preguntes, iguelo Friedrich Niewsche. Schopenhauer com educador 1. Pértico Desde el principio quiero dejar clara la posicién antcopol6gi ‘a que tomaré como punto de partda los sores huaos somos ‘orpéreos 7, por Io tanto, efimeros. «Tenemose un cuerpo ‘fomas» cuerpo, somos coxporeidad: tiempo y espacio, historia ¥ Contingenca, naturaezay cultura. "Nuesta vida es breve Siempre legamos demasiado tarde y nos ‘amos demasindo pronto. Hemos nacido casvalmente en un tjido {ae historias, en tna eltura,Justamente porque somos sees tanto ‘aturales como cultraes, hombres y mujeres estamos sometidos a [a persstencia yal cambio, a adaplacin yal ranegresion™ trent dernnsod cme ta coinsndaleroniedcom Sean a ge gamer trae ‘eons peo s prance ran M27 Drains porgue mes crv natura y cle, cusiiertarane sacl nacoo moneda ee inane q tx ncetamete i ange Poste eniton pete sn y es these wn set han nes competent steele deme lap ne nce hs Alco rin todo inc trainer anconemar senses see Bonn ener ypc suncoment ona iio Es ff pois de non utes one oe osttor hut mene canis deny os ae ‘in arr humana np comets ste hos tena ered acto lap Hesnos eh pcr ‘omens desea deta ne Sec econ Yes. Nance mit ent pre el pr Ba Dts pla vs de prac poe enblin c Foran somos aero sh uc un roe a ‘Sar decogpo preci nun co qela mae is eect nme Seg soap deta scene tempor undone ra) sing ‘leg par Stina eas empor Dee ee a Seine page dle: ste squat a ‘adnate secant speci hs ssc Parad nl presente ro on Spree orca smn org clan ie ey enn de ls see emporio ssies do! er presen Yanda, sempre nor fr algun por es spe {peri enacndoe treason sie iiemor come de! odo i estamos dl odo tein don porque nuts stacy nach dae on Sem canel mandy om soos mx asm es 2, Antropologia metafisica y antropologis narativa -Apelar + una instancia ebsoluta, a una esenca antropogica ascendente einmutabl, tiene —a ini juicio- el pelign de pre tender alcanzar una averdad universal, fuera del espacio y del tiempo, inalterable, mis prop de los diores que des hombres decarne y hues, Snvlener qe hay 1 »ndeleolatimor en ls natwraleza humane que permaneee invariable, inalterale,xlgnica asi mismo, que Trascende la historia Ia culture y el lenguaje seria apostar por 10 ‘te calfea de antropolopa metaisica, Heinrich Rommbach ha dei ‘ido con precision las caracteristicas de exe tipo de antropologia ‘ue lamar we a substancan. Esta neupone vin nile esencial nel individuo que esti bajo todas las determinacionesindividua- Tes cambiantes y easualendeleo que las sortiene, une y Tes da sentida y consstencia. B modelo de la sbstanctasostene que la sencia del hombre ee comin, que ests en la bate yee etableve en todas los hombres de Is misma manera, ue se forma de poco ‘lars e nsegura en las apariencaesensibes del cuerpo y us Fea cones y solamente re manifesta como un principio de nidad encubiert por ladiversidad de sensbilidad y Is abundancia de {ransformactaness (Rombach, 2008) "Toda perspectiva metas (se anttopolbxica,epstemoligics, ‘rica, politi, estética..) requlere un fundamento tascendente, IMdmest sede, «primer motor, esubstanclay jos, eap6n. La metas, tod metafsen, no els que una Huda del mand cle Ja contingenci, de a ambigdeda, del cuerpo, de la muerte. “Toda metatsicn opera siempre de ls misma maners:construye ‘otros mundo, libres de espacio y tiempo, unos mundos absolutos Y eternos. Estos son portadores de seguridad a sepuridad que los Seres humanos necestan ens vidas ¥ gue no halla ens entorno | ‘otidiano. He aqui lo propio de toda mettre, ea en su versin ontligca, epiemoligicn,soligien 9 inclaso taonllgce, En todae ‘lax sempre se postal un epuste de referencin» abso, ms ‘que otorga certezayconfanza alo id, al conoclmiento ala accion Tin este stil, me parece que algo que resulta interesante de {a frase de Nietsche «Dios ha muertos tl como el Hlofo alemdan Jn derarola en el prafo 125 de La goa clenciano ex Solamente J consataciin del inde la metafsc, sino unas breves preguntas ‘que no nes pueden parar desaperelbids sevibe Nitasche ‘Dios ha mucrto! Dios exté met, y nosotros lo hhemos matado! {Como podemos consolarnos los ssesinos de todos fos asesinos? Lo mas santo Y lo at poderoso que cl mundo poseia hasta ahora, se ha Alesangrado bajo nuestros cuchillor quien puede Limplarnos esta sangre? que fiestas expiatotias © que juegos sagrados deberiamos inventat? Noes Alemasido grande pare nosotros la grendeza de ete Inechot.