You are on page 1of 639

S Z I.

ÍA C *

VZ8U

f' i * * Il b « ! ®

aNÁLISIS
DE REDES

M. E. V a n V a lk e n b u rg
P ro fe s o r d e I n g e n ie ría E lé c tric a
U n iv e rsid a d d e Illin o is

lo
o
Ô
«n
NORIEGA EDITORES
M É X IC O • España • Venezuela • Colombia

www.FreeLibros.com www.FreeLib
V e RSIÓ« a u t o r í a e » españ o l de

X T W O B K A N A L y S IS
© P r e n t ic e -H a l l , I n c .

CoLABonATO^^¡i^¿J¡^noDR'GUE_Z

S aS ó M ONTEB
" ^
I n g^e n B
ieD
ro m e c a,»
E máou na s ^ c¿ c™ c a“s 1|jgem
XRIC y c ir c u it o s de ^-
elec

U ^ K T ^ V ^ S O C » « — « 0“

A N A L IS IS D E R E D E S

SON pñOP'EDAD DEL “ "« » T O A ,


” B M pu ed e SER ® r° “ C“ éto d d , e n t r o ­
n c a n t e ningu ' ^ “ ndo el po tocopiado , LA

^ r ^ R E ^ O D E L E D , ™ .

D er ech o s re ser v a d o s :

® ' 9 9 9 ' i r p S N 0 B f 0 A E D , T 0“R E s '

B A R R A S 9 5 , M éxico, D.F.
c P. 06040

-
® Í S » gar r
W vvww.noriega.coin.

C A N IE M Nú». 1 2 '

D uodécima reim presió n

H e c h o e » M é x ic o
IS B N 9 6 8 ' 1 8 -0 1 7 S -4

________________ ‘______ riPTt FUERO« REAUZADOS

TB_. (5) S í « « v ¡5)5« 30 09s F .x J ) 5 « ^ 5„ m * S « 2

www.FreeLibros.com
Prólogo a la tercera edición

A l p r e p a r a r e s ta te r c e r a e d ic ió n á z A n á lis is d e red es, se t r a t ó de


q u e el m a te ria l tu v ie ra la m is m a o rg a n iz a c ió n b á s ic a q u e e n las
e d ic io n e s a n te r io r e s y , al m is m o tie m p o , a ñ a d ir el m a te ria l n e c e ­
sario. p a ra r e f le ja r lo s c a m b io s o c u rr id o s e n la m a n e r a d e e n se ñ a r
e s te te m a d e s d e q u e a p a re c ió la s e g u n d a e d ic ió n en 1 9 6 4 . L os
tó p ic o s q u e a b a rc a el an á lisis d e re d e s h a n a u m e n ta d o y se h a n
h e c h o m ás c o m p le jo s . P a ra e x p lic a r c ó m o d e te r m in é cu á le s tó p ic o s
d e b ía n in c lu irs e y c u á n to h a b ía q u e p r o fu n d iz a r e n ello s, d e b o
d e c ir q u e , e n m i c o n c e p to , u n c u rs o d e an á lisis d e re d e s c o n s titu y e
u n a m a te ria a u x ilia r p a ra te m a s q u e se t r a t a n d e n tr o d e los p ro g ra -
m a s; de e s tu d io d e i n g e n ie ría e lé c tric a . E s te te m a h a c u m p lid o e sta
f u n c ió n , d u r a n te m u c h o tie m p o , a u n q u e n o to d o s lo s q u e lo e n se ­
ñ a n e s tá n d isp u e sto s, a re c o n o c e r lo . P o r lo t a n to , los te m a s q u e se
e s tu d ie n d e b e n i n tr o d u c ir m a te ria l q u e se a ú til p a ra c u rso s p o s te ­
rio re s q u e siga el a lu m n o y d e b e p r o fu n d iz a rs e d e ta l m a n e r a q u e
se fa c ilite n lo s e s tu d io s p a ra el s ig u ie n te c u rso . E n c o n s e c u e n c ia ,
e n e s te lib ro se usa. la e s c r itu r a d e las e c u a c io n e s p a r a d e s c rib ir u n a
r e d q u e es el m o d e lo d e u n s is te m a fís ic o , a p lic á n d o la a to d o s los
an á lisis d e s iste m a s d e c o n ju n to s , p o r lo c u a l h a y q u e e s tu d ia rla
c o n to d o d e ta lle . L a s o lu c ió n d e la e c u a c ió n d e e s ta d o , in c lu y e n d o
u n a i n te r p r e ta c ió n d el sig n ific a d o d e e A t , d o n d e A es u n a m a triz ,
p u e d e p o s p o n e rs e p a r a u n c u rs o s u b s e c u e n te .
U n a d e las in n o v a c io n e s d e e s ta te r c e ra e d ic ió n es el A p é n d ic e E
q u e c o n tie n e u n a lis ta d e ta lla d a d e lo s te m a s a p ro p ia d o s p a ra t r a ­
b a jo s e n c o m p u ta d o r a o m a te ria s p a ra u n la b o r a to r io d e p ro g ra m a s
a fin e s , in c lu y e n d o u n a lis ta p o r m e n o r iz a d a d e re fe re n c ia s b ib lio ­
g ráfica s. A l fin a l d e lo s c a p ítu lo s en q u e se ju z g ó c o n v e n ie n te , se
a g re g a ro n s u g e re n c ia s e s p e c ífic a s r e f e r e n te s a e je rc ic io s e n c o m p u ­
ta d o r a q u e r e f u e r z a n lo s te m a s e s tu d ia d o s e n ello s: h a y v ario s
fa c to re s p o r lo s q u e d e c id í p r o p o r c io n a r in fo r m a c ió n d e e s ta m a ­
n e ra , e n vez d e i n tr o d u c ir m a te ria l d e m é to d o s n u m é ric o s o p r e ­
s e n ta r u n a s a lid a im p re sa d e c o m p u ta d o r a p a ra ilu s tr a r las p o sib le s
o p e ra c io n e s d e c o m p u ta d o r a . E l m ás i m p o r ta n te d e to d o s es q u e el

1
www.FreeLibros.com
2 Prólogo a la tercera edición

u s o re a l q u e h a c e el e s tu d ia n te d e la c o m p u ta d o ra , d e p e n d e m u c h o
de s u b ru tin a s de b ib lio te c a d e q u e d is p o n e e n c a d a c e n tr o d e
c o m p u ta c ió n en cuyas b ib lio te c a s c o n tin ú a n s u c e d ié n d o s e c a m b io s
r á p id o s , a d e m á s de q u e e x is te m u y p o c a u n ifo r m id a d d e u n te x to
a o tr o . .
L as va ria b le s de e s ta d o h a n c o b ra d o n u e v a im p o r ta n c ia , p o r lo
q u e e n e ste lib ro se e s tu d ia n f o rm a lm e n te . E l le c to r q u e d e see
t e n e r u n g ran d o m in io d e l análisis de re d e s , d e b e rá a p re n d e r t o d o s
lo s m é to d o s . S in e m b a rg o , n o p a re c e p o s ib le q u e la fo rm u la c ió n d e
la v a ria b le de e s ta d o de las e c u a c io n e s s u b s titu y a , p o r e je m p lo , el
a n álisis n o d a l. G e n e ra lm e n te se c o n s id e ra q u e u n a b u e n a p r á c tic a
d e e s tu d io c o n s is te en a p re n d e r u n o o d o s m é to d o s a n te s d e a ñ a d ir
o tro s al “ sa co d e tru c o s ” . P a ra el p r in c ip ia n te , se re c o m ie n d a n las
f o rm u la c io n e s tra d ic io n a le s de n o d o y c ir c u ito .
T a m b ié n se agregó u n a nálisis d el' te o r e m a d e T e lleg e n . E n tre
p a ré n te sis , la sencillez y e le g a n c ia d e la a p o rta c ió n d e T e lle g e n , así
c o m o la gran v a rie d a d de a p lic a c io n e s ilu s tra tiv a s q u e tie n e sig u en
c a u s a n d o a d m ira c ió n e n tr e lo s in g e n ie ro s. E n e s ta e d ic ió n a p a re c e
u n n u e v o e s tu d io d e l c rite r io d e N y q u is t, el c u a l se o m itió e n la
s e g u n d a e d ic ió n . E ste c a m b io se d e b e al n u e v o é n fa sis q u e se h a
p u e s to e n las red e s a ctivas y los p ro b le m a s d e e s ta b ilid a d c o n c o ­
m ita n te s , y ta m b ié n a la v a lio sa in fo r m a c ió n q u e se o b tie n e al
a n a liz a r d ich a s red e s de a c u e rd o c o n el c r ite r io d e N y q u is t.
E s ta e d ic ió n p r e s e n ta m u c h o s p ro b le m a s n u e v o s, a s í c o m o las
v e rsio n e s revisadas o a c tu a liz a d a s de o tro s q u e a p a re c ía n e n las
e d ic io n e s a n te rio re s . A d e m á s, e n el A p é n d ic e G se in c lu y e n m ás
s o lu c io n e s a los p ro b le m a s , a fin de q u e el lib ro sea m á s a p ro p ia d o
p a ra el e s tu d io a u to d id á c tic o .
Es e n o rm e la d e u d a d e g r a titu d d e l a u to r h a c ia su s e s tu d ia n te s ,
c o legas y a n tig u o s m a e s tro s . N o te n g o p a la b ra s p a ra a g ra d e c e rle s a
e llo s y a to d o s los q u e p r e s ta ro n su a y u d a y m e a le n ta ro n p a ra
p r e p a r a r este lib ro . E n p a rtic u la r, e s to y a g ra d e c id o c o n los le c to re s
q u e h a n te n id o la b o n d a d d e e n v ia rm e su s im p re sio n e s r e s p e c to a
las d o s p rim e ra s e d ic io n e s, a sí c o m o s u g e re n c ia s p a ra m e jo r a r la t e r ­
c e ra . P o r ú ltim o , m e p lac e r e c o n o c e r q u e m e h a sid o m u y g ra to
c o la b o r a r c o n V irg in ia H u e b n e r del C o lleg e B o o k E d ito ria l D e p a r­
t m e n t de P re n tic e-H a ll, y e x p re s a r m i g r a titu d a m i e sp o sa , E v ely n ,
q u ie n m e p r e s tó su valiosa a y u d a p a ra c o rre g ir el m a n u s c r ito .

M. E . V A N V A L K E N B U R G
U rbana, Illin o is

www.FreeLibros.com
Prólogo a la segunda edición

r s z:ssir* *
c ^ : r ios r% s :
r rid o d e s d ^ u e ™ p r e p a r ó la ° b t e n ' d a d u r a n te eI tie m p o tran scu -

-* r de,as«

c o m p o r ta m ie n to n a tu r a l d e la re d c o n l a ^ SC C° r r d a c lo n a , este
e x c ita c ió n (o seftal) c a d a u n a d e la« l c a m c te r is tic a s d e la
u n a tra n s fo r m a d a y , lu e™ se e stu d ia ? m e d ia n te
ios c e ro s d e la t r a n s f o r m a . D e s p u é s " « T n t Z l ' " f P0 '0 " 7
e x c ita c ió n se n o id a l en o p e ra c ió n d e e s ta d o p e rm a n e n te CA ^ u l e z "
e o c o n d u c e a l e s tu d io d e v a rio s te m a s im p ^ rta n te s ^ a e “ n e !

P rd °d a d e In15' 3 ’ ‘ S C° m ° de B ode>
r i m e k U ¡ n ^ S C,™ - y T ° S e s p e c tr0 s d c seü al. S e g ú n m i e x p ^
n e n c ia , la in tr o d u c c ió n a la tra n s fo r m a c ió n d e L a p lac e sin p ru e b a s

ü^i e\ePa 7 e*stl°


ta b a "en Tlo c o rr e c to al o b2s e“»
rv a “r q u e , ««■
. .n o es e sen ­

*A lfred N o rth W hitehead T h e A im < n f fa


B ooks, Nueva York, 1 9 4 9 ,’página 15 E d u c a t¡ o n . e n rustica, M entor

www.FreeLibros.com
4 Prólogo a la segunda edición

cial q u e la d e m o s tra c ió n d e la v e rd a d c o n s titu y a la in tr o d u c c ió n al


c o n c e p to ” .
C u a n d o se p r e p a r ó la p r im e ra e d ic ió n , se p e n s ó q u e e ra n e c e ­
sa rio d e m o s tra r la u tilid a d d e l m é to d o ,d e p o lo s y c e ro s e in c lu ir
c ie rto m a te ria l s o b re varias a p lic a cio n e s im p o r ta n te s ta le s c o m o las
red e s L C de u n p u e r to , f iltro s d e p a rá m e tr o s d e im a g e n , re d e s d e
a m p lific a d o r de la v a rie d a d d e s in to n ía e s c a lo n a d a y a lg u n o s te m a s
re la c io n a d o s c o n el c o n tr o l a u to m á tic o . A p a r t i r d e e n to n c e s , el
m é to d o de p o lo s y c e ro s q u e d ó in c lu id o d e fin itiv a m e n te e n los
p ro g ra m a s d e e s tu d io y, p o r lo t a n t o , e s to s c a p ítu lo s se h a n s u b s ti­
tu id o . E n to d a la o b ra se in c lu y e n m ás e je m p lo s . A lg u n o s te m a s se
a b o rd a n c o n m a y o r p r o fu n d id a d q u e e n la p r im e ra e d ic ió n , in c lu ­
y e n d o la c o n v o lu c ió n , el an á lisis s e n o id a l e n e s ta d o p e rm a rte n te el
c rite r io de R o u th -H u rw itz ,. la serie d e F o u r ie r y la in te g ra l d e
F o u rie r. L os te m a s n u e v o s a g re g a d o s en e s ta e d ic ió n so n : p ara-
m e tr o s d e d o s p u e rto s , lu g are s g e o m é tric o s c o m p le jo s y g raflca s d e
B o d e , p o te n c ia m e d ia , tra n s fe r e n c ia d e p o t e n c i a y p é rd id a d e in se r­
c ió n . T a m b ié n se h a n a ñ a d id o tre s a p é n d ic e s q u e t r a t a n d e n ú m e ­
ro s c o m p le jo s , m a tric e s y e scalas d e m a g n itu d y fre c u e n c ia .
E s n e c e s a rio ag re g a r algo re la tiv o a la n o ta c ió n y las c o n v e n ­
c io n e s. L as u n id a d e s de e le m e n to se d a n e n o h m s, h e n ry s , fa ra d s,
v o lts y a m p e re s, a m e n o s q u e se in d iq u e o t r a c o s a - t a n t o e n el
t e x t o c o m o e n las fig u ra s. U tilic é lím ite s e n las in te g ra le s d o n d e
ju z g u é q u e a c la ra b a n o a y u d a b a n a q u e el e s tu d ia n te c o m p r e n d ie r a
m e jo r la p r e s e n ta c ió n ; c u a n d o n o e ra a s í, p r e f e r í c o n s id e ra r al
signo de la in te g ra l c o m o s ím b o lo d e u n e n u n c ia d o d e ta lla d o e
im p lic a q u e d e b e n c o n o c e rs e los lím ite s s o b re lo s q u e se e f e c tú a la
in te g ra c ió n . A sim is m o , u tilic é i{ t) e n lu g a r d e t, e I{ S ) e n lu g a r d e I
c u a n d o e ra p e rtin e n te id e n tific a r la v a ria b le . E n c a d a c a so , las
le tra s m a y ú s c u la s se u tiliz a n p a ra las v a ria b le s d e f r e c u e n c ia y las
m in ú s c u la s p a ra las de tie m p o . , ', • j
F u e d ifíc il to m a r a lg u n a s de las d e c is io n e s . U sé el té r m in o o rd e n
a l e x p lic a r las e c u a c io n e s alg e b ra ic a s r e la c io n a d a s c o n el t ie m p o y ,
lu e g o , ta m b ié n a g ra d o c u a n d o se t r a t a d e e c u a c io n e s a lg e b ra ic a s
r ela tiv a s a fre c u e n c ia . E ste u so c o n c u e r d a c o n la p r á c tic a té c n ic a
a c tu a l q u e sig u e n lo s in g e n ie ro s ; el u s o e x c lu s iv o d e c u a lq u ie ra d e
ellas d a o rig e n a e x p re s io n e s e x tra ñ a s . E n lo q u e re s p e c ta al s ím ­
b o lo p a ra las fu n c io n e s d e tra n s fe r e n c ia p a ra re d e s d e d o s p u e rto s ,
u tilic é el ¡Subíndice d e o r d e n 12, c o m o e n Z i r s a b ie n d o y i e a lg u ­
n o s m a e s tro s t ie n e n u n a m a r c a d a p r e f e r e n c ia p o r Z r ¿ ,o ¿ 2 i-
T a n to en el t e x t o c o m o e n las fig u ra s se a p re c ia rá c la r a m e n te c u a l
es la f u n c ió n d e tra n s fe r e n c ia in d ic a d a , d e m o d o q u e el riesg o de
c o n fu s ió n es m ín im o . E s p e ro q u e n o h a b r á n in g ú n p r o b le m a al
i n te r c a m b ia r1 y 2 , o al s u b s titu ir 1 2 p o r m e d io d e r. Por °tra
p a rte , n o s e ría casi im p o s ib le in c lu ir e n las se cc io n e s d e b ib lio ­
g r a fía a to d o s los a u to re s d e c u y a s o b r a s h e o b te n id o in fo r m a c ió n

www.FreeLibros.com
Prólogo a la segunda edición 5

en c a d a á re a ; p o r lo t a n t o , só lo h e e sco g id o las re fe re n c ia s q u e
c o m p le m e n ta n el m a te ria l d a d o o p r o p o rc io n a n a lg ú n o t r o m é to d o
o p c io n a l q u e p u e d a fa c ilita r la c o m p re n s ió n d e l te m a .
U n a d e las s a tis fa c c io n e s q u e h e te n id o al e s c rib ir u n lib ro d e
t e x t o d e e s ta ín d o le , es q u e p r o p o rc io n a u n a e x c u sa p a ra c o m e n ta r
y c o n f r o n t a r id e a s t a n t o c o n co leg as c o m o c o n e s tu d ia n te s . D e se o
e x p re s a r m i p r o f u n d a g r a titu d a lo s e s tu d ia n te s q u e , c o n s c ie n te o
i n c o n s c ie n te m e n te , m e h a n a y u d a d o a d e te r m in a r el o r d e n d e p r e ­
s e n ta c ió n y los p u n to s q u e d e b ía d e s ta c a r. L a m a y o r p a r te d e la
rev isió n d e la s e g u n d a e d ic ió n se h iz o m ie n tra s fu i p r o fe s o r in v i­
t a d o e n la U n iv e rs id a d d e C a lifo rn ia e n B e rk e le y , y e n la U n iv e r­
s id a d d e C o lo r a d o . T a m b ié n d e se o e x p re s a r m i a g ra d e c im ie n to a
e sta s d o s in s titu c io n e s , al ig u al q u e a la U n iv e rs id a d d e Illin o is p o r
los ú tile s e s tu d io s q u e re a lic é en ellas.
M e c o m p la c e a g ra d e c e r a las s ig u ie n te s p e rs o n a s q u e m e d ie ro n
s u v a lio sa a y u d a e n e s ta s d o s e d ic io n e s: D o n A . B a k e r, d e L os
A la m o s , D o r a n B a k e r, d e la U n iv e rsid a d d e U ta h , J o s e p h C h e n , d e
IB M , J o s é B. C ru z , J r . d e Illin o is, L . D a le H a rris ' d e la U n iv e rs id a d
d e U ta h , S h lo m o K a m i, d e la U n iv e rs id a d d e N u e v o M é x ic o , W an
H e e K im , d e la U n iv e rs id a d d e C o lu m b ia , J a c k K o b a y a s h i, d e la
H u g h e s A ir c r a f t C o m p a n y , F r a n k lin F . K u o , d e B ell T e le p h o n e
L a b o r a to r ie s , P h ilip C. M a g n u sso n , d e la U n iv e rs id a d E s ta ta l de
O re g o n , W a ta ru M a y e d a , d e Illin o is , W illiam R . P e rk in s , d e Illin o is,
R o n a ld A . R o h r e r, d e Illin o is , T h o m a s S. S t o u t, d e T h o m p s o n
R a m o -W o o ld rid g e , G le n W ad e, d e la U n iv e rsid a d C o m e ll y P h ilip
W eirib erg , d e la U n iv e rs id a d B ra d le y . A d e m á s, H e r b e rt M . B a rn a rd
y E d w in C . J o n e s , J r . , m e a y u d a ro n m u c h o a m e jo r a r el t e x t o y
re v isa r las g a le ra s. T a m b ié n q u ie ro d a r las g racias a W. L . E v e r itt y
R o b e r t W. N e¿ v c o m b p o r la a s e s o ría e d ito ria l q u e m e b rin d a r o n .
F in a lm e n te , d e s e o e x p re s a r m i a g ra d e c im ie n to h a c ia m i e sp o sa
E v e ly n y m is h ijo s, p o r la p a c ie n c ia y c o m p re n s ió n q u e m e tu v ie ­
r o n m ie n tra s p r e p a r a b a e s ta o b ra .

M. E . V A N V A L K E N B U R G

U rbana, Illin o is

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
Contenido

P R O L O G O a L A t e r c e r a E D IC IO N 1

P R O L O G O A L A S E G U N D A E D IC IO N 3

1 -2 Carga y e n e rg ía 1 6

7 4 LF a, r‘ la? l6 n d e los c o n c e p to s d e c a m p o y d e c ir c u ito 2 0


\ - 4EJ P a rá m e tro c a p a c ita n c ia 2 0 °
' P aram e tr o in d u c ta n c ia 2 5
1 -6 E l p a r á m e tr o re siste n c ia 3 2
1 -7 U n id a d e s y escalas 3 5
1-8 E n fo q u e d e u n s is te m a f í s i c o c o m o c ir c u ito 3 7

2 2 ^ Ve^ c i ° n e s p a r a d e s c r i b i r r e d e s
-1 S e n tid o s d e r e fe re n cia p a ra c o r rie n te y v o lta je 4 9
2 -2 C o n v e n c io n e s-p a ra e le m e n to s a c tiv o s 51 ’
2 4 C° nVel C,° n A p u n t o p a ra c ir c u ito s a c o p la d o s 5 3
2 -4 D e s c r ip c ió n to p o ló g i c a d e re d e s 5 8 '

3 E C U A C IO N E S D E R E D E S
3-1 L e y e s d e K i r c h h o f f 6 7
3 -2 E l n u m e r o d e e c u a c io n e s d e re d 70
3-3 Transform aciones de fu e n te s 75

3 -5 p S i T c o n ll J Z ^ d f Z l^ eCUaC' ° neS ^ 79
3 -6 A n á lis is c o n va riables d e n o d o 9 2

3 8 P,
3 -9 A n á lis is c o n va ria b les d e e s ta d o 1 0 3

4 4C1 S o / ? 3 N E S D I F E R E N C I A L E S D E P R IM E R O R D E N
4-1 S o lu c io n e s g e n e r a l y p a r tic u la r 1 2 1
ít-¿ C o n s ta n te s d e tie m p o 1 2 6
www.FreeLibros.com
8 C o n te n id o

4-3 E l f a c t o r d e in te g r a c ió n 1 2 9
4 -4 R e d e s m á s c o m p lic a d a s 1 3 3

5 C O N D IC IO N E S IN IC IA L E S E N L A S R E D E S
5-1 ¿Por q u é se e s tu d ia n las c o n d ic io n e s in ic ia le s? 1 41
5 -2 C o n d ic io n e s inic ia le s e n los e le m e n to s 1 4 2
5 -3 In te r p r e ta c ió n g e o m é tric a d e las d eriva d a s 14 7
5 -4 P r o c e d im ie n to para evaluar las c o n d ic io n e s in icia le s 1 4 9
5 -5 E s ta d o in ic ia l d e u n a re d 1 5 4

6 E C U A C IO N E S D IF E R E N C IA L E S , C O N T IN U A C IO N
6-1 E c u a c ió n d e se g u n d o o rd e n : e x c ita c ió n in te r n a 165
6 -2 E c u a c io n e s d e o r d e n m á s e le v a d o : e x c ita c ió n in te r n a 1 7 4
6-3 R e d e s e x c ita d a s c o n f u e n t e s d e e n e rg ía in te r n a 176
6 -4 R e s p u e s ta e n re la c ió n c o n la u b ic a c ió n d e las r a ic e s 'e n el
p la n o S 1 8 2 <
6 -5 S o lu c io n e s g e n e ra le s d e a c u e rd o c o n S, Q y W n 1 8 7

7 L A T R A N S F O R M A C IO N D E L A P L A C E
7-1 I n tr o d u c c ió n 201
7-2 L a tr a n s fo r m a c ió n d e L a p la c e 2 0 3
7-3 A lg u n o s te o r e m a s básicos pa ra la tr a n s fo r m a c ió n de
L a p la c e 2 0 7
7-4 E je m p lo s d e la s o lu c ió n d e p r o b le m a s c o n la tra n s fo r ­
m a c ió n d e L a p la c e 211
7-5 D e sa rro llo e n fr a c c io n e s p arciales 2 1 4
7-6 T e o r e m a d e e x p a n s ió n d e H e a v isid e 2 1 8
7-7 E je m p lo s d e s o lu c ió n m ediante, la tra n s fo r m a c ió n d e
L a p la c e 2 2 2

8 TR A N SFO R M A D A S DE O T R A S FO RM AS D E ON D A S DE
SEÑALES
8 -1 L a f u n c i ó n d e e sca ló n u n ita r io tra n sla d a d o 2 3 7
8 -2 L a s fu n c i o n e s ra m p a e im p u ls o 2 4 2
8 -3 S ín te s is d e la f o r m a d e o n d a 2 5 0
8 -4 Valor in ic ia l y f in a l d e f ( t ) a ;partir d e F (s ) 2 5 8
8 -5 L a in te g ra l d e c o n v o lu c ió n 2 6 0
8 - 6 C o n v o lu c ió n c o m o una s u m a 2 6 8

9 F U N C IO N E S D E IM P E D A N C IA Y T E O R E M A S D E R E D
9-1 C o n c e p to d e fr e c u e n c ia c o m p le ja 2 8 3
9 -2 I m p e d a n c ia tra n s fo r m a d a y c ir c u ito s tra n s fo r m a d o s 2 8 7
9-3 C o m b in a c io n e s d e e le m e n to s e n serie y en p a ra lelo 2 9 3
9 -4 S u p e r p o s ic ió n y re cip r o c id a d 2 9 8
9 -5 T e o r e m a d e l^h é v en in y te o r e m a d e N o r to n 3 0 2

www.FreeLibros.com
C o n te n id o 9

10 F U N C IO N E S D E R E D : P O L O S Y C E R O S 323
10-1 Pares d e te r m in a le s o p u e r to s 3 2 3
1 0 -2 F u n c io n e s d e r e d p a ra re d es d e u n o o d o s p u e r to s 3 2 4
1 0-3 C á lcu lo d e las fu n c io n e s d e re d 3 3 0
( 1 ) R e d e s escalera 3 3 0
( 2 ) R e d e s g e n e ra le s 3 3 2
1 0 -4 P o lo s y c e ro s d e f u n c io n e s d e r e d 3 3 5
1 0 -5 R e s tr ic c io n e s p a ra u b ic a c io n e s d e p o lo s y cero s d e
f u n c i o n e s d e p u n t o im p u ls o r 3 3 8 - ■
1 0 -6 R e s tr ic c io n e s p a ra u b ic a c io n e s d e p o lo s y c e ro s para
f u n c i o n e s d e tra n sfe re n c ia 3 4 3
1 0 -7 C o m p o r ta m ie n to e n e l d o m in io d e l tie m p o a p a r tir
d e la g rá fic a d e p o lo s y c e ro s 3 4 7
10 -8 E s ta b ilid a d d e re d e s a ctiva s 3 5 3

11 P A R A M E T R O S D E D O S P U E R T O S 373
11-1 R e la c ió n d e las va riables p a ra d o s p u e r to s 3 7 3
11 -2 P a r á m e tr o s d e a d m ita n c ia e n c o r to c ir c u ito 3 7 4
11-3 P a r á m e tr o s d e im p e d a n c ia d e c ir c u ito a b ie r to 3 7 7
11 -4 P a r á m e tr o s d e tra n s m is ió n 3 8 0
11 -5 P a r á m e tr o s h íb r id o s 3 8 3
1 1 -6 R e la c io n e s e n tr e c o n ju n to s d e p a r á m e tro s 3 8 6
1 1 -7 C o n e x ió n e n p a ra le lo d e re d e s d e d o s p u e r to s 3 8 6

12 A N A L IS IS S E N O ID A L D E E S T A D O P E R M A N E N T E 401
12-1 E l e s ta d o p e r m a n e n te s e n o id a l 4 0 1
12 -2 L a s e n o id e y e * jw t 4 0 3
12-3 S o lu c ió n u tiliz a n d o e * Í* ft 4 0 5
12 -4 S o lu c ió n u tiliz a n d o R e Í w t o I m e í w t 409
12 -5 F as o res y d ia g ra m a s f a s o riales 4 1 2

13 G R A F IC A S D E L A R E S P U E S T A D E F R E C U E N C IA 423
1 3-1 P a rtes d e las fu n c io n e s d e r e d 4 2 3
1 3 -2 G rá fica s d e m a g n itu d y fa s e 4 2 4
1 3-3 L u g a re s g e o m é tr ic o s c o m p le jo s 4 2 7
1 3 -4 G rá fica s a p a r tir d e fa s o r e s e n e l p la n o s 4 3 1
1 3 -5 D ia g ra m a s d e B o d e 4 4 0
1 3 -6 E l c r ite rio d e N y q u i s t 4 4 8

14 P O T E N C IA D E E N T R A D A , T R A N S F E R E N C IA D E
P O T E N C IA Y P E R D ID A D E IN S E R C IO N 473
14-1 E n e r g ía y p o te n c ia 4 2 4
1 4 -2 V alores e fe c tiv o s o d e r a íz m e d ia cu a d ra ttca 4 7 9
14-3 P o te n c ia m e d ia y p o te n c ia c o m p le ja 4 8 2

www.FreeLibros.com
r
1 0 C o n te n id o

14^4 P ro b lem a s d e o p tim iz a c ió n d e la tra n s fe re n c ia d e


p o te n c ia 4 8 6
1 4 -5 P é rd id a d e in se rc ió n 4 9 0
1 4 -6 T e o re m a d e T e lle g e n 4 9 4

15 S E R IE S D E F O U R 1 E R Y E S P E C T R O S D E S E Ñ A L E S 509
1 5 -1 S e rie s de F o u r ie r 5 0 9
1 5 -2 E v a lu a c ió n d e lo s c o e fic ie n te s d e F o u r ie r 5 1 3
1 5 -3 S im e tr ía s d e f o r m a s d e o n d a e n re la c ió n c o n los
c o e fic ie n te s d e F o u r ie r 5 1 7
1 5 -4 C o n v e rg e n cia en series tru n c a d a s 5 2 5
1 5 -5 F o r m a e x p o n e n c ia l d e la serie d e F o u r ie r 5 3 1
1 5 -6 R e s p u e s ta de e s ta d o p e r m a n e n te a s e ñ a le s
p e r ió d ic a s 5 3 6

16 IN T E G R A L D E F O U R IE R Y E S P E C T R O S C O N T IN U O S 551
16-1 ■E n v o lv e n te d e e sp e c tro para u n p u ls o r e c u r r e n te 5 5 1
• 1 6 -2 L a in te g ra l y la tra n s fo r m a d a d e F o u r ie r 5 5 4
1 6 -3 A p lic a c ió n en el análisis d e re d es 5 5 7
1 6 -4 A lg u n a s tra n sfo rm a d a s d e F o u rier, ú tile s 5 6 1
1 6 -5 R e la c ió n e n tr e la tra n s fo r m a d a d e F o u r ie r y la
d e L a p la ce 5 6 7
1 6 -6 A n c h o d e banda y d u r a c ió n d e p u ls o 5 6 9
1 6 -7 A n c h o d e banda y t ie m p o d e e le v a c ió n 5 7 3

A P E N D IC E S

A A L G E B R A D E N U M E R O S C O M P L E JO S (F A S O R E S ) 583
A - l D e fin ic io n e s 5 8 3
A - 2 S u m a y resta 5 8 4
A -3 M u ltip lic a c ió n 5 8 5
A - 4 D iv isió n 5 8 6
A -5 L o g a r itm o de n ú m e r o c o m p le jo 5 8 7
A -6 R a íc e s y p o te n c ia s d e n ú m e r o s c o m p le jo s 5 8 8

B A L G E B R A M A T R IC IA L 5 91
B - l D e fin c io n e s 5 9 1
B -2 S u m a y resta de m a tric e s 5 9 2
B -3 M u ltip lic a c ió n d e m a tric e s 5 9 3
B -4 O tras d e fin ic io n e s 5 9 4
B -5 S o lu c ió n m a tric ia l d e e c u a c io n e s lin e a les

L
sim u ltá n e a s 5 9 5

www.FreeLibros.com
C o n te n id o j

C C A M B IO DE E S C A L A S
C -l U n e je m p lo d e c a m b io d e escala 5 9 9 59
C-2 E sca la s d e fr e c u e n c ia y m a g n itu d 6 0 0

D T A B L A D E T R A N S F O R M A D A S IN V E R S A S D E
LA PLACE
60

E E J E R C IC IO S P A R A C O M P U T A D O R A D IG IT A L
6 0 ‘.
E -l M é to d o s n u m é r ic o s p a ra e n c o n tr a r ra íc e s 6 0 9
E -2 I n te g r a c ió n n u m é r ic a 6 0 9
E -3 F o r m u la c ió n y o p e ra c io n e s m a tric ia le s 6 1 0
4 C o m o r e so lv e r e c u a c io n e s algebraicas lineales
s im u ltá n e a s 6 1 0
E -5 O p e ra c io n e s algebráicas 6 1 0
E -6 S o lu c ió n d e e c u a c io n e s d ife r e n c ia le s ordinarias 6 1 0
t í 6 o ™o c m d e e c u a c io n e s d ife r e n c ia le s n o lin ea les 6 1 0
£-<3 A n á lis is d e re d es 6 1 1
E -9 D e te r m in a c ió n p o r c o m p u ta d o r a d e la g ra fic a c ió n
d e m a g n itu d y fa s e 6 1 1
E -1 0 R e fe r e n c ia s 6 1 0

F B IB L IO G R A F IA
613
F -l L ib r o s d e t e x t o e le m e n ta le s e in te r m e d io s 6 1 3
t-2 T e x to s a v a n z a d o s d e te o r ía d e c ir c u ito 6 1 5
-3 T e x to s d e te o r ía d e c ir c u ito o r ie n ta d o s a la
c o m p u ta d o r a 6 1 6
F -4 M o d e la c ió n d e d isp o s itiv o s 6 1 7
F -5 S is te m a s 6 1 8
F -6 M a te ria l básico o d e in te ré s h istó r ic o 618

G R E SPU E ST A S A PR O BLEM A S SEL EC TO S ' 619

H N O T A S H IS T O R IC A S
627
IN D IC E
631

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
aNÁLISIS
DE REDES

www.FreeLibros.com
w

www.FreeLibros.com
CAPITULO ]

1 Desarrollo del concepto


de circuito

1-1. INTRODUCCION

Una de las características del m étodo científico es la combinación


continua de una gran variedad de hechos que se ajusten a una teorí
simple y comprensible con la cual se expliquen tantas observacione
como sea posible. El químico y educador norteamericano Jame
Conant h a utilizado el nombre esquema conceptual para la teoría o 1;
representación resultante .1 Quizás el esquema conceptual con el qui
más familiarizados están los estudiantes de ciencia e ingeniería es el dt
la teoría atómica, de la que se toman las representaciones del electrór
y de la carga eléctrica. Otros esquemas conceptuales importantes son
la conservación de la energía y la conservación de la carga.
Aunque la electricidad y el magnetismo se conocían desde los orí­
genes de la hum anidad —la carga del ámbar p o r fricción, y el uso del
imán en la navegación- no fue sino hasta el siglo XIX cuando se
lograron progresos notables en el desarrollo de un esquema conceptual.
Cuando, alrededor de 1800, Galvani y Volta descubrieron que la elec­
tricidad se p o d ía producir p o r medios químicos, la experimentación se
simplificó notablem ente. Poco tiempo después de Volta se hicieron
importantes descubrimientos. En 1820 Oersted relacionó el campo
magnético con la corriente y Ampère midió la fuerza producida por la
corriente. En 1831 Faraday ,y, de un modo independiente, Henry,
descubrieron la inducción eléctrica. En 1873 el físico inglés James
Clerk Maxwell reunió éstos y otros experimentos para formar un es­
quema conceptual propiamente dicho. En las ecuaciones de Maxwell,

1 James B. Conant, Science an d Com m on Sense (Yale University Press, Nueva


Haven, Conn. 1951).
www.FreeLibros.com
16 Desarrollo del concepto de circuito

como se conoce este esquema, se explican todos los fenómenos eléc­


tricos y magnéticos de acuerdo con los campos que producen la carga
y la corriente. El éxito del esquema conceptual de Maxwell se corro­
bora, ya que los resultados deducidos de las ecuaciones de Maxwell,
concuerdan con las observaciones realizadas en un período de más de
10 0 años.
En vista del éxito de Maxwell, ¿por qué es necesario embarcarse
ahora en el estudio de otro esquema conceptual para los mismos fenó­
menos, o sea, el circuito eléctrico? Y lo que también es im portante,
¿cómo se relacionan los dos conceptos? La respuesta a la primera de
estas preguntas esta en la utilidad práctica del concepto de circuito.
Como cuestión práctica, a menudo el interés reside no tanto en los
campos como en voltajes y corrientes. El concepto de circuito favo­
rece el análisis hecho en función del voltaje y la corriente a partir de
las cuales se pueden calcular, si se desea, otras cantidades -ta le s como
carga, campos, energía, potencia, etc. La segunda pregunta requiere
una contestación más amplia, así como una justificación. En resumen,
los conceptos de circuito se fundamentan en los mismos hechos expe­
rimentales básicos que las ecuaciones de Maxwell. Sin embargo, el
circuito incluye aproximaciones que no están comprendidas en el con­
cepto más general de la teoría del campo. Es importante que se com­
prenda la naturaleza de estas aproximaciones -la s limitaciones de la
teoría de circuitos- antes de desarrollar el tema.
Conviene definir la función de circuitos conforme a dos bloques
básicos: carga y energía. La carga y la energía se pueden considerar
com o los m ínimos comunes denominadores para describir los fenó­
m enos eléctricos, cantidades primitivas en función de las cuales se
puede desarrollar el esquema conceptual del circuito eléctrico. Un. cir­
cuito físico es un sistema de aparatos interconectados. Aquí, el vo­
cablo aparato incluye fuentes de energía, alambres de conexión, com­
ponentes, cargas, etc. Un circuito, transfiere y transforma energía; la
transferencia de energía se logra mediante la transferencia de cargas.
En el circuito, la energía se transfiere de un punto de suministro (la
fuente) hasta un punto de transformación o conversión denominado
carga (o sumidero). En este proceso, se puede almacenar energía.

1-2. CARGA Y ENERGIA

Al griego Tales de Mileto se le atribuye haber descubierto, aproxi­


madamente en el año 600 antes de Cristo, que cuando se frota con
fuerza ámbar con un trozo de seda o piel, el ámbar se “electrifica” y
atrae pequeños trozos de hilo. Siglos más tarde, Coulomb utilizó en
Francia (y por su parte, Cavendish, en Inglaterra) esta misma técnica
de producir electricidad, para establecer la ley de la inversa de los
cuadrados en la atracción de cuerpos cargados.'

www.FreeLibros.com
Carga y energía 17

El conocimiento actual de la naturaleza de la carga se basa en el


esquema conceptual de la teoría atómica. El átom o se representa
como un núcleo cargado positivamente, que está rodeado por electro­
nes de carga negativa. En el átom o neutro, la carga total del núcleo es
igual a la carga total de los electrones. Cuando se quitan electrones a
una substancia, ésta queda cargada positivamente. Una substancia que
tiene un exceso de electrones tiene carga negativa.
La unidad básica de carga es la del electrón. La unidad MKS de
carga es el coulomb. El electrón tiene una carga de 1.6021 X 10 ~ 19
coulombs.
El fenómeno de la transferencia de carga de un punto de un cir­
cuito a otro se describe m ediante el térm ino corriente eléctrica. La
corriente eléctrica se puede definir como la rapidez con la que la
carga eléctrica se transfiere a través de un corte transversal del con­
ductor. Un movimiento desordenado de los electrones dentro de un
metal no constituye una corriente a menos que se tenga una transfe­
rencia neta de caiga con el tiempo.
Expresada como ecuación, la corriente 2 es

Si la carga q se mide en coulombs y el tiem po t se mide en


segundos, la corriente se mide en amperes (en honor del físico fran­
cés André Ampère). Puesto que el electrón tiene una carga‘ de
1.6021 x 1 0 ~ 19 coulombs, se infiere que una corriente de 1 amp
corresponde al m ovimiento de 1/(1.6021 X 10- 1 9 ) = 6.24 x 10 18 elec­
trones que pasan por cualquier sección transversal de una trayectoria,
en 1 segundo.
De acuerdo con el esquema conceptual de la teoría atómica, todas
las substancias se representan como compuestas de átomos. En un
sólido, algunos electrones están relativamente libres del núcleo, es de­
cir, las fuerzas de atracción que se ejercen en estos elementos son
extremadam ente pequeñas. Tales electrones se denominan electrones
libres. Una corriente eléctrica es la rapidez con la que las cargas de
estos electrones libres pasan de un átom o al siguiente, como se ilustra
en la figura 1- 1 .

6.24 x 1018 electrones/seg


/ Ampere de corriente

Figura 1-1. Representación del


m ovim iento de caiga en un con­
ductor. Area de sección transversal

2 El sím bolo i de la corriente se debe al vocablo francés intensité.

www.FreeLibros.com
18 Desarrollo del concepto de circuito

En algunos m ateriales existen muchos electrones libres, de manera


que se pueden obtener con facilidad corrientes intensas. Esos materia­
les se denom inan conductores. La m ayoría de los metales y algunos
líquidos son buenos conductores. Los materiales que tienen relativa­
mente pocos electrones libres se conocen como aislantes. Entre los
materiales aislantes más comunes están el vidrio, la mica, los plásticos,
etcétera. Hay otros materiales llamados sem iconductores que tienen un
papel im portante en la electrónica. Los dos semiconductores más comu­
nes son el germanio y el silicio.
Se ha generalizado el concepto erróneo de que, puesto que algunas
ondas, eléctricas se propagan aproximadamente a la velocidad de la luz,
los electrones se desplazan dentro del conductor con la misma velo­
cidad. La velocidad media real del desplazamiento de los electrones
libres es apenas de unos cuantos milím etros por segundo. (Véase el
ejemplo num érico del problema 1-2 .)
O tro esquema conceptual en el que se basa el razonamiento, es el
de la conservación d e la energía. Debido a la preparación adquirida en
los m étodos científicos, se sospecha inmediatamente de cualquier mé­
todo que pretenda crear energía. La ley de conservación de la energía
establece que ésta n o crea ni se destruye, sino que tan sólo se trans­
forma. La energía eléctrica se obtiene a partir de la conversión de otra
forma de energía. Existen varias maneras de lograr esto, entre las
cuales están las que siguen:

(1) C onversión d e energía electrom ecánica. El generador giratorio,


diseñado según la invención de Faraday en 1831, produce ener­
gía eléctrica a partir de la energía mecánica de rotación. Por lo
general, la energía mecánica se obtiene al convertir energía tér­
mica por m edio de una turbina; a su vez, la energía térmica se
obtiene convirtiendo energía química mediante la combustión
de un combustible fósil o nuclear. En algunas ocasiones se ob­
tiene por conversión de energía hidráulica mediante generadores
hidroeléctricos.
(2) C onversión d e energía electroquím ica. Las baterías eléctricas
producen energía por conversión de energía química. Un uso
potencialm ente importante de estas baterías es el del automóvil
eléctrico. Las celdas de combustible se incluyen en esta clasifi­
cación general.
(3) C onversión d e .en e rg ía m agnetohidrodinám ica (MHD). Estos dis­
positivos generan energía eléctrica a partir de la energía mecá­
nica de un gas ionizado de alta velocidad.
(4) C onversión d e energía fo to vo lta ic a . l o s dispositivos de esta cla­
se pueden convertir directamente la energía luminosa en energía
eléctrica. La celda solar es el dispositivo más conocido de este
tipo.

www.FreeLibros.com
Carga y energia 19

La función de cada una de estas diferentes fuentes de energía eléc-


tnca es la misma en lo que respecta a energía y carga. Por ejemplo,
en una forma de batería se sumergen dos electrodos metálicos -u n o
de zinc y otro de c o b re - en ácido sulfúrico diluido. La formación de
iones de zinc y cobre hace que la carga negativa se acumule en los
electrodos. Se obtiene energía mediante la diferencia en la energía de
ionización del zinc y el cobre dentro de la reacción química. Al ce­
rrarse el circuito de la batería mediante una conexión externa, como
se indica en la figura 1-2 ; la energía quím ica se gasta como trabajo'
para cada unidad de carga al transportar la carga alrededor del circuito
extem o. La cantidad “energía por unidad de carga” o, lo que es lo

Circuito externo
_________Flujo de cargas ^

:|É|~Terminal + Term inalji tj

Figura 1-2. Representación de


una batería para ilustrar el flujo Dispositivo para proporcionar
de electrones. El sentido de la energía a cuerpos cargados
co m en te se analiza en la sec­ mediante conversión de
ción 2-1. energía química

mismo, “ trabajo por unidad de carga” recibe el nom bre de voltaje. En


forma de ecuación se expresa como sigue,

w
V= J d -2 )

Si w es el trabajo (o energía) en joules y q es la carga en cou-


lombs, el voltaje » se mide en volts (en h o nor de Alessandro Volta).
El voltaje de una fuente de energía se describe a veces por m edio del
término fuerza electromotriz, cuya abreviatura es fem en los textos de
electricidad. A quí no se denom ina fuerza al voltaje porque esto puede
conducir a errores.
Si a una cantidad diferencial de carga d q se le da un incremento
diferencial de energía dw, el potencial de la carga se incrementa por la
cantidad

v - dw
- d¿ (1-3)

Si este potencia] se m ultiplica por la corriente, dq/dt, como sigue,

dw dq dw
dq dt dt p (1-4)

se puede ver que el resultado es una rapidez de cambio de energía


que es la potencia p. Por tanto, la potencia es el producto del poten-
cial y la corriente,
www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
20 Desarrollo del concepto de circuito

p = vi (1-5)

La energía, como función de la potencia, se encuentra integrando la


ecuación (1-4). En consecuencia, la energía total en .cualquier tiempo
dado t es la integral

w= I ^ ^

El cambio de energía del tiem po t\ al tiem po se puede encon­


trar del mismo m odo integrando desde t\ hasta t i .3

1-3. LA RELACION DE LOS CONCEPTOS


DE CAMPO Y DE CIRCUITO

Al desarrollar el esquema conceptual de circuito se seguirán tres


etapas idénticas para cada uno de los tres parámetros. Estas etapas
son:

(1) E l fenóm eno físico. Se verá en form a cuantitativa un fenómeno


eléctrico que se observa por experimentación. Esto se hará en
función de carga y energía.
(2) Interpretación del campo. A continuación se analizará la inter­
pretación del fenómeno de acuerdo con una cantidad de campo.

(3) Interpretación del circuito. Por últim o, se introducirá un pará­


m etro de circuito para relacionar el voltaje y la corriente en
vez de la relación de campo.

1-4. EL PARAMETRO CAPACITANCIA

(1) Fenómeno físico. La presencia de carga en dos substancias espa­


cialmente separadas —por ejemplo, las que aparecen en la figura 1-3—
da origen a una “acción a una distancia” en la forma de una fuerza

Figura 1-3. Ilustración de d es


substancias cargadas espacialmen­
te separadas.

3 La ecuación (1-6) y las que siguen se pueden escribir en función de la


variable ficticia x, como

w = J _^p{x)dx

El uso de í para indicar dos cosas en una ecuación no debe infundir confusion.

www.FreeLibros.com
E l parámetro capacitancia 21

entre ambas substancias. Este fenómeno se considera una propiedad de


la naturaleza, es decir, un hecho experimental básico. Coulomb encon­
tró que esta fuerza era de tal índole que “las cargas de mismo signo
se repelen” y “las cargas de signo contrario se atraen” y que la fuerza
varía de acuerdo con la ecuación

F = ^ w

En esta ecuación, F es la fuerza en newtons dirigida de una carga


puntual a otra carga puntual, r es la separación de las cargas puntuales
en m etros, e es la permitividad que tiene un valor para el espacio libre
de 8.854 X 10 ~ 12 farad por m etro en el sistema MKS y q^ y son
las cargas medidas en coulombs. Se debe entender que esta ecuación
se aplica estrictamente a las cargas puntuales. No obstante, la ecuación
se puede aplicar a cualquier distribución de cargas m ediante la suma
vectorial de todas las fuerzas.

(2) Interpretación de campo. Este fenóm eno se puede describir en


térm inos de una fuerza sobre una unidad de carga situada entre dos
cuerpos cargados. Esta fuerza por unidad de carga, es una cantidad
vectorial, ya que la fuerza es una cantidad vectorial; se denomina
campo eléctrico de valor

E = ( 1- 8)

Com o ayuda conceptual, este campo se puede representar p o r m e­


dio de líneas trazadas en el sentido de la fuerza que se ejercería sobre 1
la unidad de carga positiva exploradora en cada punto. Estas líneas se
ilustran en la figura 1-4. Tales líneas son ayudas conceptuales: no se Figura 1 4 . Líneas del campo
debe pensar que existen en realidad. El campo eléctrico se puede eléctrico o “líneas de fuerza”
entre dos conductores cargados.
evaluar para cualquier problema en particular aplicando las ecuaciones
(1-7) y (1-8).

(3) Interpretación de circuitos. El campo eléctrico E de la ecuación


(1-8) existirá entre conductores cargados de form a arbitraria. Como
caso especial, véanse los conductores de placa paralela que aparecen en
la figura 1-4. Supóngase que las placas de área A son lo suficiente­
mente grandes para que se pueda despreciar la deform ación de campo
en los extremos de ellas. Sea la carga en la placa superior igual a q.
La densidad de carga en la placa será q¡A. De acuerdo con la ley de
Gauss,

q= J » eos e dS (1-9)

en donde 2) es la densidad de flujo, d S es un elem ento de superficie


y 6 es el ángulo formado entre 2D y dS; esto perm ite ver que, para las

www.FreeLibros.com
22 Desarrollo del concepto de circuito

placas paralelas, q — f ) A . La densidad de flujo y el campo eléctrico


están relacionados p o r m edio de la ecuación 23 = eE, de tal m odo que

E = fi ( 1- 10 )

El voltaje está expresado ahora en función del campo eléctrico por


rb
medio de vab = E eos 6 d i Para las placas paralelas, esto implica que

v = Ed, en donde d es la separación de las placas. De donde se tiene


que

v = { u ) q = Dq (1 ' U )

en donde D se define como la elastancia. La recíproca de D se define


como la capacitancia C. De acuerdo con C, la ecuación (1-11) se
convierte en

q = Cv (1-12)

de manera que, p ara las placas paralelas,

C = ^ (1-13)

Para conductores de otras formas, C se puede determinar mediante


un procedimiento similar. En cada caso, C será una función de la
geometría de los conductores y de e. En la ecuación (1-12), si q se
m ide en coulombs y v en volts, la unidad de C es el farad (en honor
de Michael Faraday), y la unidad D lleva el nombre extraño de daraf
(que es farad deletreado en sentido inverso). La cantidad C (o la
cantidad D ) que caracteriza el sistema en estudio y permite escribir la
simple relación que hay entre v y q, se conoce como parámetro de
circuito, o sea, la capacitancia de un sistema.
Para alcanzar el objetivo propuesto: establecer una relación entre el
voltaje y la corriente en un sistema capacitivo, queda todavía la tarea
de estudiar la ‘elación entre la carga y la com ente dada p o r la ecua­
ción

Si existe una carga inicial en el sistema, qo, y ésta aumenta lineal­


mente con el tiem po, en cualquier instante la carga se puede escribir
como sigue

q = q0 + k t (1-15)

La corriente se puede encontrar diferenciando la carga con respecto


al tiempo, lo cual d a el valor

www.FreeLibros.com
E l parámetro capacitancia 23

Por tanto, se puede ver que la corriente del sistema es indepen­


diente de la carga inicial que éste tenga. Para ir en otra dirección, la
computación de la carga, dada la corriente, se integra dq = i dt. Para
encontrar la carga de las placas en el tiem po t se integra sobre todo el
tiempo anterior.

* = L (1-17)

Esta ecuación se puede escribir en form a distinta separando la in­


tegral en dos partes.

q =S - J d/ + I J dt = q ° + \ '0 i d t í1'18)
Para llegar a este resultado se observa que la corriente para f < 0 , o
la información equivalente, se da casi siempre como parte del pro­
blema, en tanto que la com ente para í ] > 0 se desconoce y se debe
determinar. En realidad, no se interesa la corriente dentro del intervalo
- ° ° < r < 0 , sino sólo la integral de esta corriente, que es la carga
acumulada en las placas del capacitor com o resultado de toda la co­
rriente para el tiempo anterior a t = 0 . Esta cantidad constante se desig­
na como q 0 . Volviendo una vez más a la relación q = Cv, la corriente
y el voltaje se relacionan por m edio de la ecuación

(» •« )

Si la capacitancia C no varia con el tiem po (o con la carga), en-


tonces

/ = c f ( 1-20 )

Sin embargo, si C no es constante, sino que varía como una fun­


ción del tiem po, la corriente se debe encontrar a partir de la relación
general

/ = £ « * ) = < :* + .,§ ( ,- 2 .)

Del mismo m odo, principiando con la ecuación v = Dq, se encuentra


que

» = Z )J (A = i J id t ( 1-22 )

Las ecuaciones (1-19) y (1-22) relacionan al voltaje y la com ente


para un sistema capacitivo a través del parám etro de circuito C.
www.FreeLibros.com
24 Desarrollo del concepto de circuito

EJEMPLO 1
^ 1 Placa
En el dibujo de la figura 1 - 5 « se muestran dos placas a umi de las
cuales la impulsa un m otor de velocidad constante, de t d manera qu
Batería la capacitancia entre las dos placas varía de acuenio con la ecuación

C (() = C „ (l - e o s o>r) O " 23)

M otor Si elpotencial de la batería permanece constante a V volts la


(velocidad constante) corriente, como función del tiem po, se puede encontrar por medio
la ecuación 1-21 como sigue

•_ ± (£v) = K — = raC„Ksen corO '24)


di ‘*
Esta variación de la corriente en función del tiempo se m uestra en

la figura l-5(c). n r v se D u e d e ver que un cambio


De acuerdo con la relación q = Cv, se pueoe ver qu
instantáneo en el producto Cv implica un cambio instantáneo en q
^ a su vez, implica una corriente infinita. Al estudiar sistemas fl­
acos se excluye la posibilidad de una corriente infinita. Las conclu­
siones a que de acuerdo con esta restricción se Uega en el capí o
se volverán a ver cuando se estudie la idealización m atematica Üe un
función de una duración extremadam ente pequeña y una magnitud
F igura 1-5. Un -capacitor im­
pulsado por m otor produce una
extremadam ente grande conocida como función d e jm p u b o . Ahora se
capacitancia que varía con el examinarán las consecuencias de suponer que los valores de la com en
tiem po, com o se ilustra en (b ), te tienen un lím ite finito. De acuerdo con el mtervalo A = H - < ,
de tal manera cfue la corriente en donde q o Cv cambia en una cantidad finita como se ilustra en a
de la batería es la que se mues­
figura 1-6, A i no puede ser cero. El cambio instantáneo de Cv que se
tra en (c).
J i c a como la curva 1, queda descartado. Los cambios típicos de Cv
O q que se perm iten son los que señalan las curvas 2 y 3.

--2 (posible)
1 (descartado); / ,-3 (posible)
Figura 1-6. Ilustración de los
posibles cambios en el tiempo
r i del producto Cv en un sistema
ti At t2 tiempo físico.

De acuerdo con otro planteam iento, la carga se da como

, ( ,) = ?„ + ¡ \ ¡ d l <'-25)

mediante la ecu acó n (1-18). La integral de e*a


tener un valor finito para tiem po cero con / finita,

www.FreeLibros.com
El parámetro inductancia 25

Figura 1-7. Integración de la


corriente para dar la carga, in­
terpretada com o la suma de
áreas infinitesimales.

El proceso de integración se ilustra en la figura 1-7 como la suma


de las áreas infinitesimales, siendo i la altura y d t el ancho. El inter­
valo de t = 0 a ti debe ser mayor que cero para cualquier área que se
vaya a sumar.
Estas ecuaciones matemáticas ayudan a visualizar el requisito de que
la carga en un sistema capacitivo no puede aumentar o disminuir en
tiempo cero. No obstante, la capacitancia o el voltaje pueden cambiar
instantáneamente siempre y cuando el producto de las dos cantidades
se mantenga constante, como sigue

C lv l = C 1v 1 O '27)

en donde los subíndices 1 y 2 se refieren a las condiciones que exis­


ten en tiempos separados por un intervalo pequeñísimo (por ejemplo,
antes y después de cerrar un interruptor).
En la m ayoría de los casos que se verán, la capacitancia de una red
no cambia con el tiempo. De acuerdo con esta condición, la exposi­
ción anterior se simplifica para llegar a la conclusión im portante de
que el voltaje en un sistema capacitivo no puede cambiar instantá­
neamente.

1-5. EL PARAMETRO INDUCTANCIA

(1) El fenóm eno físico. En 1820 Oersted hizo el im portante descu­


brim iento de que la fuerza entre dos substancias cargadas depende de
la rapidez del flujo de la carga (la corriente). En el experimento de
Oersted, la aguja de una brújula se desvió debido a la presencia de un
conductor portador de corriente, indicando que el efecto se relacio­
naba con el magnetismo. En el mismo año, Ampère midió la fuerza
producida por la corriente y expresó la relación en forma de ecuación.
Este efecto magnético es una “ acción a distancia” , al igual que sucede
en el caso de la fuerza entre cuerpos cargados. Esta “ acción a distan­
cia” es un hecho básico observado, es decir, no se deduce de otros
conocimientos.

(2) Interpretación de campo. El fenóm eno antes descrito se puede


interpretar de acuerdo con la fuerza p o r unidad de polo magnético en
todos los puntos del espacio. Oersted descubrió que esta fuerza estaba
dirigida a ángulo recto con el conductor portador de la corriente. De
acuerdo con la geometría de la figura l- 8 (c), Ampère describió una

www.FreeLibros.com
26 Desarrollo del concepto de circuito

p densidad de campo magnético B, la fuerza por unidad de polo magné­


tico con un valor de

(1 . 28)

en donde y. es la permeabilidad magnética que es función del medio


en que existe el campo m agnético, i es la corriente en amperes y las
otras cantidades se definen en la figura. La figura l-9(a) m uestra el
corte transversal de un conductor que porta una corriente. De acuerdo
con la ecuación (1-28), la densidad del campo magnético será cons­
tante a una distancia constante del conductor. Se pueden trazar líneas
continuas con flechas para indicar el sentido de B, como una ayuda
conceptual. Estas son líneas de densidad del campo magnético o “lí­
neas de fuerza” . Para geometrías más complejas que la que aparece en
Ibi la figura l-9(¿z), la posición de las líneas se puede encontrar integran­
F ig u r a 1-8. Identificación de do la ecuación (1-28) o moviendo experimentalmente un polo magné­
las cantidades que determinan el tico “puntual” (si existiera) de un lugar a otro en el espacio. Una
campo magnético en el punto P brújula puede dar una indicación aproximada de los sentidos.
,a partir de la ecuación 1-28. A veces es conveniente reemplazar las líneas de densidad del campo
magnético por líneas de flujo magnético definidas por la ecuación
integral

0 = J B eos 9 d S (1-29)

en donde 6 es el ángulo entre la superficie de integración y la den­


sidad de campo B. Si las corrientes de cada uno de los N conductores
que se representan en la figura 1-9(6) están en un sentido tal que sus
flujos se suman, entonces, se dice que existen N<p concatenamientos de
flujo .4 No obstante, si las líneas de flujo 0 i enlazan a N i conduc­
tores, las líneas <p2 enlazan jV2 conductores y así sucesivamente, el
número total de enlaces de flujo o flujo concatenado se encuentra m e­
diante la suma algebraica
(61
Figura 1-9. Convenciones acer­ V = t tfjt, (1-30)
ca del campo magnético y del /- 1
flujo para una corriente cuyo
Suponiendo que todas las líneas enlacen o concatenen a todos los
sentido es hacia afuera de la pá­
conductores, la ecuación (1-29) se puede modificar para dar el flujo
gina.
concatenado como

yf = N f B eos 6 d S (1-31)
Js

4 Paxa una exposición de algunos de los problemas encontrados en el uso (y


las aplicaciones equivocadas) del concepto del flujo concatenado, véanse dos
obras clásicas: Joseph Slepian, “Lines o f Forcé in electric and magnetic fields” ,
A m . J. Phys., 19, 8 7 (1951), y L. V. Bewíey, F lux Linkages an d Electromag-
netic Induction (The Macmillan Company, Nueva York, 1952; reimpresa por
Dover Publications, Inc., Nueva York, 1964).

www.FreeLibros.com
El parámetro itiductancia 27

Ü deSCubnmlento experimental básico se le atribuye a


Faraday. Faraday experimentó con dos circuitos conductores próximos
espacio. Encontro que un campo magnético variable producido

variable r “ ? - ™ V° ItaÍe “ d ° tr° ' EI camP ° ™ ü ” «tico


en el
en P o «( 2 f) una OT
el espacio commedi“ te (1)
ente que “ COnduCtOT
cambia con el tiempo

fuefaaru t y . ” rePreT ‘Ó eStC m ét0d° dC Un v°lta)e =°™° ^


fuera una acción a distancia , sino en función de los cambios en el
ujo concatenado. Un conductor que se mueve en un campo magné­
tico (com o sucede en el caso de un generador) se considera que “ cor­
ta flujo y, por tanto, “ reduce el flujo concatenado” ; el voltaje que se
induce en un conductor estacionario (com o en un transform ador) se

eT t íe m r T , ° 2180 0IÍSÍnad0 P° r “ “ flUj° concat“ ado variable” en


le s ^ l™ representaciones son valiosas como ayudas conceptúa-
tenaH ? cuando ™ « les dé un significado físico al flujo conca-

es" - di° - * >a —

' = * £ (1-32)

en donde k esuna constante de proporcionalidad. En el sistema MKS


t e unidades se seleccionan de tal m anera que k tenga el valor de h
unidad. Cuando tf, esta en weber-vueltas, t está en segundos y k = I
entonces v está en volts. ’

(3) Interpretación de circuito. Para deducir la relación de circuito


entre voltaje y com ente en el sistema descrito en (2 ), se principia con
la ley de Faraday,

^
1) —
V~7F (1-33)

o su form a integral equivalente

V = ¡ '_ j d t (1. 34)

Incidentalmente, se observará la semejanza de esta expresión con la


que corresponde a la carga en téim inos de la com ente,

-L (1-35)

Comparando las dos ecuaciones, se puede »er que * es al voltaie


c i c T ío ' T “ “ h C° rriente- Ah° ra’ 61 flu j0 concatenado se rela­
ciona con el campo magnético m edíante la ecuación (1-31) y a su
vez, la densidad del campo magnético se relaciona con la com ente por
www.FreeLibros.com
28 Desarrollo del concepto de circuito
281 Al hacer estas substituciones, supo-

»-[»K Í^W '


, ■♦ i míe se puede evaluar matemáticamente
El térm ino ae la integral, q ede encontrar m idiendo $ e i,
para figuras geométricas s i m p l e s ((¡ el coeflcie„te de induc-
se define como el param en ^ d parám etro se
tanda). Si * e < se refieren * pQr la letra L como
define como autoinductancia, r p
( ‘ -37)

■ . ; nroduce un flujo concatenado * 2


Sin embargo, si una com ente, , J m u lm y d sfrobolo
en otro circuito, el param etro
se cambia a M, como sigue
\i i (l"3o)
y/ 2 M i\ h

(N u ev am en te , n o te la s t a m t u d “ ^ ^ ‘“ „ ^ l ’ey d e ^ a r a d a y , se
V c o r r i e n t e dentro de

u n c irc u ito m ag n é tic o ,

■ iñ )

»« no lineal, por contener algún


5 Si el sistema
a c o p la d o magneücam concatenado con el circuito k es
- — r i - otro s c i r c u í acoplados,

.• i . . í,i
Iffk ~ V/tC'U
r *'-•!»•*■ -•........
1’!>- '3
- „ 32, el voltaje en el c ta ú to k está dado por la
D e acuerdo con la ecuación (1-32), J
ley de Faraday como srgue: ^

Vk ~ ~ 2 T 9 i\ di ¿12 d l «notantes todas las


Cada l é r ^ o ** de” l ° coeficientes » **"*

strsssr-“ -— - j; , d ik L . . . 4- M k n -17

+ + y ¿ t a autoinductancia Cuando el

com o (.1-51).

www.FreeLibros.com
El parámetro inductancia 29

(en donde M substituye a L en los casos apropiados). Si la inductancia


no varia con el tiempo, la ecuación (1-39) se convierte en

v = O '40)
dt

La ecuación (1-39) se puede integrar para dar

i = vd, O '« )

La cantidad (1/L) se representa a veces m ediante el signo T, que es


la letra “gama” mayúscula del alfabeto griego. El henry (designado en
honor del científico estadounidense Joseph Henry) es la unidad MKS
para la inductancia. .
En el caso del sistema capacitivo, se encontró que la carga y el
producto CV no pueden cambiar instantáneam ente. Se podría pensar
que existe una relación similar para un sistema inductivo en vista de
las analogías que se han seüalado antes. En efecto, existe esta relación
que se puede encontrar, con ayuda de la ecuación (1-34), en la si-
guíente forma:

y, = (1/, + j*t V dt O 42)

De acuerdo con los argumentos que se dan en la sección anterior


respecto a la capacitancia, la integral de esta ecuación tiene un valor
cero ^3ara í = 0, suponiendo que v es fitúta. P or tanto, en u . —
alterado en form a instantánea - p o r ejemplo, cerrando un interruptor
el flujo concatenado debe ser el mismo antes y despues de, que_ se
altera el sistema, pero sólo durante u n intervalo extremadamente cor
to. De acuerdo con la ecuación (1-42),
y = = una constante O “43)

que equivale a decir que el flujo concatenado no puede cambiar rns-


tantáneam ente en un sistema determinado. Esta c o n c ta o n se desrabe
como el principio del flujo concatenado constante. Si se hace que el
índice 1 se relacione con el tiem po inm ediatamente antes de que se altere
el sistema y el subíndice 2 se relacione con el mismo sistema^despu de
que se altera, estos conceptos se pueden resumir mediante las ecua
ciones
y /t = Iff2 ojr L l i l = L 2ii (1-44)

El principio del flujo concatenado constante es similar al principio


de la conservación de la cantidad de movim iento en la mecanica. La
analogía es útil debido a que a veces es más fácil visualizar los cam­

www.FreeLibros.com
30 Desarrollo del concepto de circuito

bios en un sistema mecánico que en un circuito eléctrico. La ley de


fuerza, de N ew ton. es

(1-45)

en donde F es la fuerza, M la masa y v la velocidad. El producto M v


se conoce como cantidad d e movimiento; la cantidad de movimiento
de un sistema no puede cambiar en forma instantánea. En un sistema
como el de un cohete, en donde se pierde masa en función del tiem­
po, la velocidad debe cambiar en tal forma que la cantidad de movi­
miento perm anezca constante. Se verá que existe un núm ero de leyes
de conservación análogas:

(1) La conservación de la carga:

qj = ? 2 y C ,t> , = c 2v 2 , i ^ o o

(2) La conservación del flujo concatenado:

\ ffx — y 2 y L l i l = L 2i 2 , v ^ co

(3) La conservación de la cantidad de movimiento:

P i = P 2 y MiVi = M 2V 2 , co

Cuando la inductancia se mantiene constante, se produce una im­


portante especialización del principio del flujo concatenado constante.
En un sistema inductivo fijo , la corriente no puede cambiar instantá­
neamente.

EJEMPLO 2

En un determ inado sistema inductivo se tiene la form a de onda de


corriente que aparece en la figura 1-10. Se debe encontrar el voltaje

Figura 1-10. La variación de co­


rriente en función del tiem po
que se considera en e1 ejem­
plo 2.

que produce esta form a de onda de corriente y la carga asociada,


expresándolas ambas en función del tiem po. Se supondrá que L per­
manece constante. La relación v = L ( d i( d t) indica que el voltaje se
puede encontrar diferenciando la corriente y m ultiplicando p o r una

www.FreeLibros.com
El parámetro inductancia 31

constante. El resultado se ilustra en la figura 1-11. La carga se puede

e n T ^ T l? ^ 0h C°rrientePar¡1daI d reS,iltado1“esesefiala

Figura M I. Forma de onda del


voltaje correspondiente a la co­
rriente de la figura 1-10, en un
inductor.

Figura 1-12. Forma de onda de


la caiga correspondiente a la co­
mente de la figura 1-10 .

* t n
Es importante que se pueüa aplicar el concepto de la inductancia a
vanos sistemas con acoplamiento magnético. En la figura 1-13 se ilus­
Figura 1-13. Representación i
tra un conjunto de tres bobinas acopladas magnéticamente. Para sim­ tres bobinas acopladas magné
plificar el sistema por ahora, sean h e i 3 = 0 y , e considerará el camente.
efecto de la com ente h . La corriente /, produce el flujo concatenado
Vi que, de acuerdo con la ecuación (1-37), es

W i= L ,it (/2 = /J = 0 ) (1-46)


en donde i , es el parám etro de autoinductancia (llamado casi siempre
solo inductancia). En cada uno de los otros circuitos, k producirá un
flujo concatenado proporcional a su parám etro de inductancia m utua
ra ra el sistema particular que se estudia,

V'2 = M 2 i i t y = M ,¡ i, (h = /, = 0) (1-47)

El orden de los subíndices de M requiere una mayor atención. De


acuerdo con las dos ecuaciones, debe de quedar claro que el primer
subíndice se refiere al flujo concatenado y el segundo a la corriente.
Este acuerdo particular se ha aceptado para dar la sim etría deseada a
las ecuaciones generales, que es el siguiente tema de estudio Una
ayuda para recordar este acuerdo en particular es que los subíndices
están en el orden de “efecto, causa” , si se supone que, para este
esquema conceptual, la com ente produce el flujo.
En el caso general, se tendrán fuentes o cargas conectadas a cada
una de las bobinas que aparecen en la figura 1-13 y ninguna corriente
sera cero. Se supondrá por ahora que los sentidos de las com entes y
los sentidos de los devanados de las bobinas son tales que todos los
ujos concatenados son aditivos, posponiendo el caso más general para
el capitulo 2. El flujo concatenado total en la bobina i se compone
del flujo concatenado producido por la com ente en la bobina 1 m is
www.FreeLibros.com
32 Desarrollo del concepto de circuito

los flujos concatenados producidos por las corrientes i2 e / 3. En forma


de ecuación, esto se expresa como

+ + (1_48)

y lo mismo para las otras dos bobinas,

y, 2 = M ¡ ,i, + U h + M „ i, (1‘49^
y/ 3 = M ¡¡ii ~r M 32i 2 + L 3i 3 (1-50)

La sim etría que se vio en el párrafo anterior es evidente ahora. Los


coeficientes de inductancia m utua tienen subíndices que designan tanto
el renglón como la columna en el arreglo de ecuaciones anterior.
El interés que aquí se tiene por flujos concatenados constituye solo
un punto de apoyo para los voltajes. El voltaje que se induce en cada
bobina está dado por la ley de Faraday como la rapidez de variación
_i » . i ___j o o crin t£S.

fácilmente mediante diferenciación y son

% + M „ é íi (1-51)
dt
di} (1-52)
% + m 2,
dt
diz (1-53)
3, § +M ' dt

En los capítulos 2 y 3 se estudiarán las condiciones en las que son


negativos algunos de los términos de estas ecuaciones.

1-6. EL PARAMETRO RESISTENCIA

(1) Fenóm eno físico. El paso de electrones a través de un material


no se logra sin que éstos sufran choques con otras partículas atómicas.
Es más, estas colisiones no son elásticas y se pierde energía en cada
una de ellas. Tal pérdida de energía p o r unidad de carga se interpreta
como caída en el potencial a través del material. La cantidad de
energía que pierden los electrones se relaciona con las propiedades
físicas de una substancia en particular.

(2) Interpretación de campo. El físico alemán Georg Simón Ohm


descubrió e x p e r i m e n talm ente que existe una relación entre la com ente
en una substancia y la caída de potencial. De acuerdo con el concepto
de campo, el cambio en energía por unidad de carga produce una
fuerza por unidad de carga - o campo eléctrico. Este efecto se puede
interpretar en términos de un campo en el sentido de la corriente a

www.FreeLibros.com
E l parámetro resistencia 33

través de la substancia conductora. El experim ento de Ohm se puede


expresar de acuerdo con este campo y la corriente por unidad de área
transversal como

J = oE O "54)

en donde, en unidades MKS, J es la densidad de corriente en amperes


por m etro2 , E es el campo a lo largo de la substancia conductora en
volts por m etro, y a es la conductividad de la substancia, que es una
constante para cada m aterial .6

(3) Interpretación de circuito. Si la substancia portadora de la co­


rriente tiene una geometría idealizada, tal como la que se indica en la
figura 1-14(¿), se puede reducir la forma de campo de la ley de Ohm
para relacionar la corriente y el voltaje. Si el conductor es de sección
transversal uniforme, la corriente y la densidad de corriente se pueden
relacionar m ediante la ecuación

J eo s 6 d S = J S (1-55)

en donde S es el área del corte transversal. Para la misma geometría


simple, el campo eléctrico es uniforme y está dirigido en el sentido
longitudinal del alambre conductor, es decir,

v = El d -5 6 )

como un caso especial de la relación más general

v = J E c o s 9 di (1-57)

S
" fí - ------- )— ■
i
---------:— 1 ------------ <-

(o) (fe)

Figura 1-14. Conductores e identificación de las cantidades in­


cluidas en la ley de Ohm.

6 En realidad, la ecuación (1-54) es un caso especial que es válido sólo para


substancias isótropas. D e igual manera, o es independiente de la magnitud de
E sólo para el rango lineal de operación.

www.FreeLibros.com
34 Desarrollo del concepto de circuito

Al substituir las ecuaciones (1-55) y (1-56) en la form a de campo


de la ley de Ohm, la ecuación (1-54) da

(1-58)

La cantidad (1/oS), que es una constante para la geometría cons­


tante del conductor, recibe el nombre de parámetro resistencia, o sim­
plemente resistencia, y se representa m ediante la letra R. Para formas
geométricas distintas de la sencilla que se ilustra en la figura 1-14(6),
será más difícil calcular el coeficiente que relaciona la corriente y el
voltaje para una substancia. No obstante, la medición de la corriente y
el voltaje puede establecer el valor del parám etro resistencia y evitar el
problema de cálculo. La ley de Ohm se puede escribir como

v = Ri (1-59)

o bien, en función de la carga, como

»= * § (1-60)

La ecuación v = R i se escribe a veces en la forma

i = Gv (1-61)

en donde G = 1¡R se conoce como conductancia. En el sistema MKS,


la unidad de resistencia es el ohm y la de conductancia es el mho.
A pesar de que ahora es muy conocida la ley de Ohm, este físico
fue ridiculizado por los científicos de su tiem po cuando anunció su
ley en 1826, y no fue sino hasta 30 años más tarde cuando por fin se

Potencia, p

Carga Flujo

Figura 1-15. Gráfica que ilustra las relaciones de las cantidades


básicas en función de los parámetros de circuito. (Tomado de
M. Kawakami, ER E M Chart, Kyoritsu Shuppan C o., Tokio.)

www.FreeLibros.com
Unidades y escalas 35

aceptaron sus ideas. Por supuesto, se debe recordar que los conceptos
de com ente y voltaje no se habían comprendido del todo en sus días
y Ampère fue el prim ero que estableció, en 1820, una distinción entre’
las dos cantidades. Incluso hoy en día, cuando se lee en los periódicos
declaraciones tales como “pasaron 1 0 ,0 0 0 volts por su cuerpo” , se
JOmprende que la distinción no ha quedado del todo clara para’ los
legos en la materia.
Algunas de las relaciones que se han visto hasta ahora en este
capítulo, se resumen en forma compacta en la figura 1-15 y en forma
tabular en la tabla 1-1. Estas ecuaciones se encuentran con tanta fre­
cuencia en el estudio de la ingeniería eléctrica, que hay que memori-

TABLA 1-1. RESUMEN DE RELACIONES PARA LOS PARAMETROS

Relación
Parámetro básica Relaciones voltaje corriente Energia

r= í
VR — Rig in = a *
W

L (o M) V ~ Li
' - L% ‘L ~ J - J V td l wl = \ Li 2
C
Q = Cv vc = J ‘c d i r dvc
c ~ ~dt w c — \ C v2

1-7. UNIDADES Y ESCALAS

Las unidades para describir circuitos que se han introducido hasta


ahora en este capítulo se resumen en la tabla 1-2 , y los prefijos
aceptados aparecen en la tabla 1-3. Estas unidades forman parte de un
sistema que se designa con el nom bre de Sistema Internacional de
Unidades (International System o f Units) y son las que se usan con-
vencionalmente en la ingeniería eléctrica. En aplicaciones de ingeniería
se utilizan otras unidades que son m últiplos o submúltiplos de éstas y
que llevan los prefijos que se indican en la tabla 1-3. Por ejemplo, en
circuitos electrónicos, los valores de capacitores se expresan casi siem­
pre en microfarads (jj F) o en picofarads (pF), los de inductores en
milihenries (mH), etc.
Para facilitar los cálculos, se usarán con frecuencia valores de pará­
metros que son valores pequeños enteros den tro del rango de 1 a 10 ,
en vez de emplear valores que representan situaciones reales de la
www.FreeLibros.com
36 Desarrollo del concepto de circuito

TA B LA 1-2. RESUM EN D E SIMBOLOS Y UNIDADES

Abreviatura
Unidades d e la
unidad
equivalentes
Sím b o lo * Unidad
Cantidad
C
coulomb
Carga ? coulomb/segundo amp
ampere
Corriente *> Wb
weber-vuelta
Flujo concatenado newton-irtetro J
W joule
Energía w joule/coulom b V
volt
V oltaje v,
v> V joule/segundo w
watt
Potencia p. p coulom b/volt
c farad
Capacitancia weber/ampere
henry
Inductancia L, M n
Resistencia R ohm i volt/ampere
ampere/volt u i-
G mho I í.'.''1'- seg.
Conductancia
t segundo
Tiempo ciclos/segundo
hertz
n eiu , _ -w ninguna
Frecuencia f
radián/segundo C ú -^ I
Frecuencia
----------------------------------" .e neTe ía y la potencia, las minúsculas
• E n los casos del voltaje, la c o m en te la eneig y ^ ^ ^
indican casi siempre una cantidad q ejemplo, un pío-
mayúsculas una cantidad que no v a m con el n em po
m edio).

TABLA 1-3.

F actor p o r el q u e se S im bolo
Prefijo
m ultiplica la unidad
T
tera G
1012
giga M
10 * mega
JO6 k
kilo h
103 hecto
10 * da
deca d
10 deci
1 0 '1 centi
10-2 m
mili
1 0 '3 fi
micro
10 - « n
nano p
10- » pico
10-12
f
fem to
1 0 '15 ato
10-18

ingeniería práctica. S e ^ “ 4fl^ ao b S 0USÍ ' e SS la frecuencia

apéndice C, hacen posible ca“ b l” j° , lkis 0 el diseño. Aquí se esta


enteros pequeños para rfe será una situación noratal.
dando una anticipación de lo que m<u> uu

www.FreeLibros.com
E n fo q u e d e un siste m a fis ic o corno circuito 37

1-8. ENFOQUE DE UN SISTEMA FISICO COMO CIRCUITO

Y a se estudió la form a en que tres fenómenos eléctricos observados


experimentalmente se pueden describir en función de los parámetros
de circuito. Un problema al que se deberá hacer frente finalmente al
usar el concepto de circuito, es el de representar un sistema lsico
acuerdo con estos parámetros. Por ejemplo, ¿se puede dibujar un cir
cuito que represente un m otor eléctrico, un cristal piezoelectnco una
bobina de alambre, una antena o un circuito integrado sobre un trozo
de silicio? . ,
Supóngase que se examina un sistema físico arbitrario, buscando p o r­
ciones del sistema que se puedan substituir por parám etros equivalen­
tes. Es posible que los efectos resistivos sean mas fáciles de distinguir.
Una parte del sistema hecho con m aterial de alta resistividad, con
áreas transversales pequeñas y longitudes apreciables, se podría recono­
cer como equivalente a una resistencia grande y se podría distinguir
con facilidad de otra parte del sistema con una resistencia pequeña. Se
ha descubierto que existe un efecto capacitivo entre dos partes cuales­
quiera de un sistema. Si las dos partes constituyen un sistema donde
se pueden concentrar las cargas, produciéndose un intenso campo elec-
trico - p o r ejemplo, una gran área para almacenar c a r g a y una distan­
cia pequeña entre una parte y o t r a - es grande la capacitancia de esta
parte del sistema. Por último, un efecto inductivo se asocja con cad
conductor portador de com ente y u n efecto de ' n íu c t“ c,a^
entre cada par de conductores de los cuales por lo menos uno 11
corriente. Si los conductores se localizan dentro del espacio. en tal
form a que los campos magnéticos se refuerzan entie si, entonce s e
grande la inductancia - y a sea, autoinductancia o inductancia m utua
de esa parte del sistema.
Esto es lo que se puede decir respecto a los efectos grandes. ¡Y que
se puede añadir acerca de efectos más pequeños o secundarios que se
pueden reconocer más o menos en la misma form a. ¿Exactament
cuántos efectos hay que tom ar en cuenta al representar u n sistema p
L\
m edio de parám etros equivalentes? <>yVVV''T¡RT'-|
Se puede responder a estas preguntas form ulando otra m a . ¿ íl_
tan buenos resultados ^ ^ ra m q s _ o b íS B er’ La exactitud de os res a
d o T s e determ ina mediante el núm ero de efectos eléctricos indepen­
dientes que se tom en en cuenta por m edio de un param etro. Hay u
p unto en el que debemos detenem os y , en este mismo pun o, e
necesario hacer una aproximación.
Las aproximaciones requieren un criterio de ingeniería. Una aproxi­ (C)

m ación que es válida en un caso no lo s e rí necesariamente en otro Figura 1-16. Una form a de cir­
En muchos casos prácticos, la resistencia y la inductancia de ham bre cuito equivalente o m odelo para
(a) una antena excitada en su
de conexión son tan pequeñas que se pueden despreciar. De íg
extrem o, (6) un cristal piezo-;
m anera, en la m ayoría de los casos de capacitores comerciales se pue-
eléctrico y W ■» tUnel-
de hacer caso omiso de los parám etros inductivo y resistivo. Lon

www.FreeLibros.com
38 Desarrollo del concepto de circuito

mucho menos frecuencia se pueden despreciar la resistencia y la capa­


citancia de las bobinas.
En la exposición que se hace en otros capítulos se supondrá que
cuando se da u n a representación esquemática de un sistema se han
tomado en cuenta todos los parámetros significativos. El individuo que
elaboró el problem a efectuó un juicio de ingeniería; pero cuando el
estudiante aplica finalmente las técnicas de análisis a un problem a que
él formula, las cuestiones asociadas con la aproximación tam bién se
deben contestar. Es difícil responder a tales preguntas en los libros de
texto. Por lo general, la experiencia es el mejor maestro.
La aproximación no es, de ninguna manera, una característica ex­
clusiva del análisis de circuitos. Para resolver problemas al calcular los
campos eléctrico y magnético para todas las posiciones en el espacio,
se tendrán con toda seguridad aproximaciones ya sea en las represen­
taciones del sistema físico p o r ecuaciones matemáticas o en la solución
de tales ecuaciones. La aproximación y el análisis van siempre unidos.
Ignorar el problem a de aproximación equivale a no entender los resul­
tados del análisis.
En muchos casos no se principia con un sistema desconocido que
se vaya a representar mediante un circuito, sino, por el contrario, con
componentes comerciales que, combinados, forman un circuito. No
obstante, un componente denominado inductor no se com portará
como un elem ento puro. En algunas circuntancias, presentará efectos
capacitivos y resistivos. Estos efectos indeseables se distinguen com ún­
mente con el adjetivo parásitos. La decisión de cuáles efectos se deben
tomar en cuenta implica el mismo juicio de ingeniería que se citó
anteriormente. Los efectos parásitos se pueden despreciar sólo en tanto
la aproximación sea útil.
En todos los casos se ha supuesto que los campos magnético y
eléctrico están aislados y que no hay interacción entre ambos. Si se
registra tal interacción, parte de la energía se pierde por radiación.
Para llegar a las ecuaciones correspondientes a ios parám etros de
circuito, ecuaciones (1*11), (1-36) y (1-58), fue necesario hacer las
siguientes aproximaciones de simplificación: ( 1) que la carga no varia­
ba con las dimensiones y ( 2 ) que la corriente no variaba ni con la
longitud del conductor ni con el área transversal. Si no es posible
aplicar estas suposiciones, los valores de los parámetros son diferentes
y difíciles de calcular.
Para ilustrar la form a en que la corriente y la carga pueden variar
con el tamaño del sistema, supóngase que se hace fluir la corriente
sólo por un intervalo muy breve y que este flujo pulsado se repite, a
un ritmo periódico, un gran número de veces cada segundo. En estas
condiciones, la corriente y la carga no serán uniformes en todo el
sistema. Se pueden imaginar algunas porciones del sistema con carga y
otras sin ella. Si éste es el caso, las expresiones generales se deben
utilizar para evaluar los parámetros de capacitancia, inductancia y resis-

www.FreeLibros.com
Enfoque de un sistema fisico corno circuito 39

temas. Estos nuevos valores de parám etros, calculados o medidos


serán diferentes de los que se determ inaron con una corriente y una
carga unifom.es en el sistema. ¿Se deben calcular los parámetros de
un sistema para cada com ente diferente?
La respuesta a esta pregunta es, una vez más, un caso práctico de
entono ingemeril. Ciertamente, habrá condiciones que requieran algún
valor efectivo de los parámetros -calculados para una fornia de onda
ncion del tie m p o - que se deberán usar. Pero en muchos casos
da resultados satisfactonos la aproximación de que los valores de pará­
m etro son los que se encuentran en condiciones no variables o está­
ticas. Esta aproximación es estrictamente válida en los casos en que la
variación de la corriente y la carga es lenta, el llamado estado casi
estacionario. En los siguientes capítulos se supondrá que se opera en
tal estado. Por tanto, se supondrán parámetros constantes bajo varia-
ciones de corriente y de carga.
También se supondrá que los parám etros son constantes para varia­
ciones de la magnitud de la carga, corriente o voltaje. Por tanto, como
e indica en la figura 1-17, un dispositivo que tiene características no

Dispositivo

Figura 1-17. (a) Un dispositivo y sus relaciones de voltaje y co­


m en te, y (4) la idealización correspondiente o m odelo que es
un resistor con una relación lineal entre v e / .
www.FreeLibros.com
Figura 1-18. Características no lineales: (a) la de un inductor
con histéreás y (b) la de un capacitor. Si las líneas característi­
cas son rectas y pasan por el origen, se dice que el elemento es
lineal y el parámetro de red es una constante.
lineales de v o lte e y com ente se representa mediante un modelo, una
resistencia en este caso, para el que el voltaje y la corriente tienen
una relación lineal. Se dice que un sistema compuesto de tales elemen­
tos es lineal. Se supondrá que todos los sistemas que se van a estudiar
(a menos que se especifique otra cosa) son lineales; en consecuencia
se excluyen los elementos y los sistemas no lineales. En la figura 1-18
seilustran dos sistemas de esta naturaleza por m edio de sus caracterís­
ticas El sistema inductivo representado en la figura 1-180) tiene una
no linealidad ü po histéresis, en tan to que la característica del sistema
capacitivo de la figura 1-18(6) üene una relación no lineal entre q y
v. Algunos sistemas no lineales se pueden representar como lineales en
ciertas condiciones. Los transistores son elementos no lineales; pero
para ciertos análisis se puede considerar que son lineales para una
gama restringida de operación.
Además de la suposición de linealidad, se incluirá el requisito de
que todos los elementos dentro de un sistema sean bilaterales. En un
sistema bilateral existe la misma relación entre com ente y voltaje inde­
pendientemente del sentido de la com ente. Por el contrano, un siste­
ma unilateral tiene diferentes leyes que relacionan la com ente al vol-
taie para los dos sentidos posibles de com ente. Como ejemplos de
elementos unilaterales están los diodos al vacío, los de silicio, los
rectificadores de selenio, etc.
Muchos sistemas eléctricos están físicamente distribuidos en el espa­
cio Por ejem plo, una línea de transmisión se puede extender por
varios cientos de kilóm etros. Cuando una fuente de energía se conecta
a la línea de transmisión, la energía se transporta casi a la velocidad
de la luz. Debido a esta velocidad finita, no todos los efectos eléctri­
cos se desarrollan en el mismo instante. Siendo éste el caso, las restric­
ciones que se vieron antes se aplican al cálculo de los parámetros de
circuito. Cuando un sistema está tan concentrado en el espacio que la
suposición de acciones simultáneas en todo el sistema es una uena
aproximación, se dice que el sistema está concentrado. En esta obra se
estudiarán sólo sistemas concentrados.

www.FreeLibros.com
Enfoque de un sistema fisico como circuito 41

Este planteam iento del circuito a la aproximación de un sistema


impide observar un efecto q u e . generalmente se describe de acuerdo
con la interacción de los campos eléctrico y magnético. Como una
aproximación, se ha supuesto que el campo magnético se relaciona
sólo con un sistema inductivo y que el eléctrico se asocia sólo con un
sistema capacitivo. En realidad, los campos no pueden estar aislados de
esta manera. La consecuencia de interacción de los cam pos es la radia­
ción de energía electromagnética. Al abrir un interruptor en un siste­
m a inductivo, se observarán efectos tales como el ruido en un receptor
de radio cercano. Del mismo m odo, la chispa de ignición de un auto­
móvil puede afectar a los receptores de televisión cercanos. Sin embar­
go, en muchas circunstancias es pequeña la cantidad de energía que se

S is te m a fís ic o (D isp o sitiv o s)

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 . . . Modelo N

Figura 1-19. Un diagrama de flujo que sugiere que un dispositi­


vo físico determinado o un sistema físico se puede representar
m ediante m uchos m odelos diferentes.

—°d
(drenaje)

g
(compuí

(a ) (fuente)

Figura 1-20. Un transistor de


efecto de cam po metal-óxido-
sem iconductor (MOSFET) con
su sím bolo correspondiente que
aparece en (a) y d o s modelos
(c)
distintos, (fe) y (c).

www.FreeLibros.com
42 Desarrollo del concepto de circuito

pierde por radiación y, com o aproximación, se puede despreciar. Dicha


aproximación se aplicará en este estudio.
En general, el objetivo consiste en substituir los dispositivos o sis­
temas físicos con modelos de circuito apropiados, y luego completar el
análisis del sistema de acuerdo con el modelo general. El m odelo parti­
cular que se usa para un dispositivo o sistema dependerá de muchas
cosas, tales como la disponibilidad de un programa de simulación de
computadora digital para realizar el análisis, el refinamiento o la preci­
sión requerida y la sensibilidad general de los resultados hacia la forma
del modelo supuesto.
Es importante com prender que el modelo de un sistema no es
único; que, en realidad, el modelo que se use dependerá siempre de la

Figura 1-21. Los sím bolos de los transistores bipolares npn y


pn p se ilustran en (¿7) y los m odelos sucesivamente más com pli­
cados del transistor bipolar se muestran en (b ), (c ) y (d).

www.FreeLibros.com
B ibliografía 43

precisión que se requiera. Esto se ilustra en la figura 1 19-

fesT^ í “ det,em,inad0 mUchos “


entre aquellos q u e ^ t é n ¿ £ ¡ ¡ £ " “ ^ “ “ “

presenta mediante el símbolo que aparece en (a) de la figura 1-20 En


( ) e la misma figura se m uestra un m odelo de circuito simple incre
menta^ para el MOSFET. Un m odelo más com plicado, “ e por To
general se aplica a frecuencias más altas, aparece en ir l Del

figura’ l'T l dES tlP°!i t ’ ‘railSÍSt0res biP °lares se ilustran en (a) d T la


gura 1-2 Los modelos para el transistor qua representan la comnle
cada vez m ayor de acuerdo con el núm ero de elementos usados
aparecen en (5), (c) y (</) de la figura 1 -2 1 . ’

BIBLIOGRAFIA

'LT-ZTtiSLM
T"s,0/Phy*ca¡NMs-^
^ “—
n J y „ ,k m % n' 7 c S T i The7 - McG™ ~ Hl" Book

«c - decltcul,°a
World, Inc., Nueva York, L ^ C a p ' t u t T ‘ “' H llC o a tt- Bra“ ¿

DESOTR t0 n M¡™ ” C°ym^ n ’'' ^ ™ ^ M L, “ T 9 7 4 G ' SÍS" ‘ k C ‘rCUÍ,S-

B oot V o T ^ Y c S f u , „flf ^

. D. J., F. A. LINDHOLM y A H MARSHAi<r pw ■ i


cations o f S em iconductor D evice M o d e l é Hi B w ? ‘ and A ppli-
Nueva York, 1971. Rwehart & Winston, Inc.,
LEON, BENJAMIN J. y PAUL A WTNT7 c • , •
and Electronics Enrineers Holt ’ R i n ü ! , ’ ¿r f
" N e ,K o rk s f or Electrical
- ^ i -

tation, M c G r ^ ffiU B o o " ° ¡ ¿ ' ‘ f ° nic


forma especial, el capítulo 10 que trata de “n ! t - recomienda en
dispositivos físicos” . D eterm inación de m odelos para
MILLMAN, JACOB Y CHRISTOS C H A í r i d c r
a n d e r a , C re n its and McGr, „ - „ m

w t Ñ r d ; ; " ^

H°u’ Ri— * —
www.FreeLibros.com
44 Desarrollo del concepto de circuito

E JE R C IC IO S P A R A C O M P U T A D O R A D IG IT A L

En lo que respecta »1 estudio de capacitores e inductores en este 'capítulo,


véanse los ejercicios de integración numérica del apendice E-2,
capítulo 2 de la referencia 7 en el apéndice E-10 d e Huelsman.

PROBLEMAS

1-1 D e una esfera sólida de cobre de 10 » de diámetro se


electrones m ediante un m étodo de carga, (a) ¿Cual es la carga d
Í c o u l l b s f ’cu á l es el signo de la carga? (b) ¿Cuál es el porcentaje de
reducción d el nám ero total de electrones dentro de la esfera^
, -2 . En cierto conductor de cobre, la densidad d» c o m e n t e d e J 5 0
y se tienen 5 X 1 0 « electrones libres en 1 cm de cobre.
¿Cuál es la velocidad media de desplazamiento de los electrones

13 Í T o S e n S d e U"un°circui.o varia de acuerdo con la ecuación , = 2 « -


amperes para t m ayo, que cero. Y es cero para í menor que cero,
cuentre la carga total que pasa a través del circurto, en c° u l°™b *'
1-4. El sistema qu e aparece en la figura 1 - 5 « se construye d e I maneraJ i e
la capacitancia de las placas varía con el tiem po tal com o se m uesüa en la
figura P M . Dibuje la forma de onda de la variación de c om en« : e n e
c L i t o , e n función de tiem po. En su dibujo, superponga la to r n a de
onda de la variación de capacitancia para mostrar la relación de
variables.

Fig. Pl-4.

1 5 Para el sistem a que se vio en el problema M , que se ilustra en la figu­


ra 1-5W , suponga que tanto el voltaje com o la capac.tanc.a varían con 1
tiem po de acuerdo con las ecuaciones V = F„ s e n ÍO t y C - C „ (l }•
E n esas condiciones ¿cuál es la ecuación para la com e n te en el encuito.
Dibuje esta corriente en función del tiem p o. «aralelas
1-6 Un capacitor simple está construido con dos placas de metal paralelas,
seoaradas por un material dieléctrico. Suponiendo que no extste deforma
S ó n del cam po eléctrico en los bordes d e las placas, demuestre que la
capacitancia de este capacitor es

C = — F
C d
en donde .4 es el área de cualquiera de las placas en metros2, i es la
distancia de separación de las placas en m etros, y

e = K€o = 8.854 X IO “ 12*

en donde K es la constante dieléctrica relativa (que es 1 par*.el ^


1-7. Sea un capacitor del tipo que se describe en el problema 1-6. M e fe c tu é
la s m e d ic io n e s , se encuentra que la capacitancia por pulgada, s
5 X 10“ 12 F . ¿Cuál será la capacitancia si una hoja de las placas
das por e l dieléctrico, tiene un área, de 10 pies2 ?

www.FreeLibros.com
Problemas 45

1-8. D os tiras de estaño están separadas por una tica de mica (para la que
K = 5 en el problema 1-6) a una distancia de 0.01 mm. Se coloca una
segunda tira de m ica sobre una de las hojas de estaño y la combinación se
enrolla en tal forma que las capas de estaño y mica quedan alternadas. Si
las tiras tienen un ancho de 10 cm , ¿cuál debe ser la longitud total de la
tira para la capacitancia total sea lfJFI
1-9. E l capacitor de sintonía que se usa en receptores de radio se representa en
la figura P l*9. Las placas están separadas por aire, a una distancia d; las
placas movibles y las placas fijas están conectadas juntas com o se indica en

----------------- r
Vista superior

Fig. P l-9 .
la figura. Haciendo caso om iso de la deform ación de campo en los bordes
determ ine la capacitancia máxima del capacitor de sintonía.
1-10. D e acuerdo con la ecuación de definición de la energía w — i

dem uestre que, para la inductancia, = 1 ¡L P y


D e acuerdo con la ecuación de eneigía^del problem a 1-10, demuestre que
para la capacitancia, w c = \ C v 2 y w c =-¿D q .
1-12. Suponga
S u ponga que
q u e el parámetro
p a ra m e tro de
a e inductancia
ìn u u tu u a -ia se
»c define
uwmw com
•-------o-------
la constante que
-
relaciona a la energía ' almacenada con el cuadrado de de la la com
com en
en te,
te, por
por
m edio de la ecuación . Utilizando la relación p = n , demuestre
que, para una inductancia constante, e l voltaje del inductor es vL

1-13. H e r tú e una deducción similar a la que se sugiere en el P a t o n a 1-12


principiando con la energía para un sistema capacitivo, w c _ l / 2 D « , para
demostrar que, para D constante,

% = D¡¡ = D J ‘_ i dt

1-14. Hay varios dispositivos y sistemas que utilizan bancos de capacitores, tales
co m o los sistemas de trasmisión de potencia, lo s aceleradores de partículas
nucleares y las unidades de destello electrónico que se usan en fotogralia.
L os capacitores para estos dispositivos se diseñan utilizando un material
dieléctrico seleccionado para evitar la ruptura al voltaje de operacion Para
una determinada constante dieléctrica, dem uestre que la energía almace­
nada es directam ente proporcional al volum en d e los capacitores. A partir
de esto , demuestre que, para un determ inado material d ielectnco, el costo
por joule alm acenado en capacitores es aproxim adam ente constante e inde­
pendiente del voltaje nominal o del valor de la capacitan™ por capacitor
individual. . . .
M 5 . El voltaje y la carga en un capacitor no lineal determinado están relación -
d os por la ecuación q = K v ' P . Para este capacitor, calcule la energía
almacenada en función de la caiga del capacitor.
1-16. El voltaje y la caiga de un capacitor n o lineal se relacionan mediante la
ecuación.
c
v {q ) = — senh(aq)

www.FreeLibros.com
46 Desarrollo del concepto de circuito

en donde S„ y a son constantes, (a) T i,c e , en fu n d ón de ? . (b) Calcule


la energía alm acenada en función de q.
1-17. Un acumulador de 12-V se conecta a un capacitor de 1-/i F. Calcule la
energía que se almacenará en el capacitor.
1-18. Un capacitor con una capacitancia de 1-/IF se carga a- 200V . Si la energía
almacenada se utiliza con un 100 por ciento de eficiencia pala levantar a
un niño de 1 00 libras de peso, ¿qué distancia se elevará?
1-19. (a) Una forma de onda de voltaje idéntica a la forma de onda de corrien­
te de la figura 1-10 se aplica a un sistema capacitivo. Graflque las formas
de onda para la corriente y la caiga, (b) La forma de onda de la corriente
y la carga, (b ) La forma de onda de la c o m en te que aparece en la
figura 1-10 se aplica a un sistema capacitivo. Trace las formas de onda del
voltaje y la carga.
1-20. Una fuente proporciona una corriente de 1 amp a un inductor con un
valor de 1/2 H. Calcule la energía almacenada en el inductor. ¿Qué sucede
con esta energía si la fuente se substituye por un corto circuito?
1-21. La corriente en un inductor de 1-H sigue la variación que se muestra en la
figura que aparece a continuación. La corriente aumenta a partir de 0 para
f = 0 a una rapidez de 1 amp/seg (durante varios segundos, por lo m enos).
Encuentre: (a) el flujo concatenado en el sistema para / = 1 seg, (b) la
rapidez del cam bio del flujo concatenado del sistema para t — 2 seg y
(c) la cantidad de carga que ha pasado por el inductor para t — 1 seg.

f -0 Fig. P l-2 1 .