-» (Nietzsche, 2000), En efecto, ls cuestiones que se plante el shombre locos res tan fundamentals. :Pueden lox setts humanos vivir sin metaisca, sinun ipo vote de meta? Mc Din, evade 38 ideas» de Paton, el sDioss estan 0 lwimperativo catego ‘con de Kant, jsremos capaces de soportarlscontingeca? Ad de ontundente se muests Nietsche ‘Como ya se vers, una antropologis como la que se va propo: nner agus aleja de la mnetafisen, Esto no significa que no actptc unis de apoyo de alghn tipo, puesto que no es posible Ia vila humane sin seguridads, conianaa, certdumbres.~. Lo que sucede Sq eton pnts de apoyo sempre se enna strane festa, eso es estan instalador ere expacioy ene tempo ys por lo tanto, son revsabes en todo momento. En otras palabras, para los sees humanos no existen referencias definitvas 0 absolut, sino solamente ssoposte» provisionaes, frills y smbiguos. En ‘oposcion a as antropolgitsmetatscsllamares esta perspectiva Es necesrio insistr en que la defensa de una antropologts narrativa no supone en modo alguno eostener la inexistencio de constantes antropolégias sino solamente afrmar Io cul no es poco, que oda constante antopoldgca, pore! mero hecho de sero, solo puede constatase dade su muta Somos er un tiempo yen un espacio, y nuesrscondicgm espa- - ‘Ahora nos identificamoe con una identida, luego con ot, sin ‘que nos decidamos por una o bien sin tn sigulers percatarnos de {52 indesign» Rombach, 2006140), Pora_una antropologia narrative mo bay primero esstencia Inumana y mds tarde sitacién. Al igeal que le sicede a Leopold Bloom en el Ulises el »yos es una plaalidad de eyo, James Joyce ro presenta su personaje de una manera fio acabads, sno Sinicamente a través de su vise dublin. Bloom se da 3 conocer Sclamentea pate de la deseripciin de sus situaciones, La plarae lide de stuacionesconsttuye una plurlidad de yos, ye! yo se “onstituye ye experimenta como su Secuencia moltidimensional= (Rombach, 2004247) Es por esta razin que na me pusdo concehir de ningin otro ‘modo, no puedo sleanzarne a mi mist sino esa través de la Situacign. Nada lega ami sno a través de [a stuacion. Estee la forma bisiea de la existencia, elo que me aera desde el principio, es lo que me forma, me transforma y me deform. La situsign se puede defini justammente como mi afta, por eo es necesatio fnsstir en el hecho de que no hay yo, no hay enti humana sin situaciém si una stuacin. No hay yo poo, ni razon put, su to, independientemente dela suacion. Rombach lo ha expeesado con sums cris Dentro de nosotros no tenemos un blaque de yo Ihomogeneo sino wn tela maitple de artielaciones elyo queen cuanto esteuctura viva siempre sinter fambian y desplazan, crean tensiones Tractras, Contienen sneerdad, omisones yengafos ¥ que en ninguna parte pueden fudamentase en un "aseleo duro” y stim (Rombach, 2004257) Las sitaciones eambian, no son nunca las misma, € super= nen, inciden las unas en las otas. sla sitaciones cambian tambien la identdad se transforma, Por eso no hay propiamente sidentidads sino aproceso de idemifiescions. ‘Al final de Tiempo y navracion, Paul Ricoeur introduce la noclda de videntdad narrtias. Sen Ricoeur pregontatse por entidad de un individuo ode uns comunidad no es otra cosa que responder 2 ln. pregunta wiqwitn ha hecho esta accion’ Normalmente uno la responde apdlando 2 su nombre propio. Pero jqvese halla dete del nombre? Apayiindare en Hannah Arendt, Ricoeur escribe que