1-22. Un inductor variable cambia con el tiempo com o se indica en la figu­


ra P l-4 , substituyendo a C por L en henrys y Cm por L m . Este inductor
se conecta a una fuente de corriente de valor constante I 0 amperes. Deter­
mine v¿(r), qu e es el voltaje en el inductor.
1-23. La variación d e un inductor variable en el tiem po se ilustra en la figu­
ra P l-3 2 , en donde x = L (t) en lugar de Este inductor se conecta a
una fuente de corriente constante con un valor de / 0 amperes. Determine
v¿(r), el voltaje en el inductor.
1-24. En el circuito que se ilustra, el interruptor K se cierra para / = 0 (el
tiempo de referencia). La corriente que fluye en el circuito está dada por
la ecuación i(f) = ( l — e~ 0 amp, cuando f > 0 . Para un tiem po determi­
nado, la corriente tiene un valor de 0.63 amp. (a) ¿Con qué rapidez
cambia la corriente? (b) ¿Cuál es el valor del total del flujo concatena­
do? (c) ¿Cuál es la rapidez de cambio del flujo concatenado? (d) ¿Cuál
es el voltaje a través del inductor? (e) ¿Cuánta energía está almacenada
en el cam po m agnético del inductor? (f) ¿Cuál es el voltaje a través de la

www.FreeLibros.com
Problemas 47

resistencia? (g) ¿Con qué rapidez se almacena la energía en el camón


magnético del inductor? (h) ¿Con q u é rapidez se disipa la energía en
i 1£ I0™13 CaI° r‘ (l) ¿Con qué raPidez proporciona energía la batería'’
1-25. En el circuito que se muestra, el capacitor se carga con un voltaje de 1 V
y para t = 0 , el interruptor K se cierra. Se sabe que la corriente del
circuito tiene la forma i(t)= e~ t amp, cuando r > 0 . En un instante deter­
minado, la co m en te tiene un valor de 0.37 amp. (a) ¿Con qué rapidez
cambia el voltaje a través del capacitor? (b) ¿Cuál es el valor de la caiga
del capacitor? (c) ¿Cuál es la rapidez con que cambia el producto C v?

L
F¡g. P l-2 5 .

(d) ¿Cuál es el voltaje en el capacitor? (e) ¿Cuánta energía está alm ace­
nada en el campo eléctrico del capacitor? (f) ¿Cuál es el voltaje a lo
largo del resistor? (g) ¿Con qué rapidez se tom a la energía del campo
electrico del capacitor? (h) ¿Con qué rapidez se disipa la energía en
forma de calor?
1-26. Demuestre que las siguientes cantidades tienen todas la dim ensión tiempo'
(a) R C; (b) L /R ; (c) y £ c Demuestre que (d) R ¿ C tiene las dim ensiones
d e una inductancia, (e) y /L /C tiene las dimensiones de una resistencia y
(f) L /R 2 tiene las dim ensiones de una capacitancia.
1 -2 7 -1 -3 8 . El siguiente grupo de problemas se relaciona con los elem entos y las
formas de ondas que aparecen en la figura. Para cada parte de este proble­
ma, trace la cantidad que se requiera haciendo con cuidado la escala del
tiem po, las amplitudes significativas, las pendientes, etc. Dé los detalles
suficientes para permitir que la forma d e onda se construya sólo a partir
de los datos.

£ = 2 Ha vL
n1 2
(O
3 4 t

Fig. P l- 2 7 a 38. (a, b, c, d , e , f )

www.FreeLibros.com
48 Desarrollo del concepto de circuito

D ado que Que apa­ Condición


R ed
x es: rece en: Dibuje: inicial:
de

d ic ninguna
1.11. a vc
a vc f ic ninguna
1-28.
1-29. a ic c vc v c {0 ) = 0
1-30. a ic d vc vc (0) = 0
1-31. a ic e vc t>c(0) = 0
1-32. a ic / vc vc(0) = 0
1-33. b VL c il íl(P) =0
1-34. b VL d ¡L i d 0) = 0
1-35. b VL e Íl á(0) = o
1-36. b VL f Íl i d 0) = o
1-37. b ‘L d VL ninguna
1-38. b íl f VL ninguna

1-39. En la figura se muestra una característica lineal por partes. Sea * —«7c y
y — v e d e tal manera que la característica represente un capacitor no
lineal. Si el voltaje que se aplica al capacitor es tal com o se indica en la
figura P l-3 2 , grafique el valor correspondiente de ic (t).

1 4 0 . Repita el problema 1-39 si la forma de onda del voltaje es com o se señala


en la figura P l-3 0 .
1 4 1 . La característica lineal por partes que aparece en la figura P l-3 9 , represen­
ta un inductor no lineal con x = ip2 y y — *L- 'a c o m en te del inductor
es la que se da en la figura P l-3 2 , grafique el valor correspondiente de

1 4 2 . Repita el problema 1 4 1 si la forma de onda de com en te del inductor es


la que se señala en la figura P l-3 0 .

www.FreeLibros.com
CAPITULO 2
2 Convenciones para describir
redes

2-1. SENTIDOS DE REFERENCIA PARA CORRIENTE Y VOLTAJE

En la sección 1-2 se estudió la batería como fuente de energía y se


describió el sentido del flujo de electrones de y hacia las terminales de
ella. De acuerdo con esa batería, el sentido de la corriente es. opuesto
al sentido en que se mueve la carga, v.' decir, sale de la terminal
positiva y entra por la negativa. Esta convención particular se debe a
una decisión que tom ó Benjamín Franklin en 1752. Franklin hizo la
elección antes de que la electricidad se identificara con el electrón y
antes de que se conociera el electrón propiam ente dicho o la natura­
leza de la carga. En realidad, los electrones fluyen de la terminal
negativa a la positiva, que es el sentido opuesto al que estableció
Franklin. Para distinguir las dos convenciones, al flujo de electrones se
le denomina corriente electrónica, y a la corriente que se supone posi­
tiva porque tiene el sentido de la convención de Franklin se le llama
corriente convencional (o, sencillamente, corriente, ya que ésta es la
que usará aquí).
Al estudiar el sentido de la corriente, como en el párrafo anterior,
es necesario establecer prim ero un sentido de referencia. En dicho
ejemplo esto se hizo refiriéndose a las terminales de la batería. En
sistemas más complicados, el sentido de referencia para la com ente se
indica convenientemente mediante una flecha. Por tanto, el sentido de
la corriente se puede describir como en el sentido de referencia o en
sentido opuesto a éste.
Considérese ahora una fuente de energía que tiene la propiedad de
que su voltaje terminal cambie de polaridad en función del tiempo.
Para poder describir el voltaje de esta fuente —en la. form a de una

49
www.FreeLibros.com
50 Convenciones paru describir redes

ecuación o de una tabla de valores- se necesita un m étodo de referen­


cia de voltaje. El esquema que se usará es idéntico al que se empleó
para la batería en el ejemplo anterior. Una terminal de la fuente se
marca con el signo más, y la otra con el signo menos. (Por supuesto,
esta especificación es excesiva, y a que se puede omitir una de las
marcas.) Cuando la polaridad de la fuente coincide con las marcas de
referencia, el voltaje se describe mediante un núm ero positivo. Cuando
la polaridad es opuesta a las marcas de referencia, el voltaje se designa
con un núm ero negativo. Recíprocamente, un valor positivo de voltaje
indica que la polaridad es la de referencia, y un valor negativo señala
una polaridad opuesta a la de referencia.
En algunos libros y revistas que el lector haya estudiado se utiliza
una flecha en vez de los signos más y menos. La punta de la flecha
corresponde al signo positivo y la cola al signo negativo.
Este mismo m étodo de referencia se aplica a los voltajes de los
elementos pasivos que se presentaron en el capítulo 1. Tales elementos
pasivos tienen relaciones de voltaje-corriente que se expresan de acuer­
do con los sentidos de referencia que aparecen en la figura 2-1. Por
tanto, la ecuación

vs(t) = R U i) (2-1)

+ u Figura 2-1. Sentidos de refe-


l ff R *■____ I ___________ renda del voltaje y de la co-
1 | rriente para todos los elementos
pasivos.

implica el m étodo de referencia para voltaje y corriente que se ilustra


en la figura 2-2(a). De la misma manera, las ecuaciones 1

v ¿ t) = ¿ S 2 (2-2)

fcO ) = j ¡c(t) d t (2-3)


(«)
implican los m étodos de referencia para el voltaje y la corriente de las
Figura 2-2. Los sentidos de re­
figuras 2-2(7?) y (c).
ferencia de la figura 2-1 aplica­
dos a (j) el resistor, (b) el in­ Para utilizar los métodos de referencia que se acaban de describir,
ductor y (c) el capacitor. se selecciona arbitrariamente un sentido de referencia para la corrien­
te y, a continuación, se señalan los signos de voltaje correspondientes,
corno se ilustra en la figura 2-1. Por ejemplo, en la figura 2-3 se

1 Como en el capítulo 1, se usa t como variable y como límite, como en

vc(0 = ~ j ‘_ ^ic(x)dx

www.FreeLibros.com
Convenciones para elementos activos 51

Figura 2-3. Red con sentidos


d e referencia asignados a todos
los voltajes y las co rrien tes de
ram a.

muestra una red completamente marcada con los sentidos d- ref •


Si el análisis de la red „ .o t * sentidos de referencia.
negativo en un instante dado ent U™ 6 específlca senal11 que v2 es
del voltaje v2 es opuesta a 1 ° nC0S “ ^ qUC b Polaridad real
referencia para ese instante c o n s I L o . *“ de

2 -2 . CONVENCIONES PARA ELEMENTOS ACTIVOS

eléctrica. Los m o d e L * o esT t a T s e ^

voltaje y la fLl d e c o r t e n l ^ S° " h


c i e n e s t r t i , ■; ^
diente de la corriente de la fuente I ° í ° ’ qUe “ lndePen'
referencia para esta f
Figura 2 4 . (a) Sím bolo de una

en la figura 2 A ( b v
« el voS* -
en todos lm dp ' ° P ™ >a t>sterii 1 ue aparece
fuente de voltaje que varía
con el tiem po y (¿) para una
fuente de voltaje que no varía
la figura 2 4 (a). Se dice que la f u e m f T ' * emp k a el sím b° l° de
con el tiempo (representada por
de salida están abiertas de tal moflo que V " = “ Obs'1“ una batería), (c) El voltaje de
q u e cu ando v (/) = 0 con la ^ Observese tam bién cualquier fuente de voltaje no
corto circuito. fUente “ “ “ “ otada, & ta equivale a un es una función de la corriente
de la fuente. El voltaje vj es el
valor de v para un instante da­
do del tiem po. Las líneas para­
lelas a la identificada com o yj
son valores para otros tiempos.

(6 )

« a ’a ia lT s U r , T fr ? de VOltije - ■
*»" *
voltaje t e c i n a , depende i e ,a ^ “
demuestra en (b), en donde vt = v - R ¿ . ’ C° m ° 36
www.FreeLibros.com
52 Convenciones para describir redes

con un resistor. Para esta combinación, el voltaje terminal varía con la


magnitud de la corriente de salida, como se señala en la figura 2-5(6).
Para algunos cálculos, tales como los de estabilidad de sistemas, es
necesario incluir los efectos inductivos y a veces tam bién los capaci­
tivos en los modelos de los dispositivos generadores reales.
ia)
La fu ente de corriente. Se supone que la fuente de corriente pro­
porciona energía con una corriente específica a través de las termina­
ii les, i(t). El sím bolo y las convenciones de referencia para la fuente de
corriente difieren de los de la fuente de voltaje y se ilustran en la
figura 2-6. En esta misma figura se indica también la característica de
voltaje-corriente de la fuente de com ente. Se dice que una fuente de
com ente está en vacío cuando las terminales de salida se ponen en
ib)
circuito corto de tal m odo que v(í) = 0. Cuando la fuente no está en
Figura 2-6. (a) Sím bolo para vacío, suministra la misma com ente independientem ente de la red a la
la fuente de corriente para la
que esté conectada, incluyendo la ausencia total de red. Se observará
cual i n o depende de v, com o
se m uestra en (b ). Se pueden que cuando la fuente está desconectada, de tal m odo que i(t) = 0 , ésta
trazar otras líneas paralelas a las equivale a un circuito abierto.
que se muestran para una co­ Algunos dispositivos se pueden representar con el modelo que apa­
rriente específica, i'i. rece en la figura 2 -7 ; éste consta de una fuente conectada en paralelo
con un resistor. La variación correspondiente de la corriente terminal
it en función del voltaje en las terminales se m uestra en (b) de la figura.
Los dispositivos tales como transistores, tubos al vacío y celdas foto­
eléctricas emplean fuentes de corriente en sus representaciones de mo-
délo. .
El lector observará que las descripciones para las fuentes de voltaje
y corriente son duales en cuanto a que la función de la corriente y el
voltaje está intercambiada en las dos fuentes. Como resultado de ello,
se reconocerán otras cantidades duales, tales como circuito abierto y
corto circuito, serie y paralelo, etc.

j a fu en te controlada (o fu en te dependiente). Las fuentes de voltaje


y com ente que se acaban de describir son modelos para los que el
voltaje y la corriente, respectivamente, son fijos y, por tan to , no ajus-
ib) tables En una fuente controlada, la fuente de voltaje o de com ente
F igura 2-7. M odelo para una (dependiendo del Upo de fuente) no es fija, sino que depende del
fuente de corriente en la que R voltaje o de la corriente en otros puntos de la red. Por ejemplo, la
representa una resistencia en pa­
fuente de voltaje controlada se puede representar como una fuente de
ralelo. Para e l m odelo de (e), la
corriente terminal en (b) está
voltaje para la cual la magnitud del voltaje ae la fuente está determi­
dada por it = i - (1 IR)v. nada por el ajuste de un dispositivo, que a su vez, queda controlado
mediante un voltaje o una com ente que se miden. En la figura 2- se
muestra un tipo de fuente controlada. En este caso, la variable de
control es el voltaje v, que controla el voltaje de la fuente ¡iti , en
donde ¡i es una constante. En este tipo de fuente controlada las carac­
terísticas de voltaje-corriente se convierten en un conjunto de curvas,
como se señala en la figura 2 -8 (b).

www.FreeLibros.com
Convención del punto para circuitos acoplados 53

La fuente controlada de la figura 2-8 es diferente de las otras dos


fuentes que se han descrito ya que se trata de un modelo de tres
terminales. Las tres terminales form an pares, siendo una de ellas
com ún; un par se describe como la entrada, m ientras que el otro cons­
tituye la salida. También se observará que, en cierto sentido, la fuente
controlada es unilateral ya que la variable de entrada de la figu­
ra 2 -8 (c) controla la salida v2 , pero que las condiciones en la salida,
tales como la magnitud de la corriente i2 , n o influyen en la entrada.
La fuente controlada de la figura 2-8 es sólo una de cuatro tipos,
dependiendo de si la variable de control es voltaje o com ente, y si la
fuente controlada es una fuente de voltaje o de com ente. En la figu­
» Vo
ra 2-9(a) se m uestra otra combinación para la cual la variable de
control es la com ente i\ y la fuente controlada es una fuente de
corriente. En la figura 2-9(6) se incluye una representación equivalente
y simplificada de este modelo. Las dos form as restantes de fuentes (b)
controladas aparecen en la figura 2-10. Las fuentes controladas se em­
Figura 2-8. Fuente de voltaje
plean en muchos m odelos de dispositivos, tales como el transistor y el controlada por voltaje para la
tubo al vacío. que i>2 depende de i>i, pero no
de ¡2 ■

2-3. CONVENCION DEL PUNTO PARA CIRCUITOS ACOPLADOS

Cuando el campo magnético que produce una corriente variable en


una bobina induce un voltaje en otras b o linas, se dice que dichas
bobinas están acopladas y los devanados constituyen un transformador.
Si se saben los detalles de la estructura del transform ador, entonces
—para una corriente variable en una bobina— se pueden calcular la
m agnitud y el sentido de los voltajes que se inducen en los otros
devanados. Se puede prescindir de engorrosos planos estructurales
usando dos factores de caracterización. El valor del coeficiente de la
inductancia m utua M (que ya se vio en el capitulo 1) equivale a detalles
de construcción para calcular la magnitud del voltaje que se induce. La
m ayoría de los fabricantes marcan un extrem o de cada devanado de
transform ador con un punto (o algún o tro símbolo semejante). El
p unto equivale a detalles de construcción en lo que respecta al sentido
ib)
del voltaje. En esta sección se analizará el significado de las marcas de
punto, cóm o se establecen experimentalm ente y su significado en el Figura 2-9. Fuente de corrien­
te controlada por corriente con
análisis de redes.
dos representaciones idénticas.
En la figura 2-11 se muestran dos devanados en un núcleo magné­
tico. En esta figura se indica el sentido dél enrollado para los dos
devanados, el devanado 1-1 (que se puede llam ar el primario) el deva­
nado 2-2 (el secundario). Se tiene una fuente de voltaje que varía con
el tiem po Vg(f) conectada al devanado 1-1 en serie con el resistor
R i . En un m om ento dado, la fuente de voltaje tiene la polaridad
indicada y la corriente i \( t) fluye en el sentido que indica la flecha y
está aum entando. El extremo + del devanado aparece marcado con un

www.FreeLibros.com
54 Convenciones para describir redes

i,-O

Figura 2-11. U n transformador de dos devanados que sirve pa­


ra describir las convenciones del punto.

punto. Se supondrá que la com ente fluye hacia este punto. Se deli­
(i)
neará paso a paso el m étodo conceptual del proceso originado por esta
Figura 2-10. En esta figura se corriente.
muestra la fuente de voltaje
controlada por voltaje y la fuen­
(1) La corriente del devanado 1-1 crea un campo magnético ( “ac-
te de voltaje controlada por co­
rriente. Estas dos, junto con las
ción a distancia”), que está concentrado a lo largo del eje de la
que aparecen en las figuras 2-8 bobina. La m agnitud del campo se puede calcular a partir de la
y 2-9, constituyen los cuatro ley de Ampére,
tipos básicos de fuentes contro­
ladas. d¡¡ = p i.d U o s ce (2_4)

(Estos símbolos se definieron en el capítulo 1.)


(2) Se produce un flujo magnético <¡> asociado con el campo magné­
tico, con un valor de

<f>= J* B eos 6 d S (2-5)

que tiene un sentido que se determina experimentalmente y se


formula de acuerdo con la regla de la mano derecha: si se coge
la bobina con la mano derecha, con los dedos apuntando en el
sentido de la corriente, el pulgar indicará el sentido del flujo en
la bobina. Se supone que este flujo está confinado al núcleo
magnético, que proporciona la mejor trayectoria para el flujo.
Al aplicar la regla de la mano derecha se puede ver que el flujo
va en el sentido que indica la flecha (en el mismo sentido que
las manecillas del reloj).
(3) Puesto que el devanado 2-2 se encuentra sobre el mismo núcleo
magnético que el devanado 1-1, el flujo que se produce en este
último enlaza al devanado 2-2. Tal flujo de enlace se puede
describir como <t>2i , en donde los subíndices tienen el orden de
“efecto, causa” . El número de enlaces de flujo del devanado
1-1, o flujo concatenado es

www.FreeLibros.com
Convención del p u n to para circuitos acoplados 55

De acuerdo con la ley de Faraday, i¡/¡ se puede calcular a


partir del voltaje en las terminales 1-1 ,

~ j v¡ d t (2-7)

Al combinar las ecuaciones (2-6) y (2-7), se obüene el valor de


flujo de acuerdo con el voltaje v t .

'Í2‘ = ^ (2'8)
(4) Puesto que 0 21 cambia con el tiempo, se induce un voltaje en
el devanado 2-2, de acuerdo con la ley de Faraday. El fluio
concatenado del devanado 2-2 es

V i = N 1<f)2l ( 2 -9 )

y v 2 tiene la magnitud

- =£ («0)
En la exposición del capítulo 1 se introdujo el coeficiente de
mductancia m utua para relacionar el flujo concatenado, con la
com ente, como i// —Mi. Para este sistema,

¥ 2 ^= M z li ¡ (2-11)

y la ecuación (2 - 10 ) se puede expresar en form a equivalente


(pero más adecuada), como sigue

»2 = M z t y ( 2 - 12 )

Si M 2 i no varía con el tiempo. La ecuación (2-12) indica que


en el devanado 2-2 se induce un voltaje con una magnitud de
M 2Í volts cuando la corriente i, tiene una velocidad de varia­
ción igual a la unidad. Queda todavía el problem a del sentido
de este voltaje.
(5) El sentido del voltaje del devanado 2-2 se puede encontrar con
la ayuda de una ley dada por el físico alemán Lenz en 1834
En cuanto al transform ador, la ley de L en z establece que el
voltaje que se induce en una bobina debido a un cambio en el
flujo tiende a establecer una com ente en un sentido tal que se
oponga al cambio en el flujo que produce el voltaje. El flujo
Í 2 i se dirige hacia arriba en la figura 2-11 y es creciente. Para
producir un flujo 0 , 2 que se oponga a este incremento en fo ,
es necesano (de acuerdo con la regla de la mano derecha) que’
la com ente fluya en el sentido que indica la flecha (de derecha
a izquierda). En realidad, la ley de Lenz es una aplicación de la
www.FreeLibros.com
56 Convenciones para describir redes

ley de la conservación de la energía, ya que si /2 produjera un


flujo que ayudara a $ 2 1 , se estaría induciendo otro incremento
de corriente en 1-1, y así sucesivamente en un círculo vicioso,
que produciría una corriente infinita.

Cuando ya se ha establecido el sentido de la corriente en el devana­


do 2-2, se observa que el extremo superior de éste es positivo y se
marca así p o r m edio de un punto. Con un voltaje que varía con el
tiempo, las terminales marcadas con el p u n to son positivas simultánea­
m ente (y, p o r supuesto, negativas simultáneamente). Esta acción se
ilustra en la figura 2-12. Como se señala, v^(í) aumenta a partir de
cero a un valor constante en el tiem po t \ . La corriente y, por

Figura 2-12. Formas de onda


del voltaje y de la com ente de
la red m agnéticamente acoplada
de la figura 2-10.

tanto, el flujo 0 2i aumentan con el tiem po como se ilustra en (b ).


A proposito, se observará que la ecuación (2-8) no se aplica en forma
directa, ya que da $21 en función de Vj en vez de vg . El voltaje
inducido v2 es proporcional a la velocidad de variación de z'i, de
manera que tiene la variación en el tiem po que se señala en (c). Este
ejemplo sugiere un m étodo experimental sencillo para establecer las
marcas de p u n to en los extremos de los devanados de un transforma­
dor. En el devanado escogido como 1-1, se marca arbitrariamente uno
de los extrem os del devanado con un p u n to y esta terminal se conecta
con la terminal positiva de una batería, uniendo la terminal negativa al
otro extrem o del devanado. El extremo del devanado 2-2 que momen­
táneam ente es positivo, de acuerdo con la indicación de un voltí­
m etro^ es la term inal que se debe m arcar con el punto.
¿Qué valor tienen estos puntos, que ahora se pueden determinar en
el análisis de redes? En la figura 2-13 se m uestra el transform ador de
la figura 2-11, incluyendo los puntos, en donde se han intercambiado
el generador y la carga de resistencia. La terminal positiva de la fuente
de voltaje se conecta al extrem o con p u n to del devanado 2-2. Un
análisis paso a paso de este transform ador demostrará que una corrien­
te creciente que fluye hacia la terminal con punto del devanado 2-2
hace que el extrem o superior del devanado 1-1 sea positivo, de manera
que éste se identificará como la term inal con punto. Después de todo.

www.FreeLibros.com
Convención del punto para circuitos acoplados 57

Figura 2-13. La red de la figura 2-10 después de cambiar la


fuente de Voltaje del devanado 1 al devanado 2.

es de esperarse que los puntos que se establezcan a partir de 1-1 a 2-2


concuerden con los que se establezcan de 2-2 a 1-1.
Supóngase ahora que la fuente de voltaje de la figura 2-13 tiene
una polaridad inversa a la que se señala y q u e-fluye una corriente
creciente hacia afuera del punto. Otro análisis paso a paso o un razo­
nam iento intuitivo simple demostrará que la term inal con p u n to del
devanado 1-1 resulta negativa en estas condiciones.
Por tanto, se llega a la conclusión de que, para im transform ador
con marcas de polaridad (puntos), una corriente creciente que entra a
la terminal con p unto en un devanado induce un voltaje en el segundo
devanado que es positivo en la terminal marcada con el punto; p o r el
contrario, una corriente creciente que sale de una term inal marcada
con un punto induce un voltaje en el segundo devanado que es posi­
tivo en la term inal sin punto. Esta regla im portante se aplicará en el
capítulo 3 al formular las ecuaciones de circuitos.
Hasta ahora, este estudio se h a lim itado a un transform ador con
dos devanados. En un sistema con varios devanados se puede efectuar
el mismo tipo de análisis para cada par de devanados, a condición de
que se utilice alguna variación en la form a de los puntos (por ejemplo,
• ■ ▲ ■) para identificar la relación entre cada par de devanados. En
el capítulo 3 se demostrará que la información que da el par de
puntos se puede proporcionar m ediante el signo del coeficiente de la
inductancia m utua. En un sistema con m uchos devanados este m étodo
evita la confusión de un gran núm ero de puntos similares. Los dos
m étodos tienen ventajas para algunos problemas en particular y ambos
se usan en los textos de ingeniería eléctrica.
Por ejemplo, en el sistema que se ilustra en la figura 2-14 se señala
el sentido del devanado para cada bobina del transform ador. Las mar­
cas de polaridad para cada grupo de bobinas se indican tam bién en la

Figura 2-14. Tres devanados


arrollados, sobre un núcleo mag­
nético en donde se necesitan
puntos de diferente forma para
describir la red.

www.FreeLibros.com
58 Convenciones para describir redes

misma figura. En cada caso, uno de los puntos para cada par de
devanados se escogió en foim a arbitraria y a continuación se deter­
minó la posición de otro punto.

2-4. DESCRIPCION TOPOLOGICA DE REDES

Para elaborar la gráfica correspondiente a determinado dibujo esque­


mático de una red, se substituyen todos los elementos2 de la red con
líneas, trazando un esqueleto de la red. E n la figura 2-15(<z) y (b) se
muestra un ejemplo de la construcción de una gráfica de esta índole.
Si también se indica un sentido de referencia p o r medio de una flecha
para cada línea de la gráfica, entonces se la conoce como gráfica
orientada, como se señala en (c) de la misma figura. Las líneas de la
gráfica se identifican como ramas. La unión de dos o más ramas se
conoce como nodo (y a veces también como vértice). Por tanto, las

(j) Una red y (b ) su gráfica, (c) Una gráfica

gráficas se componen de nodos y ramas o, en ocasiones, de ramas


orientadas.
La gráfica se utiliza para describir las propiedades topológicas de las
redes. La topología trata de las propiedades de las redes que no se
afectan cuando se tensiona, dobla o distorsiona de alguna otra manera
(C)
el tam año y la form a de la red - p o r ejemplo, acortando o alargando
Figura 2-16. Tres gráficas los alambres de conexión entre los elementos. En la figura 2-16 se
pológicam ente equivalentes. m uestran tres gráficas.3 Aunque estas gráficas parecen ser diferentes,
en realidad son idénticas desde el punto de vista topológico, en que la
relación de las ramas y los nodos es idéntica. Los encargados de hacer
reparaciones comprenden perfectam ente las propiedades topológicas de

2 En el siguiente capítulo se describirá un procedim iento en que las ramas


que contienen sólo elem entos activos se excluyen de la gráfica para simplificar el
análisis y los cálculos.
3 Adaptado de C. H. Page, The A lgebra o f E lectronics (Van Nostrand Rein-
hold Co., Nueva York), 1958, página 17.

www.FreeLibros.com
Descripción topològica de redes 59

las redes, y comparan el diagrama esquem ático de un radio o un


aparato de televisión con el alambrado real del chasis. Los dos tienen
aspectos distintos por completo; pero deben ser topológicamente idén-
ticos para que el aparato funcione en form a correcta.
Algunas estructuras topológicas se presentan con tanta frecuencia en
la ingeniería eléctrica que se les ha dado nombres especiales. Varias de
e as aparecen en la figura 2-17 y sus nombres son: (a) red T, (b) red
n, (c) red en escalera, (d) red T con puente, l » red puente (deno­
minada asi porque se usa para hacer mediciones mediante el
puente de Wheatstone) y (f) la red celosía. Se observará qne cuando
a red celosía tiene un elemento conectado al par de terminales del
lado derecho equivale topológicamente a la red puente de (e). Se dice
que las estructuras (a) a (d) están desbalanceadas o conectadas a fíe-

Figura 2-17. Las estructuras topológicas que se ilustran se co­


nocen com o (a) red T, (b ) red ir, (c) red escalera, (d) red T con
puente, (e) red puente y (f) red celosía.

La topología como rama de la geom etría data p o r lo menos de los


tiempos de Euler, quien en 1735 la utilizó para resolver el famoso
problema del puente de Königsberg. En 1847, Kirchhoff fue el prime­
ro en aplicarla al estudio de las redes eléctricas, más o menos al
mismo tiem po que Listing publicaba en alemán el prim er tratado siste­
m ático del tema. En la actualidad, la topología es una rama impor­
tante de las matemáticas y tiene aplicaciones en muchos campos de la
ciencia y de la ingeniería .
En esta sección se describen varias entidades topológicas importan­
tes dentro del análisis de redes, para su aplicación en capítulos poste­
nores. La gráfica de una red puede tener más de una parte separada
en el caso de redes con acoplamiento magnético. Aunque las gráficas
que se m uestran en la figura 2-16 son planas en cuanto que se pue'den
www.FreeLibros.com
60 Convenciones para describir redes

trazar en una h cja de papel sin que sus líneas se crucen, existen
gráficas no planas, por ejemplo la que se ilustra en la figura 2-1 .
En la exposición del siguiente capítulo se verán los pares de nodos
y mallas. Un par de nodos se compone, sencillamente, de dos nodos
que se identifican para especificar una variable de voltaje. Una malla
es una trayectoria cerrada en una gráfica, (o red) formada p o r un
núm ero de ramas conectadas.: •
Figura 2-18. Una gráfica no Una subgráfica de una gráfica determinada se puede formar elimi­
plana. nando ramas de la gráfica original. Una subgráfica de gran importancia
en este estudio es el árbol (térm ino que se utiliza por lo menos desde
la época de K irchhoff). Un árbol de una gráfica conectada (una parte)
de n nodos tiene las siguientes propiedades: (1) contiene todos los
nodos de la gráfica; los nodos no se dejan en posiciones aisladas. (2)
Contiene í t- 1 ramas, como se verá en breve. (3) No existen trayec­
torias cerradas. Obsérvese que hay m uchos árboles diferentes posibles
para una gráfica determinada (excepto en los casos más sencillos), y el
número exacto depende de la cantidad de nodos y de ramas de la
gráfica. Por definición, las ramas que se eliminan de la gráfica para
formar un árbol se llaman cuerdas o eslabones.
Para descubrir una propiedad im portante de un árbol se construirá
(d) uno añadiendo ramas sucesivamente de tal m odo que en cada etapa se
tenga un árbol. Como se ilustra en la figura 2-19, se principia con una
Figura 2-19. Una secuencia de
árboles generados al agregar una sola rama que tiene un nodo en cada extremo. A esta rama se le
rama al árbol anterior, ilustran­ agregan algunas otras de tal m odo que nunca se forme una trayectoria
d o la relación que hay entre el cerrada, en la misma form a en que se juega al dominó. Obsérvese que
núm ero de nodos y las ramas cada vez que se agrega una nueva rama se añade exactamente un
d e un árbol.
nuevo nodo. No im porta lo complicado que sea el árbol, siempre
se tendrá una relación simple del núm ero de nodos y la cantidad de
ramas del árbol. Es decir,

Núm ero de ramas del árbol = núm ero de nodos — 1 (2-13)

Ahora, el núm ero de nodos de un árbol es exactamente ei mismo


que el núm ero de nodos en la gráfica correspondiente.-Por tanto, se
puede decir que un árbol de una gráfica conectada es Una subgráfica
sin circuitos de n nodos y n —1 ramas. En la figura 2-20 se muestran
d os ejem plos de árboles para una gráfica determinada.
También se buscará el núm ero de cuerdas de una gráfica. Este
núm ero es la diferencia que hay entre la cantidad total de ramas de la
gráfica y el número de ramas de un árbol dado por la ecuación 2-13.
Para una gráfica con b ramas y n nodos, este núm ero es

N úm ero de cuerdas = b — (n — 1 )= b — n + 1 (2-14)

Para una gráfica con p partes separadas, p substituye a 1 en las ecua­


ciones (2-13) y (2-14).

t
www.FreeLibros.com
Bibliografía 61

En un artículo escrito en 1847 K irchhoff utilizó el concepto de los


árboles para describir la elección apropiada de las variables de corrien­
te para el análisis de una red. Este procedim iento que él usó se descri­
birá en el siguiente capítulo.

BIBLIOGRAFIA
CHAN, SHU-PARK, In tro d u cto ry Topological A n alysis o f E lectrical N etw orks,
H olt, Rinehart & Winston, Inc., Nueva Y ork, 1969. En el capítulo 1 se
amplían lo s conceptos que aquí se introducen.
CHIRLIAN, PAUL M., Basic N e tw o rk T heory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1969. Capítulo 2.
CRUZ, JOSE B ., Jr. y M. E. V A N V ALKENBURG, Signals in Linear Circuits,
H oughton Mifflin Company, B oston, Mass., 1974.
DESOER, CHARLES A . y ERNEST S. KUH, Basic Circuit Theory, McGraw-Hill
B ook Company, Nueva York, 1 969, capítulos 2 y 3.
GUILLEMIN, ERNST A., In tro d u cto ry C ircuit Theory, John Wiley & Sons, Inc.,
Nueva York, 1953. Este se ha convertido en el clásico de los planteamientos
elem entales de la topología de redes. .. .
K ARNI, SHLOMO, In term ediate N e tw o rk A nalysis, Allyn and Bacon, Inc.,
B oston, 1971. Véase el capítulo 5.
KIRCHHOFF, G ., IR E Transactions on C ircuit T heory, V ol. CT-5, N o. 1, pp.
4-7, marzo de 1958. Se trata de una traducción del artículo- original de Figura 2-20, Para la gráfica de
K irchhoff, publicado en 1847, en el que se basa la teoría moderna de grá­ (a), las líneas gruesas de (b) y
ficas. V (c) son árboles.
LYNCH, WILLIAM A . y JOHN G . T RUX AL, In trodu ctory S y ste m Analysis,
McGraw-Hill Book Company, 1 9 6 1 . Se tratan las convenciones para elem entos
m ecánicos así com o las correspondientes a elem entos eléctricos.
NEWMAN, JAMES R., The World o f M athem atics, Simon and Schuster, Inc.,
Nueva York, 1 9 5 6 , pág. 5 7 0 ss. Se describe el problem a del puente de König­
sberg que se m encionó en el capítulo. .
SESHU, SUNDARAM y M. B. REED, L inear Graphs and Electrical N etw orks,
Addison-Wesley Publishing C o., Inc., Reading, Mass., 1961. Es un tratado
general sobre teoría de gráficas; pero es m uy avanzado en comparación con
este libro.
WING, OMAR, C ircuit Theory w ith C om puter M ethods, H olt, Rinehart &
W inston, Inc., Nueva York,. 1972. Véase el capítulo 1.

EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL


Al estudiar las descripciones topológicas de las redes, escriba un algoritmo que se
pueda programar para que la computadora determ ine todos los árboles de una
gráfica. Compruebe su algoritmo con un ejem plo simple. Véase en el apéndice E-10
la referencia 14 de Steiglitz, y la referencia 16, capítulo l,d e W in g .

www.FreeLibros.com
Convenciones para describir redes

PROBLEMAS
• Para el caso de fuente controlada que aparece en la figura, prepare una
gráfica similar la que se da en la figura 2-8(b).

< ÏV >

-5 Fig. P2-1.

Repita el problema 2-1 para la fuente controlada que se indica en la


figura adjunta.

-5 Fig. P2-2.

La red que acompaña a la figura es un m odelo de una batería de voltaje


terminal V en circuito abierto y con una resistencia interna R b . Para esta
red, grafique i en función de v. Identifique las características de la grafi-
ca, tales com o pendientes, intersecciones, etc.
El sistema m agnético que se ilustra en la figura tiene tres devanados mar­
cados 1-1 , 2-2' y 3-3'. Use tres formas diferentes de puntos para estable­
cer las marcas de polaridad de estos devanados.

1' 2 2’ 3 3' Fig. P2-4.

Coloque tres devanados sobre el núcleo que se muestra para el problema 2-4
seleccionando los sentidos de devanado en tal forma que las siguientes ter­
minales (colocadas en el orden que se indica en la figura del problem a 2-4)
tengan la misma marca: (a) 1 y 2, 2 y 3, 3 y 1, (b) 1' y 2' 2' y 3' 3' y I'

www.FreeLibros.com
Problemas 63

2-6. En esta figura se muestran cuatro devanados arrollados sobre un núcleo


magnético portador de flujo. Use puntos de diferentes formas para estable­
cer las marcas de polaridad de los devanados.

2-7, El diagrama que sigue muestra el circuito equivalente de un sistema con


marcas de polaridad en las tres bobinas acopladas. Dibuje un transfor­
mador con un núcleo similar al del problema 2-6 y coloque los devanados
sobre las piernas del núcleo en tal forma que sean equivalentes al diagra­
ma. Señale en el mismo dibujo las conexiones entre los elementos.

F ig. P 2-7.

2-8. En cada uno de los diagramas que siguen se presentan dos inductores con
acoplamiento, pero con diferentes marcas de puntos. Para cada uno de los
dos sistemas, determine la inductancia equivalente del sistema en las termi­
nales 1-1 por combinación de inductancias.
2-9. Un transformador tiene cien vueltas en el devanado primario (terminales
l - l ) y 200 en el secundario (terminales 2-2').

www.FreeLibros.com
64 Convenciones para describir redes

Una com e n te en el devanado primario origina un flujo magnético que enlaza


todas las vueltas de los devanados primario y secundarlo. El flujo disminuye de
acuerdo c on la ley = webers cuando t k O . Determine: (a) el flujo
concatenado del primario y del secundario, y (b) el voltaje que se induce
en el secundario. _ ...
2-10 En (a) de la figura correspondiente se muestra una red resistiva, n ( ) y
(c) se muestran gráficas en que se identifican dos de los cuatro nodos.
Para estas gráficas, asigne resistencias a las ramas e identifique los dos
nodos restantes de tal manera que las redes resultantes sean topologica-
m ente idénticas a la que se muestra en (o).
2-11. En la siguiente figura se muestran tres gráficas. Clasifique cada una de las
gráficas com o plana o no plana.
2-12. Clasifique la gráfica de la figura que sigue com o plana o no plana y
determine las cantidades especificadas en las ecuaciones (2-13) y (2-14).

F ig. P2-12

2 -13 En (a) y (b) de la figura del problema 2-11 se muestran d os graficas que
pueden set equivalentes. Si lo son, ¿cuál debe ser la identificación de los
nodos a, b, c y d, respecto a los nodos 1, 2, 3, 4 , si a es idéntico a 1.
2-14. En la figura se muestra una red en donde los elem entos están acomodados
a lo largo de las aristas de un cubo, (a) Determine el numero^ de nodos y
ramas d e la red. (b) ¿Se puede tratar en forma plana la gráfica de esta
red?

F ig. P 2-14.

2-15. La figura indica una gráfica de seis nodos y sus ramas de conexión. Se
pide qu e agregue ramas no paralelas a esta estructura basica, con el trn de
lograr lo s siguientes objetivos diferentes: (a) ¿Cuál es el numero m ínim o
de ramas que se debe agregar para que la estructura resultante sea no
plana? (En este caso, la estructura se identificara com o una graflca
no plana básica de K uratow ski.) (b) ¿Cuál es el número máximo de ramas
que puede agregar antes de que la estructura resultante se convierta en no
plana'.'

www.FreeLibros.com
Problemas 65

2*16. (a) Muestre 5 árboles diferentes para la gráfica que se indica en la figura.
Señale las ramas con líneas gruesas y las cuerdas con trazos punteados, (b)
Repita (a) para la gráfica de (c) del problem a 2-11.
2-17. Determine to d o s los árboles de las gráficas qu e aparecen en (a) del proble­
ma 2-11 y (b ) del problema 2-10. U se líneas gruesas para las ramas del
árbol y punteadas para las cuerdas.
2-18. En las gráficas que se muestran en (c) del problema 2-11 y en la figura
del problema 2-16 es grande el número de árboles distintos. ¿En cuál de
las dos estructuras será mayor el número de árboles distintos? De las
razones de su respuesta. (Para desalentar el uso de una tabulación en la
determ inación de su respuesta, el núm ero total para una de las estructuras
es 125.) F ig. P2-16

www.FreeLibros.com
r

www.FreeLibros.com
CAPITULO 3
3 Ecuaciones de redes

3-1. LEYES DE KIRCHHOFF

Las ecuaciones de redes se formularon a partir de dos leyes send­


as que fueron expresadas primeramente p o r K irchhoff en 1845 i
Estas leyes se relacionan con la suma algebraica de los voltajes alrede-
dor de una malla y las com entes que entran o salen de un nodo Para
describir estas leyes, se tom an como base los conceptos introducidos
n el capitulo antenor. El término algebraica se utiliza para indicar
que en la suma se toman en cuenta las polaridades y los sentidos de
referencia. También se introducirán otras referencias en la forma de un
en , O positivo, para recorrer una malla y una elección d e Z a l o
salida, como positiva, para la suma de com entes en un nodo
La ley de volta,eS de K irc h h o ff establece que es cero en todos los
nstantes del üem po la suma algebraica de todos los voltajes de rama a

u e i T dde
cuencia f l alaTley dde
“ " "conservación
maUa Cerrada dC energía,
de la re dy'a Es‘a “ voltaie
que el u " a ‘^ess ela­
energía (o trabajo) por unidad de carga. Considérese una unidad de
carga situada en el nodo ¿ de una red. Esta unidad de carga se mueve

te l í f ' C\ T ° d° his,6ric0’ el trabajo de K irchhoff se apegaba bastan

ÍL tia r “
, . , . v
^ d T T aS ^ ^ day " q“
s d al R a c io n a r ei magnetismo y la electricidad en i son
Ohm 8 P“ °; q,“e “ »ciaban la fuerza y la corriente en 1820-25 y a las de
Ohm, que establecían la relación entre el v e la je y la corriente » 18, í n

r ,„ n PUb“C6 P°r PIÍmHa «


1845, y luego d etallad am en te en o tro a rtíc u lo qu e ^apareció en 1847 >

d o se hizo la p n?m“eraK ph ublicación


Z T r \ ° bSer
cuan C h h O Íf “
de^ estas “leyes.
« ‘” ^ „ t . T 2T a ^ s de edad

67
www.FreeLibros.com
68 Ecuaciones de redes

del nodo A al nodo B del B al C del C al D, etc., y cada vez se


determina la energía que se gane o se pierda. Si se tabulan estos
cambios de energía para los diversos nodos, asignando un núm ero posi­
tivo para la ganancia y otro negativo para la pérdida, entonces se sabe
que cuando se vuelve al nodo A la suma de todos los cambios debe
ser igual a cero. Un aum ento en la energía al pasar de A a B se
identifica como una elevación de voltaje, en tanto que una pérdida de
energía como una caída de voltaje. Entonces, la ley de voltajes de
K irchhoff se puede expresar en una forma diferente, de acuerdo con
las caídas y las elevaciones de voltaje: Alrededor de cualquier malla
cenada, en cualquier instante la suma de las caídas de voltaje debe ser
igual a la suma de las elevaciones de voltaje.
En la figura 3-1 se m uestra una red resistiva simple con los senti­
dos de referencia asignados para los elementos y un sentido de refe­
rencia para el recorrido en las mallas en el sentido de las manecillas
del reloj, seleccionada para aplicar la ley de voltajes de Kirchhoff.
Principiando en el nodo A , se asigna un signo positivo al voltaje cuan­
do las marcas de polaridad ocurren en el orden + a —, y un signo
negativo para el orden contrario. Por tanto, se escribe

—v g + v¡ + v 2 + v 3 — 0 (3-1)

Figura 3-1. Red resistiva de una


sola malla a la que se aplica la
ley de voltajes de Kirchhoff.

Esta ecuación se puede transformar ya sea multiplicando por - 1 o


pasando los términos de un lado de la ecuación al otro. En la forma

v, + v 2 + v 3 = vt (3-2)

la ecuación se interpreta como que la suma de las caídas de voltaje es


igual a la suma de las elevaciones de voltaje.
Al referirse a las elevaciones y a las caídas, conviene tener un nodo
de referencia (denom inado también base o datum). En la misma forma
que se habla del nivel del mar como referencia para las elevaciones del
terreno, así tam bién, al referirse a los voltajes, se escoge una referencia
B
denominada tierra que se indica por medio del símbolo que aparece
Figura 3-2. Parte de u n a red en la figura 3-2. En esta figura, el voltaje del nodo A es mayor que el
en la que un n o d o se id en tifica potencial de tierra, en tanto que el del nodo B es más bajo que (o
com o tierra (referencia o dato). está debajo de) el potencial de tierra.
La ley de las corrientes de K irchhoff establece que la suma alge­
braica de las corrientes de todas las ramas que salen de un nodo es

www.FreeLibros.com
Leyes de Kirchhoff 69

igual a cero en todos los instantes. La ley es una consecuencia de la


conservación de la carga. La carga que entra a un nodo debe salir de
él, ya que no se puede almacenar ahí. Puesto que la suma algebraica
de la carga debe ser cero, también debe ser igual a cero la derivada
con respecto al tiempo de esa suma. Igual como sucede con la ley de
los voltajes, la ley de las corrientes de K irchhoff se puede expresar de
otras maneras. Por ejemplo, se puede decir que la suma de las corrien­ a
tes que entran a un nodo debe ser igual a la suma de las comentes
Figura 3-3. Parte de red que
que salen de él. En consecuencia, de acuerdo con los sentidos de ilustra la ley de com en tes de
referencia asignados que se muestran en la figura 3-3, se puede escribir K irchhoff en el nodo O.

Ji + H — h “i“ h (3"3)

De otra manera, esta ecuación se puede transform ar para que tenga


la siguiente form a equivalente:

—í'i — h + h + h ~ 0 (3-4)

que se puede interpretar de acuerdo con la elección de un sentido


positivo para las corrientes que salen del nodo.
Como ejemplo de la aplicación de la ley de voltajes de Kirchhoff,
véase la red que se ilustra en la figura 3*4. Se desea determinar las
condiciones en que son equivalentes las dos redes de la figura. Se dice
que dos redes son equivalentes en un p ar de terminales si las relacio­
nes voltaje-corriente para ambas son idénticas en estas terminales. Para
Ib)
que las redes de (a) y (b) de la figura sean equivalentes, es necesario
Figura 3-4. Redes que son equi­
encontrar las condiciones en que ia =.ib , cuando va = v b . Para la red
valentes cuando R eq — R \ + R 2 -
de (a),

va = v¡ - f v 2 = R yia + R 2ia (3*5)

en tanto que para la red de (b)

vb — R eqib (3-6)

Si se iguala la -ecuación (3-5) a la (3-6), siendo ia = í b , se obtiene

R tq = R , + R 2 (3-7)

Por tanto, la suma de las resistencias de resistores conectados en


serie es igual a la resistencia equivalente de la combinación. Generali­
zando el resultado que se da en la ecuación (3-7) para la red que
aparece en la figura 3-5, se obtiene, para una conexión en serie,

R eq — R¡ R 2 — 2 A/ (3-8)

www.FreeLibros.com
70 Ecuaciones d e redes

Figura 3-5. Red resistiva conec­


tada en serie.

Como otro ejem plo, la ley de las corrientes de K irchhoff se puede


aplicar a la red que se m uestra en la figura 3-6(a) para determinar la
condición en la que es equivalente a la red de la figura 3-6(6). Por
tanto,

(3-9)
‘ T , \ v' dt + r ì j v‘ ‘1'

de acuerdo con la ecuación (1-41). M mismo m odo, para la red de


(W
(b), se tiene que
Figura 3-6. Redes inductivas de
un puerto que son equivalen-
■¿J'
(3-10)
tes cuando se satisface la ecua-
ción (3-11).
Para va = v b e que son las condiciones para que las redes
sean equivalentes, se observa que es necesario que

L ,L 2 (3-11)
' ¿ , + ¿2

3-2. EL NUMERO DE ECUACIONES DE RED

Al analizar una red, un problema importante es el que se relaciona


con el número de ecuaciones que se deben escribir para describir por
completo los voltajes y las corrientes de la red. La respuesta puede
parecer evidente, ya que siempre se debe escribir el mismo núm ero de
ecuaciones que las cantidades desconocidas o variables. Sin embargo, se
ha encontrado que se puede escoger un número menor para una solu­
ción simultánea. Existen dos preguntas que se contestarán en esta sec­
ción: ¿Cómo se pueden escoger adecuadamente las variables para tener
el número m ínim o posible de ellas? ¿Cómo se puede estar seguro de
que las ecuaciones que se escribieron son independientes?
En primer lugar, se establece un número de restricciones para la
exposición de esta sección. Se considera que una rama es lo mismo
que un elemento o que una ram a representa a un solo elemento. En
Fjoura 3-7 Dos ramas de una consecuencia, la parte de la red que se ilustra en la _figura 3-7 se
re*_ compone de dos ramas, identificadas como 1 y 2. Mas adelante, se
demostrará que, en ciertas condiciones, las dos ramas se pueden substi­
tuir por una rama equivalente para algunos cálculos. También se su­
pondrá que se tienen fuentes de voltaje en serie con otros elementos y
que fuentes de corriente están en paralelo con otros elementos. En la

www.FreeLibros.com
El número de ecuaciones de red 71

sección que sigue se suprimirá esta restricción y se demostrará que no


se ha perdido generalidad. También se excluyen del estudio dos clases
de situaciones insostenibles en las redes: se supone que no existen
mallas que se componen sólo de fuentes de voltaje y que la red no se
puede dividir en dos partes unidas sólo p o r fuentes de com ente.
Sea una red que se compone de b ramas excitadas por medio de
elementos activos, para los que se deben encontrar las respuestas de la
red. Las cantidades desconocidas de interés son los voltajes de rama y
las corrientes de rama, siendo un total de 2b incógnitas para las b
ramas. Puesto que se conocen las relaciones voltaje-corriente para cada
uno de los elementos, por m edio de ecuaciones tales como v = R i,
v = L di/dt, y v = (1/C) / i dt, el núm ero de incógnitas se puede redu­
cir de 2b a b. En otras palabras, si se llegan a conocer las corrientes
de rama, entonces los voltajes se pueden determinar en forma ruti­
naria, y viceversa.
Utilizamos las leyes de K irchhoff para escribir las b ecuaciones y
las b incógnitas. Como preparación para expresar estas ecuaciones pri­
mero se escoge el nodo base o de referencia. Para los nodos restantes,
se escriben a continuación las ecuaciones, utilizando la ley de las co­
rrientes de Kirchhoff. Una vez hecho esto, es necesario, a conti­
nuación, escribir

b - ( n - \ ) = b - n - \- \ (3-12)

ecuaciones, utilizando la ley de voltajes de Kirchhoff, para tener un


total de b ecuaciones. Luego, se pueden resolver las ecuaciones en
función de los voltajes y las corrientes desconocidas, por supuesto, a
condición de que las ecuaciones que se escriban sean independientes.
¿Qué significa independiente?
Se dice que un conjunto de ecuaciones es linealmente dependiente
si por lo menos una de ellas se puede expresar como una combinación
lineal de las otras. En consecuencia, si se obtiene una ecuación suman­
do o restando las otras dos, una de eüas es dependiente de las otras
dos y no se puede utilizar para encontrar una solución. Así, dadas las
ecuaciones

3i l - f 2i2 — /j _= 4

- í, + 5i2 + 3/3- -2 (3-13)


ij + 12/2 -f~5/3 — 0

se observa que la tercera ecuación sepuede obtener multiplicando la


segunda po r dos y sumándola a la primera. Entonces, las ecuaciones
son dependientes y no se puede encontrar una solución única para i ¡ ,
h e i3 . Se puede presentar una interpretación geométrica de esta
situación con la ayuda de la figura 3-8, en la que aparece un espacio
tridimensional de corrientes. Dos ecuaciones de la form a de las ecua-
www.FreeLibros.com
72 Ecuaciones de redes

Figura 3-8. R epresentación en el espacio de las corrientes de


las ecuaciones con la form a general de las ecuaciones (3-13).
Obsérvese qu e la lín e a e-e' puede estar en el plano abcda.

ciones (3-13) representan, cada una, un plano en este espacio de co­


rrientes. Si estos planos se intersecan definen una línea que se identi­
fica como e-e o / - / ' en la figura. Si !a tercera ecuación representa la
superficie que se identifica como o-b-c-d-a, entonces (i) la línea corta
la superficie, como lo hace f - f ' (ii) la línea es paralela al plano, como
sucede en el caso de e-e' , o bien (iii) el plano incluye a la línea e-e'.
En el caso (i), la intersección de la línea con el plano define la
solución i }, ¡2 »i 3 • Para (ii) no existe solución y para (iü) no existe
una solución única, sino más bien una familia de soluciones, definida
por esta línea.
Las ecuaciones que se escriban deben ser independientes, si se de­
sean resolver las ecuaciones. Además, se busca que el conjunto de
ecuaciones se escriba en función del menor núm ero posible de varia­
bles independientes. La razón de este requisito se entenderá claramente
después de resolver cinco ecuaciones simultaneas y comparar el nú­
mero de operaciones que requiere este conjunto con las que se nece­
sitan para resolver tres ecuaciones simultáneas. Con el fin de ahorrar
tiem po y esfuerzo, se escoge el menor núm ero de variables, y al
Figura 3-9. Figuras relacionadas
mismo tiem po se debe satisfacer el requisito de que sean indepen­
con el n ú m ero de variaciones de dientes.
voltaje in d ependientes en u n a red Una justificación de esta selección de variables independientes de
d e n nodos. voltaje se basa en la figura 3-9. En (a) de esta figura se ilustra la

www.FreeLibros.com
El número de ecuaciones de red 73

gráfica de un árbol. El nodo F se escogió como el de referencia,


entonces, existen tantos otros nodos en el árbol como ramas tenga
éste. Se observará en (b ) de esta figura que el voltaje del nodo D
queda definido por las fuentes de voltaje insertadas en tres ramas del
árbol. Puesto que no existen trayectorias cerradas en éste, todas las
D
corrientes de ramas son cero y las fuentes de voltaje en las ramas
determinan el voltaje en el nodo D. De la misma manera, insertando
fuentes de voltaje en cada rama se determinan todos los voltajes de
nodos, como sucede en (c) de la figura. Por ejemplo, es suficiente
contar con cinco fuentes para determinar los cinco voltajes de nodo
con respecto al de referencia. Por el contrario, si se conocen los volta­
jes de nodo con relación al de referencia, entonces se pueden determinar
los voltajes de las ramas del árbol. Los voltajes de cuerda se determinan
tam bién por m edio de los voltajes de nodo a referencia, siendo cada
voltaje de cuerda la diferencia de dos voltajes de nodo a referencia.
En consecuencia, parece conveniente que el núm ero necesario de vol­
tajes independientes sea igual al núm ero de ramas del árbol. Para una
red de n nodos, este número es n - 1 (com o ya se vio en el capítu­
lo 2 y en una parte anterior de esta sección), que es el número de
voltajes de nodo a referencia en la red. Existen otras posibles eleccio­
nes de conjuntos de variables, a partir de los cuales se pueden deter­
m inar los voltajes de rama,2 pero aquí sólo se utilizarán las variables
de voltaje de nodo a referencia.
A hora es evidente que n — 1 es m enor que b, ya que existen n — 1
ramas en un árbol y se tienen siempre menos ramas en éstos que en
la gráfica de la que se deriva, por supuesto, a menos que la gráfica sea
inicialmente un árbol. En consecuencia, existen menos variables de
nodo a referencia que de nodo a nodo para las b ramas individuales.
Ahora pasamos a seleccionar variables de corriente que en conjunto
sean menos que las b corrientes de rama. La exposición que sigue es
complementaria de la que se acaba de dar para las variables de voltaje (c)
y se inicia considerando el árbol de una gráfica. Al árbol que aparece
F igura 3-10. Figuras relaciona­
en la figura 3 -1 0 (0 se le conecta una fuente de corriente, en vez de
das con el núm ero de variables
una cuerda de la gráfica, como se indica en (b) de la misma figura. independientes de corriente.
Para esa conexión se observa que tal corriente será idéntica a la de las
ramas 1, 2 y 3. Si a continuación se insertan fuentes de corriente en
todas las posiciones de las cuerdas de la gráfica, como se indica en
(e), se observa que la corriente en cada rama será una combinación
lineal de las corrientes de las fuentes en las posiciones de cuerda. Si
se conocen las corrientes de cuerda, entonces se puede encontrar una
solución algebraica para las corrientes de rama; en consecuencia, el
núm ero de variables necesarias para determinar la corriente de rama

2 E stas elecciones las explica detalladam ente E . A. Guillem in en Introductory


Circuit Theory (Jo h n Wiley and Sons, Inc., N ueva Y o rk , 1953), cap ítu lo 1.

www.FreeLibros.com
74 Ecuaciones de redes

del árbol es igual al número de com entes en las cuerdas. Deacuerdo


con el capítulo 2, se sabe que el número de cuerdas es

Cuerdas = b — n -f 1 (3-14)

y éste es el núm ero mínimo de variables de corriente que se requie­


ren. Se observará que este núm ero es siempre menor que b , debido a
que existen siempre menos cuerdas que ramas. En 1847 K irchhoff
demostró que, en efecto, dichas variables de corriente form an un con­
c junto independiente.
Estas variables de corriente se denominan com entes de malla (o de
circuito) y sus trayectorias se pueden determinar substituyendo las
cuerdas en el árbol, una a la vez Se acostumbra asignar el sentido de
referencia a la corriente de malla, en el sentido de referencia de la
cuerda con la que se identifica. Puesto que el árbol de una gráfica no
es único, existen m uchas posibles elecciones de variables de corrientes
de malla.
Como ejemplo de la identificación de las corrientes independientes
Figura 3-11. Gráfica que ilustra de malla, véase la gráfica de la figura 3-11. El árbol escogido se iden­
la identificación de un conjunto tifica por m edio de las líneas gruesas y se indican los sentidos de
de variables independientes de referencia para todas las ramas de la gráfica. Es evidente que las tra­
corriente. Las líneas que se cru­ yectorias de las corrientes de circuito incluyen las siguientes ramas:
zan no se conectan excepto en
1-8-6 (ia), 2-3-8 (ib), 7-3-6 (ic), 9-8-4 (/d ) y 5-6-4 (ie). Las nueve
los nodos marcados.
corrientes de rama se pueden expresar de acuerdo con las cinco co­
rrientes de malla que se acaban de identificar. Por ejemplo, una de las
nueve ecuaciones es

Si se usa la misma gráfica, haciendo que el nodo A quede identi­


ficado como el de referencia, se puede ilustrar la relación de los volta­
jes de rama con el conjunto de voltajes de nodo a referencia, v3 , v8 ,
v6 y v4 . Por ejem plo, el voltaje de rama 9 es

v, = (3-16)

Al usar estas ecuaciones, se pueden calcular los voltajes de rama de


E
nodo a nodo, si se conocen los voltajes de nodo a referencia.
Figura 3-12. G ráfica que ilustra Como segundo ejemplo, véase la gráfica de la figura 3-12. Esta
el uso de “ v entanas” para selec­ gráfica es menos complicada que la de la figura 3-11, debido a que es
cionar las variables de corriente. plana. Es adecuada la elección del árbol, indicada por las líneas grue­
sas y los sentidos de referencia de la cuerda, ya que las mallas com ­
prenden el mismo núm ero de ramas y tienen el mismo sentido, o sea,
el sentido contrario a las manecillas del reloj. Los cuatro sectores
limitados por las ramas de las cuatro mallas se denominan ventanas al
formular la regla práctica, que indica que las corrientes de malla se
asignan a las ventanas, cuando la gráfica es tan sencilla que éstas se
www.FreeLibros.com
Transformaciones de fuentes 75

0
0
Figura 3-13. Gráfica que contie­

© 0 0
ne seis “ventanas” con seis va­
riables de corriente de malla
identificadas.

pueden identificar a simple vista. La gráfica ilustrada en la figura 3-13


no presenta ninguna dificultad para asignar las seis corrientes de malla
a las ventanas tal como se indica. Para esta gráfica es fácil trabajar en
sentido contrario e identificar el árbol y las cuerdas a partir de las
mallas asignadas. Para redes planas simples, el m étodo de ventanas es
m uy práctico. Cuando las redes que se van a analizar son complejas y
no planas, conviene más utÜizar el m étodo del conjunto de árbol y

3-3. TRANSFORMACIONES DE FUENTES

En una parte anterior de este capítulo se introdujeron las redes


equivalentes, para estudiar las redes que sólo cuentan con un tipo de
elemento. En esta sección se ampliará el estudio de las redes equiva­
lentes, dando énfasis a las fuentes activas. Las fuentes de voltaje se
pueden transformar en fuentes de corriente equivalentes y viceversa; se
puede cambiar la posición de las fuentes en la red. El objetivo de esta
transformación de la red es prepararla para un análisis que sea simple
y directo.
En la figura 3-14 se ilustran dos operaciones elementales con las
fuentes. Se tienen dos fuentes de voltaje v, y » , , conectadas en serie,

Figura 3-14. Ilustración de las reglas que rigen la combinación


de las fuentes.
www.FreeLibros.com
76 Ecuaciones de redes

con las polaridades de referencia indicadas, que son equivalentes a una


sola fuente de voltaje V! + v2 . Del mismo m odo, dos fuentes de co­
rriente en paralelo, i'i e i 2 , son equivalentes a una sola fuente, i\ + ¡2 ,
como se ilustra en (b) de la misma figura. Las otras dos redes equiva­
lentes de la figura 3-14 recuerdan que las fuentes de voltaje no pue­
den conectarse en paralelo, a menos que tengan voltajes idénticos y,
de la misma manera, las fuentes de com ente no se pueden conectar
en serie, a menos que sean idénticas. Por ejemplo, la conexión en
paralelo de generadores con formas de ondas de voltaje diferentes pro­
duce corrientes intensas y daños al equipo.
En la figura 3-15 se m uestra un resistor en paralelo con una fuente
(b)
de voltaje. La com ente que pasa por este resistor está determinada
F ig u ra 3-15. D o s ejem plos de sólo por la fuente de voltaje y no por el resto de la red. En lo que
e lem en to s e x trañ o s p o r lo que
resp ecta al co m p o rtam ien to en
respecta a los cálculos en el resto de la red, es posible hacer caso
las term inales. omiso de un resistor en paralelo con una fuente de voltaje, o se puede
omitir por completo de la representación de la red. La misma situa­
ción se aplica a un resistor conectado en serie con una fuente de
corriente, como se ilustra en (b) de la figura 3-15. Este resistor no
afecta en ninguna forma a la corriente de la fuente. En lo que res­
pecta a los cálculos para el resto de la red, se puede omitir de la
representación de la red a un resistor en serie con una fuente de
corriente.
A continuación se verá la cuestión de los equivalentes de fuente de
voltaje y de corriente. En la figura 3-16(c) sea KO el voltaje de la
fuente y Vj(r) el voltaje en el nodo ubicado entre el resistor 1 y el
resto de la red. La ley de voltajes de K irchhoff para el circuito de la
figura 3-16(¿z) es

v (t) = + » 1(0 P ’ 17)

Al resolver esta ecuación para z(í)> se tiene

= (3-18)

En esta ecuación de corriente se identificará cada uno de los tér­


minos individuales en relación con la red de la figura 3-16(¿). El
término v (t)IR i representa la corriente de la fuente, el término

•Kl ü,(í ) Ujlí]

(a) . (&)

Figura 3-16. T ransform ación de fu e n te incluyendo u n resistor.

www.FreeLibros.com
Transformaciones de fuentes 77

v i(t)IR i representa la corriente en el resistor R ¡ , conectado en para­


lelo con la fuente de corriente. La diferencia de estas dos corrientes es
la corriente que va a la red extem a, i(t). Se observará que i(t) y Vi(f)
son iguales para las dos redes. Respecto al resto de la red, las combi­
naciones fuente-resistor (a) y (&) de la figura 3-16, se describen por
m edio de las mismas ecuaciones, la (3-17) y la (3-18), de manera que
tam bién son equivalentes.
El razonamiento que se acaba de aplicar a la resistencia en serie
con una fuente de voltaje se puede ampliar ahora ya sea a un induc­
tor o a un capacitor en la misma posición en serie. Al escribir ecua­
ciones análogas a las del último párrafo, se llega a la conclusión de
que la fuente de corriente equivalente para la combinación de fuente
de voltaje-iniuctor es la que se m uestra en la figura 3-17, en tanto
que para la combinación fuente de voltaje-capacitor se da en la figu­
ra 3-18. Esta técnica de convertir fuentes y elementos simples no se
aplica ordinariamente a las redes que incluyen más de un elemento
pasivo, en serie o en paralelo, ya que la determinación de la equiva­
lencia de la fuente implica la solución de una ecuación diferencial.

-J v d t ( j

Figura 3-17. T ransform ación de fu e n te p ara un a red con i


lo inductor.

ct

F ig u ra 3-18. T ransform ación de fu e n te incluyendo u n capacitor.

En el análisis de las redes con frecuencia se encuentran fuentes de


voltaje que no tienen un elemento pasivo conectado en serie, o bien
fuentes de corriente sin un elem ento pasivo en paralelo. Si se desea
transform ar un tipo de fuente en el o tro , es necesario mover primera­
mente la fuente dentro de la red. La técnica por medio de la cual se
Figura 3-19. Tres redes equiva­
logra esto se explicará de acuerdo con el ejemplo sencillo de la figu­ lentes que ilustran un p rocedi­
ra 3-19(tf). La fuente de voltaje única se puede considerar equivalente m ie n to para “em pujar a ^ u n a
a dos fuentes idénticas en paralelo, como se ilustra en (b ) de la figura. fu e n te a través de un n o d o .

www.FreeLibros.com
78 Ecuaciones de redes

\*> Ahora, la red de (c) es idéntica a la de (b), ya que una conexión que
une las terminales positivas de las dos fuentes no afecta a la red,
debido a que no se tendrá una corriente en una conexión de esta
índole. Por tanto, la red de (c) es equivalente a la de (a); la fuente se
ha “empujado a través del nodo” al obtener -una red equivalente en la
que las corrientes de toda la red no se alteran, debido a la transfor­
mación. Si ahora se requieren fuentes de corriente, se puede modificar
la red de la figura 3-I9(c) utilizando las equivalencias de las figu­
ras 3-16 y 3-17.
El ejemplo que se acaba de dar es un caso especial de una forma
más general de m ovimiento o desplazamiento de fuente de voltaje, que
se ilustra en la figura 3-20. Al recorrer las cuatro mallas indicadas por
las líneas punteadas de (b) de la figura, se observa que la ley de
voltajes de Kirchhoff da las mismas ecuaciones para las dos redes, (a)
y (b). Por tanto, se puede “empujar la fuente de voltaje a través del
nodo” , intercalando una nueva fuente idéntica en cada rama conectada
F igura 3-20. Ilustració n del p ro ­ al nodo, sin que se afecte la distribución de corrientes de la red. La
cedim iento m ed ian te el cual se regía de polaridad que se debe aplicar para que esto se realice se
m ueve u n a fu e n te de voltaje en m uestra en la figura 3-20. Se observará que varía la distribución del
u n a red. voltaje en la red, y a que el nodo a tiene ahora el mismo voltaje que
el nodo e, en tan to que antes del desplazamiento de la fuente la
diferencia de voltaje de los dos nodos era v 1.
También se pueden efectuar transformaciones equivalentes para
fuentes de corriente, siguiendo el patrón de dualidad que se h a mos­
trado- desde que se introdujo por primera vez este concepto, en el
capítulo 2. En el ejemplo de la figura 3-21, la red de (¿7) es equiva­
lente a la de (a), al aplicar la ley de com entes de Kirchhoff en cada
uno de los nodos. La corriente entra y sale del nodo B, en tanto
que las corrientes en los nodos A y C, son las mismas que las de (a)
en la misma figura. Se pueden efectuar otras transformaciones como
las que se ilustran en el segundo ejemplo de la figura 3-22. Como se
puede ver, el modelo general de transformación de fuentes consiste en
m antener las mismas com entes en todos los nodos de la red, básica­
m ente sumando y, luego, restando la misma cantidad de corriente. En
C este modelo de cambio de fuentes de com ente los voltajes no varían
(6) debido a la transform ación, aunque sí se modifican las com en tes en
Figura 3-21. Dos redes equiva­
las ramas activas.
le n te s q u e ilustran la fo rm a en Las operaciones antes descritas se pueden emplear sucesivamente
qu e un a fuen te se substituye para determinar el equivalente sencillo de una red complicada. Por
po r dos, de tal m an era que se ejemplo, la red resistiva de la figura 3-23 tiene tres fuentes de voltaje
siga satisfaciendo la ley de co­
rrientes de K irc h h o ff en cada
y Una fuente de com ente. Mediante la reducción por etapas que se
nodo. ilustra en la figura, se encuentran las redes equivalentes simplificadas
de (e) y (/).
Las transformaciones de fuentes influyen en la representación de
una red, mediante una gráfica. Se pueden hacer dos observaciones:
(1) Los elem entos en paralelo con las fuentes de voltaje o en serie

www.FreeLibros.com
Ejemplos de la formulación de las ecuaciones de redes 79

to“ q¿e dV a grífiCa' (2) PUeS-


con la consiguiente eliminación de dicha rT m a ^ d f l a ^ r e d T )
una grafica las fuentes Hp vnit , )o j . de la red> al elaborar
antes de iniciar el análisis De la ^ P° ner e" COrto circuito,
«• » deben poner e f circuito fiT e* de “ ■ * » -
que representa la red. 1 ° ¥ e Bninarlas asi de la gráfica

escrlbT^recTcfotetTTarir d fl^ T ™ * " * “ ta de


cará las siguientes prácticas- (1) Si la ^ 6 Klrchhoff' Est0 ¡“ pU-
nodos, con la ley d e T n r r L , í f * Va 3 analizar “ ba* de
transformarán de tal manera o u e ^ 1 f ' ^ fU6nteS d& la red se
fuentes de corriente. (2) Si se va z a L l reSU'íante se tenSan sólo
zan-do la ley de voltajes de Kirrhh ff ^ de maUas» utili‘
marán hasta que se e „ c u e „ t n , S “ ' 0" " 5 fuentes < ™ * r-
(3) Si la red se va a analiza nti, , H * u f V° 1,aje ^ “ “ lentes,
preparar de tal modo mip i-a ° ° ^ar s de estado, se puede
corriente, según las variables quT se'sefecciO T en ^E t V° ltaje C° m° ^ Figura 3-22. Un ejem plo
para lograr mayor sencille? v «. T norma se adoPta que
ilustra el procedim iento que per-
problemas de r/d , * “ — * m ite m over una fuente de co-
n ie n te d e n tro de una red.

ecuaciones que describen“ I T t i T ^ n T ^ ' '° S C° njUnt0S de


estas ecuaciones se puede utilizar el a ‘ e que Para escribir
cualquier otro sistemé r , Í , , ° de " ° d0S' el de °
niente? La s e le c c Z se‘ har1 £ ekCCÍO,KS “ la raás conve-
siguientes: ( 1 ) :Qué m étodo !Uer ° COn f actores tales como los
variables? (2) ¿Cuál es el o b j ^ d d " L l L ^ ^ f* P' q “eñ° de
ñas corrientes? (3 ) ; Se losrará i, „ , ' ‘ voltaje? ¿Va-
manuales o con ‘u n / r l ^
puede determinar el grado de D renen ' Mta PreSunta
independencia de las ecuaciones de l red ’ s ? se" va”®“
papel para obtener la solución la n ™ , - “ laP12 ?
hacer que el número de varhhlé, • ■paclon m ay °r consistirá en
operaciones algebraicas coraDrendid'3 m ™ m° ’ debldo a la cantidad de
multáneas. Este número aumenta ^ so,uclon de ecuaciones si-
variables, y este nuntn se í, -C° n gnm raPldez con el número de
estudien los métodos de “ a" d° «

3-4. EJEMPLOS DE LA FORMULACION


DE LAS ECUACIONES DE REDES

de las ecuaciones Z
diversas reglas de este capítulo y el anterior. ^ Y laS

www.FreeLibros.com
80 Ecuaciones de redes

R\ i,

(o) ib)
Figura 3-24. Redes que se analizan en los ejemplos 1 y 2.

EJEMPLO 1
En la figura 3-24(a) se muestra un circuito RLC en serie. Para este
circuito sencillo, la ley de voltajes de K irchhoff requiere que

R¡ + L ^ + ± j i d t = v(l) (3-19)

en todo m omento. Esta es una ecuación integrodiferencial, que se


puede transform ar en una ecuación diferencial mediante una deriva­
ción, para dar

r d ^ i ^ r 4L j_ i^ d v { t) (3-20)
L d t2 ‘ d t + C dt
en donde las derivadas se han colocado en orden descendente.

EJEMPLO 2
A! aplicar la ecuación (3-12) a la red de la figura 3-24(¿), se obser­
va que 6 - n + l = 5 - 4 + l = 2, un hecho que es evidente de acuer­
do con la regla de “ventanas". Con las dos corrientes de malla i¡ e i2
asignadas con los sentidos positivos que se indican, las ecuaciones de
equilibrio basadas en la ley de voltajes de Kirchhoff son ,

R ,:, + ~ J (í. - i2) d t = v(t') (3-21)

± j ( i , - i l) d t + L & + R 2i1 = 0 (3-22)

EJEMPLO 3
En la figura 3-25 se m uestra una red de 3 nodos, con voltajes de
nodo a referencia v ,, v2 y v3, asignados tal como se señala. Suponien­
. {()
do que la corriente que sale del nodo es positiva para cada uno de los
Figura 3-23. Ejemplo de una tres nodos, se obtienen tres ecuaciones de corriente según Kirchhoff:
simplificación de red utiliz; ndo
transformaciones sucesivas
de i - « . + C , j t (v, ~ v 2) = i(t) (3-23)
fuentes.

www.FreeLibros.com
Ejemplos de la formulación de las ecuaciones de redes 81

c, -v,) + ± v 2+ - v,)= O (3-24)

jr¡'>,+Ct ¿L (v,-v1) = 0 (3-25)

Figura 3-25. Red de tres circui­


to s que se analiza en el ejem­
plo 3.

EJEMPLO 4

La red que se m uestra en la figura 3-26(a) se conoce, con el nom ­


bre de red doble T. Este ejemplo es más complicado que los tres
anteriores, y la construcción de una gráfica ayudará a la formulación

c, C,

>3

o 4
(b)
Figura 3-26. Red R C de doble T y su gráfica que se analiza en
el ejem plo 4.

de las ecuaciones de voltaje. La gráfica de esta red, la elección de un


árbol y la elección de los sentidos de las cuerdas se ilustran en la
figura 3-26(6). Las cuatro ecuaciones necesarias son

www.FreeLibros.com
82 Ecuaciones de redes

Se observará que en estos ejemplos se ha usado la integral sólo


como una notación abreviada para la integral con límites; así

J ik d t representa a J ik{i) di (3-30)

EJEMPLO 5

En este ejemplo y el siguiente se escribirán las ecuaciones para


redes acopladas utilizando los resultados de la sección 2-3. Sea la red
la que aparece en la figura 3-27. Esta red se compone de dos partes
que están acopladas magnéticamente. Para redes acopladas, la ecuación
(3-12) se debe modificar a la form a b - n + p , en donde p es el
núm ero de partes separadas de la red. En la misma forma, el número
de ecuaciones de nodo para las redes acopladas es n - p en vez de
n — 1, como se vio antes. Por tanto, para este problema se debe escri­
bir b - n + p = 5 - 5 + 2 — 2 ecuaciones de mallas.

Figura 3-27. Red del ejem plo 5,


la cual contiene dos partes aco­
pladas magnéticamente.

Para encontrar la polaridad de los voltajes inducidos en la red, se


aplican los m étodos descritos en la sección 2-3. En consecuencia, en la
figura 3-28(a) la corriente / ¡ entra por la terminal con punto del
devanado 1-2 e induce un voltaje en el devanado 3-4, positivo en la
terminal con punto, es decir la terminal 3. Del mismo modo, i2 indu­
ce un voltaje en el devanado 1-2, siendo positiva la terminal 1 —la
que lleva ei punto. En la figura 3-28(6) la com ente i2 tiene un
sentido positivo que es contrario al que se acaba de ver. Esta corriente

Figura 3-28. Redes que sirven


para ilustrar las reglas que deter­
minan la polaridad de los volta­
jes inducidos.

www.FreeLibros.com
Ejemplos de la formulación de las ecuaciones de redes 83

un voltaje G r a n a d o V 2 ‘“T ™ “1 1^ ” P“ nt° y ’ P° r ‘ant0, ¡nduce


A. aplicar esta r e ^ a V r e d l T a ^ ™ ? i T ^ 'T * '
K irchhoff es ’ ^ de voltajes de

§ = * ) (3-31)

En la segunda malla, la ecuación de equilibrio para voltajes es

L ' l ñ ~ m 7F + * á = o (3. 32)

EJEMPLO 6

4 “ í “ v u - ,r r t : t ; r - 1~
de 'a figura 3-29 se „uede ,,,h r t ^ PUnt0S' el slste™
3-30. Si se util12a ,a notáctón T d ' o b H t o t a ^ teq£ £

« ^ e ” p to 9¿ Red a“ I,Ia”'ie"to " » sn é tic o q„e se In a lizl ,

Re’’reS' " , “ tó" 0= - 0 q - es equivalente a b de la

www.FreeLibros.com
84 Ecuaciones de redes

inductancia m utua indique las dos bobinas que se están tomando en


cuenta, las ecuaciones de voltaje de Kirchhoff son

En este problem a en particular, las ecuaciones serían más sencillas


si se hubieran escogido otras tres mallas, de tal modo que cada una
incluyera a v(í). (Véase el problema 3-25.)

EJEMPLO 7
A continuación se verá la formulación de ecuaciones de equilibrio,
en base de nodos. Sea la red la que se ilustra en la figura 3-31 (a). La
fuente de voltaje se puede convertir en una fuente de corriente equiva­
lente mediante el procedimiento de la sección 3-3, con lo que se
obtiene la red que aparece en la figura 3*31(6). El nodo 2 se designa
como el de referencia, y todas las corrientes de rama se asignan como
positivas cuando salen del nodo 1. De acuerdo con la ley de corrientes
de Kirchhoff, la ecuación de la corriente es

(3-36)

Por supuesto, no es necesario hacer la conversión a la fuente de


corriente antes de analizar la red. Puesto que el voltaje de la termi­
nal -f del generador es v(f) en la figura 3-3 l(a), se puede escribir lo
que sigue

(3-37)

o bien,

que es idéntica a la ecuación (3-36). El análisis se puede efectuar con


la fuente de voltaje o con la fuente de corriente equivalente.

www.FreeLibros.com
Ejemplos de la formulación de las ecuaciones de redes 85

Figura 3*32. Red que se analiza


en el ejemplo 8.

EJEMPLO 8

La red que se ilustra en la figura 3-32 equivale a la fuente de


corriente de la red de tres mallas que se muestra en la figura 3-25. El
nodo 3 es el de referencia y los voltajes desconocidos de los nodos 1
y 2 se representan como V! y v2 , En el nodo 1, cuando se hace que
1¡R i = G , y 1¡R 2 = G 2 .

a 'v ‘ + c ' l t i + c , ¿ F (Vl = GíV (3' 38)


y en el no'ío 2

C ,^ - ( .v 1 - v ¡) + C , ^ i + G1v 1 = 0 (3-39)

En este ejemplo, la formulación, base de nodos, ha proporcionado


menos ecuaciones diferenciales que en base de mallas, como sucede en
el ejemplo 3. Por lo común se requiere menos trabajo para resolver
dos ecuaciones diferenciales simultáneas que para resolver tres. La elec­
ción de m étodo de formulación, sea p o r mallas o por nodos, depende
también del objetivo del análisis. En este ejemplo lo que se busca es
el voltaje en el nodo 2; por tanto, el m étodo de nodos tiene más
ventajas que el de mallas. Sin embargo, si lo que se debe determinar
es la corriente que fluye por el capacitor C3 , es necesario sopesar las
ventajas relativas de los dos métodos. Las corrientes de malla se pue­
den asignar de tal m odo que fluya tan sólo una corriente de malla en
C¿ ; pero se deben resolver tres ecuaciones simultáneas. Cuando se usa
el m étodo de nodos, se puede encontrar primero el voltaje del nodo 2
y, luego, determinar las corrientes del capacitor, con base en la ecua­
ción

hi , = C
t-,. ^i t (3-40)

El segundo m étodo comprende menos cálculos en este ejemplo en


particular.

EJEMPLO 9

La red que se muestra en la figura 3-33 difiere de las redes de los


otros ejemplos en que hay una resistencia en serie con la fuente de

www.FreeLibros.com
86 Ecuaciones de redes

Figura 3-33. Red del ejemplo 9.


3

voltaje. Aunque esta red tiene tres mallas independientes, existe un


solo -voltaje de nodo desconocido, que es el del nodo 2. De acuerdo
con la ley de corrientes de Kirchhoff, se escribe

(»2 - ®.) + ^ j

en donde, como antes, G = l/R . Obsérvese que Cj no aparece en la


ecuación. Esto se debe a que el voltaje del nodo 1 es independiente
del capacitor C l} que es un elemento extraño. La fuente de voltaje
debe conservar el mismo voltaje terminal para cualquier carga (o no es
un elemento ideal), de manera que es posible eliminar C^ sin efectuar
a las ecuaciones de la red.

3-5. ANALISIS CON VARIABLES DE MALLA

Hasta ahora se han visto desde el ánálisis de redes muy sencillas


hasta configuraciones de redes más complejas por los m étodos de ma­
llas y de nodos. En las tres siguientes secciones continuará la exposi­
ción de la sección 3-3 para tres de los numerosos m étodos posibles
que sirven para formular las ecuaciones que describen a las redes. Este
postulado se ilustra en la figura 3-34, que es una ampliación de la que

Siste m a físico , dispo sitivo (s)

M o d e lo 1 M o d e lo 2 M o d e lo 3

R ep resentación 1 Rep rese ntació n 2 R ep rese ntació n 3 ...

E cu a c io n e s d e E cu a c io n e s de E cu ac io ne s de
malla nodo estado etc.

Figura 3-34. Se dispone de varias representaciones para describir


un m odelo dado de un sistema físico.

www.FreeLibros.com
Análisis con variables de malla 87

G G G G
G G G G G
G G G G G
Figura 3-35. Grafica de una red con L corrientes de malla
independientes identificadas.

se presentó en el capítulo 1. Tiene por objeto ilustrar el punto de


que, una vez que se escoge un modelo de un sistema de dispositivos,
se tienen varias alternativas para representar dicho modelo mediante un
conjunto de ecuaciones de red. En la sección 3-3 ya se vieron los
factores que intervienen en la elección de la representación, e incluyen
el de m antener el núm ero de variables lo más reducido posible, encon­
trar el resultado deseado del modo más directo posible, etc. Todos los
m étodos válidos pueden conducir al mismo resultado final, o sea, de­
terminar todos los voltajes y todas las corrientes de rama de la red
Como se observa, rara vez se lleva el análisis hasta este lím ite, ya que
por lo general el interés reside sólo en un voltaje o en una corriente.
Ahora, el análisis es relativamente sencillo para redes en las que se
incluyen sólo elementos pasivos, excluyendo la inductancia m utua y
las fuentes controladas. Este m étodo se verá primero en un caso sen­
cillo y más adelante se delinearán las m odificaciones necesarias para
tratar el caso más general.
Para empezar, sea una red de L mallas, representada por la gráfica
de la figura 3-35. Véase primeramente la malla 1, que puede contener
resistencia, inductancia y capacitancia en cualquiera de las ramas o en
todas las que forman la malla. Sean

la resistencia total de la malla 1.


¿ i i la inductancia total de la malla 1.
D u la elastancia total de la malla 1.

En este caso se utiliza la elastancia en vez de la capacitancia, de­


bido a que los términos de elastancia se suman directamente para un
circuito en serie, m ientras que los de la capacitancia se combinan
como sigue

1 4- 1 4- 4- 1 (3-42)
Cm - c . + cí + c I + '- ' + c;
www.FreeLibros.com
88 Ecuaciones de redes

En la malla 1 se tendrán caídas de voltaje producidas por las co­


rrientes en la malla 2, en la 3, en la 4 - e n realidad, en todas las
mallas en el caso general. En vez de limitarse a la malla 1, véase el
efecto de la corriente en la malla y-ésima en los voltajes de la malla k,
en donde / y fe son cualquier entero, desde 1 hasta L. Para estas dos
mallas, sea R k¡ = la resistencia total común a las mallas k y /; Lk¡ = la
inductancia total (incluyendo la m utua) que es común a las mallas k
Y /-' E>k¡ = la elastancia total común a las mallas k y /. La caída de
voltaje en la malla k, producida por la corriente i¡, es

R „ Á + L k¡^ i + D k I ^ i , d l (3-43)

En este punto se adoptará una notación especial para las ecuaciones


de esta forma, lo que perm ite que la siguiente expresión equivalga a la
ecuación (3-43).

¡Rkj + EkJ + D kJ J d tj i¡ = akJij (3-44)

Este simbolismo implica que la variable i¡ se opera mediante multi­


plicación por R kj, m ultiplicación por L ^ j y diferenciación, haciéndose
finalmente una m ultiplicación por D¡.¡ y una integración. Estas tres
operaciones se resumen en el símbolo a^j-
La caída total de voltaje en la malla k se encuentra considerando
en forma sucesiva la corriente en dicha malla fe y las corrientes que
fluyen en las demás mallas. M atemáticamente esto se realiza dando a /
todos los valores de l a L. Dicha caída total de voltaje debe ser igual
a la elevación total de voltaje proveniente de las fuentes activas de la
malla k, que se escribe como vk . Entonces, de acuerdo con la ley de
voltajes de Kirchhoff, se tiene que

t <3-45>
Queda tan sólo repetir este proceso para todas las mallas haciendo
que k tenga todos los valores, desde 1 hasta L. Por consiguiente, la
form a más general de la ley de voltajes de K irchhoff para una red de
circuito L es

t a kjij = vk, k = \,2 ,,..,L (3-46)

El desarrollo de esta ecuación concisa es el siguiente conjunto de


ecuaciones

a \ih + <*12*2 “t" a \z h + •• •

a 2 lh + a 2 lh + a 22h + •• •

+ aL lÍl + aL ih + •• •

www.FreeLibros.com
Análisis con variables de malla 89

Conviene ordenar estas ecuaciones en forma de un cuadro (o tabla),


donde destaquen los coeficientes del operador. A continuación se
m uestra un ejemplo de este tipo de tabla.

C oeficiente de
Ec. Voltaje i1 /2 /3 /4 ... iL

Û1I a i2 «n Oy­ S il

a 2\ a 22 Ü23 au ais Oil

Qlx °L2 (*Li Ols Qll

Si se supone que las corrientes de malla son todas positivas para el


mismo sentido de recorrido, por ejemplo en el sentido de las maneci­
llas del reloj, entonces todas las a¡¡ son positivas y todas las a¡k (j ^ k)
son negativas. Por supuesto, en problemas reales muchos de los coefi­
cientes del operador son cero.
El cuadro que se acaba de escribir y la ecuación (3*47) se pueden
expresar de un m odo compacto como una ecuación matricial

(3-48)

o bien, simplemente

■ü = (3-49)

En este caso, las matrices u e $ se conocen como matrices o vec­


tores columna y G es una m atriz cuadrada.La multiplicación matricial
de Q, e 3 se efectúa de tal modo que se reconstruya la ecua­
ción (3-47). Por tanto, el primer elem ento en la columna es igual a
la suma de los productos de los elem entos sucesivos en el primer
renglón de ñ y los elementos de la colum na de S . De acuerdo con
esta regla, se ve que

v¡ = a n i, + £712/2 + a 13i3 + . . . -j- a 1LiL (3-50)

que es la ecuación (3-46) para k = 1. Se observará que en la ecua­


ción (3-46), fe y / de ak¡ describen, respectivamente, el renglón y la

www.FreeLibros.com
90 Ecuaciones de redes

columna de los coeficientes de las ecuaciones (3-47) y (3-48), así


como del cuadro que se hizo. Los detalles del álgebra matricial se
estudian en el apéndice B.

EJEMPLO 10
En la figura 3-36 se muestra una red de dos mallas. En esta red se
tienen dos fuentes de voltaje y no hay inductancia m utua. Entonces,
la ley de voltajes de K irchhoff es

X j a w í/ = « t. * = 1 , 2 (3-51)

o bien, en forma desarrollada,

a l t /, + a l2¡2 = v i> ai \ h ■+" «22*2 — v 2 (3-52)

pío 10.

Los coeficientes del operador se encuentran analizando la red como


sigue.

a ,, = ( * , + Í U - K L , + ¿ 2) | - + ( 0 . + D 1) j d t (3-53)

= ( R i + R ,) + (¿2 + L ,) + (D 2 + D ,) J dt (3-54)

a¡2 = a u = - R 2 - L , ^ - D 2 j d t (3-55)

En la ecuación (3-53) tfu se determina recorriendo la malla 1 y


sumando los valores de las R, L y D; a 22 se determina igualmente
mediante una suma alrededor de la malla 2. La ecuación (3-55) la
forman los términos en R, L y D, comunes a las mallas 1 y 2, y el
signo negativo se origina debido a que en ellas los sentidos de recorri­
do de las mallas 1 y 2 son opuestos. Por último, se puede ver que los
términos de voltaje son

= va, v2 = - v b (3-56)
www.FreeLibros.com
Análisis con variables de malla 91

Las ecuaciones de Kirchhoff tienen una form a particularmente sen­


cilla para las redes resistivas cuando a ¡k = R j k . Esto se ilustrará me­
diante un ejemplo.

E JE M P L O 11

Sea la red la de la figura 3-36. Para este ejemplo, las ecuaciones de


voltajes de Kirchhoff se expresarán en form a tabulada, en donde el
primer renglón de la gráfica equivale a la ecuación

0 = 4íj — i2 -¡- 0/3 — /* -+- 0ís + 0i6 -j- O/7 + 0í's + 0¡9 (3-57)

C oeficiente de
Ec. V oitaje /¡ i2 /3 /4 /5 i6 i1 /g /9

1 0 = 4 -1 0 -1 0 0 0 0 0

2 1 = -1 5 -1 0 -I 0 0 0 0

3 0 = 0 -1 4 0 0 -1 0 0 0

4 -1 = -1 0 0 5 -1 0 -1 0 0

5 0 = 0 -1 0 -I 4 -1 0 -1 0

6 0 0 0 -1 0 -1 5 0 0 -1

7 1 0 0 0 -1 0 0 4 -1 0

8 0 = 0 0 0 0 -1 0 -1 5 -1

9 0 - 0 0 0 0 0 -3 0 -1 4

También en este caso dicha tabla se puede construir de una manera


muy sencilla. Los elementos de la diagonal principal de la tabla se
encuentran sumando las resistencias alrededor de cada una de las nue­
ve mallas. Los elementos que quedan fuera de la diagonal son todos
negativos y son los -valores de la resistencia común a las dos mallas
que se están considerando, identificadas • por el número de renglón
(número de ecuación) y el núm ero de colum na (subíndice de la co­
rriente).
De acuerdo con la tabla, o a partir de la matriz correspondiente de
la forma (3-48), se observará que: (1) ios elementos que están sobre
la diagonal principal son todos positivos, y todos los demás son nega­
tivos . o cero. (2) Existe una simetría alrededor de la diagonal prin­
cipal. Esta simetría y la regla de signos se aplican siempre que se
recorren las mallas en el mismo sentido, ya sea en el sentido de las
www.FreeLibros.com
92 Ecuaciones de redes

manecillas del reloj o en sentido contrario. Estas observaciones para un


ejemplo describen el caso general en ausencia de fuentes controladas.
¿Qué se puede decir de la inductancia m utua y las fuentes contro­
ladas? La inductancia m utua no presentará problemas, como lo indi­
can los ejemplos de la última sección, y las observaciones de simetría
se aplican tam bién, ya que M i}-= M ji. La presencia de las fuentes con­
troladas es algo totalm ente distinto. Estas fuentes dan origen a tér­
minos de la forma v¡= -kik , que aparecerán en la suma alrededor de la
malla que contiene v¡\ pero no en la malla que define a ik . La escri­
tura de las ecuaciones no representa un problema; pero por lo común
las reglas de simetría y signos que se han observado no se aplicarán
(existen excepciones) en presencia de fuentes controladas. Este tema se
estudiará con más detalle en el capítulo 9, en relación con el estudio
de la reciprocidad.

3-6. ANALISIS CON VARIABLES DE NODO

Sea una red con n nodos y sólo una parte. Como se vio en la
sección 3-3, existen n - 1 pares de nodos independientes. De las mu­
chas posibilidades para variables de par de nodos, se escogerán los
voltajes de nodo a referencia, como variables exclusivamente. La forma
de los voltajes para la rama que conecta al nodo / con el k cuando el
nodo j es positivo, será v¡ —vfc (de acuerd-o con la ley de voltajes de
Kirchhoff). Se supondrá que las corrientes salen de cada uno de los
n - 1 nodos en los que se form ulará la ley de corrientes de Kirchhoff,
para estar de acuerdo con la asignación del signo del voltaje, que se
acaba de hacer. De conform idad con la exposición anterior, ésta es
una elección arbitraria, y escoger la otra alternativa equivale a multipli­
car las ecuaciones resultantes por - 1 .
Se seguirá la práctica de convertir todas las fuentes de voltaje en
fuentes equivalentes de corriente, como preparación de la red, antes de
proceder a la escritura de las ecuaciones. Por ahora, se pospondrá la
consideración de inductancia m utua y fuentes controladas, y se consi­
derará una red pasiva, compuesta de resistencias, capacitores e induc­
tores. Obsérvese primeramente que, para los elementos conectados
como se indica en la figura 3-37, los elementos se pueden substituir

nodo j nodo k Figura 3-37. Elementos que se


conectan entre los nodos / y k.
Los tres tipos de elem entos se
pueden combinar para dai una
red R L C en paralelo equivalente
entre los nodos / y k.

www.FreeLibros.com
Análisis con variables de nodo 93

mediante un sistema equivalente, como sigue: (1) todas las capacitan­


cias en paralelo se substituyen por una capacitancia equivalente con un
valor Ck¡ — C¡ + Ci + . . ( 2 ) la resistencia equivalente se encuen­
tra sumando las conductancias como sigue, Gkj = l/R k j — +
G i + • • ( 3 ) la inductancia equivalente, con un valor de L kj, en don­
de l / ¿ i + l /¿ 2 + • • • Al aplicar esta simplificación de red a
los elementos entre el nodo k y todos los otros nodos, desde } —l
hasta / —N, se tiene la ecuación

£ ( G*/ + c « S 7 + ¿ ; = (3-58)

que se puede escribir en form a abreviada como

£ k= 1 ,2 ..........N (3-59)

haciendo que bk¡ resuman las operaciones,

[ a kJ + CkJ£ + ± - j d t ) = btJ (3-60)

El desarrollo de la ecuación (3-59) tiene la misma forma que el


desarrollo para el caso de mallas en la ecuación (3-47), en donde los
valores de a se substituyen por los de b, los de i por los de v y los
de v por los de i.
Al aplicar esta ecuación a las redes no es necesario simplificarlas
combinando elementos. En el nodo /, la capacitancia C j¡ es la suma de
las capacitancias conectadas al nodo / o la capacitancia del nodo / a
tierra, cuando todos los demás nodos se conectan también a tierra. El
valor de C k¡ es la suma de las capacitancias conectadas entre el nodo /
y el nodo k, o la capacitancia del nodo j al nodo k, cuando todos los
demás están conectados a tierra. Se pueden aplicar las mismas instruc­
ciones para la inductancia inversa 1¡L y para la conductancia G = 1¡R.
Por tanto, los coeficientes se pueden determinar por medio de un
examen, observando sencillamente qué elementos están “conectados
a” o “conectados entre” los diferentes nodos.
Si se mantiene la misma convención para la corriente positiva al
formular todas las ecuaciones de nodo para una red, el signo de b^j
será positivo cuando k = j, y negativo cuando k ^ j .

EJEMPLO 12

En la figura 3-38 se ilustra una red con dos pares de nodos inde­
pendientes. Para este tipo de red, la ley de corrientes de Kirchhoff es

www.FreeLibros.com
94 Ecuaciones d e redes

• = - Nodo de referencia

Figura 3-38. Red con dos voltajes independientes de par de no­


dos que se analiza en el ejemplo 11.

b lxv x H- b ¡iv 2 = + bl l v 1 = i2 (3-62)

Si esto se expresa en la forma de una ecuación matricial, se tiene

C K : : 3 3 (3- 63)

Los valores para los coeficientes del operador se resumen en forma


de tabla como sigue

C oeficiente de

1 ia
G' + c 4 + { r t + ' B í d‘

2 + G2 + ( C , + C Ú - í + ± - J d t
0

h
1

EJEMPLO 13
Sea la red resistiva la que se ilustra en la figura 3*39. Para este
tipo de red, las seis ecuaciones de variables de nodo se pueden escribir
rutinariamente en forma de cuadro, como sigue

Figura 3-39. Red del ejem­


plo 13. Los valores de los ele­
m entos se dan en ohms.

www.FreeLibros.com
Análisis con variables de nodo 95

Ec. para el
Coeficiente de
nodo: Corriente

a 0 -1
í 0 0
b 0 -1 2 -1 0
! 0
0 0
c 0 0 -¡ 5
1 0
-+
d 0 0 0 - i 2 -1 0
e 1 0 0 0 5
1
f
0 ~Í j
0
. 1
2 0
\
_ 1

r i5 -1 0 0 0 J I va
- i 2 -1 0 0
0 -1 5 -1
0 vb
1 0 vc
0 0 —1 2 -1 (3-64)
0 Vd
0 0 0 -1 5
1 ~ 1 I ve
- -i 0 _ 1 0
1 fJ jv

la & ° i S18n0’ Para '' y G ki' 0bservese que todos los términos de
la d S p " POS,“ VOS " qUe CX1Ste * “ *"* '

red « T 'Ü " e " el aná1“ " ° ^ 1 de las

as con una red equivalente sin inductancia m u tu a 3 La pre

¿ i 1r
¿ rS r¿ £ z = £ ¿ 2 * en

www.FreeLibros.com
96 Ecuaciones de redes

3-7. DETERMINANTES: MENORES Y EL


METODO DE ELLMINACION DE GAUSS

El arreglo de cantidades encerrado entre dos lineas verticales se


conoce como determinante de orden n. Las cantidades dentro de

«tI «12 «13


a 2l «22 «23 •••
(3-65)

«*i a n2 an3 ...

las líneas horizontales forman renglones y las cantidades en líneas


verticales form an columnas. Un determinante de esta índole es cuadra­
do y tiene n renglones y n columnas. Cada una de las n 2 cantidades
en el determinante se conoce como elemento. La posición del ele­
m ento dentro del determinante se identifica mediante un subíndice
doble; el prim ero de ellos indica el renglón y el segundo indica la
columna (se numera desde la esquina superior izquierda). Los elemen­
tos que se encuentran a lo largo de la línea que se extiende desde C u
hasta ann form an la diagonal principal del determinante.
El determinante tiene un valor que es función de los valores de sus
elementos. Para encontrar este valor, se deben utilizar las reglas para el
desarrollo de determinantes. Los determinantes de segundo y tercer
orden tienen desarrollos que se estudian en álgebra elemental.

: « 11^22 « 12«21 (3-66)

«n «12 «13
«21 <*22 «23 T « n « 22«33 + a i 2 a 23a 3i + a J3«2i«32 (3-67)

«31 «32 «33 — «13«22«31 «23«32«11 «33«21«12

Los desarrollos de determinantes de cuarto orden o mayores, se


efectúan con facilidad en términos de menores.
El m enor de cualquier elem ento de un determinante a es eldeter­
minante que permanece cuando se elimina la columna yla hi
contiene a¡k . De acuerdo con el determinante de tercer orden

«11 «12 «13


«21 «22 «23 (3- 68)

a 3j «32 «33

www.FreeLibros.com
Determinantes menor

el m e n o r p ara C u , p o r ejem plo, es

M „= I®31 H (3-69)
I «32 «33 1

Un menor del elemento multiplicado por ( - l V +!c recibe el


nombre de cofactor. Por tanto, el signo del cofactor se encuentra
elevando (—1) a la potencia que se encuentra al sumar el renglón y la
columna, / + k, como sigue ' ’’

(cofactor) = ( —l)-'+t (menor) o A;* = ( ~ (3-70)

Puesto que, de acuerdo con esta regla, los signos de los cofactores
se alternan a lo largo de cualquier renglón o columna, el signo correc­
to del cofactor se puede determinar “contando” (más, menos, más,
etcétera) a partir de la posición positiva a u hasta cualquier elemento,
procediendo a lo largo de cualquier combinación de trayectorias hori­
zontales o verticales.
El desarrollo de un determinante en términos de los menores (o
cofactores) consiste en una reducción sucesiva del orden del determi­
nante. Un determinante de orden n es igual a la suma de los produc­
tos de los elementos de cualquier renglón o columna por cofactores
correspondientes de orden n — 1. Aplicando esta regla al desarrollo del
determinante de la ecuación (3-68), a lo largo de la primera columna,
se obtiene

A = a u M u — a lxM 2x + a 31M 2l
¡«22 «23 I I «12 «13 I ■ |«»2 Q13 I(3‘71)
= a n — «21 -T «31
| «32 «33 | | «32 «33 i I °22 «23 !

Existen 2n desarrollos equivalentes del determinante según sus n


hileras y n columnas. A su vez, los determinantes menores se pueden
desarrollar de acuerdo con la misma regla y el proceso se continúa
hasta que el valor de A lo dé la suma de n X «! productos.
Es esencial saber cómo se usan los determinantes que se acaban de
repasar para resolver ecuaciones simultáneas de la forma

« 1 1 * ! - f «1 2 * 2 + « 1 3*3 - ! - • • • + «i¿ l — v \
(3-72)

011*1 + «¿2*2 + «1 3 * 3 - f • • • + Ol J l = VL

que se obtienen al aplicar la ley de voltajes de K irchhoff y las ecua­


ciones similares, derivadas de la ley de corrientes de Kirchhoff. La
solución de estas ecuaciones simultáneas se da por m edio de la regla
de Cramer, como

www.FreeLibros.com
98 Ecuaciones de redes

en donde A es el determinante del sistema y se da como

f ln «12 • • «1L

«2 1 «22 • «2 L
A= (3-74)

O.L\ «£2 • ■ a LL

que debe ser diferente de cero, para que las soluciones ¿1; Í2 , . - - i n
sean únicas y D¡ sea el determinante que se forma al substituir la
columna / de los coeficientes a, por la columna Vj, v2 , ■■., vn .
Con la regla de Cramer y el m étodo de desarrollo por menores se
pueden resolver las ecuaciones simultáneas de la forma de la ecua­
ción (3-47). Para una ecuación de tercer orden, la solución de z'j es

Z>, v ,A h 4- v 2A 2l - f t>3A r
(3-75)
A ” A

o bien,

(3-76)
-A
x ‘ A

De manera similar,

A 23 . (3-77)
¿z — + — A

y así sucesivamente. La forma de estas ecuaciones se simplifica mucho


si todos los valores de v, excepto uno, son cero, lo que corresponde a
sólo una fuente de voltaje.

EJEMPLO 14

Para una red de tres mallas en particular, se dan las siguientes


ecuaciones.

5 /t — 2 /2 — 3 /j — 10
—2/, + 4 i2 — 1/3 — 0 (3-78)
— 3 /, — 1í 2 + 6/3 — 0

De acuerdo con la regla de Cramer, se escribe la siguiente solución


para i t como

-1 1-2 -3 I -2 -3 1
- 0 l + Ol
£i 6 -1 4 -1 230
" A 5 -2 -3 : 43
-2 4 -1
-3 -1 6
(3-79)

www.FreeLibros.com
Determinantes menores 99

i misma manera,

Cuando el orden del determinante es mayor que 4 ó 5, el m étodo


de eliminación de Gauss o sus variantes ofrece mayores ventajas en
relación con los desarrollos por m edio de menores, ya que se requiere
n / multiplicaciones en lugar de n X ni. El m étodo de eliminación de
Gauss es una form a sistemática de eliminar variables que será presen-
ado por m edio del ejemplo de las ecuaciones (3-78) que se acaban de
resolver Seobservará que los dos miembros de una ecuación se pue-
en multiplicar por una constante, sin alterar su valor. Si se m ulti­
plica la primera ecuación de (3-78) por 2/5 y luego se le suma la
primera y la segunda ecuaciones, se tiene

o/, +-y¡;2- u ¡, =4 (3-81)

A continuación se multiplica la primera ecuación por 3/5 v se


suma, a la tercera lo cual da

O'i ~ V 'z + = 6 (3-82)

Ahora, si la ecuación (3-81) se multiplica p o r 11/16, se puede eli­


minar ;2 sumando la ecuación resultante con la (3-82) y se obtiene

H * i , = 140 (3. 83)


Las tres ecuaciones

Si, - 2i2 - 3/j = 10

0/, + ¥ < • , - -y /a = . 4 (3-84)


Oí, + 0 i2 + 43/j = 140

están en una form a característica del m étodo de Gauss, es decir, un


arreglo triangular como el que se m uestra en la figura 3-40. La última
ecuación de (3-84) es la solución para que es 140/43. Este valor se
substituye en la segunda ecuación y da la solución para i2 y al substituir
estos dos valores en la primera ecuación se encuentra el valor de i,
como en las ecuaciones (3-79) y (3-X0).
La idea básica del m étodo de os la eliminación sistemática
de variables, que se denomina trian&ulanzacidn. La generalización de
este ejemplo crea un m étodo poderoso para el cálculo aritmético. Su-
www.FreeLibros.com
100 Ecuaciones de redes

(a) Reducción a la forma triangular

(¿) Substitución inversa

Figura 3-40. Ilustración de los pasos comprendidos en el proce­


so de eliminación de Gauss. Se aplica el m ismo patrón a siste­
mas de un número mayor de ecuaciones. Los espacios que no
tienen una X contienen un cero.

póngase que se tiene un conjunto de n ecuaciones con n incógnitas.


La primera ecuación de este grupo es:

(3-85)

en donde a x x ^ 0. Si a u = 0, es necesario ordenar las ecuaciones de


tal manera que la primera satisfaga este requisito. A continuación se
multiplica esta ecuación, la (3-85), por un factor apropiado, de tal
manera que cuando se sume a la siguiente ecuación se elimine el
término que contiene x ¡ . Este proceso se repite para cada una de las
ecuaciones restantes, de tal suerte que se tenga la ecuación (3-85) y
n — 1 ecuaciones adicionales en las que el multiplicador del término
Xj sea cero. Una de estas ecuaciones debe tener un coeficiente del
térm ino X2 que no sea cero, porque de otra manera no existe solución
para el grupo de ecuaciones. Sea esta ecuación

(3-86)

La operación básica se repite con esta ecuación: se multiplica por


un factor apropiado y luego se suma a cada una de las n — 2 ecua­
ciones restantes, una a la vez, aplicando un factor multiplicador dis­
tinto a cada una de ellas. El resultado será n — 2 ecuaciones y el
multiplicador de x 2 será cero. Esta operación se continúa hasta el
último térm ino, que es

■ 2, (3-87)

y para el cual se determina x n . Luego se trabaja en sentido inverso,


determ inando cada valor de x¡ hasta que se llega a la última etapa, en
que se determina x ¡ . Los pasos se conocen como substitución inversa.

www.FreeLibros.com
Dualidad 101

Así, se puede considerar que el m étodo de eliminación de Gauss cons­


ta de dos partes: triangularización y substitución inversa. Una vez que
se aprende el algoritmo es muy sencillo.

3-8. DUALIDAD

En las exposiciones anteriores se subrayaron algunas situaciones aná­


logas. Los enunciados de las dos leyes de K irchhoff eran casi idén­
ticos, palabra por palabra, substituyendo voltaje en lugar de corriente
y malla independiente en lugar de par de nodos independiente, etc. De
la misma manera, las ecuaciones integrodiferenciales que se obtuvieron
al aplicar las dos leyes de K irchhoff tienen una apariencia semejante.
Esta semejanza repetida es sólo parte de un patrón más general de
otros patrones idénticos de com portam iento en los papeles que desem­
peñan el voltaje y la corriente en el análisis de redes. Tal semejanza,
con todas sus implicaciones, se conoce como el principio de dualidad.
Véanse las dos redes totalmente diferentes en lo que respecta al aspec­
to físico que se m uestran en la figura 3 4 1 . Al examinarlas se obser­ Figura 3-41. Redes que ilustran
va que la primera se puede analizar en base de mallas y la segunda en el concepto de las redes duales.
base de nodos. Las ecuaciones resultantes son Las redes se califican de duales
cuando R 1 = 1/R , L ' = C , d = L
e i \ t ) - v(r).
L ±d i d t — v(f) (3-88)
dt
,, dv'
+ G 'v' + j-, J* v' d t = i'{t) (3-89)
dt

Estas dos ecuaciones especifican operaciones matemáticas idénticas y


la única diferencia reside en los símbolos de las letras. La solución de
una ecuación constituye también la solución de la otra; es decir, las
dos redes son duales. Sólo se intercam biaron las funciones de la co­
rriente y el voltaje en estas dos redes. Conviene hacer una advertencia:
una red no es la equivalente de la otra, en el sentido de que la pueda
substituir.
Al examinar los términos de las ecuaciones (3-88) y (3-89) se ob­
serva que las siguientes cantidades son análogas (omitiendo las primas).

www.FreeLibros.com
102 Ecuaciones de redes

Es evidente que los siguientes pares son cantidades duales

R y G
L y C

corriente de malla, i y v, voltaje de par de nodos

circuito y par de nodos


corto circuito y circuito abierto

Se puede seguir una sencilla construcción gráfica4 para encontrar el


dual de una red.

(1) Dentro de cada circuito sitúe un nodo, asignándole un número


para m ayor claridad. Sitúe un nodo adicional, el de referencia,
que quede fuera de la red. Sitúe los mismos nodos numerados
en el papel, en un espacio por separado, para construir la red
dual.
(2) Trace líneas de un nodo a otro, a través de los elementos de la
red original, atravesando sólo un elemento a la vez. Para cada
elemento que se atraviese en la red original, conecte el elemen­
to dual correspondiente - d e acuerdo con la lista que se dio
a n te s -, en la red dual que se está construyendo.
(3) Continúe con este proceso hasta que se agote el núm ero de
trayectorias posibles a través de los elementos individuales (si
por un error atravesara un alambre de conexión que se supone
está en corto circuito, el elemento dual es un circuito abierto).
(4) La red hecha de esta manera es la que se califica como dual.
Esta estructura se puede comprobar escribiendo las ecuaciones
diferenciales para los dos sistemas, uno en base de mallas y el
otro en base de nodos.

La representación gráfica que se acaba de bosquejar se ilustra en la


figura 3-42. Si la gráfica de una red es plana, el m étodo determinará
siempre la red dual. Si la red tiene una gráfica que no es plana, el^
m étodo fracasará siempre.

A M. F. Gardner y J. L. Barnes, Transients in Linear S ystem s (John Wiley


and Sons, Inc., Nueva York, 1942), pag. 46 y sigs.

www.FreeLibros.com
Análisis con variables de estado 103

Figura 3-42. Construcción gráfica que se usa para determinar la


red dual de una red plana. Se considera que las redes son duales
cuando i (t) = u(t), R ' = 1IR, L' = C y C ' = L.

3-9. ANALISIS CON VARIABLES DE ESTADO

La tercera formulación de las ecuaciones de redes que se describe


en este capitulo se basa en el uso de variables de estado. Las variables
de estado que por lo general se seleccionan para el análisis de redes
son los voltajes de capacitores y las corrientes de inductores. Estos
substituyen a las corrientes de malla y a los voltajes de nodo a refe­
rencia en los dos m étodos que se estudiaron antes. Tales variables
tienen la misma propiedad que las que se vieron con anterioridad: su
determinación permite que se encuentren todos los voltajes y todas las
corrientes de la red.
La ventaja particular de la formulación de la variable de estado
consiste en que se hace en una forma especialmente apropiada para la
so lucon en computadora, ya sea digital o analógica. Además, esta
formulación es popular para describir sistemas de control - e n efecto
los sitemas en general, incluyendo los de parám etros variables en ei
tiempo y los casos no lineales.
Este m étodo de análisis se presentará para el caso de la red sencilla
que aparece en la figura 3-43. Para esta red R L C en serie las variables Figura 3-43, Red R L C que se
de estado son el voltaje de? capacitor vc y la corriente del inductor emplea para presentar el m étodo
iL . t n el nodo 3 se escribe la siguiente expresión de acuerdo con la de variables de estado.
ley de corrientes de K irchhoff

(3-90)

De acuerdo con la ley de voltajes de K irchhoff que se aplica a la


única malla

(3-91)
www.FreeLibros.com
104 Ecuaciones de redes

Estas dos ecuaciones se reordenan en la siguiente forma

(3-92)

que se dice que se encuentran en form a de estado. La generalización


de esas ecuaciones se efectúa con suma facilidad utilizando x como la
variable general de estado y y como la entrada general

^ 1 = a „ x ¡ + a ^ x t + . . . + a,,x„ + y ,
dt

^ = 021*1 + 022*2 + ■• • + a 2,x , + y 2


dt
(3-93)

= a „ x , + <i„iXz + . • . + + y,
dt

Dado que se desea escribir las ecuaciones de red en esta forma, la


pregunta consiste en cómo se puede lograr en general, con la certeza
de' que las ecuaciones así escritas sean independientes. Como se men­
cionó antes, la motivación es que la ecuación (3-93) en forma de
variables de estado es la más conveniente para una solución en compu­
tadora.
En primer lugar, se observa intuitivamente que si se desean tér­
minos tales como d v ^ /d t, de la ecuación (3-92), entonces se deben
escribir ecuaciones de nodo para los capacitores; de igual manera, los
términos d i if d t sugieren ecuaciones de mallas. ¿Cómo se pueden es­
cribir éstas sistemáticamente?
• En 1957, T. R. Bashkow presentó la primera solución a este pro­
blema, aplicada específicamente al caso de las redes. La estrategia que
sugirió se logra en los siguientes pasos.

(1) Escoja un árbol que contenga todos los capacitores5 y ningún


inductor.
(2) Las variables de estado son los voltajes de capacitores de las
ramas de este árbol y las corrientes de inductores de las cuer­
das.
(3) Escriba una ecuación de nodo para cada capacitor.
(4) Maneje cada ecuación, si es necesario, hasta que contenga sólo
las variables que seleccione en (2) más las entradas.

s Si una red contiene una malla de capacitores o un nodo a5 que estén


conectados sólo inductores, entonces se debe modificar el m étodo. Para esto hay
que consultar los libros de te xto avanzados que aparecen en la bibliografía.

www.FreeLibros.com
Análsis con variables de estado 105

(5) Escriba una ecuación de malla, utilizando cada inductor como


una cuerda del árbol de (1).
(6) Repita el paso (4).
(7) Transforme las ecuaciones como sea necesario (por ejemplo, di­
vidiendo entre constantes) hasta que aparezcan en la forma es­
tándar de la ecuación (3-93).

A continuación se da un ejemplo que ilustra estos pasos.

EJEMPLO 14

Sea la red la que aparece en la figura 3-44(<z). Siguiendo los pasos


que antes se dan:

(1) El árbol indicado por las líneas gruesas satisface el requisito de


que contenga todos los capacitores pero no los inductores.
(2) Las variables de estado se m uestran en la figura, identificadas
como vc , i¡ e z2 , indicándose tam bién los sentidos de refe­
rencia.
(3) En el nodo C la ley de corriente de K irchhoff da

(3-94)

(4) Esta ecuación tiene la forma apropiada, excepto por la división


entre C.

^£T

Figura 3-44. Red del ejem plo 15 con el árbol seleccionado el


cual se indica mediante las líneas gruesas.

(5) La primera malla está formada con la cuerda que contiene a


¿ j . La ley de voltajes de K irchhoff da

■i:R l + vc + v. (3-95)

www.FreeLibros.com
i 06 Ecuaciones d e redes

La segunda malla está formada por la cuerda que contiene a


L 2 . La fuente de com ente y la resistencia R 7 se convierten
primeramente en la form a que se indica en (¿) de la figura.
A continuación,

di2 - ( R i + R 2)i1 + vc - R 2is (3-96)


2 dt '

(6) Esta ecuación se escribe en términos de las variables de estado


de (2) y requiere sólo la división entre Z,2 .
(7) En la forma estándar, se tiene

dvc I . 1 .

(3-97)
dt L, T ^ + üu- + h v '

En forma de m atriz, esta ecuación se convierte en

dvc I 1
0
dt c c
di \ 1 Ri 0
dt ¿i
Ú'li 1 -(R i+ R i)
0
_dt _ ¿2 J

o bien en su forma compacta

x = Ax + By (3-99)

En este caso, x es la matriz de estado del vector de estado, A es


una matriz constante conocida como la matriz A de Bashkow, B es un
vector constante y y es la entrada vectorial El mayor interés se cen­
trará en x(0) que es el estado inicial y se estudiará en el capítulo 5.
En esta sección se ha subrayado un m étodo sistemático para escri­
bir ecuaciones que describan una red en la forma de estado-espacio.
La solución de las ecuaciones de tipo de la (3-98) es otra cuestión
muy distinta. Si la solución se va a lograr por computadora, entonces
la formulación estado-espacio presenta ventajas y el único requisito
consiste en escribir correctam ente las ecuaciones. Si la red que se va a
analizar contiene uno o varios elementos que no son lineales o que
varían con el tiem po, entonces se recomienda la formulación de esta­
dos-espacio y, por supuesto, la solución por métodos de co m p u tad o ra'
es la única posibilidad práctica. Si la solución se va a obtener utili­
zando papel y lápiz, entonces por lo general es más sencillo aplicar las
fórmulas de nodos y de mallas.

www.FreeLibros.com
Bibliografia 107

B IBLIOG RAFIA

CHÑ»evaA Y o ,k A S ¡ 9 Mr “T , Book Company,


Nueva York, 1969. Capítulos 3 y 7. En el capítulo 7 se estudia una interpret
TRH7 p SOlUCÍOn de ecuaciones de estado-espacio.
CRUZ, JOSE B., Jr. y M. E. VAN VALKENBURG, Signals in Linear C ircuit,
Houghton Mifflin Company, Boston, Mass 1974

t j z a s , sc“ r í — “
■ e ?K 5 L !r ^ z ■ - » ^ *»• -
HAYT, Jr WILLIAM H. y JACK E. KEMMERLY, Engineering Circuit Ann
m íiw - e d lc lo n > McGraw-Hill Book Company, Nueva York 1971
HUANG, THOMAS S. y RONALD R. PARKER, ^ Intro

KARNrKHLOMOAd/di” " ' T ' 1' P“ bliSh¡"g C° mP!mi Rclding’ Mass- 1971-
1 1971 c ™ £ ,í :t ;t A m ly A A,i,n ,nd Bacra- b»s-
LEW ®,ENIAMIV ’ V PAUL A - WINTZ- Li™ ' N etw orks f o r Electrical
R O H R eI r ™ a l d T T H° 1,„ Ri“ h“ t 4 Winston, Inc., Nueva York, m o
jn ’ CirCUIt Theory: A n Introduction to the S ta te Variable
yi!ADPr0 McGraw-Hill Book Company, Nueva York 1970
WARD, JOHN R y ROBERT D. STRUM, S ta te Variable Analysis, Prentice-Hall
Inc. Englewood Cliffs, N .J ., 1970. Se „ata de un manual de instmcctón

e sta d T 1 “ q“ e “ ha“ hl” CaPÍé “ la resolut¡ón d' ecuaciones de

e j e r c ic io s p a r a c o m p u t a d o r a s d ig it a l e s

t a d o m Y T T ' í ’ ‘" “ ‘ ■de m “ ChOS KmaS re llc l« " ad“ con el uso de la com pu­
ta d o ra digital. Las posibilidades elem entales incluyen la m ultiplicación de m atri-
, corno se describe en las referencias del apéndice E-3 2 y el m étodo de
elim inación de Gauss de las referencias del apéndice E-4.1 Véase T am ban el
anjdisis de las redes resistivas de escalera, tal com o se describen en las referencias
de apéndice E-4.2. Véase H uelsm an, referencia 7 del apéndice E-lO s T Í desea
M a r sugerencias especificas para resolver redes resistivas p o r el m é to d o de solu
Clon de ecuaciones sim uM neas del capítulo 7 y el de solución d " “ cuaciones

U solución 7 CaPltUl0 6 ' Alg“ " aS P“ » 11'* »vanzadaa incluyen


a solución de ecuaciones de estado po r m étodos descritos en las referencias due
redes*" ap™ dl“ E-4-3 y el “ !0 de program as de biblioteca para análisis de
redes, com o se dan en el apéndice E-8.4.

PROBLEM AS

rídef Í ‘V elldÓn enT Ce" y C‘ y C2' “ Wdela n8“ra d' >



íue apaíeíeen 0> 'q",Va‘en"S? R'P,*a“ P">“ d™“"‘° P™ lared

www.FreeLibros.com
108 Ecuaciones de redes

3-2. ¿Cuál debe ser la relación entre L eq y L \ , L 2 y M para que las redes de
(o) y (b) equivalgan a la de (c)?

(b)

F ig. P 3-2.

3-3. Repita el problem a 3-2 para tres redes que se muestran en la figura
que sigue.

(b)

Fig. P3-3.

3-4. La red de inductores que se muestra en la siguiente figura está formada


por un inductor de 1-H en cada arista de un cubo, en donde los induc­
tores se conectan en los vértices del cubo, tal com o se indica. Demuestre
que, con respecto a los vértices a y b, la red es equivalente a la de (b ) en
la figura, cuando Leg = 5/6 H. Aproveche la simetría para resolver este
problema en vez de escribir las leyes de Kirchhoff.

F ig. P 3-4.

3-5. En las redes del problema 3-4, cada inductor de 1-H se substituye con un
capacitor 1-F, y Le(J se substituye mediante Ce q . ¿Cuál debe ser el valor
de Ceq Para que las dos redes sean equivalentes?

www.FreeLibros.com
Problemas 109

3-6. Este problema se puede resolver utilizando las leyes de Kirchhoff y las
relaciones de voltaje-corriente para los elem entos. En el tiem po f<>> después
de que se cierra el interruptor K, se encuentra que v2 = + 5 V. Se le pide
que determine el valor de i2 (t0) y di2 (t0 ) ¡dt.\

F ig. P3-6.

3-7. Este problema es similar a la situación del 3-6. En la'red que se da en la


figura se establece que v2(r0) = 2 V y (d v 2/ d t ) (r0) = - 1 0 V /segundo, en
donde íq es el tiempo inmediatamente después de que se cerró el interrup­
tor K. Determ ine el valor de C.

3v

Fig. P3-7.

La serie de problemas que se describen en la tabla siguiente pertenece a la


red de (g) de la figura, y los valores de A y B se especifican en la tabla.
En A , las dos entradas en la colum na implican una .conexión en serie de
los elem entos, en tanto que en B dos entradas implican que los elem entos
están conectados en paralelo. En cada caso, todas las condiciones iniciales
son iguales a cero. Para la forma de onda especificada para v2 , se le pide
determinar v i y hacer un dibujo de la form a de onda, com o se puede ver
en un osciloscopio de rayos catódicos. Evalúe las amplitudes y las pendien­
tes significativas, etc.

R ed de A R ed de B Form as d e onda d e v2

3 -8 . R = 2 a, b, c, d, e , f
3 -9 . c = i L = 1 a, b, c, d, e, f
3 -1 0 . C » R = 1 1 = 2 a , b, c, d, e , f

3 -1 1 . C = I ,* = i a, b, c, d, e, f
«i
II

II

3 -1 2 . R —2 C = 1 b, d , f
3-1 3 . R = 1 R = 2, C = 1 b, d , f
3-1 4 . R = 2 R = 1 ,C = 1 b ,d ,f
3-1 5 . ¿ = i R = 1, C = { b, d , f
3*16. L = l,R = 1 R = ], C = i b, d , f

www.FreeLibros.com
110 Ecuaciones d e redes

n1 2 3 4 t, % 1 2 3 4 t, <
(a)

(g)

Figs. P3-8 a P3-16.

3-17. Por cada una de las cuatro redes que aparecen en la siguiente figura
determine el número de com en tes de malla independientes y la cantidad
de voltajes independientes de nodo a nodo que se deben utilizar para
escribir las ecuaciones de equilibrio, utilizando las leyes de Kirchhoff.

Vlt)

www.FreeLibros.com
I

Problemas 1U

Fig. P 3-17.

3'18' S t l S . ' C r 3'17 P“ ™ - mués-

Fig. P 3-18.

3-19. Demuestre la equivalencia de las redes que se ilustran m , ia r


establezca también una regla p a t, conve,, i, „„a fuente i e £

www.FreeLibros.com
112 Ecuaciones de redes

con un inductor en una red equivalente que contenga una fuente de co-
rriente.
3-20. Demuestre que las dos redes de la figura 3-18 son equivalentes.
3-21. Escriba un grupo de ecuaciones, utilizando la ley de voltajes de Kirchhoff,
en términos de las variables apropiadas de corrientes de malla paia las
cuatro redes del problema 3-17.
3-22. A plique la ley de voltajes de K irchhoff para escribir ecuaciones en base de
mallas, para las cuatro redes del problema 3-18.
3*23. Escriba un grupo de ecuaciones de equilibrio, basándose en base de mallas,
para describir la red de la figura adjunta. Observe que la red contiene una
fuente controlada. Reúna los términos de su formulación, de m odo que las
ecuaciones tengan la forma general de ia (3-47).

Fig. P-3-23.

3-24. Para la red acoplada de la figura que sigue, escriba las ecuaciones de
mallas, utilizando la ley de voltajes de Kirchhoff. En su formulación, uti­
lice las tres corrientes de circuito que están indicadas.

F ig. P 3-24.

3-25. La red de la figura es la que se observa en la figura 3-30; pero se han


escogido diferentes corrientes de malla. Use las corrientes que se especifi­
can para escribir las ecuaciones de la ley de voltajes de Kirchhoff corres­
pondientes a esta red.

Fíg. P3-25.

www.FreeLibros.com
Problemas 113

3-26. En la figura que sigue se muestra una red con acoplam iento magnético. En
este caso, M u = 0. Formule las ecuaciones de mallas para esta red, utili­
zando la ley de voltajes de Kirchhoff.

¿Zj L\

Fig. P 3-26.

3-27. Escriba las ecuaciones de voltaje en base de mallas para la red de acopla­
m iento magnético de la figura P 5-22, cuando K está cerrado.
3-28. D e acuerdo con la ley de corrientes de Kirchhofl', escriba las ecuaciones en
base de nodos para las cuatro redes del problema 3-17.
3-29. Aplique la ley de corrientes de K irchhoff para escribir ecuaciones en base
de nodos para las cuatro redes del problema 3-18.
3-30. Para la red que se da a continuación, escriba las ecuaciones en base de
n odo, utilizando com o variables los voltajes de nodo a referencia. En su
form ulación reúna lo s términos de tal suerte que las ecuaciones tengan la
form a general de las expresiones (3-59).

Todos los valores de R = - £ ohm

T o dos los valores de C = \ farad

F ig. P 3-30.

3-31. La red de la siguiente figura contiene una fuente de voltaje independiente


y dos fuentes controladas. Use la ley de corrientes de K irchhoff para
escribir las ecuaciones en base de nodos. Reúna lo s términos de la formu­
lación, para que las ecuaciones tengan la forma general de las expresiones
(3-59).

Ri *5

Fig. P3-31.

www.FreeLibros.com
114 Ecm ciones de redes

3-32. La red de la figura siguiente es un m odelo apropiado para la operación


de media banda” de! amplificador de transistor MOS “conectado en cas-
code”. Analice la red, fc) en base de mallas y (4) e„ base de nodos,
bscriba las ecuaciones resultantes en forma de matriz, pero no las resuelva.

F ig. P 3-32.

3-33. En la red de la figura siguiente, cada rama contiene una resistencia de


1 obm y cuatro ramas contienen una fuente de voltaje de 1 V. Analice la
red en base de mallas y organice las ecuaciones resultantes en una tabla
com o se indica en el ejemplo 11. No resuelva las ecuaciones.

Fig. P3-33.

3-34. Repita el problem a P3-33 para la red de la figura que sigue. Además
escriba las ecuaciones en base de nodos y acom ódelas en la forma tabular’
del ejemplo 13.
3-35. En la red de la figura siguiente, f i = 2 o h m s y R , = 1 ohm. Escriba las
ecuacrones, en base de (») mallas y ( i ) „„dos; simplifique las ecuaciones a
la forma tabulax que se usó en los ejemplos 1 1 y 13.

Fig. P3-35.

www.FreeLibros.com
Problemas 115

• « a ae la siguiente figura, ningún;


tiempo. Determine el valor numérico de i2 .

Fíg. P3-37.

A /W

Fig. P3-38.

3'39- * t z v : e t ^ r r ^ í r r de ia fuen,es de ^ * «-“ ■


1/2 ota. ,o¡ c u a tro v o l ^ t T a Ü
R esuelva p a ,a " - *=

Fig. P 3-39.
www.FreeLibros.com
116 Ecuaciones de redes

3-40. En la red que se da, e l n odo d se selecciona com o el de referencia. Para


los valores de elem entos y fuentes especificados, determine los valores de
los cuatro voltajes de n odo a referencia.

3-41. Evalúe el determinante:

3-42. Evalúe el determinante:

-2
4
0
-2
1

3-43. Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones para rls í2 e '3- usando la


regla de Cramer.

3 /, - 2 /2+ 0 /j = 5

- 2 í, + 9 /2- 4 /3 = 0

L
0 /, - 4 /2+ 9 /3 = 10

www.FreeLibros.com
Problemas 117

3-44. Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones para las tres incógnitas, i ¡ , i 2


e i-i, de acuerdo con ia regla de Cramer.

8/ , - 3i2 - 5 /j = 5

—3í"i -)- 7/2 — 0/j = —10


—5ij + 0/j -+■ l l í j = —10

3-45. Resuelva las ecuaciones del problem a 3-43 usando el m étodo de elimi­
nación de Gauss.
3-46. Resuelva las ecuaciones del problema 3 4 4 utilizando el m étodo de eli­
minación de Gauss.
3-47. Determine i j , i 2 , 13 e ¡4, a partir del siguiente sistema de ecuaciones.

6/j — 8/2 — IO/3 -f* 12/4 = 8


2 /! — 4/2+ 5/3 + 6/4 = 33
- 8 /j + 20/2 + 14/3 - 16ú = 10
5 /, + 7 i2 + 2/3 — IO/4 = — 15

3-48. Estudie las ecuaciones:

3x — y — 3z = 1
x — 3y + z ~ 1
4 x + Oy — 5 z = 1

(a) ¿Es ( 4 , 2 , 3 ) una solución? ¿Es ( —1 , —1, —1) una solución? (b) ¿Se
pueden resolver estas ecuaciones por m edio de determinantes? ¿Por que?
(c) ¿A qué conclusión puede llegar en relación con las tres líneas repre­
sentadas por estas ecuaciones?

3 4 9 . Encuentre las redes duales para las cuatro redes de] problema 3-17.
3-50. Encuentre las redes duales de las cuatro redes que se dan en el proble­
ma 3-18.
3-51. Encuentre la red dual de la red del problem a 3-31.
3-52. Si existe, encuentre una red dual de Ja que aparece en el problema 3 4 0 .
3-53. Analice la red del problema 3-17(e) empleando la formulación por varia­
bles de estado.
3-54. Examine la red que se muestra en el problema 3-23. Analice esta red,
utilizando las variables de estado apropiadas.
3-55. Analice la red que se muestra en la figura P3-18(2>) aplicando la formula­
ción por variables de estado.
3-56. Analice la red del problem a 3-30 utilizando variables de estado.
3*57. Aplique el m étodo de variables de estado para analizar la red que se
muestra en la figura P3-31.
3-58. El elem ento que se representa en la red es un girador que queda descrito
por las ecuaciones

v\ ~ -^0*2
= —R 0 ii

www.FreeLibros.com
118 Ecuaciones de redes

e n cuentre la red equivalente de dos e le m e n w


figura qu e sigue. elem entos que se m uestra en {b) d e J

P
J '

Fig. P3-58.

3-59. Para la red g ira d o r-S Í de la fig u ,, , „ e ^ escr¡ba


c a l que relaciona a con E ncuentre un a red
elem entos, com o se vio en el Droblema
equje»,"
, .
de do,
dos
elem entos sea u n girador. “ d° nde nUlgün° de los


F ig. P 3-59.

3"6 0 ' d a ‘‘ f “ “ ? fiS“ Ia ' ‘o” *1“ « “ e a u to inductan-


cia son de 1 H, y los valores de inductancia m u tu a son de 1/2 H E ncuen
tre L eq, la m ductancia equivalente, que se m u estra e„ (4) de la

F ig. P3-60.

C j, ¿ 2 y ¿ 3 ? t aies a eoen ser los valores de

1 — 11(—,
pTiñr' KTOP-- j(_
L7 I
1 -- [(-!_
-- j(—
/„I i'¿ ¿i .. 3r¿ 1v

www.FreeLibros.com
Problemas 119

3 6 2 * -S e . bU.SCa “ “ dOS K d e * de k siguiente sean equivalentes con


>axes de term inales,
S S l ? * * * . e exista esa emnvaii p a t de
de rC ,, C2
r e s, rt„ ü“* ?“ “ “
r . y C 3? eSa “ C i e n c i a , ¿M áles deben ser los valo-

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
Ik.
CAPITULO 4
4 Ecuaciones diferenciales
de primer orden

4-1. SOLUCIONES GENERAL Y PARTICULAR

En este capítulo se estudiarán varias técnicas para solucionar la


form a más simple de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes
constantes, que describen a las redes lineales; la de primer orden se
escribe

a t® + a ,/(í) = B(0 (4-1)

que es dela form a para n = 1 de las ecuaciones de n-ésímo orden

^ + + + («>
En estas ecuaciones, fio» fli y fla, • • • son constantes; i(t), la variable
dependiente, es casi siempre una corriente, un voltaje,, una carga, un
flujo; t, la variable independiente, es el tiem po, y v(f) es la función
impulsora o de fuerza que representa una combinación lineal de fuen­
tes de voltaje y de corriente. Con frecuencia la solución de la ecua­
ción se denomina respuesta y, del mismo m odo, en ocasiones v( 0 se
llama excitación.
Supóngase que se tiene una red de elem entos pasivos y fuentes que
inicialmente se encuentra en un estado conocido con respecto a todos
los voltajes y todas las corrientes. En un instante de referencia que se
designa como t = 0, el sistema se altera en una forma que se puede
representar abriendo o cerrando uno o más interruptores. El objetivo
del análisis es obtener ecuaciones para la com ente, el voltaje, la carga,
etcétera, en función del tiem po m edido a p artir del instante en que se
alteró el equilibrio por medio del interruptor.

121
www.FreeLibros.com
122 Ecuaciones diferenciales de primer orden

Figura 4-1. R ed R L en donde


el in te rru p to r K cam bia de la
posición 1 a Ja posición 2 para
el tiem po de referencia r = 0.

En la red que se muestra en la figura 4-1, el interruptor K se


cambia de la posición 1 a ía 2, para el tiempo de referencia t = O. 1
Una vez que se ha operado el interruptor, la ecuación de voltajes de
Kirchhoff es

i l +Æ'=° (4-3)

Esta es una ecuación diferencial homogénea lineal de prim er orden,


con coeficientes constantes, y se puede resolver si es posible separar
las variables. Esto se logrará reordenando la ecuación (4-3) en la
forma

T = ~ T Jt (4' 4>
Cuando las variables han quedado separadas, la ecuación se puede
integrar para dar

¡ n i= -* i + K (4-5)

en donde ln indica que el logaritmo tiene la base e = 2.718 Para


simplificar la forma de esta ecuación, la constante K se vuelve a defi­
nir por el logaritmo de otra constante, como sigue

K=\nk (4. 6 )
A continuación, la ecuación (4-5) se puede expresar como

ln i — ln e~R,!L - ln k ÍA-1)

ya que, de acuerdo con la definición de logaritmo, ln ex = x log,„


10* = x . De la misma forma, de acuerdo con los logaritmos, se sabe
que

ln y + ln z = ln y z (4-8)

V au e la t ’ “V “ * * « * » “ “ " « ¡ » " - a n te s de desconexión»


L ri n ,C1° n ‘a POS,C‘° n 1 * k 2 P r0d“ “ ™ in te rru p c ió n en 1»
eTTiW , , c m,eirUI,<0' se * (inte rru p to r de navajas) y se reserva
el sím b o lo S para o tro s usos.

www.FreeLibros.com
Soluciones general y particular 123
de m o d o que la ecuación (4-7) se p u ed e ex p resar com o

ln i = ln ( t e - « ) (4_9)

obtiene eCUaC10" PUeS‘a“ f0m,a> 56 S¡*Ca el “ 'üoearitm o y se

• = fe-® " (4-10)

Cuando se vuelve a definir la constante K como el logaritmo de

c é l rC4° T m n ,e ’ , Se M SlmP,iflCad° 12 fo m a 13 ^ ecua-


hav deriv d “ reSP“ eS,a ° S° IUCÍÓn de h red ' En es,a "°
hay denvadas y se expresa la relación entre las variables dependientes
titu v e T '" eS' í T C“m probar í ue se trata de la solución, se subs-
tituye la ecuación (4-10) en la (4-3).
En la forma de la ecuación (4-10) la solución se conoce como la
soluaon general. Si se evalúa la constante de integración se convierte
solucion particular. La solución general se aplica a cualquier núme-

de
oe ^un problema
p robT 0 ™ 5en7 particular.
^ Sat¡SÍaCe Ias « P a c i o n e s

D ro w rm '''311' 3'' 'a C,?nSt¡m,e k SC debe Saber a' 8 ° nueTO resP<=«o al


problem a, por ejemplo, cualquier par de valores de i y t. En este pro
blema parücular, cuando se ha efectuado la conmutación se sabe
que la com ente es la misma que antes del cambio, debido al inductor
d e li r e n ,,o . Por tanto, cuando , = 0 se sabe que la corriente t.ene el

f<°) = 7 r ( 4 - 11)

Este valor se denomina condición inicial del circuito o estado cero

se substit- - “ « ia
— ke ° = k (4 . I2)

La solución particular de este ejemplo se convierte en

- J_ P-Ri/L
R '
(4-13)
RV ’ t < 0

Esta ecuación se muestra en la figura 4-2, graficada para varios

permite tla yanacón


permite Param -‘r0,de ^L; W
en ’ (4),
F Y R * es Sevariable
man¡ienen
para c0"
V yst“L tes y se
constan
tes. Estas curvas se conocen como exponenciales decrecientes; las ca­
www.FreeLibros.com
124 Ecuaciones diferenciales de primer orden

racterísticas del decrecimiento se determinan sólo por m edio de i? y


L, que son los dos parám etros de la red.
La interpretación física de este resultado comienza tomando en
cuenta la energía de la red. Antes del instante de conmutación, se
tiene la energía L i7/2 almacenada en el inductor y la energía se disipa
en el resistor, a una velocidad R i2 , como se determinó en el capítu­
lo 1. Después de la conmutación, se elimina la fuente de energía y la

Figura 4-2. Forma exponencial decreciente de la ecuación


(4-13): (tí) para dos valores de L con R constante y (6 ) para
dos valores de R con L constante.

energía almacenada en el inductor se disipa por completo con el paso


del tiempo, en el resistor. Puesto que la energía se disipa a una veloci­
dad máxima en el instante inicial, después de la conmutación, la co­
rriente disminuye con m ayor rapidez en ese tiempo. La velocidad del
decrecimiento la determina la relación L /R . Finalmente, toda la ener­
gía se disipa y la corriente se hace cero.
Todas esas proposiciones se ilustran mediante las curvas dela figu­
ra 4-2. En (¿z), la corriente disminüye con menor rapidez para un
valor grande de L que para un valor pequeño de L; en (6), la corrien­
te disminuye con m enor rapidez para un valor pequeño de R.
En la red de la figura 4-3, la acción de conmutación se produce
para t = 0, de tal m odo que el estado cero del capacitor es Vc(°) = V’
que es el voltaje de la batería. Antes de la conmutación, la corriente
tiene un valor cero. En t = 0, la corriente cambia bruscamente del
valor cero a - V jR . Cuando el interruptor está cerrado, la ecuación de
voltajes de K irchhoff es

-1 P ¡(i) dt + Ri(t) = i f K 0 di + V + Ri(l) = 0, t > 0


J (4-14)

www.FreeLibros.com
Soluciones general y particular 125

1
K «24r*— R
' Vv\— i
Figura 4-3. Red R C con un
x" '/■—N
voltaje de capacitor vc = V en el
( ¡ ] «c?
instante en que el interruptor
cambia de la posición i a' la po­ 1J -
sición 2.

Al diferenciar esta ecuación y dividirla entre R , se encuentra que

di 1
(4-15)
¿i RCi = 0
Ahora, esta ecuación tiene la misma form a que las (4-3) y (4-4), y
en general es la misma que la ecuación (4*10), en donde 1IRC substi­
tuye a R /L :

i = ke~' (4-16)

Puesto que i(0) = - V /R , se observa que la solución particular para


la red de la figura 4-3 es

í > 0
(4-17)
t <0

V, R constantes
i

V
R N.

\ c grande

C peq u eñ a^ ~~~~^ _

t
(a)

Figura 4-4. Forma de onda de


la corriente que es una expo­
nencial decreciente (a) para dos
valores de C con R constante, y
(b) para dos valores de R con C
constante. <¿)

www.FreeLibros.com
126 Ecuaciones diferenciales de primer orden

p a r ^ ala“ red
para Pe d «R L
z n en
/ ÍS‘Ca-
sene.d e,LaeSteenergía
reSU' ,ad° M S,milar
almacenada en aellacapacitor
<lue * dio
es

la veb" J ' / d ! í ente' “ ha“ CCr0- C° m0 se M “ a « h fi ura 4 4

velocidad de decrecimiento

C tan t° m enor será la

4-2. CONSTANTES DE TIEMPO

Las respuestas dadas por las ecuaciones (4 -1 3 ) y ( 4 - 1 7 ) Dara , >n


se pueden escribir en la forma general P -

37 = e "lT (4-18)

en donde / 0 es el valor inicial de la corriente para t = 0 y r es la


& tfempo del sisfema L¡¡ fonna ^ P ecuacióny r iges

ird= nuren nd
raen, o L r/svav
donde /„ y r ertienen
cioTdiferentes
fdiferencia,es hom
valores °8énproblemas
para eas de ^ di,
tintos. El significado físico asignado a la constante de tiem po tiene

• * • * - De— < ”

íp = e - ’ S 0.37 (4 . , 9)

o bien,

1(7) = 0.37/„

En otras palabras, la corriente disminuye al 37 ( j


valor inicial en un tiempo igual a la constante de tiempo Mediante u”
calculo similar, se puede demostrar mi»» !<> ™ * ^ a n te un
ximadamente el dos por cie“ t o d e s u v a l o r ° ™ T “ 3 ^
a cuatro constantes de tiempo En la tabulación'3' tKm p0 '8ual
nos otros valores útiles de e ~ ' IT para ya|ores en ^ ^

<!T ¡II,

0 1.0
1 0.37
2 0.14
3 0.05
4 0.018
5 0.0067

www.FreeLibros.com
Constantes de tiempo 127

u n a 8 r if, c a de i/ i° en íu n c i6 n de

general ’ ^ una fu en
expresar n c ióla
n ¡m p u i-
forma

i __ 1 -¡¡x
h ~ 1 (4-21)

cuantió ; : f " “ mUeS" a * * * * * * “ h f¡gUra 4-6 - 0 « ™ « que

KT) = (1 - 0.37)/0 = o .6 3 /0 (4_22)

lo cual significa que la corriente alcanza el 6 3 % de su v»l„ f i


una constante de tipmnr. t - su valor final en
9 8 * de su valor fina, el

- r t s v ,emp- “
la tangente de !a ecuación i » / , . - **

« v r u : ar r ::
aplicar observaciones s i m l “ ¿ T "
tiene una tangente para , = 0 que corta la línea 7 = / e n ', - T ^
dos lineas se ilustran en las figuras 4-5 y 4-6 °

otra. N o T p t d f n c o T V “ P" “ " ‘"“ V reSpUes‘a “ »


« c e (o llega a su estado p ^ L S ?

www.FreeLibros.com
128 Ecuaciones diferenciales de primer orden

Figura 4-6. La exponencial normalizada de exponencial con sa­


turación asignada a la ecuación (4-21), en la que I 0 es el valor
final de la corriente y T la constante de tiem po.

camente, esto requiere un tiem po infinito. Sin embargo, el intervalo


para que una función exponencial descienda al 37 % de su valor inicial
(o' aumente al 63 % de su valor final) se puede medir con suma
facilidad y utilizarlo com o estándar para comparaciones. Como ejem­
plo, sea un circuito R C en serie que tiene la solución general

i = /„ e " " “ 7 í4"23)

La constante de tiem po para el circuito es T = RC. Supóngase que


R tiene el valor de 100 ohms y C es 1000 pF; en ese caso, T = 100 X
1000 X 10-1 2 = 0.1 /jscgs. No obstante, si R = 1000MS2 y C - 1 (iF,
entonces T = 1000 seg, o 17m in. Para una combinación de R y C, la
corriente se reducirá al 3 7 % del valor inicial en el pequeño lapso de
0.1 (isegs; para el o tro, la corriente necesitará aproximadamente 17 min
para que se reduzca al 37 % de su valor inicial.
Para registrar experimentalm ente un valor transitorio, con frecuencia
la precisión de la m edición es del orden del 1 ó el 2% . Por esta
razón, a veces se supone que dicho valor desaparece cuando llega al
2% del valor final (con la precisión con que se pueda determinar).
Puesto que el tiem po para llegar al 2 % del valor final (o el 98 % en
el caso de u n exponencial creciente) es cuatro constantes de tiempo, a
m enudo se supone que el transitorio desaparece en cuatro constantes
de tiempo. En algunas ocasiones se utiliza esta base para medir la
constante de tiem po de un sistema.

www.FreeLibros.com
El factor de integración 129

4-3. EL FACTOR DE INTEGRACION

Sea una ecuación no homogénea, que se escribe como sigue

$ + Pi = Q (« 4 )
dt
en donde P es una constante y Q puede ser una función de la variable
independiente t o una constante. La ecuación no se altera si cada
térm ino se multiplica por el mismo factor. Supóngase que la ecua­
ción (4-24) sem ultiplica por la cantidad eP t, que se conoce como
factor de integración? Se obtiene

+ i V ' = QeF: (4-25)


dt

Se puede reconocer que esta multiplicación por un factor “ sacado


de la nada” ha hecho posible resolver la ecuación (4-24), recordando
la ecuación para la derivada de un producto:

d(xy) = x d y + y d x (4-26)

Haciendo que x = i y y = ep ', se tiene que

4 -(¡ e » ) = e ' ' § + ¡eF¡P (4' 27)


■ dt di
que es el prim er miembro de la ecuación (4-25); por tanto, se obtiene

í ( i e r:) ^ Q e r: t 4"28)
dt

Esta ecuación se puede integrar para dar

ier: = | Qep: d t + K (4-29)

o bien3

i = e~* J QeF' d t + Ke~P! (4-30)

El prim er térm ino de la ecuación (4-30) se conoce como integral


particular y la segunda se denomina fu n ció n complementaria. Se obser­

2 Si P es una función del tiem po, el factor de integración apropiado es


e ¡ Fát _ v éa se el problem a 4-8.
3 Esta ecuación se puede escribir también com o sigue:

i = e ~Pí J'o Q ep’ d t

La forma de la ecuación (4-30) se em plea para enfatizar la separación de la


solución en dos partes.

www.FreeLibros.com
130 Ecuaciones diferenciales de primer orden

vara que la integral particular no contiene a la constante arbitraria y


que la función complementaria no depende de la función impulsora Q
Para cualquier problem a de red, P será una constante positiva de­
terminada por los parám etros de la red y Q será la función impulsora
o bien la derivada de dicha función. En el lím ite, la función comple­
mentaria debe tender a cero, porque P es una constante positiva- en
otras palabras,

¡i™ K e~r' = 0 (4-31)

Por tanto, el valor de i conforme el tiempo tiende alinfinito es

j(co) = iím i(í) = lím c - " | Qer’ d t (4-32)

Cuando la integra! particular no tiende a cero en el lím ite, su valor


cuando t tiende a =°, se denomina como su valor de estado perma­
nente. Para ese caso, la integral particular no debe contener un factor
exponencial de otra manera se reducirá a cero. En ingeniería eléctrica,
los valores de estado perm anente que se encuentran con m ayor fre-
cuencia tienen la forma

i — A sen {coi + 0 ) e / — una constante (4-33)

La solución general de la ecuación (4-30) se puede escribir como la


suma de las dos partes de la solución, haciendo que / sea la integral
particular e ic la función complementaria; en consecuencia,

i = h + i'c (4-34)

Si iP tiene cualquiera de las formas de la ecuación (4-33) puede


escribir como un valor de estado permanente, designado ’como
Existe una convención para denominar la parte transitoria de la solu­
ción al termino restante ic . De acuerdo con esta convención, la res-
puesta se compone de dos partes separadas:

‘ = i» + i, (4-35)

Se puede considerar que el valor de estado permanente se ha esta-


becido en í = 0 y que el transitorio debe ajustarse, matemáticamente
para dar la respuesta en f = 0 y todos los demás tiempos. Esta es una
i V isio n arbitraria de la solución que, no obstante, se ha utilizado

veTcL2 ! n C°,nCeP,tUal- U d ™ Ón dC k S0‘UC1Ón eS “ " " « " t e con­


vencional. Dentro de una corriente, el electrón individual no tiene

eestado
s tT o permanente
^ de la S¡corriente.
* enC“entra " k diVÍSÍÓ" ,ra" sit0™ o ^

www.FreeLibros.com
El factor de integración 131

EJEMPLO 1

Para .lustrar la porción transitoria y la de estado permanente de la


solucion a un problema, véase la red de la figura 4-1, en la que se
cambia el interruptor de la posición 2 a la posición 1 para í = 0
Despues de dividir entre L, la ecuación de voltajes de K irchhoff es

di R .V
di +T T («6)
Si se compara esta ecuación con la (4-24), se observa que

P = T y2 = T (4-37)

La solución de esta ecuación se da enla expresión (4-30), que para


este problema se convierte en

i = e- m J Y.. eWL d t + K e - KL (4 38)

Al evaluar la integral, se obtiene

i = ~ (4-39)

e T ^ r o ^ f 6” / ^ " 21' - ' a COlTÍe" te dC ‘a red qUe se está « ‘“ ¿¡ando


es e ro antes de la ac co n .conmutativa, debe serlo también inmediata-
ente despues, debido al «in d u cto r. El requisito de que ¡(0) = 0 lleva
a la solucion particular

i = í f (1 (4-40)

Las divisiones deestado permanente y transitorio de esta corriente


se ilustran en la figura 4-7, junto con su suma o sea la com ente real
La porcion de estado perm anente (V /R ) se indica desde t = 0 y el
termino transitorio se ajusta de tal m odo que se tiene una corriente

Figura 4-7. Respuesta de la


red dada por la ecuación (4-40),
que se puede considerar como
formada por dos componentes,

www.FreeLibros.com
132 Ecuaciones diferenciales de primer orden

EJEMPLO 2
Como generalización del ejemplo 1, se observó que para el caso en
que Q y P son constantes, la ecuación (4-30) se convierte en

= + (4-41)

donde K¡ y K , son constantes y T es la constante de tiempo. Ahora


seobservará que K , es el valor de estado permanente de i, ya que el
segundo térm ino de la ecuación (4-41) desaparece conforme t tiende a
oo. En consecuencia, se escribe

K, = ¿O ») <4 -4 2 >
De la misma manera, cuanto t = 0, se observa que

K , + K t = ¡(0) (4-43)

Si se combina esta ecuación con la (4-42), se observa que

K , = i(0) - /(<*>) (4-44)

y la ecuación (4-41) se puede expresar como sigue

í = /(oo) - [/(oo) - < (0 )K "r (4-45)

para cualquier red para la que z(°°) sea definido.


/ Para ilustrar el uso de la ecuación (4-45), véase la red que se ilus­
¿(0) tra en la figura 4-8. Primeramente se cierra el interruptor para t = 0.
Dado que la corriente no puede cambiar en forma instantánea, se ve
que i( 0 ) = V /iR , + R i ) , i H = V / R 1 y 7 = 1 / * , . Al substituir estos
valores en la ecuación (4-45), se obtiene

(4-46)
Ri + Ri

Figura 4-8. Se supone que la


red se encuentra en estado per­
manente antes de que se abra o
se cierre el interruptor K.
Figura 4 .9 . (a) La respuesta
cuando el interruptor de la red
de b figura 4*8 se cierra para que aparece graficada en la figura 4-9{a). Una vez que se alcanza el
1 = 0 en función de í'(0) e /(oo). estado perm anente con el interruptor cerrado, se pasa a resolver un
(¿ ) La respuesta correspondiente
nuevo problema, que consiste en determinar la corriente, si se abre el
cuando se abre el interruptor
para t = 0. circuito para t = 0, que es un nuevo tiempo de referencia. En este

www.FreeLibros.com
Redes más complicadas 133

caso, los valores de /(O) e z(°°) se intercam bian en comparación con el


caso anterior. En consecuencia, se observa que i ( 0 ) = V / R i) Koe>) =
V /(R l + R 2), y T = L /(R ¡ + R 2). Substituyendo estos valores en la
ecuación (4-45), se obtiene

‘■ = m ( 1+ S e™ l (4-47)
que aparece graficada en la figura 4*9(¿). Obsérvese que son distintas
las constantes de tiem po para las dos clases de operaciones de conm u­
tación.

4-4. REDES MAS COMPLICADAS

¿Qué otras redes se pueden describir por m edio de las ecuaciones


diferenciales de prim er orden y tener así una respuesta descrita me­
diante una constante de tiempo? Hasta ahora se han tom ado en cuen­
ta sólo las combinaciones sencillas de R C y R L . Por supuesto, existen
otras muchas redes dentro de esta clasificación, la m ayoría de las
cuales se pueden describir a través de los dos casos siguientes.

(1) Las redes que contienen un solo inductor o un solo capacitor


en combinación con cualquier núm ero de resistores.
(2) Las redes q u i se pueden simplificar empleando las condiciones
de equivalencia que se vieron en el último capítulo, de tal
m odo que sea posible representarlas mediante un solo resistor
equivalente y un simple inductor o capacitor equivalente.

Para cada uno de esos casos, la constante de tiem po de la respuesta


tendrá la form a L eJ R eci, o bien * e q .C eq , en donde el subíndice eq
designa un elem ento equivalente. Estas proposiciones se ilustrarán por
medio de ejemplos.

EJEMPLO 3
La red que se ilustra en la figura 4-10 contiene un solo capacitor
ju nto con cuatro resistores y, por tanto, es una red del prim er tipo
antes descrito, de acuerdo con esta clasificación. Se supondrá que el
capacitor está descargado inicialmente. En el tiem po de referencia
t s= 0, el interruptor K se cierra. Para una simplificación algebraica, se
asignan valores a los elem entos como sigue: R \ = R i = R 2 — R 4 =
1 ohm y C = 1 F. Analizando la red, en base de nodos se obtienen las
ecuaciones

(4-48)

www.FreeLibros.com
134 Ecuaciones diferenciales de primer orden

dv- . dv, . .
- W + ~df + 2v^ v (4' 49)

La solución de estas ecuaciones se verá en el capítulo 6. Las opera­


ciones son algebraicas e incluyen el operador D = dfdt. Al transformar
estas ecuaciones, éstas se resuelven para v j y v2 en función de v, que
todavía no se especifica.

2 ^ 1 + 2», + » (4-50)

Figura 4-10. La red R C del


ejemplo 3, que se puede descri­
bir con una constante de tiem­
po.

Cada una de estas ecuaciones se puede resolver una vez que se


determine v(í). Sin embargo, en estas ecuaciones se puede observar
directamente que las dos respuestas tienen la misma constante de tiem ­
po T = 1 seg. Esto no es una coincidencia, como se verá en el siguien­
te capítulo, sino que siempre se aplica a las diferentes respuestas en
una red determinada. Por esta razón, se dice que la red de la figu­
ra 4-10 se describe mediante una constante de tiempo. Se puede llegar
a la misma conclusión para todas las redes de la primera clasificación
que contengan un solo inductor o capacitor (o un solo elemento que
almacene energía) y cualquier número de resistores.

EJEMPLO 4

La red de la figura 4-11 contiene tres capacitores y dos resistores,


pero se demostrará que pertenece a la segunda clasificación y, por
ende, se puede describir mediante una sola constante de tiempo. La
parte capacitiva de la red se reduce a un solo capacitor equivalente
mediante las reglas serie y paralelo desarrolladas en el capítulo 3. La
red resistiva se reduce con la ayuda de una transformación de fuentes,
cambiando la fuente de corriente a una de voltaje y, luego, volviendo

www.FreeLibros.com
Bibliografía 135

a la de corriente. El voltaje de nodo a nodo de la red resultante se


ilustra en la figura 4-11 (c) y se describe mediante la ecuación

nÓ V , 1 1 - / a e-\\
C d l + R v = T '° (4' 52)

Figura 4-11. La red del ejemplo 4 que tiene una forma especial
que se puede reducir a una red R C equivalente substituyendo
com binaciones de elem entos por m edio de sus equivalentes. Los
valores de los elem entos se dan en ohms y farads.

y para los valores de elementos dados

Í + T * = T '" (4' 53)


lo cual permite ver que la constante de tiempo de la respuesta de la
red es T — 3 segs.

BIBLIOGRAFIA
CLOSE,- CHARLES M., The A nalysis o f Linear Circuits. Harcourt, Brace &
World, Nueva York, 1966. C apítulo 2.
COX, CYRUS W. y WILLIAM L. REUTER. Circuits, Signals,and N etworks. The
Macmillan Company, Nueva York, 1969. Capítulo 4.
CRUZ, JOSE B„ Jr. y M. E. V AN VALKENBURG, Signals in Linear Circuits,
Houghton Mifflin Company, B oston, Mass., 1974. Capítulo 5.
HUELSMAN, LAWRENCE P., Basic Circuit T heory w ith Digital Com putations,
Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N .J ., 1972. Capítulo 5.
LEON, BENJAMIN J. y PAUL A. WINTZ, Basic Linear N etw orks fo r Electrical
and Electronics Engineers, Holt, Rinehart & Winston, Nueva York, 1970. Capí­
tulo 2.
www.FreeLibros.com
136 Ecuaciones diferenciales de primer orden

EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL


Los ejercicios relacionados con los temas de este capítulo se ocupan de la
solución numérica de las ecuaciones diferenciales de primer orden en el apén­
dice E-6.1 y la solución del circuito serie R L C del apendice E-6.2. En particu­
lar, véase la sección 5.2 de Huelsman, referencia 7 en el apéndice E-10.

PROBLEMAS
4-1. En la red de la figura que sigue, el interruptor K cambia de la posición 1
a la 2, para f — 0, habiéndose establecido previamente una corriente de
estado permanente en el circuito RL. Encuentre la solución particular para
h corriente i(t).

4-2. El interruptor K se mueve de la posición a a la i paxa t = 0 habiendo


estado en la posición a durante mucho tiem po antes de t = 0. El capa­
citor C2 está descargado para r = 0. (a) Encuentre' la solución particu­
lar para f(r) cuando í > 0 . (b) Encuentre la solución particular de v2(í)
cuando f > 0.

F ig. P 4-2.

4-3. En la red indicada el vohaje inicial en C i es y el de C2 es V2 , de tal


manera que v i(0 ) y v2(0) = K2. El interruptor K se cierra para
r = 0 . (a) Determ ine i(t) para cualquier tiem po, (b) Encuentre vj(r) para
t > 0 . (c) Encuentre v2 {í) cuando t > 0. (d) De acuerdo con los resultados
que obtenga en (b) y (c), demuestre que V](oo) = vjC«1)- (e) Para los si­
guientes valores de los elem entos, R = 1 ohm, C i = 1 F , C2 = 1 /2 F, V¡ =
2 V, V i = 1 V , dibuje /(/) y V j(r ) e identifique la constante de tiem po
cada uno.

www.FreeLibros.com
Problemas 137

4-4. En la red de la figura siguiente, el interruptor K está en la posición a


durante un largo perioda Para t = 0 , el interruptor se cambia de a a i
(mediante un m ecanismo de “conexión-antes de desconexión ). Determine
v2 (r) aplicando los valores numéricos que se dan en la red. Suponga que
la corriente inicial del inductor de 2-H es cero.

Fig. P 4-4.

4-5. La red de la figura llega a un estado permanente cuando el interruptor K está


abierto. Este interruptor se cierra para r = 0. Determine /(?) para los valo­
res numéricos que se dan, trace la forma de onda de la corriente y señale
el valor de la constante de tiem po.

30 ß 20ÍÍ

20 v

lOv
Fig. P 4-5.

4-6. La red del problem a 4-5 llega a un estado permanente en la posición 2 y


en t = 0 el interruptor se desplaza a la posición 1. Encuentre i(t) para los
valores num éricos que se dan, trace la forma de onda e indique el valor
de la constante de tiempo.
4-7. En la red de la siguiente figura, vj —e - f para í ^ O y es cero para todos
los valores de í < 0 . Si el capacitor está descargado inicialm ente, encuentre
v>2(r). Sea R i = 1 0 , R 2 = 2 0 y C = 1 / 2 0 F y para tod os esos valores grafi-
que v2 (r), identificando el valor de la constante de tiem po en el dibujo.

F ig . P 4-7.

4-8. En la red que aparece a continuación, el interruptor K se cierra para


r - 0 , conectando una fuente e ~ s a la red de RC. Cuando 1 = 0 , se ob­
serva que el voltaje del capacitor tiene el valor v ^ (0) = 0.5 V. Para los
valores de elem entos que se dan, determ ine v2(r).

F ig. P 4-8.

www.FreeLibros.com
138 Ecuaciones diferenciales de primer orden

En la red que sigue, V0 = 3 V, R , = 10 ohms, R 2 = 5 ohm s y L = 1/2 H.


La red alcanza el estado permanente y , en r = 0, « d e n a el interruptor
A. Encuentre va (t) para / > 0 .

Fig. P4-9.

4-10. La red de la figura que sigue se com pone de una fuente de corriente de
Mi valor / „ (una constante), dos resistores y un capacitor. El interruptor
se abre paia f “ Para los valores de elem ento que se dan en la fisura
encuentre v2 (t) para r > 0.

F ig. P 4-10.

4.1 1 . Se desea multiplicar la ecuación diferencial

di

por un “factor de integración" R , de tal modo que el lado izquierdo de la


ecuación^ sea igual a la derivada d(R,~)ldt. (a) Demuestre que el factor de
integración necesario es R =. e ¡ (b) Utilizando este factor de integra-
c o n , encuentre la solución de la ecuación diferencial que corresponda a la
ecuación (4-30).
4-12. En la red que se muestra en la siguiente figura, el interruptor K está
cerrado en I _ 0, habiéndose obtenido previamente el estado permanente
Encuentre la c o m en te del circuito en función del tiempo.

www.FreeLibros.com
Problemas 139

4-13. En la red que se muestra a continuación, la fuente de voltaje obedece a la


ley v(f) = V e~at, en donde a es una constante. El interruptor se cierra
para / = 0 . (a) Determine la corriente, suponiendo que d ^ R / L . (b) En­
cuentre la com en te cuando CC—R /L .

v(t)

Fig. P4-13.

4-14. En la red que se muestra en la figura P 4-13, KO = 0 paia t < 0 , y v(t) =


t, para 0. Demuestre que i(r) = t — 1 + e ~ 1 para í > 0 y grafique esta
forma de onda.
4-15. En la red que se muestra en seguida, el interruptor se cierra para f = 0,
conectando una fuente de voltaje v(r) — V sen c o i a un circuito RL en
serie. Para este sistema, determine la respuesta i(t).

4-16. Estudie la ecuación diferencial

di_
4- ai = /* (0
dt
en donde a es real y positivo. Encuentre una solución general de esta
ecuación si todos los valores de / ¿ = 0 para ( < 0 y para f !>0 tienen los
siguientes valores:

(a) /■( = (e )/j = s e n 2 /


(b) A = te ~ 2t (f) f s = e o s 2 1
(c) ~ sen (g) /"7 = t sen 2 1
(d )h = e o s Cú01 (h) f s = e~ ‘ sen 2t

4-17. En la red de la siguiente figura, el interruptor K está abierto y la red


alcanza su estado permanente. El interruptor K se cierra para í = 0 . En­
cuentre la corriente en el inductor para t > 0, dibuje esta corriente e
identifique la constante de tiem oo.

V A -
ion

www.FreeLibros.com
140 Ecuaciones diferenciales de primer orden

4-18. Repita el problem a 4-13 determinando e l voltaje en ei n odo a, vc (í) para


r> 0 .
4-19. La red de la figura se encuentra en el estado permanente, con el interrup­
tor K abierto. Este interruptor se cierra para f = 0. Encuentre la corriente
del capacitor para r > 0, trace esta forma de onda y determine la cons­
tante de tiem po.

4-20. En la siguiente red, el interruptor K se cierra para t = 0. La forma de


onda de la corriente se observa con un osciloscopio de rayos catódicos.
D espués de medirla, se encuentra que el valor inicial de la corriente es de
0 .01 amp. Parece ser que la porción transitoria desaparece en 0.1 seg. En­
cuentre (a) el valor de R , (b) el valor de C y (c) la ecuación de i(t).

4-21. El circuito que se ilustra a continuación se com pone de un resistor y de


un relevador con una inductancia L. El relevador se ajusta de tal modo-
que opera cuando la corriente que pasa por la bobina es 0.008 amp. El
interruptor K se cierra para ! = 0 y se observa que el relevador opera
cuando t = 0 . 1 seg. Encuentre: (a) la inductancia L de la bobina, (b) la
ecuación de i(t), evaluando tod os los términos.

4-22. Un interruptor se cierra para t = 0, conectando una batería de voltaje V


con un circuito R C en serie, (a) Determine la relación de la energía trans­
mitida al capacitor y la energía total proporcionada por la fuente, en
función del tiem po, (b) Demuestre que esta relación se acerca a 0.50
conform e t -*■ oo.
4-23. Sea la función exponencialm ente decreciente i =ATe_ í / 7', en donde T es la
constante de tiem po. Haga que la tangente trazada a partir de la curva en
t = t i corte ia línea i = 0 en t 2 - Demuestre que para cualquier punto de
este tipo, i(t i ), t 2 - t \ = T .

www.FreeLibros.com
CAPITULO 5
5 Condiciones iniciales en
las redes

5-1. ¿POR QUE SE ESTUDIAN LAS CONDICIONES INICIALES?

Existen muchas razones para este estudio de las condiciones inicia­


les (y finales). En este punto la más im portante es que las condiciones
iniciales (o finales) se deben conocer para evaluar las constantes arbi­
trarias que se presentan en la solución general de las ecuaciones dife­
renciales. Entre las ventajas que se obtienen mediante la buena com­
prensión de todo esto se incluyen el conocim iento del com portam iento
de los elementos en el instante de la conm utación, que es indispen­
sable para comprender los circuitos no lineales en condiciones de con­
m utación y el conocimiento del valor inicial de una o más derivadas
de una respuesta, lo cual es útil para prever la forma de dicha respues­
ta y, por tanto, tener una comprobación de la solución. Por últim o, el
estudio de las condiciones iniciales es un m edio útil para conocer los
elementos, ya sea en forma individual o en combinación, lo cual es
esencial en el análisis de redes.
Véase por ejemplo la primera proposición. En el capítulo 4 se en­
contró que la solución general de una ecuación diferencial de primer
orden tenía una incógnita designada como constante arbitraria. Para
ecuaciones diferenciales de orden más alto, el núm ero de constantes
arbitrarias será igual al orden de la ecuación. Si las constantes arbitra­
rias desconocidas se van a evaluar para soluciones particulares, es nece­
sario conocer otros datos de la red además de los que se describen en
la ecuación diferencial. Se debe formar un conjunto de ecuaciones
simultaneas, una de las cuales sea la solución general, con ecuaciones adi­
cionales para totalizar el núm ero de las incógnitas. Las ecuaciones
adicionales se dan de manera conveniente como valores del voltaje, la

141
www.FreeLibros.com
142 Condiciones iniciales en las redes

corriente, la carga, etc., o como derivadas de estas cantidades en el


instante en que se altera el equilibrio de la red mediante una acción
de conmutación. Las condiciones que existen en este instante se deno­
minan condiciones iniciales o estado inicial. En algunas ocasiones se
pueden utilizar las condiciones para t = «o, que se denominan condi-
do n es finales.
El alumno que ya ha estudiado las ecuaciones diferenciales desde el
punto de vista m atem ático puede pensar que las condiciones iniciales
siempre se dan en alguna forma, de preferencia con un valor cero. Por
supuesto, esto perm ite concentrarse en la solución del problema, pero
se desvía de un problem a que puede ser más difícil que encontrar la
solución general. Al m atemático ie es posible suponer condiciones ini­
ciales; por el contrario, el ingeniero debe determinarlas correctamente
para resolver los problemas.
En este p u n to es necesario presentar una notación para distinguir
dos estados de una red. En el tiem po de referencia t = 0, operan uno
o más interruptores; se supone que éstos actúan en un tiem po nulo.
Para establecer una diferencia entre el tiempo que está inmediatamente
antes e inmediatamente después de la operación del interruptor se
utilizarán los signos - y + . Por tanto, las condiciones que existen un
poco antes de operar el conm utador se designarán como <(0-), v(O-),
etcétera, las condiciones posteriores se designarán como i(0 + ), v(0 +),
Las condiciones iniciales de una red dependen de lo que haya pa­
sado antes de que t = 0 - y la estructura de la misma en f = 0+ ,
después de la conm utación. Lo que haya pasado se manifestará en la
forma que tengan los voltajes que haya en capacitores y las corrientes
que fluyen en inductores. Los detalles de este proceso no tienen im­
portancia, y lo único que se debe conocer son los valores en el ins­
tante de referencia / = 0 - . Una vez realizada la conmutación en t =
0+» pueden aparecer nuevas corrientes y nuevos voltajes en la red
como resultado de los voltajes iniciales en capacitores, corrientes ini­
ciales en inductores o debido a la naturaleza de las fuentes de corrien­
te y voltaje que se introducen. La evaluación de todos los voltajes y
todas las com entes, así como de sus derivadas para t = 0 + , constituye
la evaluación de las condiciones iniciales.

5-2. CONDICIONES INICIALES EN LOS ELEMENTOS

El resistor. En el resistor ideal, la com ente y el voltaje están rela­


cionadas de acuerdo con la ley de Ohm, v = Ri. Si a una red resistiva
se le aplica un voltaje escalón de entrada, como el que se ilustra en la
figura 5-1, la corriente tendrá la misma forma de onda modificada
sólo por el factor de escala (1 /R ). La corriente que pasa por un
resistor cambiará en forma instantánea si el voltaje cambia instantánea-

www.FreeLibros.com
Condiciones iniciales en los elementos 14 3

Figura 5-1. Relación corriente-voltaje de un resistor: v, e i


siempre proporcionales. r

mente. Del mismo m odo, el voltaje cambiará de un modo instantáneo


si la com ente cambia instantáneamente.

El inductor. En la sección 1-5 se llego a la conclusión de que la


com ente no puede cambiar instantáneamente en un sistema de induc-
tancia constante. Por tanto, el cierre de un interruptor para conectar
un inductor a una fuente de energía no hará que fluya una corriente
en el instante inicial, y el inductor actuará como si fuera un circuito
abierto, independientem ente del voltaje en las terminales. Si fluye una
corriente con un valor /„ en el inductor en el instante en que se
produce la conmutación, esa corriente seguirá fluyendo. Durante el
instante inicial se puede considerar que el inductor es una fuente de
corriente de / 0 amp.

El capacitor. En la sección 1-4 se demostró que el voltaje no puede


cambiar instantáneamente en un sistema de capacitancia fija Si se
conecta un capacitor descargado a una fuente de energía, fluirá una
com ente de manera instántanea y el capacitor se podrá considerar
como equivalente a un corto Wlcuifó. Esto se infiere debido a que el
voltaje y la carga son proporcionales en un sistema capacitivo v = q/C
de tal manera que carga cero corresponde a voltaje cero (e¡ decir á
un corto circuito). Con una carga inicial en el sistema, el capacitor
equivale a una fuente de voltaje con un valor Va = í o /c , en donde
S la carga inicial. Estas conclusiones se resumen en la figura 5-2
Se puede formular una gráfica similar a la de la figura 5-2 cara las
condicones finales de las redes, en donde ( , ) toda*,a e x c is i ó n la
proporcionan fuentes de salida constante, fuentes que se reducen a
cero para valores grandes de t (por ejemplo e- t s e n , etc }
voltajes iniciales de capacitor y corrientes iniciales de inductor y (2)
redes en las que el valor final de los voltajes y las corrientes sea una
constante. Este segundo requisito elimina las redes LC sin resistencia
para las cuales, como se verá en el siguiente capítulo, la condición’
final de los voltajes y las com entes puede ser de oscilación permanente.
www.FreeLibros.com
144 Condiciones iniciales en las redes

E lem ento G rc u ito equivalente


(y condición inicial) para t = O +

Figura 5-2. Forma equivalente


-0 — 0 de los elem entos en función de
la condición inicial de éstos.

Las redes equivalentes para condiciones finales se deducen a partir


de las relaciones básicas
_ r dvc (5-1)
= dt

y de acuerdo con la observación de que las derivadas tienen un valor


cero cuando la cantidad en el estado permanente es una constante.
Estos resultados se ilustran en la figura 5-3.

Circuito equivalente
para t = °°
E le m e n to (Para fue n te s que p roducen
(v c o n d ició n inicial) un v a lo r constante de
estado perm anente)
R

Figura 5-3. Form a equivalente de los elem entos de acuerdo


con la condición final del elem ento.

www.FreeLibros.com
Condiciones initiales en los elementos 145

Hay dos casos especiales que constituyen excepciones a las reglas


que se acaban de dar y que requieren u n estudio más detallado. El
prim er caso especial se ilustrará de acuerdo con la red de la figu­
ra 5-4. Supóngase que los capacitores están inicialmente descargados y
que para t — 0 se cierra el interruptor K. Cuando están descargados,
los capacitores actúan como corto circuito en el instante inicial, de tal
manera que la fuente de voltaje queda en corto circuito al ■cerrar el
interruptor. Ahora bien, un corto circuito de una fuente de voltaje
produce una corriente infinita, lo cual significa que se tiene que resol­
ver una situación no usual. La carga transferida al capacitor es

q — (" i'(/) d t (5-2)

Figura 5-4. Ilustración del caso especial en que se tiene en la


red una malla com puesta de capacitores.

y aunque la corriente es infinita, la carga transferida q es finita y


tiene un valor tal que se satisface la ley de voltajes de Kirchhoff

V 0 = wCl( 0 + ) -i- wCl( 0 + ) + * c ,( 0 + ) (5‘3)

o bien,

k" = c! + £ + £ (5_4)
en donde q¡ = q - i= q ¡ porque la corriente que pasa por los tres ca­
pacitores es la misma. El voltaje que seaplica a cada uno de los
capacitores se puede encontrar despejando y resolviendo q en la ecua­
ción (5-4), y luego determinando el voltaje

Vci( 0 + ) = ^ (5-5)

Por tanto, el cuadro de los fenóm enos que se producen al cerrar el


interruptor es que fluye una corriente infinita en los capacitores den­
tro del intervalo comprendido entre t = 0 - y t = 0 + , depositando la

www.FreeLibros.com
146 Condiciones iniciales en las redes

suficiente carga en los capacitores de tal modo que cada uno tenga un
voltaje inicial en t = 0-f y se satisfaga la ley de voltajes de Kirchhoff.
En el capítulo 8 se estudiará esta corriente y ahí se le denominará'
impulso de corriente.
Se puede aplicar el mismo tipo de análisis a uno o más de los
capacitores de un circuito que tengan un voltaje inicial antes de cerrar
el interruptor. El voltaje final de cada capacitor será independiente del
valor inicial y se determinará como se explicó para el caso en que está
descargado. Entonces se llega a la conclusión de que en ambos casos
el voltaje de un capacitor cambia instantáneamente, aunque se requiere
una corriente infinita de una duración muy breve para iniciar este
cambio instantáneo.
Obsérvese que si el capacitor Cj se substituye por una resistencia
R i , la dificultad que se acaba de describir se evita debido a que la
corriente no se puede hacer infinita. La corriente inicial del circuito
estará limitada p o r R i y tendrá el valor ij? i ( 0 + ) = V J R ,, en donde
Va es la suma algebraica del voltaje de la batería y de los voltajes
iniciales de los capacitores. En consecuencia, aparecerá instantánea­
mente un voltaje en R i y tendrá un valor tal que se satisfará la ley
de voltajes de Kirchhoff.

Figura 5-5. Ilustración del caso


especial en que un n odo tiene
sólo inductores conectados a él.

Esta situación dual se ilustra en la figura 5-5. Antes del instante en


que se cambia el interruptor de a a b, la ley de corrientes de Kirch­
hoff requiere que

ÍL ¿ 0 ~ ) + ÍL,(0 - ) + rL¡( 0 ~ ) = o (5-6)

Cuando la fuente de corriente está conectada a la red en t = 0,


también se debe satisfacer la ley de corrientes de Kirchhoff, lo cual
significa que

1 ;,(0 + ) + !;,((>+) + ¿,,(0 + ) = I , (5-7)

Es evidente que las corrientes deben cambiar de t = 0—a t — 0+


para que se satisfagan las dos ecuaciones. El mecanismo por el que se

www.FreeLibros.com
Interpretación geométrica de las derivadas 1 47

logra esto consiste en que se genera un voltaje infinito mediante la


acción de conmutacióh y este voltaje infinito produce un flujo finito

V = v(t) dt (5-8)

que es suficiente para que se satisfaga la ecuación (5-7). Entonces,


cada corriente cambia instantáneamente de su valor anterior al nuevo
valor determinado por las ecuaciones de la forma

''„ ( 0 + ) = ^ (5-9)

que es la expresión dual de la ecuación (5-5). Al igual que en el caso


anterior, se evitará un impulso de voltaje si se tiene una resistencia
conectada en paralelo con la fuente de corriente, y sin el voltaje
infinito se evita el cambio instantáneo en la corriente del inductor.

5-3. INTERPRETACION GEOMETRICA DE LAS DERIVADAS

Sea la ecuación diferencial que describe a un circuito R L conectado


a una fuente de voltaje constante:

l ~ + r' = v (5-10)

Esta ecuación se puede poner en la forma

f = (« d
para demostrar la relación que debe existir entre la corriente y la
derivada de tiem po de la corriente. Si el conm utador que conecta a la
fuente de voltaje con el circuito se cierra para / = 0, la corriente del
sistema en t = 0 debe ser cero. De acuerdo con la ecuación (5-11), el
valor inicial de la derivada es

f(°+ ) = T <5-12>
Ahora, la cantidad d i/d t es la pendiente de la gráfica de la corrien­
te que se requiere en función del tiempo. La ecuación (5-12) indica
que esta pendiente es positiva y tiene una magnitud V/L. Para algún
pequeño intervalo esta pendiente se debe aproxim ar a la curva real
que se encuentra resolviendo la ecuación (5-10). Supóngase que la co­
rriente aumenta linealmente a una velocidad V/L, hasta un nuevo valor
*i en el tiem po t v. En este punto se puede hacer una segunda aproxi­
mación de la curva de la corriente en función del tiempo aplicando la
ecuación (5-11) como
www.FreeLibros.com
148 Condiciones iniciales en las redes

| ((i) = | ( k - ; , í ;) (5-i3)

La continuación de este proceso, que se ilustra en la figura 5-6,


proporciona una interpretación gráfica de la solución de una ecuación
diferencial. Mientras más pequeños sean los intervalos de tiempo que
se escojan, tan to más semejante será la curva aproximada a la curva
real.

Segmentos
rectos v .
''C u r v a real
Figura 5 - 6 . La aproximación
^ '0+V : de i(t) obtenida por medio de
segmentos rectos, en donde los
dos primeros están descritos por
las ecuaciones (5-12) y (5-13).

Así como la primera derivada representa la pendiente, la segunda


representa la curvatura o la velocidad de cambio de la pendiente con
el tiempo. De acuerdo con la ecuación (5-11), que es general y se
aplica para todos los tiempos después de t = 0, se obtiene una expre­
sión general para la segunda derivada

d 2i _ _ _ iL — (5-14 )
d i1 ~ L dt

Al substituir la ecuación (5-12) en esta ecuación, se determina el


valor de la segunda derivada en / = 0+

$<“+>=-77 (5',5)
que es negativo. Por tanto, la curvatura inicial de la respuesta i(t) es
negativa, lo cual significa que la curva es cóncava hacia abajo como se
observa en la figura 5-6. En la figura 5-7 se muestran varias combina­
ciones de las condiciones iniciales con la interpretación correspondiente
en términos de la pendiente inicial y la curvatura.

www.FreeLibros.com
Procedimiento para evaluar las condiciones iniciales 149

le] W>

Figura 5-7. Formas de respuesta que ilustran condiciones típicas:


(«) ¡(0 + ) = o, dijdt (0 +) - o, y <¿’>7** (0+) - * >
i (0+) =■ o, dijdt (0+) = X > 0 , y d t ¡ ld lH 0 + )- 0 -jc ) ,( fl+ )
- K > 0, di/dt (0+), dVjdl (0+); W 1 (0+) - °. dll<¡t <0+)
K , > 0,<í2/ / * 1(0+) ” Ki < ° -

5-4. PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR


LAS CONDICIONES INICIALES

No existe un procedimiento único que se deba seguir para resolver


las condiciones iniciales. Esto se asemeja a un juego de ajedreí| por­
que la estrategia que se seleccione dependerá del p r o b l e m p a r t i c -
lar que se estudie. Sin embargo, el procedimiento que se defin
los ejemplos es que por lo general se resuelven primero los valores
iniciales de las variables -corrientes, voltajes, cargas- y a continuación
se resuelven los correspondientes a las derivadas. El primer paso
rutinario y se puede lograr trazando un circuito equivalente par
( = 0 + con base en las representaciones equivalentes de los elementos
que se dan en la figura 5-2. Al resolver los valores iniciales d i la
derivadas, los detalles y el orden del procedim iento serán g e re n te s
para cada red distinta. Además, no es obvio cual es el procedimien
adecuado, lo cual constituye un hecho que añade interés y presenta
un reto para solucionar los problemas de los valores iniciales.
Los valores iniciales de corriente o voltaje se pueden encontrar en
form a directa a partir de un estudio del diagrama esquemático de
red Para cada elemento de la red se debe determinar justamente lo
que sucederá cuando se efectúe la acción de conmutación. De acuerdo
con este análisis, se elabora un nuevo diagrama esquemático de una
red equivalente para í = 0 + de conform idad con las siguientes reg .

(1) Se substituyen todos los inductores por circuitos abiertos o por


generadores de corriente que tengan el valor de la corriente q
fluye en t = 0-K
m Se substituyen todos los capacitores con corto circuitos o co
fuentes de voltaje con un valor V 0 = q 0/C si se tiene una carga
inicial.
(3) Las resistencias se dejan en la red sin cambio alguno.

www.FreeLibros.com
150 Condiciones iniciales en las redes

(a] (6)

Figura 5-8. R ed que se usa para ilustrar la determinación de


las condiciones iniciales: (a) la red de dos mallas y (¿>) la red
equivalente para f = 0 + .

Sea la red de dos mallas que se m uestra en la figura 5-8(a). Supón­


gase que el interruptor se cierra para t = 0, sin que se haya aplicado
un voltaje a la red pasiva antes de dicho instante. Puesto que no
existe un voltaje inicial en el capacitor, se puede substituir por un
corto circuito; del mismo m odo, el inductor se puede reemplazar por
un circuito abierto, por no haber ningún valor inicial de corriente. La
red equivalente resultante se ilustra en (6) de la misma figura. En este
caso particular no es necesario escribir las ecuaciones para la red de
resistencia. Por inspección se observa que los valores iniciales de las
corrientes son / 1( 0 + ) = F / / ? 1 e z2( 0 + ) = 0, debido a que la segunda
malla está abierta.
El primer paso para encontrar los valores iniciales de las derivadas
consiste en escribir las ecuaciones integrodiferenciales de las leyes de
K irchhoff en base de mallas o de nodos que proporcione de un modo
más directo las cantidades que se requieren. De acuerdo con la red de
la figura 5'8(a), las ecuaciones de voltajes de K irchhoff son:

i J /, dt + R ,(¡, - h ) = V (5-16)

R t(¡2 - i,) + R j , + = 0 (5-17)

Puesto que estas ecuaciones rigen en general, también lo hacen


para t = 0+. Ahora se conocen los valores de i t e i2 para t = 0-K Así

también, el térm ino (1/C) j ^ d t tiene un valor conocido, ya que

este término es el voltaje que se aplica al capacitor; se sabe que dicho


voltaje es cero debido a que el capacitor actúa como un corto cir-
i*0+
cuito. [En la base de nodos, (1 ¡L) v d t representa en forma

similar la corriente que pasa por el inductor para t = 0 +.]


Se observa que la ecuación (5-17) contiene un térm ino de derivada
además de ios que incluyen sólo a ii e i2 , que se conocen para t =
0+ Resolviendo algebraicamente para (d i2l d t ) se obtiene

www.FreeLibros.com
Procedimiento para evaluar las condiciones iniciales 151

— (R i + R i)éi\ (general) (5-18)

‘w ( 0 + ) = t [ R í T , ~ Í R ' + Ri ) 01 = T (' = ° + ) O 19)

Laprecaución de elaborar ecuaciones como (general) o(t = 0+) se


sugiere como una seguridad contra la posibilidad de derivar ecuaciones
que se apliquen sólo para t — 0+.
Las ecuaciones (5-16) y (5-17) carecen de un término { d ijd t) . No
obstante, si se deriva y transforma algebraicamente la ecuación (5-16),
que tiene una aplicación general, se obtienen los resultados

+ R ll t ~ R '7 t = 0 (general) (5-20)

(gC!leral) i 5' 21)


Para t — 0+ , se conocen tanto d i2¡dt como i x de tal m odo que
■{dixjd t) se puede evaluar como

f (0+) = x - ^ c (, = 0+) <5-22)


Supóngase que es necesario evaluar (d2i2/ d t 2) para t - 0 + . Desde
un punto de vista práctico, las derivadas desegundo orden y superio­
res se requieren con menos frecuencia que la primera derivada para
resolver ecuaciones diferenciales. Sin embargo, el procedimiento de la
derivación continua y las operaciones algebraicas se pueden aplicar
para estimar todas las derivadas. La derivación de la ecuación (5-18) da

^ = T ^ R ' 7 7 ~ (-R ' + R ^ \ (general) (5-23)

^ ( 0 + ) = - ^ ( ^ + ||) (< = 0 + ) (5-24)

En cada caso, las condiciones iniciales se expresan en función de las


constantes (los parám etros de la red y de fuentes impulsoras); las
soluciones a los problemas no se deben dar como expresiones integra­
les o derivadas.

EJEMPLO 1

En el circuito que se m uestra en la figura 5-9, V = \ 0 V , R =


1 0 /jF | L = 1 H, C = 10/xF y vc (0) = 0. Se supondrá que se desea
encontrar /(0+ ), d i/d t(0 + ) y d 2i/dr2(0+). De acuerdo con la ley de
voltajes de Kirchhoff,

www.FreeLibros.com
152 Condiciones iniciales en las redes

Figura 5-9. Red R L C dei ejem­


plo 1 .

Analizando el circuito en función de los valores de elementos equi­


valentes para / = 0, se m uestra que, debido al circuito abierto,

/( 0 + ) = 0 (í = 0 + ) (5-26)

El último térm ino de la ecuación (5-25), (1 ¡ C ) f i d t , representa el


voltaje que se aplica al capacitor, que es cero cuando t = 0. Cuando
f = 0+ , la expresión general de la ecuación (5-25) se transforma en:

K = L f t '( 0 + ) + R 0 + 0 (' = °+ > (¡ -2Ti


de acuerdo con lo cual '

f (0+) = f = (' = »+) c«*>


Para encontrar la segunda derivada, la ecuación (5-25) se debe de­
rivar ^ ¡ f p ¡,

L% + R§ = 0 (general) 'M ' (5-29) ^

En la ecuación (5-29), los valores para el segundo y tercer términos


se conocen para t = 0 + ; por consiguiente,

^ (0+ >= -f |( ° + )= - 100l f («0)


EJEMPLO 2

En la red que se ilustra en la figura 5-10 se llega a un estado


permanente cuando el interruptor K está abierto y éste se cierra para
t = 0. Supóngase que se desea encontrar el valor inicial de las tres
corrientes de malla. Primero se deben determinar las diferentes corrien­
tes y los voltajes de la red para t - 0 - , antes de cerrar el interruptor.
La corriente que pasa por R 2 , R i y L es

/ „ ( O - ) = ;t (0 —) = w
■ ^ r T¡ 0 = 0 -) (5-31)

El voltaje total de los capacitores será el mismo que el que se


aplica a R ¡ ; es decir,

(5-32)

www.FreeLibros.com
Procedimiento para evaluar las condiciones iniciales 153

Puesto que las cargas de los capacitores deben ser iguales cuando se
conectan en serie, se tiene que q x = q 2 o bien, C ^V q x = C2 V q 2 . Por
tanto, el voltaje de los capacitores se dividirá en tal forma que

= % = (general) (5-33)

en donde D i = 1/Cj y D 2 = 1/C2, de tal m odo que

vc =—^—
R, +
r___ iv
+ D 2J '
vrc’ =R , — _r ^ _v
+ R 2l D , + D t ]
(5-34)

Para encontrar z'i en / = 0 + se aplica la ley de voltajes de Kirch-


h o ff a lo largo de la malla exterior (que no aparece en el diagrama).
Recorriendo esta malla, se escribe

/A = y - Vc , - ya = V (5-35)

de manera que

>'](°+) = ( '= 0 + ) (5-36)

Ahora bien,

í ,( 0 + ) - í ,( 0 + ) = « 0 + ) = ^ (t = 0 + ) (5-37)
Al + JK-l
puesto que la corriente iL no puede cambiar instantáneamente. Al
comparar estas dos últimas ecuaciones, se observa que

i3( 0 + ) = 0 (5-38)

A continuación se considerará la com ente que fluye por la resis­


tencia R j . En vista de que el voltaje que se aplica al capacitor no
cambia instantáneamente,

/,(o+) - ;2(o+) = Y ss (5-39)


■Ki

www.FreeLibros.com
154 Condiciones iniciales en ¡as redes

o bien,

y o + ) = í ,( o + ) - ^ ( 5-40 )

de tal m odo que

(5-41)

Finalmente,

(5-42)

Y esto com pleta la solución del problema

5-5. ESTADO INICIAL DE UNA RED

En el estudio que se hizo del m étodo de análisis de la variable de


estado en la sección 3-9 se utilizaron los voltajes en capacitores y las
com entes en m ductores como variables de estado. Aún no se han
estudiado aquí técnicas para la solución de las ecuaciones de estado-
pero en esa solución se encuentra que las condiciones iniciales reque-'
ndas son los valores de las variables de estado para t = 0 (o en el
tiem po inicial más general í = f„). Tales condiciones iniciales se cono­
cen como estado inicial, el cual se designa en la notación de matriz
vectonal como

>c,(0)
»c,(0)

*0 = *(0) -- (5-43)

Si todas las condiciones iniciales tienen un valor cero entonces se


dice que la red está en estado cero y la solución para estas condicio-
nes iniciales se conoce como resnupitn Ho „„„„
Se observa que las técnicas que se desarrollaron en la sección 5-2
se pueden aplicar a la determinación del estado inicial F.< m í,

www.FreeLibros.com
Estado inicial de una red 155

m itrar «l'krtol " l e a s s f u “s f Í „ Í , S


variables de estado. se usa en el analisis p o r

Véase la figura 5 8 a u e ’ « ,7 - dem0Strará mediante un ejemplo,


cien 5-4 En la figura 5 n T ° **** ^ «“ > *»
modo distinto para subrayar S e le c c ió n 6 d e ^ ^ *
variables de estado. En el nodo „ se escribe “ aMllS‘S P° r

r¿vc
C W = ~ '• ( 5 -4 4 )

la cuerda que contiene a R , . En este “ so


::
"
: : r ™ pt se puede

M - v - * - o (5 . 45)

y la ecuación (5-44) se convierte en

___ 1 1
dt R £ V c ~ - C ,L ~ R f i (5-46)

= —v - *,■ y
dt L c l 'l + T (5 -4 7 )

X 0: t d: r ^ t \ ger * - se
- - — - -

f ( 0 +) = | y £ « ,+ ) = _ £ (5 .48)

www.FreeLibros.com
156 Condiciones iniciales en las redes

Si se requieren las segundas derivadas de las variables de estado, se


pueden derivar las ecuaciones (5-46) y (5-47) y substituir los valores
que se dan en la ecuación (5-48) en las ecuaciones resultantes.

BIBLIOGRAFIA
BRENNER, EGON y MANSOUR JAVID, A nalysis o f E lectric Circuits, 2.a ed.,
McGraw-Hill B ook Company, Nueva York, 1959. En el capítulo 5 se abordan
los temas de este capítulo. En la sección 5-7 se describe un m étodo que
permite construir las ecuaciones de estado si se conoce?i las condiciones inicia­
les de la red.
CHIRLIAN, PAUL M., Basic N e tw o rk Theory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1969. Capítulo 7.
CLOSE, CHARLES M., The A nalysis o f Linear Circuits, Harcourt, Brace &
World, Inc., Nueva York, 1969. Sección 4.2.
HUELSMAN, LAWRENCE P ., Basic Circuit Theory with Digital Com putations
Prentice-HaU, Inc., Englewood Cliffs, N .J ., 1972. Capítulos 5 y 6 .

EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL


La determinación de las condiciones iniciales en redes, com o parte del análisis
de las redes, se logra mediante el análisis ordinario com binado con el conoci­
miento del com portam iento de los elem entos de la red para el instante especí­
fico del tiem po ? — 0. Con frecuencia este tipo de análisis es muy sutil y no es
particularmente apropiado al análisis en computadora. Se sugiere que el tiempo
disponible se utilice en completar los ejercicios adicionales sugeridos al final del
capítulo 3.

PROBLEMAS
5-1. En la red de la figura que sigue, el interruptor K se cierra para t = 0 con
el capacitor sin c*r¿a alguna. Encuentre los valores para i, d i/d t y d 2i / d t2
para r = 0 + , para los siguientes valores de elem entos' F = 10 0 V R =
1000 Í2, y

5-2. En la red de la sigujente figura, K se cierra para t = 0 con una corriente


cero en el inductor. Determine los valores de i, d i/d t y d 2i / d t 2 en t = 0 +
si R = 1 0 Í 2 , L = 1 H y F = 1 0 0 V.

www.FreeLibros.com
Problemas 157

En la siguiente red, K se cambia de la posición a a b para / = 0. Resuelva


para i, d i/d t y d 2i/ d t 2 para t = 0 + si R = 1000 £2, L = 1 H, C = 0.1 ¿iF y
V = 100 V.

Fig. P5-3.

Para la red y las condiciones de estado que se indican en el problema 4-3,


determine lo s valores de d v \! d t y d v 2/ d t para t = 0 + .
Para la red que se describe en el problema 4-7, determine los valores de
d 2v i ¡ d t 2 y d ^ v z/d t* para f = 0 + .
La red que se muestra a continuación está en estado permanente cuando
el interruptor K está cerrado. El interruptor se abre para t — 0. Determine
el voltaje en el interruptor, v g y d v j'/d t para t = 0 + .

Fig. P5-6.

En la siguiente red el interruptor K se abre para t = 0. En t — 0 + , encuen­


tre los valores de v .d v / d t y d 2v /d t 2 si / = 1 0 amp, # = 10 0 0 Í2, y
C = lfiF .

Fig. P5-7.

En la red que aparece en la figura siguiente el interruptor K se abre para


? — 0. Resuelva para v, d v jd t y d 2v /d t2 para ? = 0 -fe si 7 = 1 amp,
R = 1 0 0 Í 2 y L = 1 H.

www.FreeLibros.com
158 Condiciones iniciales en ¡as redes

5-9. En la red que se ilustra a continuación se llega al estado permanente con


el interruptor K abierto. Para t = 0 se cierra el interruptor. Para los valo­
res de elem entos que se dan, determine el valor de va (0- ) y va (0 + ).

10

F¡g. P5-9.

5-10. En la siguiente figura se muestra una red en la que se llega al estado


permanente c on el interruptor K abierto. Este se cierra para t = 0.

ion
i----------------- V A ----------------- 1

Fig. P5-10.

Para los valores de elem entos que se dan, determine los de va( 0 - ) y

5-11. En la red de la figura P5-9, determine /¿(O + ) e iL (oo) para las condiciones
que se indican en el problema 5-9.
5-12. En la red que aparece en la figura P5-10 determine t-¿ (0 + ) y v b (c¿) para
las condiciones que s» indican en el problema 5- 10.
5-13. En la red que sigue el interruptor K se cierra para t = 0 teniendo un
voltaje en el capacitor igual a cero y una corriente en el inductor también
de cero. Resuelva para (a) i>, y v2 en r = 0 + , (b) v,. y v 2 en f = o o , (c)
d v i / d t y d v 2/ d t en r = 0 + , (d) d 2v2ldt'1, cuando t = 0 -f.

______ ,

www.FreeLibros.com
Problemas 159

5-14. La red del problema 5-13 llega al estado permanente con el interruptor K
cerrado. En un nuevo tiempo de referencia, t = 0, se abre el interruptor
K. Resuelva para las cantidades que se especifican en las cuatro partes del
problema 5-13,
5-15. El interruptor K de la red que sigue se cierra para í = 0 conectando la
batería a una red no energizada. (a) Determ ine i, d i/d t y d 2i /d t 2 para
t = 0 + . (b) Encuentre nj, d v j d t y d ^ - v jd t 2 paia t = 0 +.

5-16. La red del problema 5-15 llega al estaao permanente en las condiciones
que en él se especifican. En un nuevo tiem po de referencia, t = 0 , se abre
el interruptor K. Determine las cantidades que se especifican en el proble­
ma 5-15 para t = 0 + .
5-17. En la red de la figura que sigue, el interruptor K se cambia de la posición
a a la b para [ = 0 (establecido el estado permanente en la posición a)
Demuestre que cuando t = 0 + ,

'■ '2 R ¡+ R2 + r ,’ ^ 0

5-18. En la red que aparece a continuación, el capacitor C¡ se cargs a un


voltaje VQ y el interruptor K se cierra para f = 0. Cuando R , = 2 M i l
Vo = 1000 V, R i = 1 MÍ2, Cj = 10 /iF y C2 = 20 jUF, determine d 2i J d t 2
para t = 0 + .

www.FreeLibros.com
160 Condiciones iniciales en las redes

5*19. En el circuito que se muestra en la figura siguiente, el interruptor K se


cierra para t = 0, conectando un voltaje de V0 senec t , al circuito R L -R C
en paralelo. Encuentre (a) d i j d t y (b) di'2 / d t para í = 0 + -

5-2U. En la red de la figura que sigue se alcanza el estado permanente con


el interruptor K abierto siendo F = 1 0 0 V , / ? i = 1 0 £ 2 , £ 2 = 2 0 f 2 ,
/?3 = 20 £2, ¿ = 1 H y C = 1 fJF. En el tiem po t = 0 , se cierra el interrup­
tor. (a) Escriba las ecuaciones integrodiferenciaJes para la red después de
que se cierra el circuito, (b) ¿Cuál es el voltaje V q a través de C antes de

que se cierre el interruptor? ¿Cuál es su polaridad? (c) Determine el valor


inicial de z'j e i2 (t = 0 + ). (d) Encuentre los valores de d i \ ¡ d t y d i2/ d t en
t = 0 + . (e) ¿Cuál es el valor de d i\ ¡ d t para t = °°?
5-21. La red que aparece en la siguiente figura tiene dos pares de nodos inde­
pendientes. Si “.! interruptor K se abre para f = 0 , encuentre las siguientes
cantidades en f = 0 + : (a )v j, (b )v 2, ( c ) d v y /d t, (d) d v 2/dt.

Fig. P 5-21.

www.FreeLibros.com
Problemas 161

5-22. En la red que se ilustra en la siguiente figura, el interruptor K se derra en


el instante en que t — 0, conectando un sistema no energizado a una
fuente de voltaje. Sea — 0 . Demuestre que si i>(0) = V, entonces:

§ ( 0 +)
V (L 2 + ¿ , + 2 M „ )
~ (L , + L , +Z M ,,X L 2 + L , + 2 M z¡) - (L , + M ¡ , + M 13y

f(°+ ) - -
_______________________ V (L , + M „ + M „ ) __________
(L, + L , + 2 M 13X¿! + L , + 2 M 2J) - + + M 2, Y

F ig. P 5-22.

5-23. Para la red de la siguiente figura, demuestre que si A- se cierra para / = 0.

^ i í0 + ) = í j - i r ^ ( Q ) - ^ / q-,1
d ti^ > r A r ^c Vr i C d t ^ 0)i

^ CJ
F ig. P 5-23.

5 -2 4 . La siguiente red se com pone de dos bobinas acopladas y un capacitor.


Para í = 0 se cierra el interruptor K conectando un generador de voltaje,
v (t) = V sen (tjsjM C ). Dem uestre que

dva .
£ ? (» + )-0

Fig. P 5-24.

www.FreeLibros.com
162 Condiciones iniciales en las redes

5-25. En la red que aparece a continuación se abre »1 ; * * ,


cuando la red alcanza el estado permanente con i l ," “ P P“ “ ' = °
Encuentre una expresión para el voltaie a través ' l .mteIru<’to1 «¡irado, (a)
S ) S M os parámetros ^

rruptor, d ^ / d u o t ) - ^ í e l IO,ta-¡e * <“ * * <W i" « -

Fig. P 5-25.

5-26. En la red que se muestra en la siguiente figura el interraoto, K


para r = 0 conectando la batería con un lnterrupt.°r K “ “ '" a
cuentre el voltaje va en í - 0 4- Hit n . a no energizado. (a) En­
capad lo! C, para , = J W D e,en" ““ =1 v o lte e a través del

£ F ig. P 5-26.

5-27. En l a j e d de la figura q„e „gue el tatem lptoI ^ ^ ^ ^


, tod os los voltajes en capacitores y las corrientes A
son cero. Los tres voltajes de nodo a referencia se Z t S e L Z L
y i>3- (a) Encuentre v \ y d v , / d t cara í — fl-i. r, Vl> vi
para ( = 0 + . (c) Encuentre , 3 y * 3/ * paia ( Y d v jd ,

Fig. P5-27.

www.FreeLibros.com
Problemas 16 3

5' 28' srsrs â t


«K, para , = 0 + , (b) Determine dvK / d t para , = 0 + ,
t -ï r ‘"para ,= o
« « -P t o r

Fig. P5-28.

interruptDe^ce rradT^cot'/=-f0\”a^cons, “T 0 Peimanente con el


rruptor to m ta e: ' « ^ X £ ^

Fig. P5-29.

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
CAPITULO 6
6 Ecuaciones diferenciales,
continuación

Las ecuaciones diferenciales que se vieron en el capítulo 4 se limi­


taron a las ecuaciones lineales de prim er orden con coeficientes cons­
tantes. En el presente se continuará el estudio de las ecuaciones dife­
renciales con las mismas restricciones en lo que respecta a la linealidad
y a los coeficientes constantes, pero de u n orden más alto. Los proce­
dimientos que se dan en ambos capítulos se incluyen bajo el encabeza­
do del m étodo clásico de solución. Como se verá, el m étodo clásico
perm ite una mejor comprensión de la interpretación de las ecuaciones
difefenciales y los requisitos de una solución. Además de las ventajas
conceptuales, el m étodo en que se utiliza la transformación de Laplace
*¡> más apropiado para las metas de esta obra. Por esta razón, se
reservan para el siguiente capítulo los temas que normalmente se tra­
tan utilizando el m étodo clásico pero que se desarrollan con mayor
facilidad con la ayuda de la transform ación de Laplace.

6-1. ECUACION DE SEGUNDO ORDEN:


EXCITACION INTERNA

Una ecuación diferencia! hom ogénea de segundo orden con coefi­


cientes constantes se puede expresar en la form a general:

+ <3! ^ + a 2i — 0 (6- 1)
dt

165
www.FreeLibros.com
166 Ecuaciones diferenciales, continuación

La solución de esta ecuación diferencial debe ser de tal form a que


la solución misma, su primera derivada y su segunda derivada -c a d a
una multiplicada p o r un coeficiente co n sta n te- sumen cero. Para satis­
facer este requisito, los tres términos deben ser de la misma forma,
diferenciándose sólo en los coeficientes. ¿Existe una función de esta
naturaleza? De acuerdo con cualquier m étodo que se busque, quizá
tratando funciones posibles la búsqueda lleva siempre a la expo­
nencial1

/(,) = k e 11 (6-2)

en donde k y s son constantes que pueden ser reales, imaginarias o


complejas. Al substituir la solución exponencial en la ecuación (6-1) se
obtiene

a 0s zk e i' + a^ske“ + a 2k e s' — 0 (6-3)

o bien, puesto que kest no puede ser nunca cero para una t finita, se
tiene

a0s 2 + a rs + a 2 = 0 ( 6 -4 )

como requisito para que kest sea la solución. Esta expresión se conoce
como ecuación característica (o auxiliar). Esta se satisface con las dos
raíces dadas por la fórmula cuadrática

= (6-5)

Ello indica que existen dos formas de la solución exponencial kest


que son

/, = k xeí[! e /2 = k 2e ^ (6-6)

Ahora bien, si i¡ e i2 son soluciones de la ecuación diferencial de


la expresión (6-1), la suma de estas soluciones,

h = ¡i + h (6-7)
es también una solución. Esto se demuestra mediante lasubstitución
directa de la ecuación (6-7) en la (6 -i), lo que da

“ » ¿ ¡ ( ‘i + h ) + + h) + + h) = o (6-8)

a" + a '7 7 + + (*« ^ + “ ■


§ + °>¡>) =

1 Tomando dos a la vez, el seno y e¡ coseno o bien el seno y el coseno


hiperbólicos satisfacen este requisito; sin embargo, se demostrará que la solución
exponencial simplifica estas formas.

www.FreeLibros.com
Ecuación de segundo orden: excitación interna 16 7

o bien 0 + 0 = 0. Por tanto, la solución general de la ecuación dife-


rencial es

i(t) = k xe3“ + k 2e3” (6 - 10)


La magnitud de los coeficientes de la ecuación (6-1) determina la
torma de las raíces de la ecuación característica. En la ecuación (6-5)
el radical ±^< 1, -4 a „ a 2 puede ser real, cero o imaginario, depen­
diendo del valor de aj comparado con 4a0a2. Las formas de las solu-
ciones de estos tres casos se darán en tres ejemplos sencillos.