responder ala pregunta zguidn? ves ‘conta ia historia de una vide La hittin nacrada dice el quidn de Ta accion. Por fata la propa ientiad del quign noes mus que osm identided varraivas (Ricoeur 1987:997). Advirte con mucho acierto Ricoeur que sn Ia ayeda de la marraci, la cueston de la identidad se convierte en una apora sin solucin, porque o bien se presenta un sjeto completamente dentico f mismo (lo que seria {qulvalente a adoptar e) punto de vista de la antropologla meta sien 0 substanca), o bien se renuncia a toda identidad (Hume, [Nietche) por considerala une ilusién. Para Ricoeur el dilema desaparece si se substituye la nocign de idemtida-idem por la Jdentidadpse 0, lo que elo mismo, #1 de adopta la identdad narrativ, La diferencia entre Is dentiad-idem yl identad-ipce cr equivlente a In diferencia entre Ia identidad subtancil ya dentdad natatva sta descnea sobre una estructura temporal, A dierencia de a identidad subetaneil, I identidad narrativa puede {aclu el cambio, as tansformaciones, a mutabiigad en la cohe- son de una vido [Es verdad que habitualmente en nuestra vida coidiana vvimos las situaciones sin Ser conscienes de que estamos en elas. Tiene ‘abe suceder un le oun acontecimiento para que se problemat Gen. Deno ser asisuele ocurir que nos pan inadvetias. Aunque ‘Sempre somos en sitinién, somos stwindonos, no vivimos Ia ‘experiencia dela sitwacgn salvo cuando nos enconteamos eno que al Jaspers Ilan aitoacin-limites (Grenesituation, ‘Una sitacion imiteesaquella que reelta imposible de sobre pasar Las situaciones lite la muerte, el sufimient, el azar la Wolenci...) son inevitables,insuperabes. Frente a ella me doy Cuenta de sn fragiidad, de mi vaerablidad, de mi moda de ser Contingente. Gime haceresfentet Una de las posbilkdades que Direc ona sntropologianaratva exe eo. “Ante el drama que supone una situacion-imite puedo sosae ‘otro mundo, ats sitacion. El scontecimiento de sna stuart limite abre la puerta del veo, Imagina ota situacion etn, sefo, El mondo seria nsoportable sn el eno de otro mind, La csperanza es precsamente esto, sonar ova stuacion. La vida Ihumana necealta dl sueto para Poder vivitse™ 4. Sues y deseos Recapitulemos, Nacemos en una situaién, en wn smundo imterpeetadon, como dice Rainer Maria Rilke enla primera de sus Blegias de Duino'™ El mundo interprtado ex 2 su ver es uN ‘mundo inseguron 8 tna ssituscion que cambiar, Siempre eta ‘mos en una situacidn, aunque nunca nos enconteamos en la ‘misma situacén, Lo que ahora me inttesa dstacar ex que esta situaciGns 0, melor todavia, este wsituarses 0 eiteéndosee de loe Hombres y lay mujeres en sus ~mundos, especialmente en el ‘momento en el que se allan en wna sitoacin-limie este esitu- er requece sentido a lo que eo mismo, necesita de lo que no fst en ela misma, necesita de alferatons (os deseo, los pegie> fos suehiosdiurnos, ara hablar como Emst Bloch). No hay oto rod de enfrentars a stuacsn heredada.¥ agus, ene deseo tte un stundo mcjor no de los lugares eel que ee inscribe Tat fnargctone, los eat, los mitos ‘Al mismo tiempo uno descubre aqui su Hibertad, una Voetad creadora = partir de Ia contingoncia, lo indsponible de la vida Bhlazamos Con la historia que nor ha sido dada, com la tradicion {que no hemos excogido, somer herederos,acontecenstuaciones limite pero esa historia, es tradicion, esta indisponibilidad, puede ser la puerta abierta innumerable sues sfadas deserts, sempre distintos, que cada uno cea e invents Estamos abiertor ala poribilidad de cambiae, de ser otros, de wansformarios, yes el wdeseo de ser otrar lo que nos ayuda a Siconmtcnror ne ae as Spc ts 2. eee rey mob Sere Note soporar tanta el presente conn el pasado, porque este deseo eel fque provoca la rilusione de que ene mundo n0 elo altimo, de (Quel mol que atraviesa el mundo noes definitvo, He escrito wl ‘Sone en el dable sentido del termina, El dese es iusin porque

You might also like