EJEMPLO 1

De acuerdo con la ley de K irchhoff la ecuación diferencial de la


corriente del circuito de la figura 6-1 es
los ejem-

L J ¡ + Ri + ^ \ id t= V (6-11)

A] derivar y usar los valores numéricos para R, L y C que se


indican en la figura 6, se obtiene

d 2i , -i di , -¡. A
dt* dt (6 - 12)

La ecuación característica se encuentra substituyendo la solución de


^ ° ’ 10 que ' S lo mism0’ substituyendo s2 en lugar de
( ci í ) y s en lugar de (di/dt), de donde resulta

J 2 + 3s + 2 = 0 (6-13)

Esta ecuación tiene las raíces 5, = - 1 y = _ 2, de tal modo que


la solucion general es . . . . < . ¡

i{t) — k xe ' -j- k 2e~2 (6-14)

Conociendo las condiciones iniciales las constantes arbitrarias k , y


se pueden evaluar Para ™ problema específico. Si el interruptor K Ki -
se cierra para t = 0, entonces .¿(0+) = 0, porque la corriente no puede
cambiar instantáneamente .en...el inductor. En la ecuación (6-11) el
segundo y tercer términos de voltaje son cero en el momento de
conmutación, siendo R i(0+ ) cero, porque /(0 + ) = cero y ( 1 / O Í ° * / t f
es cero, ya que es el voltaje inicial del capacitor; en consecuencia"

(0 + ) = amp/seg

Las^ dos condiciones iniciales incluidas en la solución general la


ecuación (6-14), dan las ecuaciones

k , + k 2 = 0, - h , - 2k,_ = 1 (6-15)
www.FreeLibros.com
168 Ecuaciones diferenciales, continuación

La solución de estas ecuaciones es k \ = +1 y = - 1 ; de ahí que


la solución particular de la ecuación (6-12) sea

¡(í) = e~‘ — e~2’ (6-16)

En la figura 6-2 m uestra una gráfica de cada una de las partes y su


combinación. Como se vio en el capítulo 4, se puede considerar que
la corriente to ta l consta de dos componentes que existen desde t = 0
y se combinan en tal form a que satisfaga las condiciones iniciales.

Figura 6-2. Respuesta descrita por la ecuación (6-16), inclu­


yendo las dos partes com ponentes que se suman para dar la
respuesta.

EJEMPLO 2
La ecuación de equilibrio para la red que se ilustra en la figu­
ra 6-3, formulada en base de nodos, es

C * l + Gv + ± - í v i l = I (6-17)
dt L J

Figura 6-3. Red del ejemplo 2 en que el interruptor se abre


para t = 0.

www.FreeLibros.com
Ecuación de segundo orden: excitación interna. 169

o bien, derivando, '•—

C ^ + Gf + ^ = 0 (6-18)
d i2 at L
Al substituir los valores numéricos en esta ecuación, como se indica
en la figura 6-3, se obtiene

2 £ j = 8 ^ + 8» = 0 (6-19)
d i2 at

La ecuación característica corcespondiente es ’ ' ■■

-2 s 2 + Ss + 8 = 0 (6-20)

que tiene como raíces s¡ = —2 y $2 = —2, o sea raíces repetidas.


Cuando se substituye en la forma general de la solución la ecua­
ción (6-10), se tiene que

v(t) = /cje"2t + k 2e~2' = Ke~2' (6-21)

en donde K = k y + k 2 . Esta no es una form a completa de la solución,


ya que la solución general de una ecuación diferencial de segundo
orden debe contener dos constantes arbitrarias. La solución v = k e ~ 2t
se debe modificar en alguna forma para la condición de raíces repeti­
das. Si se supone que la nueva solución es v = y e ~ 2 t, en donde y es
un factor que se debe determinar y al substituirse en la ecua­
ción (6-19), se llega al requisito de que y satisfaga a la ecuación
diferencial

#1 = 0 (6-22)
d t2

Si se hacen dos integraciones sucesivas de la ecuación, se llega a la


solución

j = * , + k 2t (6-23)

Por tanto, la solución de este problem a con raíces repetidas se


convierte en

v(r) = k¡e~ 2’ + k 2te~2' (6-24)

Para obtener una solución particular para este problem a es necesario


conocer dos condiciones iniciales. De acuerdo con la red de la figu­
ra 6-3, v(0+) debe ser igual a cero, ya que el capacitor actúa como
un corto circuito en el instante inicial. En la ecuación (6-17), el se­
gundo y el tercer términos son iguales a cero, el primero porque
v(0+ ) = 0 y el segundo porque no existe una corriente en el inductor
en el instante inicial. Entonces, de acuerdo con la ecuación (6-17),
d v /d t( Q + ) = I /C = l/2 V /se g para esta red. Substituyendo estas condi-

www.FreeLibros.com
170 Ecuaciones diferenciales, continuación

clones iniciales en la ecuación (6-24) se llega al resultado de que


kx — Q y k 2 = 1/2. La solución particular deseada es

v(t) = - j t e - 2t (6-25)

En la figura 6-4 se m uestra una gráfica de esta solución.

t, seg

Figura 6-4. Respuesta de voltaje de la red de la figura 6-3,


según la ecuación (6-25).

EJEMPLO 3

Para este ejemplo se utilizará la red de la figura 6-1, en donde se


tienen lossiguientes valores deparám etros de red: V = 1 V, L = 1 H
R = 2 Í2 , y C = 1/2 F. La ecuación característica se convierte en

.s2 + 2j -f 2 - 0 (6-26)

con raíces2

■Pi» J j = - 1 ± 7 1 (6-27)

Con estuü valores de s, la solución general, ecuación (6-10), se con­


vierte en

i(<) = k , e l- ‘+in ' + k 2e + k ¡e -" ) (6-28)

El siguiente paso consiste en encontrar las expresiones equivalentes


a las dos funciones exponenciales d ' y e-¡>, en términos de las fun­
ciones de seno y coseno. Esto se logra aplicando una relación que se
origina en el desarrollo en serie de la exponencial e* según la ecuación
ya conocida

Aquí se usara la letra / pala el operador y p T , a fin de reservar la letra i


para la corriente. L , l e t r a ,’, com o se usa „ los libros de texto de ingeniería
eléctrica, equivale a i de los libros de texto de matemáticas y física.

www.FreeLibros.com
Ecuación de segundo orden: excitación interna 171

c = I + * + i r + j r + '- - ( 6 -29 )

z :z T ”re1 0com
ecuación (6-28) Al substit. ■ ’ *
pleja-P
“ “
araeste exPonenciales de la
Ifi 28). Al substituir * = / w , en la ecuación (6-29), se obtiene

‘ J- = l + M + < q F + U f F + ... (« O )
Ahora, cuando i — , / - l /2 _ i ,-3 ,• -4
identidades y reuniendo ias parte¡ real e 'i m a g i n a ' d Sa”|d°
cion (6-30), se obtiene imaginaria de la ecua-

< « .

eos < * = ! - * “ £ + & » £ _ _ (6_32)

“ „«>' = a » + í f f - ... (6. 33)

Entonces, la ecuación (6-31) se puede expresar como s,gue

eJa,‘ ~ eos cot -f- j sen cot (6 - 34 )

■a S i : a S: r a Í a„ ,COn“ nUadÓn ^

e = eos ( -c o t) + j s e n ( - c o t ) ( g .j ^
o bien

e J“f = eos cot — j sen cot (6-36)

c^cUp*T * í6'34) Y (6‘36) “ PUed“ ™™ -u a -

e±J<at — C° S cot ± y sen cot (6-37)


Esta expresión se conoce como la identidad de Euler la
o t e a r a con mucha frecuencia en el presente estudio ’ “

«sano” ’ “ = ’ ” 'a Ú' Üma eCMCi™ ' ■■ - u l t a d o ne-

e ±if = eos t ± j sen t


(6-38)
www.FreeLibros.com
172 Ecuaciones diferenciales, continuación

que se puede emplear para expresar la ecuación (6-28) en la forma


equivalente
i(í) = e~'(k3 eos t + A'4 sen t) (6-39)

en donde k 3 = k x + k 2 y k ^ = j{ k l - k 2). Las condiciones iniciales


son lasmismas que las del ejemplo 1: i(0 + ) = 0 y d i/d t{0 + ) = 1 amp/seg.
Cuando se substituye esto en la solución, se tiene

¡(0 + ) = 0 = e "°(^ j eos 0 + k t senO) = k 3 (6-40)

Por tanto k 3 es igual a cero,

^Í(O -J-) = k A(e~° cosO — senO e~°) = 1 (6-41)


dt

de donde = 1. La solución particular es

i(t) = sen / (6-42)

En la figura 6*5 se m uestra una gráfica de cada uno de los dos


factores de la solución, asi como de su producto.
Los resultados que se encuentran de acuerdo con estos tres ejem­
plos se pueden generalizar con suma facilidad. Si la ecuación diferen­
cial que se estudia es

Figura 6*5. Respuesta de corriente del ejemplo 3. La respuesta


es el producto de la forma de onda de (a) y de (b). La envol­
vente de la respuesta se define en (c) de esta figura.

www.FreeLibros.com
Ecuación de segundo orden: excitación interna 173

'£ + “ ■£ + “ »' = o <6-43>

que seobtiene igualando a 0 = 1 en la ecuación (6-1) (dividiendo la


ecuación entre el coeficiente del térm ino de orden más elevado), en­
tonces la ecuación característica es

s 2 -j- a xs + a 2 = 0 (6-44)

Las raíces de esta ecuación se encuentran m ediante la fórmula cua­


drática y son

í *= ±V (W ^ , (6_45)
Las tres formas posibles de las raíces, que dependen del valor de a \
en comparación con 4a 2 , son (a) reales y desiguales, (b) reales e
iguales y (c) un complejo conjugado. Existe también el caso especial
para = 0 en que las raíces son un conjugado imaginario. Estas posi­
bilidades se resumen en la tabla 6-1.

TABLA 6-1. RESPUESTA EN FUNCION D E LAS CONDICIONES DE LOS COEFICIENTES DE LA ECUACION


CARACTERISTICA, s2 + a 1s + a2 = 0 PARA a x y a2 REALES Y NO NEGATIVOS

Condición del Naturaleza de Nombre


Caso coeficiente las raíces descriptivo Forma de la solución Gr áfica de la respuesta

1 a l > 4a2 Negativas, reales Sobreamor* ¿= K¡e”' + K 2es,‘


y desiguales tiguados

a \ = 4a 2 Negativas, reales C ríticam ente ¡ = K \e s"


e iguales amortiguados

a \ < 4a 2 Conjugadas Sub amor­ i = e9l‘(K i eos o>it + K i sencojí)


complejas (la tiguado i 1, í 2 = O ] ±/Cl>¡
parte real
negativa)

4 a\ = 0 Conjugadas Oscilatorio / = K i eos a>\t + K is e n co¡t


a2 0 imaginarias • t i . í 2 = ±JQ>i

www.FreeLibros.com
174 Ecuaciones diferenciales, continuación

6-2. ECUACIONES DE ORDEN MAS ELEVADO


EXCITACION INTERNA

El m é to d o de solución que se vio para las ecuaciones diferenciales


de p rm tero y segundo o rd e n se p uede seguir en la solución de ecuacio-

orden 1 ecuación
orden, la “ aS característica
Paraserá3
Una ecuaci6n difere"™ I de „-ésimo

a as” + a»_xs + an = 0 (6-46)

Un teorema fundam ental del álgebra establece que una ecuación de

lT ecuació¡r^6 -4 6 )aiCeS ^ ^ d e to m i™ *

a 0( j — m j f j — m 2) . . . ( s — m„) = 0 (6-47)

Cada raíz da origen a un factor de la forma K ^ < . La suma de


todos estos factores constituye la solución de la ecuación diferencial
or tanto, la solucion de las ecuaciones diferenciales homogéneas de
rden mas elevado, consiste principalmente en el problema de encon-
trar las raíces de la ecuación característica.
A fortunadamente existe una simplificación para encontrar estas raí-
ces, debido a que los coeficientes de la ecuación (6-46) son positivos
Y reales Esto se infiere porque tales coeficientes se formulan con el
sistema de parám etros R, L y C. Y dado que R , L y C son p o s a o s
y reales, tam bién los coeficientes a deben ser positivos y reales Los
coeficientes pueden ser cero o negativos y reales cuando se tienen
fuentes controladas en la red. ”
Existen tres formas posibles de raíces: (1) raíces reales, (2) imagi­
narias y (3) complejas. Para la ecuación característica de prim er orden

a0s + a, = 0 (6 -48)

la raíz es s = - a ¡ / a a , que es negativa y real porque a0 y a, son

orde^re P0SI“ V° S " rea'“ ' “ “ > - a J í s t . c a de secundo

a 0s 2 + a xs - f a 2 = 0 (6-49)

rf e::e¡r
^ = 7 “ “ :■r i -
se empleará la palabra grado en vez de orrien capitulo 9
Práctica acostumbrada en e< anáUsis en e, “ “ "

www.FreeLibros.com
Ecuaciones i e orden más elevado: excitación interna 175

" 1™ i4n C"tre '• d= *


que es ° }' LaS raICes eS,án dadas P « ecuación (6-45),

S \, s z = -
J± v t í (6-50)

m s s s m s s i

plejas.4 Para una ecuann ” Un P3r conj llSado de raíces com-


posíbilidades- cu tro S "a“ " * ^ 6XISten

0. ™ pueden - ~
( ) la ecuación característica es de orden nar 1 «
ser reales o presentarse en pares conjugados complejos. ' ^ ^

facSz“ a: ; : una ecuación de cua,qu¡er °rd“ - ^

d ¡¡
+ 6 dt* + 17 + 28^ + 2 4 ^ + 8/ = 0 (6-51)

.aílE"c„e
„:*;,eS"di0 taí“Si”,agi"aiias " “ "Sid““ «so especa, de,as
www.FreeLibros.com
176 Ecuaciones diferenciales, continuación

tiene una ecuación característica que se puede factorizar como sigue

(■J + 1)(s + 1 )0 + 2 )(j2 + 2s + 4) = O (6-52)

En esta ecuación se tienen dos raíces reales repetidas, una raíz real
no repetida y un par conjugado complejo. Al aplicar estas ecuaciones
ya derivadas para los sistemas de primero y segundo orden, se observa
que la solución es

i = (K , + K 2t)e - ’ + K 3e~* + e'X K * sen * / T t + K s c o s ^ / T /)


(6-53)

6-3. REDES EXCITADAS CON FUENTES


DE ENERGIA EXTERNA

En la ecuación diferencial no homogénea el segundo miembro de la


ecuación no es cero y es igual a la función impulsora o excitación, o a
alguna derivada de ésta, v(í). Al estudiar estas ecuaciones se observa
en primer lugar que la solución de la ecuación diferencial homogénea
correspondiente es una parte de la solución de la ecuación no homogé­
nea. Para ilustrar esto con un ejemplo sencillo, sea la ecuación

¿ Ü + 5 4L + 6; - v (t) (6-54)
d t1 ^ dt ^
Esta expresión tiene como raíces de su ecuación característica
Si = - 2 y s 2 = —3. Por tanto, la solución completa para el caso
v(f) = O es

ic = k ¡ e - 2’ + k 2e~s' (6-55)

Supóngase que una función ip, que se establecerá a continuación,


satisface la ecuación no homogénea, (6-54). Entonces, ip más ic que
se da anteriorm ente es también una solución, va que al incluir a
K \ e ~ 2t o bien a k 2e ~ %t en la ecuación (6*54) no sumaría nada al
lado derecho de la ecuación. En otras palabras, la solución de la
ecuación diferencial homogénea es parte de la solución de la ecuación
diferencial no homogénea. Por analogía con lo que se vio en la sec­
ción 4-3, esta parte se denomina fun ció n complementaria. La parte
faltante de la solución —que se necesita para hacer que las operaciones
de la ecuación diferencial resulten v(f)— es la integral particular. Por
consiguiente la solución total se escribe como la suma de las dos
partes de la solución

i — iP + ic (6-56)

www.FreeLibros.com
Redes excitadas con fuentes de energía externa 177

Puesto que se puede encontrar ic para cualquier ecuación, como se


vio en la sección anterior, lo único que queda por determinarse es ia
integral particular ip.
En el análisis de circuitos eléctricos, el térm ino v(f) en la ecuación
diferencial es la fuerza impulsora o una derivada de esta fuerza. Como
cuestión práctica, las fuerzas impulsoras se representan sólo mediante
algunas formas matemáticas como V (una constante), seno cor, kt,
e o los productos de estos términos (o bien combinaciones linea­
les que den ondas cuadradas, pulsos, etc.). Por lo general no se en­
cuentran generadores físicos de funciones tales como la tangente.
Existen varios m étodos matemáticos para determinar la integral parti­
cular. Si sólo se toman en cuenta las fuerzas impulsoras de las formas
prácticas antes mencionadas, el m étodo de coeficientes indeterminados
es particularm ente apropiado para el caso.
Por lo general, el m étodo de coeficientes indeterminados se aplica
seleccionando funciones de prueba de todas las formas posibles que
puedan satisfacer la ecuación diferencial. Cada función de prueba se
asigna con un coeficiente indeterminado. La suma de las funciones de
prueba se substituye en la ecuación diferencial, y se forma un conjun-

TABLA 6-2.

F actor* en v(t) Elecoión necesaria para la integral particular**

, y A
• (una constante)

2. a i t » B 0i ■ + B o l" -1 + . . . + B n- i t 4- B n

3. Q iert Ce"

4. 03 eo s a>t
D eo s o>t + E sen col
5. o* sen caí

6. a st" er! eo s col


( F it” + • . . + Fn—11 + FK)e r‘ c o s a t
+ (G i t” + . . . + Gn)er' seno»
1. ú6/"er'sencu/

* Cuando v (/) consta de una suma de varios términos, la integral particular


apropiada es la suma de las integrales particulares correspondientes a cada
uno de estos términos.
** Siempre que un término de cualquiera de las integrales de prueba que se
incluyen en esta columna ya forme parte de la función complementaria de la
ecuación dada, es necesario m odificar la elección que se indica multiplicán­
dola por t antes de usarla. Si este término aparece r veces en la función
complementaria, la elección que se señala se debe multiplicar por t r.
(Con autorización de avanced Engineeñng M athem atics, 3.a edición, por C. R.
Wylie, Jr., McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1966.)

www.FreeLibros.com
r

178 Ecuaciones diferenciales, continuación

to de ecuaciones algebraicas lineales al igualar los coeficientes de fun­


ciones semejantes en la función que resulta de esta substitución. Los
coeficientes indeterminados se determinan entonces a través de la solu­
ción de este conjunto de ecuaciones. Si cualquiera de las funciones de
prueba no constituye una solución, su coeficiente será cero.
No es necesario estudiar reglas a fin de seleccionar funciones de
prueba para ias formas de la función de fuerza impulsora v(f) que se
están considerando. Las formas que se requieren para las funciones de
prueba, aparecen en la tabla 6-2. Al utilizar esta tabla, se sugiere el
siguiente procedimiento:

(1) Determine la función complementaria ic . Compare cada parte


de esta función de v(í). Las reglas que se dan en la tabla 6-2
se modifican cuando estas dos funciones tienen términos de la
misma form a matemática.
(2) Escriba la form a de prueba de la integral particular utilizando
la tabla 6-2. A cada solución diferente de prueba se debe asig­
nar un coeficiente de letra distinta, y se deben combinar todas
las funciones similares.
(3) Substituya la solución de prueba de la ecuación diferencial.
Iguale los coeficientes de todos los términos semejantes y forme
un conjunto de ecuaciones algebraicas con los coeficientes inde­
terminados.
(4) Resuelva para los coeficientes indeterminados y encuentre así la
integra! particular. Esos coeficientes se deben encontrar en fun­
ción de los parámetros del circuito y de la fuerza impulsora.
No existen constantes arbitrarias en la integral particular.

Una vez que se determina la integral particular, !a solución total se


puede encontrar sumando la función complementaria con la integral
particular. Si se requiere una solución particular, las constantes arbitra­
rias de ic se pueden evaluar conociendo las condiciones iniciales. Como
precaución, las condiciones iniciales se deben aplicar siempre a la solu­
ción total y nunca a la función complementaria sola, a menos que
ip = 0 [cuando v(f) = 0].

EJEMPLO 4

Sea un circuito R L en serie con un voltaje como fuerza impulsora


de la forma v ( f) = V e ~ a' para t > 0, en donde V y a son constantes.
De acuerdo con la ley de voltajes de Kirchhoff, la ecuación diferencial
es, después de dividir entre L,

di . R . V _af
d¡ + T ‘ ~ T € t 6' 57)

www.FreeLibros.com
Redes excitadas con fu en tes de energía externa 179

La ecuación característica es s - H / J / Z I - O ñe -■> ™


función complementaria es ' q“e la

^ = ke''" L (6-58)
De acuerdo con la tabla 6-4, la solución da prueba podría ser

<r ~ ¿ e " “ (6 -59 )


“ f R (L- , d° a ie A K el “ ^ c ie rn e indeterminado. Substituyendo
solucion de prueba en la ecuación diferencial, se obtiene

~ x A e ~ " + X A e ~“ = (6-60)
o bien

Á = R ^ r f (6-61)
La solución es la suma de iP e ic , o bien

V
‘~ e ~" + K e ~R,’L- * * x (6-62)

La constante arbitraria se puede evaluar cuando se saben las condi


nones iniciales. Si . = * /£ , la forma de la de ^ ^

iP = A te~ “ (6-63)

o b íT 0 “ SUbS,lt" ye K ta SOl“ CÍÓn “ la diferencial, se

A( a te 11 + e “') + aAte~x! =
(6-64)
o bien

A - V
L (6-65)
Por consiguiente, la solución de este caso es

1 ~ T le ~a¡ + K e~*''L> a = J- (6-66)

EJEMPLO 5

se„CT i ° SegU" f ° eíemP'° ' “ “ " n drCuit0 R C en “ e “ n un voltaje


senoidal como fuerza impulsora i>(í) = V x n u t para 1 2 :0 La ecuación
de voltajes de Kirchhoff es ecuación

~ I i f// - f ’ sen coi (6-67)


www.FreeLibros.com
180 Ecuaciones diferenciales, continuación

o bien, derivando y dividiendo entre R,

á í a. J - i = ~ eos col (6-68)


d t + RC R

De acuerdo con la tabla 6-2, la ip que se supone debe ser la suma


de un térm ino en seno y otro en coseno, como sigue

ip = A eos cot + B sen cot (6-69)

Si esta solución supuesta se substituye en la ecuación diferencial y


se igualan los coeficientes de las funciones iguales, se obtiene el si­
guiente sistema de ecuaciones lineales:

é + a* - T r - =° <6-70>
Al resolver para A y B, se obtiene

coCV D_ co2R C 2V
(6-71)
l + c o 2R 2C 2’ 1 + co2R 2C 2

Substituyendo estos valores en la solución supuesta, después de al­


gunas simplificaciones resulta

eos cot + R sen coi) (6-72)


' R 2 + (\/co2C 2)\coC

Esta ecuación se puede reducir a una sola senoide definiendo


1/coC = K e o s # y R = K sen 4>, y aplicando la identidad trigonométrica
del coseno de la diferencia de dos ángulos. Por tanto,

AT(cos (f> eos cot + sen <j> sen coi) = K eos (cot — <f>) (6-73)

en donde, puesto que sen2 <f> -I- eos2 0 = 1 ,

= + ^ (6-74)

y
tan <f> = coRC (6-75)

eos (cot — tan 1 coRC) (6-76)


' V-K2 + O lc o K 2)

A este valor de iP se debe sumar ic = K e ~ t/RC para obtener la


solución genera! completa.

www.FreeLibros.com
Redes excitadas con fuentes de energía externa 181

EJEMPLO 6

En el estudio de la generación de potencia y los sistemas de distri­


bución es importante saber la respuesta de éstos con voltajes senoida­
les como fuerza impulsora. Véase el circuito equivalente de un sistema
de esta índole, que aparece en la figura 6-6. Cuando K está cerrado,
la ecuación de voltajes de Kirchhoff para este sistema es

L + R¡ = V sen (cal + 0) (6-77)

Figura 6 -6 . Red R L a la que


se conecta una fuente senoidal
para t = 0, con z(O -) = 0.

El m étodo para encontrar la integral particular es semejante al que


se ilustró en el ejemplo anterior, y el resultado es

= + (6' 78)

A este resultado se debe sumar la función complementaria que, de


acuerdo con el ejemplo 4, es

ic = Ke~R,'L (6-79)

Así, la solución total se convierte en

n - t© £ \ (6-80)
r T 5 5 P se n r ' + f , ~
Ahora, si el interruptor se cierra para t = 0, la corriente inicial
tiene un valor cero debido al inductor, siendo necesario que

t a n - i ^ + Ke° = 0 (6-81)

o bien

(6-82)
- v ^ + m^ sen(e ~ tan~‘ i r )
Si el ángulo d, que representa el ángulo de la senoide en e] instante
en que se cierra el interruptor, tiene el valor

www.FreeLibros.com
182 Ecuaciones diferenciales, continuación

la constante K tendrá un valor cero y se elimina el término transitorio


¡c- En otras palabras, si el interruptor se cierra en el instante apropia­
do no se tendrá un término transitorio. Se puede llegar a la misma
conclusión para una red R C en serie, pero no así para una red R L C

6-4. RESPUESTA EN RELACION CON LA UBICACION


DE LAS RAICES EN EL PLANO i

En esta sección se ampliará el estudio anterior de la solución de


ecuaciones diferenciales de segundo orden, especialmente en relación
con la forma de la respuesta de una red según la ubicación de las
raíces de la ecuación característica dentro del plano complejo s. Esto
se hará estudiando la respuesta de una red específica, la R L C en serie
que se excita m ediante una fuente de voltaje, v(t). Para esta red la
ley de voltajes de Kirchlioff da

L ~ + Ri + ~ j id t = v (t) (6. 8 4 )

La ecuación homogénea correspondiente es de segundo orden y es

d 2i , R di . 1 . ~ .
d? + ~Ldi + T c ' = (6- 85>
Las dos raíces de la ecuación característica correspondiente se pue­
den encontrar mediante la fórmula cuadrática, y son

[T r
2 V W L- ¿ («-8«)

Para convertir ¡a ecuación (6-85) en una forma estándar, se define


el valor de la resistencia que hace que desaparezca el radical de la
ecuación anterior, como la resistencia crítica R cr. Este valor se en­
cuentra resolviendo la ecuación

(RC r \2 1
\2 L ) = LC ( 6*87)
o bien

= 2V r í 6' 88)

A continuación se presentarán dos definiciones: se define la can­


tidad

r _ R ^ R fe
( R ,r ~ 2 yX (6~89)
como relación de amortiguación, que carece de dimensiones, ( f es la
letra griega minuscula zeta). La relación de amortiguamiento es la reía-

www.FreeLibros.com
Respuesta en relación eon la ubicación de U,s raíces en el pUno s m

do n que hay entre la resistencia real y el valor ,-rV


tencia. La otra definición es la resis-

vZ c (6-90)

LC (6-92)
Al substituir estas relaciones en la ecuación (6-85), se obtiene

¿ ji + 2Cra„ + a>¡i = 0 ( 6. 93)

ecuación (6-85) " s e IJ r han SUbS,1,UÍd0


f “ “ “ de “
son apropiadas para interpretar la g e o m e W a V T l o T “ “ nStanteS
raíces en el plano j v ad,™ ¡, , localización de las
comprender la respuesta. ’ le" en U" slgmflcado especial para

n.e2 ” :iZ :eT : : : ir mcia enestudios de


capitulo 10. La Q del circuito R L C en C° " ^ de‘alle en el
define mediante la ecuación Sem 9Ue “ eStudia ahora se

Q -
R (6-94)

De acuerdo con Q
a yy cj„n > m
la ecuación
ecuarión ía s o se convierte en
(6-85)

dH . co„ di . ,. n
d t2 + 2 d t ~ 0 (6-95)

lo cual significa, por supuesto, que Q ~ ] /2 f


A continuación se verá la ubicación d e 'la s raíces de 1
característica de acuerdo con O f v w I„ - eclMc.on
que se obtiene a partir de (6-93)’es’ “ nación característica

+ 2(<o.s + oj; = 0 (6-96)


y las raíces de la ecuación característica son

■*1. J¡ = - { a . ±
(6-97)
www.FreeLibros.com
184 Ecuaciones diferenciales, continuación

La solución general se puede escribir ahora como sigue

i = K te l- &»«wTFr ñi* + (6-98)

Antes de simplificar esta solución se examinará el comportamiento


de las raíces de la ecuación característica conforme la relación de
amortiguación, sin dimensiones, f varía desde cero (que corresponde a
R = 0) hasta infinito (que corresponde a R = <*>). Es evidente que exis­
ten tres formas diferentes para las raíces:

Caso 1: f > 1, las raíces son reales.


Caso 2: f = 1, las raíces son reales y repetidas.
Caso 3: f < 1, las raíces son complejas y conjugadas.

Si se sigue la forma de las raíces para una variación de f desde 0


hasta os, se reconocerá un lugar geométrico de las raíces en el plano
complejo. Para principiar, para

s „ s 2 = ±ja>„ (6-99)

es decir, las raíces son puramente imaginarias. Para f < l , las raíces
son complejas y conjugadas como

■*i> s 2 = — Cco„ ± j c Q as J Í — C 2 (6 -10 0 )

De acuerdo con las ubicaciones en el plano s, se observa que las


partes real e imaginaria de s = a + joj son

tr = - C < o H (6-101)

y la parte imaginaria es

co - (6 -1 0 2 )

com o se ilustra en la figura 6-7. Obsérvese a continuación que, puesto


que

< rM coz = C2co2 + (o2( 1 — C2) = co2 (6-103)

plano s s íw» y'ui

0 \

Figura 6-7. Las raíces de la


ecuación característica de segun­
do orden se grafican aquí en el
s2
plano complejo s.

www.FreeLibros.com
Respuesta en relación con ¡a ubicación de las raíces en el pía

Figura 6 -8. Lugar geométrico


de las raíces que aparecen en la
figura 6-7, conforme f varía de

se infiere que el lugar geométrico de las


^ ^ en,

fiSE ? á n g tlo comprendido entre la línea que va del origen a ™ a^ “ a


de las raíces y el eje - a se d e s d a r á como , , como se
figura 6-7 Como se acaba de demostrar, la linea a i
d f” lo cu” significa que todas las longitudes del triangulo son Figura 6-9. Ilustración de una
relación útil del triángulo rec­

tación a escala de este triangulo, para cjw - 1. tángulo.

figura, se observa que

0 = eos 1. rC (6-104)

Por tanto, se ha demostrado que la ubicación de las raíces¡si ^


en el plano s se puede especificar por medio de co„ y S. «
radio y c o s ^ 'f es el ángulo medido con respecto al ejereal ^
otra manera, el ángulo se puede dar en función d
ción (6-94) como
-i i (6-105)
0 = eos ' J g

A continuación se trazará la trayectoria de las r a f a s el^lugar


m étrico de „ y „ para un valor fijo de M c o n ™ J
Cuando f = 0, las raíces se encuentran sob™ e l j í\ va|ores
plano s. El rango de valores de f , 0 < f < l P freDiten) V
complejos de las raíces. Cuando ? = 1, las raíces
tienen el valor real - u „ . Para todos los valores def , l < ? < •
raíces son negativas y reales, y están dadas por

r ] ) Wfl (6-106)
Si, Ja = ( —C ± V V
Conforme f se hace tan grande que , es P e c e ñ o en „ c i ó n
con f 2 , las raíces se acercan a -2 £ w „ y y
infinito conforme la otra se acerca al origen.

www.FreeLibros.com
186 Ecuaciones diferenciales, continuación

r> v Z A ,

Figura 6-10. Formas de la respuesta para varias ubicaciones de


las raíces de la ecuación característica en la mitad izquierda del
plano s. Los puntos marcados sobre el eje a corresponden a
raíces únicas y para los otros puntos se supone que está pre-
sente la conjugada.

Ahora, la posición de las raíces de la ecuación característica del


plano complejo s determina la forma de la respuesta, como se indica
en los ejemplos de la sección 6-1 y en el resumen de la tabla 6-1. De
acuerdo con ello, se observa que las raíces sobre el eje imaginario
corresponden a respuestas oscilatorias (con un amortiguamiento nulo),
las raíces en el plano complejo corresponden a oscilaciones am orti­
guadas (respuesta subamortiguada) y las raíces que están sobre el eje
real^ negativo corresponden ya sea a un caso críticamente amortiguado
t í - l ) o a una forma de respuesta sobreamortiguada que se expresa
como la diferencia de dos funciones exponenciales. La forma de la
respuesta en función de la ubicación de la raíz en el plano s se ¡lustra
en la figura 6-]0.

www.FreeLibros.com
Soluciones generales de acuerdo con i. Q y u,n J 87

Volviendo al circuito R L C que se vio al principio de este estudio


se observara que u n se controla mediante L y C pero no a través de
y í ue f 0 2 quedan determinadas por R. Por tanto, si R represen­
ta una resistencia variable, es evidente que sepuede obtener cualquiera
de los casos que se describió para la forma de la respuesta mediante
un simple ajuste de la resistencia. Si R tiene un valor pequeño (y el
valor cero se obtiene en materiales superconductores), entonces la co­
m ente del circuito oscilará cuando se cierre un interruptor que conec­
ta a una batería. Esta forma oscilatoria de respuesta con un amorti­
guamiento creciente se seguirá produciendo debido al cierre de un
interruptor conforme se incrementa R, hasta que se llegue a un valor
critico. Este es el valor crítico de resistencia que ya se describió. Para
valores mas grandes de R , la corriente no oscilará, sino que aumentará
y se reducirá exponencialmente. Se ha visto que f y a son canti­
dades convenientes no sólo para determinar la ubicación de las raíces
en el plano s, sino también para describir la forma de la respuesta
dentro de la red. En la siguiente sección se llegará a estas conclusiones
de un modo mas explícito desarrollando la solución en términos de f
Q. y ojh -

6-5. SOLUCIONES GENERALES DE ACUERDO CON {, Q Y u„

rie El" T . 10" * ïe rfn l0S CaS° S “ respondientes a la clasificación


la tabla 6 - 1, y en cada caso se encontrará una ecuación simpli-
iicada a partir de(6-98). F

Caso 1: t > 1 ó g < 1/ 2 . Si se factoriza, a partir de la


ecuación (6-98), se obtiene

i = e - ^ ' K ^ ^ : + K 2e— > ^ 0 (6. 107)

en donde K , y K 2 son constantes arbitrarias de integración A veces


es mas conveniente evaluar esta ecuación de acuerdo con las funciones
hiperbólicas. El coseno hiperbólico de .v se define como

cosh x = i (e- + e~x) (6-108)


y el seno hiperbólico de je se define como

senh x = \ ( e ' - e - ') (6-109)

Se puede obtener una relación equivalente sumando o restando su-


cesivamente estas dos ecuaciones, es decir

e* = senh x + cosh x ( 6 - 110 )


www.FreeLibros.com
188 Ecuaciones diferenciales, continuación

e~* = cosh x — senb x (6-111)

Estas dos identidades se pueden utilizar para convertir la ecua­


ción (6-107) a los términos relaciohados con las funciones hiperbó­
licas; en consecuencia,

¡ _ g -taffjfjfco sh {w „ JX2 — 1 /) 4- senh ( a v / í 2 — 1 0]

+ ^ 2[cosh (^ v T ^ n : o - senh ( « „ v F ^ 0]} (6-112)


o bien

i = [Kz cosh — 1 1) + K t senh ( « „ V í 2 ~í 03 (6-113)

en donde

^ ,= ^ ,+ ^ 2 (6-114)

^ = ^ - ^ 2 (6-115)

Esta ecuación es equivalente a la (6-107). Cada una tiene dos cons­


tantes arbitrarias que por lo general se evalúan para encontrar una
solución particular de acuerdo con las condiciones iniciales.

Caso 2: f = 1 o Q — 1/2. Para este caso se hademostrado que las


dos rafees sehacen idénticas. Cuando las raíces son repetidas, la solu­
ción de la ecuación es

/ - (K , + K 2t)e— ! (6-116)

El límite de la cantidad se puede investigar de acuerdo con


la regla de l’Hospital. Si esta cantidad se escribe como sigue

•4 -, (6-117)
e tw
al derivar el num erador y el denominador con respecto a f se demues­
tra que

iím te~M = 0 (6-118)

Caso 3: J < 1 o Q > 1/2. Para el caso 3, las raíces se hacen


plejas y la ecuación (6-98) se puede escribir como sigue

= e Cc”,[K1eja>*y' I_í:’r + (6-119)

www.FreeLibros.com
Soluciones generales de acuerdo con Q y <on 189

Esta ecuación se puede escribir en función de senos y cosenos;


utilizando la identidad de Euler,

e ±j* = cos x se n x (6-120)

La solución del caso 3 se reduce a

i — cos ( a v / * — C~ O + Ke sen — Cz OJ (6-121)

en donde

K s ^ K r - \- K 2 y K 6 = j ( K 1 — K 2) (6-122)

que son también constantes arbitrarias de integración. Esta ecuación se


puede expresar de un m odo distinto definiendo

K s = K$en<}> (6-123)
K 6 = K cos 0 (6-124)

Usando la identidad trigonométrica

sen (x + y ) = sen x cos y + sen y cos x (6-125)

la ecuación (6-121) se convierte en

i = K e ^ “"' sen(ü)nA/ l — C2 1 + 0 ) ( 6 - 126 )

Estas transformaciones algebraicas dan como resultado una ecuación


de una senoide equivalente a la expresión (6-121), que contiene dos
senoides de la misma frecuencia. En la nueva forma, las dos constantes
arbitrarias son K y 0, que se pueden relacionar a K¡ y K 6 mediante
las ecuaciones (6-123) y (6-124). Sum ando los cuadrados de K s y K 6
se obtiene la relación

K - J K \ + Kl (6-127)

Al dividir la ecuación (6-123) entre la (6-124) se obtiene una ecua­


ción de 0 en función de K s y K b , y es

0 = t a i r '|ä (6-128)

De los factores con la forma sen i), en la solución del


caso 3 es obvio que

www.FreeLibros.com
190 Ecuaciones diferenciales, continuación

es la frecuencia» de oscilación de la senoide decreciente En ausencia


de amortiguación (R = 0 o t - m u ausencia
/, _ ,, r\ ■ ■ i “ frecuencia se convierte en

i
.• t ausencia de amortiguación un
sistema oscila con una frecuencia M„ , entonces el a g r e g a ? 3 r t í Sua
cion hara que la frecuencia de oscilación disminuya y esta reducción
la determina exclusivamente el factor •y-'l
Para ilustrar la aplicación de las soluciones generales que se han
encontrado a una red particular con un conjunto de dete J „ a d a t
condiciones iniciales, véase la red de la f i g u r a 6-11, Con el capacitor

X vT m valriaje, r ° Y’ Para e‘ tiem p° f = 0 > Se cerrará el ¡»'errup-


R ¿ e lL - T ' enCÍa R C° n reSpeC,° 3 h resiste" ™ crítica
Rcr detem unara que el sistema esté sobreamortiguado, críticamente
amortiguado o subamortignado. Considérese individualmente cada una
de estas tres posibilidades.

Figura 6-11. Red para la que se


encuentran soluciones particula­
res a partir de las soluciones ge­
nerales de la ecuación diferen­
cial de segundo orden.

/ T e‘ SiS‘ema eM3 “ M o r t i g u a d o . La solución ge-


c o l n t o ^ cV d " 3 ™ i501" “ 11 Part“ ar P a n “ ^ te rm in a d o
figura 6 U r r T d ,“ ClaleS-| Para el i « » ilustra en la
■gura 6-11, <(0+) = 0 debido a la inductancia. El término (1 /C )f°
en (elvoltaje inicial del capacitor), de tal m odo que”

í (0+) = + r (s-13°)

ccion
. ó f(6-113)
í / m f !tiene
0 deun qm;
valor¿ cero,
( 0 + ) =es0 decir
Significa que ^ de la ecua-

/ = ,l senh cu„. (6-131)

s El uso de Cú com o frecuencia en radianes p o r sesundo m M a u


11 * # « * ■ < t a * r de co com o velocidad angular e„ , i , , L “
g iratorios; p o r ejem plo, m a q u in a ,» ro ta to ria. O b s é Z f t a l ^ " 'T f
/ en ^ y t a dos «recnencas se relacionan m e a n t e L ecuación

www.FreeLibros.com
Soluciones generales de acuerdo con i, Q y 19]

^ SC P“ede eValMr ^ aC“ Md0 “ » » con-

dt = K t [ e - ^ ‘ cosh (o i« J Z 2 - 1 1)

senh ( c u . v í ! — I t)e c“-‘( —ftu„)] (6-132)

'^O, yy d t l 6" 1en:05seno


el termino 6,10 í'PerbáliC°se,¡eacerca
hiperbólico nde 3a 1cero
3 Unidad t -» 0
conforme
“or tanto,

d i,
(6-133)

Kt = -
to.L V C ' - 1 (6-134)
- -- •/

e n t o L : ; 1; : ’6" Par“ CUlar Para eI “ “ se convierte

' = Í S ^ 7 ^ í“ S enh(t0-~ / f r : r T ' ) (6-135)

*— - ■
Para el caso críticamente amortiguado, R = R v la snl
general es cr y la soíuc*on en
Figura 6-12. Respuesta de red
para los tres siguientes casos:
i = {K ] + K 1t ) e ^ ’¡t (6 -1 3 6 ) ^ sobreamortiguado <6) críti­
camente amortiguado y (c ) sub-

t- n p y qi¡e e, ° tra manera esta ecuación n o se reduce a cero en


deriva C° ndÍC1° neS 3 k k e™ación *

di_
d t ' - K z[te “’-'(—a>n) -f e -“ "'l] (6-137)
Por tanto,

^ ( o + ) = jr 1 = £
(6-138)

y la solución particular para el caso críticamente amortiguado

■_ v 0
1 - ~ L te (6-139)

Esta curva se ilustra en la figura 6-I9ÍA1 </ t-;»«


mismo aspecto que la de la figura 6-12(a). 6 ^ ° men° S ^
www.FreeLibros.com
192 Ecuaciones diferenciales, continuación

Para el caso subamortiguado u oscilatorio, R < R Cr y solución la


da la ecuación (6-121). La condición inicial para la corriente requiere
que K s sea cero, de tal manera que la solución se puede escribir
como

i = K 6e~Cí0u' sen — C1!) (6-140)

La constante se evalúa utilizando la condición inicial de la


derivada de la corriente, de donde

~ = K 6e - ta”J[col* / \ — C ¿ eos ( a v / l — í 2 0

— £cú„ sen (co„*/l — C2 0 ] (6-141)

de tal modo que

^ ( 0 + ) = K sa , ^ / r = ^ = ^ (6-142)

La solución particular para el caso oscilatorio es

i = , V,° „ e - ‘-< s e n ^ y n ^

La variación de la corriente con el tiempo para el caso oscilatorio


se ilustra en la figura 6-12(c). Puesto que la corriente es el producto
de! factor de amortiguación y el término oscilatorio, dicho factor re­
presenta una envolvente o curva de contorno para la oscilación. El
factor Jajn determina la rapidez con que se amortiguan las oscila­
ciones. Conforme R tiende a cero, las oscilaciones resultan no amorti­
guadas y se obtienen oscilaciones sostenidas.
El significado físico de este resultado m atemático se puede inter­
pretar de acuerdo con un intercam bio de energía entre el elemento
que almacena energía eléctrica (C) y el elemento que almacena energía
magnética (L). Después de cerrar el interruptor, la energía que está
almacenada en el campo eléctrico se transfiere al inductor en forma de
energía magnética. Cuando la corriente comienza a decrecer, la energía
se devuelve al campo eléctrico desde el magnético. Este intercambio
continúa en tan to quede algo de energía. Si la resistencia tiene un
valor cero, ia corriente oscilatoria se sostendrá indefinidamente. Sin
embargo, si existe resistencia, la corriente que pasa por el resistor
producirá disipación de energía y el total de ésta disminuirá con cada
ciclo. Finalmente se disipará toda la energía y la corriente se reducirá
a cero. Si se puede disponer de un procedimiento para suministrar la
energía que se pierde en cada ciclo, se pueden sostener las oscila­
ciones. Esto se logra en el oscilador electrónico para producir señales
senoidales de radiofrecuencia o audiofrecuencia.

www.FreeLibros.com
Bibliografía 193

BIBLIOGRAFIA

BALABANIAN, NORM AN, F undamentals o f Circuit Theory, Allyn and Bacon,


Inc., Boston, 1 9 6 1 , capítulo 3.
CHIRLIAN, PAUL M., Basic N e tw o rk Theory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1 9 6 9 , capítulo 4.
CLEMENT, PRESTON R. y WALTER C. JOHNSON, Electrical Engineering
Science, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1960, capítulo 7.
CLOSE, CHARLES M., The A nalysis o f Linear Circuits, Harcourt, Brace &
World, Inc., Nueva York, 1 966, capítulo 4.
HUELSMAN, LAWRENCE P., Basic Circuit T heory w ith Digital Com putations,
Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N . J., 1 9 7 2 , capítulo 6 .
SKILLING, HUGH H., E lectrical Engineering Circuits, 2.a ed., John Wiley &
Sons, Inc., Nueva York, 1 965, capítulo 2.
W Y LIE, CLARENCE R ., Jr., A d va n ced Engineering Mathematics, 3.a ed.
McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1 9 6 6 , capítulos 2, 3 y 5.

EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL


Las referencias que son útiles para diseñar ejercicios que se refieren a los
temas de este capítulo se citan en el apéndice E-6.3 y tratan de la soludon
numérica de ecuaciones diferenciales de orden elevado. Se recomiendan en parti­
cular las sugerencias contenidas en los capítulos 5 , 6 y ?‘ de Huelsman, referen­
cia 7 del apéndice E-10.

PROBLEMAS
6-1. Demuestre que i = . k e ~ 2x e i = k e ~ t son soluciones de la ecuación diferen-

6-2. Demuestre que i = k e ~ t e i = k t e - t son soluciones de la ecuación dife­


rencial

S ' + 2l + i = °

6 -3 .. Encuentre la solución general de cada una de las siguientes ecuaciones.

d 2i d 2i , ,
(a)
d t2 + 3f + 2i = 0 (e)
d t2 + dt +
d 2i
(b ) + 6/ = 0 (f)
d t2 + 4 d t2 ^ dt ^
d 2i £ 1 + 2— -
(c) -1- Mi = 0 (g )
d t2 + i f , d t2 + ¿ dt

(d )
¿11
d t2 + 4
+ 4/ = 0 (h) dt* ++ 4— -
dt

www.FreeLibros.com
194 Ecuaciones diferenciales, continuación

6-4. Determine la solución general cada una de las siguientes ecuaciones


diferenciales homogéneas:

o>§? + 4 + 2” = ° ^ 2V + 82F + 160 = 0

w f í + 2í + 3» = °
« a g + 4 Í + 2. = o (f ) S + 3*+5»=0

6-5. Encuentre soluciones particulares para las ecuaciones diferenciales del pro­
blema 6-3 som etidas a las siguientes condiciones iniciales:

í(0 + ) = 1, ^ (0 + ) = o

6 -6 . Encuentre soluciones particulares para las ecuaciones diferenciales del pro­


blem a 6-3 sometidas a las siguientes condiciones iniciales:

í(0 + ) = 2, ^ ( 0 + ) =■ +1

6-7. Determine soluciones particulares para las ecuaciones diferenciales del pro­
blem a 6-4 con las siguientes condiciones iniciales:

» ( ° + )- i, 5 7 (0 + ) = - 1

6 -8. Encuentre soluciones particulares para las ecuaciones diferenciales del pro­
blem a 6-4, dadas las siguientes condiciones iniciales:

6-9. Resuelva la ecuación diferencial

8 ^ + 1 0 | + 3í = 0

6-10. Resuelva la ecuación diferencial

2 ^ + 9S ' + i 3! + « = °
sometida a las condiciones iniciales i(0+ ) = 0, d i/d t = 1 para t — 0+ y
rf2í/d í2 — - 1 para t = 0 + .
6-11. Se ha encontrado que la respuesta de una red es

i = K l te ~ a', t> Q

en donde a es real y positivo. Encuentre el tiempo en que i(t) alcanza un


valor máximo.
6-12. En cierta red se ha encontrado que la corriente está dada por la expresión

i — K — K z e - * ,!, t> 0, at > a2

Demuestre que i( t) llega a un valor máximo en el instante

, = . 1
a 2Af2

www.FreeLibros.com
Problemas 195

6‘‘3' mUeStIa U"a t0In’i‘ °nda Sen°ÍÍÚ “ ’M i^

K e ~ 9' sen(cor - f 0 )

Según la gráfica, determine lo s valores numéricos de K O, co y 0.

6-14. Repita el problema 6-13 para la forma de onda de la figura c

6-13. En la red de la siguiente ijg„ra el interruptor K se cierra y se liega al


estado permanente en ella. Par, r = 0, el interruptor se abre Encueñtre
una expresión para la corriente del interruptor, i 2(t).

www.FreeLibros.com
196 Ecuaciones diferenciales, continuación

6-16. El capacitor de la siguiente figura tiene un voltaje inicial vq(0-) = y,


al mismo tiem po, la corriente del inductor es cero. Para r = 0 se cierra el
interruptor K . Determine una expresión para el voltaje v2(0-

L l?2

_____5 Fig. P 6-16.

6-17. La fuente de voltaje de la red de la siguiente figura se describe mediante


la ecuación vj — 2 eos 21 para t > 0 y está en corto circuito antes de ese
m om ento. Determine Repita el problema cuando i>i —K \ t para
í !>0 y V] = 0 para f < 0.

6-18. Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales no homogéneas para f ! > 0

, N d 2i . ^ d i . . ,
(a)dp+ 2d¡ +' = 1
v é l i + 2, — ■
' d t2 + *dt

(e) s í + 5s? + 6" = e~2' + 5e' 1'

6-19. Resuelva las ecuaciones diferenciales del problema 6-18, sometiéndolas a


las siguientes condiciones iniciales:

*(0 + ) = l y 2 ® +) = - l

en donde x es la variable dependiente general.


6-20. Determine las soluciones particulares de las ecuaciones diferenciales del
problema 6*18 para las siguientes condiciones iniciales:

* (0 + ) = 2 y j ( 0+ ) - - l

en donde x es la variable dependiente en cada caso.


6-21. Resuelva la ecuación diferencial

2 § i + 9^ + r^ -
que es válida para / !> 0 si ;(0+ ) = 1 , d i/d t{ 0+ ) = - 1 y <¿2í/dr2(0+ ) = 0.

www.FreeLibros.com
Problemas 197

6-22. Un generador especial tiene una variación de voltaje dada por la ecuación
v(r) = t V , en donde t es el tiem po en segundos y f ^ O . Este generador se
conecta a un circuito R L en serie, en donde i? = 2 £2 y L = 1 H para el
tiem po t = 0 al cerrar un interruptor. Determine la ecuación para la co­
rriente en función del tiem po ¡(í).
6 -23. Un rayo que tiene una forma de onda que se aproxima a v(r) — t ~ t cae
en una línea de transmisión que tiene una resistencia jR = 0.1 £2 y una
inductancia L = 0 . 1 H (se supone que la capacitancia de línea a línea es
despreciable). A continuación se muestra una red equivalente. ¿Cuál es la
form a de la corriente en función del tiempo? (Esta com en te se dará en
amperios por unidad de voltajes del rayo; la base de tiem po se normaliza
de la misma manera.)
6-24. En la red de la figura siguiente, el interruptor K se cierra para í = 0
cuando el capacitor n o está energizado inicialm ente. Para los valores numé­
ricos que se indican, encuentre i(t).

F ig. P 6-24.

6-25. En la red que se muestra a continuación se llega al estado permanente,


con el interruptor K abierto. Este se cierra en el instante t = 0. Para l o s .
valores de elem entos que se dan determine la corriente i{t) para f ¿ í 0.

R - 103 íí
------- 1
L -1H

F¡g. P 6-25.

6*26. En la red que se muestra en la figura P6-25 se llega al estado permanente


con el interruptor K abierto. Para t = 0 el valor de la resistencia R , se
cambia al valor crítico R cr definido por la ecuación (6-88). Para los valo­
res de elem ento que se dan, determine la corriente i(t) para f ^ 0.
0._¿7, Sea la red que se muestra en la figura P 6-24. El capacitor tiene un voltaje
inicial v e — 10 V . Para í = 0 se cierra el interruptor K. Determine i(t) para
. .
6*28. La red de la figura que sigue funciona en estado estacionario con el
interruptor K abierto. Este se cierra para f = 0. Encuentre una expresión
para el voltaje v(r) para t ^ 0.

><©

F ig. P 6-28.

www.FreeLibros.com
198 Ecuaciones diferenciales, continuación

6-29. Considere una red R L C en serie que se excita mediante una fuente de
voltaje, (a) D eterm ine la ecuación característica correspondiente a la ecua­
ción diferencial paia i{t). (b) Suponga que L y C tienen valores fijos, pero
que R varía desde cero hasta ¿Cuál será el lugar geom étrico de las
raíces de la ecuación característica? (c) Grafique las raíces de la ecuación
característica en el plano 5 si I = 1 H, C = 1 /iF y i? tiene los siguientes valo­
res: 5 0 0 £2, 1000 £2, 3000 £2, 5000 £2.
6-30. Sea la red R L C del problema 6-16. Repita el problema 6-29 excepto que
en este caso el estudio se ocupará de la ecuación característica correspon­
diente a la ecuación diferencial de Ví(r). Compare los resultados con los
que se hayan obtenido en el problema 6-29.
6-31. Analice la red que se da en la siguiente figura en base de mallas, y
determine la ecuación característica de las corrientes de la red en función
de K { . Encuentre el valor (o los valores) de para eí que las raíces de
la ecuación característica se encuentran sobre el eje imaginario del plano s.
Encuentre el rango de valores de K i para el cual las raíces de la ecuación
característica tienen partes positivas y reales.

1H

6-32. Demuestre que la ecuación (6-121) se puede escribir en la forma

Dé los valores de ÁT y 0 en función de K $ y K ¿ de la ecuación (6-121).

6-33. Un interruptor se cierra para t = 0 conectando una batería de voltaje V


con un circuito R L en serie, (a) Demuestre que la energía en el resistor
en función del tiem po es

¡j joules

(b) Determine una expresión para la energía del campo magnético en fun­
ción del tiem po, (c) Grafique w r y en función de tiem po. Presente
las asíntotas del estado permanente; es decir, los valores a los que tienden
Wr y Wl conform e f ->«*>. (d) Encuentre la energía total que proporciona
la fuente de voltaje en el estado permanente.
6-34. En el circuito R L C en serie que se muestra en el siguiente diagrama la
frecuencia del voltaje de la fuente impulsora es

( 1) co — COn (la frecuencia natural no amortiguada)


( 2) co == 0J„ \ / 1 _ £ 2 (la frecuencia natural)

www.FreeLibros.com
Problemas 199

Estas frecuencias se aplican en dos experimentos independientes. En cada


uno de ellos se mide (a) el valor pico de la corriente momentánea cuando
el interruptor se cierra en r = 0 y (b) el valor m áxim o de la corriente de
estado permanente, (a) ¿En qué caso (es decir, a qué frecuencia) es mayor
el valor máxim o de la corriente transitoria? (b) ¿En qué caso (es decir, a
qué frecuencia) es mayor el valor máximo de la corriente de estado per­
manente?

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
CAPITULO 7
7 La transformación de Laplace

7-1. INTRODUCCION

El cálculo operacionál, sistema precursor del m étodo de transfor­


mación de Laplace para resolver ecuaciones diferenciales, fue inventado
por el brillante ingeniero inglés Oliver Heaviside (1850-1925). Heaviside
era un hom bre práctico y su interés se cenivaba más en la solución
práctica de los problemas de circuitos eléctricos que en la cuidadosa
justificación de sus métodos. Tenía la cualidad de comprender muy
bien lo que respecta a los problemas físicos, y ello le perm itía escoger
la solución correcta entre varias alternativas. Este punto de vista heu­
rístico originó una crítica amarga y reiterada de los m atemáticos nota­
bles de su tiempo. En los años que siguieron a la publicación del
trabajo de Heaviside, el rigor m atem ático fue proporcionado por per­
sonas tales com o Bromwich, Giorgi, Carson y otros. Las bases paia
substanciar el trabajo de Heaviside se encontraron en los escritos de
Laplace de 1780. Al paso de los años, los miembros de la estructura
del cálculo operacional de Heaviside se han substituido, uno por uno,
utilizando nuevos miembros derivados de la transformación de Laplace.
Esta 'transform ación ha proporcionado la substentación rigurosa de los
m étodos operacionales y no se han encontrado errores importantes en
los resultados de Heaviside.
El m étodo de transformación de Laplace para resolver ecuaciones
diferenciales presenta varias ventajas sobre los m étodos clásicos que se
vieron en los capítulos 4 y 6. Por ejemplo:

(1) La solución de las ecuaciones diferenciales es una rutina y pro­


gresa de un m odo sistemático.

201
www.FreeLibros.com
202 La Transformación de Laplace

(2) El m étodo proporciona la solución total - l a integral particular


y la función complementaria— en una operación.
(3) Las condiciones iniciales quedan especificadas autom áticamente
en las ecuaciones transformadas. Más aún, las condiciones inicia­
les se incorporan al problem a como uno de los prim eros pasos,
en vez de hacerlo en el último.

¿Qué es una transformación? El logaritmo es un ejemplo de una


transformación que se utilizó en el pasado. Los logaritmos simplifican
en gran medida operaciones tales como la multiplicación, la división, la
extracción de raíces y la elevación de cantidades a potencias. Supón­
gase que se tienen dos números, con siete decimales y que se desea
encontrar el producto, conservando la precisión de los núm eros dados.
En vez de limitarse a . multiplicar los dos números entre sí, éstos se
transforman, sacando sus logaritmos. Los logaritmos se suman (o se
restan, en el caso de la división). La suma resultante propiamente
dicha tiene m uy poco significado, pero si se efectúa una transforma­
ción inversa, es decir, si se encuentra el antilogaritmo, se tiene el
resultado numérico que se desea. La división común parece ser un
proceso directo, pero la experiencia ha demostrado que el uso de los
logaritmos con frecuencia ahorra mucho tiempo. Si el simple problem a
de multiplicar dos número es convincente, considérese la evaluación de
(1437)0-1328 sin logaritmos.
En la figura 7-1 se m uestra un diagrama de flujo de la operación
que consiste en usar logaritmos para encontrar un producto o un
cociente. Los casos individuales son: (1) encontrar el logaritmo de
cada número por separado, (2) sumar o restar los núm eros para obte­
ner la suma de logaritmos y (3) sacar el antilogaritmo para obtener el
producto o cociente. Esto es un rodeo, en comparación con la m ulti­
plicación o la división directas; sin embargo, se utilizan los logaritmos
con ventaja, sobre todo cuando se dispone de una buena tabla de
logaritmos.
La idea del diagrama de flujo se puede emplear para ilustrar lo que
se hará al utilizar la transformación de Laplace para resolver una ecua­
ción diferencial. El diagrama de flujo para la transformación de La-
place se ilustra en la figura 7-1(6), en la que cada cuadro equivale al
cuadro correspondiente del diagrama de flujo de logaritmos que se vio
antes. Los pasos serán los siguientes: (1) Se principia con una ecua­
ción integrodiferencial y se encuentra la transformada correspondiente
de Laplace. Este es un proceso m atemático; pero existen tablas de
transformadas, al igual que las hay de logaritmos (y se incluye una en
este capítulo). (2) La transformada se maneja algebraicamente, después
de que se insertan las condiciones iniciales. El resultado es una trans­
formada revisada. Como paso (3) se efectúa una transformación inversa
de Laplace para encontrar la solución. En este caso se puede utilizar
www.FreeLibros.com
La transformación de Laplace 203

(6]

Figura 7-1. Comparación de logaritmos y la transformación de


Laplace.

también una tabla de transformadas, del mismo modo que se usa una
tabla de logaritmos en el paso correspondiente para éstos.
El diagrama de flujo recuerda que existe otra forma: la solución
clásica parece ser más directa, y a veces lo es, para problemas sen­
cillos. Para problemas más complejos se encontrará que conviene más
aplicar la transformación de Laplace, al igual que se halló ventaja en
el uso de los logaritmos.

7-2. LA TRANSFORMACION DE LAPLACE

Para construir una transformada de Laplace para determinada fun­


ción del tiempo f ( t \ primero se multiplica f ( t ) por e ~ s t, donde s es
un número complejo, 5 = 0 + /'co. Este producto se integra con respec­
to al tiempo, de cero a infinito. El resultado es la transformada de
Laplace de /(?), que se designa como F(s). Si se designa la transfor­
mación de Laplace mediante el símbolo «£ (a fin de reservar la L
www.FreeLibros.com
204 La transformación de Laplace

para la inductancia), la transformación de Laplace está dada por la


expresión

(7-D

La letra £ se puede reemplazar por las palabras “la transformada


de Laplace de” en la expresión anterior. La implicación del uso de 0 -
como el lím ite inferior de integración en esta ecuación requiere al­
gunas aclaraciones. Al estudiar los circuitos eléctricos se acostumbra
subdividir el tiem po / = 0 en tres partes: 0 — indica el tiem po inmedia­
tam ente anterior al de referencia (o sea, t — - e , e > 0, cuando e -> 0),
0 indica el tiem po exacto de referencia y 0 + el tiem po inmediata­
mente posterior a / = 0 . Cuando se satisface la condición de continui­
dad f{ 0 - ) = /(0 + ) la elección de 0— ó 0 + no es im portante; sin
embargo, si se tiene una función de impulso para t = 0, entonces se
debe usar t - 0 —, de tal m odo que se incluya la función de impulso.
En vez de hacer una excepción para redes con impulsos, se utilizará
siempre t = 0 —.
Para que f[ t) sea transform able, basta que

(7-2)

para un valor real y positivo de a i . Aunque la ecuación (7-1) parece


ser una integral muy impresionante a primera vista, por lo general no
es muy difícil la evaluación de F(s) para una determinada /(?)• Ade­
más, una vez que se encuentra la transform ada de una función no es
necesario hallarla otra vez para cada nuevo problema, sino que se
puede tabular para uso futuro. La función de tiempo f { t ) y su trans­
form ada F(s) se denominan par d e transformadas. Varias personas han
compilado tablas extensas de pares de transformadas, de tal manera
que la ecuación (7-1) se usará rara vez para resolver problemas en la
práctica.
Hay dos partes del último párrafo que requieren un examen adicio­
nal. (1) ''¿Qué importancia tiene la limitación impuesta p o r la ecuación
(7-2) que se debe satisfacer para que f { t) tenga una transformada?
(2) Para una F(s) dada, ¿cómo se encuentra la f[ t) correspondiente? ,
¿se pueden usar pares de transformadas en sentido inverso?
La restricción de la ecuación (7-2) se satisface en casi todas las /(/)
que se encuentran en la ingeniería, ya que e ~ Qt es un “poderoso
factor reductor” como m ultiplicador de f{t). Por tanto, se puede de­
m ostrar, aplicando la regla de lH ospital, que

lím t"e~ar = 0, a > 0 (7-3)

www.FreeLibros.com
La transformación de Laplace 205

de manera que la integral del producto para n = 1 es

f te ’ « d t =\ % c>0 (7-4)
J o- °

y la integral para otros valores de n permanece finita para o =£ 0.


Un ejemplo de una función que no satisface la ecuación (7-2) es
e at2 o, en general, ea tn ; no existe un valor de a para el que la
integral de la ecuación (7*2) de estas f { t) siga siendo finita. Ahora, es
raro que se requiera que estas funciones describan la función impul­
sora en problemas de ingeniería. Además, un generador puede producir
esta función para sólo un rango limitado de valores de t y a partir de
ese punto se saturaría a un valor constante. La función que se acaba
de describir y que es

v = ev*1 , 0 < t< í0


’ --------- (7-5)
= Kt í > t„

satisface, por supuesto, a la ecuación (7-2).

EJEMPLO 1
Como ejemplo de la evaluación de la ecuación (7-1), véase la fu n ­
ción escalón unitario introducida por Heaviside. Esta función se des­
cribe m ediante la ecuación
u ( t) = 1, t> 0
W - (7-6)
= 0, í<0 V '
como se ilustra en la figura 7-2. Dicha notación es conveniente para
representar el cierre de un interruptor para t = 0; si se conecta una
batería de voltaje V0 a una red en t = 0, el voltaje impulsor se puede
representar como V0u(t), sin necesidad de m encionar la presencia de
un interruptor (o sin que aparezca 'en el diagrama esquemático). Para
V0 = 1 , se tiene que

£M 0] = (7-7)

De la misma manera,

i
utt)

F ig u r a 7 -2 . Función escalón
-t u +t
unitario.

www.FreeLibros.com
206 La Transformación de Laplace

EJEMPLO 2

Como segundo ejemplo del cálculo de una transformada, sea f( t ) =


ea t, donde a es una constante. Al hacer las substituciones en la ecua­
ción (7-1) se tiene que

= dt= * = _!_, ,>a 0.9)


De donde eat y 1¡(s - a) constituyen un par de transformadas.
Estas dos computaciones forman el principio de una tabla de pares
de transformadas que se m uestra a continuación.

m F (s )

_1_
u (t)
s

e aI 1
s —a

Ahora se puede pasar a la segunda pregunta, que se relaciona con


encontrar j \ t ) a p artir de F(s). La transformación inversa de Laplace
está dada por la integral compleja de inversión,

/(') = 2 x ] f F (s ) e “ d s (7-10)
que es una integral de contorno* en donde la trayectoria de integra­
ción, conocida com o trayectoria de Bromwich, está a lo largo de la
línea vertical s = o¡ desde -/'<» hasta / « , como se indica en la figu­
ra 7-3. En esta figura se m uestra también la abscisa de convergencia,
que es el número que se designa como a en la ecuación (7-9). Para la
evaluación apropiada de la integral de inversión es necesario que
o i > oc o que la trayectoria de integración de la ecuación (7-10) esté
a la derecha de la abscisa de convergencia. En términos de la aplica­
ción que se está haciendo aquí de la transformación de Laplace, ¿qué
significan estos resultados? De acuerdo con la ecuación (7-9), el hecho
de que se pueda escoger un valor de m ayor que oc = a implica que
existe la transform ada F(s), ya que se satisface la ecuación (7-2). Si se
usa la integral de inversión para computar f{ t) mediante la ecua­
ción (7-10), entonces se puede escoger un valor apropiado de Oí cuan­
do se conoce oc . No obstante, hay otra propiedad de la transform a­
ción de Laplace que hace innecesario utilizar la integral de inversión
en la m ayoría de los casos. Esta propiedad es la unicidad de la trans­
formación de Laplace. No puede haber dos funciones diferentes que
tengan la misma transformación de Laplace, F{s). Siendo éste el caso,
se puede usar la tabla de los pares de transformadas para encontrar
f{t), a condición de que sea posible encontrar en la tabla la forma

www.FreeLibros.com
Algunos teoremas básicos para la transformación de Laplace 207

JU 10
plano s
Abscisa de convergencia

Trayectoria de
integración de la
integral de inversión

D e sd e » .-;-

Figura 7-3. Figura que muestra la abscisa de convergencia que


se relaciona con la transformación inversa de Laplace.

necesaria de F(s). Se usa el símbolo JJ-i . para indicar la transforma­


ción inversa de Laplace. Por tanto,

£ 'A r/Yíjl; _ .o /■('/) (7-11)

7-3. ALGUNOS TEOREMAS BASICOS PARA LA


TRANSFORMACION DE LAPLACE

(1) Las transformadas de combinaciones lineales. Si f , ( t ) y f , ( ñ


son dos funciones del tiempo, y a y i son constantes, entonces

£ [ af i (/) + b /2(t)] = aF¡(s) + bF2(s) (7-12)

Este teorema se establece con la ecuación (7-1). Se deriva de que la


mtegnü de una suma de términos es igual a la suma de las integrales
de dichos términos, es decir

,(<) + b f 2(t)} = [ „ /,( ,) + bf 2( t) ] e - ' dt

= a l aJ t ( t ) e ^ “ dt + b j g fi( t) e ~ 11d t (7-13)

= aF ,(s) + bF2(s)

Este teorema se utilizará para encontrar la transformación de la-


place de la suma de términos que aparecen en las ecuaciones de una

www.FreeLibros.com
208 La transformación de Laplace

EJEMPLO 3

Como ejemplo del uso de este resultado, se encontrará la transfor­


mada de eos w r y sen cot. De acuerdo con la identidad de Euler, la
ecuación (6-37), que es

e £Ja' = eos cot ± j sen cot (7-14)

se observa que sumando las dos expresiones de las ecuaciones (7-14)


se tiene

_L p - J a t
eos cot = y — (7-15)

y restando

(7-16)
y
Puesto que la transform ada de la función exponencial es

£ [ e * J“ ] = — L - , i7i > 0 (7-17)


S — JCO K J

se observa que

£[C05 <
m ] = i- í— ^ + _ / ■ ' ) = T - f — 2- ° i > ° P -18)
2. \S — JCO S + JCO/ 5 + (OK }

£ [senco(] = i T ( — L ---------- = f f f , > 0 (7-19)


2j \ s — jeo s + jeo/ j 2 + co2 K ’

Estos resultados se pueden sumar al conjunto de pares de transfor­


madas.

(2) Transformadas de derivadas. A partir de la ecuación de defi­


nición para la transform ación de Laplace, se puede escribir

£[ £ H = 0 /(')e~“ rfí (7-20)


Esta ecuación se puede integrar por partes, haciendo

u — e~n y dv = df(t) (7-21)

en la ecuación

J u dv = uv j J— v du (7-22)

Entonces

du — —se~5' dt y v — f(t) (7-23)

www.FreeLibros.com
Algunos teoremas básicos para la transformación de ¿aplace 209

de tal m odo que la transformada de una derivada se convierte en

£ \ j t /(< )] = « - / ( « ) | " + * £ / ( '> “ ' * = - /(° -)


(7-24)

a condición de que \im f( t) e ~ st = 0, que se sigue de la regla de l’Hos-

pital, a condición de que f[ t) y sus derivadas sean finitas para t — y


a > 0.
Para definir la transformada de la segunda derivada se sigue un
procedim iento similar pero se utiliza el resultado de la ecuación (7-24).
Puesto que

£/co =¿¿/( o p-25>


entonces

= s[iíW - /(O -) ] - & (0 -) (7-26)

= í =í ( i ) - i / ( 0 - ) - ^ ( 0 - )

En esa expresión la cantidad d f/d t(0 —) es la derivada de f{ t) evalua­


da para t — 0 - . La expresión general para la «ésima derivada es

£^ 0 -) - (0 -) - ... - f ^ r / ( 0 - )
(7-27)

(3) Transformadas de integrales. La transform ada de una integral se


encuentra a partir de la definición

£[í„_/(,) *]= Jó [Jó f(,) dl\ e~"dt (7~28)


La integración se efectúa por partes, en donde se .hace que

u = f f ( t ) d t, du = f { t ) d t (7-29)
J0

dv = e~st dt, v — — ~ e ~ st (7-30)


s
Por tanto

£ ^ |' / ( / ) * ] = /« < * [ + ± j 'f ( t ) e - 'd t (7-31)

www.FreeLibros.com
210 La transformación de Laplace

Ahora el prim er térm ino desaparece puesto que e ~ sT tiende a cero


para t infinita y en el lím ite inferior

_ /(< )< * [ = 0 (7-32)

En consecuencia, se llega a la conclusión de que

£[f ,/('H =:3r (7-33)


Ahora, la formulación de las leyes de K irchhoff para una red con
frecuencia incluye una integral con límites de - ~ a f.Estasintegrales
se pueden dividir en dos partes

J"__ f ( t ) di = J”' / ( ; ) dt + J ' f ( t ) dt (7-34)

en donde el prim er término de la derecha de esta ecuación es una


constante. Cuando j \ t ) es una corriente, esta integral es el valor inicial
de la carga, ? ( 0 - ) , y cuando f( t ) es un voltaje, la integral es el flujo
concatenado 0 ( 0 - ) = ¿ i( 0 - ) . En cualquier caso este término se debe
incluir en la formulación de la ecuación; de acuerdo con la ecuación
(7-8), la transform ada de una constante ^ ( 0 - ) es

£ [ 9 ( 0 - )1 = (7-35)

y se puede escribir una ecuación similar para


En la tabla (7-1) se resumen los resultados obtenidos hasta ahora.

TABLA 7-1. RESUMEN DE RESULTADOS*

Nombre Propiedad Ecuación

Definición £/(<) - F(J) = (7-1)

Linealidad &WÁ!) + bfi{t)\ — aF\{s ) + bFi(s) (7-12)


Tiempo
Derivación £ ¿ - / ( 0 = sF{s) —/ ( 0 - ) (7-24)

Tiempo
Integración
£ /(* ),& = i f ( j ) (7-33)

* Véase la tabla 8-1 que es una ampliación de ésta.

www.FreeLibros.com
Ejemplos de solución de problemas con la transformación Laplace 211

7-4. EJEMPLOS-DE LA SOLUCION DE PROBLEMAS


CON LA TRANSFORMACION DE LAPLACE

Con la breve tabla de transformadas que aparece en la página 000


y los tres teoremas básicos que se dedujeron en la sección anterior se
puede resolver un problema de red (por supuesto, de tipo elemental)
utilizando la transformación de Laplace,

EJEMPLO 4

Para este ejemplo, se escribirá la ley de voltajes de K irchhoff para


la red R C en serie que aparece en la figura 7-4. Se supondrá que el
interruptor K se cierra para t = 0. Esta información se incluirá en la
ormación de las ecuaciones de red, escribiendo la expresión del vol­
taje como Vu(t). Por tanto,

(7-36)

Figura 7-4. Red RC en serie


del ejemplo 4.

Esta es la ecuación integral que se desea resolver. Las transformadas


de la combinación lineal de los términos es

(7-37)

De acuerdo con el diagrama de flujo de la figura (7-1), se encontró


la transformación de Laplace de la ecuación integral y se obtuvo una
expresión de la transformada. Las condiciones iniciales requeridas se
especifican automáticamente y se pueden insertar como segundo paso
(en vez del paso final, como en las ecuaciones diferenciales que se
resuelven por los métodos clásicos). Ahora q (0 - ) es la carga del ca­
pacitor para t = 0. Si el capacitor está inicialmente descargado,
í ( 0 - ) = 0, la últim a ecuación se reduce a la forma

V
s (7-38)
www.FreeLibros.com
212 La transformación de Laplace

El siguiente paso, también de acuerdo con el diagrama de flujo,


consiste en efectuar las operaciones algebraicas. El objetivo de este
procedimiento es el de resolver en función de J(s). Esto se logra
m ultiplicando p o r s y dividiendo entre R , para obtener

™ = 7 T T Ím (M9)
que es una expresión de una “transformada revisada”. El • siguiente
paso del diagrama de flujo consiste en efectuar la transformación in­
versa de Laplace, para obtener la solución. En otras palabras,

= (7-40)
Si se aplica el segundo par de transformadas de la pequeña tabla, la
solución es

/(/) = t > 0
R ~ (7-41)
- 0, t < 0

Esta es la solución completa. La constante arbitraria aparece evalua­


da (y tiene la magnitud V/R).

EJEMPLO 5

Como segundo ejemplo, sea el circuito R L, que se muestra en la


figura 7-5, cerrando el interruptor para / = 0. De acuerdo con la ley
de Kirchhoff, la ecuación diferencial del circuito es

L ^ + R i= V u (t) (7-42)

Figura 7-5. Red R L en serie


del ejemplo 5.

La ecuación correspondiente de transformada es

L [i/(i) - /(O -) ] + K t(s) = (7-43)


s

www.FreeLibros.com
Ejemplos de solución de problemas con la transformación Laplace 213

La condición inicial especificada por la última ecuación es i(0“ ).


Puesto que la inductancia no tiene flujo, i( 0 - ) - 0. Ahora se puede
manejar la ecuación para resolver en función de I(s)', por consiguiente,

I(s) - v 1— (7-44)
m L s [ s + ( R j L )]

Sin embargo, esta transform ada no aparece en la pequeña tabla que


se dio y se necesita algo nuevo (o una tabla más grande). Obsérvese
que este térm ino se compone del producto del térm ino 1/s y el tér­
mino 1l[s 4- (R/L)]. Se conoce la transformación inversa de Laplace de
cada uno de estos términos individuales, lo cual sugiere que se podría
efectuar la operación inversa si existiera algún m odo de dividir los
térm inos en varias partes. Para intentar la realización de esta operación
se tratará de hacer el siguiente desarrollo

_ Ko , Ky (7-45)
s[s + (R jL )] í + í + (R IL )
En esta ecuación, K 0 y K x son coeficientes desconocidos. Como
prim er paso, se simplificará la ecuación, poniendo todos los términos
con u n denom inador común. Entonces,

V - = K , ( s + ^ ) + K ¡s (7-46)

Al igualar loscoeficientes de las funciones iguales, se obtiene un


conjuntó de ecuaciones algebraicas lineales:

K , ■-j- = K0 + K, = 0 (7-47)

De acuerdo con esas dos ecuaciones, se encuentra que los valores


requeridos para K 0 y K i son

» ^ = - 1 <7-48>

Esta transformación algebraica ha perm itido que la ecuación (7-44)


se escriba como sigue

(7-49)

Se tienen pares de transformadas que corresponden a cada una de


estas expresiones. La corriente en función del tiempo se determina
tom ando la transformación inversa de Laplace de las expresiones indi­
viduales; en consecuencia,

= - £ - 'r + T * 7 Z ) ] (7-50)

www.FreeLibros.com
214 La transformación de Laplace

o bien

(7-51)

Esta es la solución final (dominio de tiem po). El m étodo que se


uso para expresar la transformada como la suma de varias partes sepa

E s Í es
tiste e s el
' d tem
T 0“a /de? la siguiente
61 n ° mbre de ÍeS¡ar0U0 “
sección. parciales.

7-5. DESARROLLO EN FRACCIONES PARCIALES

Los ejemplos de la sección anterior sugieren el procedimiento gene­


ral para aplicar la transformación de Laplace a la resolución de las
generi0“ 5 m ‘egr° diferenciales- U m e™ c ió n diferencial de la forma

a °dt~ + a i d F r' +■■■ + * .- , ~ + a j = v ( t ) (7 . 5 2 )

se convierte com o resultado de la transformación de Laplace en una


cuacion algebraica donde se puede despejar la incógnita co m o ’

I(s) = £[» (')] + términos de condiciones iniciales,,


a .í " + a , s ' - ' + . . . + a, _ ¡s + a , (7‘53)
La form a general de esta ecuación es un cociente de polinomios en
ccomo
o ^r(s
f )v y t Q(s),
T ™respectivamente,
*OS P0lta° mi0s deI sigue
como n™ « a d o r y el denominador

/( í) = m (7 -5 4 )

Observese q u e j2 (s ) = 0 es la ecuación característica del capítulo 6


la t Í b T POSlble/ ncontrar eI i e transformada P(s)/Q(s) en
tabla de pares de transformadas, la solución i(t) se puede escribir
directamente. Sin embargo, en general la expresión de la transformada
oued ,r *ubdlvi<lil' en términos más sencillos antes de que se
P eda utilizar cualquier tabla práctica de transformadas.
orno prim er paso en el desarrollo del cociente P(s)/Q(s) es ver si
el orden1 del polinomio P es m enor que el de n <¡¡ . ! . .

p (S)
= B 0 + E ¡s + B 2S 2 + . . . + (7-55)

1 A partir del capitulo 9 se empleará el término grado en vez de ordo»


Vease la nota 3 de pie de página del capítulo 6. orden.

www.FreeLibros.com
Desarrollo en fracciones parciales 215

en donde m es el orden del numerador y „ el orden d ,l j


nador. La nueva función P ,( i V n f A « t - " denonu-
la regla del orden.2
orden 2 y a P1' * 3™ !»” y se satisface

EJEMPLO 6

Sea el cociente

_ í J + 2j + 2
SCO ^ " 7 + 1 ----- (7-56)
Por división directa,

J + 1) s 2 + 2s + 2 (s + 1

i+ 2
s + 1

o bien

f + 2s + 2 1
í + 1 - + s + ¡q rr (7-57)

í . U m odo qne en la ecuación (7-55) B a = 1, B i = l y P l(s)IQ (s) =

A continuación se factoriza el polinomio del denominador, Q(s),

Q(s) = a Qsn -f- .

o bien, en su forma muy abreviada,

Q(s) = a 0 (j — (7-59)

" ; “ t " i ? “ "."; '“ r , ....... ■


» . « . . . , , , r ; > - ( r,

l “ i , “ £ * ’; » " **■ « — * —
— f . f j ) _____________
(.5 - í,X j - S 2) . . . ( S - S „)

— Ki , K i ir
~ ^ T > + 7 ^ T t + --- + ~ (7-60)

v=rL Lr „ T c t f t „ t S9i"íerSaS de U p la c e de té™ m0S * *0 y B „ se


fundón de impulso, ' C° nStlt,,y<i" f“ nd«n=s singulares del tipo de la

www.FreeLibros.com
216 La transformación de Laplace

en donde los valores de K son constantes reales denominadas


residuos.
(2) Si una raíz de Q(s) = 0 es de multiplicidad r, el desarrollo por
fracciones parciales para la raíz repetida es

-^ lM - _ ^11 I K 12 1 J_ __ (7-61)
(j — s ¡ y s — Si (s — s , y " ' {s — s i )r

y se tendrán términos similares para las demás raíces repetidas.


(3) Se puede form ular una regla especial importante para dos raíces
que forman un par conjugado complejo. Para este caso, el desa­
rrollo en fracciones parciales es

______ PM______
+ a + ja > X s + a — jco)

= ------- Í ! --------H---------- ; + . . . (7-62)


(s + a + jco) (s + a —jco)

en donde K * es el conjugado complejo de K \ . En otras pála-


bras, cuando las raíces son conjugadas, también lo son los coe­
ficientes del desarrollo en fracciones parciales. Se requiere un
desarrollo del tipo que aparece arriba para cada par de raíces
conjugadas complejas.

En el desarrollo de un cociente de polinomios en fracciones par­


ciales puede ser necesario utilizar una combinación de las tres reglas
anteriores. A continuación se dan varios ejemplos que ilustrarán dicho
desarrollo y la determinación de los valores de K.

EJEMPLO 7
Sea el cociente de polinomios

' /w = F T 3 7 T 2 (7-63)
El prim er paso consiste en factorizar el polinomio del denominador
y luego desarrollarlo m ediante la regla apropiada. Para este ejemplo, el
desarrollo es

___ 2s + 3__= —■jj____ i-(7-64)


( i + 1)(í + 2) (s + 1) + (j + 2) ^ °v

puesto que las raíces son reales y simples. Como primer paso, m ulti­
pliqúese la ecuación por (s + 1) como sigue

www.FreeLibros.com
Desarrollo en fracciones parciales 217

y, cancelando factores comunes,

T & - * ' + k'7 & (7'66)


En esa ecuación, el coeficiente K i no está multiplicado por nin­
guna función de s. Ahora, s es sencillamente un factor algebraico que
puede tener cualquier valor. Si s = - 1 , el coeficiente de K 2 se reduce
a cero y se puede resolver para K x como

Para evaluar K 2 y seguir el mismo m odelo la ecuación (7-64) se


multiplica por (s + 2), para obtener

T Ír~ (7'68)
Para evaluar K 2 , se hace s = - 2 , con el fin de reducir el coeficiente
de K¡ a cero. Entonces,

2¿±2 1 -4 + 3 (7-69)
■ S + 1 U -2 - 2 + 1 '

Por tanto, el resultado del desarrollo en fracciones parciales es

2 í + 3 ------ 1 , _1_ p _ 70j


sz ^>s 2. j + 1 j + 2

El desarrollo se debe comprobar siempre combinando los dos tér-

Para este ejemplo, sea el cociente de polinom ios con raíces repe­
tidas en el denominador

s + 2 _ Ku , Kn
(7-71)
( s + l)2 Í + 1 ^ ( J + 1 ) 2

Al m ultiplicar por (s + l) 2 se obtiene

s + 2 = ( j + l)í^, i + K iZ (7-72)

y cuando s = —1, K 12 se evalúa fácilmente com o K 12 = 1. Si se in­


tenta seguir el mismo modelo para evaluar K u , surgirán dificultades.
En otras palabras,

www.FreeLibros.com
218 La transformación de Laplace

Si en esta ecuación, s = - 1 , un térm ino se hace infinito y no se


puede evaluar ¿T u . No obstante, el problema se puede resolver si se
vuelve a la ecuación (7-72) y se deriva con respecto a s:

|—0 = K i i “i- 0
1— o i —1

Ahora están evaluadas las constantes y el desarrollo en fracciones


parciales es

1+ 2 - 1 - j _____!----- (7-74)
(s + i y s + i I^ +( sÍ -+X i )112
2 ^ ’

También este desarrollo se puede comprobar, y en este caso el


primer término del desarrollo se m ultiplica por (s + l)/(s + 1).

EJEMPLO 9
Este ejemplo ilustrará el desarrollo de un cociente de polinomios
cuando las raíces del denominador son un par conjugado complejo.
Sea el cociente

(7-75)
> + 2s + 5 " ( j + 1 - y '2 ) + ( j + 1 ' + j2 )

M ultiplicando la ecuación por S + 1 - / 2 , y haciendo que s =


- 1 + /2, se obtiene K l = + f 1/4; del mismo m odo, JCf = —/ 1/4 y el
desarrollo es

1 _ ~ i í _______________________________ i___Ü _____


í2 + 2í + 5~(i + 1 ~ ¡ 2 y ( s - 1 +J2) v

Para usar algunas tablas de transformadas, estos términos se deben


revisar com pletando el cuadrado. En este ejemplo

+ 2s -f 5) - (s2 - f 2s + 1) + 4 = (í + l ) 2 + 2*

de tal manera que

1 1 (7-77)
s2 + 2i + 5 ~ (j + l)1 + 22

En la form a general, [(s + a)2 + b 2 ], a es la parte real de la raíz y


b es la imaginaria.

7-6. TEOREMA DEL DESARROLLO DE HEAVISIDE

El m étodo del desarrollo en fracciones parciales que se ilustra con


los tres últimos ejemplos, se conoce como m étodo del desarrollo en

www.FreeLibros.com
Teorema del desarrollo de Heaviside 219

fracciones parciales de Heaviside. Para generalizar el m étodo, considé­


rese de nuevo el caso en que Q(s) tiene sólo raíces distintas. Sea

Entonces, cualquiera de los coeficientes, K lt K 2, K $ , . . . , K n se pue­


de evaluar multiplicando por el denominador de dicho coeficiente e
igualando s al valor de la raíz del denominador. En otras palabras,
para encontrar el coeficiente K¡

(7-79)

Para el caso general de raíces repetidas r, veces sea

en donde n es cualquier térm ino del desarrollo en fracciones parciales


y i?(s) se define como

(7-81)

Multiplicando la ecuación (7-80) por (s - s¡y, se obtiene

R(s) - K n (s — S j -i- K j2(s — s¡)r' 2 + . . . -i- k Jt (7-82)

De acuerdo con esta ecuación, se puede visualizar el m étodo que se


va a usar para evaluar cada coeficiente. Si se hace* que 5 = s¡, desapa­
recen todos los términos de la ecuación excepto K¡r, que sí se puede
evaluar. A continuación se deriva la ecuación una vez con respecto a
5. El término Kjr desaparecerá, pero permanecerá Kj r _ j sin que mul­
tiplique una función de s. Una vez más se puede evaluar K _ j ha­
ciendo s = sf . Para encontrar el término general Kjn se deriva la ecua­
ción (7-82) (r - n) veces y se hace s = s¡; en este caso

www.FreeLibros.com
220 La transformación de Laplace

E JE M P L O 10

La aplicación verdadera de esta idea es más fácil de lo que parece


debido ala complejidad de esta ecuación general. Por ejemplo, véase

2 s 2 + 3 s + 2K u , Ku , K ,i _ n -R M
(s + iy ” ( j + l) + ( í + + l) 3

Al multiplicar la ecuación por (s 4- l ) 3, se tiene que

I s 1 + 3 j + 2 = * , , ( ! + l ) 2 + K tI(s + 1) + K „ (7-86)

Para esta ecuación

K í3 = 2 í2 + 3¿ + 2 | = 2 —3+ 2=1 (7-87)

A continuación se deriva con respecto a s para obtener

4 j + 3 = 2K , ,(j + 1) + K „ (7-88)

de tal m odo que

ATJ2 = 4j + 3| (= - l (7-89)

Una vez más se deriva la últim a ecuación para dar

4 = 2K u o, K y, = 2 (7-90)

El desarrollo en fracciones parciales es

Is1 +
t J i +
T 2* __ 2^ —1
i 1i 1
j _____ 1 ( 7 - 9 j-j
(s+iy ~ s + i ^ (s + i)2^ (s + i)3
E JE M P L O 11

Si Q(s) contiene tanto raíces simples como repetidas, se debe apli­


car una combinación de las dos reglas; Como ejemplo, sea

P (s) _ 5+ 2 (7-92)
Q ( s ) ~ {s + i y ( s + 3)

La form a del desarrollo en fracciones parciales es

s + 2_________ATi i j_ Kn , K1 ('7_03 '\


( 5 + l ) 2(s + 3 ) ~ s + 1 1 ( j + l ) 2 ^ J + 3 1}
En este desarrollo se puede evaluar K 2 mediante la ecuación (7-79)
y Ku y K 12 se pueden determinar a partir de la ecuación (7-84); por
tanto.

www.FreeLibros.com
Teorema del desarrollo de Heaviside 221

M ultiplicando la ecuación (7-93) por (s + l ) 2 se tiene

-s ± 2 = K „ ( s + l ) + K ¡1 + {- ^ ^ K 1: .(7-95)

La constante se evalúa directamente^ haciendo.que s - = —1; de


donde

*- -■
A ,í
*+.?! =-L2
i + 3 |,._ ,
(7-96)
y K X\ se determinará derivando la ecuación (7-95), antes de permitir
que s = —1:
(í + 3)-1 — (j + 2)-1 _ „ , Y d r(s + 1)!~| Í7_Q71
----- (F + V ” ' 'd s l í + 3 J ( ;
El coeficiente de K 2 desaparece cuando s = - l debido a que un
térm ino (s + 1) sigue siendo com ún a todos los términos del numera­
dor. En el ejemplo,

£ r ( j + 1)21 _ (s + 3)2(s + 1) — (s + !)» •! r7. 98)


d s L s H- 3 j (s + 3)2

y este término desaparece cuando s = — 1 porque cada térm ino de la


derivada contiene (s + 1). Este es siempre el caso, ya que el orden del
factor de m ultiplicación (s - s¡Y es m ayor que el núm ero de veces que
se requiere la derivación.
Al utilizar estos m étodos, todos los coeficientes del desarrollo en
fracciones parciales se pueden determinar y la ecuación de transfor­
m ada se puede expresar como

m = t 7 ^ Tf í 7-9?)

para raíces simples de Q(s) = 0 y como

F (s) =¿Ti
t ,
(S -
K ,,^ r k
Sj)k
(7-10°)
para una sola raíz Sj repetida r veces. La /(O correspondiente se puede
determinar ahora, para el caso general, tom ando la transformación in­
versa de Laplace de F(s) como sigue

/(,) = [ S i l = 5 (í “ ^ ¿ 5 H--., (7'10I)


como la solución en el dominio de tiem po para raíces simples. De
igual manera, para el caso de raíces repetidas

Jm v = e " 2 (r — n)\ d sT " r( «- ^—r !)!


n <1A02)

www.FreeLibros.com
222 La transformación de Laplace

en esta ecuación s¡ es la raíz que se repite r veces. Utilizando las dos


ecuaciones para el caso de raíces simples y repetidas se obtiene una
solución general en la forma que originalmente se presenta como teo­
rema del desarrollo de Heaviside.
El m étodo de la expansión de fracción parcial de Heaviside se pue­
de utilizar para dar u n procedimiento simplificado para determinar la
transform ada inversa de los términos para un par de raíces complejas
y conjugadas. Supóngase que estas raíces tienen una parte real a y
una parte imaginaria ± co. El prim er coeficiente se evalúa m ediante el
procedimiento

(7' l03)

y el segundo como

K f = + a + ; ® ) J _ _ _ M = R e-" ( 7 -1 0 4 )

La transformación inversa de estos dos términos da

/ , ( / ) = R else (~*+¡!o)t + (7-105)

Esta ecuación se puede reordenar en la forma

L 2 J (7-106)
= 2Re~*' cos(o)r + Q)

Los factores R y 9 son la magnitud y el ángulo de fase de en


la ecuación (7-103). K t es el residuo asociado con la raíz de parte
imaginaria positiva.

7-7. EJEMPLOS DE SOLUCION MEDIANTE


LA TRANSFORMACION DE LAPLACE

EJEMPLO 12

Como ejemplo de la solución total, ya que se han repasado los


métodos de desarrollo en fracciones parciales, véase la ecuación dife­
rencial

¡p+4¡§ +5í=5“W (7-107)


La transformación de Laplace de esta ecuación diferencial es

[ j* / ( í ) - si{0 - ) - f t ( 0 - ) ] + 4[s!(s) - ¿ (0 - ) ] + 5 /(j) -

(7-108)
www.FreeLibros.com
Ejemplos de solución mediante la transformación de Laplace 223

Se observará que las condiciones iniciales requeridas quedan especi­


ficadas automáticamente en esta ecuación. Es necesario conocer /(O_)
y d ijdt(0 - ) a partir del sistema físico. Supóngase que se encuentran
los siguientes valores:

i( 0 ~ ) = 1 y * (0 -) = 2 (7-109)

Al incluir estas condiciones iniciales se simplifica la ecuación de la


transformada a la forma

/ ( i ) ( í J + 4 j + 5) = + i + 6 (7 -n o )

o bien

(7-1U )

Esta ecuación se puede desarrollar mediante fracciones parciales


como sigue

I(s) = -7 ------ 4* + 6 j + 5 = Z± , , Kf
s(s + 2 + j l ) ( s + 2 - j l ) s + s + 2 - j l + 5 + 2 + j\
(7-112)

Para evaluar K f se multiplica la ecuación por j y se hace s = 0.


Entonces

Para evaluar K 2 se multiplica la ecuación por (5 + 2 —/ l ) y se hace


s = —2 + j l ,

r s 1 + 6s + 5 | _ -4 + jl 2
j(í + 2 - f - y 1 ) ( , = —2 + jrj (— 2 + j\)(j2 ) ~ j 2 ~ J ~ e 1

(7-114)

El desarrollo en fracciones parciales completo se convierte en

/w = T + í+ T^ 7i + íT ^ + 7 I (7-115)
Para obtener i(t) de esa ecuación de transformada se toma la trans­
formación inversa de Laplace del prim er término y se usa la ecua-
ción (7-106), siendo R - 1 y Q — - 9 0 ° , para el segundo y el tercer
término lo que da la solución

i(t) = 1 + 2e 21sen t, t > 0 (7-116)


www.FreeLibros.com
224 La transformación de Laplace

EJEMPLO 13

Para este ejemplo sea el circuito R L C en serie, en donde el capaci­


tor está inicialmente cargado al voltaje V0 , como se indica en la
figura 7-6. La ecuación diferencial para la corriente i{t) es

£ § + *' + r f id t = 0 (7-117)

y la ecuación de transform ada correspondiente es

L [i/(i) - /(O—)] + R I(s) + ¿ [/(í) + 9( 0 - ) ] = 0 (7-118)

Los parám etros se han especificado como sigue: C = 1 / 2 F , R =


2 ohms y L = 1 H. La corriente inicial / ( 0 - ) = 0, debido al inductor, y
si C está cargado inicialmente al voltaje V0 (con la polaridad indi­
cada),

2 ( 7 - 1 1 9 )
Cs s

o bien, -1 /s, si V0 = 1 V. La ecuación de transformada para l(s) se


convierte entonces en

'W = ÍT + W i (7-,20)
o bien, completando el cuadrado,

'M - J Í + W T (7-121)

Usando el par de transformadas 15 de la página 000, es obvio que

¿(r) = £ - « /( j) = e~l sen t-u (t) (7-122)

www.FreeLibros.com
Ejemplos de solución mediante la transformación de Laplace 225

EJEMPLO 14

En la red que aparece en la figura 7-7 el interruptor secierra para


t - 0. Con losvaloresde parám etros de red que se indican, las ecua­
ciones de voltajes de K irchhoff son

+ 20/, - 10/, = 100u(t), (7-123)


dt

^ + 20i2 - 10/, = 0 (7-124)

Figura 7-7. Red del ejem­


plo 14. El interruptor se cierra
para t — 0 con corriente de in­
ductor nula para t = 0.

Si la red no está energizada antes de c e n a r el interruptor, tanto ¡i


com o i 2 serán cero inicialmente y las ecuaciones de transform ada se
pueden escribir como

(s + 20)/,(s) - 1 0 f 2( s ) = 1 5 5 , - 10 /,( j) + (i + 2 0 ) / 2( s ) = 0

(7 -12 5 )

Supóngase que se debe encontrar la corriente en función del


tiem po. La corriente de transform ada ¡2 (s) se puede determinar a par­
tir de las dos últimas ecuaciones algebraicas, por m edio de determi­
nantes, com o sigue:

ls + 20 100/j|
r ^% | —10 0 | _ 1000 __ í"7-i 7^1
y 2 W ~ | j + 20 -1 0 1 s (s 2 + 40s + 300) v -
1-10 s + 201

El desarrollo en fracciones parciales de esa ecuación es

1000 3.33 5 , 1.67 ,7 i r 7 ^


S(S + io x * + 30) “ j 5 + 10 + 5 + 30 ^ ;

La transform ación inversa de Laplace da lo siguiente para h ( 0

i2(t) = 3.33 - 5e_10í + 1.67<r30r, t ^ 0 (7-128)

que es la solución requerida.

www.FreeLibros.com
226 La transformación de Laplace

TABLA 7-2. TABLA DE TRANSFORMADAS

/(O* m

1. «(/)
s
J_
2. f
s 2
{n-
3. n — entero
(n - 1)!’ sn

4. eaí s —a

5. teaí
0 - ay
1
6. (i - a f
( n - 1 )1 ‘
1
7. e*) (s - a)(s - b)
g-at 1
8. (j + a)(s + b)(s + c)
{b - a){c - a)

+ (a — b){c — b) "* (a— c)(b — c)

9. 1 — e+aC
s(s —~a)
1
10. ^■sen cot
s2 ~ <oz
s
11. COS (lit S2 + (Û 1

12. 1 — eos cot s(s2 + (O2)


jsen 9 + co eos 9
13. sen(cot + 9) s 1 + co2
s eos 8 — casen 0
14. eos(col + 9) S 2 + 0)2

15. sen oí
(s + a.)1 + co2
s + a.
16. e ~ * ‘ eos cot
(.% + a )2 + co2
a
17. senh a i
s 2 — a2
s
18. cosh at
s 2 - a2

* Se debe considerar que todas las /(r ) están multiplicadas por u (t), es decir,
f ( t) = 0 para í < 0.

www.FreeLibros.com
Bibliografía 227

Las propiedades de las transformadas de Laplace derivadas en este


capítulo se resumen en el siguiente, en la tabla 8-1 (junto con propie­
dades adicionales que se derivan en dicho capítulo). En la tabla 7-2 se
presenta una breve relación de las transformadas de Laplace, y se
incluye una tabla más extensa en el apéndice D.

BIBLIOGRAFIA
CHIRLIAN, PAUL M., Basic N e tw o rk Theory, McGraw-Hill Book Company
Nueva York, 1969. Capítulo 5.
CLOSE, CHARLES M., The A nalysis o f Linear Circuits, Harcourt, Brace &
World, Inc., Nueva York, 1966. Capítulo 10.
COOPER, GEORGE R. y CLARE D. McGILLEM, M ethods o f Signal and Sys­
tem Analysis, Holt, Rinehart & Winston, Inc., Nueva York, 1967. Capítulo 6 .
DESOER, CHARLES A. y ERNEST S. KUH, Basic Circuit Theory, McGraw-Hill
Book Company, Nueva York, 1969. Véase el Capítulo 6 .
KUO, FRANKLIN F ., N e tw o rk A nalysis and Synthesis, 2.a edición, John Wiley
& Sons, Inc., Nueva York, 1 966. Capítulo 6 .
STRUM, ROBERT D . y JOHN R. WARD, Laplace Transform Solution o f D iffe­
rential E quations (texto programado), Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs,
N.J., 1965. Este es un excelente manual para el estudio individual de los
temas de este capítulo.

Para una lectura interesante de los aspectos históricos del tema, convendría
que el lector consultara el resumen titulado “The Work o f Oliver Heaviside”, de
Behrend, que se incluye en el apéndice de E. J. Berg, Heaviside's O perational
Calculus (2.a edición) (McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1936), pági­
nas 173-208. Los escritos originales de Heaviside se reimprimieron con el título
de E lectrom agnetic Theory (Dover Publications, Inc., Nueva York, 1950) que
contiene una presentación amplia del m étodo. Véanse también las notas histó­
ricas del apéndice C de M. F. Gardner y J. L. Barnes, Transient in Linear System
(John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1942).

EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL


_ En el estudio de la transformación de Laplace, dos operaciones que se efec­
túan rutinariamente con la ayuda de la computadora son la determinación de las
raíces de un polinom io y el cálculo de los residuos. Las referencias relacionadas
con esas dos operaciones se dan en lo s apéndices E-l y E-5.1. En particular se
recomienda la referencia 7 del capítulo 8 por Hueisman, en el apéndice E-10,
en relación con el manejo de polinom ios y la determinación de residuos. Véase
también el caso de estudio 2 3, dado por McCracken, referencia 12, que se cita
en el apéndice E-10.

PROBLEMAS
7-1. Compruebe que la transformada de Laplace de eos co f determinada a partir
de la ecuación (7-1) es

£ [eos Cút] = - r ~ 7— r
L J s 1 + Cü2
www.FreeLibros.com
228 La transformación de Laplace

En cada u no de le s problemas siguientes repita el procedim iento del pro­


blem a 7-1 para los diferentes pares de transformadas de la siguiente tabla.

f(t) para / ¡> 0

7 -2 . / 2 _2_
í3

7 -3 . senh a t a
S2 - a 2

7 -4 . cosh a /
j2 - a2
7-5 . e- “' sen Cüt Ü)
(í + a )2 +<D2
7 -6 . e _ «f eos CD/ j + a
(j + a )2 + a)2
7 -7 . sen(ü)í -j- 0) j sen 8 + CO eos 6
s 2 + co2

7 -8 . cos(w/ + {?) s eos 6 — c o sen 0


s 2 + G>2

Para las siguientes f ( t ) determine el otro miembro del par de transformadas,


F (s) = £ (/(?)] —P(.s)/Q(s) en donde P (s) y Q (s) son polinom ios en s.

7 -9 . f i ( t ) = sen2 t

7 -1 0 - f i { t ) = t e o s a t

7 -1 1 . f 3(t) = [l/( 2 o ) ] sen a t ,


7 -1 2 . / „ ( / ) = e o s 2 t

7 -1 3 . f s (l) = [ l / ( 2a 3)](senil a t — sen a t)

7*14. f e ( t ) = [ l / ( 2a 2)]se n a t senh a t

7 -1 5 . f 7( t) = [ ] / ( 2 a 2)](c o sh a t — e o s a t)

7-1 6 . f t ( t ) = [l/(2 a )] (s e n a t 4- a t e o s a l)

7 -1 7 . f 9{t) = t 2e~al e o s Cüt

7 -1 8 . f l0 ( t ) -- ( 1 /t) s e n 2 coi

7 -1 9 . f u ( t ) = t 1/2

7 -2 0 . f t2( t ) = c -**

7-21. En la red que se muestra a continuación C está cargado a un voltaje V0 y


el interruptor K se cierra para f = 0 . Resuelva para la corriente i(t) utili­
zando el m étodo de transformación de Laplace.

www.FreeLibros.com
Problemas 229

7-22, En la red que se muestra en la figura siguiente el interruptor K se mueve


de ¡a posición a a la b, para t — 0, habiéndose alcanzado previamente el
estado permanente en la posición a. D eterm ine la corriente i ( t) aplicando
el m étodo de transformación de I.aplace.

F ig. P 7-22.

7-23. En la red que se muestra a continuación C está cargado inicialmente al


voltaje F(>. El interruptor K se cierra para t — 0. Encuentre la corriente
i(T) utilizando el m étodo de transformación de Laplace.

Fig. P 7-23.

7-24. En la siguiente red el interruptor K se desplaza de la posición a a la


posición b, para t = 0 (habiendo existido un estado permanente en la
posición a antes dt. que t = 0 ). Resuelva para la corriente i(t) utilizando el
m éto d o de transformación de Laplace.

F ig. P 7-24.

7-25. Desarrolle el problema 4-2 utilizando el m étodo de transformación de La-


place.
7-26. Resuelva el problema 4-3 aplicando el m étod o de transformación de La-
place de este capítulo.
7-27. Resuelva el problema 4-4 con el em pleo del m étodo de transformación de
Laplace.
7-28. Resuelva el problem a 4-5 utilizando el m étod o de transformación de La-
place en vez del m étodo clásico del capítulo 4.
7-29. Revise las siguientes ecuaciones desarrollándolas en fracciones parciales. De­
term ine cuáles son las dos expresiones del conjunto que están equivocadas.

www.FreeLibros.com
230 La transformación de Laplace

y } s2 + 5í + 6 5 + 3 ^ s + 2

«,> I^ T - r h + ' + 1
, . 2(1 + 1) 1 + yl , 1 - y 1
1 ’ s2 + 1 s + y1 + j - y l

m + 4s + l = 1 i 1 , 2
(} S( S + 1 ? s + i + (S + l)2 + j

3s> - s i - i s + Z 1 2 , 21
'• » ' ír2<-r
2C ?_ -| lU) 2 , + r2 T . _ , t

j3- 5-r2 + 9 s + 9 1 , 1 , - j , +/
j 2( í 2 + 9 ) s s 1 ‘ s + j 3 ~ r s —j3
(h)

7-30. Efectúe el desarrollo de las siguientes funciones com o fracciones parciales:

(a ) F l rs ) = k + . W + 3)
w r i l -s ) s (s + 2 X s + 4 )

(b
(&)) F , M = j(i2
Í Í Í ±+ i X £ l ±+3 4)
2)(52 )

(C) F 3(s ) =
s \ s + 1 )2( s + 2)
1
(d ) F * (j) =

(e ) F ¡(s) = , 5+4
' (í + 1)2(í + 3)2

(f) Fs(s) = — — __ .
(I) rs{S) (í + lX í + 2)*
7-31. Haga el desarrollo de las siguientes funciones com o fracciones parciales:

s1 + Is + 8
(a ) Fa(s) =
( j + 1 X ^ + 2 ) ( í + 3)
s2 + s + 1
(b ) F b(s ) -
(5 + 1 X ¿ + 2)(s + 3)

s + 4
(c) Fe(s) =
s(s + l ) ( s + 3 )2( j + 2)3

7-32. Verifique las siguientes transformaciones inversas de Laplace £~> F(s) = / ( / ) :

(b) £ " ‘ ? T S “ ^ 0 + e~“>

(c ) & 1 _ 2s - f 5) ^ + í « ' ( —2 e o s 2/ + sen 2/)]

(e ) £ -

www.FreeLibros.com
Problemas 231

7-33. Resuelva las ecuaciones diferenciales que se dan en el problema 6-5 utili­
zando el m étodo de transformación de Laplace.
7-34. Resuelva las ecuaciones diferenciales del problema 6 -6 . Emplee el m étodo
de transformación de Laplace.
Resuelva las siguientes ecuaciones utilizando el m étodo de transformación
de Laplace:

7-38. Resuelva la ecuación diferencial del problema 6-21 utilizando el m étodo


de transformación de Laplace.

7-39. En el circuito R L C en serie que se ilustra a continuación, el voltaje que se


aplica es v(t) = sen t para f > 0 . Para los valores de elem entos especificados
encuentre i(t) si el interruptor K se cierra para t = 0.

Fig. P 7-39.

7-40. Un interruptor se cierra para / = 0 , conectando una fuente de voltaje


v ~ V sen 001 a un circuito R L en serie. Aplicando el m étodo de transfor­
mación de Laplace, demuestre que la corriente está dada por la ecuación

03 L V
i = — sen (COI — <f>) + ^ — ■e~Rl/L

en donde

Z — * / R 2 + (03 L Y y 0 = t a n -1 ^ ~

\L

Fig. P 7-40.

7-4.1. El Dr. L. A. Woodbury de la Escuela de Medicina de la Universidad de


Utah utilizó una analogía eléctrica en lo s estudios de las convulsiones. En

www.FreeLibros.com
232 La transformación de Laplace

la red de la figura que se muestra a continuación, las siguientes, cantidades


son duales: representa el volum en del fluido que contiene drogas, R i
es la “resistencia” al paso de la droga del estómago al torrente sanguíneo,
C'2 representa el volum en de dicho torrente y R 2 es equivalente al meca­
nismo de excreción del cuerpo (el riñón, etc.). La concentración de la
dosis de droga se representa com o V0 y el voltaje va (t) en el nodo a es
análogo a la cantidad de droga en el torrente sanguíneo. La red análoga
tiene la ventaja de que los elem entos se pueden cambiar con facilidad y
estudiar los efectos (sin mencionar el ahorro de vidas de gatos). Encuentre
la ecuación d e transformada para KQ(s) con el coeficiente del término de
más alto orden, normalizado a la unidad.

■S F ig. P 7-41.

7-42. Este problema es una continuación del problema 7-41 relacionado con la
analogía del Dr. Woodbury. Se seleccionan las siguientes constantes para la
red: C , = 1 ¡JF, C2 = 8 pF , R i = 9 M ü y R 2 = 5 M i l Si F o = 1 0 0 V y el
interruptor se cierra para f = 0, resuelva para (t) el equivalente de la
concentración de drogas en el torrente sanguíneo en función del tiempo.
7-43. Considerando los datos del problema 7-42 encuentre el tiem po tm cuando
la concentración de droga en el torrente sanguíneo es un máximo. (Se
busca esta información para que se pueda aplicar una segunda dosis en ese
m om ento, a fin de aumentar la concentración hasta el punto de inducir
una convulsión.)
7-44. S i se inyecta una segunda dosis (el equivalente de voltaje con magnitud
de lO O volts) en t = t rft. com o se determinó en el problema 7-43, ¿cuál
será vA en función del tiempo y cuál será el valor m áximo de vA que se
pueda obtener? (Nota: Al aplicar la segunda dosis se supondrá que el
voltaje total es, en este m om ento, 100 V más el voltaje de las placas en el
instante en que se hace la adición.)
7-45. En la red que se muestra a continuación el interruptor K se cierra para
t = 0, sin que la red se haya energizado previamente. Para los valores de
elem entos que se señalan en el diagrama: (a) encuentre ¡ i(t), (b) deter­
mine 1*2(O-

F ig. P 7-45.

7-46. La red de la siguiente figura llega al equilibrio estando el interruptor K en


la posición a. En el instante t = 0, el interruptor pasa a la posición b. En­
cuentre el voltaje a través de R 2 en función del tiem po.

www.FreeLibros.com
Problemas 233

“ i x . „
- t? UF [
<C Á k: 2 Af R*S
< 1MQ 5MQ <

Fig. P7-46.

7-47. (a) Encuentre / x(f) que se obtiene al cerrar el interruptor para / = 0,


cuando e! circuito no ha sido energizado previam ente. Las constantes del
circuito son: L i = 1 H, ¿ i = 4 H, Af = 2 H , i? ! = R i = 1 ohm, V = l volt,
(b) Repita la parte (a) para encontrar (í).

Fig. P7-47.

7 4 8 . En la red de la siguiente figura la fuente de corriente se describe por la


expresión íj = 1 0 ~ 3e ~ tu(!) amp. Para los valores de elem entos que se dan
determine suponiendo que todos los elem entos están desenergizados
inicialm ente. Grafique y2 ( 0 utilizando una escala de tiem po amplificada
para valores pequeños de t.

0.01 kF

F¡g. P7-48.

7-49. La red que se muestra en seguida contiene una fuente de voltaje contro­
lada por corriente. Para los valores de elem ento que se dan y con v i CO =
5u(r), determ ine vff(r), si la red no está energizada para í = 0. Sea
K 1 = - 3.

Fig. P 7-49.

www.FreeLibros.com
234 La transformación de Laplace

7-50. Utilice las condiciones de la red del problema 7-49 y resuelva para /¿ (í) si
K ! =+3.
7-51. (a) Determine £ b f(t/a ) en función de £ f ( t) , si se indica que a y b son
constantes.
(b ) Determine £ ~ 1 F (s/c) en función de £ -1 F(s), si se indica que c es
una constante.
7-52. Demuestre que

Utilizando este resultado, encuentre las transformadas de Laplace de t


señ a r, f2e ~ ar y t senh/3í. Donde ü; a y (3 son constantes.
7-53. Demuestre que

Utilice este resultado para encontrar las transformadas de Laplace de


t - i e - t y r~ 1 (1 - e “ 0 -
7-54. Demuestre que

7-55. Determine

£ " ‘ J(s + l)(í + 2) .. . (s + «)

mediante desarrollo en fracciones parciales y demuestre que la respuesta se


puede dar en la forma cerrada (1 - e ~ f)n .
7-56. La siguiente figura presenta seis diferentes formas de onda de señales.
Cada una de ellas sugiere la forma general de la señal, pero no se dan

www.FreeLibros.com
Problemas 235

valores numéricos. Para cada forma de onda escriba una función V(s).
Asegúrese de indicar todos los polos en V(s) que se necesiten para produ­
cir la forma de onda que se da.

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
■~â
CAPITULO 8
8 Transformadas de otras formas
de ondas de señales

En los capítulos anteriores el estudio de las respuestas de las redes


se relacionó con excitaciones o formas de ondas de señales tales como
la función escalón y .la onda senoidal. En este capítulo se utilizarán
m étodos de transformadas para determinar la respuesta de las redes a
formas de onda más complicadas, determ inando prim ero las transfor­
madas de dichas formas de onda. En la figura 8*1 se ilustran los tipos
de las formas de onda que se estudiarán. E n (a) y (6) la señal tiene
una variación prescrita en sólo un intervalo y es cero para todos los
demás tiempos. Esta señal es no recurrente. La que se m uestra en (c)
es una onda cuadrada que continúa para cualquier tiem po después de
t = 0 y es un ejemplo de una forma de onda recurrente.

8-1. LA FUNCION ESCALON UNITARIO TRASLADADO

La función escalón unitario se presentó en el capítulo 7 y se defi­


nió por m edio de la ecuación

t > 0
( 8 - 1)
í < 0

para una función que cambia bruscamente desde cero hasta un valor
unitario para el tiem po t = 0. Esta expresión se puede generalizar me­
diante la definición

(8 -2 )
t > o.
t < a

237
www.FreeLibros.com
238 Transformadas de otras formas de ondas de señales

para una función escalón que cambia bruscamente para el tiem po


t = + a. En general, la función escalón tiene un valor unitario cuando
la cantidad (t - a) el argumento de la función u, es positiva y tiene
un valor cero cuando (t - a) es negativo. Esta definición se aplica para
cualquier forma de variable; por consiguiente, la función u ( t + a ) es la
que cambia desde cero hasta el valor unitario para t = -a . Del mismo
m odo, la función u(a - t) es la que cambia desde la unidad hasta el
valor cero (para tiem po creciente), para el instante en que t = a. Estas
funciones se representan en la figura 8-2.

Figura 8-2. La unidad escalón unitario que se ilustra como


u(r), trasladada en ambos sentidos con respecto a t - O e inver­
Figura 8-1. Ejemplos de las tida.
formas de onda que se van a
estudiar: (a) pulso rectangular,
(b) pulso de onda senoidal y
(c) onda cuadrada. La transformada de Laplace de u (t - a) se determina a partir de la
ecuación de definición

F(s) = f " í ( i ) e - " d t (8-3)


j li­

cuando f( t ) = u(r - a), se tiene que

— a) = J 1e - st dt - — j
£w(í — a) = e "aí( ~ )

Esta ecuación se compone del producto de dos factores: el factor


Hs es la transform ada de la función escalón unitario, iniciada para el
tiempo f = 0; el térm ino e~ as es una función que influye en la trans­
formada de una función escalón que no principia en t = 0, sino en
t - a.
El ejemplo que se da para una función escalón unitario se puede
generalizar para cualquier función de tiempo f{ t) que demore su inicia-
www.FreeLibros.com
La función escalón unitario trasladado 239

ción para otro tiempo t = a. Una función trasladada en el tiempo se


representa como sigue:

/(< — a)u(t - a) (8-5)

Para encontrar la transformada de esa ecuación, se escribe la ecua­


ción de definición en función de una nueva variable, t ' , es decir,

F(s) = ¡ d t‘ (8-6)

Ahora se definirá la variable t como t — t - a, de tal modo que la


ecuación de definición se convierte en

■FO) = j f ( t — a ) e - u- u dt (8-7)

o bien

= j /(< - « > ''V ) dt (8-8)

El factor constante eas se puede sacar de la integral y el límite


'inferior de la integral se puede cambiar a 0 si f{ t - a) se multiplica
por u(t - a), así,

F(s) — eas f f ( t — a)u(t — a)e~s¡ dt (8-9)


J 0-

Esta expresión integral se reconoce como la transformada de la fun­


ción de tiem po f{ t - a)u(t - a), de tal manera que

£ / ( ! - a)u(t - a) = ( > -" £ /(( ) (8-10)

o por el contrario,

£ - le~asF(s) = f ( t — a)u(t — á) (8-11)

Estas ecuaciones indican que la transform ada de cualquier función,


atrasada para principiar en el tiempo t = a, es e~ as veces la transfor­
mada de la función cuando principia en t = 0. Este es un resultado
muy útil, como se verá más adelante, y se conoce como el teorema de
translación real, o como el teorema de translación.
Antes de presentar un ejemplo de la aplicación de este teorema se
demostrará, mediante una ilustración, que las funciones escalón unita­
rias, con una translación adecuada, se pueden utilizar como base para
representar otras señales. Sea la señal formada por la diferencia de dos
funciones escalón (í>)
v(t) = u{t) - u(t - a) (8-12) Figura 8-3. Combinación lineal
de dos funciones escalón unita­
Esas dos funciones se ilustran en la figura 8-3. Su suma es una rio para describir un pulso de
función que tiene un valor unitario de f = 0 a í = a y valor cero para amplitud 1 y con duración a.

www.FreeLibros.com
240 Transformadas de otras formas de ondas de señales

cualquier otro tiem po. Esta función se describe como un pulso, de

S á f a la f Z a * * ‘ ^ " PUede

»(<) = y j u ( l - o) - u(t - i)] (8-13)

que es un pulso dem agnitud V0 y una duración b - a, que se inicia


PaFd i = a.

EJEMPLO 1

Para ( = 0 se aplica un pulso de ancho a a la red R L de la figu­


ra 8-4. Se pide que se determine una expresión para la corriente ,'(t).
1 pulso se describe mediante la ecuación (8-12) y de acuerdo con la
ecuación (8-10) la transform ada de v(f) es

F (í) = 1 .(1 _ e — ) (8-14)

Al substituir este valor de V(s) en la ecuación de transformada,

- ¿(0+)] + R I( s ) = 1(1 - e-« ) (8_,5j

Figura 8-4. Red R L con excitación de pulso.

Se substituyen los valores de los elementos y para las condiciones


iniciales ;(0 + ) = 0, se obtiene

/(s) = fe rry <8-16)


Esta expresión se puede escribir como la suma de términos

/W = í ( 7 T T ) - Í C r T T ) (8' 17)
El pnrner térm ino de esta ecuación se desarrolla con facilidad me-
oíante tracciones parciales y se obtiene

* 0 + i) j j + i í 8' 18)

www.FreeLibros.com
La función escalón unitario trasladado 241

De acuerdo con este desarrollo, la ecuación (8-17) se puede ex­


presar como sigue

'« “ - f- íT T - ^ +r r i (8'19)
La transformación inversa de Laplace se puede desarrollar término
por térm ino en esta ecuación, para dar

£ -7 (5 ) = /( /)

= (1 - e " )u (t) - [1 - e ^ ' ’ B))u{t - a) (8-20)

Figura 8-5. La excitación v y las dos partes de la respuesta


con su suma, que está representada por la línea punteada.

El tercero y el cuarto término de esta expresión difieren del pri­


mero y el segundo sólo en que tienen un traslado en el tiem po y son
de signo contrario. La form a de onda que representa esta ecuación
aparece graficada en la figura 8-5.
El resultado que se obtuvo en la ecuación (8-20) es el mismo que
se encontraría utilizando dos fuentes de voltaje conectadas en serie,
una para u(t) y la otra para u(t - a) y, luego, sumando las dos res­
puestas para encontrar la respuesta total de la ecuación (8-20).
Otro teorem a im portante es el teorema de escala que relaciona los
cambios de escala en el dominio s o de la frecuencia con los cambios
correspondientes de escala en el dominio t o del tiem po. El término
cambio de escala significa que ya sea s o t se multiplica por una
constante positiva. Dada una función variable en el tiem po f( t) , se
cambia la escala al form ar una nueva función, f ( t / t 0). Su transformada
se encuentra como sigue: a partir de la ecuación de definición

( 8 -2 1 )

o bien

www.FreeLibros.com
242 Transformadas de otras formas de ondas deseñales

Si se hace que t j t 0 = r , entonces la última ecuación se convierte en

(8 -2 3 )

Por últim o, la integral define a f(/o 5 ), de tal modo que se puede


escribir

£ [ /(-£ )] = ^ . 4 (8-24)

La transform ada inversa correspondiente es

Á ' k ) = t °£‘~1F^ s'> (§-25)

EJEMPLO 2
De acuerdo con la corriente de transformada

^ = í(7 T ij (8-26)

el valor correspondiente de i(t) es

/(,) = i - e-‘ (8-27)

El teorema de escala indica que la nueva función

¡l(t) = £ - i2 I ( 2 s ) = l - e - ‘n (8-28)

está relacionada con i(t) en la ecuación (8-27) por un simple cambio


de la escala de tiempo. Esta escala de tiempo es im portante en el uso
de las computadoras analógicas.

8-2. LAS FUNCIONES RAMPA E IMPULSO

Este estudio se iniciará utilizando la ya conocida función escalón


unitario. Si esta función representa el voltaje que se aplica a un induc­
tor, entonces la corriente del inductor es

íi = x f V lil (8'29)
Si vL = u(t) e /¿(O) = 0, iL = t/L para f > 0 y la corriente aumen­
tará linealmente con el tiempo m ientras se apliquevoltaje constante.
Esta respuesta se conoce como función rampa (o rampa lineal) y es
muy útil para describir varias entradas o respuestas. Por ejemplo, una
rueda que gira a una velocidad angular constante tiene un desplaza­
m iento angular que es una función rampa.

www.FreeLibros.com
Las fundones rampa e impulso 243

A continuación se supondrá que la función escalón unitario repre-


senta la com ente en un mductor. En este caso el voltaje del inductor
esta dado por la ecuación

”L - L - ¿ (8-30)

La derivada de iL = u(t) tiene un valor cero para todos los tiempos


excepto el instante en que se produce el escalón es decir para t = 0
En este m omento la derivada (siendo una pendiente) es infinita Tal
función, que tiene sólo un valor distinto de cero (que es infinito) se
conoce como fu n cw n impulso. En la figura 8-6 se muestran las repre-
sentaciones de las funciones rampa e impulso.

Figura 8-6 . Funciones que se


relacionan por integración (de
abajo hacia arriba) y por deriva­
ción (de arriba hacia abajo).

Este estudio se ha relacionado con ei inductor, pero es evidente


que se pueden obtener los mismos resultados con una base dual para
el capacitor. Obviamente, en el caso del inductor y el capacitor el
mteres se centrara en las funciones relacionadas m ediante la diferen­
ciación y la integración. Y, dado que el escalón unitario es una forma
de onda importante, también el estudio se relacionará con las rampas
y los impulsos. F
Dada la función escalón unitario de la figura 8-7(a), se puede inte-

° b t e n e r laS tre S f 0 ™ aS d e ° n d a s <’ u e se


en (b), (c) y (d) de esta figura. Principiando con la forma de onda de
(d), se puede diferenciar también tres veces y volver a la función
escalón unitario. En este sentido, cada una de las cuatro funciones de
la figura 8-7 es una función unitaria: la diferenciación o integración
de una función unitaria da otra función unitaria. Si se va a ampliar
(d)
este concepto a la derivada de la función escalón unitario y más allá
es necesario definir prim ero un impulso unitario. ¿Qué es un impulso’ Figura 8-7. fe) Una función es­
unitario? * calón unitario y las formas de
Sea la función rampa m odificada que se muestra en la figura 8-8 onda resultantes de una integra­
La función es una rampa desde t = b hasta t = c, y en ese m om ento ción (6 ), dos integraciones (<•),
www.FreeLibros.com y tres integraciones (d ).
244 Transformadas de otras formas dé ondas de señales

i-fx d t

b <----- a ------ - c (

Ha
*

Figura 8-8. La derivada de la función rampa modificada es el


pulso. La fu n d ón impulso unitario queda definida cuando a
tiende a cero.

asume el valor constante unitario para todo el tiempo. El intervalo


(c - b) se define como a. La derivada de esta función rampa modi­
ficada es un pulso con un ancho a, como se indica en la figura
(inversamente, la integral de la función pulso es la rampa lineal). Si la
función rampa se designa con la variable i, el pulso tiene una magni­
tud di/dt, que es la pendiente de la rampa. La pendiente de la rampa
es la distancia 1 dividida entre la distancia a, es decir

di
(8-31)
dt :

Ahora bien, el área del pulso e s c x \¡a = 1, para cualquier valor de


a. Conforme a tiende a 0, la función rampa m odificada se acerca a
una función escalón unitario. Al mismo tiempo, el pulso tiende a una
altura infinita y con un ancho cero, mientras el área permanece cons-

Figura 8-9. Tres pasos en la


secuencia de valores más peque­
ños de a de la figura 8-8, sien­
do C3 <lí?2 ‘''C 1 •

www.FreeLibros.com
Las funciones rampa e impulso 245

tan te e igual a 1. En la figura 8-9 se ilustran en secuencia los tres


pasos que se acaban de describir. En el lím ite,1 esta función se co­
noce com o un impulso unitario,2 y se designa como 8(t - b). Ahora
se verá la form a en que el impulso unitario entra en el modelo- de la
figura 8-7. La integral

$ 0 ~ b) dí = í ^ b (8-32)
= 0f t < b

que es la función escalón unitario, u ( t - b ) . O bien, la derivada del


escalón unitario es el impulso unitario. Por tanto,

^ u ( t - b) = S(l - b) = OO, t = b

— 0, t ^ b

La función impulso es im portante en el análisis de sistemas y se


utilizará con frecuencia en los estudios que siguen.3
La secuencia de la figura 8-7 se puede ampliar hacia la izquierda
tanto como se desee, definiendo otras funciones unitarias. En conse­
cuencia,

1 Por otro lado, se puede considerar que la función im pulso queda definida
por los siguientes lím ites

«-*0

2 En física matem ática esta función se denomina función delta de Dirac.


3 El lector que se interese en las propiedades matemáticas de las funciones
im pulso y en un análisis de su justificación en térm inos de las distribuciones de
Schwartz puede consultar S. Seshu y N . Balabanian, Linear N e tw o rk A nalysis
(John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1959), páginas 112-119, o bien, a un
nivel más avanzado, Bernard Friedman, Principles an d Techniques o f A p p lie d
M athem atics (John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1956), páginas 136-144, o
bien, A. H. Zemanian, D istribution Theory and Transform A nalysis (McGraw-Hill
Book Com pany, Nueva York, 1965).

www.FreeLibros.com
246 Transformadas de otras formas de ondas de señales

S'(t - b ) , b )= + o
(8-34)
=o, t^ b
es un doblete unitario y es la función que se obtiene como límite
cuando c - » 0 en la figura 8-10.
A continuación se volverá al inductor y el capacitor, de acuerdo
con los cuales se introdujeron la rampa y el impulso. Con la fuente de
voltaje que se m uestra en la figura 8-11, la corriente es

S{t — a) di = -j-u{t — a) (8-35)


/ r J l

Figura 8-11. Un inductor some­


t tido a un im pulso unitario de
) á(t-a]
voltaje de manera q ue la com ente
del inductor cambie instantánea­
mente.
(4)
Esa ecuación indica que un impulso unitario de voltaje aplicado a
Figura 8 -1 0 . (a) Una función
cuyo lím ite conforme c ->0 es
un inductor hace que de inmediato se establezca una corriente 1¡L
el doblete unitario que se repre­ amperios. Este com portam iento es desacostumbrado en un inductor
senta en (¿). pero, al mismo tiem po, el impulso devoltaje es también una fuerza
impulsora poco común. Se requiere un voltaje infinito para cambiar la
corriente instantáneamente en un inductor. Se puede encontrar un re­
sultado similar para el voltaje en un capacitor. Con una fuente de
corriente de impulso como ía que se m uestra en la figura 8-12, el
voltaje del capacitor es

vc = - £ u (t - a) (8-36)

Por tanto, un impulso unitario de corriente hace que aparezcan


instantáneamente 1/C volts en las placas del capacitor. Viendo esto de •
otro modo, la integral de la corriente es la carga, de tal manera que
un impulso unitario de corriente corresponde a entregar al capacitor
una unidad de carga, lo que da por resultado un cambio de voltaje de
1/C unidades.
Este estudio se ha hecho con funciones unitarias; pero los resul­
tados se pueden ampliar con suma facilidad al caso en que las fun­
ciones estén multiplicadas por una constante K. En este caso, K 8 (t)

Figura 8-12. Un capacitor some­


tido a un im pulso unitario de
( T ) ¿ íí
-a] corriente de manera que eí vol­
taje de capacitor cambie instan­
táneamente.

www.FreeLibros.com
rTcTst'Lui1
L
'" / “1^0 “r 81“”1- (4)surimpeia
“ SeSunda denvada- La parte (c) de la figura ilustra
1 " " “ ™ ^ M i ó » la intensidad d d t

vailble delr " 0 S,,Uad° * '* ^ ’ »“ <«*»■

con una aítura^ v 1 , " f f SU da “ a f™ ci™ escalón


una p e n d k l K n §^ Pr° duCe una ^
sentar á fi ü " ” qUe “ USa con fre™encia para repre-
ntar las fundones de impulso se puede introducir aquí en reladón
con las formas de onda de la figura 8-13 E n (a) A? « t r
muestra una forma de onda triangular; su denv^da a p a ^ en « T t Z
segunda denvada en (c). La segunda derivada incluye tres funciones de
w u l s o . Las funciones de impulso se representan por medio de flechas
ngidas ya sea h a c a arnba o hacia abajo, dependiendo del signo del
multiplicador constante. El número que aparece al lado de flech
representa el área del impulso o, si así se desea, la i n Z Í L d M
m pulso. A veces las longitudes de las flechas se trazan en proporción
tente C 0n,0. sucede en la figura 8-13(c). La fonna de on d a consis
pulsos. “ C,er‘° nÚmer0 de ¡mpUlS0S se conoce “ ™ » en de im-

Ademas de ser una función matemática útil, el impulso es una


idealización o un modelo para una fuente de energía co ^ 1 salida
www.FreeLibros.com
248 Transformadas de otras formas de ondas de señales

que es muy breve en comparación con la respuesta de la red. En


consecuencia, la respuesta de una red a un pulso breve más corto que
cualquier constante de tiempo en la respuesta natural de la red, es
aproximadamente Ja respuesta de impulso de la red. El impulso cons­
tituye también un modelo para otros sucesos ya conocidos. Por ejem­
plo, cualquiera que haya recibido un golpe en la cabeza de una veloz
pelota de béisbol no pondrá objeción a que este golpe se describa
como un impulso. Y con toda seguridad la pelota se había alejado
m ucho antes de que pudiera haber una respuesta; p o r ejemplo, que el
cuerpo se desplomara a tierra.
La transform ada de la función impulso unitario se obtiene de
acuerdo con las cantidades que se identifican en la figura 8-14 a partir
de la ecuación

S(t - b) = I r á i - M < - b ) - u ( f - b - a)] (8-37)

v
1/0
1
h
t Figura 8-14. Cantidades perti­
— nentes a la ecuación 8-37, de la
que se deriva la transformada de
- 1 la Laplace del impulso.

La transform ada de Laplace de esta ecuación de lím ite es

&Ht - b ) = lím 1 “ ~ (8-38)


j -0 as v '

Dicho lím ite se puede determinar aplicando la regla de l’Hospital, y


el resultado es

£ ó ( t - b ) = e~h! (8-39)

en donde b es el tiempo en que aparece la unidad de impulso. Cuan­


do b = 0 (es decir, el impulso se produce para t = 0), se tiene que

£ 5 (0 = 1 (8-40)

Este resultado se puede obtener en otra forma, utilizando la ecua­


ción (7-24):

£[<5(0] = ¿ [ ¿ - « ( O ] = i £ M 0 ] = 1 (8-41)

www.FreeLibros.com
Las funciones rampa e impulso 249

La transform ada de la función rampa r(t) se determina aplicando la


ecuación (7-33):

£M<)] =£■[J' u(t) =Í £ k < ) ] = ¿ (8-42)

De acuerdo con estos ejemplos, se ve claramente el patrón de las


ecuaciones de las transformadas de las funciones unitarias. Todas tie­
nen la form a 1jsk y cuando se determina una función a partir de
otra, por m edio de una derivación, se encuentra una nueva transfor­
mada a partir de la otra mediante multiplicación por 1¡s. La tabla
siguiente ilustra este resultado.

F un ció n Transform ada de Laplace

Función parabólica unitaria lis*


Función rampa unitaria 1/í*
Función escalón unitario 1 /í
Función im pulso unitario 1
Función doblete unitario s
Función triplete unitario s2

EJEMPLO 3

Supóngase que la red de la figura 8 4 se activa m ediante una fuen­


te de impulsos en vez de una fuente de pulsos. En este caso F(s) = 1
y, con / ( 0 - ) = 0, la transform ada de la ecuación de voltaje es

L sl(s) + R I(s) = 1 (8-43)

Substituyendo los valores L = 1 y R = 1 y resolviendo en función


de í(s), se obtiene

i(t) = e~‘ (8-45)

Este ejemplo sencillo ilustra un resultado im portante. La respuesta a


un impulso queda determinada sólo por las constantes de la red. De
a hí que la respuesta al impulso caracterice a la red y se pueda usar
con fines de identificación.

www.FreeLibros.com
250 Transformadas de otras formas de ondas de señales

8-3. SINTESIS DE LA FORMA DE ONDA

La función escalón y otras funciones derivadas de ella son útiles


como unidades fundamentales para construir otras formas de onda. En
esta sección se ilustrará esta afirmación con varios ejemplos y también
se determinarán las expresiones de transformada para tales formas de
onda. En la figura 8-15 se m uestran tres m étodos por medio de los
cuales se puede describir una función pulso con base en funciones
escalón. En la sección 8-1 se m ostró que sacando la diferencia entre
dos funciones escalón,

v(t) = u(t - a ) - u(t - b) (8-46)

v ai -a) - utf b)

a b t
—u(¿ —d)
u(6-í] - u la-f)
I

II

i b t
1
i a b t
i -u la -t)
u(6*-í) u(f-a) v ulb-t) • ult-a]

j
a b t a b t

Figura 8-15. Síntesis de un pulso rectangular a partir de varias


funciones escalón unitario.

se formaba un pulso con una unidad de amplitud de r = a a t = b. Se


puede formar la misma unidad de pulso mediante la función escalón
unitario construyendo unidades estructurales tales como

v(t) = u(b - i ) - u(a - t) (8-47)

o bien

v(t) = u(b - t)-u (t - a) (8-48)

según se ilustra en la figura 8-15.


Si se usa el mismo razonamiento que en el desarrollo de una fun­
ción de pulso, supóngase que se desea representar medio ciclo de una
onda senoidal, como se indica en la figura 8-16(<z). En (6) de esta
figura se presenta una onda senoidal definida sólo para el tiem po

www.FreeLibros.com
Síntesis de la forma de onda 251

ib)

Figura 8-16. (a) Medio ciclo de


la onda senoidal o un pulso se­
noidal que se describe en fun­
ción de la suma de la onda se­
noidal de (b ) y la onda traslada­
da de (c ).

positivo y cero para todos los tiempos negativos. Esta forma de onda
se describe como sen Utilizando el teorem a de traslado de la
sección 8-1, se observa que la onda senoidal de (c) es la misma que la
de (*), solo que se ha trasladado una unidad a la derecha, de modo
que sea sen ir(f - 1f j{ t - 1). Puesto que la suma de estas dos formas de
onda da el medio ciclo de la onda senoidal que se busca, la representación
que se requiere es

v(í) = sen n t u{t) - f sen n(í — 1) u(t — 1) (8-49)

Al utilizar la transform ada de la función seno del capítulo 7 y el


teorema del traslado, es evidente que la transformada de medio ciclo
de la onda senoidal es

+ «") (8-50)

Como ejemplo más complejo de la síntesis de señales, supóngase


que se desea representar la forma de onda de la figura 8-17. Esta
form a de onda es senoidal desde t = 1 hasta t = 3 y desde t = 5 hasta
t = 7. Tiene un valor cero para todos los demás tiempos, a partir de
t - hasta t = +oo. Una onda senoidal con un período T se expresa
como sen (2 tt¡T ) t. En este ejemplo en particular T = 2 y el origen del
tiempo se traslada en una unidad de tiempo para la primera onda y
en cuíco unidades de tiem po para la segunda. A continuación se da
www.FreeLibros.com
252 Transformadas de otras formas de ondas de señales

Figura 8-17. Forma de onda sintetizada en función de senoides


por m edio de la ecuación 8-53.

una secuencia del procedimiento para construir una función que repre­
sente esta form a de onda.

(1) La función sen 7¡(t — 1) tiene la form a de onda que se muestra


en el intervalo / = 1 a t — 3; pero esta forma de onda existe
también para todos los demás tiempos.
(2) Al multiplicar sen n (t - 1) por u (t - 1) se eliminan todas las
formas de onda para los tiem pos anteriores a f = 1. Al restar
de este producto otro de similar trasladado al tiempo t = 3 se
cancela la función para todos los tiempos posteriores a í = 3.
Dicho producto es u (t - 3) sen ir(t - 3). En consecuencia, el
prim er ciclo de la onda senoidal se representa por completo
mediante la expresión

u (t — 1) sen 7i(t — 1) — u(t — 3) sen n{t — 3) (8-51)

(3) Mediante el mismo razonamiento, el segundo ciclo de la onda


senoidal se representa como

u(t - 5) sen n (t ~ 5) - u(t - 7) sen n (t - 7)(8-52)

(4) La form a de onda to tal es la suma de las dos expresiones. Esto


se infiere porque cada función se define sólo para su intervalo
(1 a 3 y 5 a 7, respectivamente) y es cero para todos los
demás tiempos. En consecuencia, la forma de onda de la figu­
ra 8-17 se puede representar mediante la ecuación

v(t) = u (t — 1) sen n{t — 1) — u(t — 3) sen n (t — 3)


+ - 5) sen x {t - 5) - u(í - 7) sen n (t - 7) (8-53)

Otra manera de representar esta función se ilustra con la ayuda de


la figura" 8-18. Por supuesto, si producto de las dos formas de onda es
el que aparece en la figura 8-17. Se puede representar el tren de
pulsos como compuertas que están abiertas cuando tienen el valor 1 y
están perradas cuando son 0. A continuación se representará una com-

www.FreeLibros.com
Síntesis de la forma de onda 253

Figura 8-18. Una onda senoidal trasladada m edio ciclo y dos


funciones compuerta. El producto de v i y Vj da v en la figu­
ra 8-17.

puerta que se inicia en el tiem po t 0 y tiene una duración T, como


sigue:

J~L .rM = »(< - 'o) - »(< — <o ~ T ) (8-54)

En este caso, la form a de onda de la figura 8-17 es sencillamente

v(t) = - s e n ti + n s.a(f)J (8-55)

Asimismo, la form a de onda de la figura 8-16(a) se puede describir


como

»(/)„ = sen ? iíA 0>1(í) (8-56)

La función rampa sirve también para construir formas de onda úti­


les. De acuerdo con la figura 8-19, se ve que una forma de onda

Figura 8-19. Síntesis de un pulso triangular isósceles con funcio­


nes rampa.

www.FreeLibros.com
254 Transformadas de otras formas de ondas de señales

triangular de altura unitaria y duración de T segs se puede construir a


partir de tres funciones rampa. De acuerdo con la figura, es obvio que

A«,r ( 0 = y K O - y r ( t - y ) + y K ? - T) (8-57)

en donde la letra griega lambda representa la función triangular y en


\ Q, T’ [o es el tiem po en que principia la forma de onda y T es su
duración. Esta notación compacta perm ite que una forma de onda en
diente de sierra se represente mediante la serie infinita

v (t) = A d t + A TiT + A 1TtT + . . . (8-58)

La transform ada de la forma de onda triangular descrita por la


ecuación (8-57) se puede determinar a partir de la suma de las trans­
formadas

^ ) =' ^
T s2 - 4 ^ T+
T s -« -r'/2 s2^ - r' (8-59)
(8-60)
T

A continuación se verá el problema de determinar la transformada


de Laplace de una función periódica con un período T.Este tipo de
función es el denominado onda cuadrada, que se m uestra en la figu­
ra 8-20. Tal forma de onda se puede representar de acuerdo con una
suma infinita de funciones escalón como

■ v{t) = u(r) — 2u{t — a) -f- 2u(t — 2a)


- 2 u(t - 3 a) + . . . (8-61)

Figura 8-20. Onda rectangular, llamada también onda cuadrada.

La transformación de Laplace se puede aplicar a esta expresión,


término a térm ino, para dar

KW = ± - 2i f ' + 2 q : ' - 2 ^ + ... (8 -6 2 )

www.FreeLibros.com
Síntesis d e la form a de onda 255

Al factorizar los términos comunes, la ecuación se convierte en

^ 0 ) = y [1 - 2 e - - ( l - e ~ - + e " 2" - + ...) ] ( 8-63 )

La serie infinita que aparece en esa ecuación se puede identificar


con el desarrollo siguiente, de acuerdo con el teorema del binomio;

j-j— = 1 - + e - 2 . . _ e - 3„ + ' ^ ( g _6 4 )

de tal modo que V(s) se convierte en

finalmente,

»/ W = y t a n h ^ (8. 66;

El procedimiento delineado en el ejemplo se puede aplicar a cual­


quier función periódica con un período T que satisfaga a f { t + n T ) =
f{ t) en donde n es un entero positivo o negativo. La transformada de
cualquier función de esta índole es

F(s) = J 7 (t) e -d t = \ \ f ( t ) e - d t + \ " f ( t ) e - d t + .. .

(8-67)

Trasladando sucesivamente cada término de la transformada por


e , en donde n es el número de traslados necesariospara hacer
que los limites de la expresión integral sean de 0 a T, se tiene que

F(s) = (1 + e - " + e -™ f . .. ) | ' ,,- « / ( ,) dt (g.68)

Si se utiliza el teorema binomial para identificar la serie,

= —- e - r - f ‘ ' “f ® d l O 69)

Ahora la integral de esta ecuación representa la transformada de


/(/), si ésta existiera sólo de 0 a T. Haciendo que esa transformada sea
F i (5), se tiene

= O70)
Esta ecuación relaciona a la transformada de una función periódica
con la transformada del primer ciclo.
www.FreeLibros.com
256 Transformadas de otras formas de ondas de señales

EJEMPLO 4

Se supondrá que se requiere determinar la transformada de un tren


de pulsos de un período T, donde cada pulso tiene un ancho a. La
transformada de este pulso está dada por la ecuación (8-14). Haciendo
las substituciones necesarias en la ecuación (8-70), se obtiene el resul­
tado final

(8' 7 I)
Evidentemente, la ecuación (8*70) es un resultado útil.
Ya se hizo referencia al tren de impulsos como una forma de onda
que se obtiene al derivar una forma de onda representada a base de
funciones escalón. Ahora se necesitará una representación de un tren
de impulsos, unitarios espaciados a unidades de tiempo. Un símbolo
apropiado para representar este tipo de tren de unidades de impulso es
la letra cirílica III, que se pronuncia shah. Entonces,

UID(/) = <5(í) + S(t - a) + 3(í - 2a) + - - . (8-72)

= ¿<5 ( t - n a ) (8-73)

Cuando IIIa(í) se multiplica por una función de tiempo, f \ (t), el


producto

v>(t) = u m x t ) (8-74)

se conoce como una función discreta muestreada, indicada por el as­


terisco superior, indicando que v*(t) tiene un valor sólo para los tiem ­
pos en que t = na y, en este caso, f\{ n a ) representa el área del im­
pulso, (denom inado a veces el peso de la función). Por ejemplo, la
derivada de la ecuación (8-61), la form a de onda de la figura (8-20), es

v f( 0 = <5(0 - 2ó(t ~ a ) + 2.5(í - 2 o) - ... (8-75)

como se indica en la figura 8-21(¿). La función / , (f) que multiplica a


IIIfl( 0 para representar esta función discreta muestreada es aquélla para
la que / i ( 0 ) = 1 y f x{na) = 2 ( - l ) M para n ^ 0. La función

v*(t) = rm „ (0 (8-76)

es el tren de impulsos que se m uestra en la figura 8-2l(c). Estos


trenes de impulsos se utilizan con m ucha frecuencia en el análisis de
sistemas de datos m uestreados; por ejemplo, los que incluyen una
computadora digital en el sistema. También se emplean, haciendo que
t represente la distancia espacial, al simbolizar fuentes en la teoría de
disposición de antenas

www.FreeLibros.com
Síntesis d e la forma de onda 257

Figura 8-21. Tres diferentes tre­


nes de impulsos.

La transform ada de IIIa (r) se calcula con facilidad a partir de la


representación en serie de la ecuación (8-73) y

U l£s) - £ [H U 0 ] - 1 -f C-* + e " 2*' + . . . (8-77)

Esta esla serie de la ecuación (8-68) y se puede escribir en forma


abreviada como sigue

£[UI,(r)] = j — (8-78)

Dicho resultado se puede obtener a partir de la ecuación (8-70),


observando que, para la función impulso del prim er período, F {(s) = 1.
Para el tren de impulsos pesado,

f? (0 = / ,( 0 ) +Ma)S(t - a ) +f,{2a)5{t - 2a) + . . .


(8-79)

la transform ada se convierte en

£ [/,« )U I.(í)] = / . ( 0 ) + / , ( o > - "


+ f ,( 2 á ) e - * - + . . . (8-80)
Como se verá en la sección 8-5, éste es un caso especial de la
transform ada de un producto de dos funciones del tiempo.

www.FreeLibros.com
258 Transformadas de otras formas de ondas de señales

8-4. VALOR INICIAL Y FINAL DE /(/)


A PARTIR DE F(s)

Con frecuencia es útil determinar el valor inicial y final de una


función respuesta f{ t) de un modo directo, a partir de la función
transform ada F(s). Por ejemplo, se puede tener interés en comprobar
F(s), para ver si corresponde a determinada condición inicial antes de
determinar f ( t ) a partir de F(s). Esto se logra aplicando dos teore­
mas que se relacionan con los valores inicial y final de f(t).
Primero se demostrará que si f ( t ) y su primera derivada son trans­
formables de acuerdo con el m étodo de Laplace, entonces

/ ( 0 - ) — lím f { t ) — lím sF(s) (8-81)

Para corroborar esta proposición se hace que s tienda a infinito en


la ecuación transformarla de Laplace, correspondiente a la derivada de
/(r); por tanto,

límJ" <* = lím [ j / W - / ( « “ )] (8-82)

Puesto que s no es una función de t, se hace que s tienda a


infinito antes de integrar. En estas condiciones, la integral tiene un
valor cero, de m odo que

lím [í F ( j ) — /(O —)] = 0 (8-83)

o bien
/ ( 0 - ) — lím f { t ) = lím sF(s) (8-•84)

como se requería.

EJEMPLO 5
Sea la función de transformada

(8-85)

Al aplicar la ecuación (8-84) se tiene que

( 8 -•86 )

Se demostrará que éste es el valor correcto basándose en la trans­


formada inversa de la ecuación (8-85), que es

www.FreeLibros.com
Valor ¡nidal y final de f ( t ) a partir de F(s) 259

A continuación se demuestra que si f ( t ) y su primera derivada se


pueden transformar por el m étodo de Laplace, entonces

¡™ /(> ) = 1™ sF(s) (8-88)

El punto de partida es la ecuación (8-82) evaluada para s ^ O .


Puesto que s no es una función de t, se hace que s tienda a cero, de
tal modo que e ~ st = 1, y se integra para obtener

L m - ' - ' t L m *
= t/W ~ / ( ° ~ ) ] (8-90)

Igualando este resultado a la ecuación (8-82), escrita para el límite


í -> 0, se llega a la conclusión-de que " _ ,

; ' lím / ( / ) = iím sF(fy (8-91)

como se requería. Con esté resultado.rse'requiere que todas las raíces


del denominador de sF(s) tengan partes reales negativas, ya que de
otra manera no existe el lím ite de f{ t) cuando t tiende a infinito. Por
ejemplo, s e n « no tiene un valor definido y e " es infinita. Por esta
razón,la ecuación (8-91) no se aplica en el caso de laexcitación
senoidal.

EJEMPLO 6

Para la corriente

h (t) = 5w(í) - 3e~21 (8-92)

es evidente que el valor final es 5. Se determinará este mismo resul­


tado aplicando elteorema del valor final. Para elvalor dado de

, , •, 2s + 10
A(í ) = Í(7+2) (8-33)
y, de acuerdo con la ecuación (8-91),

iírn /,(í) = lím ^ - + ‘° = 5 (8-94)

www.FreeLibros.com
260 Transformadas de otras formas de ondas de señales

8-5. LA INTEGRAL DE CONVOLUCION

La integral de convolución, que data por lo menos de los días de


Duhamel, en 1833,4 encuentra aplicaciones en muchos campos, in­
cluyendo teoría de circuitos y control autom ático. Una aplicación so­
bresaliente que se estudiará permite evaluar la respuesta de una red a
una entrada arbitraria, de acuerdo con la respuesta de impulso de la
red. Sean las dos funciones / i ( f ) y f i { t ) , que se pueden transformar
por el m étodo de Laplace y que tienen las transformadas F i(s ) y
F 2{s). El producto de F ¡(s) y F 2(s) es la transform ada de Laplace de
f{t), que se obtiene de la convolución de (f) y / 2(r), como lo
establece la ecuación

m = = } ' / , « / , ( / - t) dz (8-95)

= j ' / i W f A t ~ T) d z (8-96)

en donde r es una variable ficticia de t. Las integrales de estas ecua­


ciones se conocen como integrales de convolución. La convolución de
f i ( t ) y f i ( t ) se designa mediante la notación especial

(8-97)

De acuerdo con esta notación, se observa que

F(s) = £ [ /,( í ) , / 2(,)] = £ [ / M . / , ( , ) ]


= F ,( s )F 2( s ) (8-98)

Así, la transformada inversa de Laplace del producto de F ^ s ) y


F 2(s) se encuentra m ediante la convolución de f ¡ ( t ) y / 2(f), por la
ecuación (8-95), o bien la (8-96).
Al deducir estas ecuaciones se observa que F\s) = F l (syF2(s) se
puede expresar como un producto de las integrales de transformadas
de Laplace, que incluyen las variables ficticias x y y como sigue

F (s) = (8-99)

Puesto que cada una de las integrales es constante con respecto a la


otra variable de integración, la ecuación (8-99) se puede reordenar
para tener la siguiente forma:

m = f" r f ( y ) U x ) e - ^ d y d x (8-100)
J 0 •> o

4 Para un relato breve del desarrollo de la integral de convolución véase, de


M. !■'. Gardner y J. L. Bamcs, Transients in Linear S ystem s (John Wiley & Sons,
Inc., Nueva York, 1942). páginas 364-365.

www.FreeLibros.com
La integral de la convolución 261

En este punto se introducen las nuevas variables t y t , que se


relacionan con x y y por medio de f = x + y y t = x. Para volver a
expresar la ecuación (8-100), de acuerdo con f y t , es necesario
investigar la relación del producto dy dx a d r dt, y determinar tam ­
bién los nuevos lím ites de integración. Las áreas diferenciales dy d x y
d r d t se relacionan, por el Jacobiano5 según la siguiente ecuación

dydx = \ ^ ^ ^d \ d l d t (8- 101)


' | dt dx dx di (

Al calcular las derivadas parciales requeridás se descubre que


dy dx = d r dt, lo cual significa que las áreas diferenciales son las mis­
mas para los dos sistemas de variables. En las coordenadas x-y los
lím ites de integración se extienden desde 0 hasta infinito tan to para x
como para y. Ahora, t = x + y = t + y . Puesto que el valor más pe­
queño de y es cero, se infiere que sólo se necesitaría tomar en cuenta
r ]> 7 . La ecuación t = t define una recta en el plano t — r , a 45
grados con respecto al eje r , para integrar el área entre la línea t = t
y t = 0, se observa que se. integra desde t — 0 hasta í —<*> y , luego,
desde r = 0 hasta r = t.
Ahora se puede escribir la ecuación (8-100), con las variables í y r ,
com o sigue:

= Jó [ f / ,(' _ d r l e ~ " dt (8‘102)


Por tanto, a partir de la ecuación de definición de la transform a­
ción de Laplace se tiene la identificación,

f(t) = f / , ( /- t ) / 2( t ) dx = / , ( ? ) * / 2(í) (8-103)


J0

que demuestra la validez de la ecuación (8-96). Si f \ ( t ) y / 2(t) se


intercam bian, se puede efectuar la misma derivación para la ecua­
ción (8-95).
Aunque los datos de esta derivación estén bien claros, es impor­
tante conocer a fondo las operaciones que se describen en la integral
de convolución. A continuación se m ostrará, por m edio de ejemplos,
que la convolución se puede interpretar de acuerdo con cuatro pasos:
(1) doblam iento, (2) traslación, (3) multiplicación, (4) integración. Es­
tos cuatro pasos describen el equivalente inglés del vocablo alemán
Faltung; la integral de convolución se conoce tam bién con el nombre
de integral Faltung.

5 A. E. Taylor, A dva n ced Calculus (Ginn & Com pany, B oston, 1955), pági­
na 4 28.

www.FreeLibros.com
262 Transformadas de otras formas de ondas de señales

EJEMPLO 7

Para este ejemplo, sea F l ( s ) = \ ¡ s y F 2(s) = 1/s + 1, de tal modo


que f ¡ ( 0 = u (í) y f 2(t) = e ~ cu(t). Por convolución, se desea deter­
minar

m = /.( O * m = J'oU(t - T > -' dr (8-104)

Los pasos para aplicar la convolución a estas ríos funciones se ilus­


tran en la figura 8-22, en donde / j ( f ) y f 2(t) se m uestran en (a), y
f i ( r ) y / 2( r) en (b), lo que es un paso elemental una vez que se sabe
lo que se busca. E n (c) se han “doblado” las funciones alrededor de
la línea t = 0 y en (d) se ha trasladado algún valor típico de t, como
se describe en la sección 8-1. En (e) de la figura 8-22 se ha efectuado
la multiplicación indicada dentro de la integral de las ecuacio­
nes (8-95) y (8-96). La integración del área sombreada da un punto

Figura 8-22. Pasos de la convolución de / i con / 2 en (a) para


o b te n e r / = / ] * / 2 en el paso (J) de la figura.

www.FreeLibros.com
La integral de la convolución 263

de la curva f( t ) para el valor de t seleccionado en el paso (ti). Al


efectuar los pasos de multiplicación e integración para diferentes va­
lores de t,como se m uestra en la figura 8-23, seobtiene la respuesta
f( t) , tal como se señala en (d). de la misma figura. Para este ejemplo
sencillo, la integración de la ecuación (8-104) es fácil y da

f ( t ) = J ' e~' d r = l - e~‘ (8-105)

que es, por supuesto, la transformada inversa de Laplace del producto


de ^ \ ( 0 y Fi(s)-

b e rro ] (8- 106)

como lo establece la ecuación (8-95).

W .U l- r )

p
é.
h r
(a)

Figura 8-23. El paso (e) de la fi­


gura 8-22 repetido paia tres
valores de y . El área sombreada
representa el valor de f ( t ) que
se muestra en (d ) de la figura
para tres valores de tiempo.

www.FreeLibros.com
264 Transformadas de otras formas de ondas de señales

—o+ Sea la siguiente red con los pares de terminales que se ilustra en la
vys) figura 8-24. En el capítulo 10 se demostrará que si todas las condi-
— ci ones iniciales de la red son cero, entonces las transformadas del
voltaje de entrada y salida se relacionan m ediante una ecuación de la
Figura 8-24. Red de dos puertos f orm a
descrita por la ecuación 8-107.

K2(j) = / / ( j ) r , ( í ) . (8-107)

en donde H(s) se conoce como función de transferencia, que relaciona


a los dos voltajes: F i(í), la transform ada del voltaje de entrada, y
P2(s), la transformada del voltaje de salida. Püesto que K2(s) de la
ecuación (8-107) se expresa com o un producto de las transformadas,
se tiene una aplicación evidente de la integral de convolución. Por
tanto,

ViO) = ^ [ f f C ^ í í ) ] = J ‘ r , ( r )h(t - t ) d z (8-108)

h (z)d x (8-109)

en donde las dos formas corresponden a las ecuaciones (8-95) y


(8-96). Ahora, si v t (?) = 5(f), entonces la transformada de la unidad
de impulso es F j ( s ) = 1. En estas circunstancias, V2(s) = H(s), o bien
v 2 (t) — h (t) es la respuesta al impulso de la red, al mismo tiempo que
es la transform ada inversa de la función de transferencia H(s). Al igual
que se encontrará que la función de transferencia caracteriza a la red,
también la respuesta de impulso es característica de la red.
Las ecuaciones (8-108) y (8-109), indican que, si se conoce h(t), la
respuesta al impulso, sólo se necesita especificar el voltaje de entrada
Vj(r) para poder determinar el voltaje de salida por convolución. En
otras palabras, cualquier entrada en convolución con la respuesta al
impulso unitario dará la salida.

T EJEMPLO 8

Para ilustrar el uso de la ecuación (8-108) ó (8-109), véase la red


Figura 8-25. Forma específica clue aparece en la figura 8-25. Para esta red se observa que V, (s) =
de la red general de la figu- f + (l/s)l, y V2(s) = (l/s)f, de tal manera que
8 24, que se considera en el
ejemplo 8.
KM i
H(s) (8- 110)
y : ~s + l

De acuerdo con la tabla de las transformadas, se encuentra que

h(l) = e- (8-111)

www.FreeLibros.com
La integral de la convolución 265

es la respuesta al impulso unitario de la red. Entonces, según la inte­


gral de convolución, la salida para el voltaje de entrada V y { t ) — e ~ 2t

»a to =
Jo
r - ( 8- 112)

t>2(0 = e - 2'(í - 1) = < r' - (8-113)

Para este ejemplo en particular, el desarrollo por m edio de frac­


ciones parciales es más directo. Para form as más complicadas de en­
trada se puede utilizar con ventaja la integral de convolución.

(a) (6)

Figura 8-26. La respuesta al impulso de la red de la figura 8-25


y (¿ ) una entrada arbitraria para la que se encuentra la respues­
ta apiicando convolución.

Supóngase que se desea determinar la respuesta de una red cuya


respuesta al impulso se ilustra en la figura 8-26(c) para la entrada
arbitraria que se m uestra en la figura 8-26(6). Es evidente que esto se
puede lograr efectuando la convolución de las dos funciones del tiem ­
po de la figura. Los pasos que perm iten lograr ello se m uestran en la
figura 8-27, con las mismas operaciones que se presentaron antes en la fi­
gura 8-22. De acuerdo con esta figura, se pueden hacer dos observa­
ciones: (1) para esta entrada arbitraria, los pasos de multiplicación e
integración se deben efectuar gráficamente o por m edio de operaciones
gráficas equivalentes, utilizando com putadora digital o analógica.
(2) La operación de multiplicar la entrada v_i(r) por la respuesta al
impulso trasladada h ( t - r ) y luego integrar de 0 a t se puede consi­
derar el equivalente de pesar todos los valores pasados de la entrada
con la respuesta al impulso. Esto se ilustra en la figura 8-28, donde
aparecen superpuestas las formas de onda de la figura 8-27 (¿0 y (c). Al
aum entar t, h ( t - r ) se traslada hacia la derecha, ilustrándose esto para
los tiem pos crecientes r , , r 2 y t 3. Cuando esto sucede, el producto de
las dos funciones que se m uestra como el área sombreada de la figu­
ra 8-27(<i) cambia y también varía la salida v2 (0- Esto se puede visua-

www.FreeLibros.com
266 Transformadas de otras formas de ondas de señales

o,(r>

Figura 8-27, Los pasos de convolución para una entrada arbi­


traria V[ con la respuesta al impulso, para obtener la salida v 2 ■

Figura 8-28. La respuesta al im pulso com o una función de ba­


rrido o exploración.

lizar como si h (t - r ) se deslizara o barriera v t ( r), dando origen al


nombre de h ( t - t ) que se conoce como función d e barrido. Confor­
me se hace el barrido de la figura 8-28, la salida en cualquier m omen­
to se determina principalmente con valores recientes de la entrada. Los
valores “m uy viejos” de entrada tienen muy poco efecto en la salida
actual, aunque, hablando en forma estricta, se puede ver que la salida ac­
tual se determina gracias a toda la historia anterior de la entrada
pesada con la respuesta al impulso. Este resulta un m odo útil de
visualizar la form a de la respuesta que se obtiene al excitar una red o
un sistema.

www.FreeLibros.com
La integral de la convolución 267

TABLA 8-1. RESUMEN DE LAS OPERACIONES DE TRANSFORMADAS

N om bre d e la operación
m m
Definición
m
£ [ / « ] = f l M -= J "
Operaciones lineales

f ." ‘ r M )±m F ,(J) ± f iM


Multiplicación por una constante K f(t)
Ambas operaciones KF(S)
« i/i(0 ± 2/ 2W a ¡F i(s) ± a z F iis )
Derivación

Primera derivada
■>F(s) - / ( 0 - )
Segunda derivada
s 2F(s) - s f ( 0 ~ ) -
■ fío -)
Tercera derivada
Í ^ J ) - ¿ 2 /( 0 - ) - s&-
Integración dt

Primera integral J> > *


j
Primera integral T O + / Í- ‘|(0 -)
/l. a o <* =/<-■>(<)
Segunda integral
Í W + / '- » ( O - ) /i-2 )(0 - )
J2 ~r J-----
Traslación
/ ( r — a)«(/ — a)
« "/(O í f e - a)
Escala

Escala de tiempo
/(ai)
Escala de magnitud M i)
■ «/(O aftr)
Funciones periódicas
/ ( 0 = / ( f + * r)

« es un entero
en donde F \(s) = J ^ /W e " 1' dt
Convolución
J*0/1 (^) f i (/ — r) rfr f i ( s)F2(s)

2
/ / i ( í ~ t ) / (t ) d x
^ (O ^ f c )
Multiplicación por t
tm
ds

< ■ -» & * )
Multiplicación por e
«-«/(O F (s + a)
Valor inicial
I í m /( / ) =
= lím sF (s)
Valor final
lím /to = — lím sF(s)

siempre que los polos de sF(s)


queden en el semiplano izquierdo

www.FreeLibros.com
268 Transformadas de otras formas de ondas de señales

Otra forma de visualizar la función de barrido se basa en la obser­


vación de que, puesto que F(s) • 1 = F(s) y <£[5(0] = entonces, de
acuerdo con la ecuación (8-95),

f / ( T ) 5 ( í “ T)rfT = / ( 0 (8-114)
J0

lo cual significa que la convolución de f ( t ) con 5 ( 0 , f ( t ) * 5 (t) da


sencillamente f { t ). Conforme la t de 5(r - t ) varía desde 0 hasta «>, se
reproduce f{t). Aunque ésa es una operación inútil, perm ite identificar
a 5 ( t - t ) como la función de barrido. En la fignra 8-29 el impulso
para r = t se ha substituido por una pantalla con una rendija vertical
angosta, que es más ilustrativa de la operación de barrido o explora­
ción. Conforme la rendija barre de cero a infinito, se produce a f(t).
Dado que la integral de la ecuación (8-114) tiene un valor diferente a
cero sólo cuando r = t, se pueden substituir los lím ites con — ■» y oo
sin perder la generalidad, y la operación de barrido se puede extender
sobre los nuevos lím ites para reproducir f [t) en cualquier tiem po. En
otras palabras,

j" dx = m (8-115)

Algunos de los resultados de esta sección se resumen en la ta­


bla 8-1.

Rendija

Figura 8-29. La función impul­


so, representada por una rendija,
que se usa com o función de ba­
rrido.

8-6. CONVOLUCION COMO UNA SUMA

En la evaluación de la integral de convolución mediante una com­


putadora digital y en m uchas aplicaciones de ingeniería es necesario
reemplazar la integral con una suma finita. Los pasos para lograr esto
se ilustran para la ecuación

» 2 (0 = f «iW A (í - t ) d x (8-116)

www.FreeLibros.com
la
Convolución como una suma 269

En primer lugar, se substituye el térm ino infinitesimal d r por un


intervalo T de ancho finito y se hace que n T = t . A continuación, se
escribe la ecuación (8-116) como la suma

T Í tv > ( n T ) K t-n T ) (8-117)


n=0

para

K T < i < ( K + Í )T (8-118)

en donde K es uno de los valores del entero n. En forma desarrollada


la ecuación (8-117) es

»2(0 = ZT®.(0)A(0 + v ,(T )h (t - T)


+ v t(2T)h(t - 2T ) + . . . ] (8-119)

Este resultado se puede interpretar con la ayuda de la figura 8-30,


en donde se presentan las formas de onda correspondientes a los tér­
m inos individuales de esta ecuación. Cada término es la respuesta al
impulso por la magnitud v x{nT), que se multiplica más tarde p o r T, y
trasladada a una distancia apropiada a lo largo del eje t. La suma de
los térm inos de la ecuación (8-119) se aproxim a a la función v2(0-
Por supuesto, la exactitud de la aproxim ación dependerá del tamaño
í é T,ya que m ientras más pequeña sea T, tanto mejor será la aproxi­
mación. En el lím ite, T se convierte en d r y el resultado es exacto.

v2* (valores discretos)

Figura 8-30. Valores discretos de la respuesta v? obtenidos al


considerar la convolución com o suma. La v2 (t) que se ilustra
mediante líneas punteadas se encuentra a partir de la ecuación
(8-119).

www.FreeLibros.com
270 Transformadas de otras formas de ondas de señales

Si los valores de * ,(f) se calculan sólo para puntos escogidos del


tiempo, K T , entonces la ecuación (8-117) se convierte en

«?(<) = v \ K T ) = £ v ¿ n T )h (K - n )T (8- 120)

en donde el asterisco indica una función discreta muestreada, como en


la ecuación (8-74). Este postulado significa que la ecuación (8-120) no
es una función continua, sino que se representa por medio de números
reales para cada valor entero de K. Si se usa la ecuación (8-117) se
puede calcular t 2 para todos los valores de r, com o se m uestra en la
figura 8-30, con una ecuación diferente para cada intervalo que señala
la ecuación (8-118).
Si se usa la alternativa de la integral de convolución correspondien-
te a la ecuación (8-116), es decir,

vi(0 — h ( z ) v x{l — t) dx (8- 121 )

entonces la forma de la ecuación de aproximación es

v i( 0 = h(n T )v,(t — n T ) (8-122)

Los pasos para determinar v2(r) se ¡lustran en la representación de


esta ecuación, que aparece en la figura 8-31. Las operaciones básicas
son demora en el tiem po, m ultiplicación por una constante y suma
Estos pasos se pueden efectuar utilizando una línea de transmisión
con derivaciones para obtener los diferentes valores de las demoras de
üempo, un amplificador de ganancia ajustable puesto a los valores de
Th(nT) y un amplificador sumador o totalizador, com o el que se usa
en las com putadoras analógicas para efectuar la suma.

Figura 8-31. Diagrama de flujo , „ e ¡lustra los pasos ren.


™ k 1» respuesta usando la ecuación

www.FreeLibros.com
Conm ludón como una suma 27 1

EJEMPLO 9

Para ilustrar el uso de las ecuaciones de esta sección para calcular


2 O , considérense las dos formas de onda de la figura 8-32, la (a)

d ^ o n d a^ n ^ ^ ^ Utili2arán Ios vaiores de estas formas


para calcular v2(s) mediante la ecuación (8-120). De acuerdo

0 1 2 3
- 4 5 6
KnT) 1.00 .819 .670 .549 .449
« i (nT ) 2.0 .368 .301
8.3 9.8 6.8 - 1.8
n)T ] - 4 .8 - 7 .2
- 4 .8 - 1.8 6.8 9.8
* i[(5 - n)T ]h(nT) 8.3 2.0 0
- 4 .8 - 1 .4 7 4.56 5.38 3.73 .74 0

es" l j L X r f , P Ie P m k SÍgUÍen‘e W Para


Las dos primeras líneas se toman de las gráficas de la figura 8-32 v

tiene 8»-14,
14- en consecuencia,
•“ '° S nÚme' ° S de Ia línea 4 . * ob-

v2(5) = 8.14
(8-123)
www.FreeLibros.com
272 Transformadas de otras formas de ondas de señales

Si se hace una computación similar para cada valor de n, se obten­


drá v*(r). En este ejemplo se incluyó la sexta columna para demostrar
que, puesto que v, [(5 - n)T] es cero para n m ayor que 5, la serie
termina en n = 5 y es pequeño el núm ero de cálculos necesarios para
un valor pequeño de n. Esta aproximación particular es deficiente,
debido a que el intervalo T es demasiado grande para la rapidez a la
que varía Vi(r). Para realizar un estudio posterior más detallado de
este ejemplo, véanse los problemas 8-77 y 8-78.

BIBLIOGRAFIA
ASELTINE, JOHN A., Transform M ethod in Linear System Analysis, McGraw-
Hill B ook Com pany, Nueva York, 1958. En el capítulo 8 se presenta un
excelente estudio del tema.
CHIRLIAN, PAUL M., Basic N e tw o rk Theory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1969, capítulo 5.
COOPER, GEORGE R. y CLARE D. McGILLEM, M ethods o f Signal and Sys­
tem Analysis, H olt, Rinehart & Winston, Inc., Nueva York, 1967. Capítulos 6
y 7.
HAYT, WILLIAM H ., Jr. y JACK E. KEMMERLY, Engineering Circuit Analysis.
2.a edición, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1971, capítulo 19.
KUO, FRANKLIN F ., N e tw o rk A nalysis an d Synthesis, John Wiley & Sons, Inc.,
Nueva York, 1962, capítulo 2.
MANNING, L. A., E lectric Circuits, McGraw-Hill B ook Company, Nueva York,
1966, capítulos I I , 17, 18 y 19.
STRUM, ROBERT D . y JOHN R. WARD, Laplace Transform Solution o f D if­
ferential E quations (texto programado), Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs,
N .J ., 1968.

EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL


Puesto que los temas de este capítulo son una continuación de los del capí­
tulo 7, los ejercicios que se sugieren en el final de este últim o son también
apropiados para el presente. Además es de interés la integración numérica de
funciones por m edio de computadora, aplicadas a la convolución, y se pueden
encontrar ejercicios correspondientes en las referencias del apéndice E-2.4. Por
ejemplo, véase la referencia 7 de Huelsman, citada en el apéndice £ -1 0 , capítu­
los 2 y 3, la referencia 12 de McCracken en el apéndice E-10, especialmente el
caso de estudio 22.

PROBLEMAS
8-1. Escriba una ecuación para la forma de onda no recurrente de la siguiente
figura, com o com binación lineal de funciones escalón.

1 2 3 4 ' 5 6 7 8 9 t

F ig. P8-1.

www.FreeLibros.com
Problemas, 273

8-2. Escriba la ecuación paia la forma de onda que se ilustra en la siguiente


figura, de acuerdo con una combinación lineal de funciones escalón.

10

8 9.
1 2 3 4.. 5 . . 6, 7 .

- 10

F¡g. P8-2. 1 - -

8-3. La forma de onda que se muestra en la figura que sigue es de tipo


senoidal en el intervalo de t — 0 a t = 1 y es un triángulo isósceles en el
intervalo de t = 2 a t = 3. Para tod os los demás valores de t, v es cero.
Escriba una ecuación para v (t), utilizando funciones escalón, rampa y se­
noidales. ........

Fig. P8-3. 0 1 2 3 *

8-4. La. forma de onda que sigue es del tipo n o recurrente. Escriba una ecua­
ción para v (t), en términos de funciones escalón y rampa, así ;.comó dé' las
funcione^ afínes, conform e sea necesario.

0 2 t
Fig. P8-4.

8-5. La forma de onda que se ilustra en la figura siguiente es no recurrente.


Escriba una ecuación para v(f) en términos de función escalón y las fun­
ciones afines, según sea necesario.

www.FreeLibros.com
274 Transformadas d e otras formas de ondas de señales

8-6 . La forma de onda que se muestra en la siguiente figura es de tipo no


recurrente. Escriba una ecuación para esta forma de onda, v(í)-

8-7. La figura que sigue ilustra una forma de onda compuesta de segmentos
rectos. Para esa foim a de onda escriba una ecuación de v(r) en términos
de funciones escalón, rampa y forma de onda que se requieran.

8-8. Repita el problema 8-7 para la forma de onda que se muestra a conti­
nuación.

F ig. P Í -8.

8-9. El pulso parabólico que se muestra en la figura siguiente se produce una


sola vez. Escriba una ecuación para Kr)> utilizando funciones multiplicadas
por las funciones escalón trasladadas que sean apropiadas.

www.FreeLibros.com
Problemas 275

8-10. En la forma de onda de esta figura, v salta- ai valor b para t = O y a


continuación, se reduce exponencialm ente al valor a para t - c , y enton­
ces, cae a cero. Después, el ciclo se repite con m agnitudes negativas. Escrí­
ba una expresión para esta forma de onda, utilizando funciones escalón.

Exponencial

2c í

F ig. P 8-10. Exponencial

8-11. A la red R L de la figura que sigue se aplica un pulso de voltaje de 10 V y


5 /Jseg de duración, (a) Si R = 2 ohms y L = 10 jUH, encuentre i{t) y grafi-
que esta forma de onda, (b) Repita la paite (a) si R = 2 ohms y
¿ = 2 /iH . (c) Repita la parte (a), cuando R = 2 ohm s y L ~ 5 jjH.

8-12. A la red R C que se muestra a continuación se aplica un pulso de 10 V de


magnitud y con una duración de 5 Wseg. Determine la corriente y grafique
la forma de onda de ésta, si: (a) R = luO ohm s y C = 0.05 uF. (b) R =
lO O ohm s y C = 0.02jUF.

8*13. Repita el problema 8-12, determinando el voltaje a través del capacitor


»CÍO-
8-14. La forma de onda que se muestra a continuación se conoce com o rampa
truncada y se utiliza para representar una función escalón unitario que
tiene un tiem po de iniciación diferente de cero. Utilice esta forma de
onda en vez del pulso rectangular que se aplicó en el problema 8-1 1 .
Encuentre y grafique í(0» si í 0 = 1 ¿Zseg.

F ig. P 8-14.
www.FreeLibros.com
276 Transformadas de otras formas de ondas de señales

8-15. Utilice la form a de onda del problema 8-14 para v(f) y resuelva el pro­
blem a 8-1 2 .
8-16. Use la forma de onda del problema 8-14 para i»(/) y resuelva el proble­
ma 8-13.
8-17. La forma de onda que se ilustra en la figura que sigue se denomina
escalera, (a) Suponiendo que la escalera que se muestra no se repite,
escriba una ecuación para la misma con funciones escalón unitario, (b ) Si

F ig. P 8-22.
volts
----
j
A

3 1

0 1
F¡g. P 8-17.

este voltaje se aplicara a un circuito R L , en serie, con R = 1 ohm y


L = 1 H, encuentre la corriente i(t) y grafique su forma de onda, utili­
zando las mismas coordenadas que la escalera.
8-18. Determine la transformada K(s) para v(r) del problema 8-1.
8-19. Se tiene una función rampa que ha sido trasladada hacia arriba y que se
describe m ediante la ecuación

/ i = K{t + ta )u (t), t0 > O


(a) Grafique /j ( r ) . (b) Determine F , (s).
8-20. Una función rampa que ha sido trasladada hacia abajo está dada por

f 2 = K (t - í c)u (¡), t0 > O


Fig. P 8-24.
(a) G r a fiq u e /2(r). (b) Determine F 2(s).

8-21. Encuentre la transformada de la form a de onda que se da en el pro­


blem a 8-3.
8-22. Determine la transformada F(í ) para v(í), que se indica en la siguiente
figura.
8-23. La forma de onda que se muestra en la figura que sigue es una rampa
truncada terminada. Para esta v(r), determine la transformada F(¿).
2ío 3ío 8-24. La forma de onda que se ilustra en la figura se com pone de un solo pulso
triangular. Para esta, v(r), determine la transformada correspondiente F(s).
Fig. P 8-25.
8-25. Determine la transformada K(s) para v (t), tal como se describe en la
figura. Compare el resultado con el que se encontró en el problema 8-22.
8-26. Determine la transformada de la forma de onda de escalera del proble­
ma 8-17.
8-27. Demuestre que la transformada de la onda cuadrada es

1
f(s) =
0 2a 3o t J(1 + e~as)

8-28. La forma de onda que se muestra en la figura corresponde a un voltaje


Fig. P8-27.
rectilicado de onda completa. La ecuación de la forma de onda es sen f

www.FreeLibros.com
Problemas 277

desde O hasta 7T, - s e n t desde 7T hasta 2íT, etc. Demuestre que la transfor­
mada de esta función es

8-29. La form a de onda que se muestra es un voltaje de barrido que se utili2a


para desviar el haz de un osciloscopio de rayos catódicos. Demuestre que
la transformada de esta función es
Fig. P8-28.
F(s)
as2 ~ í ( 1 - e - « )
8-30. Determine la transformada de la forma de onda de voltaje que se muestra
en la figura. 1
8-31. La forma de onda de escalera del problem a 8-17 termina para t — 5. Consi­
dere una escalera que se extienda hasta el infinito y que para t = n to salte
al valor « + 1 , com o una superposición de funciones escalón unitario. D e­
/ a
/ 2a
/ /
3a 1
termine ia transformada de Laplace de esta form a de onda.
8-32. Una escalera que aumenta geom étricamente es semejante a la que se des­
cribe en el problema 8-31, pero con una amplitud que aumenta para Fig. P8-29.
t — nto al valor (n + 1 )2. Encuentre la transformada de Laplace de esta
forma de onda.
8-33. La forma de onda que se muestra a continuación se com pone de un tren
de pulsos cuya magnitud disminuye exponencialm ente. Para los valores
num éricos que se dan en esta figura, encuentre la transformada de Laplace
de la forma de onda F(s).

Fig. P8-30.

«•M . E n c u en tre £ _ 1 [f 1(í )F 2 (s)] utilizando la convolución para las siguientes


funciones: j

(a) F, = l/( í - a), F2 = l/(j - d)


(b) F¡ = 1/(í + 1), F2 = s/(s + 2)
(c) F¡ = l/(s2 + 1), Fr = ]/(j* + 1) — -----------—
(d) F¡ = s l(s + 1), F, = l/(j* + 1) °
(e) F, = 1/(J + a), F2 = l/( j + b \ s + c) lw
F ig. P 8-36.
8-35. Determine mediante Ja integral de convolución para Jas
siguientes funciones
(a) F, = lis, F2 = 1¡(s + 1)
(b) F, = 1/j(í + 1), F¡ = I/O + 2)
(c) F, = 1ls*. F2 = s/(J2 + 4)
(d) F, = í/( j + 1), F2 = l/[ 0 + 1)" + 1]

www.FreeLibros.com
278 Transformadas de otras formas de ondas de señales

8-36. Sea una red cuya respuesta al im pulso se puede aproximar por m edio de
las rectas que se muestran en la figura. Suponga que todas las condiciones
iniciales de la red con cero para f = 0 - . Por convolución, determine la
respuesta de la red al voltaje de entrada que se indica en la parte (6 ) de
la figura, si (a) í o = 3 , (b) t(¡ = A y (c) fo —1 • Para cada caso, grafique
¡>2 ( 0 , dando valores num éricos para las pendientes, las m agnitudes im por­
tantes, etc.
8-37. Sea la respuesta al im pulso que se muestra en (a) de la figura del proble­
ma 8-36. Sin embargo, para este problema la entrada de la red se muestra
en la figura adjunta. Mediante convolución, determine la respuesta de la
red cuando la entrada tiene (a) r = 1 y (b) T = 3.
8-38. Véase la respuesta al im pulso que aparece en (a) de la figura del proble­
ma 8-36. Haga la convolución de dicha respuesta con la función de en­
trada que se muestra en la figura.
8-39. Para este problem a, la respuesta al im pulso es la que se ilustra en la figura
del problem a 8-36, que aparece com o (a), y la entrada es la que se
muestra en la figura. Haga la convolución de h (t) y vj (7) para determinar
la respuesta i>2W-
8-40. Considere la respuesta al im pulso que se muestra en {a) de la figura del
probleiríá 8-36. Haga la convolución de dicha respuesta al im pulso con la
función de entrada que se indica en la siguiente figura, para obtener la
respuesta de la red.

Fig. P 8-38. Sea una red que tiene una respuesta específica al im pulso h (r) y también
una entrada específica i<i(0- Suponga que todas las condiciones iniciales
de la red son cero para t = 0 - . Usando convolución gráfica, debe encon­
trar la función de respuesta v2(t). En la siguiente gráfica se tabulan
varias com binaciones de las figuras, para funciones compuestas de segmen­
tos rectos.

F orm a d e onda h (t) Vi(?) (dado en la figura:)

8-41. (a) P8-36(¿) con t 0 = 1


8-42. (a) P8-37 con t = 1
8-43. (a) P8-38
8-44. (a) P8-39
8-45. (a) P8-40
8-46. (b) P8-36(6) con !0 - 1
8-47. (b) P8-37 con t = 1
8-48. (b) P8-38
8-49. (b) P8-39
8-50. (b) P8-40
8-51. (c) P8-36(¿>) con to = 1
8-52. (c) P8-37 con r = 1
8-53. (c) P8-38
8-54. (C) P8-39

www.FreeLibros.com
Problemas

Figs. P8-41 eo P 8-65.

8-66 . Haga la convolución de la función

KO = * / T , o < / <: i
0, todos los d em ás valores de t
www.FreeLibros.com
280 Transformadas d e otras formas de ondas de señales

con la función

t>j(/)“ 1, 0 ^ t< . 2
0,todos los demás valores de t

para dai v2( 0 = h ( t ) * v i ( í ) . Muestre el m étodo que se ha aplicado.


8-67. Lr’ respuesta al im pulso de una red está dada por la ecuación h (t) =
H ( ,e - t /T . La entrada de esta red es una onda que es un pulso continua­
mente diferenciable, formado de líneas rectas y segmentos parabólicos,
com o se indica en la figura que sigue. El pulso requiere 2 ¿ísegs para
crecer parabólicamente y luego se hace perfectamente recto durante 3 /Lisegs
y luego su pendiente decrece de tal manera que la forma de onda es
simétrica. Se sabe que la constante de tiempo 7 está dentro del rango de
la mitad al doble de la duración del pulso de entrada.
(a) Grafíque la salida de la red con toda la precisión posible, haciendo
alguna suposición en lo que respecta al valor de T
(b) Describa un m étodo que permita determinar la constante de tiempo T
a partir de un gráfico de la salida para la entrada que se especifica.

8-68 . Las pruebas realizadas en una red mostraron que la corriente de salida era
i(l) — —l e - 1 + 4 e —3r, cuando se aplicó repentinamente la unidad de vol­
taje a la s . terminales de entrada, para / = 0. ¿Qué voltaje se debe aplicar
para obtener una corriente de salida de i(t) = 2 e ~ t si la red permanece
igual que para la prueba anterior?
8-69. Una red tiene una función de transferencia H x O) y la respuesta al impulso
del sistema se aproxima en la forma de onda que se muestra en la figura
del problema 8-36, parte (b), en donde h substituye a y /0 = 1. Tres
de estas redes se conectan entre sí, de tal m odo que la función general de
transferencia del nuevo sistema es = [ # i ( j ) ] 3 . Mediante el m étodo
de convolución, encuentre la respuesta al impulso del nuevo sistema, h^(t).
8-70. Sea la red k C de la figura, en donde V] se tom a con la forma de onda del
problema 8-4, con K q — 1. Utilice la integral de convolución para deter­
minar v2 (t).
8-71. Repita el problema 8-70 para la red de la figura pero con !a misma forma
de onda Vj.
8-72. Usando la integral de convolución, demuestre el teorema de traslación de
la ecuación ( 8- 1 1 ).
8-73. Haga la convolución de f ( t) con u (f) para demostrar que

www.FreeLibros.com
Problemas 281

8-74. Demuestre la validez de las entradas de la tabla 8-1 que se describen


co m o “multiplicación por t" y “m ultiplicación por
8-75. En el ejemplo 9 de la sección 8-6 se proporciona el primer paso en la
determinación de la respuesta de una red que utiliza una convolución
aproximada. Efectúe la suma para suficientes valores de K , de m odo que
se pueda graficar la respuesta Vj(?)
8-76. Vuelva a desarrollar el ejemplo 9 de la sección 8-6 y su continuación,
c om o se describe en el problema 8-75, utilizando un intervalo que sea la
mitad del intervalo que «se em plea en la sección 8-6 .

www.FreeLibros.com
i
I

i
I

www.FreeLibros.com
CAPITULO 9
9 Funciones de impedancia
y teoremas de red

El m étodo operacional que se estudió p o r m edio de la transforma­


ción de Laplace se utiliza en este capítulo para introducir los concep­
tos e impedancia y admitancia. También se presentan varios teoremas
de red con representación operacional de las fuentes y elementos de
una red.

9-1. CONCEPTO DE FRECUENCIA COMPLEJA

La solución de las ecuaciones diferenciales de redes ha dado origen


a junciones en el dominio del tiempo de la form a

K »e" ! (9-1)

en donde sn es un núm ero complejo, una raíz de la ecuación caracte-


ristica, expresado como

f . = ff, + j<o, (9-2)

En este caso, <j„, que es la parte imaginaria de s„, se interpreta


como frecuencia angulary aparece en las ecuaciones en eldominio del
tiempo en las formas

sen co„t o eos cont (9-3)


www.FreeLibros.com
•581
284 Funciones de impedancia y teoremas de red

La frecuencia angular tiene dimensiones de radianes por segundo y


se puede expresar en función de la frecuencia f n en hertz, o del
período T en segundos, por m edio de la ecuación

a , = 2n f . = ~ (9-4)

De acuerdo con la ecuación (9-2) se observa que on y deben


tener dimensiones idénticas. La dimensión de u n es (tiem po)“ 1, ya
que el radián es una cantidad sin dimensión (puesto que es longitud
de arco entre longitud de radio). La dimensión de on debe ser “algo”
por unidad de tiem po. Como on aparece como un factor exponencial,

I = he* (9-5)

de tal m odo que

CT* = T I n Í -(« )

es evidente que el “ algo” por unidad de tiem po debe ser una unidad
logarítmica sin dimensión. La unidad que se acostumbra para el loga­
ritm o natural es el neper,1 por lo que la dimensión de o es el neper
por segundo.
La suma compleja

s* ~ o „ + jco„ (9 .7)

se define como frecuencia compleja. La parte imaginaria de la frecuen­


cia compleja es la frecuencia angular (o frecuencia real), y la parte
real de la frecuencia compleja es la de frecuencia neper2 (en vez de
utilizar el término confuso “frecuencia imaginaria”). La interpretación
física de la frecuencia compleja que aparece en la exponencial esn t se
estudiará tomando en cuenta diversos casos especiales del valor de s„.

(1) Sea s„ = o„ - f /0 y sea on con valores positivos, cero y nega­


tivos. La función exponencial de la ecuación (9-1) se convierte
en K n e °n t , una función exponencial que aumenta exponencial­
m ente para on > 0 y disminuye (o decrece) exponencialmente
para on < 0. Cuando on = 0, o sea que sn = 0 + /O, la exponen­
cial se convierte en

K ne'*! = K ne D! — K„ (9-8)

1 La palabra se deriva del vocablo Neperus, que es la forma latina dei nombre
de Napier, matem ático d el siglo XVI.
2 Los primeros en utilizar los términos frecuencia angular y frecuencia neper
fueron H. A. Wheejer y W. H. Higgins. E! término frecuencia com pleja fue usado
por los pioneros de la teoría de circuitos, com o Heaviside (alrededor dé 1900),
Kennelly (1 9 1 5) y Vanncvar Bush (1917).

www.FreeLibros.com
Concepto de frecuencia compleja 285

una cantidad que no varía con el tiem po y que, en términos de


la corriente y del voltaje, se describe com o “corriente directa” .
La variación en función del tiempo para las tres posibilidades
del valor real de sn se ilustra en la figura 9*1.

Figura 9-1. Gráficas de e0* pa­


ra a positiva, cero y negativa.
En este caso a es la frecuencia
neper.

(2) Sea sn ~ 0 ± ji¿>n (sólo frecuencia angular). En este caso el fac­


tor exponencial se convierte en

K ne±Jah,t ~ K „(eos co„t ± j sen co„í) (9-9)

de acuerdo con la identidad de Éuler. La exponencial e±;w «f se


interpreta casi siempre en función del modelo físico (que no
tiene un significado físico real, de un fasor giratorio unitario,3
cuyo sentido de rotación queda determinado p o r el signo. El
signo positivo e+i u>r¡1 implica una rotación en sentido contrarío
al de las manecillas del reloj (o positivo), en tanto que el signo
negativo, implica una rotación en el sentido de las
manecillas del reloj (o negativo). Para rotaciones positivas, la
parte real de (o la proyección sobre el eje real) varía
en función del coseno de en tan to que la parte imaginaria
(o la proyección sobre el eje imaginario) varía con el seno de
ccn t. Este concepto se ilustra en la figura 9-2. La variación de
la función exponencial con el tiem po es senoidal y corresponde
al caso del estado senoidal permanente.
(3) Sea sn = on + }ojn (éste es el caso general y la frecuencia es
compleja). Para este caso,

K nes- - = K ne«’!eJ"°!(9-10)

Dicha expresión m uestra que una exponencial de esta índole


tiene úna variación en el tiem po que es el producto del resul­
tado de sn = on y de sn = ± /co„. Un térm ino se representa por
m edio del m odelo giratorio de fasor, y el otro térm ino median-

3 Es probable que el lector esté más familiarizado con el término vector que
con el de fasor. El fasor se estudiará más detalladamente en el capítulo 11. Por
ahora, el fasor es una representación en el plano complejo que se caracteriza por
su magnitud y su fase o ángulo con respecto a una referencia.

www.FreeLibros.com
286 Funciones d e impedancia y teoremas de red

Im

Figura 9-2. Un fasor giratorio unitario con su proyección ima­


ginaria que e s ei seno, y su proyección real, el coseno.

te una función que aumenta o disminuye exponencialmente. Se


puede considerar que el resultado es un fasor giratorio cuya
m agnitud varía con el tiempo. En la figura 9-3 se ilustra este
Figura 9-3. (a) Fasor giratorio tipo de fasores. Las proyecciones real e imaginaria de este fasor
que decrece exponencialm ente,
son
y (b ) fasor giratorio que crece
exponencialm ente
R e(ew) = ea'‘ eos co„t (9-11)
y
lm (e Snt) = e°"esen a>„í (9-12)

Estas proyecciones p ara an positivo y negativo se m uestra en la


figura 9-4. Para on < 0, la form a de onda se conoce como se-
noide amortiguada; para crrt > 0 las oscilaciones crecen exponen­
cialmente.

En esta exposición se observa que no hay realmente nada nuevo en


el concepto de la frecuencia compleja. Su parte imaginaria, la frecuen­
cia angular (o real), corresponde a oscilaciones. La parte real de la
frecuencia compleja -frecu en cia neper— corresponde a un decrecimien­
to exponencial o a un crecimiento exponencial (dependiendo del sig­
no) o bien a ninguna variación para una frecuencia neper igual a cero.
Se ha hablado de funciones exponenciales que varían con el tiem po.
Puesto que el papel de los dos “tipos” de frecuencia es el mismo, a
pesar de que las consecuencias son diferentes, se unifican estos dos
conceptos en un solo nombre: frecuencia compleja.
Se debe tener u n cuidado constante en lo que respecta a las dificul­
tades semánticas en el uso de la palabra “imaginario” como una parte
www.FreeLibros.com
Impedancia transformada y circuitos transformados 287

de una cantidad compleja. La parte imaginaria de una cantidad no es


tísicam ente imaginaria (es decir, invisible o fantástica) en el sentido de
que no es físicamente real. Se han tomado los vocablos “real” e “ima­
ginario” que utilizan los m atemáticos para designar dos partes distintas
de una cantidad o función (que con frecuencia se reinteipreta de
acuerdo con la magnitud y la fase). Lo “imaginario” de que hablan
los m atemáticos no tiene ningún significado respecto al universo físico
que nos rodea.

9-2. IMPEDANCIA TRANSFORMADA


Y CIRCUITOS TRANSFORMADOS

A continuación se determina la representación de una red para cada


uno de sus elementos en función de la impedancia transform ada (o
admitancia) y de fuentes para las condiciones iniciales.

Resistencia. La expresión en el dominio de tiem po que relaciona al


voltaje con la corriente para el resistor está dada p o r la ley de Ohm
en las formas

»*(<) = ■ » * « o i,(t) = G v,(t), G = i- (9 . 13)

Las ecuaciones de transform ada correspondiente son

K(s) = R fj,(s) o /s(í) = GVx(s) (9.14)


www.FreeLibros.com
288 Funciones d e impedancia y teoremas de red

()
Ahora, e¡ cociente de VR 5 e I r (s)
se define como la impedancia
transformada del resistor; p o r consiguiente,

^ = = * (9-15)

La recíproca de esta relación es la admitancia transform ada para el


resistor, que es

= G (9-16)

Tal resultado indica que el resistor no es sensible a la frecuencia,


incluso a la frecuencia compleja. Como se verá a continuación, éste no
es el caso de otros elementos.
La ya conocida representación de red para el voltaje y la corriente
Fi a 5 £1 j hacia el resistor se ilustra en la figura 9-5(<z). La representación para la
presentación de"T ' t a p r f i d á correspondiente es la de la figura 9-5(6), en la que se
transformada. indican los sentidos de referencia para la transform ada del voltaje y la
transformada de la corriente.

Inductancia. La relación en el dominio del tiem po entre el voltaje y


la corriente en un inductor se expresa m ediante las siguientes ecua­
ciones.

v L( t ) = L ^ M

= v L( t ) d t (9-17)

La ecuación equivalente de transform ada para la expresión del vol­


taje es

VL(s) = L [í/l (¿) - /¿( 0 - ) ] (9-18a)

Y reagrupando los términos se tiene que

S L sI l ( s ) = Vl ( S ) + L í l ( 0- ) (9-I8A)

En esta expresión VL (s) es la transformada del voltaje aplicado y


¿ í ¿ ( 0 - ) es la transform ada del voltaje que se produce debido a la
corriente inicial en el inductor. Al designar como F ,(s ) la transfor­
mada del voltaje, que es la suma de la transformada del voltaje apli­
cado y del voltaje debido a la corriente inicial, se observa que la
impedancia transform ada para el inductor se convierte en

t§ = z á s ) = Ls (SM9)

www.FreeLibros.com
Impedancia transformada y circuitos transformados 289

La representación de la transformada de una red con inductor con


corriente inicial se encuentra a partir de la ecuación (9-186) y se ilus­
tra en la figura 9-6(a). Obsérvese que K j(s) es la transform ada del
voltaje del inductor de impedancia transform ada Ls.

*iW . IL{$)

(6 )

Figura 9-6. El inductor con corriente inicial y su representación


de transformada en función de (a) la impedancia y (b) la admi­
tancia.

La ecuación de transformada para la expresión de la corriente de la


ecuación (9-17) es

I L(s) = (9-2°)

La integral del valor inicial v ¿ 1( 0 + ) se puede evaluar de acuerdo


con el flujo concatenado L i como

»Z '(0 -) = J' vL(t)dt\ = U L( 0 - ) (9-21)

La ecuación para I¿ (s ) se puede volver a expresar como sigue

I L(s) = i - i i W + L U L z! (9-22)
L s s
o bien

¡7 VL(s) = h ( s ) - Í- í f c ) (9-23)

En esta ecuación /¿ ( 0 - )/s es la transform ada de una fuente equiva­


lente de com ente que resulta de la corriente inicial en el inductor. A!

www.FreeLibros.com
290 Funciones de impedancia y teoremas de red

designar la transform ada de la com ente en YL (s) como / i( s ) =


I L (s) - ¿¿(0—)}s la admitancia transformada se convierte en

Por tanto, el diagrama equivalente de la transformada contiene una


admitancia con un valor de 1/Ls y la transformada de una fuente
equivalente de corriente que se define por la ecuación (9-23). Esta
representación esquemática equivalente del diagrama en el dominio de
tiempo se m uestra en la figura 9-6(b). Se observa que

Z lW = “ Ls (9 ' 2 5 )

Capacitancia.La relación en el dominio del tiempo entre el voltaje


y la corriente para un capacitor está dada como

= y *c(0 = J* « 0 * (9-26)

La ecuación equivalente de transformada para la expresión del vol­


taje es

Vc(s) = ~ (9-27)

en donde q (0 —)¡C es el voltaje inicial del capacitor, que es — V0


debido al sentido de referencia del voltaje. Esta ecuación se puede
escribir como sigue:

¿ -/M = rM + Q (9-28)

Al designar la transformada del voltaje de Z c (s) como ^ ( 5 ) =


Vc(s) + (V q/ s), la relación de la transformada del voltaje a la transfor­
m ada de la corriente es

w = =¿ (9'29)
En consecuencia, el capacitor con una carga inicial tiene un diagra­
ma equivalente transform ado con una impedancia 1¡Cs en serie con
una fuente de voltaje cuya transformada es - vc (Q—)¡s. En la figura
9-7(a) se ilustra el diagrama de esta combinación.
La ecuación de transformada para la expresión de la corriente en la
ecuación (9-26) es

/c(í) = C[sVc(s) - uc( 0 - ) ] (9-30)

Cs Vc(s) = l c(s) - CV, (9-31)

www.FreeLibros.com
Impedancia transformada y circuitos transformados 291

¿c(0

üc(0— ) -p C uc(t)
Á Vc{s)

(a)

¿c(s)

J m il i =
vC(0 - ) ^C vc(t) yc(s)-es Q 0 vc(S)
T c^io-iT

Figura 9-7. E l c ap acito r con voltaje inicial y su representación


d e tra n sfo rm ad a en función de (a ) la im pedancia y (4) la admi-

A “ 18" 3 la transformada de I» corriente en Yc (s) como


h ( s ) - I c ( s ) - C V „ , la relación entre la transform ada de la corriente a
la transformada del voltaje se convierte en

(9-32)

El capacitor con una carga inicial tiene una representación esque­


mática equivalente de transform ada con una admitancia Cs en paralelo
con una fuente de corriente cuya transform ada tiene un valor igual a
0' ste diagrama esquemático aparece en la figura 9-7(b) Para el
capacitor,

Z cW = (9-33)
Yc(s) ~Cs S)t*ui (£) v2(t)
El modelo que representa una red p o r medio de redes transfor­
madas que se han ilustrado para los tres elementos pasivos se puede
ampliar para redes más complicadas. Por ejemplo, la fuente controlada
que se vio en el capítulo 2 se describe por m edio de la ecuación

« 2(0 = / i » i (0 (9-34)
V2<«>
La ecuación correspondiente de transform ada es

V¡(s) = !¡ V,(.s) (9-35) m

Las dos redes correspondientes a estas ecuaciones la Í9-341 v la F'S“' a 9' 8' l“) Vm foen,e ^
(9-35), se ilustran en la figura 9-8. ’ volta<e controlado y (*) su re-
www.FreeLibros.com p resentación de transform ada.
292 Funciones de impedancia y teoremas de red

L ]¡j(0 —)+ ¿212(0 —) +


iAt.\ itn M ,.lñ-\

(«) (6)

Figura 9-9. (a) Un transformador y (¿>) su representación de


transformada con generadores de voltaje para sus condiciones
iniciales.

Se tiene otro ejemplo en el transform ador, que se vio primeramente


en el capítulo 2, con las marcas de referencia de polaridad tal como
se indican en la figura 9*9(c). Los voltajes y las corrientes del trans­
formador están relacionadas p o r m edio de las ecuaciones de la ley de
voltajes de K irchhoff

»,(!) = = (9-36)

v 2(l) = M Í íM - (9_3 y-.

Las ecuaciones correspondientes de transformadas son

K ,(í) = ¿ j í / j O ) - £ , 7 ,( 0 - ) -i- M s I 2(s ) - M i2{ 0 - ) (9-38)


V2(s) = M s l^ s ) - M i ^ O - ) + L 2s f2(s) - L 2i2{0 - ) (9-39)

y la representación de red transformada es la que aparece en la figu­


ra 9-9(6), en la que las condiciones iniciales de la red se representan
por medio de dos fuentes de voltaje.
De acuerdo con los ejemplos de esta sección, se pueden sacar las
siguientes conclusiones:

(1) Para elementos individuales, la impedancia transformada se de­


fine como la relación de la transformada del voltaje del ele­
m ento a la transform ada de la corriente en el elemento, F(s)//(s),
para una corriente inicial cero en un inductor y un voltaje inicial
cero en un capacitor.
(2) La relación recíproca, con las mismas restricciones de la condi­
ción inicial, es la admitancia transformada.
(3) En las redes transformadas, las condiciones iniciales se repre­
sentan por m edio de fuentes de voltaje o corriente.

A continuación se ampliará esta exposición de elementos individua­


les a redes más complejas.

www.FreeLibros.com
Combinaciones de elementos en serie y en paralelo 293

9-3. COMBINACIONES DE ELEMENTOS EN SERIE


Y EN PARALELO

Véase la combinación en serie de los elem entos que se muestran en


la figura 9-10( íz). Se supondrá que en todos los conductores la .corrien­
te inicial es cero y que es cero también el voltaje inicial de todos los
capacitores. De acuerdo con la ley de voltajes de Kirchhoff, la suma

(M

Figura 9-10. (c) Resistores, inductores y capacitores conectados


en serie, y (b) su representación de transformada correspon­
diente.

de los voltajes de los elementos es igual al voltaje aplicado, v(r). La


ecuación de transform ada que indica este resultado es

V(s) = V ni(S) + . . . + VL¡(s) + . . . + VCl(s) + . . . (9-40)

Al dividir esta ecuación entre I(s) y reconociendo que la relación


del voltaje de cada elemento dividido entre la corriente de dicho ele­
m ento es la impedancia, se tiene que

Z (s) = Z Rl(s) + - . . + Z L¡{s) + . . . + ZcXs) + .. -(9-41)

o bien

Z W = g Z ( (S) (9-42)

para la combinación en serie de los elementos, en donde n es el


núm ero total de los elementos en serie de todos los tipos.
La red con impedancias transformadas de la figura 9-10(6) repre­
senta a las ecuaciones (9-41) ó (9-42) y confirma para la red serie la
esperanza intuitiva de que cada elemento de la red se pueda substituir
por m edio de su impedancia transform ada para determinar la red
transformada.

www.FreeLibros.com
294 Funciones de impedancia y teoremas de red

(6)

Figura 9-11. (a) Resistores, inductores y capacitores conectados


en paralelo, y (b ) su representación correspondiente por admi­
tancias.

Por supuesto, se debe reconocer que al efectuar esta suma no se


están combinando los elementos. Por el contrario, sólo se está suman­
do una característica típica del elemento (su impedancia) y se agrega a
la característica de otro elemento.
A continuación se verá la combinación en paralelo de los elementos
que se ilustran en la figura 9-11 (a). AI igual que antes, se supondrá
que todas las condiciones iniciales son cero. Para la red en paralelo, el
voltaje v(?) es com ún a todos los elementos. De acuerdo con la ley de
las com entes de Kirchhoff, la suma de las corrientes en los elementos
es igual al total de com ente que se suministra a la red; en otras
palabras,

*(0 = *0,(0 + • • ■+ íl SS) + • ■- + i'c/O + • ■■ (9-43)

y la ecuación correspondiente de transformada es

I{s) = I Gl(s) + ■■■ + I Ll(s) + . . . + /*(*) + ■■■(9-44)

Si esta ecuación se divide entre F(s) y si se reconoce que la rela­


ción de la transformada de la corriente a la transform ada del voltaje
es la admitancia transform ada, se obtiene como resultado

Y(s) = Y„, 00 + ■• • + i ’i.M + ■• ■+ 1Í,(I) + • ■• (9-45)

o bien

Y(s) = É n « (9-46)

para una combinación de elementos en paralelo, en donde n es el


número total de todos los tipos de elementos en paralelo.

www.FreeLibros.com
Combinaciones de elementos en serie y en paralelo 295

Para una red serie-paralelo se pueden utiliza, sucesivamente las re­


glas para la combinación de impedancia y admitancia para reducir una
red a una sola impedancia o admitancia equivalente. Este procedimien­
to se ilustrará con varios ejemplos.

EJEMPLO 1

En el circuito serie que aparece en la figura 9-12 el interruptor K


se mantiene en la posición a hasta el m om ento en que fluye una

Figura 9-12. La red R L C que


se ve en e2 ejemplo 1 .

corriente f 0 en el inductor y el capacitor se carga al voltaje Vü . En


ese instante el interruptor se cambia a la posición b, conectando al
circuito con una fuente de voltaje v(t). El problem a consiste en encon­
trar /(s) e i(/). En la figura 9-13 se ilustra un diagrama del circuito
equivalente en que se marcan las impedancias transformadas. E n esta

Figura 9-13. La red transfor­


mada derivada de la red de la
figura 9-12.

form a revisada, la com ente /(s), que es una transform ada de corriente,
se puede encontrar por medio de la ley de Ohm, para redes transfor­
madas. La corriente /(s) está dada como la transform ada total del
voltaje de la red, dividida entre la impedancia transform ada total. En
este caso,

ÍM = Ü£) _ + E!o - v ,! s _ s V x(s) + LI„s - K„


W Z (s) - R + L s + i/C s ~ ~ L s i + R S + 1 /c (9' 47>

Esta ecuación de transform ada se puede desarrollar por medio de


fracciones parciales para determinar la i(t) correspondiente por medio
de la transformación inversa de Laplace. Tal solución se ha encontrado
sin escribir la ecuación diferencial del sistema y las condiciones inicia­
les requeridas se incorporan autom áticamente.
www.FreeLibros.com
296 Funciones de impedancia y teoremas de red

EJEMPLO 2

En la figura 9-14 se ilustra el dual de la red del ejemplo 1. En


esta red el interruptor se abre en el instante en que la corriente
en el inductor es / 0 y el capacitor está cargado con V0 . En el mismo
instante, t = 0, se cierra el interruptor K 2. Se desea determinar la

Figura 9-14. Red del ejemplo 2

Vis) 1
) o j X ) ¿ i c )cv 0:j
Figura 9-15. Red transformada derivada de la red de la figu­
ra 9-14.

transformada del voltaje de nodo F(s) de tal modo que se pueda deter­
m inar i'(í). De acuerdo con el diagrama equivalente de admitancias que
aparece en la figura 9-15, la transformada del voltaje Ffs) es

V(c) — /;(.?) + C V c I J s __ s¡i(s) + C V 0s - 1B sq ,n\


Y(s) Cs + G + 1¡L s ~ + Gs + 1¡L {’

Esta transform ada es la dual de la transformada de la ecuación


(9-47) (y, por tanto, se pudo haber escrito por simple observación). El
voltaje correspondiente en el dominio del tiem po, v(r) se puede encon­
trar a partir de la transformación inversa de Laplace una vez que se
desarrolle en fracciones parciales la transformada anterior.

EJEMPLO 3

En este ejemplo se utilizan las leyes para la combinación en serie


de impedancias y 1a combinación en paralelo de admitancias, con el
fin de determinar la corriente. Se supondrá que inicialmente la red
que se ilustra en la figura 9-16 está desenergizada (sin carga ni co­
rriente) y que el interruptor se cerró para t = 0. Se pide encontrar la
corriente del generador /(r), determinando la transformada de esta co-

www.FreeLibros.com
Combinaciones de elementos en serie y en paralelo 297

Figura 9-16. Red del ejem plo 3

m ente I(s). La impedancia de la rama que contiene la resistencia de


1 ohm y el inductor 2-H es, de acuerdo con la figura 9-17, - ' '

Z(s) = 1 + 2s (9-49)

Esta impedancia está en paralelo con la impedancia 2¡s del capaci­


tor. En este caso las admitancias se pueden sumar directamente, y
en consecuencia,

1 2 s2 + s + 2
Y M ) - Y c + Y R l~ 2 i- 2J + 1 2(2s + 1)
(9-50)

La impedancia de a a b es la recíproca de la admitancia; por tanto,

1 2(2s + 1) (9-51)
Z . t(s) = Y J .s ) 2 s2 + i + 2

Figura 9-17. Red transformada


relacionada con el ejemplo 3. b

La impedancia total se determina ahora sumando a Z ab(s) la impe­


dancia del resistor de 1 ohm. En consecuencia, la impedancia total es

2(2s + 1) _ 2 s2 + 5 s + 4 (9-52)
' 2 s%+ s + 2 2 s% + i + 2
Esta impedancia total en serie con la transform ada de la fuente de
voltaje se ilustra en la figura 9-18, La co m en te se puede determinar
ahora y es

Ks)--
. m ________________
2(2s* + s + 2) (9-53)
' Z (s) ~ l(s + I ) 1 + 4](2s* + 5i + 4)

Figura 9-18. Red transformada


simplificada obtenida a partir de
la figura 9-17 por la combina­
ción de impedancias y admi­
tancias.

www.FreeLibros.com
298 Funciones d e impedancia y teoremas de red

Si el inductor tiene una corriente que pasa por él para t = 0, o si


el capacitor está cargado para t = 0, el problem a es algo más com­
plejo, ya que se incluyen varias fuentes de voltaje.

9-4. SUPERPOSICION Y RECIPROCIDAD

A continuación se generalizan los resultados obtenidos en la última


sección para las redes en serie-paralelo, a la red general. Este problema
se formuló en el capítulo 3, de acuerdo con las ecuaciones integro-
diferenciales utilizando los coeficientes-ú: y b en donde, por ejem­
plo, el coeficiente a¡k era el operador,

a ,k = R ,k + L , „ ^ + D lk J dt (9-54)

En las transform adas equivalentes de Laplace de la ecuación (3-47)


ios coeficientes a- se convierten en Z(s) más las fuentes correspon­
dientes a las condiciones iniciales, y los coeficientes b se convierten en
la misma form a en términos de admitancia F(s) y las fuentes corres­
pondientes a las condiciones iniciales. Por tan to , la form a transformada
de la ecuación (3-47) se puede escribir en form a compacta en la ecua­
ción matricial

[Z][I] = [V] + [V0] = [ V ] (9-55)

en donde la m atriz de impedancia es

'Z „ ( í) Z ,2 « ' ■ Z u (j)‘


Z i t (s) Z ,i( s ) ■ Z zl{s )
m =

. Z Lt{s) Z „ (i) • • Z LL(s)_

e I/] Y [ V ] son matrices columna en que las entradas son Iu


h , ••• y + V0 l, V2 + VQ2, . . . , VL + V0 L . Las ecuaciones en
base de nodos son, en la misma forma,

[ * ] [ ? ] = [/] + [/«] = [/'] (9-57)

en la que las diferentes matrices tienen una interpretación dual a las


proporcionadas p o r la ecuación (9-55). La solución de la ecuación
(9-55) o la (9-57) se puede encontrar aplicando la regla de Cramer (o
por inversión de m atriz). Si se hace que \ sea el determ inante de [Z],
entonces, para L = 3, la transform ada de la corriente que es equiva­
lente a la ecuación (3-73) es

A O ) = ¿ - [ A u ^ '.O ) + A 22r 2(i) + A u V',(s)] (9-58)

www.FreeLibros.com
Superposición y reciprocidad 299

que, aunque se trata de un caso especial, tiene una forma representa-


to a como cualquier otra solución. Se observará que la transformada
de voltaje V ^ s = r Á s) + F0 ,(s) es una suma J volta^ " ™ e
; (i) es la transformada de todas las fuentes en la malla / y V , es
la representación de la transformada del voltaje de to d a s las condi
Clones unciales de la malla / Por supuesto, esta suma se debe e f e c tu t
tomando en cuenta la polaridad de las diferentes fuentes con respecto
sentido de referencia de la malla. Se h a supuesto que las fuentes de

en fuentes e q u iïa iM te de

ÉnSe s e r e St P ardf eS “ encuentren Para determinar


n esencla, este es el principio de superposición.
redesay[In°S f ^ SUperposición <iue « tales en análisis de
varias filen,! 7 d,e tem ,in?da en una red > ^ sea el resultado de
vanas fuent s „dependientes (incluyendo las fuentes debidas a condi-

t fadivTd1C‘f 1 P“ d e ; alcuiar sumand0 1* respuesta de cada fuen-


c“ ltmientraS S fi,enteS qUedan Ín°P erantes (“ redu“
h 7 Jl 0 ? Comente)- Esta afirmación describe la propiedad
a an ñor , ? ^ ^ fUe" teS SE ” ” * 4 *
caían por una constante, la respuesta se multiplicaría también por la
misma constante. Tal proposición describe la propiedad de homoge-

ménte e t rf fa .ealeS' E" eC“ aCÍÓn (9' S8) Se observan cI” '
“ actón de la Por ta n t°- k superposición es la combi-
íineales. ^ ^ Y de h ™ ° 8 » « d a d de las redes

A continuación se estudiarán dos redes para ilustrar el principio de


la superposición, sobre todo en redes con condiciones iniciales.

EJEMPLO 4

En la red de la figura 9-19 la fuente es v ,(r) y la resnuesta se

M O ) En e T ° 'la T ™ 1” ! m ' H V° Itaje WCial del caPacitor “


eg ’ ’ ejempl° se observa que la transformada de la corriente

I(s) = V ^ ~ vc(0)/s
-R + l/C s ~ <9' 59)

Figura 9-19. Red del ejemplo 4


usada para ilustrar la propiedad
de superposición.
www.FreeLibros.com
300 Funciones de impedancia y teoremas de red

El num erador de esta ecuación ilustra la afirmación de que la res­


puesta es la superposición de las respuestas originadas por cada una de
las fuentes de la red de la figura 9-19. Sea F !(s) = F 0(s) y v c (0 ) =
F 0. Este es un caso interesante para el que las respuestas debidas a las
dos fuentes son iguales y opuestas, de tal m odo que la respuesta
superpuesta es i( t ) = 0 . Si, por el contrario, F ] ( í ) = 2 F 0 /s, y j>c (0) =
F 0 , entonces las respuestas superpuestas se suman y dan

i ( t ) = K i e -»‘c (9-60)
K

Con respecto a la homogeneidad de la superposición, obsérvese que


si tanto F ^ s ) com o Vc(0) se multiplican p o r K, entonces, también
i{t) se m ultiplicará por K.

EJEMPLO 5

Sea la red de la figura 9-20 para la que se establece el requisito


adicional .de que sean idénticas las corrientes iniciales en los dos induc­
tores y tam bién que sean idénticas las cargas iniciales de los dos ca­
pacitores. Para esta red, la respuesta es V i(t) y la excitación se debe a
la fuente de corriente í](r) y a las condiciones iniciales de los induc­
tores y capacitores. Al aplicar el principio de superposición a esta red,
se anularán siempre las respuestas debidas a las condiciones iniciales y
la respuesta dependerá sólo de la excitación debida a z’i(?). Este es un
ejemplo de red en que las condiciones iniciales no son observables en
las terminales 2-2.' Por supuesto, tal conclusión no se aplica por ejem-
pío a la corriente en los. inductores.

F ig u ia 9 -2 0 . Red del ejem­


plo 5 en que las corrientes ini­
ciales idénticas en los dos induc­
tores marcados com o ¿ j no se
observan en el puerto 2.

En el análisis de redes a veces es útil hacer afirmaciones respecto a


las redes para las cuales las condiciones iniciales (com entes en les in­
ductores y voltajes en los capacitores) son todas cero. Este tipo de
redes se describe casi siempre como inicialmente desenergizadas o en
estado cero. Para estas redes la respuesta depende sólo de la excitación
que se aplica. En el ejemplo 5 se indica que la condición de estado
cero es suficiente para que se cumpla esta afirmación, pero no es
condición necesaria.

www.FreeLibros.com
Superposición y reciprocidad 301

Otra propiedad importante de las redes lineales se deriva de una


generalización de la ecuación (9-58); la co m en te en la malla k es

h = ^ v t + ^ v 2 + ... +^ y L (9-6!)

Si todos los valores de V son cero excepto V¡, esta ecuación se


simplifica a la forma

h = ^ V, (9-62)

De la misma manera, siVk es la única fuente dela red, la corrien­


te en la malla / es

I, = ^ v k (9-63)

En la figura 9-21 se m uestran las redes para las que se aplican estas
ecuaciones; a hí se identifican las mallas j y k..

Figura 9-21. Redes que se to­


maron com o base paia la des­
cripción del principio de reci­
procidad. (i»

Deacuerdo con estas dos redes, se pueden hacer lassiguientes obser­


vaciones. En la red (a) de esta figura V¡ produce la corriente Lk . Si V¡
se cambia a la malla k, de tal m odo que Vk = V¡, como sucede en (6)
de la figura, ¿cuál será el valor de ¡¡ en esta condición? Si [Z] es
simétrica, los cofactores de las ecuaciones (9-62) y (9-63) son iguales.

AJt = K j <?-<*)

y se observa que I¡ de la figura 9-21(6) será igual a l k de la figu­


ra 9-21 (a). En resumen,

h = L. (9-65)
Vi

El principio de reciprocidad, que es un enunciado que equivale a la


ecuación (9-65), establece que la relación de la transform ada de la res­
puesta a la transform ada de la excitación no varía con un intercambio

www.FreeLibros.com
302 Funciones de impedancia y teoremas de red

Figura 9-22. Una red no recí­


proca si gm 0.

de posición de la excitación y de la respuesta en la red. Las redes a


las que se aplica esta condición se clasifican como reciprocas.
¿En qué condiciones se aplicará a una red el principio de reci­
procidad? ¿Cómo se puede distinguir una red recíproca? Se ha su­
puesto que en esta red sólo existe una fuente de excitación. Para
que éste sea el caso, es necesario que no existan fuentes debidas a
condiciones iniciales, lo que significa que la red debe estar inicialmente
desenergizada o en estado cero. La ecuación (9-61) se escribe para una
red que cuenta sólo con elementos lineales. Para que [Z] sea simétrica,
se requiere que tenga como elementos sólo a R, L, C y transform a­
dores. Se deben excluir las fuentes dependientes (o controladas) in­
cluso si son lineales, para que [Z] sea simétrica, en consecuencia, la
red ilustrada en la figura 9-22, que es un modelo de un transistor, es
no reciproca.

9-5. TEOREMA DE THEVENIN Y


TEOREMA DE NORTON

Cuando el interés se fija en una parte de la red que se está anali­


zando, el resto de ella se puede substituir con ventaja por m edio de
una red equivalente simple que se determina utilizando el teorema
de Thévenin o su equivalente, el teorem a de Norton.4 El teorema de
Thévenin es particularm ente útil en aplicaciones tales como la determi­
nación de la carga de un circuito electrónico que produzca el máximo
suministro de potencia media a la carga.
Las dos partes de la red en cuestión se identifican en la figura 9-23
como red A y red B. La red A se va a substituir por una red equiva­
lente, a condición de que la corriente i y el voltaje v que se identi­
fican en la figura permanezcan invariantes cuando se efectúe la subs-

4 Este teorema fue propuesto por primera vez en 1883 por el ingeniero de
telégrafos francés Léon Thévenin (1857-1926) en la publicación científica fran­
cesa Arm ales Télégraphiques. Charles Suchet presenta un interesante reporte del
desarrollo del teorema en Electrical Engineering, Vol. 68 (octubre de 1949),
843-844. Existe un enunciado previo en la forma de este teorem a que se atribu­
ye a H elm holtz, por lo que a veces recibe el nombre de teorem a de H elmholtz-
Thévenin. En relación con el trabajo previo de H elm holtz, véanse las cartas de
H. F. Mayer y E. T. Gross en “Léon Charles Thévenin” , E lectrical Engineering,
Vol. 6 9 (febrero de 1 9 50), 186-187. El dual del teorema se debe a E. L. Norton
(1898- ) de los Bell T elephone Laboratories.

www.FreeLibros.com
Teorema de Thévenin y teorema de Norton 303

Figura 9-23. D os redes en fun­


ción de las cuales se describe el
teorema de Thévenin.

resistor* o l ed * f COnOCe C° m ° ^ qUe puede ser “«


esistor o una red de m ayor complejidad, posiblemente una que repre-

Z Lcon
nadas Z las
Z dos
T redes
Y"y dseiodresumen
o' Se harin
en la ciertas9-1.
tabla sup~ s
TABLA 9-1.

Características

Elementos lineales
L™,íl " ,tes de „,o lta ie y de “ « i » «
pueden ser independientes o depen­
dientes (controladas)
p a ív o ? neS iniciaIes en los elem entos
N ° 'd ebe j?abV acoplamientos magnéti-
rerf R° ente controlada con la

Cualquier tipo de elementos: lineales


o____ i------------- 1 p,™ bn^ e s- 9 ue, varían con el tiempo
£ .haber . cualquier clase de fuente
Q_____ B Condiciones iniciales en los elem entos
-------- L_______ | pasivos
No debe haber acoplamientos magné­
ticos o de fuente controlada con la
red A

Se supondrá que la red A contiene elementos lineales que pueden


ner c o n c o n e s iniciales. También contiene fuentes, que pueden ser
independientes o controladas. Se supondrá asimismo que no exi e
acoplamiento magnético con la red B ni se cuenta en A con Úna

l a T l V ™ ' qUe aC° P le ° ° n B ' U difere" cia m is n o table en


las suposiciones para la red B es que los elementos no deben ser
necesariamente lineales, es decir, pueden ser no lineales o variar con el
S é ñ en t ¡Unb° V ÍP° S- Se Pueden f ^ n t e s en la red B;
también en este caso pueden ser independientes o de tipo controlado

con lan °redeA ¡ T t 3C°PÍamÍmt° maSnétic0 ° ¿e fuente controlad^


íin L i, qUe ” “ k red B se tiene" elementos no
lineales o que vanan con el tiempo se requerirán técnicas que no se
han estudiado todavía para resolver las ecuaciones de red Es muy
a p o rta n te reconocer que la exposición abarca estos dos casos p a r H u
aplicación en estudios posteriores.
www.FreeLibros.com
304 Funciones de impedancia y teoremas de red

Al describir las redes equivalentes de Thévenin y N orton se ne­


cesitará una red que se identifica como C en la figura 9-24. La red C
se deriva de la red A como sigue:

_ . 0 Aiustar las condicio­


nes iniciales a cero
A __ Desconectar tas fuen- C
tes independientes
0 Las fuentes dependien­
tes están funcionando

Figura 9-24. La red A se convierte en la red C en las condi­


ciones que se especifican en la figura. Las fuentes independientes
se anulan haciendo que v — 0 para las fuentes de voltaje e í = 0
para las fuentes de corriente.

(1) Todas las condiciones iniciales se hacen iguales a cero. Para


todos los capacitores, vc = 0 y para todos los inductores z¿ = 0.
(2) Todas las fuentes independientes se eliminan; en otras palabras,
v = 0 (se ponen en corto circuito) para las fuentes de voltaje e
’z = 0 (se ponen en circuito abierto) para las fuentes de co­
rriente.
(3) Siguen funcionando las fuentes controladas, para diferenciarlas
de las fuentes independientes de la proposición (2).
(4) En estas condiciones, a veces se mide la impedancia o la admi­
tancia de punto impulsor o de entrada, en las terminales de
entrada, y se designan com o Zg y Y q .

La red equivalente de Thévenin es la que aparece en la figu­


ra 9-25(ü). La fuente de voltaje vd es el voltaje en las terminales
(d)
abiertas de la red A, cuando se ha eliminado la red B, como se indica
Figura 9-25. (a) La red equiva­ en la figura 9-25(¿>). La fuente de voltaje vg se conecta en serie con
lente general de Thévenin (b) y la red C.
la condición en que se deter­ La red equivalente de N orton es el dual de la red equivalente de
mina v q . (c) La red general
Thévenin, tal com o se indica en la figura 9-25(c). La fuente de co­
equivalente de Norton, (tí) y la
condición en que se determina rriente ie tiene un valor igual al de la corriente en las terminales en
‘d- corto circuito de la red A, como se ilustra en (d ) de la figura 9-25.
La fuente de corriente se conecta en paralelo con la red C para
formar la red equivalente de Norton.
A continuación se estudiarán tres situaciones distintas para ilustrar
la determinación de la red equivalente de Thévenin. En cierto sentido,
las situaciones representarán clases de problemas a las que se puede
aplicar el teorem a de Thévenin y que difieren en complejidad y en
objetivo.

Caso 1. Sea el caso en que tanto la red A como la B contienen


sólo resistores y fuentes, tan to independientes como controladas. En
este caso sólo tendrem os ecuaciones algebraicas y no diferenciales.

www.FreeLibros.com
Teorema de Thévenin y teorema de Norton 305

(a)

F igura 9-26. Red usada paia


ilustrar el caso 1 .

La red que se ilustra en la figura 9-26{a) es tal que contiene sólo


una fuente independiente. Primeramente se elimina Re, a fin de encon­
trar el equivalente de Thévenin para el resto de la red. El voltaje en
circuito abierto es v2 y esto se puede determinar resolviendo el si­
guiente conjunto de ecuaciones.

(G, + G2)v ¡ - G 2v 2- i, (9-66)


—Giv l + (G2 + G 3) v 2= 0 (9-67)

Substituyendo los valores numéricos que se dan en estas ecuaciones


y resolviéndolas, se encuentra que v2 = 3is . La resistencia equivalente
de Thévenin se encuentra poniendo en circuito abierto la fuente de
corriente, de donde resulta

v +* f + V l ohm (9 -68)

Por tanto, queda determinada la red equivalente de Thévenin, que


es com o se ilustra en la figura 9-26(6). De acuerdo con esta red, se
puede determinar el voltaje en R A, v0(t), que es

(9'69)
Véase la siguiente red que satisface las suposiciones del caso 1 pero
que contiene una fuente de voltaje controlado. Cuando se elimina la
carga R se puede determinar el voltaje en circuito abierto v$. Puesto
que no hay corriente en R x y R 2 , el voltaje de circuito abierto es

ve = v„ — fi(v l - va) (9-70)

Despejando va que luego se iguala a , se tiene que

(9-71)

www.FreeLibros.com
306 Funciones de impedancia y teoremas de red

que es el voltaje requerido. Para encontrar la forma de la red C, o en


realidad una versión simplificada de ésta, primero se hace que Vj = 0.
El resultado es entonces la red que aparece en la figura 9-27. Para
simplificar esto más todavía se conecta una fuente de voltaje v a las
terminales de salida y se resuelve para la corriente i que produce esta
fuente. Para la red de una malla,

v = iR 2 + iR , + ¡3(0 - O (9-72)

Para eliminar va de esta ecuación, se observa que

v a — iR z — 0 v a (9-73)

En consecuencia,

www.FreeLibros.com
Teorema de Thévenin y teorema de Norton 307

Ahora, la relación vfi es la resistencia de la red R e , que puede


representar a la red C. Por consiguiente,

= *■+ ( r r ^ K <9-75)
es la resistencia equivalente de la red C. Estos resultados se ilustran en
la figura 9-27(c) que m uestra la red equivalente de Thévenin.

Caso 2. En la figura 9-28(a) se m uestra una red R L C con una


fuente de voltaje p ( 0 = F 0e “ ru (í) y condiciones iniciales cero para los
elementos pasivos. En prim er lugar se calculará la fuente de voltaje
equivalente ve que se estima por la red. Este es el voltaje a través de
la resistencia, ya que con las terminales abiertas no existe corriente en
el capacitor. Se trata de una simple red R L para la que la corriente se
puede determinar aplicando las técnicas que se vieron en los capítu­
los 6 y 7, y vfi se encuentra multiplicando i p o r R. El resultado es

»«M = v , ~ <?-') (9-76)

para t ¿ 0. Para encontrar la red C se pone en corto circuito la fuente


de voltaje, con lo cual resulta una red en la que C está en serie con
la combinación en paralelo de L y R. Este resultado se m uestra en ia

>

>

Figura 9-28. Red R L C utilizada para ilustrar el caso 2.


www.FreeLibros.com
308 Funciones de impedancia y teoremas de red

figura 9-28(£), en donde ve se define según la ecuación (9-76). El


resultado no parece ser tan sencillo como la red original, pero es
equivalente con respecto al voltaje y la corriente de

Caso 3. Para este caso se estudiará la red que se usó en el caso 2,


pero ahora se usarán transformadas para el voltaje, la com ente y la
—o impedancia. Para la red transform ada la impedancia Z e = 1¡Y e , se
^ ____ 2 _ _L puede utilizar para representar la red C. Dicho uso es similar al del
8 Y& caso 1 en que la red se representó con su equivalente simplificado, un
~~0 simple resistor. En este caso se representa la red por . m edio de sus
Figura 9-29 La red C se pue- impedancias transformadas. Tal aplicación se ilustra en la figura 9-29.
de representar mediante la impe- Para calcular el voltaje F 0(s), se reconoce que VR de la figura 9-28(fl)
dancia Zg, que es la recíproca se ’puede determinar considerando a i y i? en serie como un divisor
de de voltaje; por tanto,

V Jñ - R V - VoR¡L -------- O 77)


V M - L s + R ' ~ [i + (R /£ )](í + 1)
es la transformada del voltaje de la red que se representa en la figu­
ra 9-28(c). Para determinar Z e se calcula la impedancia transformada
poniendo a la fuente en corto circuito. Por tanto,

1 , 1
z' e ~ C s ~ r ( \/R ) + (l!L s )

— j>sl + ( V ^ Q j + ( I / ¿ Q (9-78)
j [ j + (R¡L)\

y la red transformada equivalente de Thévenin queda así determinada.


Habiendo ilustrado el uso del teorema de Thévenin, falta sólo de­
mostrar su validez y describir las razones para las restricciones que
limitan el uso del teorema. La demostración se efectuará para una red
transformada que es el más general de los tres casos que se vieron.
Las etapas de la derivación del teorema se realizan en función de las
descripciones que aparecen en la figura 9-30. En (a) de esta figura se
ve la red de la figura 9-23 repetida con la corriente i, cuya transfor­
mada es I(s). En (6) se inserta una fuente de voltaje cuya transforma­
da es F(s), con un valor tal que produzca la corriente I i( s ) = - I(s), y
que por tanto la co m en te neta de la red A a la red B sea cero.
Siendo la corriente igual a cero, las dos redes se pueden separar como
se m uestra en la figura 9-30(c), sin afectar las condiciones de la red A
de (6). Ahora el voltaje en las terminales separadas será cero porque la
corriente es cero. La red B actúa como un corto y , por tanto, puede
ponerse en corto circuito sin afectar las condiciones de la red A. Sea
V6(s) el voltaje en las terminales de la red A, con estas terminales
abiertas como en (c). De acuerdo con la ley de voltajes de Kirchhoff,
K g (s)- K(s) = 0, lo cual significa que Ve (s)= K(s). En otras palabras,
Ve (s) debe tener el valor de la transformada del voltaje en las termi-

www.FreeLibros.com
Teorema de Thévenin y teorema de Norton 309

A B

(a)

' V(8)

A
O ’-p7 B

(&)

V(s)

-
A Ve{s) B
------------ 0 0—
(c)

Vt {s)
h -0 H> —
C B
. .
W

Figura 9-30. Pasos que ilustran


la derivación dei teorema de
Thévenin.

nales en circuito abierto de la red A, para que se pueda aplicar la


condición de corriente cero de (c) en la figura 9-30.
A continuación se demostrará que la red de (d) de la figura 9-30 es
equivalente a la que aparece en {a). Esto se logra observando los dos
cambios que se han efectuado al pasar de (c) a (d). En primer lugar,
todas las fuentes independientes de la red A se reducen a cero abrien­
do las fuentes de corriente y poniendo en corto circuito las fuentes de
voltaje. Sin embargo, las fuentes dependientes no variarán. Una vez
que se logra esto, la red A se transform a en la red C, que posee las
propiedades que se resumen en la tabla 9-1. A continuación se invierte
la- polaridad de la fuente de voltaje Ke(s) en relación con la que se da
en (c), de tal m odo que ahora /(s) = + / i ( s ) . Cuando la red B se
conecta en la figura 9-30(d), la corriente es /(s), como lo era en la
red de (a). Por consiguiente, en lo que respecta a las operaciones en
la red B, la red de (O es equivalente a la de (a). En (e) de la misma
figura la red se reacomoda con la fuente de voltaje <*n su posición

www.FreeLibros.com
310 Funciones de impedancia y teoremas de red

tradicional y la impedancia de la red C se identifica com o Z 9 (s). De


acuerdo con esta red, se observa que la transformada de la corriente es

™ = (9' 79)
2j(s)
La impedancia de la red C, que se ha identificado como Z e (s),
requiere un comentario adicional. Si la red A contiene sólo fuentes
independientes, entonces Z 9 (s) es la impedancia de la red pasiva, es
decir, la impedancia de la red C, calculada en las terminales abiertas.
No obstante, en caso de que la red A contenga fuentes dependientes
(como sucede con mucha frecuencia en modelos de dispositivos de
estado sólido), entonces las fuentes dependientes no se reducen a cero
y se debe determinar Z d (s) para una red activa. Esto no presenta
problemas de cálculo, com o se ilustra por un ejemplo que aparece al
final de esta sección.
La transformación de fuentes que se vio en la sección 3-3 que se
resume para elementos individuales en las figuras 3-16, 3-17 y 3-18,
(b) generalizada para la impedancia Z s (s) de una red, se usa a continua­
ción para convertir fuentes de voltaje en fuentes de corriente. Esto se
Figura 9-31. Forma général de logra como se ilustra en la figura 9-31 para dar una fuente de corrien­
Gz) la red del teorem a de Thé- te con un valor I e (5 ) = V9 (s)/Z$(s) en paralelo con la impedancia
venin y (b ) la red del teorema
Z d(s). Esta es la red equivalente de Norton. Cuando dicha red substi­
de Norton.
tuye a la que aparece en la figura 9-30(e), se observa que, con
K0( s ) = 1¡ZQ(s) y KB(s) - 1¡ZB(s), el voltaje de la red B es

(9 -80)

Obsérvese que la I e (s) es la transformada de la corriente entre las


dos terminales de la red A cuando dichas terminales se ponen en
corto circuito.
Estos resultados se pueden resumir en las siguientes proposiciones.
Sean A y B dos redes conectadas por dos conductores pero sin tener
un acoplamiento magnético o de fuente controlada. La red A se puede
remplazar por cualquiera de las dos redes equivalentes para fines de
cálculo con respecto a la red B. La red equivalente de Thévenin se
compone de una fuente de voltaje en serie con una red de impedancia
Z Q(s). La fuente de voltaje Kfl(s) es la transformada del voltaje en las
terminales abiertas de la red A. Z e (s) es la impedancia transformada
en las dos terminales de A, cuando todas las fuentes independientes se
reducen a cero. La red equivalente de N orton consiste en una fuente
de corriente Ig(s) en paralelo con una red de impedancia Z e (s). La
impedancia es la misma que la que se encontró para la equivalente de
Thévenin, e I e (s) es la transformada de la corriente entre las dos
terminales de A cuando dichas terminales se ponen en corto circuito.

www.FreeLibros.com
Teorema de Thévenin y teorema de Norton 3 11

El estudio de los teoremas de Thévenin y N orton concluye con tres


ejemplos adicionales.

EJEMPLO 6

La red de la figura 9-32 está en estado cero hasta t = 0 cuando se


cierra el interruptor. Se pide determinar la corriente i ,( t) en la resis­
tencia R 2. En la figura 9-33 se m uestra la misma red de acuerdo con
impedancias transformadas, para encontrar la red equivalente de Thé­
venin tal como se indicó. De acuerdo con la red, se observa que la
transformada del voltaje para terminales abiertas es

Figura 9-32. Red del ejem plo 6 .

Red según teorema


de Thévenin

Figura 9-33. Red transformada derivada de la red de la figu­


ra 9-26. La línea punteada y las flechas señalan la porción de la
red a la que se aplica el teorema de Thévenin.

La impedancia de la red con la fuente de voltaje en corto circuito es

7 t,\ - 10O + 10)


z#(í) - -7+10- (9‘82)
De acuerdo con la ecuación (9-75) la transform ada de la corriente es

y ,M 1000ls(s + 20)
Z ,(s ) + Z „ 0 ) Í0 (j + 10)/(j + 20) + ( j + 10) (9-83)

que se simplifica a

1000
/:(* ) = (9-84)
' s(s2 + 4 0 í + 300)
www.FreeLibros.com
312 Funciones de impedancia y teoremas de red

Esta ecuación se puede desarrollar por fracciones parciales como


sigue:

1000 K< , K* , K%
s(s2 + 40s + 300) s "r (s + 10) ^ (s -f 30)
Cuando se evalúan JCj, /ü j, y JSf3, la transformada de la corriente
se convierte en

,,, 3.33 , -5 , 1.67


/l( í) = — + 7+ 10 + 7+30 (9' 86)
La corriente en el dominio del tiem po i’i( í ) se determina mediante
la transformación inversa de Laplace, como sigue:

1,(0 = 3.33 - 5e~10r + 1.67e-3D[ (9-87)

Como comprobación, se observa que esta ecuación sereduce a los


valores correctos para las condiciones iniciales y finales.

En la red que se ilustra en la figura 9-34 se pide determinar la


corriente en la resistencia R 2 . El diagrama esquemático equivalente de

«— V W

Figura 9-34. Red del ejemplo 7.

Figura 9-35. Red transformada


derivada de la red de la figu­
ra 9*34. El teorema de Théve-
nin se aplica a la red excluyen­
do R 2 .

impedancias se m uestra en la figura 9-35. Se supone que el capacitor


Ci está descargado inicialmente y que el interruptor K se cierra para
t = 0. El teorema de Thévenin se aplica a las terminales a-a , y se
determinarán la impedancia equivalente y el voltaje equivalente en es­
tas terminales. La impedancia equivalente es

7 (A = y c ] s ) i / c 2s
(9-88)
’ R ,+ 1tC l S + 1IC2s

www.FreeLibros.com
Teorema de Thévenin y teorema de Norton 313

(V oIsX V C is) (9-89)


eKS) R i + l / c , i + 1/C2J

La corriente que pasa por /?2 es

Veis)
h ( s ) --
+ R2
v0i c 2 (9-90)
' R 1R i s 2 + ( R J C 2 + i?2/C , + R J C 2)S + 1/C ,C 2:

Supóngase que se dan los siguientes valores para la red: C\ = 8 /iF,


C2 = 8 /iF, R ¡ = 9 MÍ2, R 2 = 5 M Í2 y V0 - 75 V. Con estos valores
de parámetros, la ecuación 9-90 se reduce a

0.208 x 1 0 -6
h (s) = 7 (9-91)
" (s + 0.045)(í + 0.0077)
Dicha ecuación se desarrolla por fracciones parciales y da

1 \
/ lW = 5 . 5 5 X 1 0 - ^ (9-92)
y + 0.0077 j + 0.045^

La transformación inversa de Laplace es

/2(f) = 5.55 X 10"6(e"0 0077í — e-o.o«si) (9-93)

que es la com ente requerida. Si se busca la corriente en cualquier otra


rama, es necesario principiar de nuevo y encontrar una nueva red
equivalente de Thévenin.

Figura 9-36. Red con fuente controlada d el ejemplo 6 para la


que se determina la red equivalente de Norton.

EJEMPLO 8

La red de la figura 9-36(<z) contiene una fuente controlada que


depende del voltaje
V,k{s) = V ¿s) - Vk{s) (9-94)

www.FreeLibros.com
314 Funciones de impedancia y teoremas de red

Para encontrar la red equivalente de Norton, primero se busca la


impedancia Z 9 (s) en las terminales abiertas. Esto se hace insertando
una fuente de voltaje V(s) en estas terminales y determinando luego la
corriente I(s) con la condición de que las fuentes independientes se
reduzcan a cero, lo cual significa que F 1(s) = 0, entonces,

V(s) = I(s)rp + l( s ) p Z k(s) + IÍ5)Zk(s) (9-95)

en donde I Z k se substituye por Vk en la ecuación (9-94). Entonces la


impedancia requerida es

Z»0) = ^ = r , + (i + tl)Z„(s) (9-96)

La corriente en las terminales en corto circuito es


¡ £ 5) = Á V iis ) ~ h ( s ) Z k( s ) \ ( 9 _9 ? )
B Zjcis) + r p

o bien

r /f ') _ ( 9 . 98 )
I l S ) ~ rp - V ( \ + f i ) Z k(s) 1 ^

De acuerdo con estas ecuaciones, la red equivalente de N orton se


construye como se indica en la figura 9-36(6).
El teorem a de Thévenin se debe considerar como un medio ú til que
proporciona una ventaja conceptual para visualizar el funcionamiento
de redes. En general, no se trata de un instrum ento para simplificar la
cantidad de cálculos requeridos, aunque en algunas ocasiones lo logra.

BIBLIOGRAFIA
CHIRLIAN, PAUL M ., Basic N e tw o rk Theory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1969, capítulo 5.
DESOER, CHARLES A . y ERNEST S. KUH, Basic Circuit Theory, McGraw-Hill
Book Company, Nueva York, 1969, capítulos 16 y 17.
KUO, FRANKLIN F ., N e tw o rk A nalysis and Synthesis, 2.a ed., John Wiley &
Sons, Inc., Nueva York, 1966, capítulo 7.

EJERCICIOS EN COMPUTADORA DIGITAL


Los temas de este capítulo no se relacionan directamente con el uso de la
computadora digital, y a que se enfatizan conceptos y teoremas nuevos. Apro­
veche el tiem po de que disponga para ejercicios de computadora com pletando
algunos otros de los que se sugieren al final dei capítulo 3.

www.FreeLibros.com
Problemas 315

PROBLEMAS
En la red de (a) de la figura que sigue, v i — V0e - 2 t eos t u (t) y para la red
de (£), ¡ ¡ = / 0e - í sen 3t u ( t ) . La impedancia de la red pasiva N resulta

( s + 2X» + 3)
Z (í)
' (J + IX» + 4)
(a) Cuando N se conecta a la fuente de voltaje en (a) de la figura, ¿cuáles
son las frecuencias complejas en la corriente í'i(/)?
(b) Cuando N se conecta a la fuente de corriente, en (b) de la figura,
¿cuáles son las frecuencias complejas en el voltaje v i (f)?
Repita el problema 9-1 cuando
2 s* + 3 s 3 + 5 s2 + 5s + 1
Z(J) =
( s 2 + 1X2 J2 + 2 s + 4 )
Resuelva sólo la parte (b).
Sean los circuitos serie que se muestran en la figura. Sea V i(í) = s e n 103í,
v2 (?) = e ~ i00QÍ para t > 0, y C = 1 fjF.

^ c; y2(íl i

Fig. P9-3.

(a) Demuestre que se puede tener 11_(r) = (/) para todos los valores de
r > 0 . (b) Determine los valores requeridos para R y L a fin de que se
pueda tener la condición (a), (c) Analice el significado físico de este pro­
blem a de acuerdo con las frecuencias complejas de estos dos circuitos en
serie.
En la red de la figura eí interruptor se abre para t = 0, habiéndose estable­
cido previamente el estado permanente. Con el interruptor abierto, dibuje
la red transformada para un análisis en base de mallas, representando to ­
dos lo s elem entos y todas las condiciones iniciales.

F ig. P 9-4.

Este problema es semejante al 9-4, excepto en que la red transformada


que se requiere se debe preparar para un análisis (a) en base de mallas y
(b) en base de nodos. En esta red las com entes y los voltajes iniciales son
una consecuencia de elem entos activos que se suprimen para í = 0.

www.FreeLibros.com
316 Funciones de impedancia y teoremas de red

9-6. En la red de la figura el interruptor K se cierra para 1 = 0, y para t — ti­


los capacitores tienen los voltajes que se indican. Repita el problema 94
para esta red.

Ro
Fig. P9-6.

9*7. Determine las impedancias transformadas de las dos redes que se muestran
en la ñgura.

2F 2F
H (—

Fig. P9-7.

9-8. Para la red R C que se muestra en la figura siguiente encuentre la impe­


dancia transformada Z {s), en la forma de un cociente de polinomios,
p (s)lq (s). Factorice p(s) y q(s) de tal m odo que Z (s) se pueda expresar en
la forma de la impedancia del problema 9-1.
9-9. Repita el problema 9-8 para la red L C de la figura que sigue.

t H
o— nríTír^—|— ^

9-10. Repita el problema 9-8 para la red R C que se muestra en la figura.

Fig. P 9-10.

9-11. Repita el problema 9-8 para la red R L C de esta figura, sólo que en este
F ig . P9-11.
caso se debe determinar Y(s) en vez de Z(s).
9-12. Se tienen dos cajas negras, idénticas por fuera cada una de las cuales
cuenta con dos terminales. Se sabe que una caja contiene la red que se
muestra en (c) y la otra contiene la red de (b) con R =^ JL /C . (a) De­
muestre que la impedancia de entrada, Z¡n (s) = = R para las
dos redes.5 (b) Investigue la posibilidad de distinguk la red puramente

5 Slepian, J., carta de Elec. Engrg., 68 , 377; abril de 1949.

www.FreeLibros.com
Problemas 317

resistiva. Se puede efectuar cualquier m edición externa, se pueden exami­


nai las condiciones iniciales y finales, etc.

F ig. P 9-12.

9-13. Repita el problema 9-12 comparando la red que se muestra en la figura6


con la que se da en (c) de la figura del problema 9-12.

9-14. La red que se muestra en la figura P9-4 funciona con el interruptor K


cerrado hasta que se llega a la condición de estado permanente. Entonces,
para t = 0, se abre el interruptor K. Principiando con la red transformada
que se encontró en el problema 9-4, determine el voltaje a través del
interruptor, v^(r), para ? !> 0.
9-15. Si en la red indicada los capacitores no están cargados y la corriente en el
inductor es cero para t = 0- , demuestre que la transformada de la corrien­
te en el generador es

6 Macklem, F. S. “Dr. Slepian’s black b ox problem ” , Proc. IEEE, 5 1 , 1269;


septiembre de 1963.

www.FreeLibros.com
318 Funciones de impedancia y teoremas de red

9-16. Repita el problema 9-15 para la red que se indica a fin de demostrar que
la corriente del generador está dada por la transformada

s ( j H - 2X 5* + 6 )________
+ 4 s + 1 3 X 1 0 s2 + 18j + 4)

9-17. Para la red de la figura, demuestre que la red equivalente de Thevenin se


representa por m edio de

9-18. La red que se indica se compone de resistores y de fuentes controladas,


además de la fuente independiente de voltaje vs . Paia esta red, encuentre
la red equivalente de Thévenin determinando una expresión para el voltaje
v$ y la resistencia equivalente de Thévenin.

F íg. P 9-18.

www.FreeLibros.com
Problemas 319

9-19. La red de la figura contiene tres resistores y una fuente de corriente


controlada, además de las fuentes independientes. Determine la red equiva­
lente de Thévenin de esta red, en las terminales l - l ' .

F ig. P9-19.

9-20. La red que se muestra a continuación es una representación sencilla de un


transistor. Determine la red equivalente de Thévenin de esta red, para la
carga R ¿ .

F ig. P9-20.

9-21. La red de la figura contiene un resistor y un capacitor, además de varias


fuentes. Con respecto a la carga que se compone de R ¿ en serie con L,
determine la red equivalente de Thévenin.

1 c

- 8 >
-----

9-22. Utilice la red del problema 9-18 para determinar la red equivalente de
Norton.
9-23. Para la red que se usó en el problema 9-19, determine la red equivalente
de Norton.
9-24. Determine la red equivalente de Norton para la red que se da en el
problema 9-20.
9-25. Determine la red equivalente de Norton para el sistema que se describe en
el problema 9-21.
9-26. En la red que se indica, el interruptor está en la posición a hasta que se
llega al estado permanente. Para r = 0, el interruptor se cambia a la posi­
ción b. En estas condiciones, determine la transformada del voltaje a tra­

www.FreeLibros.com
320 Funciones de impedancia y teoremas de red

vés del capacitor de 0.5-F utilizando (a) el teorema de Thévenin y (b) el


teorema de Norton.

Fig. P 9-26.
9-27. En la red de la figura el interruptor K se cierra para t = 0 , habiendo
existido previamente el estado permanente. Encuentre la corriente en la
resistencia R 3 utilizando (a) el teorem a de Thévenin y (b) el teorema de
Norton.

Fig. P9-27.

9-28. La red que se muestra en la figura es un filtro de paso bajo. El voltaje de


entrada Vj(f) es una función escalón unitario y ios resistores de entrada y
de carga tienen el valor R —\JL /C . Use el teorema de Thévenin para
mostrar que la transformada del voltaje de salida es

Viis) = (L c y /2 [ s(j3 + V 1 / L C V + 8sfLC + 8! ( L C y A

Fig. P 9-28.
9-29. En la red que se muestra los elem entos se escogen de tal m odo que
L ~CR\ y = R 2 . Si i»¡(O es un pulso de voltaje con una amplitud de
l'V y una duración de T seg, demuestre que v 2 (t) es también un pulso y
determine su amplitud y duración.

• V v V - r oO (P-
Ri L

vz\t)

\R i

______ 5 Fig. P9-29.

www.FreeLibros.com
Problemas 321

9-30. Utili ce el teorema de Thévenin o el de N orton para determinar una red


equivalente para las terminales n-b en la figura, para condldones m e la le !

F ig . P 9-30.

9-31. La red que aparece a continuación contiene una fuente controlada. Para
lo s »alores de elem entos que se dan, con v , ( r ) = » ( » * Para c o n c o n e s
inM . l „ igual a cero, (a) determine la red equivalente de Thevenu, en
a -a . (b) determ ine la red equivalente de Thevenm en b-b .

9-32. Para la red qne * da determ ine la red equivalente de Thévenin para
calcular la transformada de la corriente en L jz-

m ( v z -v-¡)

F ig . P 9-32.

9-33. Suponiendo un voltaje inicial cero en el c ap acito,, determine la red equi-


valente de N orton para el resistor Rfc-

\ ) g mVc

F ig . P 9 -3 3 .

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
CAPITULO 10
10 Funciones de red:polos y ceros

En este capítulo se estudia y amplía el concepto de la impedancia


transform ada y la admitancia transform ada que se introdujo en el ca­
p ítulo anterior. Más aún, se estudia una función que relaciona a co­
rrientes y a voltajes en diferentes partes de la red, que se conoce
como función de transferencia y que es m atemáticamente similar a la
función de la impedancia transform ada. A tales funciones se las deno­
m ina funciones de red.

10-1. PARES DE TERMINALES O PUERTOS

Sea una red arbitraria compuesta en su totalidad por elementos


oasivos. Para indicar la naturaleza general de la red, ésta se represen­
tará mediante el símbolo de un rectángulo (o una caja). Si en la red
se conecta un conductor a cualquier nodo que se saca de la caja para
que sea accesible, el extrem o de este conductor se designa con el
nombre de terminal.1 Las terminales se necesitan para conectar las
fuerzas impulsoras a la red, para conectar alguna otra red (por ejem­
plo, una carga) o para efectuar mediciones. El número m ínimo de
terminales que es útil es dos. Asimismo, las terminales se asocian en
pares, un par para la fuerza impulsora, otro par para la carga, etc. Las

1 A veces las terminales se denominan polos, sobre todo en textos alemanes.


Sin embargo, esto da com o resultado una aplicación doble del vocablo polo,
com o se verá más adelante en este capítulo.

323
www.FreeLibros.com
324 Funciones d e red: polos y ceros

dos terminales asociadas se denominan par de terminales o puerto,


sugiriendo un puerto de entrada a la red.
En la figura 10*l(<z) se m uestra una representación de una red de
(a) un solo puerto. Por lo general, el par de terminales se conecta a una
fuente de energía que es la fuerza impulsora, de la red de tal modo
que dicho par se conoce como punto impulsor de la red. En la figu­
ra 10-1(2>) se ilustra una red de dos puertos. El puerto designado
como l - l ' se supone conectado a la fuerea impulsora (o la entrada) y
el puerto 2-2 se conecta a una carga (como una salida). En (c) de la
figura 10-1 aparece una representación de una red de n puertos para
el caso general; tam bién se verán en algunos casos las redes con n
terminales, que son distintas de las redes de n puertos. Se pondrá
ahora énfasis en las redes de uno y dos puertos.

10-2. FUNCIONES DE RED PARA REDES


DE UNO Y DOS PUERTOS

Figura 10-1. (a) Red de un La impedancia transform ada en un puerto se ha definido como ia
puerto, (b ) red de dos puertos
relación entre la transform ada del voltaje a la transform ada de la co­
y (c) representación de la red
de n puertos.
rriente para una red en estado cero (sin condiciones iniciales) cuando
no se cuenta con fuentes internas de voltaje o corriente, excepto las
fuentes controladas. Por tanto, se puede escribir

Z (s). (10-1)

ro­
De igual manera, la admitancia transform ada se define como la
relación
Figura 10-2. La red de dos
puertos con los sentidos de refe­ 1
( 10-2 )
rencia para Jos voltajes y las co­ ' Z (s)
rrientes de puerto que se in­
dican.
Las transformadas del voltaje y de la corriente que definen la impe­
dancia transform ada y la admitancia transformada, se deben relacionar
con el mismo puerto, l - l ' ó 2-2' de la figura 1-2. La impedancia o la
admitancia determinada en un puerto se conoce como impedancia (o
admitancia) de p u n to impulsor.
Debido a la similitud de la impedancia y la admitancia (y para no
tener que escribir “impedancia y admitancia”), las dos cantidades se
identifican con un solo nom bre, immitancia (que es una combinación
de impedancia y admitancia). Por tanto, una immitancia es una impe­
dancia o una admitancia.
La función de transferencia se usa para describir redes que tienen
por lo menos dos puertos, y estas funciones se calculan con las
mismas suposiciones que se indicaron para las funciones de punto im­
pulsor. En general, la función de transferencia relaciona a la transfor­
mada de una cantidad en un puerto con la transformada de otra

www.FreeLibros.com
Funciones de red para redes d e uno y dos puertos 325

cantidad en otro puerto. Por consiguiente, las funciones de transfe­


rencia que relacionan los voltajes con las corrientes tienen las siguien­
tes formas posibles:

(1) La relación de un voltaje a otro voltaje o relación de transfe­


rencia de voltajes.
(2) La relación de una corriente a o tra corriente o relación de
transferencia de corriente.
(3) La relación de una corriente a o tro voltaje o de un voltaje a
o tra corriente.

Aunque no de un modo universal, se acostum bra definir las funcio­


nes de transferencia como la relación de una cantidad de salida a una
cantidad de entrada. En términos de la red de dos puertos de la
figura 10-2, las cantidades de salida con V2(s) e / 2(s) y las cantidades
de entrada son ^ ( s ) e Ii( s ). Utilizando este esquema, existen sólo
cuatro funciones de transferencia para la red de dos puertos, y son las
que se tabulan en la tabla 10*1, ju n to con la designación correspon­
diente a cada una de ellas. La form a en que se determinan las fun­
ciones de red se ilustrará con varias redes sencillas.
TABLA 10-1. FUNCIONES DE TRANSFERENCIA PARA RED DE
DOS PUERTOS.

N um erador
D enom inador V z{s) h (s)

V¡{s) C l2 (s) Y l t (s)


h (s) Z jz {s ) a iz ( j)

EJEMPLO 1

En la figura 10:3 se m uestra una red R L C en serie, de un puerto,


con impedancias transformadas que se indican para cada elemento. La
impedancia de punto impulsor es

Z ( j) = R + L s + J - = LC¡1 'tC ' ' (10-3)


Cs Cs
o bien

z ( s ) = l ¡2 + (10-4).

Z ísi —

Figura 10-2. Red del ejemplo 1.

www.FreeLibros.com
326 Funciones d e red: polos y ceros

El polinomio del num erador de esta impedancia de punto impulsor


es de segundo grado,2 en tanto que el del denominador es de primer
grado.

EJEMPLO 2
En la figura 10-4 se m uestra una red más compleja que consiste en
una red R L en serie, con un capacitor en derivación. La impedancia
de punto im pulsor es

Z ( l) = C s + 1l(R + L s) = ~C s 2 + (R j L ) J + 1ILC (W ' 5)

En esta función de la impedancia de punto impulsor el num erador


es de prim er grado y el denominador de segundo. La función admi­
tancia de punto impulsor K(V) de dicha red es la recíproca de la
ecuación (10-5).

Figura 10-4. Red de un puerto


i___________________ i del ejem plo 2.

EJEMPLO 3

La red de dos puertos que se m uestra en la figura 10-5 tiene como


voltaje de entrada a ^ ( s ) , y V2(s) es la transform ada del voltaje de
salida. Esta red actúa como un divisor del voltaje. Cuando no hay
corriente en las terminales de salida, las ecuaciones del voltaje son

+ V ¿3) (10-6)

i - I(s) = K2(s) (10-7)


Cs

La relación de estas ecuaciones es

c ( Vi ( s) (U Cs)I(s) 1¡RC o\
12° ^ ~ (R 4- 1jCs)I(s) ~ 7 T U R C (10_8)

2 En lo que resta de libro se usará la palabra grado en vez de orden, com o


en los primeros capítulos. Véase la nota 3 de pie de página del capítulo 6 .

www.FreeLibros.com
Funciones de red para redes de uno y dos puertos 327

De acuerdo con la ecuación (10-6), la relación entre I(s) y V ,(s ) es

_ m i j
K ,(j) R s + l/R C (10-9)

para esta red.

-H W V
1 7
Figura 10-5. Red de dos puer­
tos dei ejemplo 3.
ô-------------- 1- r
EJEMPLO 4

La red de dos puertos que se m uestra en la figura 10-6 es igual a


la del ejemplo 1, excepto en que el resistor se ha substituido p o r un
inductor. No es necesario escribir las ecuaciones de Kirchhoff, como
antes se hizo, para encontrar la función de transferencia, ya que esta
red es esencialmente un divisor de voltaje. Esto significa que puesto
que de acuerdo con la ley de voltajes de K irchhoff V t = VL + Vc =
Lsl(s) 4- (l/C s)/(s) y de acuerdo con la red se establece la identidad
V2 - V c = (1 /Cs)l(s), la relación de voltajes se determina como sigue:

/ n Vi0 ) Vc 1/Cs 1
( 10- 10)
a^ = TW ) = K f y - c L s + i/C s LC s1 + 1
o bien

1¡ I C
G 12( s ) = ( 10- 11)
~TJ l c

El polinomio del num erador es de grado cero y el del denominador


es de segundo grado.

"pe

Figura 10-6. Red de dos puer­


tos del ejem plo 4.

EJEMPLO 5

Este mismo concepto de la red divisora de voltaje se puede usar


con más de una corriente de malla en la red, por m edio de una
reducción de red. En la figura 10-7 se m uestra una red de tal tipo.
www.FreeLibros.com
328 Funciones de red: polos y ceros

Figura 10-7. Red de dos puer-


' tos del ejemplo 5.

Las tapedancias transformadas R t y 1 / a se pueden combinar en una


unpedancta equivalente que tiene el valor

1
Cs + 1¡R¡ R¡C s + 1 ( 10- 12)

Entonces, la función de transferencia se convierte en

M *) _ R,
r& ) R* + z „ ( s ) (10-13)
o bien

= R ,R ,C s + R ,
G nW =
R iR iC s + R , 4- R 2 (10-14)
que se puede reducir a

G ¡ i(s) s + 1¡R ,C
s + (K, + R 2) /R ,R ,C (10-15)

rador v H T ” , f „transferencia s° " grado del nume-


or y grado del denominador. Esta red particular tiene grandes
apbcacones en control autom ático en donde se conoce como red “ de

EJEMPLO 6

Para la red de la figura 10-8, que se excita mediante una fuente de

esT n hV qUE SC CalCUle " ,2(S) 7 Z l , ( l ) ' 0 b “ rvese que ésta


es un red divisora de com ente, en el mismo sentido que en los o,i™
ejemplos se h a incluido una división de voltaje. Por tanto,

m = I.(s) + I 2(s) = V , ( s ) m s ) + y í(j)] (10. I6)

Figura 10-8. Red del ejem-


Pío 6 alimentada por una fuen­
te de corriente.

www.FreeLibros.com
Funciones de red para redes de uno y dos puertos 329

y, puesto que I 2 ( s ) = F 2(s)7 , (s), se tiene que

de tal manera que

= (1W8)
Como K2(í) = (s/R i)l(s + 1¡R i C2), y Ya(s) = CiS, se tiene que

= s + (C, + C J I R ñ C , (1° ' 19)


Ahora, V2(s) = (\jC 2s)I2(s) en la red de la figura 10-8, de manera
que

z ,í( i) = TM = R ,c ,c 2 * + ( c , + c 2) / j? ,c ,c 2] (10_20)

Si los elementos de la red tienen los valores Cj = 1 F, R x= 1 y


C2 = 2 F, entonces las funciones de transferencia se convierten en

« ■ ■ w -rrrs y = (10-21)

Se observa que todas las funciones de red que se han calculado son
cocientes de polinomios en s, y tienen la form a general

p (s) _
g(s) b0sm -f 6 jím 1 + . . . + bm.iS -f b„
que es una función racional de s (n y m son enteros). En la ecuación,
n es el grado del polinomio del num erador y m es el grado del
polinomio del denominador. Este será el caso general, como se observa
en la ecuación (9-62) del capítulo anterior, que es

h ( s ) _ A jk n 0-231

Dicha ecuación se dedujo para las condiciones que se supusieron


para la red de dos puertos o para una red de un puerto en donde
/ = k = 1. En esta ecuación, A es el determ inante de la matriz de
impedancia [Z], y A¡k es un cofactor de A en donde se han eliminado
el renglón / y la columna k . Ahora, un elem ento típico de A y, por
tanto, en A e s

L¡kS

Esta evaluación de A y Ajk incluirá productos, sumas y cocientes


de términos semejantes a los de la ecuación (10-24) y, por tanto, dará
siempre como resultado un cociente racional de polinomios de la

www.FreeLibros.com
330 Funciones de red: polos y ceros

forma de la ecuación (10-22). Tal enunciado se aplica a todas las


funciones de red. Las funciones de la relación de voltajes y de la
relación de corrientes se obtienen a partir de la ecuación (10-23),
observando que I k = Yk Vk y V¡ - J¡Zf , de tal manera que estas fun­
ciones de red se pueden escribir como el cociente de la ecuación
(10-23) m ultiplicada ya sea por Yk o por Z; . Habiendo establecido el
citado resultado, a continuación se considerarán los polinomios p(s) y
q(s) que representan a cualquier función de red.

10-3. CALCULO DE LAS FUNCIONES DE RED

(1) Redes escalera. En prim er lugar se m uestra que se pueden


seguir procedim ientos sencillos para com putar las funciones de im-
mitancia para una clase especial de estructuras de red, la escalera. La
red escalera se ilustra en la figura 10-9. Si cada immitancia representa
un elemento, la red se conoce com o escalera simple. De otra manera,

Figura 10-9. Una red escalera general, que se describe como


una escalera simple Z o Y, describe un sólo elem ento.

la red de escalera puede tener brazos que son arbitrariamente compli­


cados, com o se indica en el ejemplo de la figura 10-10. Se sigue la
práctica de representar los brazos en serie por medio de sus impe-
dancias y los brazos en paralelo por sus admitancias, debido a razones
que más adelante se explican.

www.FreeLibros.com
Cálculo de las funciones de red 331

En prim er lugar se considera el cálculo de las immitancias de punto


impulsor para la red escalera. Si se trata de encontrar un parám etro de
circuito abierto o en corto circuito, se supone que el puerto apropiado
se prepara ya sea abriéndolo o poniéndolo en corto circuito. Los
cálculos se inician en un puerto que no sea aquel para el que se
determina la immitancia de punto impulsor. Por tanto, en la figu­
ra 10-10 (en donde sólo se consideran seis brazos) se principia con
Y 6 . Primero se invierte y se combina con Z 5. A continuación, esta
suma se invierte y se combina con r 4 . El m étodo se continúa hasta
que concluye el proceso. Entonces, la impedancia será

Z = + ------------------------
r2+ ----- (10-25)

z 3+ -

Y* — f

z >+ h

Esta ecuación se conoce como fracción continua. Se puede simpli­


ficar para determinar Z para una red de escalera determinada.

EJEMPLO 7

Se pide que se determine la impedancia de punto impulsor en cir­


cuito abierto para la red que se ilustra en la figura 10-11. De acuerdo
con la ecuación 10-25, la impedancia que se requiere es

Zu = s+ --------^ — (10-26)
■ » + — Lt -

w uuV ——1--------------- 0 0 0 •------1—


Z‘ / | Z3
V, V = f c 1F ic-i-v
Figura 10-11. Red de escalera y ”T '
del ejemplo 5. 5__________ | ______ I

Esta ecuación se reduce principiando en el último término y combi-


nando los términos paso a paso, lo cual da

7 s* + 3 í2 - f 1
~ ~ " s 3 + 2s ~ (10-27)
Se utiliza un m étodo diferente para encontrar las funciones de
transferencia para la red escalera. Esto requiere que seprincipie en el
puerto de salida y luego se trabaje hacia el puerto de entrada, aplican-
www.FreeLibros.com
332 Funciones de red: polos y ceros

o suceavamente la ley de com entes de KircMioff y la ley de voltajes


oe jürchhoff. Las ecuaciones que se obtienen tienen una foim a par­
ticularmente simple en que la primera puede substituirse en la segunda
y luego la ecuación resultante se substituye en la tercera. El proceso
se continua hasta encontrar una ecuación que relacione a la salida con
entrada. En ningún punto de este m étodo de substitución se encon-
traran ecuaciones simultáneas.

EJEMPLO 8

mhfar 7 7
1 U 13 figUra 10' ] I * " deter­
minar V2Í/ , y v /v¡ . Principiando en el extremo derecho, se escriben
las siguientes ecuaciones:

h = Y i V1 = s V 1 (10-28)
v . — y¡ + I t Z j = (s1 + l) V 2 (10-29)
/,= /,+ Y t V. = [j + s(s* + ])]k 2 (10-30)
V, = K + Z ,I, = [(j* + I) + j(í3 + 2s)]V2 (10-31)

De acuerdo con la ecuación (10-30), se obserea que

V, 1
/, + 2s (10-32)

y, de acuerdo con la ecuación (10-31),

r , = ^ + Ss2 + 1 ( ,0 -33)
Tal sistema de ecuaciones se puede escribir para cualquier red esca­
lera y en esta form a sepuede encontrar cualquier función de transfe­
rencia mediante operaciones algebraicas rutinarias. A veces es más fácil
efectuar los cálculos del tipo descrito para cierto número de frecuen­
cias especificas de interés, que derivar una ecuación general para la

sdidaC,°d
salida dene di1e volt
v o T fno T1 Í¡i' E" “ y‘“ iluego
ampere Cái°Ul0S SC acostumbra
calcular SUPO»« una
el valor numérico del
voltaje o la corriente de entrada que se requiere. Puesto que lo que se
busca es una relación de una cantidad de salida a una cantidad de
entrada, no se pierde nada suponiendo este valor numérico conveniente
para la salida. Por esta razón, el m étodo que se describe a veces se
denomina m étodo de unidad de salida de las funciones de transferen-
escalera * PM suPuest0’ es,° se “plica solamente a las redes

(2) Redes generales. Las redes utilizadas para los ejemplos anterio-
res de este capitulo son del tipo escalera. Esta es una estructura im­
portante, ya que es el tipo que se encuentra con mayor frecuencia
p o r ejemplo, en las aplicaciones electrónicas. Es de interés observar

www.FreeLibros.com
Cálculo de las funciones de red 333

_ L i
(6 )

Figura 10-12. Formas comunes


de redes no escalera: (a) T
puenteada, (b ) T en paralelo y
(c) celosía.

que existen otras estructuras de red a las que no se pueden aplicar las
técnicas antes descritas y también es útil revisar el procedimiento que
se debe seguir en tales casos.
En la figura 10-12 se muestran varias redes que no son del tipo
escalera. Entre los nom bres descriptivos por los que se las conoce se
incluyen (a) T puenteada, (6) T paralela o doble T y (c) celosía. En
cualquiera de dichas estructuras se puede ver la razón para que no se
les apliquen las técnicas para la red escalera. Obsérvese que la corrien­
te en la salida se relaciona con un cierto núm ero de voltajes de nodo,
en vez de simplemente con un voltaje de nodo, lo cual significa que
las ecuaciones que se van a escribir son simultáneas y que deberán
resolverse de acuerdo con el m étodo estándar del análisis por nodos o
mallas.
Para las redes que no son del tipo escalera, las funciones de red se
deben expresar como un cociente de determinantes formulados en base
de nodos o de mallas. En capítulos anteriores, se han escrito ecuacio­
nes de esta forma varias veces, por ejemplo en la ecuación (9-62). Los
resultados anteriores se pueden resumir en la ecuación

(10-34)

www.FreeLibros.com
334 Funciones de red: polos y ceros

en donde A es el determinante del sistema en base de mallas y Y se


substituye m ediante y si el puerto de salida se pone en corto circuito,
y en

z ,k = (10-35)

en donde A' es el determinante del sistema en base de nodos (con


una conexión común a tierra entre el puerto 1 y el puerto 2) y z
substituye a Z cuando se abre el puerto de salida. Las dos ecuaciones
restantes para las .relaciones de voltajes y corrientes son

(10-36)
—K, ~ ,

.k - é ú l (10-37)
_ A„

EJEMPLO 9
Para la red T puenteada de la figura 10-13 el determinante del
sistema en base de mallas es

— + 1 1
s

A = 1 — + 2 (10-38)
s
1 1

1
i------- -----------------1

Figura 10-13. Red T puentea­


da que se analiza en el ejem­
plo 7.

Desarrollando el determinante y los cofactores apropiados, se encuen­


tra que la admitancia de entrada es

(10-3 9 a)'
y la admitancia de transferencia es

www.FreeLibros.com
Polos y ceros d e funciones de red 335

Obsérvese que cuando la salida, el puerto 2 de la red de la figu-

esc d e rl ^ “ C° r ‘ ° C¡rCUÍ‘ 0 ’ ^ * re d u c e a 12 de

10-4. POLOS Y CEROS DE FUNCIONES DE RED

* - “•••■" * -

: £ ü : s s t íü : a r e - 1 -

( s - P i X s - p , ) . . . ( s - p m) i 10’41)

: j : a t t : ° l b ° “ una coistante que se conoce c°m° t« * > r *


Cuando la v'aria^le i ’ t i ’ e l l o r e s ' ^ ™ frec“ “ ™ s complejas.

se denominan ^ * t \ T 7 j Z ^ a I ^ <¡ ' ">


LOS polos y los ceros son ütiles ^ d e ^ ^ *
observa en las ecuaciones (10-40) y (10-41) eme un r - 7'
« - £ . « a d a por ^

Cuando r polos o ceros de la ecuación n n .¿ m


valor, se dice eme el n«i« „ ecuacion (10-41) tienen, el mismo

frecuencia se u s a l l é a n o s como Z l e , T i ^ f “ ra T * * 7
multiplicidad. Si el polo o el c e r o „„ . J P descn°ir ia
o distinto. A los polos y los ceros para T T e ^ “ * * *

io s^ r ;t" “ r^vedr tomanenc» - u


p "s ; tzz r::r
N (s) ____________ $ % H - 3)
(s + IX j + 2 + j I X j + 2 — j i ) 0 0 -4 2 )
www.FreeLibros.com
336 Funciones de red: polos y ceros

plano s
ji

^ 2 ceros

-3 ~2 - í (

- i l
Figura 10-14. Los polos y ceros de N (s) de la ecuación 10-42.

tiene un doble cero en s = 0 (el origen), un cero en - 3 , y polos en


- 1 , - 2 + / 1 , y - 2 - / 1 . Si el factor (s + 1) estuviera elevado al cua­
drado, entonces N (s) habría tenido un doble polo en - 1 y un cero en
el infinito. Los polos y los ceros de N (s) de la ecuación (10-42)
aparecen graficados en el plano s en la figura 10-14. Es conveniente
utilizar el sím bolo O para designar la ubicación de un cero y el
símbolo x para la ubicación de un polo.
Los polos y los ceros son frecuencias criticas. La función de red se
hace infinita en los polos, en tanto que en los ceros se hace cero.
A otras frecuencias complejas, la función de red tiene un valor finito
distinto de cero. En la figura 10-15 se m uestra una- representación
tridimensional de la magnitud de la función de transferencia en fun­
ción de la frecuencia compleja para un cuadrante del plano s. La

Figura 10-15. La magnitud de una función de red presentada en


función de la frecuencia compleja con dos polos y un cero.

www.FreeLibros.com
Polos y ceros de funciones de red 337

plano s

0 3 ceros x

Figura 10-16. La porción del *


piano s que se ilustra en la figu­
ra 10-15 se muestra identificada. *

porción del plano complejo que se representa en la figura 10-Í5 se


m uestra en la figura 10-16. Esta función particular de red tiene cuatro
polos finitos, un cero finito y un cero de tercer orden en el infinito.
El polo representa una frecuencia a la que la función de red “es­
talla” . El cero representa una frecuencia a la que se produce el com­
portam iento opuesto: la función de red se anula. Las expresiones
“estallar” o “anularse” suenan como un comportam iento más bien
drástico de la función de red. Se podría pensar que conviene evitar
por completo los polos y los ceros para seleccionar funciones de red
sin polos y ceros. Sin embargo, éste no es el caso. Los pplos y los
ceros son la vida misma de una función; sin polos y ceros la función
se reduce a una constante tediosa, m onótona y sin objeto - u n a fun­
ción que no cambia en ninguna condición. Sin polos y ceros, la repre­
sentación tridimensional de la función de red se convierte en un de­
sierto m atem ático -absolutam ente plano. Sin embargo,- si se agregan
algunos polos y unos cuantos ceros y se tiene una tierra de picos
espectaculares (elevación: <») y hermosos manantiales (elevación: 0) la
tierra s cuyas coordenadas (latitud y longitud con respecto a s = 0, en
vez de Greenwich) son frecuencias complejas.
¿Qué se puede aprender de una gráfica de polos y ceros? Una res­
puesta posible se deriva de la ecuación

V (5 )
- 2 - = G t¿ s ) (10-43)
V¿s)

que se puede escribir como sigue:

Fo M = G 1 ;(s)F,.(s) (10-44)

En el problema normal, v¡(f) se especifica y G l2 (5 ) se puede com­


putar. apartir de la red. El problema consiste enencontrar la respues­
ta, v0(f). Cuando la última ecuación se desarrolla por fracciones par­
ciales, el denominador de cada térm ino de fracción parcial da un polo
de G 12(s) o bien de F¡(s); es decir, cuando no hay raíces repetidas en
el denominador de Fo(s),

C 12(s)W = J£' l í-~ r +t


— P¡ *“ 1 s — Pk
(10-45)

www.FreeLibros.com
338 Funciones de red: polos y ceros

en donde u es el núm ero de polos de G i2(s) y v es el núm ero de


polos de F¡(s). La transformación inversa de Laplace de esta ecuación es

v¡(r) = £ - ‘ [G , 2 (í) = t K jePlC + t Kke’ « (10-46)

Por tanto, las frecuencias s¡ son las frecuencias complejas naturales


correspondientes a oscilaciones libres. Las frecuencias son las fre­
cuencias complejas de fuerza impulsora o de excitación que corres­
ponden a oscilaciones forzadas. En consecuencia, los polos determinan
la forma de onda en función del tiem po de la respuesta, el voltaje de
salida. Los ceros determinan la m agnitud de cada parte de la respues­
ta, ya que controlan la magnitud de K¡ y en el desarrollo en
fracciones parciales, como se verá más adelante.
Para las imm itancias de punto impulsor, los polos y los ceros tienen
significados que se pueden ver con toda claridad. Puesto que Z(s) =
V(s)//(s), un polo de Z(s) implica una corriente cero para un voltaje
finito, lo *que significa un circuito abierto. Por otro lado, un cero de
Z (s) significa voltaje nulo con una corriente finita, es decir, un corto
circuito. Por tanto, una red de un par de terminales es un circuito
abierto para las frecuencias de polo y un corto circuito para las fre­
cuencias de cero. Esto se puede representar con facilidad en función
de redes de un solo elemento. Para un capacitor, la impedancia de
punto impulsor es Z(s) = 1¡Cs. Tal función de red tiene un polo en
s = 0 y un cero en s = Se com porta como un circuito abierto para
frecuencia de polo (5 = 0) y como un corto circuito para frecuencia
infinita. De igual manera, para un inductor, la impedancia de punto
impulsor Z (s) = Ls (cero en s = 0, polo en s = ‘o°) y este elemento se
com porta como un corto circuito para frecuencia cero y como un
circuito abierto a una frecuencia infinita.

10-5. RESTRICCIONES PARA LAS UBICACIONES DE POLOS


V CEROS DE FUNCIONES DE PUNTO IMPULSOR

Ya se observó que los polinomios p(s) y q(s) de la función de red


N (s) - p(s)lq(s) tienen la forma

p(s) = ¡ v " + (10-47)

en las que los coeficientes son reales y positivos. Así pues, se observa
que cuando s es real, p(s) será real; esta función se conoce como fu n ­
ción real. Si p (s) de la ecuación (10-47) es una función real y si uno
de los ceros de p (s) es complejo, su conjugado también debe ser un
cero de p(s); de o tra manera, algunos de los coeficientes de p(s) serían
complejos. Por tanto, el producto
p (s) = ( j + a + jb )(s + a — jb ) = (s + a)z + b 2 (10-48)

www.FreeLibros.com
Restricciones para las ubicaciones de polos 3 39

o bien

p(s) = s* + l a s + (a 2 + b 1) (10-49)

tiene coeficientes reales cuando a y * son reales. Para que el segundo


coeficiente sea positivo, también es necesario que a sea positivo. Aho­
ra, el producto de otros factores complejos que no son conjugados,
(S + a + jbX s + c + jd), a ^ c , b ^ d , no tienen solamente coeficientes
reales y, por tanto, se excluyen como factores en las funciones de red
La segunda propiedad de N(s) se deriva del supuesto de que las
redes compuestas sólo de elementos pasivos son estables en el sentido
de que la excitación debida a una condición inicial en el elemento da
como resultado una salida limitada, lo cual significa una salida que
nunca se hace infinita sea cual fuere la duración que se considere
Ahora se verá una red de un puerto. Si la excitación es una fuente
de voltaje^ la respuesta será la corriente en la entrada. Sin embargo, si
la excitación es una fuente de corriente, la respuesta es el voltaje de
entrada. Puesto que la red debe ser estable para cualquiera de las dos
clases de entrada, es evidente que las conclusiones a que se llegue para
los polos se aplicarán también a los ceros. Supóngase que el denomi­
nador de la immitancia de punto impulsor contiene el factor (s - sa),
en donde s„ = oa + j u a es complejo. Este factor dará como resultado
un termino en la respuesta en el dominio del tiem po de la forma

(10-50)
que si se combina con el térm ino resultante de s* se tendrá

K Qe°‘l sejí (c o j + Qo)


(10-51)

como se vio en el capítulo 6. Para que la respuesta permanezca limi­


tada, es necesario que aa < 0. Puesto que estos argumentos se aplican
tanto a los polos como a los ceros, se observa que los polos y los
ceros de las immitancias de punto impulsor tienen sólo partes reales
negativas (o cero). En lo que respecta a las ubicaciones de polos y
ceros en el plano s, todos los polos y los ceros deben estar en la
m itad izquierda del plano s (MIP) y nunca se pueden presentar en la
m itad derecha del plano (MDP). Los polos y los ceros pueden estar en
la frontera (el eje imaginario), con la lim itación de que tales polos y
ceros sean simples. La razón de esta restricción es que los polos de
orden 2 o m ayor dan origen a términos en el dominio del tiem po que
crecen según t" ■, en donde n es el orden del polo, y este tipo de
respuestas no están limitadas como es necesario. Como ejemplo sea el
par de transformadas

(10-52)

www.FreeLibros.com
340 Funciones de red: polos y ceros

. 2 polos

Figura 10-17. La transformada inversa de Laplace de la fun­


ción que tiene los polos y ceros de (o) se presenta en ( i) .

que corresponden a la configuración de polos-ceros de la figura 10-17,


con polos dobles en ± j u a. La respuesta en el dominio del tiem po es
una senoide con una amplitud que aumenta linealmente, tal como se
indica en la figura 10-17(6), que es una respuesta no limitada.
Se perm iten polos y ceros múltiples en otras ubicaciones en la
m itad izquierda del plano s, ya que estos polos dan oñgen a términos
de la form a t " e ” , que tienen el lím ite cero requerido, ya que

(10-53)

para una m finita, de acuerdo con la regla de l ’Hospital.


En resumen, se observa que p (i) y q(s) son polinomios producto de
los siguientes factores: K, {s -f a), donde a puede ser cero, s2 + bs + c,
y s2 + d, donde K, a, b, c y d son reales y positivos. Cuando se
form a el producto de estos factores no existe un mecanismo para que
se introduzca un signo negativo, lo cual significa que todos los coefi­
cientes de p(s) y q(s) son reales y positivos, como se requiere. Es
posible aplicar el mismo razonamiento para demostrar que ningún coe­
ficiente puede ser cero (ningún térm ino del polinomio puede faltar) ;a
menos que falten todos los términos pares o todos los impares! La
observación crucial para llegar a esta conclusión es que no existe for­
ma alguna de introducir signos negativos, y sin términos negativos que
cancelen a los positivos no es posible que un coeficiente sea cero Por
tanto, el polinomio p(s) de la ecuación (10-47) y también q(s) tienen
todos sus coeficientes reales y positivos y, además, son distintos de
cero excepto en dos casos especiales. (iSi p (s) se compone exclusiva­
mente de factores del tipo de S2 + d . 'entonces p(s) es un polinomio
par y los coeficientes de todos los términos impares son cero. Si p (s )
tiene un cero simple en el origen, los términos i 2 + d ¡ se multiplican
por s y se obtiene como resultado un polinom io impar, lo que signi­
fica que los coeficientes de todos los términos pares son cero '
Otra propiedad interesante de las funciones de punto impulsor se
puede encontrar considerando la conducta de la red de un puerto a
frecuencias muy altas o muy bajas. La immitancia del inductor y del

www.FreeLibros.com
Restricciones para las ubicaciones de polos 341

capacitor cambia con la frecuencia. A frecuencias m uy elevadas, las


immitancias de estos dos elementos, Z L = L s y Y q = Cs, dominarán la L-i
función de immitancia de la red en el sentido de que ya sea Z L o Y¿
serán m uy grandes en comparación con cualquier otra imm itancia de -----------
elemento. Si no hay L en la red cuya impedancia se trata de deter-
m inar, o si C no se incluye en el cálculo de la admitancia (o si estos
elementos están en corto circuito a causa de otros), entonces la resis- 0---------- If-
tencia será el elemento dominante, o bien la red equivalente estará en ^ ‘q
corto circuito, lo cual significa que Z c = \jC s o YL = 1/Ls es la forma
de immitancia conforme s tiende a un valor infinito. Por tanto, la ^
representación equivalente del puerto a altas frecuencias comprenderá
cuando m ucho una clase de elemento y será una de las tres posibili- . .
dades que se ilustran en la figura 10-18, incluyendo /? eq = 0 ó <*>. Re¡
Estas mismas conclusiones con respecto a la representación de un solo
elem ento se aplican al equivalente de baja frecuencia de un puerto, o_____
como se puede observar en las ecuaciones duales a las dadas, Y ¿
l¡Ls y Z c = l/Cs.
¿Qué condiciones deben cumplir las funciones de immitancia de Jj®"“ r é d 'tp M J™ “ d T ittÜ
punto impulsor para que las redes equivalentes de la figura 10-18 se frecuencia para una red de un
apliquen cuando S = m y j = 0? De acuerdo con la ecuación (10-40). sol° puerto,
en donde N (s) es una función de p u n to impulsor, se observa que

lím N ( s ) =
! —<*■ -.00
lím p í -
J b (¡S
= l í m p - s ”~
1—0 o Oq
(10-54)

Para que en este lím ite N (s) tenga Una de las tres formas requeridas
—una constante m ultiplicada por s, 1 ó l /s —, es necesario que

|» - m ) ^ l (10-55)

lo cual significa que n - m puede tener los valores de —1, 0 ó 1 y


ningún otro valor. En otras palabras, los grados de los polinomios del
num erador y del denominador para las funciones de punto impulsó!
deben diferir cuando mucho en uno.
De la misma manera, a frecuencias bajas, conforme s tiende a cero,
los términos de p(s) o q(s) de grado elevado son relativamente peque­
ños, de m anera que se pueden desechar en tal forma que N (s) sea
aproximadamente

. + + a,
N {s y z (10-56)
• ”1" bm-\S "h bm

Para que N (s) se reduzca a una de las tres formas perm itidas —una
constante multiplicada por s, 1, ó l / s - , se observa que sólo existen
tres posibilidades. Supóngase que an _ x =£ 0 y b m _ : 0. Si N (s) es
impedancia, entonces an = 0, bm =£ 0 representa un inductor, en tanto
que an # 0 b m - 0 representa a un capacitor. Si N (s) es admitancia,
entonces se requieren las condiciones opuestas para representar al in-

www.FreeLibros.com
342 Fundones de red: polos y ceros

ductor y al capacitor. Por último, an ^ 0 y bm significa que N (0)


es una constante que puede representar ya sea la impedancia o la
admitancia de un resistor. En resumen, los términos del grado más
bajo del num erador y el denominador de N (s) deben diferir de grado
cuando mucho en uno. A continuación se dan varios ejemplos para
ilustrar las conclusiones a las que se ha llegado.

EJEMPLO 10
Alquien afirma que la impedancia de una red pasiva de un solo
puerto es

z« = ? w f ! r í ¿ (10'57)
Esta función no es apropiada para representar la impedancia de un
puerto, lo que indica que se cometió un error en su determinación.
En el num erador falta un coeficiente, y otro es negativo, lo cual
indica la presencia de ceros en Z(s) en la m itad derecha del plano.
Efectivamente, en la forma factorizada de la ecuación, 4(s2 + s + l)(s -
0.5)2 se puede ver que esto sucede. Aunque no es tan evidente, el
denominador tam poco es apropiado para una función de punto impul­
sor, ya que su form a factorizada, (5 + 4)(s2 - 2s + lü ), indica que hay
dos polos de Z(s) en la mitad derecha del plano.

EJEMPLO 11

Otro estudiante determinó la impedancia de una red de un solo


puerto y obtuvo el siguiente resultado:

z wo)=i5(ji+y
s4 + 6 j3,+j+
o 8s2t - 2)- (io-58)
Tam bién en este caso se observa un error de cálculo debido a que
esta función, no es apropiada para representar la impedancia de una
red de u n puerto. El término del grado más bajo del num erador es de
grado cero, en tanto que el del denominador es 2 - u n a diferencia que
sobrepasa el margen perm itido. Desde otro punto de vista, el denomi­
nador se factoriza a la form a s2 (5 + 2)(s + 4), y esto indica que hay
un doble polo en el origen, lo cual tampoco se permite.

EJEMPLO 12

La función de impedancia

(10-59)

www.FreeLibros.com
Ceros para funciones de transferencia 343

satisface todos los requisitos que se han encontrado para la función de


punto impulsor, de manera que puede ser la impedancia de un puerto.
No se puede garantizar que Z(s) se haya encontrado sin error alguno,
pero reúne todas las condiciones necesarias que se han tabulado. Para
determinar las condiciones que son tanto necesarias como suficientes,
es preciso entender cómo encontrar una red a partir de la ecuación
(10-59), un tem a que se incluye en el estudio de síntesis de redes*

T A B L A 1 0 -2 . C O N D IC IO N E S N E C E S A R IA S P A R A F U N C I O N E S D E P U N T O
IM P U L S O R [ E N Q U E S E H A N ANULADO LOS FA CTO RES
C O M U N E S E N p ( j ) Y <7 (5 ) ]

1. Los coeficientes de los polinom ios p(s) y q(s) de N = p / q deben ser


reales y positivos.
2. Los polos y ios ceros deben ser conjugados si son imaginarios o com­
plejos.
3. (a) La parte reaí de todos los polos y ceros debe ser negativo o cero;
además:
(¿) Si la parte real es cero, entonces el p olo o el cero debe ser simple.
4. Los polinom ios p (s) y q (s) no deben tener términos faltantes entre los
de orden más alto y más bajo, a menos que falten todos los términos
pares o todos los impares.
5. Eí grado de p (s) y q (s) puede diferir ya sea en cero o sólo en uno.
6 . Los términos de grado más bajo de p (s) y q (s) pueden diferir en grado
cuando m ucho en uno.

Las conclusiones de esta sección, que son útiles para comprobar la


determinación de las funciones de punto impulsor, aparecen resumidas
en la tabla 10-2.

10-6. RESTRICCIONES PARA UBICACIONES DE POLOS


Y CEROS PARA FUNCIONES DE TRANSFERENCIA

Algunas de las propiedades importantes de las funciones de transfe­


rencia, Z i2 , Y 12, G l2 y á ¡2 , se pueden determinar utilizando el
mismo planteamiento que se dio para las funciones de punto impulsor.
Sea una red de dos puertos, y sean 1-1' la entrada y 2-2' la salida,
como se señala en la figura 10-2. En el puerto M ' se conecta una
fuente de voltaje o una fuente de corriente, y en el puerto 2-2' se
conecta una carga (un resistor) y se registra el voltaje o la corriente

3 Véase, por ejemplo, la obra del autor, Introdu ction M odern NetW ork
Synthesis (John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 19 6 0 ), capítulos 3 y 4; en la
figura 7-17, página 178, se presenta una realización de red para la ecuación
(10-59). La condición necesaria y suficiente para que Z(s) tenga una realización
de red es que Re Z {s) ¡> 0 para R e s > 0 [además del requisito de que Z (s) sea
una función real]. -

www.FreeLibros.com
344 Funciones de red: polos y ceros

de salida. Si la fuente genera un voltaje o corriente escalón, la respues­


ta de salida permanecerá lim itada todo el tiem po, si la red es pasiva.
Entonces se puede llegar a la conclusión de que la restricción en la
parte real de los polos determinada para la red de un puerto se aplica
a los polos de las funciones de transferencia que describen una red de
dos puertos. Sin embargo, no se aplica a los ceros. Para la red de un
puerto, se llegó a la conclusión de que los ceros provienen del hecho
de que K(s) = 1¡Z(s). Para la red de dos puertos, no existe esta rela­
ción; Z i2 =£ l / y i2 y G i2 =£ 1/^x2 en general. En resumen, los polos
de la función de transferencia se deben encontrar en la mitad izquier­
da del plano, incluyendo el lím ite (si es simple); pero a los ceros no
se les restringe de esta manera y se pueden hallar en la mitad derecha
del plano a condición de que sean conjugados si son complejos. Las
funciones de red con los ceros en la mitad izquierda del plano se
clasifican como de fase mínima; las que tienen ceros en la mitad
derecha del plano se conoce como de fase no mínima.
' Las reglas para la diferencia de grado de p(s) y q(s) para la función
de transferencia N (s) = p(s)q(s) se ilustran ahora por medio de un cier­
to número de estructuras de redes simples. En la figura 10-19 se
muestrari dos estructuras de red conocidas como T y ir. Se utilizará la
red de (a) para ilustrar las propiedades de G l2 y Z l2 , y la de (b)
para a 12 y F 12. Para las terminales de salida abiertas en (a) y en
corto circuito en (b), Z 3 se puede poner en corto circuito y se puede
abrir Y 3 sin afectar a G l2 para (a) o a a 12 para (b). Entonces para
(a) se tiene, para la entrada V ¡ ,

a - ____ S í á ____ ( 10-60)


“ r ,( s ) ~ z,(s) + z , ( s ) y 1

en tanto que con una entrada de I¡ en (6),

* ,(.) - t í f i - ____________ ( 10-61)


“nW “ ] ,( s ) - r ,( s ) + y 2( s ) ' ;

Puesto que estas dos ecuaciones son duales,, las ecuaciones que se
encuentren para una se aplicarán a la otra. Por tal razón, esta exposi­
ción se limitará a Gi2 de la ecuación (10-60).
En la explicación para el puerto único se afirmó que conforme s
tendía a infinito un tipo de elemento de la red era el dominante. Por
supuesto, estas mismas conclusiones se aplican a la red de dos puertos,
de manera que se pueden determinar las propiedades de las redes
tomando en cuenta un tipo de elemento para las subredes Z x y Z 2
de la figura 10-19(<z). Puesto que sólo hay tres clases de elementos, de
los que se deben tom ar dos a la vez, es sencillo agotar todas las
posibilidades. El resultado se puede resumir en dos enunciados: (1) si
los dos elementos son del mismo tipo, G i2 se convierte en una cons­
tante (la red sirve sólo como un divisor de voltaje a frecuencia inva­
riante). Dado que está tom ando en cuenta sólo el equivalente a alta

www.FreeLibros.com
Ceros para funciones de transferencia 345

(a)

Figura 10-19. (a) Una red T, Vi


uno de cuyos brazos tiene impe-
dancia cero, y (b ) una red 77, h -
uno de cuyos brazos tiene admi­ (b)
tancia cero. (£>)
Figura 10-20. Casos especiales
frecuencia de subredes más generales, Z \ y Z 2 , en este caso corres­ de redes de dos puertos que
ponde evidentemente al grado de p (s) que es igual al grado de q(s). ilustran las reglas de diferencia
(2) Para otras combinaciones el grado del num erador es igual pero de grado para las funciones de
nunca excede al grado del denominador. Los dos casos se resumen transferencia.

m ediante un solo enunciado que se aplica a las funciones de transfe­


rencia voltaje a voltaje y corriente a corriente: el grado máximo del
num erador es el grado del denominador.
Para estudiar Z J2 y Y 1 2 se conecta ¡i a la red de la figu­
ra 10-19(a) y Kj a la red de la figura 10-19(6). Agotando de nuevo
todas las posibilidades al buscar una red que dé el grado máximo
diferente para las funciones de transferencia, se llega a dos redes que
son las que aparecen en la figura 10-20. Para estas dos redes que se
ilustran se observa que

Ls Y ]2 = -■Cs (10-62)

en donde el rpimer resultado corresponde a (¿7 ) y el segundo a (¿>).


Puesto que estas ecuaciones deben representar a Z 1 2 y Y 1 2 conforme
s tiende al infinito, la regla que abarca a Z x2 y Y i2 debe ser: el grado
m áxim o del num erador es el grado del denominador más uno. Por
tanto, se comprueba que dos reglas son necesarias para las funciones de
transferencia.
¿Cuál debe s*r el grado m ínim o de p(s) en comparación con g(s)? (¿>)
Otra vez se utilizará un ejemplo para ilustrar el resultado general. Para
Figura 10-21. Dos representacio­
la red de la figura 10-21 (una celosía simétrica) se observa que nes para las celosías sim étri­
cas descritas por la ecuación
(10-63) (10-65). Las líneas punteadas de
z fl + Z b) (c) de la figura indican que los
dos brazos en serie tienen la
Como para el puerto 1-1' la red se compone de dos ramas idénticas misma impedancia,. Z a y tam­
conectadas en paralelo, se tiene que bién que los dos-brazos en para­
lelo tienen la misma impedancia,
Vi = />[¿(za + Z b)] ( 10- 64)

www.FreeLibros.com
346 Funciones de red: polos y ceros

Substituyendo este valor de V¡ en la ecuación (10-63), se obtiene

z ,2 = ^ = 4 - ( z * _ z -) (10' 65)

Si se hace que Z b = p b/q¡, y Z a = p j q a , se observa que

z _ 1 (p ,q . - P A ) ( 10 - 66 )
12 2 q.q¡

Este resultado es útil porque relaciona a una función de transfe-


rencia con una diferencia de funciones de punto impulsor.
¿Cuál es el grado m enor posible del numerador? Es evidente que la
respuesta es cero que corresponde a una anulación térm ino por tér­
m ino, exceptó para el término constante. El valor de Z l2 de la ecua­
ción (10-21) determinado para la red del ejemplo 6 es un ejemplo de
este caso, Z 12 = ( l/2 )/s (s -h 1.5). La ecuación (10-66) es útil para
examinar las conclusiones a que se llegó a partir de observaciones de
estabilidad. En el polinomio del num erador cualquier térm ino puede
ser cero o negativo, dependiendo de la forma de anulación en la
ecuación (10-66). El único requisito es que los polinomios tengan ce­
ros que formen en pares conjugados si son complejos, ya sea que se
encuentren en el semiplano izquierdo o en el derecho. Aunque dicho
resultado se desarrolló para Z l2 , se aplica también a todas las demás
funciones de transferencia que ya se vieron: El resultado de la presente
sección se resume en la tabla 10-3.

TABLA 10-3. CONDICIONES NECESARIAS PARA LAS FUNCIONES DE


TRANSFERENCIA [DONDE SE ANULAN LOS FACTORES CO­
MUNES DE p(s) Y

1. Los coeficientes de los polinom ios p(s) y q(s) de N —p/q deben ser
reales, y los de q(s) deben ser positivos.
2. Los polos y los ceros deben ser conjugados si son imaginarios o com­
plejos.

3. (a) La parte real de los polos debe ser negativa o cero; además:
(A) Si la parte real es cero, entonces dicho polo debe ser simple.
Esto incluye al origen.
4 . Los polinom ios q(s) no pueden tener términos faltantes entre los de
más alto y más bajo orden, a m enos que falten tod os los términos
pares e impares.
5. El polinom io p(s) puede tener términos faltantes entre los términos de
más bajo y más alto grado, y algunos de los coeficientes pueden ser
negativos.
6 . El grado de p (s) puede ser tan pequeño que llegue a cero, independien­
temente del grado de q(s).
7 . (a) Para G 12 y <*12: el grado máximo de p(s) es el grado de q(s). (b )
Para Z ¡ 2 y Y ¡2 '■ el grado máxim o de p(s) es el grado de q(s) más
uno.

www.FreeLibros.com
Comportamiento en el dominio del tiempo 347

10-7. COMPORTAMIENTO EN EL DOMINIO DEL TIEMPO


A PARTIR DE LA GRAFICA DE POLOS Y CEROS

En esta sección se demostrará que la respuesta en el dominio del


tiempo de un sistema se puede determinar a partir de la gráfica en el
plano s de los polos y los ceros de una función, así como los de las
transformadas de las fuentes de la red. Supóngase que se determina la
transformada de una corriente I(s) y que se encuentra que los polos y
los ceros son:

/ ( i ) = Y(s)V (s) = (10-67)

p(s) __ „ 0 - j , ) ( j - s 2) . . . ( s - s.)
9(s) ~ H (1° ‘68)

En la sección 10-5 se demostró que los polos de esta función de­


terminan el comportam iento de /(?) en el dominio del tiempo. Se
sugirió que los ceros junto con los polos determinan la magnitud de
cada uno de los térm inos de /(/). En esta sección se amplían tales
conceptos y se m uestra la forma en que i(t) se puede determinar si se
conocen los polos, los ceros y el factor de escala H.
De acuerdo con la relación de amortiguamiento f y la frecuencia
natural no amortiguada co„, como se vio en el capítulo 6, los polos y
los ceros de la última ecuación tendrán las siguientes formas

¿i, ¿2 = “ Ca* ±jco„+/l. — ( 2> í< 1 (10-69)


S i, s 2 ~ — £co„ ± CÚH+/Í2 -I, O i (10-70)
•?!, $2 = —0)„, C= 1 (10-71)
¿l. ^2 = ± jcú„, £ = 0 (10-72)

También se demostró en el capítulo 6 que los contornos de ojn


constante son círculos en el plano s, que los contornos de relación
constante de amortiguamiento son rectas que pasan por el origen y
que los contornos de amortiguamiento constante, son líneas
rectas paralelas al eje jos del plano s. Más todavía, las líneas paralelas
al eje o en el plano s son líneas de frecuencia constante, c J 2.
Todos estos hechos aparecen resumidos en la figura 10-22.
La ubicación de los polos en el plano s se puede interpretar en
función de la respuesta general en el dominio del tiempo, en términos
de f y co„.

i(0 - ' (10-73)

Para ilustrar el significado de los contornos de la figura 10-22 véase


el arreglo de polos que se m uestra en la figura 10-23 (los ceros se han
om itido para m ayor claridad).
www.FreeLibros.com
348 Funciones de red: polos y ceros

plano s

plano s
plano s jw

id]
Figura 10-22. C ontornos para »alores de parámetro constante en
el plano ¡: fe) contornos de 04, constante, (4) líneas de rela­
ción de am ortiguam iento constante, para el ángulo 0 = c o s - > t
con respecto al eje real negativo, fe) las líneas rectas paralelas al
eje imaginario, son los contornos para amortiguamiento constan-
te, y (d) las rectas paralelas al eje real representan
contornos de frecuencia constante de oscilación, u = (4 , \ J i ~ p

El par de polos s„ y j* y el par sc y s* corresponden a expresiones


oscilatorias en el dom inio del tiempo. La frecuencia de oscilación co­
rrespondiente 1 !„ y !„* es m ayor que la de sc y j* al igual que el
amortiguamiento (o rapidez de decrecimiento de la amplitud) es menor
que y s‘ 1ue P313 sc Y s?. La frecuencia natural de los dos
pares de polos es aproxim adam ente la misma, ya que tienen más o
menos el mismo radio a partir del origen. La diferencia en la frecuen­
cia real de oscilación se debe a una relación m enor de amortiguamien-
to para sa y s*.
Los polos sb y s„ son m uy diferentes de los pares conjugados que
se acaban de ver. Corresponden al caso de sobreamortiguarniento y
tienen una forma exponencial de decrecimiento en el dominio del
tiempo. El amortiguamiento es m ayor para s„ que para sb . Desde otro
p ano ‘ *•’■ w punt0 de vista- la constante de tiem po para el polo s6 es mayor que
», X para *<*• La respuesta típica en el dom inio del tiempo correspondiente
1Cada J ol° * üustra en la f ^ r a 10-24 para una amplitud arbitraria
'* " ~ para a cíü r' La respuesta total correspondiente a estos polos se
determma sumando cada uno de los factores individuales como sigue:

<0 = K . e " + K * e + K te - + K ,e‘-¡ + K W ' 1 + K ¿ e - (10-74)

lo fe» r p ta o 1? a" ' gl° de P° ' ■ Cr ° dS costum bre' términos correspondientes a los pares con-
jugados se combinan para dar expresiones senoidales amortiguadas. En

www.FreeLibros.com
Comportamiento en el dominio del tiempo 349

Figura 10-24. La forma de las respuestas identificadas con cada


una de las posiciones de los polos que se muestran en la figu­
ra 10-23. Las respuestas se ilustran con amplitudes arbitrarias.

la figura 10-25 se presenta una figura m ás detallada, en la que se


indica la variación de la respuesta para varias ubicaciones de polos.
Queda todavía el problem a de determinar la constante (o magnitud)
de multiplicación para cada uno de los térm inos (o modos). El punto
de partida es la ecuación (10-68). Para encontrar la respuesta en el
dominio del tiem po correspondiente a esta ecuación de transformada,
ésta se desarrolla por m edio de fracciones parciales. De donde

. + -£ = - (10-75)
s — sm

Cualquiera de los coeficientes (residuos) se puede determinar apli­


cando el m étodo de Heaviside como

K , = H , <>-■*■)(> - s 2) . . . ( s - s .) ,_ J (10. 76)


( j — s j . . . (s — sr) . . . (s — !»-+„

Al substituir s con sr en la ecuación (10-76) se obtiene el siguiente


valor de K r \

K = r jSQVJ l)C?r ¿2) • - • (sr — 5n) /JA -,-js


' (Jr - j,X j, - S„). . . (s, - sm) { }

Esta ecuación se compone de los factores de la forma general


(sr - s w ), en donde tanto sr como s„ son números complejos cono-

www.FreeLibros.com
350 Funciones de red: polos y ceros

p lan o s

Figura 10-25. U na exploración más detallada de las formas de


respuesta para las diferentes ubicaciones en el plano s.

cidos. La diferencia de dos números complejos es otro número com­


plejo, que se puede escribir en form a polar como:

(Sr - s„) = M nre (10-78)

en donde M nr es la magnitud del fasor (s,. - s„) y <pnl. es el ángulo de


fase del mismo fasor. La diferencia de las dos cantidades complejas sr y
sn se ilustra en la figura 10-26. (También en este caso se om iten otros
polos y ceros para m ayor claridad.) El término (sr — s„) se interpreta
como un fasor dirigido de sn a sr. La magnitud M nr es la distancia de
sn a sr; el ángulo de fase <pnr es el ángulo de línea de sn a sr , me­
dido con respecto a la línea 0 = 0. La magnitud y la fase del fac­
tor (sr - j „ ) se puede medir asi con facilidad y, por tanto, todos
los términos de este tipo general de la ecuación (10-77) se encuentran

www.FreeLibros.com
Comportamiento en el dominio del tiempo 351

Figura 10-26. La representación de la cantidad compleja (sr


- sn) en el plano complejo s: (a) la construcción de 0s> - sn )
y (b ) representación co m o un fasor dirigido s„ a sr.

sin mayores dificultades. En función de M y 0, para cada factor de la


ecuación (10-77) el valor de K r se convierte en

= dO-79)

Esta ecuación proporciona la m agnitud y la fase de K r. Efectuando


las operaciones que se indican en esta ecuación se puede evaluar la
constante K r. Las cantidades de la ecuación (10-79) se determinan fácil­
mente mediante un procedimiento gráfico que se resume como sigue:

(1) Grafique los polos y los ceros de f(s) - p(s)/q(s) a escala en el


plano complejo s.
(2) Mida (o calcule) la distancia de cada u no de los otros polos y
ceros finitos a un determinado polo sr .
(3) Mida (o calcule) el ángulo de cada u no de los otros polos y
ceros finitos a un determinado polo sr.
(4) Substituya tales cant:dades en la ecuación (10-79) y evalúe K r
en esta forma.

EJEMPLO 13

Se usará un ejemplo para ilustrar este procedimiento. Supóngase


que I{s) tiene los polos i = - l y - 3 , y un cero en el origen, y H
tiene un valor 5. La transform ada de la co m en te tiene la forma

(10-80)

www.FreeLibros.com
352 Funciones de red: polos y ceros

-3 -1
Figura 10-27. Polos y ceros que
se utilizan en el ejemplo 13.

Esta función se puede desarrollar con facilidad por medio de frac­


ciones parciales, pero también es posible evaluarla como se delineó
antes. Con referencia a la figura 10-27 se observa que

(10-81)
= l e 3'3’ (10-82)
De donde,

De la misma manera

(10-84)

Puesto que los polos determinan la frecuencia (en este caso, la


frecuencia neper), se puede escribir para la solución general

/( 0 = K ,e~ ‘ + K , e - 3' (10-85)


y como K¡ y K 3 se evaluaron partiendo del conocimiento de las ubi­
caciones del polo y el cero, se tiene una solución particular,

/(O = — 2.5e~' + 7.5éT3' ( 10- 86 )

De acuerdo con esta exposición y con la ayuda de la ecuación


(10-77) se puede visualizar la influencia de un cero en la respuesta en
el dominio del tiempo. Sea un polo, por ejemplo sr, de la figura 10-26.
Si todos los otros polos y ceros del plano s se mantienen fijos ;n su
posición y se desplaza el cero s„, la proximidad de un cero a un polo
hace que de acuerdo con la ecuación (10-79) se reduzca la magnitud
del coeficiente K asociado con la frecuencia compleja del polo sr. Tam­
bién aquí, de acuerdo con la ecuación (10-79), la proximidad de un
polo a tiene el efecto contrario - y a que las magnitudes del polo
aparecen en el d enom inador- y la proximidad de otro polo a
aumenta la m agnitud del coeficiente K r. Cuando el cero sn se desplaza
tan cerca de sr que coinciden, el polo y el cero se anulan y se reduce
a cero el valor de K r .
La magnitud del coeficiente K correspondiente a un polo particular
se determina entonces por la proxim idad de los polos y los ceros. Si,
como sucede en el diseño de una red, se puede seleccionar la posición

www.FreeLibros.com
Estabilidad de redes activas 353

de los polos y los ceros, éstos se deben escoger de acuerdo con el


siguiente método:

(1) Escoja las ubicaciones de los polos para obtener el com porta­
m iento requerido en el tiem po. Haga esto en función de fre­
cuencias complejas.
(2) Determine la posición de los ceros en el plano complejo para
ajustar las magnitudes de los diferentes coeficientes K.

Se debe hacer notar que la interpretación gráfica de la posición de


los polos y ceros fue para el caso de polos no repetidos (o simples).
En el caso de polos múltiples, se sugiere que se siga el desarrollo por
fracciones parciales en vez de buscar una m odificación de los proce­
dimientos que se vieron, para satisfacer al nuevo caso.

10-8. ESTABILIDAD DE REDES ACTIVAS

En este capítulo se ha supuesto hasta ahora que las redes estudiadas


se componen sólo de elementos pasivos, y las explicaciones se han
basado en la afirmación de que las redes pasivas son estables en el
sentido de que los polos de las funciones de red que las describen se
excluyen en la m itad derecha del plano s. El hecho de que las redes
activas —por ejemplo, una que contiene fuentes controladas (o depen­
dientes)— no son necesariamente estables se m ostrará mediante un
ejemplo sencillo.
La red de la figura 10-28 contiene una fuente controlada cuyo
voltaje se relaciona a V2 mediante la constante positiva A. El análisis
de rutina de la red da la siguiente función 'de transferencia:

77 = ~c i 2 + I(l/J?,c) + (1 - A ^R JC )]! + IU-C (10‘87'1

Si se escogen valores específicos para los elem entos haciendo que


R i = 1/2, R 2 = 1, L = 1/2 y C = 1, entonces la ecuación (10-87) se
convierte en

Figura 10-28. Red con una fuente controlada que es inestable


para un rango de valores de A.

www.FreeLibros.com
354 Funciones de red: polos y ceros

F igura 10-29. L ugar geom étrico de los polos de la fu n c ió n de


transferencia co n fo rm e A varía de 0 a

De acuerdo con este resultado, se ve que las ubicaciones de los


polos quedan determinadas m ediante la constante A, y tam bién que
los polos se desplazarán en el plano s conforme A aumente de 0 hasta
un valor muy grande. El lugar geométrico de las raíces de las ecua­
ciones s2 + (3 - v 4 > + 2 = 0 se ilustra en la figura 10-29; estas gráficas
se utilizan con m ucha frecuencia para estudiar sistemas y se conocen
.4
com o gráficas del lugar geométrico de las raíces De acuerdo con esta
gráfica, se observa que los polos están ubicados sobre el eje real nega­
tivo para A = 0. Al aumentar A , los polos se mueven el uno hacia el
otro, encontrándose en s = - y/2. A partir de entonces, el lugar geo­
métrico es un círculo para el rango de valores 3 - 2->72 < ^4 < 3 +
2 y / 2. Cuando A = 3, los polos están ubicados sobre el eje imaginario.
Para A > 3 + 2 - J 2 , los polos están otra vez sobre el eje real, pero
permanecen en la m itad derecha del plano s -u n o desplazándose hacia
el cero y el otro hacia el infinito. Es evidente que los polos pasan la
frontera crítica que es el eje imaginario para un rango de valores de A
y, por tanto, la saiida de la red puede ser estable, oscilatoria o ines­
table.
Se afirma que una red activa (o para el caso, cualquier sistema
general) es estable si la función de transferencia que relaciona la salida
con la entrada tiene polos que están confinados en la mitad izquierda
del plano y el eje imaginario, y estrictamente estable si los polos se
encuentran sólo en el medio plano de la izquierda. En consecuencia,
una red activa es estable si oscila con una magnitud constante, corres-

4 W. R . Evans fue el p rim ero en describir las gráficas dei lugar geom étrico de
las raíces y las reglas p a ra su construcción.

www.FreeLibros.com
Estabilidad de redes activas 355

pondiendo esto al caso de polos sobre el eje imaginario. Para que una
red activa sea estrictamente estable, se excluye la posibilidad de oscila­
ción con una magnitud constante, lo cual significa que quedan exclui­
dos los polos del eje imaginario. De acuerdo con la exposición que
aquí se presenta, así como con las diferentes formas de respuesta que
se muestran en la figura 10-25, se puede observar que un requisito
equivalente para un sistema estable es que una entrada limitada debe
dar origen a una salida limitada. Por consiguiente, en una red estable,
una entrada que tiene la form a escalón, no producirá una salida que
tenga términos como t, t 2, e*. t sen a>t, etc. Esta es una definición
conceptualm ente conveniente de la respuesta de una red estable.
En la red de la figura 10-28 se observa que tiene una respuesta que
es estrictamente estable cuando A < 3 , y estable cuando A < 3 . Cuan­
do A — 3, el voltaje de salida oscila a la frecuencia co = y/Y. Para
A > 3 , la salida oscila con una amplitud que aumenta sin lím ite con el
tiempo.
Puesto que la estabilidad se determina por la ubicación de los
polos, como se acaba de ver en el ejemplo anterior, es posible estable­
cer las condiciones necesarias para la estabilidad en función de un
requisito impuesto al polinom io del denom inador de la función de
transferencia que relaciona la salida con la entrada. Sea este polinomio

p(s) = a as" + a jj"-1 + . . . + a„_ ¡s + an (10-89)

De acuerdo con p(s), se puede indicar el requisito para la estabi­


lidad en función de una pregunta sencilla: ¿tiene p(s) = 0 raíces con
partes reales positivas (o cero)? Cuando se responda a esta pregunta,
queda determinada la estabilidad de la respuesta de la red. Una res­
puesta^ obvia a la pregunta que acaba de proponerse se deriva cuando
las raíces de la ecuación p(s) = 0 se determinan utilizando una com­
putadora digital. Sin embargo, con mucha frecuencia el interés reside
no tanto en los valores numéricos de las raíces como en responder
sencillamente s i o no a la pregunta: ¿Es estable la red?
Entonces el problema es el siguiente: si se da un polinomio que
tiene coeficientes reales por las razones que se indican en la sec­
ción 10-5, ¿cuántas de las raíces de la ecuación p{s) = 0 tienen
partes reales positivas? Para una red estable, la respuesta debe ser:
ninguna. Uno de los primeros científicos que investigaron este proble­
m a fue James Clerk Maxwell, en 1868. A partir de entonces, el tema
se ha estudiado minuciosamente y existen m uchas reglas, algoritmos y
criterios que pueden aplicarse. No obstante, antes de delinear uno de
los más útiles de ellos conviene ver algunas de las propiedades de las
raíces de p(s) = 0, que se pueden deducir directamente de los coefi­
cientes de p(s).
El ejemplo

íO ) = (i + 4)(jJ — 2j + 10) = i 1 + 2s2 + 2s + 40 (10-90)


www.FreeLibros.com
356 Funciones de red: polos y ceros

demuestra que no basta con que los coeficientes del polinomio sean
todos positivos para estar seguro de que p(s) = 0 tenga raíces con
partes realesnegativas. Si la ecuación (10-89) se factoriza, se escribe
como el producto

a „(j — j,) ( s — j ¡ ) . . . (s — í „ ) = 0 (10-91)

Cuando estos factores se multiplican entre sí, se obtiene

p(s) = a 0sn — a 0(s: -f s2 + . . . -f


+ AdCíjíz + S2s 3 + . - . ) í n“2 (10-92)
— a 0(s¡S2S2 + 54J2-S'3 + • • .)í" ’ 3
+ <z0(— 1)"j,í2j 3... s„ = o
Igualando estos coeficientes a los de la ecuación (10-89), se tiene
(suponiendo que a 0 =£ 0).

— = - suma de las raíces (10-93)


«o
ai _ suma de los productos de las raíces (10-94)
¡2(i tomadas dos a la vez
c 3 _ —suma de los productos de las raíces ^
a0 tomadas tres a la vez

y así sucesivamente, hasta que por último

a ” = producto de las raíces (10-96)


ao
Si todas las raíces tienen partes reales negativas, entonces en estas
ecuaciones se puede ver que es necesario que todos los coeficientes
tengan el m ismo signo. El ejemplo de la ecuación (10-90) ha demos­
trado que esta condición necesaria no es suficiente. También se obser­
va que ningún coeficiente puede tener valor cero, porque esto requeri­
ría una cancelación que sólo es posible cuando existen raíces con
partes reales y positivas.
Esto es lo que se puede decir respecto a las condiciones necesarias
que son útiles para una comprobación preliminar. A continuación se
enumeran las condiciones que deben cumplir los coeficientes, que son
tanto necesarias com o suficientes para establecer la estabilidad.
Las primeras contribuciones a la teoría de la estabilidad de los
sistemas físicos las hicieron: Routh, de Inglaterra, en 1877; Lyapunov,
de Rusia, en 1892, y Hurwitz, de Alemania, en 1895. Más recientes
contribuciones se deben a los trabajos de Lienard y Chipart, en Fran­
cia, en 1914, y Nyquist, de los Estados Unidos, 1932.5 Gran parte del

5 Para u n estudio d etallado del criterio de N yquist véase de N orm an, Balaba-
n ian, T heo d ore A. B ickart y S undaiem Seshu, E léctrical N etW ork Theory (John
WOey & Sons, Inc., Nueva Y ork, 1969), páginas 677-689.

www.FreeLibros.com
Estabilidad de redes activas 357

trabajo lo realizaron independientemente unos de otros, de manera que


se produjo cierta confusión en la atribución de los criterios a los autén­
ticos autores. El criterio que se describirá a continuación se conoce
com o criterio de Routh. Para reconocer que tam bién fue desarrollado
en forma independiente por Hurwitz, los ingenieros han dado en desig­
narle con el nom bre de criterio de Routh-H urwitz. Sin embargo, quien
lea los libros especializados en este tema no se debe sorprender si
encuentra que el criterio de Routh-Hurwitz se describe en términos de
la evaluación de un cierto núm ero de determinantes.
Ahora se separará p(s) de la ecuación (10-89) en dos partes, una
par m (í) y otra impar n(s). Obsérvese que ésta es una elección apro­
piada, ya que M tiene simetría par con respecto a la línea vertical que
pasa por su centro, en tanto que N tiene una sim etría impar con
respecto a la misma línea. La parte par (im par) de p (s) es la suma de
los términos aksk en donde k es par (impar). A continuación se forma
una nueva función,

(10-97)
n(s) m (s)

de m odo que el polinomio del num erador sea de grado mas alto que el
polinomio del denominador. El criterio que se estudiará se ocupa de
los coeficientes seleccionados a partir de esta 'I'(s)- Antes de describir
el criterio se verá lo que sucede cuando p(s) contiene un factor de la
form a (s2 + c 2) correspondiente a raíces imaginarias conjugadas. En­
tonces,

p(s) - Pi(s)(sz + a2) (10-98)

Si se hace que p i(s ) = m 1(s) + n l (s), entonces las partes par e impar
de p (s) serán m ^ s 2 + a2) y /?i(s2 + a 2), de tal modo que cuando
se encuentra la función que se especifica en la ecuación (10-97) se tiene

(10-99)

suponiendo que Wj tiene un grado más alto que « i . Si ^ ( s ) se escri­


be en esta forma, de inmediato se anula el factor común del num era­
d or y el denominador. Desafortunadam ente, no siempre es evidente
que hay un factor común. Para ilustrar este caso, sea

p(s) = (s 4- 1)(j + 2 )(í2 + 3) ( 10- 100)


= j* + 3 í3 4- 5 í2 + 9s + 6
de m odo que

(1 0 -1 0 1 )

www.FreeLibros.com
358 Funciones de red: polos y ceros

en donde el factor común no es evidente de inmediato. No obstante,


si se factoriza el num erador y el denominador, entonces

(10-102>
Esta cancelación del factor común se relaciona con uno de los
casos especiales del criterio que se estudiará un poco más adelante.
Al establecer los pasos que se deben seguir prim ero se construye el
arreglo de Routh-Hurwitz (que se conoce tam bién con el nombre de
m odelo o esquema), que se compone de los coeficientes de la función
de la ecuación (10-97). Se separa p(s) en sus partes par e impar y
se forman dos renglones de coeficientes. Así pues, de la expresión
dada para p (s) se escogen los coeficientes para los dos renglones como
sigue:

Renglón 1

<20s" 4- a xsn 1 -I- a zs”'


T

Renglón 2
(10-103)

y se escriben así:

(10-104)

El siguiente paso consiste en completar el arreglo de los números


de acuerdo con Routh-Hurwitz. Para n = 6, se obtiene lo siguiente:

ai

¿3
(10-105)

Que se compone de n + 1 renglones, de los cuales los dos primeros


se dan en la ecuación (10-104). Las entradas b, c, d, e, f se deter­
minan por el algoritmo que se ilustra en la figura 10-30. El algoritmc
se aplica como sigue para determinar un elemento del renglón k y
la columna /. El valor de este elemento se determina a partir de otros
cuatro elementos. Tales elementos están en los dos renglones directa­
mente arriba del elem ento que se va a determinar, los renglones k - 1
y k - 2. Más aún, están en la columna 1 del arreglo y en la columna
inmediatamente a la derecha del elemento, la / + 1. Dichos elementos

www.FreeLibros.com
Estabilidad de redes activas 359

Figura 10-30. E sta figura ilu stra los pasos a efectuar en la deter­
m inación de lo s elem en to s del arreglo de R o u th . Para cualquier
aclaración p o ste rio r ’.¿ase el p ro b lem a 10-33.

forman una estructura semejante a la de un determinante. Los elemen­


tos unrdos por una línea con pendiente positiva tienen signo positivo;
los elementos unidos por una linea con pendiente negativa tienen signo
negativo (que es justamente lo opuesto a la regla para los determi­
nantes). Se restan esos dos productos y se divide la diferencia entre el
elemento pivote de la colum na 1 y el renglón k - 1. Se continúa el
proceso hasta que se forman n + 1 renglones.6 Para aplicar el criterio
se debe enfocar la atención a la primera columna del arreglo. La
columna a la derecha de la línea de la ecuación (10-105) constituye un
índice útil para fines de evaluación.
E l teorema de Routh-H urwitz establece que el número de cambios
erc el signo de la primera columna (conforme se efectúa una explora­
ción de arriba hacia abajo) es igual al número de raíces de p{s) = 0
con partes reales positivas. El criterio de Routh-Hurwitz establece que
la red (o sistema) descrita por una función de red, para la que p (s) es
el polinomio del denominador, es estable si y sólo si no existen cam­
bios de signo en la primera columna del arreglo. El citado requisito es
tanto necesario como suficiente para estabilidad.
Al aplicar este criterio es necesario distinguir tres casos: (1) ningún
elemento de la primera columna es cero. (2) Existe un cero en la

6 Para un estu d io m ás am plio de este algoritm o véase el problem a 10-33


www.FreeLibros.com
360 Funciones de red: polos y ceros

primera columna, pero los otros elementos del renglón que contiene
un cero en la primera columna son distintos de cero. (3) Existen ceros
en la primera columna y todos los demás elementos del renglón que
contiene el cero en la primera columna son también cero. A continua­
ción se ilustrarán estos tres casos por medio de ejemplos.

EJEMPLO 14 (caso 1)

Sea la identidad
(s 1)(s + 2)(s + 3)(j -f 4)
(10-106)
= s 4 + 10j3 + 3 5 j2 + 50í - - 24

El arreglo de R outh da lo siguiente:

J4 35 24
i3 10 50
í2 30 24
s‘ 42
s° 24

De acuerdo con la primera columna, se observa que no existen


raíces con partes reales positivas (lo cual concuerda con las raíces
conocidas).

EJEMPLO 15 (caso 1)

Como segundo ejemplo, véase la ecuación (10-90)

í 3 + 2s2 + 2s + 40 = 0 (10-107)

de la que se sabe que contiene dos raíces con partes reales positivas.

s3 1 2
j2 2 40
-1 8
j° 40

Existen dos cambios de signo (2 a - 1 8 y - 1 8 a 40), tal como se


requiere.

EJEMPLO 1 6 (caso 1)

Sea la ecuación

a 0s i J.- a , s 2 + a 2s -f- o 3 = 0 (10-108)

www.FreeLibros.com
Estabilidad de redes activas 361

El arreglo de Routh-Hurwitz para esta ecuación es

s3 a0 a*
s2 aj a3
sl Qifll — OpOs
Ox
s° a-i

De acuerdo con este arreglo, se llega a la conclusión de que es


necesario y suficiente que todos los coeficientes de la ecuación sean
positivos y, además, que Para <lu e no existan raíces con
partes reales positivas.

EJEMPLO 1 7 (caso 1)

Al formar el arreglo de Routh-Hurwitz para la ecuación

p(s) = j 4 + i 3 + 2 j2 + 2s + 3 - 0 (10-109)

se encuentra que el elemento de la primera columna, tercer renglón, es


cero; pero ningún otro elemento de este renglón es cero. Para evitar
esta dificultad7 se substituye el 0 con la pequeña cantidad € de mane­
ra que el arreglo se convierte en

s4 1 2 3
s2 1 2
s2 e 3
s1
So 3

Para valores pequeños de e > 0, el cuarto elem ento de la primera


colum na es negativo, lo cual indica dos cambios de signo o sea que
dos raíces tienen partes reales positivas. Para un valor pequeño de
e < 0, el tercer elemento es negativo, lo cual lleva a la misma con­
clusión.

EJEMPLO 18 (caso 1)
Para ilustrar el caso en que desaparece u n renglón entero del arre­
glo de Routh-Hurwitz (todos los elementos del renglón tienen un valor
de cero), véase una red que se describe por m edio del polinomio del
denominador

p (s) = í 3 + 2íj 4- 2 s + A = 0 (10-110)

7 F. R. Gantmacher, A pplications o f the T heory o f M atrices (interscience


Publishers, Inc., Nueva York, 19 5 9 ), página 215 y sigs.

www.FreeLibros.com
362 Funciones d e red: polos y ceros

en donde A es ajustable, como en el caso de la red de la figu­


ra 10-28. El arreglo de Routh-Hurwitz se form a como sigue:

s3 1 2
j2 2 A
4 —A (10-111)

De acuerdo con este arreglo, se observa que el sistema es estable


para A < 4 pero inestable para A > 4 . A continuación se examinará
detalladamente el caso A = 4. Para esta elección el arreglo de Routh-
Hurwitz es

s3 1 2
s2 2 4
( 10- 112)
s1 0

A quí desaparece un renglón completo (que se compone de un ele­


m ento) y no es posible completar el arreglo.
La dificultad en este caso se relaciona con el estudio anterior de la
ecuación (10-98), es decir, la presencia de un factor del tipo (s2 + a 2)
en p(s). Dicho factor provoca una terminación prem atura de la form a­
ción del arreglo de Routh-Hurwitz. Para determinar este factor común
se procede como sigue. Se hará que el factor común desconocido, un
polinomio par, sea p 2(s). Elíndice del renglón que desaparece es
sv ~ 1, lo cual significa que el renglón anterior de índice sv tiene
elementos que son distintos de cero, h lt h 2 , En este caso
P 2 CO está dada por

p z(s) = hiS" -|- h 2sB~2 + . . . (10-113)

Conociendo este polinomio par se puede quitar de p(s) y luego


aplicar otra vez el criterio de Routh-Hurwitz a p i( s ) . De acuerdo con
el arreglo (10-112) se observa que

p 2(s) = 2 (s2 + 2) (10-114)

de manera que, a simple vista se nota que

í i W = í f r + 2) (10-115)

Se observará que el valor A — 4 hizo que las raíces de p (s) estuvie­


ran ubicadas sobre el eje imaginario, que es la frontera entre la estabi­
lidad y la inestabilidad indicada por este análisis de arreglo (10-111).

www.FreeLibros.com
Estabilidad de redes activas 363

EJEMPLO 19 (caso 3)

Como segundo ejemplo del caso 3 véase el polinomio

p (s) = ( j i + 2) ( j 2 + 3)(j + 2 )(j + 3) (10-116)

o bien

p (s) — s ‘ + 5ss + lis * + 2 5s3 + 36s‘ + 30s + 36 (10-117)

El arreglo de Routh-Hurwitz es

í6 1 11 36 36
s5 5 25 30
s4 6 30 36 (10-118)
s3 0 0 0
En este caso es más claro que en el arreglo (10-112) donde desapa­
rece un renglón completo.
Se forma el polinomio p 2(s) como se indica en la ecuación
(10-113) para dar

p 2(s) = 6(^4 + 5¿2 + 6) (10-119)

que es el polinomio par contenido en la ecuación (10-116). La estabi­


lidad de P i (s ) = s2 + 5s + 6 es evidente al examinar la expresión.
El caso 3 revela la presencia de un polinomio par o un polinomio
im par (que es s veces un polinom io par). El polinomio par puede ser
un producto de factores semejante a s2 + a 2 — (s + ja)(s - ja) que re­
presenta ceros en el eje imaginario. Existe otra posibilidad que se debe
tom ar en cuenta antes de llegar a la conclusión final en las situaciones
delcaso 3. Sean los ceros que se m uestran en la figura 10-31, que se
conocen como quad (.tetradas) de ceros. Su producto de factores es

(S + a + jb)(s + a — jb){s — a + jb )(s — a — jb )


= [(s + a)2 + b 2][{s ~ a)2 + b 2} ( 10- 120 )
= + 2(6* - a 2)s2 + (a2 + b 2) 2

Figura 10-31. Los cuatro ceros


simétricamente ubicados con res­
pecto a los ejes de¡ plano s for­
man un quad de ceros.

www.FreeLibros.com
364 Funciones d e red: polos y ceros

Al examinar estas expresiones se observa que todos los coeficientes


son positivos y distintos de cero si b > a. En términos de la geometría
del plano s de la figura 10-31, esta situación se aplica al quad si
d > 7r/4.

EJEMPLO 2 0 (caso 3)
El polinomio

p(s) = 2 j 6 + s s + 13í4 + 6¿ 3 + 56s> + 25í + 25 (10-121)

tiene el arreglo de Routh-Hurwitz

í6 2 13 56
ss 1 6 25
-y4 1 6 25 (10-122)
í3 0 0 0

y nuevamente desaparece todo un renglón. El polinomio p 2(s) es

¿4 + 6j j + 25 = I I ( ¿ ± 0 ± y '2 (10-123)

que es un quad, indica que p (s) tiene dos ceros en la m itad derecha
del plano s. Al dividir la ecuación (10-121) entre la (10-123) se obtie­
ne el factor 2 s 2 + s + 1 que se puede analizar mediante la fórmula
cuadrática.

BIBLIOGRAFIA
DESOER, CHARLES A . y ERNEST S. KUH, Basic Circuir Theory, McGraw-Hill
Book Company, Nueva York, 1969, capítulo 15.
KARNI, SHLOMO, Interm edíate N e tw o rk Analysis, Allyn and Bacon, Inc.
Boston, 1971, capítulo 6 .
LATHI, B. P., Signáis, S y ste m s an d Com munication, John Wiley & Sons Inc
Nueva York, 1965, capítulo 7.
” ELSA, JAMES L. y DONALD G. SCHULTZ, Linear C ontrol System s,
McGraw-HiU Book Company, Nueva York, 1969, capítulo 6 .
PERKINS WILUAM , R. y JOSE B. CRUZ, Jr„ Ennineering o f D ynam ic S , s -
tem s, John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1969, capítulo 8.

EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL


En este capitulo se incluyen d os tem as que se prestan a la solución en
computadora, que son la determinación de las raíces de un polinom io y la
determinación del lugar geom étrico de las raíces. Las secciones del apéndice E
que se dedican a estos temas son las E-l y E-9.5. En particular, véase a Huels-
man, referencia 7, apéndice E-10, y su análisis de las gráficas del lugar geom é­
trico de las raíces que se incluye en la sección 10.3, y a McCracken, referencia
1 2 , casos de estudio 21 y 23.

www.FreeLibros.com
Problemas 365

PROBLEMAS

10-1. Para la red que se muestra en la siguiente figura determine Z j2 ~


V2 (s)IIi(s).

10-2. Sea la red R C de dos puertos que se m uestra en la siguiente figura. Para
esta red demuestre que

r í 2 + (frC t + R t C M R x R i C j C i + \ ¡R \ R iC \ C i 1
= L 2 + ( * ,C , + R x C i + R i C Í ) s í R í R 1C 1C 2 + 1/-R ,*2C,C '2J

10-3. (a) Para la red que se da demuestre que con el puerto 2 abierto, la
impedancia de entrada en el puerto 1 es 1 S I (b) Encuentre la función
de transferencia de ta relación de voltajes, G 12 > P^13 Ia rec* ^os
puertos.

F ig. P 10-3.

www.FreeLibros.com
366 Funciones de r e d polos y ceros

10-4. Para la red resistiva de dos puertos de la figura determine el valor numé­
rico de (a) G 1 2 , (b) Z l 2 , (c) Y n y (d) a i 2 .


F ig. P 10-4.

10-5. Se debe analizar la red resistiva T punteada de dos puertos que se muestra
en la figura a fin de determinar (a) G 1 2 , (b) Z 1 2 , (c) Y y (d) a ^ -
10-6. La red que se da contiene resistencias y fuentes controladas. Para esta
red calcule G 12 = V i l V \ .

F ig. P10-6.

10-7. Para la red que se muestra a continuación y los valores de elem entos que
se indican determine a ¡2 = ■

ACt 1Q<

F ig. P 10-7.

10-8. Para la red R C de dos puertos de la figura demuestre que

\ ¡ R \ R 2C \ C 2
2 + ( R iC v + R \C i + R 2C1)s¡RxR 1C l C1 + l lR iR 2C lC2J

www.FreeLibros.com
Problemas 367

10-9. Para la siguiente red demuestre que

y _ K(s + 1)
12 (j + 2 X í + 4)
y determine ei valor y el signo de K.

Fig. P10-9. 5.

10-10. En el caso de la siguiente red demuestre que la función de transferencia


de la relación de voltajes es

G i2 = Cs2 + l)2
5-y“ + 5 j2 + 1

J 1 1 J 1 1 ^ V,

Fig. P10-10.

10-11. Para cada una de las redes que se ilustran a continuación conecte una
fuente de voltaje V¡ al puerto 1 y señale referencias de polaridad para
V i en el puerto 2. También para cada red determine G n = V2¡ V t .

2H 2H
ÍF S 1F S
^2F ^2F 2 31H §hH 2

1F < 1F < 10 10
<12 <1C I F 1F 2

Fig. P10-I1.

www.FreeLibros.com
368 Funciones de red: polos y ceros

10-12. Para la red que aparece en la figura P 1 0 -ll(a ) haga que el puerto 2
termine en un resistor de 1 Ü y conecte una fuente de voltaje alpuerto
1. Sea 7j la corriente en la fuente de voltaje e I2 la corriente en la carga
de 1 S i Asigne sentidos de referencia a cada una de ellas. Calcule G , , -
f'i/V i y «i2 ~ h l h -
10-13. Repita el problema 10-12 para la red de la figura P10-11 (Z>).
10-14. Repita el problema 10-12 para la red de la figura P lO -llfe ).
10-15. Para la red de la figura P 1 0 -llfe ) conecte una fuente de corriente I t en
el puerto 1 y un resistor de 1 en el puerto 2. Asigne sentidos de
referencia a todos los voltajes y corrientes. Para esta red com pute Zi-> =
F2/ / j y a 12 = / 2/ / , . K 12
10-16. La red que se muestra en (*) de la figura se conoce com o red de
com pensación en paralelo. Demuestre que la impedancia tiene la forma

Z ( s ) ~ - K (s — ¿ i)
W (s -P iX s -P i)

y determine z 1? P í y p 2 en función de R , L y C. Si los polos y los


ceros de Z (i) tienen las ubicaciones que se indican en (b) de la misma
figura, dorjde Z (/0) = 1, determine los valores de R , L, y C.

piano s ju

y R
ZlsJ “f czz
- 3
%L im| ;,

------ ----------
°
-U ¡— -
[b]

10-17. Un sistema tiene una función de transferencia con un polo en y = - 3 y


un cero cuya posición se puede ajustar en s = - a. La respuesta de .ste
sistema a una entrada escalón tiene un término de la forma K \ e ~ 3 t.
Grafique el valor de en función de a para los valores de a entre 0 y
5. Esto se puede realizar mediante el procedim iento gráfico de la sec­
ción 10-7.
10-18. Un sistema tiene una función de transferencia con polos en j = - 3 + / ] y
un cero cuya posición se puede ajustar en s = - a . La respuesta de este
sistema a una entrada escalón tiene un término de la forma K 2e ~ t
sen (f + 0 ) . Grafique el valor de K 2 com o una función de a para valores
de a entre 0 y 5. Esto se puede hacer gráficamente.
10-19. Un sistema tiene una función de transferencia con polos e n í = - l ± /J y
en s — - 3 . y un cero cuya posición se puede ajustar en s = - j , Un
termino de la respuesta de este sistema a una entrada escalón tiene la

www.FreeLibros.com
Problemas 369

form a K $e t s e n ( r + $ ) . Grafíque el valor de K 3 en función de a para


los valores de a comprendidos entre 0 y 5.

ju

-4 -3 -2 -1

n-

10-20. Aplique el criterio Routh-Hurwitz a las siguientes ecuaciones y determine:


(a) el número de raíces con partes reales positivas, (b) el número de
raíces con partes reales nulas y (c) el número de raíces con partes reales
negativas.
(a ) 4 s 3 + I s 1 + l s + 2 = 0
(b ) í 3 + 3¿2 + 4 s + 1 = 0
(c) 5 í 3 + s 2 + 6í + 2 = 0
( d ) í 5 + l s * + 2 í 3 + 4 s 2 + l l í + 10 = 0

10-21. Se da la ecuación

j 3 + 5^2 + K s + 1 - 0

(a) ¿Para qué rango de valores de K tendrán partes reales y negativas las
raíces de esta ecuación? (b) Determine el valor de K que haga que
desparezcan las partes reales.
10-22. Repita el nroblema 10-20 para las ecuaciones:
(a ) 5 í 4 + 6í 3 + 4 j 2 + 2 s + 3 = 0
. (b ) s* + 3 j 3 + 2 s 2 + j + 1 = 0
(c) 2 s 4 + 3 s 3 + 6 s2 + l s + 2 = 0
(d) 35«+ í 5 + \9 s* + 6 s3 + 8 1 s2 + 2 5 j + 25 = 0
10-23. Repita las pruebas del problema 10-20 para las siguientes ecuaciones:

(a) 7 2 0 s 5 + 144¿4 + 21 4 ¿ 3 + 3 8 í 2 + 10 j + 1 = 0 .
(b ) 2 5 i 5 + 1 0 5 í4 + 1 2 0 i3 + 1 2 0 j2 + 2 0 s + 1 = 0
(c) j 5 + 5.5j 4 + 14.5í 3 + 8j 2 - 19í - 10 = 0
(d) s 5 - s* - 2 s 3 + 2 s 2 - S s + 8 = 0
(e ) í 6 + 1 = 0
10-24. Para lo s siguiente polinom ios, (1) determ ine el núm ero de ceros en la
mitad derecha del plano s, (2) determine el núm ero de ceros sobre el eje
imaginario del plano s. Muestre el m étodo que use.
(a) 2 s* + 2 s s + 3s* + 2 s 3+ 4 s 2 + 3 í + 2 = p , ( j )
(b ) í 6 + 2j 5 H- 6í 4 + 10í 3 + l i s 2 + 1 2s + 6 = p 2(s)
(c) 2 s6 -f 2 ss + 4s4 + 3 í 3+ 5 í 2 + 4 s + 1= p 3(s)
10-25. Para el siguiente polinom io, determine el núm ero de ceros de la mitad
derecha del plano s, los de la mitad izquierda del plano s y los que
están sobre el eje imaginario (la frontera! del plano s.
(a ) P i (s) 2S1 + 2 í s + 15$5 + 17¿4 + 4 4 j 3 + 3 6¿2 + 24s + 9
(b ) í 6 4- 3 j 5 + 4s* + 6 s 3 + 1 3s2 + l i s + 18 = p 2(s)
(c) í 8 + 3 j’ + 5s6 + 9 ss + \ls * + 3 3 í3 + 3 1 í2 + 27í + 18
= P j ( s)-

www.FreeLibros.com
370 Funciones de red: polos y ceros

10-26. Sea la ecuación

üqS* + a \ í3 + ai s 1 + a 3s + aA = 0

Utilice el criterio de Routh-Hurwitz para determinar un conjunto de con­


diciones necesarias para que todas las raíces de la ecuación tengan paites
reales negativas. Suponga que son positivos todos los coeficientes de la
ecuación.
10-27. Para la red de la figura, sea R i = R 2 = 1 Q Cj = 1 F y C2 = 2 F. ¿Para
qué valores de k será estable la red? En otras palabras, ¿para qué valores
de k tendrán las raíces de la ecuación característica partes reales en la
mitad izquierda del plano s i

Fig. P10-27.

10-28. En el caso de la red del problema 10-27, sea k — 2 , C* = 1 F y R 2 =


1 Í2 . Determine la relación que debe existir entre R \ y C2 para que el
sistema oscile, es decir, para que las raíces de la ecuación característica
sean conjugadas y "tengan partes reales nulas.
10-29. Se debe analizar la red amplificadora que aparece en la siguiente figura,
(a) ¿Cuál debe ser la relación entre R lt R 2 y K para que el sistema sea
estable (las partes reales de las raíces de la ecuación característica sean
cero o negativas)? (b) Para que el sistema oscile sin amortiguamiento,
¿cuál debe ser la relación entre R \ , R 2 y K 1 ¿Cuál será la frecuencia de
oscilación? Suponga que el amplificador tiene una impedancia de entrada
infinita y cero impedancia de salida.

- = “ F ig. P10-29.

10-30. La red de la siguiente figura representa a un oscilador con desplazamien­


to de fase, (a) Demuestre que la condición necesaria para la oscilación es
2 9. (b) Demuestre que la frecuencia de oscilación cuando
Sm R L = 29 es COq = l A / í f RC.

www.FreeLibros.com
Problemas 371

10’31' figeuTs,ie‘lu' ouandoZaZb=Rl “ Ia“dde Tpun,eadaiela


^2 1
^ 1 + ZJR 0

y la impedancia de entrada en el puerto 1 es Z¿ = R 0.

10-32. Una red activa queda descrita mediante la ecuación característica

I 2 + (3 + 6J t ,)s + 6 K Z = 0

Se pide que la red sea estable y que ninguna com ponente de su respuesta
decrezca mas rápidamente que Demuestre que estas condiciones
se satisfacen cuando K 2 > 0 , lATi l < 4 , y > 3 * , . Sombree la zona de
los valores permitidos de K , y K , en el piano K ¡ -K 2 .
10-33. Los valores de los elem entos del arreglo R outli se pueden expresar tam­
bién en función de ios determinantes de segundo orden multiplicados por
vie t tant0’ las é m u l a s que se muestran en la figura 10-30 se con-

b¡ = — «o
° 21 \oo °4
« 3 |’ Ia !

la ‘ ° 3 \ as
I0 '
| Al ' - 3 ¿5

Utihzando el m étodo de índices que se sugiere en la página 312, pro­


ponga una formula general para los elem entos del arreglo Routh.

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
m
CAPITULO 11
11 Parámetros de dos puertos

A continuación la atención se centrará en una clase especial de


funciones de red que sirve para describir la red de dos puertos (y se
puede generalizar para describir una red de n puertos). Como se verá
más adelante, estas funciones de red son semejantes a las que se pre­
sentaron en el capítulo anterior, pero existen restricciones adicionales
que se imponen, tales como el requisito de que uno de los puertos
esté abierto o en corto circuito.

11-1. RELACION DE LAS VARIABLES PARA DOS PUERTOS

En la red de dos puertos de la figura 11-1 se identifican cuatro


variables —dos voltajes y dos com entes. P o r supuesto, existen otros
voltajes y otras corrientes que se pueden identificar dentro de la caja.
La caja que encierra a la red tiene por función indicar qué otros
voltajes y otras com entes o bien no se pueden utilizar para efectuar
m ediciones o no son im portantes para un problem a en particular. Se
supone que las variables son transformadas de cantidades y se usan V 1
e / , com o variables en la entrada, el pu erto 1, y V2 e I 2 como
variables en la salida, puerto 2. Ahora, sólo dos de las cuatro variables
son. independientes y la especificación de cualquier par de ellas deter­
m ina las dos restantes. Por ejemplo, si V¡ y V2 se especifican, en to n ­
ces quedan determinadas I \ e I 2 . La dependencia de dos de las cuatro
variables en función de las otras dos se describe en varias formas,
dependiendo de cuáles sean las variables que se hayan seleccionado
para ser independientes. En este capítulo se estudian las seis combina-

373
www.FreeLibros.com
374 Parámetros de dos puertos

Figura 11-1. Una red de dos puertos con sentidos de referencia


estándar para los voltajes y las corrientes que se indican.

T ABLA 11-1. PARAMETROS DE DOS PUERTOS.

Función

N o m b re Expresa En térm inos Ecuación


de

Impedancia en v¡, v 2 ¡u h V¡ = z ¡ ¡ I i + z \ i h
circuito abierto V i ~ z n h -f- z 2i h
Adm itancia en ¡u h V u Vi h ^ y - . t V i + 'y i z v r
corto circuito h = y i\V \ + y iz V z
Transmisión Vuh V i, h V ^ A V i-B h
h = CVi - D h
Transmisión inversa V i,h Vu h V i = A 'V 1 - B 'h
/ j = c ' V \ - D 'h
H íbridos Vuh ¡ 1, V2 V, = A n 7 r + h i 2 V í ~
h — h n h + hnVz
Híbridos inversos h , Vi Vuh / t = g i\V \ + g iz h -^
Vz = g z iV ¡ -r g z i h

ciones que se presentan en la tabla 11-1. Como se verá, los nombres


de los parám etros se escogen para indicar dimensiones (impedancia,
admitancia), la carencia de dimensiones consistentes (híbridas) o la
aplicación principal del parám etro (transmisión).

11-2. PARAMETROS DE ADMITANCIA


EN CORTO CIRCUITO

La red de la figura 11-1 es un caso especial de la red general que


se vio en el capítulo 9. Se supone que la red no contiene fuentes
dependientes (controladas) a menos que se especifique otra cosa. En
este caso, en la ecuación (9-61), todos los valores de V son cero
excepto V¡ y V2 . Para k - 1 y A: = 2 se escribe

{1 = & u y ¡ + é ± iv 2 (11-1)

(11-2)

www.FreeLibros.com
Parámetros de admitancia en corto circuito 375

Los cocientes de los cofactores son dimensionalmente admitancias y


si se introduce la notación y ¡ h — Afc/7A, se convierte en

h = y , , V , + y t2V 1 (11-3)

l 2 = y 2 >v, + y 22 v 2 (11-4)

Se observará que sí cualquiera de V , ó V2 escero, los cuatro


parámetros sepueden definir en función de un voltaje y una corriente;
por tanto,

= d 1-5)

y¡1 = F 7 L , (H -6 )

y>i =k L .

y il= T, L O -S )

Figura 11-2. Cuatro conexiones


de red en las que (a) y (c)
se relacionan con las definicio­
nes de las funciones de admitan­
cia en corto circuito, y (b) y
(d) con las funciones de impe-
dancia en circuito abierto.
www.FreeLibros.com
376 Parámetros d e dos puertos

La condición V¡ = 0 ó V2 = 0 se logra poniendo en corto circuito


el puerto 1 o el puerto 2. Por tanto, los cálculos o las mediciones de
los cuatro parám etros se efectúan utilizando una de las conexiones que
se m uestran en la figura 11-2(a) y (c). Puesto que se especifica una
condición de corto circuito para cada una de las funciones de las
ecuaciones (11-5) a la (11-8), los parám etros se conocen como pará­
m etros de admitancia en corto circuito. Si la red que se estudia es
recíproca, como se vio en el capítulo 9, entonces de acuerdo con la
ecuación (9-65) se tiene que

o bien

712=^2. d l-1 0 )

y se observa que tres parám etros son suficientes para especificar la


relación entre I ti I 2 y V ¡ , V7.

EJEMPLO 1

Figura 11-3. Red 7T que se i


Véase la red tt de la figura 11-3 en la que YÁ , YB y Y c son las
en el ejem plo 1 . admitancias de subredes. Siguiendo el m odelo de conexiones que se
m uestra en la figura 11-2, se tiene que, a partir de las ecuaciones
(11*5) y (11-7),

y u = Y A+ Y c (11-11)

yz2= Y B+ Y c (n -1 2 )

que son dos funciones de admitancia de p u n to impulsor. Para deter­


m inar y ¡2 = y u se observa en la figura ll-2 (c ) que, cuando el puerto
1 está en corto circuito, se tiene / j =.—Yq V ^ (el signo menos se usa
para explicar el sentido de referencia asignado a I x). Por tanto, de
acuerdo con la ecuación (11-7),

*2 = ¿
yI 2 1vi - o
= -7 c d l-1 3 )

y los parám etros quedan determinados.

www.FreeLibros.com
Parámetros de impedancìa en circuito abierto 377

11-3. PARAMETROS DE IMPEDANCIA


EN CIRCUITO ABIERTO

Para expresar V¡ y V2 en función de ¡ i e / 2 se puede principiar


con las ecuaciones (11-3) y (11*4), y resolverlas para V¡ y V2 usando
determinantes. Al efectuar estas operaciones se obtiene

V i = ¥ l < + :Zi - h ( n ' 14)


Áy Av

Ay Ay
( U - 15)

en donde

a, = yuy n - yuya ( 11- 16 )

es el determinante de la m atriz de admitancia,

A , — det[j>] = d e t p 11 ^ 12] >(11-17)


ly ii ynj

Las cantidades que multiplican a I t t l 2 en las ecuaciones (11-14) y


(11-15) son dimensionalmente impedancias y se les asigna un símbolo,
como se indica en la tabla 11-1, de tal m odo que

V, = + z„ h (11-18)

n = * 2 . / l + * » '2 O 1' 19)

Estos parám etros se pueden interpretar en función de un solo vol­


taje y una sola corriente, haciendo que / j = 0, o bien I 2 = 0. Por
tanto, se obtiene un conjunto de ecuaciones como las que se dan en
las expresiones de la (11-5) a la (11-8), y son

www.FreeLibros.com
378 Parámetros d e dos puertos

La condición I x= 0 0 / 2 = 0 implica un circuito abierto en el


puerto 1 o en el puerto 2, lo cual explica la designación de los
parámetros con el títu lo de parámetros de impedancia en circuito
abierto. Obsérvese que y j 2 = ^ a i implica que

* « . = *21 (U -24)

para redes recíprocas. Se observará que se podía haber principiado con


las ecuaciones (11-18) y (11-19) para encontrar la ecuación (11-3) y
(11-4). Resolviendo las ecuaciones (11-18) y (11-19), se llega a

(11-25)

Ii = ~ \ l v ' + i K Vl (11' 26)

en donde

A* = Z iiZ 2í — Z i2Zzi (.11-27)

que es el determ inante de la m atri2 de impedancia

Ax = det[z] = d e t P 11 2i21 (11-28)


\J l\ *22J

Al comparar los términos de las ecuaciones (11-15), (11-18) y


(11-19) se tiene que

* u > n = *21722 (11-29)

y también que

A ,A ,= l (11-30)
l o ------- j Z ^ --------r-—~| Z), j---------o 2

0 EJEMPLO 2

~ ° 2' Se pide determinar los parám etros de impedancia en circuito abierto


Figura 11-4. Red T del ejem- de la red T de lafigura 11-4. Al igual que en elejemplo 1, las dos
pío 2. funciones de p u n to impulsor y la función de transferencia resultan ser

z u = Z fl + Z s (11-31)
z i: = Z ¿ + Z c (11-32)

*:z = *2, = Z c (11-33)

www.FreeLibros.com
Parámetros de impedancia en circuito abierto 379

EJEMPLO 3

La red de la figura 11-5 es un modelo para un transistor con


conexión de base común en las condiciones de funcionamiento que se
especifican. Aplicando la ley de voltajes de Kirchhoff se obtiene:
K = CRi + * 3) /, + R sI 2 (11-34)
Vi = (a R i + -K3)A + {R i + R z ) h (11-35)
y de acuerdo con estas ecuaciones se observa que la matriz de impe­
dancia en circuito abierto es

r i fin 2
2~1i j
- -r Rj R¡ 1

[ U , J = U + * 3 *> + * J (11-36)
Puesto que esta red contiene una fuente controlada, no es recí­
proca. Esto se muestra por z 12 ^ z 2 J.

/, ~ aR .f. t

Figura 11-5. Red que es un h


m odelo del transistor con cone­
xión de base común del ejem­
plo 3.

El resultado de los tres ejemplos dados hasta ahora se puede conso­


lidar considerando las interpretaciones de los conjuntos de ecuaciones
en función de redes equivalentes. Aplicando la ley de voltajes de
Kirchhoff a la red de la figura 11-6 se obtienen las ecuaciones (1 M 8 ) Figura 11-6. Red equivalente
y (11-19). Es evidente que esta red equivale a la red general de dos de dos generadores de la red ge­
puertos con respecto a los dos puertos disponibles. Tal representación neral de dos puertos en térmi­
de la red de dos puertos se conoce como la equivalente con dos nos de las funciones de impe­
dancia en circuito abierto.
generadores. Para obtener una equivalente con un generador se agrega
el térm ino z l2 h a la ecuación (11-19) y luego se resta de ella, con
lo que se obtiene la segunda ecuación del grupo

V, = z xxI x + z I2/ 2 (11-37)

V2 = z l2I , + z 21I 2 + (z 2l - z ¡2) / ¡ (11-38)

También en el presente caso la aplicación de la ley de voltajes de


K irchhoff a la red de la figura 11-7 proporciona estas ecuaciones,

Figura 11-7. Red equivalente


de un generador de la red gene­
ral de dos puertos con respecto
a las funciones z.

www.FreeLibros.com
380 Parámetros de dos puertos

¡>
ív 21 —vi2 )

Figura 1 1 -8. Redes equivalentes (a) de dos generaaores y (b )


de un generador de la red general de dos puertos en términos
de las funciones de admitancia en corto circuito.

indicando que es otra equivalente a la red general de dos puertos para


cualquier cálculo o m edición en cualquiera de los dos puertos identi­
ficados. Para redes recíprocas, z I2 = z 21 y el últim o térm ino de la
ecuación (11-38) desaparece dando una red T simple. Se encuentra el
mismo resultado resolviendo las ecuaciones (11-31) a la (11-33) para
Z b y Z c.
Un análisis dual de que se acaba de presentar para las ecuaciones
de admitancia en corto circuito, conduce a las redes equivalentes de
dos puertos con u no y dos generadores que se m uestran en la fisu­
ra 11-8.

11-4. PARAMETROS DE TRANSMISION

Los parám etros de transmisión sirven para relacionar el voltaje y la


com ente de un puerto con el voltaje y la corriente del otro. En
form a de ecuación, esto se expresa como sigue:

V, = A V 2 - B I 2 (11-39)
Iu = CV2 - DI¡ (11-40)

en donde A , B, C y D son los parám etros de transmisión. Estos


parám etros se conocen con varios nombres, entre los que se encuen­
tran los de cadena y, p o r supuesto, los parámetros ABCD. Su primera
aplicación se hizo en el análisis de líneas de transmisión de potencia,
en donde se conocen tam bién como parámetros de circuito general. El

www.FreeLibros.com
Parámetros de transmisión 381

signo negativo del segundo térm ino de las ecuaciones (11-39) y


(11-40) se origina de dos convenciones diferentes para asignar un sen­
tido positivo a / 2 . En los problem as de transmisión de potencia se
acostum bra asignar a la corriente u n sentido de referencia opuesto al
que se m uestra en la figura 11-1. Por tan to , los signos menos de las
ecuaciones (11-39) y (11-40) son para / 2 y n o para B y D.
A continuación se da la interpretación de A , B, C, D enfunción de
relaciones de transformadas de cantidades para condiciones de circuito
abierto y de corto circuito. A partir de las ecuaciones (11-39) y
(11-40) se pueden hacer las siguientes identificaciones, dispuestas en
form a recíproca para estar de acuerdo con otras funciones de transfe­
rencia que se emplearon en el capítulo 10:
¡¿TIísT
(11-41)
II

1 i (11-42)
B V , U ,„

1 VA (11-43)
c /, L,.„
y
i h i (11-44)
D / , |k ,.0

Se observa que 1¡A es una ganancia de voltaje en circuito abierto,


que - 1 / 5 es una admitancia de transferencia en corto circuito, que
1 ¡C es una impedancia de transferencia en circuito abierto y que
- 1 ¡D es una ganancia de corriente en corto circuito. Ahora todas
estas funciones son conocidas, de m anera que la determinación de A ,
B, C y D no debe presentar ningún problem a.
Los parám etros de transmisión son útiles para describir redes de dos
puertos que estén conectadas en cascada (o en un arreglo de cadena).
Para justificar esta afirmación véase la red de la figura 11-9. Las dos
redes en cascada son N a y N b . Para dichas redes las ecuaciones
(11-39) y (11-40) son, en form a matricial,

ta-K
EHí 3-3
Para la red compuesta, N (que se indica m ediante línea punteada
||“>
en la figura 11-9), se tiene

ra-[í
(11-47)

www.FreeLibros.com
382 Parámetros de dos puertos

A* Ba A* Bb

c a Da Cb Db

Figura 11-9. Dos redes, Na y N b, conectadas en cascada para


formar la red N. Cada red se describe mediante los parámetros
de cadena A, B, C, D.

El objetivo es determ inar A , B, C, D de esta ecuación en fun­


ción de los parám etros de transmisión de las dos ecuaciones ante­
riores. Esto se logra al observar que V¡ = V la, / , = I la, V2a =
V\b> h a - ~ ^ b ' h b = h y ^ 2 b = ^ 2 - Si se utilizan tales con­
diciones para eliminar voltajes y corrientes con un subíndice a o
b, entonces las ecuaciones (11-45) y (11-46) se pueden expresar en la
forma de la ecuación (11-47). Una vez logrado esto, se encuentra que

que es el resultado deseado. Dicho resultado se puede generalizar para


cualquier núm ero de redes de dos puertos conectadas en cascada y se verá
que el parám etro matricial de transmisión general para las redes de dos
puertos en cascada es, sencillamente, el producto matricial de las
matrices de transmisión de cada una de las redes de dos puertos co­
nectadas en cascada.
En las ecuaciones (11-39) y (11-40) se expresaron V¡ e I¡ en
función de V2 e / 2. Si se expresan V-¡ e I 2 en función de V¡ e í¡ ,
entonces las ecuaciones que se escriben son

V2 = A 'V í — B 'í ¡ (11-49)

/ 2 = C'V¡ — D 'I, (11-50)

y los parám etros de transmisión inversa son Á , B C ' y D '. Estas


ecuaciones se aplican a la transmisión en sentido opuesto al que se
indica en las ecuaciones (11-39) y (11-40). Los parám etros A ’B ' C ’D ’
tienen propiedades similares a las que se describen para los parám etros
ABCD.

www.FreeLibros.com
Parámetros híbridos 383

AI estudiar los parám etros y y 2 se llegó a la conclusión de que


para las redes recíprocas y 12 = y 2 i y z 12 = z2 ] . En el estudio de los
parámetros de transmisión se utilizaron cuatro de ellos, pero es evi­
dente que uno de los cuatro es superfluo y se puede suprimir. Al
igual que sedemostró que las funciones z se pueden expresar de
acuerdo con las funciones y , en las ecuaciones ( li- 1 4 ) y (11-15), por
ejemplo, también se puede demostrar que A = z u ¡z2l> B ~ Az/ z 21,
C = l / z 2 i y D = z 22/ z 2i . Obsérvese que

A D -B C = * n (11-51)
zi i

Si z 12 = z 2 j , como es el caso para una red recíproca, entonces

A D -B C = 1 (11-52)

de manera que si se conocen tres de los parám etros de transmisión, el


cuarto queda determinado. De igual m odo, se puede demostrar que
para los parám etros de transmisión inversa, p o r reciprocidad, se implica
que

A 'D ' - B 'C ' = I (11-53)

11-5. PARAMETROS HIBRIDOS

Los parámetros híbridos que se estudian a continuación encuentran


una aplicación m uy amplia en los circuitos electrónicos, sobre to d o en
la construcción demodelos para transistores. Las propiedades de estos
parámetros y su interpretación en función de las variables para redes
de dos puertos se basan en las ecuaciones de definición:

K, = h l i I i + h i l Vi (11-54)

h = h lxI x + h 22V2 (11-55)

Los parám etros h se definen en función de dos de las variables,


haciendo que ^ = 0 0 V2 = 0. De esto se obtiene

www.FreeLibros.com
384 Parámetros d e dos puertos

De acuerdo con estas ecuaciones, es evidente que h n es la impe-


dancia de entrada en corto circuito, h 2\ es la ganancia de com ente en
corto circuito, h i2 es la ganancia de voltaje inverso en circuito abierto
y h 22 la admitancia de salida: en circuito abierto. Tales parámetros son
dimensionalmente m ixtos y por esta razón se denominan parámetros
“híbridos” .
La utilidad de dichos parám etros para representar transistores se
deriva de la facilidad con que en el puerto 2 se pueden efectuar
mediciones para determinar h u y h 2¡ en condiciones de corto cir­
cuito. Es relativamente más difícil efectuar mediciones con el puerto 2
en circuito abierto.
Los parám etros híbridos inversos o parám etros g son los que se
encuentran en las ecuaciones

I x = g u V x + g l l ?2 (11-60)

V2 = g ziV i + g n h (11-61)

De acuerdo con ellos se observa que

(11-62)

(11-63)

(11-64)

(11-65)

En este caso g 11 es la admitancia de entrada en circuito abierto,


£21 es la relación de voltajes en circuito abierto, g x2 es la relación de
corrientes en corto circuito y £22 la impedancia de entrada en corto
circuito en el puerto 2. Las redes representadas p o r los parámetros h
y g, que son equivalentes a la red general de dos puertos, se ilustran
en la figura 11-10.

www.FreeLibros.com
Parámetros híbridos 385

(A)

Figura 11-10. Redes que son equivalentes a la red general de


dos puertos en función de (a) los parámetros h y (6 ) los pará­
m etros g.

EJEMPLO 4

En la figura 11-11 se presenta el modelo de un transistor con una


conexión de emisor común. Para esta red se observa que

^ , = ( ^ + r e) / , + ^ cn (11-66)

Figura 11-11. M odelo del transistor con conexión de emisor


com ún que se emplea en el ejemplo 4.

A = ««A + r r r O '- 67)


ri 1 " rá

Utilizando las ecuaciones (11-56) a (11-59) se observa que los pará­


m etros híbridos h tienen los siguientes valores:

h a = rb + re ( 11-68)

¿1 2 = Mbc (11-69)
¿21 = a ci (11-70)

www.FreeLibros.com
386 Parámetros de dos puertos

y
(11-71)

La sencillez de estos resultados sugiere la utilidad de los parám etros


híbridos para representar redes de transistores.

U -6. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS


DE PARAMETROS

Al introducir los seis grupos de parám etros en las secciones ante­


riores de este capítulo se sugirieron aplicaciones para cada grupo de
parámetros. Sin embargo, no se puede decir que todos los problemas
de transistores se resuelven utilizando los parám etros h, y con fre­
cuencia se hace necesario convertir u n grupo de parám etros en otro.
Es sencillo encontrar las relaciones de estos grupos de parámetros. Por
ejemplo, comparando las ecuaciones (11-14) y (11-15) con las ecua­
ciones (11-18) y (11-19) es obvio que

J_r y22 (11-72)


—j>21 y n.

En la tabla 11-2 se da un resumen de todas las relaciones similares


entre los grupos de parámetros. En esta tabla las matrices que apare­
cen en cada uno de los renglones son equivalentes. Se observara que
las equivalencias incluyen un factor A , = x , , x 22 - x I2x 2 i en don­
de X es cualquiera de los siguientes: z, y , T, T , h o g.
En la tabla 11-3 se muestran las condiciones en que una red de
dos puertos es recíproca, para los seis grupos de parámetros. También
se tabulan en ella las condiciones en que una red reciproca pasiva de
dos puertos es simétrica en el sentido de que los puertos se pueden
intercambiar sin afectar a los voltajes y las corrientes del puerto.

11-7. CONEXION EN PARALELO DE REDES


DE DOS PUERTOS

Ya se analizó la conexión en cascada o tándem de redes de dos


puertos en la sección 11-4. Existe otra conexión útil, denominada en
paralelo que se m uestra en la figura 11-12. Las funciones admitancia
en corto circuito sirven para representar las redes en paralelo de dos
puertos, como se verá a continuación. Para la red A de la figu­
ra ll-1 2 (a ) se tiene

h . = y u / i . + y 12.^2 (11-73 a)

www.FreeLibros.com
Conexión en paralelo de redes de dos puertos 387

TABLA 11-2. GRAFICA DE CONVERSION.


(Las matrices que están en el m ism o renglón de la tabla son equivalentes)
A * = * 1 1*22 - *12 * 21

U] W m IT'} VA lg]

72 2 >12 A Ar D' 1 h i2
Zu *12 A i. _ £ 12
Ay A^ C C C C' *22 *22 £n £l i

— Üü 7 i¡ 1 D Ar A' *21 1 £21


*22 A i
Ay C C C' C ¿22 *22 g 11 £ 11

Z22 *12 D Ar A' 1 _ * ,2 A* • £¿2


Ar A, 711 y¡i B B B' B' Ai i *11 £22 £22
[y]
*21 *u I A Ar D’ *2 1 A* _£21 1
A;
721 yzt 5
A, B B' B' Ai i *u g il £22

*i i Al _ y i2 A B D' B' Ah * ii 1 g il
721 Ar Ar *21 *21 £21 £21
[T]
1 221 C' A' 1
-A l -Ü l c D *22 *11 A *.
*21 *21 ya 721 Ar Ar *21 *21 £21 £21

2 22 Al _711 ] D B 1 *11 £22


A,
■¿12 7 l2 71 2 Ar AT *1 2 *12 £12 £12
\r \
*11
z ¡,
_ _72 2 _C
Ap
A_
C D' *22 A l - £ il _ 1
*12 y \i 712 AT *■2 * 12 g il £12

A, *12 i _ 71 2 5 Ar B' 1
12
g il
*22 ¿22 7n 7i i D A' A' A» Ai
[*]
_*2 1 ¿21 Ay_ 1 C Ar C £2i £i i
i) D *21 *22
*22 *22 7 ii 7i i ~Á A' Ag A,

*12 Al 712 C AT C 1 *22 *12


*1 1 *1 l yn 72 2 A D D' £ íi £12
A» A„
*21 Ar _ y i\ _ 1_ 1 B Ar B' *21 *11
*i *1 1 yn 722 /I A D‘ D' Ah Ah
£21 g il

TABLA 11-3. ALGUNAS SIMPLIFICACIONES DE PARAMETROS PARA RE­


DES PASIVAS, RECIPROCAS.

Condición para C ondición para


Parámetro redes pasivas sim etría eléctrica

z *1 2 = *21 *11 = *22


y 7 1 2 = 721 7 l 1 = 722
ABCD - 5C = 1 A = D
A 'B 'C 'D ' .4'Z)' - fi'C ' = 1 Á = D'
h *12 — *2 Ah = 1
£ £12 = - £ 2 1

www.FreeLibros.com
388 Parámetros d e dos puertos

h a = J i 2oK 1d+ y 21aV 2a (11-736)

De igual m anera, para la red B,

A» = y u b V n + y ^b V ib (ii-7 4 a )
e

h b = y l u V „ + y 22bV2b (11-746)

Figura 11-12. L as d o s redes N a y N b se m uestran en un a co­


n ex ió n en paralelo. Las redes com binadas se describen por m e­
dio d e las ecuaciones (11-77).

Al proponer que las dos reaes se conecten en paralelo se supone


que al efectuar la conexión no se altera la naturaleza de las redes
propiam ente dichas. Esto no será siempre así, como se ilustra en la
figura 11-13; en este caso la red T elimina a la resistencia más baja de
la red celosía, que en esta forma queda alterada. Esa dificultad se
evita si se utiliza el transform ador ideal con una relación de vueltas de
1.1 que se m uestra en la figura 11-12. Existe un caso especial impor­
tante que se presenta cuando todas las redes que se van a conectar en
paralelo tienen una tierra común, com o sucede en la figura 11*14. En
tal caso no se requiere el uso del transform ador ideal. Casi todas las
aplicaciones de las ideas de esta sección se podrán usar en redes con
una tierra común; pero si éste no es el caso, entonces se requiere el
uso del transform ador ideal o se deberán efectuar pruebas para estar
seguros de que las redes se pueden conectar en paralelo.1

1 Las condiciones necesarias se analizan en N orm an Balabanian, T heodore A.


B ickart y S. Seshu, E lectrical N e tw o r k T heory (Jo h n Wiley and Sons Inc
N ueva Y o rk , 1969), páginas 174-76.

www.FreeLibros.com
Conexión en paralelo de redes de dos puertos 389

Figura 11*13. D os redes resistivas con una conexión en paralelo


que se usa para ilustrar la necesidad del aislamiento proporcio­
nado por el transformador ideal de relación 1 : 1 de la figu­
ra 1 1 *1 2 .

Figura 11-14. Esta figura ilustra la forma en que se indica el


caso especial de una conexión común a tierra en N a y jV¿.

Suponiendo que se puede efectuar la conexión en paralelo, entonces


esta conexión requiere que

y, = y,. = y ,» y v2= v2. = vlt (11-75)


Además,

A = A b + / 16 y h = h B + I 2b (11-76)

de acuerdo con la ley de corrientes de Kirchhoff. Combinando dichas


ecuaciones se obtiene

h ~ 0*11a + 7 ni )^i + (.y12« + yubWi


e

h = (y iu + y n J V t + ( y 22a - ^ y 12b) V i (11-77)

Este resultado se puede generalizar para cualquier núm ero de redes


conectadas en paralelo; las funciones individuales de admitancias en

www.FreeLibros.com
390 Parámetros de dos puertos

<Ct

A /V Y '2

l'c
(a)

>2

1' ■2'

(6 )

Figura 11-15. La red de {a) se conoce com o red de d oble T y


topològicam ente equivale a la red que aparece en (b ), que es la
conexión en paralelo de dos redes T.

corto circuito se suman para determinar la función de admitancia ge­


neral en corto circuito.
Para ilustrar la utilidad de este resultado véase la red que se ilustra
en la figura 11-15(¿0, conocida como red de doble T; cuando tiene un
diseño apropiado, es útil como filtro de escalonamiento. Se puede
considerar como la conexión paralela de dos redes de dos puertos,
como se indica en (b ) de la misma figura.
Puesto que es posible determinar con facilidad las funciones de
admitancia en corto circuito para las redes simples constituyentes, las
funciones generales de admitancia en corto circuito se determinan ruti­
nariamente m ediante este artificio. Para ilustrarlo se designará a la red
superior con la letra A y a la inferior con B. A continuación, exami­
nando estos circuitos (con las terminales de salida en corto circuito),
se ve que

yua (11-78)

R
y

(11-79)

www.FreeLibros.com
Conexión en paralelo de redes de dos puertos 391

Si R j = R a = R b = 1 ohm y C¡ = C2 = Ca = i F, entonces

« - + O „ s + 1
(11-80)
2s + 1 'j + 2

De donde, para las redes combinadas,

i 3 + 5.y2 -f- -i- 1


J 'n = > ' n . + ^11* = (11-81)
(2s + IX s + 2)

Se pueden hacer cálculos similares para las funciones de red res­


tantes.
La red que aparece en la figura ll-16(a) se conoce como red T
puerteada. Asimismo, en la parte (b) de la figura esta red se puede
reconocer como dos redes de dos puertos en paralelo. Estas redes
individuales se pueden analizar com o se hizo en el caso de la red de
doble T y sumar las funciones de admitancia en corto circuito.

Figura 11-16. La red de (a) se denomina red de T puenleada.


Equivale a la conexión en paralelo de las dos redes que se
ilustran en (6 ) de la figura.

BIBLIOGRAFIA
CHIRLIAN, PAUL M., Basic N e tw o rk Theory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1969, capítulo 8.
CLOSE, CHARLES M., The A nalysis o f Linear Circuits, Harcourt Brace Jovano-
vich, Inc., Nueva York, 1966, capítulo 12.

www.FreeLibros.com
392 Parámetros de dos puertos

DESOER, CHARLES A . y ERNEST S. KUH, Basic Circuit Theory, McGraW-HiU


Book Company, Nueva York, 1966, capítulo 17.
HUELSMAN, LAWRENCE P ., Basic Circuit Theory w ith Digital Com putations,
Prentice-Hall Inc., E nglewood Cliffs, N. J., 1972. Véase el capítulo 9.
KARNI, SHLOMO, Interm ediate N e tw o rk A nalysis, A llyn and Bacon, Inc.,
B oston, 1971, capítulo 4.
KIM, WAN H. y HENRY E. MEADOWS, Jr., M odern N etw ork Analysis, John
Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1971, capítulo 5.

EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL


En relación con la m ultiplicación matricial de las matrices de los parámetros
A BCD para redes conectadas en cascada, véanse los ejercicios en las referencias
que se citan en el apéndice E-3.1. La determinación de los otros parámetros
incluye un análisis ordinario de redes con la condición especial de que un par de
terminales de la red pueden estar abiertas o bien en corto circuito. Estos temas
se analizan en las referencias que aparecen en el apéndice E-8.

PROBLEMAS
En lo s problemas que siguen, todos los valores de elem entos están en ohms,
farads o henrys.
11-1. Encuentre los parámetros y y z para las dos redes simples que aparecen
en la figura siguiente, si es que existen.
11-2. Para las dos redes que se ilustran en la figura que sigue determine los
parámetros z y y , si es que existen.
11-3. Encuentre los parámetros y y z para la red resistiva de la figura.

-<•2' Fig. P l l- 3 .

11*4. La red de la figura contiene una fuente de corriente controlada por


corriente. Determ ine los parámetros y y z de esta red.

1;

11-5, Encuentre los parámetros y y z para la red resistiva que contiene una
fuente controlada, com o se señala en la figura.

www.FreeLibros.com
Problemas 393

11-6. En la figura se muestra una red resistiva que contiene una sola fuente
controlada. Encuentre los parámetros y y z de esta red.

Fig. P ll- 6.

11-7. La red de la figura contiene una fuente dependiente de corriente y una


fuente dependiente de voltaje. Para lo s valores de elem ento que se dan
determine los parámetros y y z.

Fig. P ll-7.

11-8. La red que sigue contiene una fuente de voltaje controlado y una fuente
de corriente controlada. Determine los parámetros y y z para los valores
de elem entos que se especifican.

Fig. P ll-8.

11-9. Encuentre los parámetros y y i para la red R C en escalera de la figura.


11-10. La red de la figura es de tipo R C en T puenteada. Determine los pará­
m etros y y z para los valores que se dan.
11-11. Determ ine los parámetros / QCD (de transmisión) de la red del proble­
m a 1 1 *10.
11-12. En la figura que se muestra a continuación se presenta una red con
elem entos pasivos y dos transformadores ideales que tienen la relación de
vueltas 1:1. Determine los parámetros z para los valores de elem ento que
se especifican.

www.FreeLibros.com
394 Parámetros de dos puertos

11*13. La red de la siguiente figura representa cierto transistor en un determi­


nado rango de frecuencias. Para esta red, determine (a) los parámetros h
y (b) los parámetros g. Compruebe sus resultados utilizando la ta­
bla 1 1 -2.
11-14. La red de esta figura representa al transistor del problema 11-13 en un
rango de frecuencias distinto. Para esta red, determine (a) los parámetros
h y (b) los parámetros g.
I i-1 5 . Demuestre que la representación estándar T de una red de dos puertos se
puede expresar en función de los parámetros h por m edio de las ecua­
ciones que se indican en ia figura.

h 7l
i+h2]

11*16. La red de esta figura se puede considerar com o una red de dos puertos
incrustada en otra red resistiva. La red resistiva se describe mediante las
siguientes admitancias de corto circuito: y n =>>22 = 2 m h o s,y 21 = 2 mhos

1/2 Q
A /V V

1 ,------------------- , 2

www.FreeLibros.com
Problemas 395

y y 12 = 1 mho. Si Ia es una constante igual a 1 amp, determine los vol­


tajes de los dos puertos de la red N , V i y V2 .
11-17. La red que se muestra a continuación se com pone de una red resistiva T
y una red resistiva tt conectadas en paralelo. Determine los parámetros y
para los valores de elem entos que se dan.

1 /2 n m

11-18. La red resistiva que se ilustra a continuación se debe analizar a fin de


determinar los parámetros y .

11-19. En la siguiente figura se presentan dos redes de dos puertos conectadas


en paralelo. Una de ellas contiene sólo un girador y la otra es una red
resistiva que contiene una sola fuente controlada. Determine ios paráme­
tros y de esta red.

Fig. P ll-1 9 .

www.FreeLibros.com
396 Parámetros de dos puertos

11-20. En la red de la figura 11-16 sea Za = s / 2 , Z b = 2 l s y R 0 = \. Para estos


valores de elem ento específico determine los parámetros y.
11-21. La red de la figura siguiente es del tipo que se usa para el llamado
filtro de escalonam iento”. Determine los parámetros y para los valores
de elem ento que se indican.

11-22. Sean los valores de elem ento para la red que se muestra en la figu­
ra 11-15 lo s siguientes: C 1 = C 2 = 1 F , ] = 1 ohm , R a = R b = 2 ohms,
Ca = 1 /2 F. Determine los parámetros y utilizando estos valores.
11*23. En la figura se muestran dos redes identificadas com o (a) y (b). Se
asegura que una de ellas es la equivalente de la otra. ¿Es correcta esta
afirmación? Diga por qué. Si lo es, ¿podría una de las redes tener una
ventaja con relación a la otra en lo que respecta al cálculo de los pará­
m etros de red?

{¿>1
F ig. P ll- 2 3 .

11*24. Se dice que dos redes de dos puertos son equivalentes cuando sus pará­
metros y o z son idénticos {o cualquier otro parámetro característico).
En este problema se desea estudiar las condiciones en que la red 7T de (a)

www.FreeLibros.com
Problemas 397

es equivalente a la red T de (b ). Demuestre que las dos redes son equiva­


lentes cuando

en donde

D + Z ¿ Z 3 + Z 3Z 1

Fig. P ll- 2 4 .

11-25. Deduzca ecuaciones similares a las que se dan en el problem a 11-24,


expresando Z j , Z 2 y Z 3 en función de Ya, Y b y Y c . Este resultado y el
que se da en el problema 11-24 se utilizan para obtener una transfor­
m ación T-lt.
11-26. Aplique la transformación T-7t del problema 11-24 o del 11-25 a la red
de la figura para obtener una red equivalente (a) en T y (b) en n.

-w v
i n
l F

11-27. Aplique la transformación T-ti para obtener una red equivalente (a) en T F ig. P ll- 2 7 .
y (b) en 7T para la red capacitiva que se ilustra a continuación.
11-28. Aplique cuantas veces sea necesario la transformación T-tl a la red induc­
tiva de escalera que se muestra a continuación para determinar los valores
numéricos de la red equivalente (a) T y (b) 7T.

1H 1H 2H

11-29. La red de la fj
simétrica en e]
impedancia Za
determ ine los parámetros z y (b) exprese Z a y Z¡, en función de los
parámetros z. Fig. P ll- 2 9 .

www.FreeLibros.com
398 Parámetros d e dos puertos

11-30. En este problem a se estudian redes de dos puertos que tienen una pro­
piedad de simetría com o la que se señala en (a) de la figura: si la red se
divide con una línea punteada, las dos mitades de red tienen simetría de
espejo con respecto a dicha línea. Las dos mitades de red se conectan
mediante cualquier número de conductores, com o se indica, y se consi­
derarán sólo ios casos en que estos conductores no se crucen. Si se
biseca una red que satisface estas especificaciones en la línea punteada,
entonces, con los alambres de conexión abiertos, la impedancia de entra­
da en cualquiera de los puertos es ¿ á /2oc com o se señala en (b). De la
misma manera, cuando los alambres de conexión están en corto circuito,
la im pedancia en cualquiera de los puertos es Z i / 2 sc , com o se muestra
en (c). Existe un teorem a propuesto por Bartlett que establece que estas
impedancias se relacionan con las que se dan para los brazos de la red
del problema 11-29 mediante las ecuaciones

Z a = Z 1/2Jei Z b = Z ij2ac

Esto se con oce com o el teorem a d e bisección de B artlett y permite


encontrar una red equivalente de celosía para cualquier red simétrica.
Demuestre el teorema.

Fig. P ll- 3 0 .

11-31. Aplique el teorema del problema 11-30 a la red del problema 10-2 supri­
m iendo el resistor terminal del puerto 2 y obteniendo así una red equiva­
lente de celosía.
11-32. Aplique el teorem a del problema 11-30 a la red del problem a 11-31,
eliminando el resistor terminal R q para encontrar la celosía equivalente
de la red que se da.
11-33. (a) Demuestre que la red de la figura satisface los requisitos que se
describen en el problema 11-30. (b) Determine ia equivalente de celosía
de dicha red.

www.FreeLibros.com
Problemas 399

Fig. P ll-3 3 .

11-34. Encuentre la equivalente de celosía de la red de la siguiente figura utili­


zando los resultados del problema 11-30.

11-35. La red N de la siguiente figura se puede describir por medio de los


parámetros z. Demuestre que, con el puerto 2 abierto,

F ig. P ll- 3 5 .

11-36. La red ¿V de la figura tiene conectada en el puerto 2 una red con t


impedancia = 1¡ Y ¿ . Demuestre que

0 12 =
y iz +

Fig. P ll- 3 6 .

www.FreeLibros.com
400 Parámetros de dos puertos

11*37, La red N de la figura tiene conectada en el puerto 2 una impedancia


Demuestre que la impedancia de transferencia de la combi­
nación es

7 =3
12 z i i + 2¡_

11-38. En la siguiente figura se ilustran dos redes de dos puertos conectadas en


cascada. Las dos redes se distinguen con los subíndices a y b. Demuestre
que la red combinada se puede describir por m edio de las ecuaciones

^ llí + yiia
para las funciones de transferencia.

Fig. P ll-3 8 .

www.FreeLibros.com
CAPITULO 12
12 Análisis senoidal de estado
permanente

12-1. EL ESTADO PERMANENTE SENOIDAL

La senoide es una forma característica de onda para señales. Si una


fuente senoidal se conecta a una red de elem entos pasivos lineales,
todas las corrientes y todos los voltajes de dicha red serán senoidales
en el estado permanente y diferirán de la form a de onda de la fuente
sólo en la am plitud y en el ángulo de fase. Esta propiedad se infiere
de dos observaciones:

(1) La senoide se puede diferenciar o integrar repetidam ente y se­


guir siendo una senoide de la misma frecuencia.
(2) La suma de un núm ero de senoides de igual frecuencia pero de
amplitud y fase arbitrarias es una senoide de la misma frecuen­
cia. Esta propiedad de adición es im portante porque el análisis
incluye la aplicación de la ley de voltajes o corrientes de Kirch-
hoff.

En otras palabras, la clase de señales descritas p or la función expo­


nencial est tiene un valor de estado perm anente que es finito y dis­
tinto de cero sólo cuando s = feo y s = —j u .
Además de esta distinción matemática, la senoide se genera de un
m odo m uy común en la naturaleza: una botella que se balancea sobre
el agua, el oscilar de un péndulo, la sombra de la manivela de una
rueda que gira son todos dispositivos que tienen movimientos que son
senoidales en el tiempo. Un voltaje senoidal se genera p o r m edio de
un conductor que se limita a desplazarse en una trayectoria circular a
ángulos rectos con un campo magnético. Estos generadores producen

401
www.FreeLibros.com
402 Análisis senoidal de estado permanente

la potencia que se usa en las casas y en la industria. Todos los labo­


ratorios de ingeniería eléctrica están llenos de fuentes senoidales que
pueden tener gran variedad de frecuencias, desde cero hasta gigahertz.
En este capítulo se desarrollarán las técnicas que se aplican en
particular a los cálculos del estado senoidal permanente en térm inos de
las soluciones generales que antes se obtuvieron.1 Sea la prim era ecua-,
ción
K s) = r w m (12-1)

en la que I(s) es la transformada de la respuesta, 7(s) es una función


de red y F(s) es una transform ada de excitación. Sea K(s) la transfor­
m ada de K 0 = v i s e n c jií, en donde V l y c¿i son constantes reales
positivas, de manera que

( 12-2)

Ahora Y(s) es u n cociente de polinomios, Y = p/q, en donde q ~


(s ~ P l )(5 _ p 2) . . . (s - p n), en donde p¡ son los polos simples de Y.
La transformada de la respuesta se puede expresar en form a de frac-
ciones parciales com o sigue:
K, (12-3)
T s + P,

Se puede aplicar el m étodo de Heaviside del capítulo 7 para eva­


luar los residuos K _ jU , y , y así

(12-4)

puesto que Y ( -ju > ,) se expresa en forma polar como \Y¡\e I*. Del
mismo m odo, se observa que

„ d .K .r O íB ,) _ K , | r , | e " (12-5)
K“ ' - 2 fa l 2/

con la identificación en función de <p hecha a partir de la propiedad


general de las variables complejas, \AZ* )Y = f ( z )- Ahora se substi­
tuyen las ecuaciones (12-4) y (12-5) en la (12-3) y se simplifican los
dos primeros térm inos a la forma

(12-6 )

que tiene la siguiente transformada inversa:

V , \Y¡ |sen (to ,í + 0) (12-7)

1 Los elem entos del álgebra fasorial se repasan en el apéndice A.

www.FreeLibros.com
La senoide y e± i°JT 403

Entonces la transformada inversa de la ecuación (12-3) se convier­


te en
i(í) = K, | Y¡ | sen (coj/ + 0 ) H-
+ . . . + K „ e^ (12-8)

Se recordará, capítulo 10, que en las redes pasivas cuyas pérdidas


son distintas de cero es negativa, la parte real de todos los valores de
p¡ de esta ecuación, de tal manera que se verá que si se espera un
tiempo lo suficientemente grande después de que t = 0, sólo el primer
término de la ecuación (12-8) será importante. Este valor se denomina
respuesta de estado permanente, como se indicó en el capítulo 6, de
tal suerte que

hs = V i \ Y i lsen (a>i! + <f>) (12-9)

Al comparar esta ecuación con la de la excitación v = V 1 sen


se ve que la magnitud de la excitación y la respuesta difieren por i^iT)
y por 0 en lo que respecta a la fase, siendo estas dos can tid a d eria
magnitud y la fase de de la ecuación (12-5). Por tanto, es
evidente que la respuesta de estado perm anente para la excitación
senoidal se determina haciendo que s = ;co en la función de red que
relaciona a la excitación con la respuesta. Este es un resultado impor­
tante que se usa en este capítulo y los que siguen.

12-2. LA SENOIDE Y e ± ¡u t

La form a de onda senoidal que se ilustra en la figura 12-1 se


describe mediante ia ecuación

v = Fsen (cot + <f>) (12-10)

en donde V es la amplitud (o valor m áximo) de la onda senoidal, co


es la frecuencia en radianes por segundo y 0 es el ángulo de fase de v
con respecto a la referencia v' = V sen cot, que se indica m ediante la
curva punteada en la figura 12-1. El periodo de v es el intervalo entre
coi = 0 y cot = 2ir radianes. Sea el segundo valor del tiem po t = T, por
tanto el período se define por co T = 2ir y

T = ~ seg (12-11)
co
La cantidad 0/co que se indica en la figura 12-1 representa el des­
plazamiento en el tiem po de v con respecto a la referencia v'. Si <p es
positivo, v adquiere el valor cero, <¿>/co seg antes que v \ y se dice que
v está adelantada a v ; por el contrario, si <p es negativa, v pasa por
cero, 0/oj seg más tarde que v , en cuyo caso v está atrasada con
relación a v'.

www.FreeLibros.com
404 Análisis senoidal de estado permanente

Diano s \ju>

Figuxa 12-1. Onda senoidal de amplitud V y ángulo de fase 0.


T es el período de la función periódica.

plano s

Utilizando la relación entre la función seno y coseno, v de la ecua­


ción (12-10) se puede expresar en la form a equivalente:

v = V eos [cot + 0 — (n¡2)\ = F e o s (coi + f¡) (12-12)


(6)

Figura 12*2. Polos y ceros de Esta ecuación se puede expresar como la siguiente suma de las
la transformada de (a) una fun­ funciones seno y coseno:
ció n senoidal y (6 ) una función
coseno idal. v = ( V eos ¡3) eos cot + (— V sen /?) sen cot (12-13)

Por tanto, la form a general de la señal con que se trabajará en este


estudio es la suma de las funciones seno y coseno.
Las transformadas para las funciones seno y coseno son

<£[cos cot] - (12-14)


s 2 + co2 s 2 + co2

indicando que las señales senoidales tienen transformadas con polos y


ceros restringidos al eje imaginario, como se señala en la figura 12-2.
Los polos en ± /c j corresponden a los factores en el dominio del
tiem po y e~>M t. Esto se ve también directamente en las siguien­
tes ecuaciones:

sencor = e¡l°' ~ e ~JO" (12-15)

eos cot = £— ^ — (12-16)

Figura 12*3. Fasores giratorios El térm ino e>u t por lo com ún se interpreta en términos de un
de amplitud unitaria (a) que gi­
fasor giratorio unitario que gira en sentido positivo (o en sentido
ran en sentido positivo, (b ) en
sentido .negativo. El plano com ­ contrario a las manecillas del reloj); e~^u t se interpreta asimismo
plejo que se indica en esta fi­ como un fasor giratorio unitario que gira en sentido negativo (en el
gura no se debe confundir con mismo sentido que las manecillas del reloj). Los fasores unitarios se
el plano s.
ilustran en la figura 12-3. Ahora, de acuerdo con la ecuación (12-15),

www.FreeLibros.com
Solución utilizando e ± i u t 405

Figura 12-4. La fu n d ó n seno descrita por dos fasores que gi­


ran en sentido opuesto.

el seno se compone de la diferencia de dos fasores unitarios giratorios,


girando en sentido opuesto, dividida entre el factor (2/). La configu­
ración de una onda senoidal en función de estos exponenciales unita­
rios se ilustra en la figura 12-4. La combinación de los fasores
(ef°Jt/2) y {—e ~ iu,t¡2) da un fasor sobre el eje f. El factor 1 ' / / = - /
corresponde a una rotación negativa de 90° ( - rr/2 radianes). El seno
es un núm ero real, tiene un valor cero cuando cot = 0 y un valor
unidad cuando cot = tt/2. Conforme aum enta cof de 0 a 2tt, se observa
que la función seno tom a valores entre los lím ites 1 y - 1 .
El coseno se puede construir de un m odo similar de acuerdo con
los factores exponenciales, como se ilustra en la figura 12-5. El coseno
es tam bién un rem e ro real que_ tiene un rango total de valores que
van de + 1 a —1. Cuando cot = 0, el coseno tiene el valor unidad;
cuando co t = 2v, el coseno tiene un valor 0.

Figura 12-5. La fu n d ó n coseno descrita por dos fasores que


giran en sentido opuesto.

En las dos secciones siguientes se m ostrará la form a en que se


pueden aprovechar las funciones exponenciales e - ? u t para calcular la
respuesta senoidal de estado perm anente.

12-3. SOLUCION UTILIZANDO

La determinación de la componente de estado perm anente de la


respuesta para una entrada senoidal se estudió en el capítulo 6, donde

www.FreeLibros.com
406 Análisis senoidal de estado permanente

se introdujo el m étodo de los coeficientes no determinados como m e­


dio para encontrar esta parte de la solución. Los m étodos que se
estudian a continuación tienen el mismo objetivo pero ofrecen ventajas
de cálculo. Tales m étodos fueron introducidos en la ingeniería eléc­
trica, a principios de este siglo, por Charles P. Steinmetz y otros. El
uso de la exponencial e/ojr para determinar la solución es particular­
mente popular en la teoría electromagnética y sus aplicaciones tales
como la propagación de ondas y las antenas en donde la excitación es
de tipo senoidal y donde se hacen cálculos para condiciones de estado
L permanente. Este m étodo se presentará por medio de u n ejemplo.

EJEMPLO 1
Sea la red de la figura 12-6, en donde la fuente es senoidal y se
Figura 12-6. Red R L en serie requiere la respuesta i(t) Para 'a operación en estado perm anente,
del ejem plo 1 . Para esta red, v = V eos cot, en donde V es una constante real y p o ­
sitiva; esta ecuación se puede escribir como sigue:

(12-17)

Por tanto, se observa que el generador v(t) = V eos coi es equiva­


lente a dos generadores, uno que genera ( V / 2 y elotro que
genera (V¡2)e~i'jJt. Utilizando el principio de superposición se pueden
analizar las fuerzas impulsoras por separado y luego combinar las co­
rrientes resultantes para obtener la solución. Para el prim er generador,
la ecuación diferencial se convierte en

L ^ + R i = Xr'e‘"‘ (12-18)
nt l

Para resolver esta ecuación se utiliza el m étodo de los coeficientes


no determinados del capítulo 6. Dicho m étodo requiere que la solu­
ción tenga la form a i lss =Ae>'jJt, en donde A es el coeficiente que se
debe determinar. Substituyendo i iss en la ecuación (12-18), se obtiene

ja L A + R A = ' j (12-19)

A = (12-20)
R -i- jcoL

Del mismo m odo, se puede lograr que sea la solución de


estado permanente de la ecuación (12-18) haciendo que substi­
tuya a eiu)t para dar

» K /2 (1 2 - 2 1 )
R - jc o L

www.FreeLibros.com
Solución utilizando e ± ' 0Jt 407

La solución para el estado perm anente se convierte en

¡ = L ( eJ01‘ e ~M ' t ) (1 2 -2 2 )
” 2 \ R + jcoL T R - j<oL)

La reducción algebraica en que se emplean las identidades de la


ecuación (12-15) y (12-16) (

^ (R eos cot + cúL sen cot) ’ (12-23)


" “ R 1 + co2L

Esto se puede reducir más todavía utilizando el m étodo que se da


en las ecuaciones (6-73) a (6-76), para obtener

---------- r co s ( fflí- t a n - ^ l (12-24)


” V«2+0C2¿2L V R

que es la solución requerida.

En el ejemplo 1 se observa que B = A * , lo cual sugiere que toda la


información requerida se puede encontrar con una función exponen­
cial, e/u>r. Para demostrar que, en efecto, éste es el caso, se empleará
la excitación

v =

= F e o s (cot + 0) + 7 ‘Fsen (cot + 0) (12-25)

Este constituye sencillamente un ardid que se usa para lograr resul­


tados útiles: no existen generadores reales de núm eros complejos. Sea
¿(0 la respuesta debida a-v de la ecuación (12-25). Más aún, sea íc(f)
la respuesta producida por la excitación V eos (cot 4- <p) e is(t) la res­
puesta producida por la excitación V sen (coi + 0). Se observa que i(t)
se relaciona con ic(t) e is(t) por medio de

i(t) = ¡'.(O + ;/,(() (12-26)

a partir de la ecuación (12-25), por m edio de una superposición. En­


tonces

4 = Re [z{/)] (12-27)

is = Im [;'(/)] (12-28)

en donde “Re” designa la parte real de e “Im ” es la parte imaginaria


de la función.
Ahora v de ia ecuación (12-25) se puede expresar como sigue:

v = Ve>*eia' = Ve'"‘ (12-29)


www.FreeLibros.com
408 Análisis senoidal de estado permanente

en donde V es un número complejo cuya magnitud es V y fase 0. Se


observará que, debido al aspecto de la homogeneidad de la propiedad
de superposición para redes lineales, se puede utilizar la excitación
e} para encontrar la solución y luego multiplicar el resultado por
V. Esta exposición se puede resum ir por m edio de dos procedimientos
como sigue:

Procedimiento I. La respuesta de estado perm anente a la excita­


ción F eos ( o + se puede encontrar determinando la respuesta a la
excitación e>w r, multiplicando esta respuesta por V = K e # y luego
determinando la p arte real de este producto.

Procedimiento 2. La respuesta de estado perm anente a la excita­


ción V sen (cot + 0) se puede encontrar determinando la respuesta a la
excitación e/'w r, multiplicando esta respuesta por V = Ve>^ y luego
determinando la p arte imaginaria de este producto.

EJEMPLO 2

A continuación se volverá a trabajar con el ejemplo 1, aplicando el


procedimiento 1. Para la excitación e/w í, la ecuación (12-18) se con­
vierte en

L ~ -f- R i = eM' (12-30)

para la cual se tiene la solución

(12-31)
= R + jw L e

Para este problem a, V = Vei° de tal manera que la respuesta de


estado perm anente es

(12-32)
R + JcúL

Substituyendo efu T = eos tot + j sen u t en esta ecuación se obtiene


después de una reducción algebraica comparable a la del ejemplo 1,

(12-33)

EJEMPLO 3

Figura 12-7. Red RL en para­ La red de la figura 12-7 tiene una excitación senoidal i¡ =
lelo del ejemplo 3.
/ 1 sen (coi + 0), y se desea determinar la respuesta de voltaje de no-

www.FreeLibros.com
Solución utilizando Re e>ü3t o Im e>u t 409

do a referencia, v, en el estado perm anente. La ley de corrientes de


K ’rchhoff establece que

+ vdt = /,sen (tú/ -i-0) (12-34)

Por supuesto, esta expresión se puede convertir en ecuación diferen­


cial por m edio de una derivación; sin embargo, se considerará la inte­
gral de la ecuación. Puesto que el valor inicial que se encuentra al
integrar de / = —oo a r = 0 no afecta a la solución de estado perma­
nente, el lím ite inferior no entra en esta evaluación y se puede escri­
bir la ecuación en form a de integral indefinida. Por tanto, la ecuación

± + j-jv d t = e^ (12-35)

tiene la solución

A e“ = ( l//¡ ) + ( 1 / j m L f 1"“ V '’• '36)

Puesto que la excitación se expresa en térm inos del seno, se utiliza


el procedim iento 2 que se describió antes. Siguiendo este m étodo, se
tiene que

(1 2 -3 7 )

Desarrollando todas las operaciones algebraicas se llega a la solución


de estado perm anente

= k H ra( + * + ta,r,á ) (I2'38)

12-4. SOLUCION UTILIZANDO Re e¡u t o Ime>w í

Un planteam iento semejante al de la sección anterior utiliza las


identidades

eos cot = R e eiat (12-39)

sen col = Im eJcat (12-40)

Para ilustrar el m étodo se estudiará la red del ejemplo 1 que apa­


rece en la figura 12-6. Se substituye V¡ eos cot por Re V 1eí“ í y se
obtiene la ecuación

www.FreeLibros.com
410 Análisis senoidal de estado permanente

Siguiendo el m étodo de los coeficientes no determinados, la solu­


ción se supone como sigue

/„ - Re AeJa" (12-42)

Substituyendo esto en la ecuación (12-41) se obtiene

L ^ -[ R e A eiaI] + ü [R e Ae1- ] = R e (12-43)

Las operaciones algebraicas con cantidades complejas se manejan a


continuación empleando las tres reglas siguientes: si f = Ve’LJt, se ob­
serva que

Re ( k , f , + k 2f i ) = k , R e / , 4- k x R e /2 (12-44)

R e f{ = ^ R e/ (12-45)

y, finalmente, para otros problemas distintos de este ejemplo se deberá


saber que

Re j 7 < * = J R e / A (12-46)

Entonces la ecuación (12-43) se convierte en

R¿ \ a ( l Í + = R e ( ^ , í '" ) (12-47)

o bien

Re {[A (jœ L + R) ~ V = 0 (12-48)

Puesto que la ecuación se debe satisfacer para todos los valores de


t, es necesario que

A {j(o L + R) — V t = 0 (12-49)

(12-50)
jrnL + R

y A de la ecuación (12-42) queda determinada. Por tanto, la solu­


ción es

'" = H G d + 7 iH {I2-51)
Esta ecuación es idéntica a la (12-32) del ejemplo 2, de manera
que la solución es la que da la ecuación (12-33).
Se observará que si la excitación se da en términos del seno, en-
www.FreeLibros.com
Solución utilizando Re«/ Wí o Im 411

tonces I m e 'u f se utiliza en la ecuación (12-41) y se efectúan los


pasos restantes comparables a los que se dieron para la parte real.
Con el fin de generalizar el m étodo ilustrado con el ejemplo, obsér­
vese que

KiCos(íaí + <f>) = Re [ V ^ ' ^ ] (12-52)


— Re [VeJtut], ú V = V le¡* (12-53)
La solución supuesta es

iss = Re [Ie;<u'], en donde — 7,-'® (12-54)

Observe que la relación

V_ = Y l e lt* - n = Z ( j c o ) (12-55)

En este caso Z(jto) es la función de red de los estudios anteriores


de la transformación de Laplace con s = jco,

z^ = W ) L (12_56)
La ecuación (12-55) se puede expresar también en la forma

IZ (jco) = V (12-57)

o bien

I = (12-58)
Z (jco)

Una vez que se determina I, la solución es

i„ - Re (le Jo”) (12-59)

Aplicando los m étodos que antes se vieron esto se puede escribir


como sigue:

hs = r Q j eos (cot -r 9) (12-60)

(12-61)
R e Z (jco)

EJEMPLO 4

Se conecta un resistor de 1 ohm en serie con un capacitor de 1/2 F


y una fuente de voltaje v = 10 eos [2í + (tt/4)]. Se pide determinar la
corriente de estado permanente en la red utilizando las ecuaciones
www.FreeLibros.com
412 Análisis senoidal de estado permanente

(12-60) y (12-61). Para el valor que se da de v(t) se tiene que V¡ =


10 y í> = ir/4 . A sí tam bién, Z(j2 ) = R + ( 1 // « Q = 1
De acuerdo
con esto se ve que la m agnitud de Z ij2 ) es s /2 y la fase de Z (f2) es
- t r / 4 . Substituyendo estos datos en la ecuación (12-60) se obtiene

i„ = 7.07 eos ^2t + - y ) = 7.07sen (2í + ir) (12-62)

que es la solución requerida.

12-5. FASORES Y DIAGRAMAS FASORIALES

En esta sección se generalizan los resultados que da la ecua­


ción (12-57) empleando los diferentes m étodos utilizados hasta ahora
en el presente capítulo. Sea una red de L mallas independientes exci­
tadas por fuentes senoidales, todas las cuales operan a la misma fre­
cuencia. Se pide determinar la respuesta de estado perm anente de esta
red. Supóngase que se escriben L ecuaciones de malla en form a de
transformada. Si se hace que í = / é j , en donde cj es la frecuencia
única de excitación, las funciones de impedancia se convierten en
z ik(J ^), y cada voltaje de malla se representa por un fasor2 Vie>w f y
cada com en te se expresa tam bién en form a fasorial, l k e ^ r. Por tanto,
se tiene que, para esta red,

Z „ ( j a ¡ ) I , + Z , 2( j m ) I z + . . . + Z ÍL( ja i ) I L = V,
Z ,A ja> ) I, + Z í2Offl) I , + . ; . + Z 2L(jc j) I L = V 2 (12-63)

Z L,(jm ) I , 4- Z „ ( > ) I 2 + . . . + Zu.Ua>) h =

en donde el exponencial ó - r se ha anulado en cada una de las L


ecuaciones. Cuando el fasor de respuesta requerido I k se determina a
través de las operaciones algebraicas rutinarias de números complejos
será un fasor de la form a

= h e “‘ (12-64)

a partir de la cual se puede escribir la respuesta en el dominio del


tiem po utilizando sólo los datos de magnitud y fase (además de la
frecuencia, que se conoce ya),'

4 (r) = 4 eos (coi + gt ) (12-65)

y la solución está completa.

^ fasor se conoce también como vector o señor. Véase la exposición del


sn H io X ‘

www.FreeLibros.com
Fasores y diagramas fasoriales 413

Este m étodo general se puede describir m ediante un diagrama de


flujo similar al de la figura 7 -l(¿ ) que se empleó para introducir la
transform ación de Laplace. Dicho diagrama se ilustra en la figura 12-8,
que describe el m étodo de solución que se aplica cuando todas las
fuentes son senoidales, cuando se desea sólo la solución de estado
perm anente y cuando todas las fuentes operan a la misma frecuencia.
Véanse los siguientes pasos:
(1) Exprese las ecuaciones de red en form a de transform ada y sea
s = feo en todas las funciones de red. E s ta , co es la frecuencia
de las fuentes senoidales.
(2) Todas las fuentes de condiciones iniciales se hacen igual a cero
porque las condiciones iniciales no son necesarias para deter­
m inar una solución de estado estacionario.3
(3) Todos los voltajes ds fuente se describen en términos de la
función coseno:

v¡(t) = V¡ eos (cot - f 0,) (12-66)

de acuerdo con la cual el fasor es V¡ = Las ecuaciones


útiles para camoiar las funciones seno en coseno son:

sen (cot + a ) = eos ( caí + « — y ) (12-67)

i
I

D o m in io de tiem po____________ ¡ D o m in io de frecuencia

Figura 12-8. Diagrama de flujo que describe el m étodo para


determinar la respuesta de estado perm anente utilizando fasores.

3 A quí se supone que todos los polos de la función de red están en la mitad
izquierda del plano.

www.FreeLibros.com
414 Análisis senoidal de estado permanente

eos (cu* 4- fi) = sen (coi + fi + - y ) (1 2 - 6 8 )

(4) El sistema de ecuaciones que se obtiene posee la form a de las


ecuaciones (12-63) que se pueden resolver por los m étodos
usuales (por ejemplo, por determinantes) para especificar a. Ik.
(5) El fasor I k proporciona los datos necesarios de fase y m agnitud
para que la solución se pueda escribir en el dominio del tiem po
como sigue:4

ik(0 — h cos (fût + 6k) (12-69)

y la solución está completa.

A continuación se ilustrará la aplicación de estas reglas con varios


ejemplos.

EJEMPLO 5
La red de la figura 12-9 se describe m ediante-la ecuación

V R + VL -f- Vc = Z (yoj)I, = V, (12-70)

en donde

(12-71)

Figura 12-9. Red del ejem plo 5.

Puesto que Vi = cos cor, se tiene que V t = 1 y

(12-72)

De acuerdo con este resultado, se observa que

(12-73)

4 Cambiando los pasos 3 y 5, las reglas se pueden escribir de tal m odo que la
solución se obtenga en términos de la función seno.

www.FreeLibros.com
Fasores y diagramas fasoriales 415

(1 2 - 7 4 )
0 , = ta n - 1 ----- ^ -----

Finalmente, la expresión en el dominio del tiem po es

/,(/) = Ij eos (cot + 0 ,) (12-75)

y las ecuaciones (12-73) a (12-75) describen la respuesta de estado


permanente.

EJEMPLO 6
Para la red de la figura 12-10 se deberá encontrar h en el estado
permanente y v, = eos 2í. La impedancia de cada elemento y el fasor
de voltaje se ilustran en la figura 12-10(6). Con base en esta figura se
pueden escribir las siguientes ecuaciones de malla:

jll, + ; H ¡ = 1 (12-76)
y ii, + (2 -;i)ij = o

Eliminando Ij se obiene

, _ _ J ___ (12-77)
11 - -2 + ;2

J2

Figura 12-10. (a) La red que se analiza en el ejemplo 6 y (W


una red equivalente de impedancias y funciones de fasor.

De acuerdo con este resultado, es evidente que h = \ W Y í ue la


lase es -3 tt/4 . En consecuencia, la corriente de estado permanente que
se pide es
eos ( 2 , - 3 * ) (12-78)

Puesto que los fasores son números complejos, se pueden represen­


tar en el plano complejo en la t orina polar acostumbrada por medio
de una flecha, donde la longitud corresponde a la magnitud del fasor, y
un ángulo con respecto al eje real positivo, que es la fase del fasor.
Si las diversas cantidades fasoriales pertenecientes a una red deter-

www.FreeLibros.com
416 Análisis senoidal de estado permanente

minada se combinan en tal form a que se ilustre una o las dos leyes de
Kirchhoff, la figura resultante se describe como un diagrama fasorial
Este tipo de diagramas proporcionan una claridad geométrica en lo
que respecta a las relaciones de voltaje y corriente dentro de una red,
y son especialmente útiles para visualizar fenómenos de estado perma­
nente tales como la resonancia o para hacer gráficas de magnitud,
como se verá un poco más adelante.
Al construir u n diagrama fasorial se representa cada voltaje y co­
rriente senoidales p o r m edio de un fasor cuya longitud es igual a la
amplitud maxima de la senoide5 y con un desplazamiento angular a
partir del eje real positivo, que es el ángulo de la función coseno
equivalente para t = 0. Por supuesto, este uso del coseno es arbitrario
y el estudiante no tendrá ninguna dificultad para form ular reglas simi­
lares en relación con la función seno. En consecuencia, el prim er paso
consiste en expresar cada voltaje y corriente en términos de una fun­
ción coseno equivalente. Las ecuaciones útiles para lograr esto son las
(12-67) y (12-68).
A continuación se presentan tres ejemplos para ilustrar este m étodo
de elaboración de diagramas fasoriales.

vL —vVC EJEMPLO 7

Sea una vez m ás la red ilustrada en la figura 12-9. Puesto que cada
uno de los voltajes se expresa en térm inos de una corriente se tomará
a I] como referencia en el sentido de que se traza con 0 - 0 en el
plano complejo. Ahora, puesto que V R = R l 1 , V R está en fase con Ij
y se le asigna una longitud arbitraria como se indica en la figu­
Figura 12-11. Diagrama fasorial ra 12-11. De la m isma manera, V l = jcoL11 y, por tanto, se repre­
com pleto de la red de la figu­
senta con 0 = 90°, en tan to que Vc = (l/ycoQ Ij y con 0 = - 9 0 ° . La
ra 12-9, com o se expone en el
ejemplo 7.
suma fasorial de los tres voltajes da V ,, que está desplazando de Ij
por 6, según se ilustra. Se podría haber iniciado la elaboración del
diagrama fasorial utilizando cualquier otra referencia, pero el diagrama
completo habría sido el mismo en el que aparece en la figura 12-11,
excepto porque se habría girado de tal m odo que la nueva referencia
se encontrara en 9 = 0.

EJEMPLO 8

Como segundo ejemplo se construirá el diagrama fasorial para la red


que se ilustra en la figura 12-12(a); esta red es la dual de la que se
vio en el ejemplo 7. Para dicha red se escoge V como la referencia
(puesto que las otras cantidades se relacionan fácilmente con V), y a

5 En el capítulo 14 se demuestra que a veces es útil reducir la magnitud en


1I \f2 para obtener valores efectivos o rmc.

www.FreeLibros.com
Fasores y diagramas fasoriales 417

continuación se determina cada una de las com entes. Obsérvese que


I c se adelanta a V en 90°, IL se atrasa 90° en relación a V e I r está
en fase con V. Como no se asignaron valores específicos, se representa
cada fasor m ediante una longitud arbitraria y así se construye el dia­
grama fasorial que se m uestra en la figura 12-12(6). La suma fasorial
de las tres com entes da el valor de I.

'c

(o) L

Figura 12-12. Diagrama fasorial com pleto para la red que se in­
dica.

EJEMPLO 9

Sea la red de la figura 12-10 que se usó anteriorm ente para el


ejemplo 6. Para esta red se selecciona como referencia V2 , que deter­
mina la posición de I R e I c , como se indica en la figura 12-13. La
suma de estas dos corrientes se designa como Irc > que debe ser la
corriente que pasa por el inductor, l 3. Ahora el voltaje del inductor se
adelanta a la corriente en 90° (de acuerdo con la ecuación V L =
jcoL lL), de manera que tiene la posición que se señala en la figura.
Por últim o, el voltaje aplicado V! es la suma fasorial de V L y V 2 .
Para elaborar este diagrama fasorial se hizo caso omiso de los va­
lores especificados para la red y sólo se trazó con longitudes arbitra­
rias para cada uno de los fasores. Por supuesto, se puede preparar un
diagrama fasorial para igualar los valores específicos del elemento y la
fuente, determinando el valor de la m agnitud y la fase de cada fasor
antes de principiar la preparación del diagrama.

V.
V,

Figura 12-13. Diagrama fasorial


com pleto de la red de la figu­
ra 12-10.

www.FreeLibros.com
418 Análisis senoidal de estado permanente

BIBLIOGRAFIA
BALABANIAN, NORM AN, F undam entals o f Circuit Theory, Allyn and Bacon,
Inc., Boston, 1961, capítulo 4.
CHIRLIAN, PAUL M., Basic N e tw o rk Theory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1969, capítulo 6.
CLOSE, CHARLES M ., The A nalysis o f Linear Circuits, H aicouit Brace Jova-
novich, Inc., Nueva York, 1966, capítulo 5.
HUANG, THOMAS y RONALD R. PARKER, N e tw o rk Theory: A n In trodu ctory
Course, Addison-Wesley Publishing Co., Inc., Reading, Mass., 1971, capítulo 10.
LEON BENJAMIN y PAUL A. WINTZ, Basic Linear N eiw orks fo r E lectrical and
E lectronics Engineers, H olt, Rinehart & Winston, Inc., Nueva York, 1970,
capítulo 4.
MANNING, LAURENCE A., E lectrical Circuits, McGraw-Hill Book Com pany,
Nueva York, 1965, capítulo 6.
WING, OMAR, C ircuit T heory w ith C om puter M ethods, H olt, Rinehart & Wins­
ton, Inc., Nueva York, 1972, véase el capítulo 7.

EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL


Este capítulo está dedicado al análisis de las redes que funcionan en estado
permanente senoidal. El análisis de grandes sistemas en esta condición es directo,
pero tedioso si se hace con papel y lápiz, es muy útil el uso de la computadora.
Véanse las referencia citadas en ei apéndice E-8.3, en donde se sugieren algunos
ejercicios. En particular, véanse los capítulos 9 y 10 de Huelsman, referencia 7
del apéndice E-10, y capítulos 3 y 11 de Ley, referencia 11 del apéndice E-10.

PROBLEMAS
12-1. Sea v(r) = F j cosC Jjf para la ecuación (12-1). Efectúe la derivación que
lleva a un resultado similar a la ecuación (12-9).
12-2. Para la forma de onda senoidal de la figura que sigue escriba una ecua­
ción paia i>(r) empleando valores numéricos para la magnitud, la fase y la
frecuencia.

T -| - ì l

„ (i
/
/ V
/ \ f
0 yn i L2
N i t, see
i

i i 1 Fig. P 12-2.

12-3. Principiando con los fasores giratorios e ± / w f, utilice una construcción


similar a la que se ilustra en las figuras 12-4 y 12-5 para demostrar que

sen2 Cút + e o s 2 Cüt = 1

124. Se da la ecuación

sen 377? + 3V ~ 2 sen ( l i l t -i- - Í -) = A e o s (377? + 8 )

Determine A y 6.

www.FreeLibros.com
Problemas 419

12-5. Demuestre que

¿ A k sen (< ú\t + <f>k) = C sen (coxt + 6 )

En otras palabras, demuestre que la suma de cualquier número de senoi-


des de amplitud y ángulo de fase arbitrarios, pero teniendo todas la
misma frecuencia, es una senoide de la misma frecuencia.
12-6. Utilizando la ecuación del problema 12-5 con n = 2, determine C y 6 en
función de A ¡ , A i , <t>j y fo-
12-7. Aplicando el m étodo de la sección 12-3, resuelva las siguientes ecuaciones
diferenciales para la solución de estado permanente (denominada integral
particular en el capitulo 6):

(b ) •

( e ) ^ ' + / = 2 sm ,

12-8. Repita el problema 12-7 para las siguientes ecuaciones diferenciales, resol­
viendo sólo para la solución de estado permanente:

(a ) ¿ ¡ ¡ + 2 ^ + 2 i = 3 c o s ( t + 30°)

(b ) + 4/ = 3 eos (2 r + 45°)

(c) ^ r 2 / = sen 2 t + CGS /

12-9. La red de la siguiente figura tiene una fuente de voltaje senoidal y


funciona en et estado permanente. Utilice el m étodo de la sección 12-3
para determinar la corriente de estado permanente i(t), si v j = 2 eos 2t.
12-10. En la red de la figura, ^ = 3 eos ( r + 4 5 ° ) y la red opera en el estado
permanente. Aplique el m étodo de la sección 12-3 para determinar el
voltaje de nodo a referencia p t (r).
12-11. Para la red que se da a continuación, encuentre en el estado per­
F ig. P12-11.
manente, cuando = 2 sen 2 1 . Use el m étodo de la sección 12-3.
12-12. En la red resistiva que se muestra en la siguiente figura, i», =
2 sen (2r + 4 5 ° ) para todos los valores de t. (a) Determine ¿a (r). (b) De­
termine ih (t).

www.FreeLibros.com
420 Análisis senoidal de estado permanente

12-13. La red que se muestra a continuación opera en estado permanente con


fuentes de voltaje senoidales. Si V j = 2 c o s 2 í y c j = 2 sen 2r, determine
el voltaje va (f).

F ig. P12-13.

12-14. La red con acoplam iento inductivo de la figura siguiente opera en el


estado permanente senoidal con Vj (í) = 2 eos t. Si i j = ¿ j = l H , M =
1/4 H y C = 1 F, determine el voltaje va(r).

Fig. P12-14.

12-15. La red de la figura que se ilustra a continuación opera en estado se­


noidal permanente. En dicha red. se ha determinado que va =
10 sen (lOOOr + 6 0°) y vb — 5 sen (lOOOr - 45°). La magnitud de la impe-
dancia del capacitor es 10 ohms. Determine la impedancia en las termi­
nales de entrada de la red N.

F ig. P12-15.

12-16* En la red siguiente, Vi = 10 sen 106? e i'j = 10 eos 106í, y opera en es­
tado permanente. Para los valores de elem ento que se dan determine el
voltaje de n odo a referencia va (f).

Fig. P12-1S.

www.FreeLibros.com
Problemas 421

12-17. Para la red de T puenteada de la siguiente figura, i>j = 2 eos t y el


sistema se encuentra en estado permanente. Paia esta red, (a) determine
y (b) determine

i---------------n n n r ---------------1
1H
I iq m i

F ig. P12-17.

12-18. La red de la figura opera en estado estacionario con v¡ = 2 sen 2 í y


K y = - 1 / 3 . En estas condiciones, determine ¡ 2 (0 -
La siguiente serie de problemas tiene por objeto adquirir práctica en la
construcción de diagramas fasoriales. La red que se ilustra ¿n la figura
del problema 12-19 opera en estado senoidal permanente. En los valores
de elem ento que se dan en la tabla que sigue se observa una doble
entrada en la columna uno, lo cual implica una conexión en serie y, en
la columna 2, una conexión en paralelo. Para cada problema, (a) deter­
mine v ¡(/). (b) Dibuje un diagrama fasorial com pleto indicando tod os los
voltajes y todas las corrientes, al igual que todas las relaciones entre unos
y otras.

Fig. P12-18.

f2 sen(«í+<f>)
Red 2

R ed 1 R ed 2 Vm iú í*

12*19. R = 1 C = 2 2 i — 30'
1 2 -20. R = 2 C = 1 10 2 45c
1 2 -21. R = 20 1 0.1 0C
1 2 -22. R = 2 L =2 100 i 30c
1 2 -23. R = 1 10 i 0~
£ = }
1 2 -24. c = 2 R = 2 3 l 45 ‘

www.FreeLibros.com
422 Análisis senoidal de estado permanente

R ed 1 R ed 2 Vm

1 2 -25. 1 = 3 c - 1 10 i -4 5 °
1 2 -2 6 . C = 1 £ = } 1 2 0°
1 2 -27. R = 1, C = 1 L = 2 2 1 30°
1 2 -28. R = 1, L = 2 2 1 45a
1 2 -29. L = 1, C = 2 R = 1 10 0°
1 2 -3 0 . i? = l , C = l R = 1, L = 2 10 1 90°
1 2 -3 1 . R = 3, L = 2 R = 1, c = i 1 0°
1 2 -3 2 . L = 1, C = 2 R = 1, C = 1 100 í -9 0 °
1 2 -3 3 . L = 1, C — 2 R = 1, L = 2 1 1 0°

12-34. La red de la figura que sigue, funciona en el estado senoidal permanente


y se sabe que V3 = 2 sen 2r. Para los valores de elem ento que se dan
determine V 2/ V i = -4 e /^ .

Ü3

-o Fig. P12-34.

12-35. La red que se ilustra a continuación se ajusta de tal m odo que R ¿ —


R c ^ ^ j L / C . (a) Dibuje un diagrama fasorial com pleto indicando todos
los voltajes y todas las corrientes (así com o sus relaciones entre sí) para
la condición l/¿ | = \Ic\- O3) Sea Wi la frecuencia para la condición de la
parte (a). Dibuje un diagrama fasorial para la frecuencia (c)
Repita la parte (b) para una frecuencia 6J3 <C O ].

Rl
F ig. P12-35.

12-36. La red de ia figura se ajusta de tal manera que /? iC i = /?2C2 = T. Sea 0


el ángulo de fase de v2 con respecto a v j. (a) Demuestre la forma en que
<f> varía en función de T. (b) Para un valor fijo de T, demuestre cóm o
varía <p en función de to. (c) Para un valor fijo de T, demuestre cóm o se
relaciona la amplitud máxima de i>2 con la amplitud máxima de v ¡ ,
com o una función de co.

www.FreeLibros.com
CAPITULO 13
13 Gráficas de la respuesta
de frecuencia

13.1. PARTES DE LAS FUNCIONES DE RED

En este capituló el estudio se circunscribe a las funciones de red


que describen a las redes en el estado perm anente senoidal con s = j u .
Sea G(s) cualquier función de red, ya sea de punto impulsor o de
transferencia. Ahora, G (ju ) es una función compleja que se puede
expresar en coordenadas rectangulares como sigue:

G(jco) = R(co) 4 -jX (ü3) (13-1)

o bien en la form a polar1

G(jco) = | G(jco) (13-2)

En este caso R(u>) = Re GQ'co) es la parte real de la función de- red,


X ( lú) = Im G(joj) es la parte imaginaria, \G(jüj)[ es la magnitud y 4>(co)
es la fase. Las partes de las ecuaciones (13-1) y (13-2) se relacionan
mediante las ecuaciones2

(13-3)

y
\G(jco)\ = ^ [ R (c ú )Y + [X(co))2 (13-4)

1 Una notación abreviada útil de esta ecuaciórí es \G(Jcú) |/0(W).


2 Por supuesto, existen otras relaciones de las cuatro partes: si se da cual­
quiera de las partes, las otras tres se pueden determinar analíticamente. Véase el
capítulo 8 de la obra de este autor, Introduction to Modern Network Synthesis
(John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1960).

423
www.FreeLibros.com
424 Gráficas de la respuesta de frecuencia

Estas partes de las funciones de red son importantes en el diseño


de redes por dos razones: (1) como se verá más adelante, en el capí­
tulo 14, las especificaciones a partir de las cuales se diseñan las redes
casi siempre se dan en términos de magnitud y fase y con menos
frecuencia en función de las partes real e imaginaria. (2) Las medicio­
nes de estas partes de las funciones de red se efectúan con facilidad si
se emplean instrum entos estándar tales como el osciloscopio de rayos
catódicos, una combinación de voltím etro, am perím etro y vatím etro,
el puente o el m edidor de Q. Aunque en este caso el interés se centra
en los m étodos analíticos para facilitar la determinación de las partes
de G(joj), se debe tener en cuenta que tal vez haya que comprobar
los resultados en el laboratorio y hacerlo en forma rápida y adecuada,
usando instrumentos sencillos.
La función general de red de los capítulos anteriores se convierte
en la siguiente expresión para s = /to :

G (j0 l) _ 1 q( M ' + « i W + ••• + a. (1 3 .5)


(Ája>> bt(jcor + btucor-' + ... + b. (’
o bien

G(Jo>) = ~ - z ' \ ■■ ■(/ a " (13-6)


b 0(j(O ~ p :)(jCÚ - p 2) . ■. (JCO - p m)

Para valores específicos de los coeficientes a y b o de los polos y


ceros se desea com putar, funciones de red para todos los valores de
cj. Se encontrará que por lo general este procedimiento es tedioso.
Por fortuna, en muchos casos se puede evitar gran cantidad de trabajo
aplicando los m étodos que se verán en este capítulo.

13-2. GRAFICAS DE MAGNITUD Y FASE

Existen, varias posibilidades de uso de coordenadas para las gráficas


de respuesta de frecuencia. La variable independiente es siempre de
frecuencia, co —de otra manera, la gráfica no sería la de una respuesta
de frecuencia -, pero la variable dependiente puede ser cualquiera de
las partes que se vieron en la sección anterior, o bien pueden ser dos
de las partes asociadas, m agnitud y fase, en la interpretación en coor­
denadas polares, tom ando la frecuencia como parám etro. La última
posibilidad se estudiará en la siguiente sección que se titula “Lugares
geométricos complejos” . El uso de coordenadas logarítmicas en las
gráficas de magnitud y fase se analizará también por separado en la
sección 13-5 que corresponde a las gráficas de Bode. A quí se verán
algunas características importantes de la aplicación de las coordenadas
lineales en gráficas de magnitud y fase con la frecuencia.
Se acostumbra utilizar el rango de frecuencias de 0 a en vez de
—oo a » . Esta es una elección natural, ya que los generadores de

www.FreeLibros.com
Gráficas de magnitud y fase 425

F ase G(j ia)

Re G(joi) Im G {ju)

(c)

Figura 13*1. Cuatro partes de una función de red para s = /0 J ,


(a) la magnitud, (b) la fase, (c) la paite real y (d) la parte
imaginaria.

laboratorio de ondas senoidales producen sólo co positivas. Además, la


información para la frecuencia negativa es redundante porque la magni­
tu d y la parte real son funciones pares, en tan to que la fase y la
parte imaginaria son funciones impares de co, como se ilustra en la fi­
gura 13-1. Se debe observar que para algunos fines, de los cuales la
aplicación del criterio de Nyquist3 es un ejemplo, es necesario emplear
el rango completo de los valores de co. Finalm ente, se debe indicar
que, en comparación con las gráficas de m agnitud y fase, en la prác­
tica de la ingeniería se hace poco uso de la p arte real o imaginaria de
la respuesta de frecuencia y, por esta razón, no se estudiará aquí este
tipo de gráficas.

EJEMPLO 1
En la figura 13-2 se muestra una red R C de dos puertos para la Figura 13-2. Red deí ejemplo 1.
que la función de transferencia de la relación de voltajes es

(13-7)

3 H. N yquist. “Regeneration Theory” , Beli S y ste m Tech. J., 11, 126-147


(1932).

www.FreeLibros.com
426 Gráficas de la respuesta de frecuencia

Para el estado senoidal permanente, G l2 se convierte en

1 1/ R C
G n ijc o ) - (13-8)
jcoRC + 1 j o + (1 ¡RC)

Los valores asintóticos de magnitud y fase se pueden determinar


examinando la ecuación (13-8). Para un valor pequeño de gj , la mag­
nitud es aproxim adam ente 1 y la fase es 0o. Para valores grandes de
(O, la magnitud se acerca a 0 en tan to que la fase se hace casi - 9 0 ° .
Para la frecuencia, = 1/RC, la magnitud y la fase son especialmente
fáciles de determinar, siendo los valores l/y /2 = 0.707 y —45°. Si se
seleccionan otros valores de co se puede trazar las curvas de respuesta
de magnitud y fase que aparecen en la figura 13-3, en donde se ha
hecho M = |C L2 (/gj)| para mayor facilidad.
Para estudiar el significado de la frecuencia co = 1 ¡RC en el ejem­
plo 1 se hará aquí una pequeña digresión para considerar la red de la
Figura 13-3. Variación de mag­ figura 13-2 como de un solo puerto, excitada por una fuente de vol­
nitud y fase para la función de taje y para la que el fasor corriente es I = YW y la m agnitud de la
transferencia G I2 de la red de corriente es
la figura 13-2.
(13-9)

En el capítulo 14 se demostrará que la potencia m edia en el resis­


tor de la combinación R C es

P = \\I( jc o W R (13-10)

Sea CJ/,p la frecuencia a la que \I\ — (l/-v/2)í/lm¿x . Por supuesto,


ésta será la frecuencia a ja que la admitancia es 1A/2 veces su valor
máximo, ya que de acuerdo con la ecuación (13-9) se observa que [/¡
varía directamente en función de |y¡ cuando \V\ es constante. Sea P¡
la máxima potencia dada por la ecuación (13-10). A la frecuencia cúhp
la potencia media del resistor es

1 \ I(j(ü )\20 _ 1 p (13-11)


- t Iv t | K 2

indicando que a esta frecuencia la potencia en el resistor es la m itad


de su valor máximo. La frecuencia u)hp se conoce con el nom bre de
frecuencia de media potencia. El nombre se aplica a la frecuencia a la
que cualquier m agnitud de una función de red, ya sea de p u n to im­
pulsor o de transferencia, se reduce a 0.707 de su valor máximo.
Volviendo ahora a la ecuación (13-7), se observa que (1) la frecuen­
cia w - 1¡RC es la frecuencia de media potencia de la gráfica de
respuesta de frecuencia y (2) 1¡RC es la recíproca de la constante de
tiempo T de la red (por ejemplo, a una entrada escalón), y que la
ubicación del polo dentro de! plano s, tiene signo negativo, o =
—1¡RC. Por tanto, se tiene una conexión simple entre los dos tipos de
respuesta para esta red, que se resume en la expresión T = l ¡ o j h p .
www.FreeLibros.com
Lugares geométricos complejos 427

Ahora, las ecuaciones del tipo de la expresión (13-7) describen un


cierto número de redes R C o R L de dos elementos. Para dichas
redes, la ecuación (13-8) se puede expresar en la form a estándar

1
(13-12)
1 + j(co/a> kp)

y para esta expresión se puede preparar una gráfica universal de la


m agnitud y de la fase. Esto se hará en la sección 13-5 en coordenadas
logarítmicas.

13-3. LUGARES GEOMETRICOS COMPLEJOS '

Si se da una función de red G(Jco) que tiene la form a general de la


ecuación (13-5) o (13-6) se pueden determinar las partes reales e ima­
ginarias identificadas por la ecuación (13-1), o la magnitud y la fase
de la ecuación (13-2), en función de co. Al variar ésta, un punto que
representa a G(Joj) — R(co) +j'X(u>) se desplaza sobre el plano com­
plejo G(Jco) y se dice que describe un lugar geométrico. Un lugar
geométrico es la gráfica en coordenadas rectangulares de G(jco), R(co)
y X(oS), o en coordenadas polares M { co) y 0 (cj) -só lo una gráfica,
pero dos interpretaciones- siendo w el parám etro. En la figura 13-4
se presentan algunas de las características de estos lugares geométricos.
Cada punto del lugar geométrico se puede considerar como un fasor
que se extiende desde el origen hasta el punto, con una magnitud M y
un ángulo 0, y el lugar geométrico es, simplemente, la trayectoria de
las “puntas’ de los fasores.

j Im G(ju)-jX(u)

Figura 13-4. El lugar geométri­


co de la pum a del fasor de
magnitud M y fase 6 conforme Lugar geométrico
al variar w

Es evidente que los lugares geométricos complejos que se acaban de


describir incluyen todos los datos de las gráficas de m agnitud y fase
de la sección anterior, pero nada más. Siendo éste el caso, conviene
señalar aquí que existen varias razones por las que se prefiere usar un
m étodo y no el otro. La gráfica de lugares geométricos puede ser una
form a más eficiente o explícita de representar la información. Además,
estos lugares geométricos complejos se utilizan para aplicar el criterio
www.FreeLibros.com
428 Gráficas de la respuesta de frecuencia

de Nyquist que se verá en la sección 13-6. A continuación se demos­


trará el trazo de los lugares geométricos complejos por m edio de va­
rios ejemplos.

EJEMPLO 2

Como prim er ejemplo, véase la red que se usó en el ejemplo 1, la


que aparece en la figura 13-2. Para G 17(jcú) de la ecuación (13-8), el
lugar geométrico es el que se indica en la figura 13-5, que se inicia
en 1 + /O para u = 0 y traza un lugar geométrico semicircular hasta el
origen, conform e u> tiende al oo. El hecho de que el lugar geométrico
sea una circunferencia se puede ver racionalizando la ecuación (13-11)
para obtener:

RCco
R c 6 '! + j I m C ” = r + i w '
(13-13)
1 + R 2C 2coz

Figura 13-5. Gráfica del lugar geom étrico de la red de la figu­


ra 13-2; la línea continua que corresponde a o > > 0 . El lugar
geom étrico com pleto es una circunferencia de radio 1/2.

Eliminando el parám etro w , se obtiene la siguiente relación entre


Re G 12 e Im G n :

(13-14)

que es la ecuación de una circunferencia de radio 1/2 y cuyo centro


está en Re G i2 = 1/2, Im G ^ = 0. La m itad superior de la circunfe­
rencia de la figura 13-5 se obtiene para frecuencias negativas. Obsér­
vese que el lugar geométrico para frecuencias negativas es la imagen de
las frecuencias positivas, ya que la parte real tiene una sim etría par y
la imaginaria una sim etría impar. Se seguirá la práctica de señalar con
línea punteada el lugar geométrico, para la frecuencia negativa.

www.FreeLibros.com
Lugares geométricos complejos 429

EJEMPLO 3

Si se intercam bian el resistor y el capacitor de la red R C del


ejemplo 2, la red de dos puertos resultante, que se ilustra en la figu­
ra 13-6, tiene la función de transferencia

G = - (1 3 -1 5 ) Figura 13-6. Red R C del ejem-


JCú + {llK C ) pi 0 3 .

Siguiendo el mismo procedim iento del ejemplo 1, se determinan los


siguientes puntos del lugar geométrico:

CO G i2 0 ' ^ )

0 0 a + 90°
1 ¡RC 0.707 a + 45°
oo 1 a 0o

El lugar geométrico completo se m uestra en la figura 13-7, junto


con las gráficas equivalentes de M ( co) y de <p(co).
Comparando los resultados de los ejemplos 1 y 3 se observa que la
red de la figura 13-2 tiene una salida en la que la fase se atrasa en

o ¡_L
ifiC

0 _L
RC

(¿>)

Figura 13-7. Gráfica del lugar geom étrico de la función de


transferencia G 12 de la red de la figura 13-6 y las gráficas
correspondientes de magnitud y fase.

relación con la de la entrada para todos los valores de w , en tanto


que en la red de la figura 13-6 la fase del voltaje de salida se adelanta
a la de la entrada a todas las frecuencias. En algunas aplicaciones estas
redes se denominan redes de atraso y redes de adelanto, respectiva­
mente. Las variaciones de magnitvd de los dos G n O w ) en función de
co son inversas; para una magnitud constante del voltaje de entrada, el

www.FreeLibros.com
430 Gráficas de la respuesta de frecuencia

voltaje de salida de la red de la figura 13-2 disminuye con la frecuen­


cia y para el de la figura 13-6 aumenta al incrementarse la frecuencia.

EJEMPLO 4

El siguiente ejemplo m uestra que, en algunos casos de estructuras


de redes, se pueden combinar sublugares geométricos para partes de la
red, a fin de determ inar un lugar geométrico compuesto para la red
Figura 13-8. Red que se anali­ completa. Sea la red que se ilustra en la figura 13-8. Esta red se
za en e! ejemplo 4. puede considerar com puesta de tres subredes: R XL, C, y R 2 . Tales
subredes están conectadas en paralelo por lo que las admitancias se
pueden sumar para determinar la admitancia de punto impulsor; por
tanto,

Y(jco) — Y RL(jcú) — Yc(jcú) 4- YR(jcú) (13-16)

Los lugares geométricos de estas tres funciones se puede sumar


punto por punto (una suma fasorial) para dar el lugar geométrico
compuesto para Y(j<S). Para la primera subred,

1¡ L (13-17)
jco -r ( R J L )

/ l/n

id)

Figura 13-9. Gráficas individuales de lugares geom étricos de (a)


la rama R ¡L , (b ) la rama C, (c) la rama R-¿ (el lugar geom étrico
es un solo punto) y (d ) el lugar geométrico com pleto de Y que
se encuentra sumando los lugares geom étricos de las tres ramas
paralelas.

www.FreeLibros.com
Gráficas a partir de fasores en el plano s 431

lo cual significa que el lugar geométrico de YRL es el de la figu­


ra 13-5, excepto por la escala y la frecuencia de media potencia, y se
ilustra en (a) de la figura 13-9. Ahora, Yc = /coC, de tal manera que
el lugar geométrico queda confinado al eje imaginario, en tanto que
Y r — 1//Ü2 , que no varía con la frecuencia. Estos lugares geométricos
se ilustran en (b ) y (c) de la figura 13-9. El lugar geométrico com­
puesto para la red de la figura 13-8 se m uestra en la figura 13-9(d)
para un conjunto de valores de elementos.
El m étodo de este ejemplo se aplica cuando la immitancia de punto
impulsor se puede expresar como suma de admitancias o de impedan-
cias. Para redes más complejas, también puede ser necesario calcular
G ¡ 2 (j<¿) para un cierto núm ero de valores de co, utilizando suficientes
valores de co, de tal modo que se pueda obtener con precisión la
gráfica del lugar geométrico.

13-4. GRAFICAS A PARTIR DE FASORES


EN EL PLANO s
plano s ju
jüJ

Cualquier función de red G(s) tiene la form a de un cociente de


polinomios, cada uno de los cuales se puede expresar como el pro­
ducto de factores de la forma

(j - í ,) (13-18)

en donde sr es o bien un polo o un cero. En el estado senoidal


permanente, s = /c o y el factor típico se convierte en

(jca — j r) (13-19)

En el plano s, cada uno de los térm inos /co y sr son fasores y , en


este caso, el interés se enfoca en la diferencia de estos dos fasores, la
cual es también un fasor. En general, sr es complejo en tanto que /co
es imaginario. Los dos fasores y su diferencia se ilustran en la figu­
ra 13-10. En (a) de esta figura se observan los fasores componentes y
su suma; en (b) de la figura 13-10 se presenta un diagrama fasorial Figura 13-10. (a) Trazo y (b)
poligonal que es más apropiado para las necesidades presentes. La dife­ sentido del fasor (/co - sr), que
rencia fasorial (/co - sr) es un fasor dirigido de sr a /co. Ahora, con­ es de sr a /co.
forme aumenta la frecuencia, el fasor (/co - sr) cambia en longitud y
en ángulo. Si una función de red incluye varios factores de esta ín­
dole, algunos en el numerador y otros en el denominador, la variación
de los factores individuales, cada uno de los cualescambia de una
manera determinada por la posición de sr con respecto aleje imagi­
nario.

www.FreeLibros.com
432 Gráficas de la respuesta de frecuencia

EJEMPLO 5

P ara A ustral e l u s o d e fa so r e s e n e l p la n o s al d ete r m in a r la varia­


c ió n d e m a g n itu d y de fa se e n f u n c ió n d e u , c o n sid é r e se la ad m ita n -
c ía d e u n c ir c u ito R L e n se r ie , q u e e s

1
Y(s)< (13-20)
L [ s + ( R /L ) )

E sta a d m ita n c ia tie n e u n p o l o en s = - R /L y un cero en El


tra zo d e l fa so r ¡ i u - ( - R / L ) ] con r esp ecto a e sta u b ic a c ió n d e lo s
p o l o s se ilu str a ¿n la figu ra 1 3 - 1 1 . E n la figu ra 1 3 -1 2 se ilu str a n 3
p o s ic io n e s d e l fa s o r c u a n d o la fr e c u e n c ia a u m e n ta d e u , a w , y a
« 3 . Sea ’

j® + = M(co)e14 ( 1 3 -2 1 )

/ ju ~ R / L s '
ju

1*
“ R /L ~ R /L
Figura 13-11. Representación fa-
le]
sorial de (jco + R /L ).

Figura 13-12. Ilustración del


cambio en la longitud del fasor
conform e aumenta gj, donde E n to n c e s , la a d m ita n c ia
Wj La variación de
y (JoJ) se determina a partir de . 1
Y (M ( 1 3 -2 2 )
ia ecuación (13-22). M (c o ) É

S e o b se r v a c la r a m e n te q u e la m a g n itu d va r ía d e l / R a 0 c o n fo r m e
w v a r ía de 0 a oo; d e la m ism a m a n e r a , la fase c a m b ia d e 0 o a - 9 0 °
c o n fo r m e o j va r ia d e 0 a oo. La r e p r e se n ta c ió n d e l Jugar g e o m é tr ic o
c o m p le j o d e e sta v a r ia c ió n se ilu stra e n la figu ra 1 3 -1 3 .

j Im Ylju)

__ ______________ l / R X eYíju)
Figura 13-13. Ei iugar geométri­
co com plejo de Y(Jíú ) para valo­
res que je obtienen de acuerdo
con la técnica que se ilustra en
la figura 13-12.

www.FreeLibros.com
Gráficas a partir de fasores en el plano s 433

EJEMPLO 6

Véase el siguiente circuito R L C en serie, que tiene la impedancia de


punto impulsor

ZO) = L s + R + ± - (13-23)

y la admitancia es la recíproca de Z(s); es decir,

r(j)= T [?T(R¡¡L) +Ti/íc)] (13_24)

í = ± V e - ( h )‘ = ± t » 3-2«)
E n esta ecuación se siguieron las convenciones del capítulo 6, en
donde co„ es la frecuencia natural de la red y f es la relación de
amortiguam iento. En este ejemplo se considera sólo el caso oscilatorio
con f < l . Para este caso, los polos se localizan sobre un círculo de
radio y una línea que va del polo al origen establece un ángulo
6 = eos- 1f con el eje real negativo. Como se ilustra en la figu­
ra 13-14, existe un solo cero que se localiza en el origen.

F igura 13-14. Los polos y el


cero de F (s) dados por la ecua­
ción 13-24.

La respuesta de frecuencia se determina .haciendo que cj tome va­


rios valores, cuatro de los cuales se m uestran en la figura 13-15. La
m agnitud y la fase se calculan expresando cada factor de la ecuación
(13-25) en la form a de la ecuación (13-22), o sea

(13' 27)

Es evidente que el valor m áxim o de |K(/o;)| se Pr°duce cerca de la


frecuencia a la que M a tiene un valor m ínim o. La frecuencia que hace
que M a tenga un valor m ínim o es aquella en el punto de m ayor

www.FreeLibros.com
434 Gráficas de la respuesta de frecuencia

Figura 13-15. Fasores que determinan la respuesta de frecuencia,


ilustrados para cuatro valores distintos de co.

acercamiento a uno de los polos conjugados. En ese rango de frecuen­


cias, Ma cambia con gran rapidez y, al mismo tiempo, M* y M 0
cambian con lentitud. La frecuencia correspondiente a \Y(joj)\ máxima
se define como la frecuencia de resonancia. Puesto que /(/co) varía
directamente con Y(ju>), la frecuencia de resonancia es tam bién la
frecuencia para m áxim a I(jio).
La m agnitud de Yijco) se puede expresar en la forma

1 = J R 1 + [coL - (l/coC)l 2 ( 13 ‘ 28)

y, de acuerdo con esta ecuación, es evidente que \Y(jc¿)\ tiene un


valor máximo de (1/i?) cuando
_ 1_ . (13-29)
co L 0 ó cü —
(úC JLC ~

es decir, la resonancia se produce a w = co„ (y no en el punto opues­


to al polo sobre el eje /co). En la figura 13-16 se m uestra una ampli­
ficación de los diferentes fasores para la condición de resonancia. Los
ángulos de fase de los polos a /co„ se identifican como <pa y fia ■ El
fasor de 0 a /to„ se encuentra a lo largo del eje /co y, por tanto, tiene
un ángulo de fase constante de + 90°. La suma de <pa y <p* es igual a
90° porque el triángulo A B C es rectángulo (ya que está inscrito den­
tro de un semicírculo). El ángulo total de fase, que es

0 o __ 0 a _ 0 * = + 9 0 ° - (+ 9 0 °) - 0o (13-30)

tiene, por ende, un valor cero. El ángulo de fase de Y(jco) es 0o en


resonancia. La magnitud de Y(joS) en resonancia es 1¡R y |/(/co)l en
resonancia es VjR.
El valor Q del circuito o, simplemente Q, de un circuito R L C en
serie, se define como

www.FreeLibros.com
Gráficas a partir de fasores en el plano s 435

e = 0 3 -3 1 )

Ahora, la cantidad R /2 L es la misma que $ion de acuerdo con la


ecuación (13-26). Por tanto, la Q del circuito se define como

O - 1 <»n_ 1y la longitud OA
^ 2 Coi, 2 X la longitud EB ( ‘ 3' 32)

en función de las cantidades que se indican en la figura 13-16. En


consecuencia, la Q del circuito sepuede tom ar directamente de la
gráfica aescala de los polos y ceros de la función de immitancia
correspondiente a un circuito RLC. Es posible escribir la Q del cir­
cuito en cualquiera de las dos formas siguientes:

Q = (13-33)

= 2 S 9 (13-34)

Figura 13-16. Fasores trazados


para la condición especial de re­
sonancia.

en donde 6 es el ángulo que form a con el eje - o la línea OB (u OD)


de la figura 13-16. De acuerdo con estas tres últimas ecuaciones, se
pueden derivar dos conclusiones, que son:

(1) Mientras más cerca estén los polos sa y sa * del eje feo, tanto
mayor será el valor de Q. (Esto se infiere, ya que Q varía
inversamente con la distancia EB.)
(2) El valor de Q varía inversamente con la relación de amortigua­
m iento f. A un elevado valor de Q corresponde un valor redu­
cido de la relación de amortiguamiento. En consecuencia, un
circuito R L C en serie, con R pequeña tiene una Q elevada.
www.FreeLibros.com
436 Gráficas de la respuesta de frecuencia

— i /Ru,

ir M

Figura 13-17. Forma general de


la respuesta \Y(ju>)\ para valores
Resonancia grandes y pequeños de Q.

En la figura 13-17 se ilustran varias gráficas de la magnitud de


Y(joS) para algunos valores de Q.
Otra form a de indicar el valor Q deun circuito espor medio de
las frecuencias de media potencia. La corriente a la frecuencia de
resonancia tiene la magnitud V/R. Cuando la corriente tiene la magni­
tud

,= V T R (13-35)

la potencia es la m itad de la de resonancia. A las frecuencias de media


potencia, la m agnitud de la admitancia Y(Jco) es (1 I ^ /I R ) ; esto requie­
re que

[coL - (1/qjC)]2 = / T R (13-36)


o bien

(coL =±R (13-37)

Dicha ecuación se reduce a la forma

(13-38)

Los valores de to que satisfacen esta ecuación son

R
Cú ■ ± ~ ± J { R ¡ 2 L y + (1 ¡LC) (13-39)

o bien, en térm inos de la relación de amortiguamiento y la frecuencia


natural no amortiguada,

w = w „(± í ± v ^ T T ) (13-40)

Sean los dos valores positivos de la frecuencia dados por la ecua-


ción (13-40), coi y u>2 .

a>u co2 = o iv f+ ì ± C) (13-41)

De la ecuación (13-41) se derivan sencillamente dos resultados im­


portantes. En prim er lugar, el producto

CO1Ú>2 = Cüü (13-42)

www.FreeLibros.com
Gráficas a partir de fasores en el plano s 437

que significa que ion es la media geométrica de las dos frecuencias Wj


y (¿2 - La diferencia de estas dos frecuencias se define como el ancho
de banda B, que es

B ~ a>2 — coi = 2co£ = ~ (13-43)

o sea que el ancho de banda varía inversamente con el valor Q del


circuito.
En muchas redes que se utilizan como selectores es m uy pequeña la
relación de amortiguam iento de tal m anera que f 2 es despreciable
en comparación con 1. Tom ando como base esta suposición, las dos
frecuencias de media potencia son

coi = co„ + íü)„ (13-44)

Ct>i — co„ ~ Co>n (13-45)

La cantidad (fco„) es la distancia E B de la figura 13-16 o la distan­


cia del eje ;'w al polo sfl(o sJ ). La ubicación de las frecuencias de
media potencia se ilustra en la figura 13-18: un círculo de radio fco„
con centro en 0 + j<¿„ cruza el eje imaginario a las frecuencias de
media potencia. Como lo identifica la ecuación (1 3 4 3 ), este rango de
frecuencias es el ancho de banda.

(a]

Figura 13-18. El ancno de ban­


da queda definido por el inter­
valo de. frecuencia, o >2 - U>i, y
también por una circunferencia
de radio fcoy, para el caso de Q
elevada, com o se ilustra en la fi­
gura. 161

www.FreeLibros.com
438 Gráficas de la respuesta de frecuencia

EJEMPLO 7

El último ejemplo de esta sección se escogió para demostrar algo


nuevo en relación con las gráficas de lugares geométricos complejos.
La red que aparece en la figura 13-19(tf) se conoce con el nom bre de
celosía simétrica. Algunas de las propiedades de este tipo particular de
celosía se vieron y a en el capítulo 10. Para e! presente estudio se
observa que, por m edio de análisis de rutina, la función de transfe­
rencia de relación de voitaje tiene la forma

■KM - 5 + 1 _ (s — S iX s — s f )
(13-46)
v¿ s) ' ’ s2 + s + 1 (s - - s *)
Los dos ceros tienen los valores siguientes:

(13-47)

y los polos se localizan en

-_L- j - /VZ (13-48)


2 J 2

Estos polos y ceros se ilustran en la figura 13-19(6), y en este


ejemplo están ubicados sobre un círculo unitario y se localizan simé­
tricamente con respecto tanto al eje real como al imaginario. Se dice
que los polos y los ceros ubicados de esta manera forman un quad.

Figura 13-19. (a) Celosía simé­


trica y (b ) los polos y los ceros
de G \ i para esta red. Estos dos
polos y dos ceros constituyen
un quad.

www.FreeLibros.com
Gráficas a partir de fasores en el plano s 4 39

Figura 13-20. Fasores usados pa­


ra determinar la respuesta de
magnitud y fase de G 12 para la
red de la figura 13-19(a).

Los miembros del quad de la m itad izquierda del plano son los polos
y los miembros de la m itad derecha del plano son los ceros.
Como se indicó en ejemplos anteriores de esta sección, la respuesta
de frecuencia se puede encontrar m ediante fasores que se trazan desde
los polos y los ceros a diferentes puntos sobre el eje imaginario, según
se m uestra en la figura 13-20. De acuerdo con esta figura, se observa
que la magnitud de (j< o - S i) es siempre igual a la magnitud de
(jco - sa); de igual manera, la magnitud de (jco — s f) es siempre igual a
la de (jco - s*). Por tanto, se ha descubierto que

1Vi(jQ3)\ = 1
(13-49)
\Vx(jco)\

En otras palabras, se ha demostrado que la m agnitud del voltaje de


salida es siempre igual a la magnitud del voltaje de entrada para todas
las frecuencias. No es sorprendente que ésta se conozca como red de
paso completo.
Al calcular la fase se determinan las contribuciones positivas de los
fasores de ceros y las contribuciones negativas de los fasores de polos:

0 = 0 i + <f>'f — 0 a — 0* (13-50)

en donde los ángulos se identifican en la figura 13-20. Cuando los


fasores se desplazan en form a ascendente por el eje imaginario, se
observa que la fase de GnO 'co) principia en 0o a una frecuencia cero
y se hace más negativa conforme aumenta la frecuencia y se acerca a
360°. El cambio de fase característico de la función de transferencia
aparece ilustrado en la figura 13-21, ju n to con la gráfica de lugares Figura 13-21. Respuesta de mag­
geométricos complejos. nitud y fase de la red de la
En resumen, para entradas senoidales esta red tiene la propiedad de figura 1 3 -1 9 0 ) m ostrando las
que todo lo que entra sale sin verse afectado en lo que respecta a la características de “paso com ­
p leto” .
magnitud, pero con la fase distorsionada.4 Dichas redes tienen aplica­
ción en la compensación de líneas telefónicas.

4 ¡Algunos de mis amigos han presentado información similar respecto a


esto!

www.FreeLibros.com
440 Gráficas de la respuesta de frecuencia

13-5. DIAGRAMAS DE BODE

H. W. Bode5 utilizó ampliamente en sus estudios una escala logarít­


mica para la m agnitud de las funciones de red, así como la variable
recuencia. Por esta razón, las gráficas logarítmicas que se estudian en
esta sección se denominan gráficas o diagramas de Bode. El logaritmo
natural de

G(jco) = M(co)eJ*<a>) (13-51)

es la función compleja

ln G(jco) = ln M(co) + j<ft(co) (13-52)

En esta ecuación, I n ií( w ) es la ganancia o la ganancia logarítmica


en nepers, y 0 es la función de ángulo en radianes. La unidad que se
acostumbra para la ganancia es el decibel (db); en esta unidad6

Ganancias en decibeles = 20 log M(co) (13-53)

De la misma form a, la unidad que se acostumbra para el ángulo 0


es el grado. La conversión a estas unidades se puede lograr mediante
las ecuaciones:
Número de decibeles = 8.68 X número de nepers (13-54)
Número de grados — 57.3 x número de radianes (13-55)
En este punto se introduce una variable logarítmica de frecuencia

u — log co ó co = 10“ (13-56)

De acuerdo con tal variable, dos intervalos de frecuencia dados por


la ecuación

u i — u x = log a»i — log <o2 = log ^ (13-57)

tienen un uso m uy difundido. Estos intervalos son la octava para la


que co2 = 2 w j, y la década con = lO w ,. Las pendientes de líneas
rectas en el sistema de coordenadas de las gráficas de Bode se expre­
saran en función de estos dos intervalos.
Volviendo a la ecuación (13-6) para G<Ju>), se supondrá por ahora
que todos los polos y los ceros son distintos (no repetidos). Si el

N etw o rk A m ly s is and F eedback A m plifier Design (D. Van Nostrand Co.


Inc., Prmcenton, N. J., 1945), páginas 316 y siguientes, o H.W . Bode, “Rela­
to n s between atténuation and phase in feedback amplifier design”, Bell System
— f C'. f 9’ 421-454 (1940). Bode era miembro del personal técnico de Bell
Téléphoné Laboratories y más tarde se unió al profesorado de la Universidad de
Harvard.

6 A lo largo de esta obra, log designa la base 10 y ln la base e = 2.718.

www.FreeLibros.com
Diagramas de Bode 441

prim er térm ino del num erador se m odifica haciendo que Zj = —1¡T i,
un número real, se tiene entonces que

= j r ( l + ; c o r 1) (13-58)

El logaritm o de esta ecuación es

lnO 'ü) - z ,) = l n - L + ln j 1 + jcoT , | + j t a n " 1 1 0 T , (13-59)

Los dos primeros términos de la ecuación se expresan en decibeles


como sigue:

20 log ~ + 20 log 11 + jo>T¡ | d b (13-60)

los dos últimos términos se pueden expresar en grados como sigue:

0 - 5 7 . 3 t a n '1 tu r , (13-61)

Todos los factores del num erador tendrán esta forma, con z¡ =
- 1 ¡T¡. Para el denominador, se hará que p i = - l ¡ T a , p 2 = - \ ¡ T b ,
etcétera. Entonces, la magnitud de G(jc¿) en decibeles está dada por la
suma

2 0 r " + 2° lo g l 1 + j <oT'¡ + ••■ + 2 0 log11 + jc o T ,I


- 20 log 11 + jcoT . I - . . . - 20 log 11 + j a T m | db (13-62)

y el ángulo en grados es

57.3 ta n -1 w T , + 57.3 t a i r 1 coT2 + . . . + 5 7 .3 1 3 0 -' o)Tn


- 5 7 .3 t a r r 1 a>Ta - . . . - 57.3 t a n " 1 coTm (13-63)
Este resultado revela que, además del prim er térm ino de la ecua­
ción (13-62), que es una constante, todos los demás tienen la misma
form a y difieren sólo en el valor de T¡ —tanto para la magnitud
com o para la fase. Se puede considerar que el segundo térm ino de la
ecuación (13-62) y el primero de la ecuación (13-63) son típicos y se
les estudiará detalladamente. Una vez que esto se haga, se determinará
la m agnitud total y las funciones de fase m ediante una simple suma
de tales términos.

M agnitud del factor de prim er orden. La expresión de la magnitud es

[ (?j | = 20 log 11 + jco T j | = 20 log (1 + m 1T \ Y !l (13-64)

Para un valor pequeño de oj, es decir, coT¡ < 1, G , se acerca a la


asíntota de línea recta

[G, | ^ 2 0 l og l = 0 d b (13-65)

www.FreeLibros.com
442 Gráficas de ¡a respuesta de frecuencia

que tiene una m agnitud cero y una pendiente tam bién de cero. Para
un valor grande de l o , í o T i > 1 , |G J tiende a otra asíntota de línea
recta

[Gì | ^ 2 0 log coTl d b (13-66)

En las coordenadas de la gráfica de Bode la pendiente de la línea


recta se determina observando que !a magnitud cambia 6 db de
coTi = 1 a ojTí = 2 ( o cualquier otra octava), dando una pendiente
de 6 db/octava, o cambia 20 db de coTi = 1 a coTi = 10 (o cualquier
otra década), correspondiente a una pendiente de 20 db/década.
La frecuencia co = \¡T \ se denomina frecuencia de p u n to de rup­
tura o frecuencia d e ruptura, y a veces frecuencia de esquina. Este es
un nombre nuevo para una cantidad conocida que antes se presentó
como la recíproca de la constante de tiem po y también como frecuen­
cia de media potencia. De acuerdo con la ecuación (13-64), el valor
de Gì a la frecuencia de ruptura es

| G , | = 20 log 2 d b 3 db (13-67)

Queda todavía o tra convención por introducir aquí. Las gráficas de


segmentos de líneas rectas dadas por las ecuaciones (13-65) y (13-66)
constituyen la curva asintotica, que se distingue de la respuesta de la
m agnitud verdadera dada por la ecuación (13-64). Los valores de las
dos respuestas para varias frecuencias se señalan en la tabla 13-1. De
acuerdo con estos valores, se puede elaborar la gráfica que aparece en
la figura 13-22, y a continuación se describirá la técnica para dibujar
la respuesta de magnitud verdadera.

TABLA 13-1.

« M agnitud verdadera M agnitud asintotica Diferencia

1/2T 1 db 0 db 1 db
1 /1 .3 1 7 2 db 0 db 2 db
1IT 3 db 0 db 3 db
1.31 ¡T 4.3 db 2.3 db 2 db
2 IT 7 db 6 db 1 db

De acuerdo con la tabla 13-1 y la figura 13-22, se observa que una


técnica sencilla para trazar la respuesta de magnitud verdadera se des­
cribe en los siguientes pasos: (1) conociendo T, determine el punto de
ruptura. (2) A partir del punto de ruptura, trace las dos líneas asintó-
ticas, una de pendiente cero para las frecuencias bajas, y una con
pendiente 6 db/octava para las frecuencias más altas. (3) En el punto
de ruptura, la respuesta verdadera se ve desplazada en 3 db de la
www.FreeLibros.com
Diagramas de Bode 443

Figura 13-22. La respuesta de magnitud dada por la ecua­


ción 13-64, muestra la curva verdadera y las asíntotas de baja y
alta frecuencia. Los cinco puntos de la curva verdadera están
ubicados convenientem ente en función de las rectas de las asín­
totas.

intersección de las asíntotas; a una octava por debajo y a una octava


por encima del punto de ruptura, la verdadera curva está desplazada
en 1 db en relación con las líneas asintóticas. Si es necesario, se pueden
localizar los puntos de diferencia de 2 db de la tabla 13*1. (4) Si el factor
proviene de un polo en vez de un cero en G(jco), todos los valores son
negativos incluyendo la pendiente.

EJEMPLO 8

En este ejemplo se construirá una gráfica de Bode para la función


de red

q¡ _ (1 + j c o T l)(l + j c o T }) fP fi°1
iJCO) ~ O + j a T J d + j c o T J tl3 ~68)
Primero sedeterminan las frecuencias de ruptura de co¡ — —1/T¡,
una transformación que se ilustra por una rotación en elpiano s en la
figura 13-23. Usando las coordenadas de Bode, se trazan las cuatro
líneas asintóticas de ± 6 db/octava, como se muestra en la figu-

plano s

'“ a Frecuencias de
/w 2 ruptura

Figura 13-23. Ilustración de la


relación simple entre las ubica­
ciones de polos y ceros en el T, r 3 T¡ T t
eje real, y las frecuencias de Ubicaciones de
ruptura. polos y ceros

www.FreeLibros.com
444 Gráficas d e la respuesta de frecuencia

Figura 13-24. fe) Las respuestas individuales de los cuatro facto­


res de 1, ecuación (13-68), y ( i ) su suma que da la respuesta
para la magnitud de G(fco).

Ü' tim,0- ,las resPuestas suman como lo requiere la


cion (13-62), dando la respuesta asintótica de la figura 13-24(6)

re s p u e L T d i“’ rcSPUeS‘a Verdadera Se deteimin¡‘ Sllmand °


respuestas verdaderas para cada uno de los factores, dando el resultado
„ r e s e n ,a ,a lin e a p u n te a d a . C o m o se v e , ¿ p r o c e d í“

e« p Z r lé Í Z Í ePnm er ^ ^ aC“erd° C°" k (13'63)’

<f>i = 57.3 ta n -1 coT, (13-69)

D M a h » eSta fU n d Ó r l0S V2l0reS qUe 56 d an M la tabIa 1 3 '2 si™


para hacer una grafica como la que se m uestra en la figura .13-25.

TABLA 13-2.

0 0o
1/2 T 26.6°
1 /-/T 7 30°
VT 45°
v T r 60°
2T 63.4°
90°

www.FreeLibros.com
Diagramas de Bode 445

_2 v (escala logarítmica)
T T T
Octava | Octava |

Figura 13-25. La fase dada por la ecuación (13-69) muestra tres


valores que se usan para construir ia respuesta. La línea puntea­
da representa una aproximación útil.

Una aproxim ación a la curva de fase que se utiliza a veces consiste en


una línea recta con una pendiente de 45° p o r década, que pasa por
45° para co = 1¡T, com o se indica po r m edio de la línea punteada de
la figura 13-25. La diferencia máxima entre esta aproximación y la
curva verdadera es de menos de 6o desde co = 0 .1 /7 ' hasta co — 10¡T.
Los valores de <f>i se multiplican por —1 si el factor se origina de un
polo en G(s).
El factor s en G(s) —un polo o un cero en el origen— tiene una
respuesta de m agnitud dada por |G0 I = 201ogoodb para todas las co.
La ecuación se m ultiplica por el factor + 1 para un cero y - 1 para
un polo. La contribución de fase de este factor es ± 9 0 ° , utilizando la
misma convención del signo: + 1 para un cero y —1 para un polo.

Factores de segundo orden. Si G(s) tiene polos y ceros que son


conjugados complejos, entonces el factor ( 1 + í 7 , ) se substituye por
un factor de segundo orden que se puede expresar en la form a

G 2 = 1 + 2 t s T + s 2T 2 (13-70)

en donde f es la relación de amortiguam iento que se vio en el capí­


tulo 6. De acuerdo con esto, las funciones de magnitud y fase son

M = 10 log [(1 - co2r 2)2+ {2t<oT¥\ (13-71)

(13-72)

En la figura 13-26 se ilustran las gráficas de M ( co) y <P(co) de tales


ecuaciones, teniendo a f como parámetro. Tom ando como base las
curvas y las ecuaciones, se pueden hacer varias observaciones útiles

www.FreeLibros.com
446 Gráficas de la respuesta de frecuencia

(b)
Figura 13-26. Respuestas de magnitud y fase dadas por las ecua­
ciones (13-71) y (13-72) para varios valores de

concernientes al uso de las curvas para factores de segundo orden al


construir los diagramas de Bode:

(1) La asíntota de baja frecuencia es la línea de 0 db, como en el


caso del factor de primer orden.
(2) La asíntota de alta frecuencia es

| G2 \ = 40 log cúT db (13-73)

que es una recta cuya pendiente es 12 db/octava o 40 db/dé-


cada.
(3) La frecuencia de ruptura, la intersección de las asíntotas de
baja y alta frecuencia, és oj = 1¡ T para todas las
(4) A la frecuencia de ruptura, G i(jto ) tiene la magnitud
M ^ l f T ) - 20 log 2C db (13-74)
www.FreeLibros.com
Diagramas de Bode 447

TABLA 13-3.

í 20 log 2Ç db C 20 log 2Ç db

0 — co 0.4 -2
0.05 -2 0 0.5 0
0.1 -1 4 0.6 + 1.5
0.2 -8 0.707 + 3
0.3 - 4 .5 1.0 +6

En la tabla 13-3 se presentan algunos valores de esta ecuación


que son útiles para construir diagramas de Bode.
(5) La fase varía desde 0°, a frecuencias bajas, hasta 180°, a fre­
cuencias altas, con el valor de 90° a la frecuencia de ruptura
para todas las f. Las características de fase cambian brusca­
mente cerca de la frecuencia de ruptura; tanto más brusco es
este cambio, cuanto más pequeño es el valor de f.
(6) Todas las ecuaciones que se dan aquí son para factores de cero.
Para factores de polo, m ultiplique todas las ecuaciones por - 1 .
piano s
Al elaborar gráficas de Bode, las diferentes curvas de magnitud y
fase se pueden graficar en papel semilogarítmico de tamaño y tipo Frecuencias
convenientes. Luego se puede usar papel de gráfica delgado del mismo de rupturas

tipo y se sobrepone al otro para trazar las curvas a la frecuencia de


ruptura apropiada.

Figura 13-27. Se maestra la re­


lación de las ubicaciones de los
Supóngase que la función de transferencia de una red de dos puer­ polos con las frecuencias de
tos se determina como sigue: ruptura para la G(/'co) del ejem­
plo 9. La frecuencia de rutpura
para un polo complejo se en­
G {s)- (13-75)
(1 - f 0.5j )(1 + 0.12.Ï T 0.04 j 2) cuentra trazando una circunfe­
rencia a través de él, con centro
en el origen, que intercepte el
eje imaginario.

Corrección de factor

u (escala logarítmica)

Pendiente = - 6

P e n d ie n te^ - 12 ^

Figura 13-28. Gráficas de los diferentes factores de la ecuación


(13-75) que se usan para determinar la respuesta de magnitud.

www.FreeLibros.com
448 Gráficas de la respuesta de frecuencia

y se requiere trazar gráficas de Bode para la magnitud y la fase corres­


pondientes. Para el factor de prim er orden, se observa que la ruptura
de frecuencia es toj = 2, en tanto que para el factor de segundo or­
den, = 5 y = 0.3. Véase la figura 13-27. Las curvas asintótica y
verdadera para las magnitudes de cada uno de los factores se ilustran
en la figura 13-28, y éstas se suman para dar la característica de mag­
nitud total de la figura 13-29. En la figura 13-29 se presenta una
suma similar de las características de fase que da la respuesta de fase
(línea punteada).

180'

90°

O1

-90=

-1 8 0 °
0.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
«, red/seg

Figura 13-29. La respuesta de magnitud y fase para la función


de transferencia dada por la ecuación (13-75).

13-6. EL CRITERIO DE NYQUIST

A continuación se estudia un criterio que tiene el mismo objetivo


que el de Routh-Hurwitz del capítulo 10, es decir, la estabilidad del
sistema que se estudia. El criterio de Routh-Hurwitz se relacionaba
directamente con las raíces de la ecuación característica del sistema.
En el criterio de Nyquist se emplea un planteam iento distinto al utili­
zar los conceptos del estado perm anente senoidal correspondientes a
este capítulo y al 12. Originalmente lo formuló en 1932 Harry Ny­
quist7 de los Bell Telephone Laboratories. Aunque aquí se presentará
el criterio de Nyquist como un m étodo para el análisis por com pu­
tación de un sistema, como fue el caso del criterio de Routh-Hurwitz,
es importante observar que su utilidada en la práctica se relaciona con

1 H. N yquist, “Regeneration T heory” , Bell System Tech. J., 11, 126-147


(1 932).

www.FreeLibros.com
E l criterio de N yquist 449

plano s

•'“’3
plano s
J<*2

Figura 13-30. Una ilustración del fax


m apeo de un contorno en el C
plano s a otro en el plano F(s).

el hecho de que se puede aplicar a través de mediciones senoidales de


j\m F (s )
rutina que es posible efectuar en el laboratorio.8
plano F (s)
La operación básica al aplicar el criterio de Nyquist es un mapeo
del plano s al plano F(s). Con el térm ino m apeo se quiere indicar que
un conjunto de valores de s (por ejemplo, S j, s2 y s3) tiene, para una Re F (s)
F(s) determinada, un conjunto correspondiente de valores de F(s), es
decir, F (si), F(s2) y F ( j 3). Estos tres puntos —y u n núm ero infinito
de otros m á s - se ilustran en la figura 13-30. En este caso un con­
torno arbitrario en el plano s se “m apea” en el contorno correspon­ Figura 13-31. Mapeo de los
diente en el plano F(s). En la figura 13-31 se m uestra un ejemplo puntos sobre el eje imaginario
específico. El mapeo se hace para valores imaginarios de s; es decir, del plano s al plano F (s)
s - jc o para w > 0 . La función específica es FM = i/[s (jr + i)].

1
m = (13-76) j Im F
s (sT + 1) piano F

O tro ejemplo de una operación de m apeo, no tan difícil como la


anterior, consiste en lo siguiente: supóngase que dos funciones se rela­
V
cionan m ediante la ecuación L J Re F

F(s) = P (s) + 1 (13-77)

i 1m P
es decir, la función P(s) más una constante (unidad) es igual a la plano P
función F(s). Una gráfica típica en los dos planos sería la que se
m uestra en la figura 13-32. Es evidente que la transform ación traslada n R eP
la gráfica una unidad hacia la izquierda. t í )

8 Kuh, Ernest S. y R. A. Rohrer, Theory o f Linear A c tiv e N e tw o rk s (Holden- Figura 13-32. Un mapeo defi-
Day, Inc., San Francisco, 19 6 7 ), páginas 561-578. Spence, Robert, Linear A c tiv e nido por la ecuación F (s) =
N e tw o rk s (John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1 9 70), páginas 175-189. P(s) + 1 .

www.FreeLibros.com
450 Gráficas de la respuesta de frecuencia

A continuación, supóngase que F(s) se factoriza para encontrar sus


plano s polos y sus ceros, que son los que se dan en la ecuación

(s — — s 2) . . . ( s — J ,) (13-78)
poto F (s) = K
(s - s a)( s - Sb) . . . ( s - s m)
\
en donde s 1( s2, . . . , sn son los ceros y sa, sb, . . . , s m son los polos.
Estos polos y ceros se representan en una gráfica del plano s como se
m uestra en la figura 13-33(a) (un arreglo arbitrario como ejemplo). En
la figura 13-33(6) se aísla un solo cero, s i. Tal cero proviene del
término ( s - s i ) de la ecuación (13-78). A una frecuencia particular
sa , este término tiene el valor (sa - S i), que se puede expresar en
plano s forma polar como sigue:

(sa ^i) — M xei4,í (13-79)

en donde M x es la magnitud y 0! es el ángulo de fase del fasor


_ S l). Esta m agnitud y fase se ilustran en el plano s de la figu­
(b ) ra 13-33(ó). Cualquier otro término de la ecuación (13-78) se puede
Figura 13-33. (a) Una configu­ expresar en form a similar; por ejemplo,
ración de polos y ceros en el
plano s, y (b ) un fasor trazado ( ía — sb) = M beJ* (13-80)
de un cero s i al punto s&
Cuando todos los términos se expresan de este m odo, la ecuación
(13-78) toma la forma que es una generalización de la ecuación (13-27),

K M , M 1M i M i . ■•
= ¡ F (s ) | e ' (13-81)
M aM bM cM d ■ ■ ■

i donde
<f>2 + •
(13-82)

Esta últim a ecuación indica que la fase total a una frecuencia deter­
plano j minada sa para la función F(s) se puede determinar sumando la fase
de los “fasores de cero” y restando la fase de los “fasores de polo” ;
en otras palabras,
Trayectoria $a
A ng F ( j ) = A n g (j • - j j ) + Ang(s - - s 2)
- . . . — A ng (s - O - (13-83)

para cualquier valor de s.


Figura 13-34. Un contorno en
En la figura 13-34 se m uestra el plano s con dos ceros, y s2 , y
el plano s que encierra a 51 , pe­ el mapeo de un contorno C (sa es un punto sobre el contorno). Véase
ro no a s2 - el efecto de Si (haciendo caso omiso de s2) conforme sa se mueve a
lo largo de C en el sentido de las manecillas del reloj. Después de una
vuelta completa al contorno cerrado C, la fase del térm ino fasorial
( j _ S l) .h a aumentado - 2 n radianes. A continuación, vea las conse­
cuencias que tiene despreciar s j , al recorrer el mismo contorno cerra­
do C en el mismo sentido que las manecillas del reloj. En este caso
www.FreeLibros.com
El criterio de Nyquist 451

no se tiene una ganancia neta en la fase del térm ino fasorial (s - s2).
En resumen, si el contorno cerrado circunda u n cero, al recorrer la
trayectoria cerrada en el sentido de las manecillas del reloj la función
cambia de fase en —2n radianes; si no hay un cero circundado, no
hay cambio de fase. Se puede llegar exactamente a la misma conclu­
sión en el caso de un polo, excepto en que la fase cambia + 2ir
radianes.
A continuación supóngase que se escoge un contorno en el plano s
de la figura 13-33 de tal modo que se tengan P polos y 1 ceros
circundados, cuando el contorno se recorre en el sentido de las m ane­
cillas del reloj. El cambio neto en la fase de la función F(s) estará
dado por la ecuación

A Ang F(s) = 2n(P — Z ) radianes (13-84)

Ahora se tratará otra vez el mapeo del plano s al plano F(s). Se


examinará el comportam iento de la gráfica F(s) en el plano complejo,
conforme se recorre el contorno cerrado en el plano s. Un incremento
en la fase de F(s)- se manifiesta en el plano F(s) por una circunvolu­
ción del origen por cada incremento de 2 n radianes. Es más, cada cero
circundado dará origen a una circunvolución del origen en sentido
contrario al de las manecillas del reloj, al igual que cada polo que se
circunda producirá una circunvolución en el sentido de las manecillas
del reloj. Si el contorno no circunda ni polos ni ceros —o si circunda
el mismo número de polos y ceros— el contorno en el plano F (s) no
circundará al origen. En resumen, si el contorno cerrado C en el plano

tian la regia A 0 — 2770° - Z).

www.FreeLibros.com
452 Gráficas de Ja respuesta de frecuencia

s circunda P polos y Z ceros cuando se recorre en el sentido de las


manecillas del reloj (o negativo), el contorno correspondiente en el
plano F(s) al origen (P - Z ) veces en sentido contrario al de las m ane­
cillas del reloj (o positivo). En la figura 13-35 se dan dos ejemplos
para ñustrar esta conclusión.
Los principios que se han desarrollado se aplicarán a continuación a
un sistema de ciclo cerrado representado por el diagrama de bloque de

Figura 13-36. Representación en


diagrama de bloques de un siste­
ma de ciclo cerrado, una de cu­
yas partes tiene la función de
transferencia G(s) y la otra H(s).

la figura 13-36. El álgebra de diagramas de bloque se define de tal


m odo que la “ entrada” al bloque, m ultiplicada por la función de
transferencia, es igual a la “salida” de dicho bloque. Entonces, para las
conexiones que se indican en la figura, se tienen las tres ecuaciones:

£ (s) = V ,(s) - C(s) (13-85)


C(s) = H ( s ) V 2(s ) (13-86)

V2(s) - G(s)E(s) (13-87)

De estas tres ecuaciones, se pueden eliminar E(s) y C(s) para deter­


minar V2(s) en función de ^ ( s ) , en la forma de la función de trans­
ferencia general

^ O ) = ____ ®íf)____ (13-88)


K ,(i) 1 + G(s)H(s)

Los polos y los ceros de las dos funciones 1 + GH y GH se deben


tom ar en cuenta en la derivación del criterio de Nyquist. Sea

1 + G (s )m s ) = | g > = ^ ^

(I 3 -9 0)

Obsérvese que las dos funciones tienen los mismos polos. En la


ecuación (13-89) el orden del polinomio P(s) es n y el orden de Q(s)
es m . Al derivar el criterio de Nyquist, las órdenes se restringen al
caso n < m , de m odo que

lim G(s)H(s) = 0 o una constante (13-91)

www.FreeLibros.com
El criterio de N yquist 453

Es im portante distinguir los diferentes polos y ceros, que se tabulan


como sigue:

s2, . . . ,s„ son ceros de [1 + G(j)í?(j)3.


sa, sb, . . . , sm son ceros de [1 + G(s)H(s)].
sa, sb, . . . , s m son tam bién los polos de G(s)H(s).
sa, sp, . . . , sw son los ceros de G(s)H(s).

Las raíces Si, s2, . . . , s n son de prim ordial interés en este caso,
debido a que son los ceros de la ecuación 1 + GH s= 0, que es la
ecuación característica del sistema de ciclo cerrado. Tales raíces no
deben tener partes reales positivas para que sea estable el sistema que
representan. Obse'rvese que de acuerdo con la ecuación (13-88) los
ceros de 1 + GH son los polos de V2f V x .
Al estudiar estabilidad, el interés específico reside en los ceros del
polinom io 1 + GH con partes reales positivas. Esto sugiere que se es­
coja un contorno en el plano s que incluya toda la m itad derecha del
plano, como se ilustra en la figura 13-37. Este contorno circundará
todos los ceros en cuestión. El contorno se traza en el sentido
1-2-3-4-1, principiando en s = evitando el origen (s = 0) por aho­
ra, y continuando a s = + /°°, y de ahí, trazando un círculo de radio
infinito, hasta el punto inicial. El citado contorno se recorre en el sen­
tido de las manecillas del reloj (o negativo). El contorno en el
plano s se puede mapear en el plano 1 + GH o en el plano GH [la
relación sencilla entre estos mapeos se vio en la ecuación (13-77)]. Si
cualquiera de los polos o los ceros de 1 + GH queda circundado en la
m itad derecha del plano s, entonces (1) el lugar geométrico en el
plano 1 + GH circundará al origen, o bien (2) el lugar geométrico en
el plano GH circundará al punto - 1 + /0 .

Figura 13-37. Un contorno par­


ticular en el plano s que evita
el origen, pero circunda toda la
mitad derecha del piano s.

Sea X — el núm ero de ceros de 1 + GH con partes reales positivas,


P = el. núm ero de polos de 1 + G H con partes reales positivas [también
el núm ero de polos de (GH) con partes reales positivas], R = número de
circunvoluciones o vueltas netas en sentido contrario al de las mane­

www.FreeLibros.com
454 Gráficas de la respuesta de frecuencia

cillas del reloj, que circunden al punto - 1 + / 0 en el plano GH o a!


origen en el plano 1 + GH; entonces

R = P — X (13-92)

Puesto que X, el núm ero de ceros de 1 4- GH o el núm ero de polos


de V2/ Vi con partes reales positivas debe ser igual a cero para que el
sistema sea estable, el sistema con la ecuación característica 1 + GH =
0 es estable si y sólo si

R = P (13-93)

En la m ayoría de los casos P = 0 y el criterio se reduce al requisito


de que R = 0 para que sea estable.
Para aplicar el criterio de Nyquist grafique el lugar geométrico
G(s)H(s) para el rango de frecuencias - « = < w < °°. Si R es el número
neto de vueltas o circunvoluciones en sentido contrario al de las m ane­
cillas del reloj9 del punto - 1 + / 0 y P es el número de polos de
G(s)H(s) con partes reales positivas (y por tanto en la m itad derecha
del plano), el sistema es estable sólo cuando R =P.
Hasta ahora se ha evitado cualquier problema que se pueda originar
debido a que un polo de G(s)H(s) esté en el origen o se tengan varios
polos en dicho origen. En realidad, hay una manera práctica de tom ar
en cuenta estos polos en el origen, que merecen especial atención. Para
ilustrar el problema, véase la función de transferencia

= <I3' 94)

que se grafica en la figura 13-38 para las frecuencias en el rango


- oo< c j < + oo. La gráfica está completa excepto por un detalle. Los

j lm G H
1
plano G H

Re G H
+ r
Figura 13-38. Gráfica parcial de
i Gijío)H{joS) dada por !a ecua­
o+l ción (13-94).

9 Para encontrar el vaior de R imagine un fasor con un extrem o sujeto


firmemente ai punto - 1 + / 0 señalando en sentido contrario a dicho punto.
Luego el extremo de este fasor trazará el lugar geométrico principiando en -
pasando por - 0 y + 0 y terminando en + 00. Cuente el número neto de vueltas
de este fasor en sentido contrario ai de las manecillas dei reloj. Este es el vaíor
de R . Una vuelta en el sentido de las manecillas del reloj se designa mediante
un número negativo para R.

www.FreeLibros.com
El criterio de Nyquist 455

puntos (+ 0) y ( - 0 ) se deben unir (como si fueran el mismo punto).


Si el plano geométrico se cierra por la mitad derecha del plano, el
sistema esestable, ya que R = 0; sin embargo, si el lugar geométrico
se cjerra en el otro sentido, por la m itad izquierda del plano, entonces
R = 1 y el sistema es inestable. Como se puede ver, se trata de un
punto vital.
Conforme s se hace pequeño, sólo el polo en el origen tiene efecto
en la función de transferencia G(s)H(s). Por tan to , para valores pe­
queños de s, la función detransferencia se puede expresar como sigue:

(Cs)H(s) = ~ (13-95)

en donde n es el orden (o m ultiplicidad) de los polos en el origen.


Para la trayectoria semicircular que se ilustra en la figura 13-39 la
ecuación del lugar geométrico del fasor en el plano s es

( s - 0 ) = 5e/fl (13-96)

y'ui
pian o s

2 í , A
\ s = ie

Figura 13-39. Ampliación de la


3
región del origen en el contorno 0 -
que se ilustra en la figu­
ra 13-37, indicando el contorno wl
que evita al origen.

en donde 5 es el radio del semicírculo y 6 es el ángulo del fasor


(s - 0) dirigido del origen a un punto en el círculo. Conforme 5
tiende a 0, la función de transferencia tiene el valor límite

lim G(s)H(s) = Iim •l~e~in9 = <=o e~J"6 (13-97)


3 -0 <5-0 o

Así, conforme d de la figura 13-39 varía de —tt/2 a + ir/2, la fase


de G(s)H(s) varía de rm/2 a —nir/2. En resumen, los n polos en el
origen de la función de transferencia G(s)H(s) producen n¡2 rotacio­
nes en el sentido de las manecillas del reloj con un radio infinito del
fasor del lugar geométrico de G(jco)H(jco).
Aplicando esta regla al ejemplo de la ecuación (13-94) se observa
que n = 1 produce 1/2 rotación en el sentido de las manecillas ^el
reloj del fasor del lugar geométrico de G(joj)H(joj) al ir de s = — 0 a
s = + 0. De acuerdo con esta información, se puede completar la grá­
fica de la figura 13-38, el resultado se m uestra en la figura 13-40.

www.FreeLibros.com
456 Gráficas d e la respuesta de frecuencia

j Im GH
plano GH
¿2=0o
0-

+ t>° j Re GH Figura 13-40. Terminación de la

Á gráfica de G(jOJ)H(jLO) que se


ilustra en la figura 13-38, dando
0+' atención al cierre correspondien­
te a valores cercanos a s = 0.

Para hacer la gráfica de Nyquist sólo es necesario tomar en cuenta


valores positivos de u>. Puesto que la parte real de G(jo>)H(jco) es par
y la parte imaginaria es impar, se infiere que
Im G (—jco )H (—jco) = - I m G(+jto)H(+jQ>)
R e G (—jco)H (—jco) = + R e G(+jü>)H(-\-jco)
La gráfica para valores negativos de co se puede hacer reflejando la
gráfica correspondiente a las frecuencias positivas sobre el eje real del
plano GH
Si la función de transferencia G(s)H(s) no tiene polos en la mitad
derecha del plano (y se pueden utilizar con ventaja los criterios de
Routh-Hurwitz para hacer esta determinación), de tal m odo que P = 0
en la ecuación (13-93), se puede utilizar una regla práctica. Recorra
( “camine” ) de co = 0 a c o = + «> sobre la gráfica de Nyquist. Si el punto
- 1 + / 0 se encuentra a la derecha del punto (a>) más cercano de
G(joj)H(Jco) a —1 + / 0 , el sistema es inestable; si está a la izquierda,el
sistema es estable (sólo si P = 0).
Supóngase que un sistema es estable. Se puede pedir a continuación
cierta medida de la estabilidad relativa. Para el caso P = 0, una circun­
volución de —1 + / 0 p o r el lugar geométrico indica un sistema inesta­
ble. Si el lugar geométrico atraviesa por - 1 + ;0 , entonces el sistema
presentará oscilaciones sostenidas. En caso de que no haya circunvo­
lución, entonces el sistema es estable. En el caso de que no quede
circundado, parece factible que m ientras más se aleje la gráfica del
lugar geométrico del punto - 1 + /O tanto más estable será el sistema.
Una medida de la estabilidad relativa la dan dos números que se
emplean con frecuencia en las especificaciones de un sistema: el
margen de ganancia y el margen de fase.
En la figura 13-41 se observa que el lugar geométrico cruza la línea
de 180° a una distancia A del origen, en donde A < 1 . La distancia
del punto A al punto —1 se define como el margen de ganancia. Se
trata de la cantidad en que la ganancia se deba incrementar para
que el sistema sea inestable. Esta cantidad debe ser 1¡A para que
l ¡ A x A = 1. En unidades logarítmicas, esto es 20 log A db. Si se
traza una circunferencia con el origen del plano GH como centro y

www.FreeLibros.com
E l criterio de Nyquist 457

Figura i 3-41. Lugai geom étrico en el plano G(s)H(s) usado para


definir el margen de ganancia y el margen de fase.

con un radio unidad, entonces el punto de intersección de esta circun­


ferencia con el lugar geométrico unido con el origen por una recta
define el margen de fase dM , como se ilustra en la figura. Un sistema
con un margen de ganancia de 2 y un margen de fase de 30° es
estable; otro sistema con un margen de ganancia de 4 y un margen de
fase de 45° será relativamente más estable.
La gráfica de Bode correspondiente a la figura 13-41 se ilustra en
la figura 13-42. Dos puntos im portantes de las gráficas de Bode son

trico que se ilustra en la figura 13-41.

www.FreeLibros.com
Gráficas de la respuesta de frecuencia

Figura 13-43. Gráfica de Bode que se usa para ilustrar la deter­


minación del margen de ganancia y el margen de fase.

j ¡m GH

'-eo ',0- R eG H

Figura 13-44. La función GH = K / ( s T + 1) graficada para s =


jc o para todos los valores de U).

www.FreeLibros.com
El criterio de Nyquist 459

(1) el punto en que el lugar geométrico cruza la línea de 0 db en la


gráfica de magnitud y (2) el punto en que el lugar geométrico cruza la
línea de 180° en la gráfica de fase. El trazo con el que se determinan
el margen de ganancia y el margen de fase en la gráfica de Bode se
ilustra mediante las líneas punteadas de la figuras 13-42 y 13-43.
A continuación se darán varios ejemplos para ilustrar la aplicación
del criterio de Nyquist al estudio de estabilidad.
En la figura 13-44 se m uestra la gráfica de la función de transfe­
rencia GH = K ¡(sT + 1) para todas las frecuencias. La gráfica es la de
una circunferencia de diámetro K. Para todos los valores de K, el
lugar geométrico no circunda al punto —1 + /0 , y se dice que el sis­
tem a es incondicionalmente estable. No hay nada que se pueda hacer
para lograr que sea inestable.
En la figura 13-45 se m uestra el lugar geométrico de una función
de transferencia que se demostrará que es condicionalmente estable.
Para la gráfica particular que se presenta en la figura no existe una
circunvolución de - 1 + / 0 , de manera que el sistema es estable. Sin
embargo, si K aumenta, el lugar geométrico se amplifica con respecto
al sistema de. coordenadas en que está graficado. Un valor m ayor de K
hará que el lugar geométrico pase por el punto —1 + / 0 y el sistema
representado por dicho lugar geométrico será inestable en el sentido de
que tiene una oscilación sostenida. Un valor todavía mayor de K
hará que el punto - 1 + / 0 quede por completo circundado y el siste­
m a será inestable. Por tanto, un sistema ccndicionalmente estable es
aquel que es estable para ciertos valores de K e inestable para otros.
El lugar geométrico que se ilustra en la figura 13-46 es similar al
de la figura 13-45 pero un poco más complicado. La asíntota de alta
frecuencia es 180° en vez de 270°. Como se indica, el lugar geométri­
co representa un sistema estable. No obstante, aumentando K (amplifi­
cando el lugar geométrico) el lugar geométrico circundará a —1 + / 0 y
el sistema se hará inestable. Obsérvese que un valor todavía mayor de
K no dará como resultado una circunvolución, y, por tanto, se tendrá
un sistema estable. El sistema representado por esta gráfica es condi-

Figura 13-45. Lugar geométrico de una función de transferencia


que representa a una red (o sistema) condicionalm ente estable.

www.FreeLibros.com
460 Gráficas d e la respuesta de frecuencia

Figura 13-46. Gráfica del lugar geom étrico de una función de


transferencia que representa a una red (o sistema) condicional­
m ente estable, que es más compleja que la que se ilustra en la
figura 13-45.

i lm GH

0 -1 —1 + j0 \ —
0+ 1 1 A , ___y Re GH
R -l
P -l
X -0
(o)

j im GH

°~ ( +i ° 'i
Re GH
R— 1
P= 1
A>2

Figura 13-47. D os gráficas del lugar geom étrico de funciones de


transferencia que contienen un factor (s - a) para a positiva en
G(s)H(s).

cionalmente estable, con dos rangos de ganancia que producen estabi­


lidad y un rango que produce inestabilidad.
Las gráficas del lugar geométrico de la figura 13-47 representan una
función de transferencia que contiene un factor como (s - a) que para
un valor positivo de a tiene un polo o un cero en la mitad derecha
del plano s. Se ha llegado a asociar un polo en la mitad derecha del
plano con inestabilidad; pero a continuación se demostrará que no es
necesariamente éste el caso cuando se trata de un sistema de ciclo
cerrado. Para el lugar geométrico de la figura 13-4?{í7) se observa que

www.FreeLibros.com
B ibliografía 4^1

R z= 1 y se indica que P = 1. Utilizando la ecuación R = P - X , se ve


que 1 = 0 y que el sistema es estable. En la figura 13-47(6) se repre­
senta el lugar geométrico de un sistema similar. Sin embargo, en este
caso, el punto —1 + / 0 queda “den tro ” del contorno, .que está más
cerca del origen. De acuerdo con la gráfica, se descubre que R = —1
y, puesto que P — 1, se infiere que X = 2 y el sistema es inestable con
dos polos de la función de transferencia de ciclo cerrado en la mitad
derecha del plano.
El lugar geométrico graficado en la figura 13-48 es distinto de los
que se presentaron antes como ejemplo, en que la asíntota de baja
frecuencia es —90° en vez de 0°. Esto se origina debido a que hay un
polo en el origen de la función de transferencia GH; por ejemplo,

6> * ) - « + ax , + t ) (13‘99)

Figura 13-48. Gráfica del lugar


geom étrico de G(s)H(s) del tipo
dado por la ecuación (13-99).

Tales funciones de transferencia a m enudo ocurren en sistemas de


control debido a la presencia de un “elem ento integrador” en el ciclo;
pero ocurren con menos frecuencia en las redes. Las gráficas indican
dos lugares geométricos. Para el valor de K que produce el lugar
geométrico B, R = 0 y, puesto que P = 0, el sistema es estable. No
obstante, si se incrementa K para obtener el lugar geométrico identifi­
cado como A , entonces P = 0 y R = - 2 , lo cual da X = 2 e implica
un sistema inestable. Por tanto, este sistema es condicionalmente es­
table.

BIBLIOGRAFIA
CHIRL1AN, PAUL M., Basic N e tw o rk Theory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1 9 6 9 , capítulo 6.
G RAY, PAUL E. y CAMPBELL L. SCARLE, E lectronic Principles -P hysics,
M odels and Circuits, John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1969, capí­
tulo 20.
KUH, ERNEST S. y R. A. ROHRER, Theory o f Linear A c tiv e N etw orks. Hoi-
den-Day, Inc., San Francisco, 1967. Vóase el análisis del criterio de Nyquist
en la sección 4 del capítulo 11.

www.FreeLibros.com
462 Gráficas de la respuesta de frecuencia

PERKINS, WILLIAMS R. y JOSE B. CRUZ, Jr., Engineering o f D ynam ic S ys­


tem s, John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1969, capítulo 8.
SCOTT, RONALD E., Linear Circuits, Addison-Wesley Publishing C o., Reading,
Mass., 1960, capítulo 18.
THORNTON, RICHARD D., C. L. SEARLE, D. 0 . PEDERSON, R. B. ADLER y
E. J. ANGELO, Jr., M ultistage Transistor Circuits, John Wiley & Sons, Inc.,
Nueva York, 1965, capítulo 4.

EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL

El tema de las gráficas de respuesta de frecuencia es apropiado para usar la


computadora, digital a fin de evitar cálculos tediosos. Estos temas se tratan en
las referencias citadas en el apéndice E-9. Se recomiendan especialmente los ca­
p ítulos 9 y 10, Hueiman, referencia 7 del apéndice E-10, y los capítulos 3 y
11 de Ley, referencia 11 del apéndice E-10.

Grafique la variación de (a) la magnitud, (b) la fase, (c) la parte real y


(d) la parte imaginaria de las siguientes funciones de red, donde co tanto
c j > 0 com o c j < 0 :

1 + J2C Ú
1
1 - j ic o
(1 — 2Cú2) + j(ü
1 +J2co

Sea la red R L C de un puerto que se muestra en la figura. Para esta red,


determine las funciones de punto impulsor Z(jco) y Y(joS). Para cada una
de estas funciones grafique la magnitud, la fase, la paite real y la imagi­
naria en función de la frecuencia para o j > 0 y g j < 0 .
Para la red de dos puertos de la siguiente figura determine la función de
transferencia de relación de voltajes, G íiQ 'oj) = V-2 (}(¿>)/Vl (]0S). Grafique
la variación de esta función con CO de acuerdo con los dos m étodos que
se utilizan en la figura 13-7.

Fig. P13-3.

13-4. La red de dos puertos "de la figura que sigue es de tipo R L. Repita 1
gráficas especificadas en el problema 13-3.

-V v V
R

Fig. P13-4.

www.FreeLibros.com
Problemas 463

13-5. Repita ei problema 13-3 para 2a red R C de d o s puertos que se ilustra en


la figura

13-6. Demuestre que la gráfica del lugar geométrico de la ecuación (13-15) que
se ilustra en la figura 13-7 es una semicircunferencia con centro en
G í¿ (jcj) = 0.5 + / 0 para el rango de frecuencias 0 < C ü <Cco-
13-7. Considere la gráfica del lugar geom étrico que se pidió en el proble­
ma 13-15. Demuestre que este lugar es una circunferencia para el rango
de frecuencias - 00< C J < < » . Determine el centro de la circunferencia y
su radio.
13-8. Estudie el circuito en R L C en serie que se ilustra a continuación, (a)
Suponga que esta red está conectada a una fuente de voltaje senoidal.
Grafique ia variación de la magnitud de la corriente y la fase con la
frecuencia, (b) Suponga que la misma red se conecta a una fuente de
corriente con una forma de onda senoidal. Grafique la variación dei vol­
taje que se aplica a los tres elem entos utilizando las mismas coordenadas
que en la parte (a). Los valores de los elem entos se dan en ohm s, farads
y henrys.

(a) (6)

Fig. P 13-8.

13-9. En la figura se muestra una red que funciona com o filtro de paso bajo.
Para esta red, determine la función de transferencia F2/7 l y grafique la
magnitud y la fase com o una función de la frecuencia para esta relación.

Fig. P 13-9.

www.FreeLibros.com
464 Gráficas de la respuesta de frecuencia

13-10. La red que se muestra en la figura tiene una función similar a la que se
vio en el .problema 13-9; es decir, se trata de un filtro de paso bajo.
Para esta red, determine la función de transferencia V ^l¡\ y grafique la
magnitud y ia fase en función de la frecuencia.

4h
'.0 F

F ig. P13-10.

13-11. Se analiza una red y se encuentra que su función de transferencia es

Vi 1
V i' "í 3 + 2 s2 + 2 s + 1
Para esta función, grafique la magnitud y la fase en función de la fre­
cuencia para el rango 0 < C O < 4 .
13-12. Para la red R L C que se ilustra en la siguiente figura grafique (a) el lugar
geom étrico d e la función de impedancia y (b) el lugar geom étrico de la
función de admitancia.
13-13. Grafique (a) el lugar geom étrico de la admitancia y (b) el lugar geom é­
trico de la impedancia para la red R L C que se ilustra a continuación.
13-14. La red de cuatro elem entos que se muestra en la figura que sigue se
debe analizar para determinar (a) el lugar geométrico de la impedancia de
la red y (b) el lugar geom étrico de la función de admitancia de la red.
13-15. Para la red de la figura siguiente grafique (a) el lugar geom étrico de ia
función de impedancia y (b) el lugar geométrico de la función de admi­
tancia.

F ig. P13-13.

o— v w -
2ti

F ig. P13-15.

13-16. La red R L que se ilustra a continuación en (a) tiene tales valores de


elem entos que la fase del voltaje medida con respecto a la de la corriente
es la que se muestra en (b) de la figura. De acuerdo con estos datos,
determine las ubicaciones de polos y ceros de Y(s).

-A /V W

www.FreeLibros.com
Problemas 465

(6 )

F íg. P13-16.
1 polo

13-17 La figura que sigue ilustra la variación de la magnitud de ia corriente en


función de « para una red R L C en serie, a la que se aplica un voltaje
senoidal de magnitud constante. Con ta s e en dicha figura, determine las
ubicaciones de los polos y los ceros de la admitancia de la red. +;3

1 cero
-2 -l ^

1 polo

F ig . P13-17.

13-18. La configuración de polos-ceros que se m uestra en la figura representa la


Fig. P13-18-
función de admitancia paia el circuito R L C en serie. De acuerdo con la

www.FreeLibros.com
466 Gráficas de la respuestas de frecuencia

configuración de polos y ceros; determine: (a) la frecuencia natural no


amortiguada O-Vj, (b) la relación de amortiguamiento f , (c) el valor Q del
circuito (d) el ancho de banda (en los puntos de media potencia), (e) la
frecuencia verdadera de oscilación de la respuesta transitoria, (f) el factor
de amortiguamiento de la respuesta transitoria, (g) la frecuencia de reso­
nancia, (h) los valores de parámetro (en función de L si los valores no se
pueden determinar de otra manera), (i) Dibuje la magnitud de la admi­
tancia \Y(jíO)\ en función de la frecuencia, (j) Si la escala de frecuencia
se amplía por un factor de 1000, ¿cómo cambian los valores de los
parámetros R , L y C?
13-19. En la siguiente figura se m uestian dos configuraciones de polos y ceros
de cierta función de transferencia. Utilice un procedim iento gráfico para
determinar la variación de la amplitud de la función de red correspon­
diente a las dos configuraciones. Superponga las dos gráficas en el mismo
sistema de coordenadas.

0.5 + /' 2 .0 x ju¡ - 0 . 5 + /2 X ju

- 0 . 5 + ; 1.5 x
(Factor de escala = 1)
- 0 .5 + ;lx
{Factor de escala = 1)

3 cerosK
<7
3 ceros
'x a

- 0 .5 “ / 1 *

- 0 . 5 - j 1.5»

-0 .5 - i 2 x - 0 .5 -y 2 x

tal [61

Fig. P13-19.

13-20. Demuestre que el ancho de banda B varía inversamente con la Q del


circuito, para un circuito R L C en serie.
13-21. Demuestre que, para una red R L C en serie, el producto de y el
ancho de banda B es igual a 1/L, siendo L la inductancia.
13-22. Los dos polos y ceros que se señalan en el piano s del siguiente dibujo
corresponden a la función de transferencia de una red de dos pares de
terminales, G{s) = r 2( í ) / F t (s). El cero se encuentra sobre e! eje real en
una posición que corresponde a la misma parte real de los polos. Los
polos tienen posiciones que corresponden a f = 0 .7 0 7 (0 = 45 ); CJ^ es la
distancia del origen a los polos; tal com o se indica. En este problema se
investigará el efecto del cero finito por com putaciones con y sin el cero,
(a) El ancho d e banda del sistema se m odifica a partir de la definición
que se da en el capítulo con el rango de frecuencias de CJ = 0 al punto
de media potencia. Compute el ancho de banda del sistema con la confi­
guración de polos-ceros antes indicada; com pute el ancho de banda al
eliminar el ce io . ¿En qué caso es mayor el ancho de banda y en qué
factor? Se sugiere elaborar una construcción gráfica.
13-23. El valor de Q de una red R L C en serie en resonancia es 1 0 . La amplitud
máxima de la corriente a la frecuencia de resonancia es 1 amp cuando la

www.FreeLibros.com
Problemas 467

amplitud máxima del voltaje que se aplica es 10 V. Si L = 0 . 1 H, deter­


mine el valor de C en microfarads.
13-24. Una bobina que se está probando se puede representar por el m odelo de
L en serie con R . La bobina se conecta en serie con un capacitor calibra­
do, y luego se conecta a ella un generador de onda senoidal de 10 V de
amplitud máxima y una frecuencia lo = 1000 radianes/seg. El capacitor
se hace variar y se encuentra que la corriente es máxima cuando
C = 100 ¡JF. De la misma manera, cuando C = 1 2 . 5 / i F , la corriente es
0 .707 del valor máxim o. Encuentre el valor Q de la bobina para
CO= 1000 radianes/seg.
13-25. Se encuentra que la red de la figura tiene la impedancia de punto impulsor:

, ____________ m s + D
¿w - (5 + 1 + / l O O X í + 1 -y '1 0 0 )

De acuerdo con estos datos, determine los valores de R i , R 2 , L y C.

13-26. Para la siguiente función de red, grafique la respuesta de magnitud asinto­


tica de línea recta y la respuesta de fase. Utilice papel semilogarítmico
de 4 ó 5 ciclos.
______ 100 ____
+ o . o u x i + 0 .0015)

13-27. Se da función de red

r. . _ (1 + O.IjXI + o-Qij)
“ (1 + 5X1 + 0.0015)

Grafique la respuesta de magnitud asintotica en lín ea recta y la respuesta


de fase. Use papel semilogarítmico de 4 ó 5 ciclos.
13-28. Haga la gráfica de la respuesta de magnitud asintotica de línea recta y el
ángulo de fase para la función de red

0 (s) - 1 0 0 (1 + „ 17j)(1 + 0 5 3 j)

Use papel semilogarítmico de 3 ó 4 ciclos.

13-29. (a) Grafique la respuesta de magnitud asintotica de línea recta y (b) deter­
mine la respuesta real (o verdadera) de la función de red:

G ( 5 )_- 1UUU
U(,S) 1000(1(1 ++ °-25*
sy -{ +X l+
0 i 0(2m
5 í ))

(c) En el mismo sistema de coordenadas, grafique la respuesta de fase.


Use papel semilogarítm ico de 4 ó 5 ciclos para esta gráfica.
13-30. Repita el problem a 13-29 para las siguientes funciones de red:

5(1 - f 0 .055)

www.FreeLibros.com
468 Gráficas de la respuesta de frecuencia

(b) G(s) __________ ÍWOr________


(1 + O.OlsXl + 0.0025s)
(c) C (s) = 180,------ <1 + O.OIj )
(1 + 0 .0 5 j X 1 + O .O O I í )
13-31. (a) Grafíque la respuesta de magnitud »sintética de línea recta, y (b)
determine la curva de repuesta real (o verdadera) para la función de red

G (j) = 120 —
ifi* + 2 s + 10)
íu-i-GrafíqUe la resPuesta de fase en el m ismo sistema de coordenadas.
Utilice papel sem ilogaiítm ico de 3 ó 4 ciclos.
1 3 -3 1 Repita el procedim iento del problema 13-31 para las siguientes fundones
de red:

(a) G(j) = 1000


(1 + O.OOIj XI + 4 x 1 0 ' 5í + 10"8s2)
(b) G(.s) = IOOí
(1 + s + 0 .5 s 2X l + 0 .4 j + 0 .2 s 2)

13-33. Se pide construir una función de red C (í) que satisfaga las siguientes
especificaciones: la curva asintotica debe tener una respuesta de baja fre­
cuencia con una pendiente de 0 db/octava y la respuesta de alta frecuen­
t a con una pendiente de - 2 4 db/octava. La frecuencia de ruptura entre
estas dos pendientes se encuentra para co = 1 radíán/seg. A ninguna fre­
cuencia la diferencia entre la respuesta asintotica y la verdadera debe
exceder de ± 1 db.
13-34. En la siguiente figura se muestran dos segmentos de recta que tienen
pendientes de ± « 6 db/octava. Las asíntotas de alta y baja frecuencia se
extienden indefinidamente y la función de red que representa la respuesta
tiene solo factores de primer orden. Encuentre G (j) y evalúe al multi­
%—W V plicador constante de la función.

Fig. P13-36.

F ig. P13-37.

13-35. Repita el problema 13-34 si la respuesta se cambia sólo debido a que «


asíntota de alta frecuencia tiene ahora una pendiente de - 1 8 db/octava.
13-36. Para la red de dos puertos que se muestra determine Vi / V l y grafíque la
respuesta de magnitud (gráfica de Bode) mostrando tanto la curva asinto­
V, l» < tica com o la verdadera.
13-37. Prepare una gráfica de Bode para la función de red V2¡ V X para la red
que se muestra en la figura.
13-38. Prepare una gráfica de Bode para la función de transferencia de relación
F ig. P13-38.
de voltajes G ¡2 = V2/ V l para la red de dos puertos que se muestra.

www.FreeLibros.com
Problemas 469

13-39. En la figura se muestra una red R LC. Grafique la función de transfe- o—a va / ' v»—
rencia G \ i = V i i V \ mostrando tanto la curva asintótica com o la verda- * i g 1H
dera correspondientes a esta red de dos puertos. v i ¡
13-40. Estudie las siguientes funciones de transferencia: 1

(a) G(s)H(s) _ K s~ j 5---------------------

F íg. P13-39.
(b) G(s)H(s) = K j ± - [

(c) c (^ ) = sTT T T S m
Paia cada una de estas funciones: (a) grafique G(jíú)H (jcc) en el plano
complejo GH, desde co = 0 hasta = c on K — 1. (b) Determine el
rango de valores de K que den com o resultado un sistema estable, apli­
cando el criterio de Nyquist.
13-41. Para la gráfica del lugar geom étrico que se ilustra en la figura 1 3 4 5
dibuje las gráficas correspondientes de Bode para la magnitud y la fase,
haciendo alguna suposición en lo que respecta a la escala de frecuencias.
Calcule los márgenes de ganancia y fase e indíquelos en las gráficas de
Bode.
13-42. Repita el problema 13-41 para la gráfica del lugar geom étrico que se
ilustra en la figura 13-48.
13-43. Principiando con la gráfica del lugar geom étrico que aparece en la figura
del problema 13-45, dibuje las gráficas correspondientes de magnitud y
fase em pleando las coordenadas de Bode. Establezca alguna suposición
respecto a la escala de frecuencias 2 lo largo dej Jugar geom étrico. In­
dique en la figura jo s márgenes de ganancia y fase.
13-44. La gráfica de Nyquist de la siguiente figura corresponde a un sistema
para el que P = 0. Analice dicho sistema aplicando el criterio de Nyquist,
señalando si el sistema es estable, condicionalm ente estable o inestable.

13-45. La gráfica del lugar geom étrico de la figura corresponde a un sistema


para el que P = 0. Se especifica que .4 = - 0 . 7 5 , £ = - 1 .3 y C = - 2 .

F ig . P I3 -4 5.

www.FreeLibros.com
470 Gráf icas de la respuesta de frecuencia

Suponiendo que la gráfica se hace para una ganancia K , indique el rango


de valores de ganancia para los que el sistema será (a) estable y (b)
inestable.
1 3 4 6 . Repita el problema 1 3 4 5 si P = 1.
13-47. La figura que sigue representa una gráfica del lugar geométrico de un
sistema para el que P = 0.- ¿Es estable este sistema? Determine • su res­
puesta a esta pregunta aplicando el criterio de Nyquist. Repita para los
casos en que P = 1 y P = 2.

13-48. La gráfica del lugar geom étrico que se muestra en la siguiente figura se
ha formulado para un sistem a con P = 2 y dos polos con partes reales
positivas. Aplique a este sistema el criterio de Nyquist con ei fin de
determinar su estabilidad.

j lm G(/w) H(/oi)
plano GH

Fig. P13-48.

13-49. La gráfica del lugar geom étrico de G (j(¿)H(jí¿) que se muestra en la


figura que sigue se hizo para un sistema con P = 0. Para este sistema,
aplique el criterio de N yquist para estudiar la estabilidad del sistema.

j lm G (/co ) H iy'oj )
plano GH

www.FreeLibros.com
Problemas 471

13-50. En la figura que se ilustra a continuación aparece una gráfica del lugar
geométrico de G(jCú)H{j<jS> para GJ = 0 a C0 = oo. A partir de esta gráfica,
determine todos los datos que pueda investigar respecto a G{s)H{s) en,
forma de un cociente de polinom io en s.

j lm GH

ÜJ=0X| N\ M—»O
\ —1-t-y'Oj Re GH

F ig. P 13-50.

13-51. En !a figura que sigue se muestra un sistema de retroalimentación


para el que se desarrolló el criterio de Nyquist. Para este problema, sea
H= l y

^ , __________ K
G(í) “ (s - +2X* +3)
Utilice el criterio de Nyquist para estudiar este sistema en lo que respec­
ta a su estabilidad en “I caso en que a = 1.

13-52. Repita el problema 13-51 si a = 2.


13-53. Repita el problema 13-51 si a — 4.
13-54. Un sistema se describe mediante las funciones de transferencia que se
relacionan con el sistema de la figura P13-51,

^ , ______________ lOf__________
0 ( í ) - 5( + 2X5 + lO X f + 20 )

y H = l . Aplique el criterio de Nyquist para determinar si el sistema es


estable.
13-55. Repita el procedim iento del problema 13-54 paia la G(s) que se da, pero
para una nueva función de transferencia de retroalim entación,

vt \ —
H(s) —s 20
20

Esto produce la cancelación en el producto H (s)G (s) y e s una forma de


com pensación de un sistema para mejorar su estabilidad. Escriba algunos
comentarios acerca de la efectividad de esta función de compensación.

www.FreeLibros.com
472 Gráficas de la respuesta de frecuencia

13-56. En la figura se muestra el m odelo de un amplificador de retroalimen-


tación. Para este sistema, identifique G(s) y H (s) com o en la figu­
ra P 13-51 y exprese cada una de ellas com o un cociente de polinom io
en s. ¿Pued.e oscilar este sistema? Aplique el criterio de Nyqúist para
responder a esta pregunta y para hacer un estudio general de la estabi­
lidad del sistema.

F ig. P13-56.

www.FreeLibros.com
CAPITULO 14
14 Potencia de entrada,
transferencia de potencia
y pérdida de inserción
En el capítulo 1 se introdujeron los parám etros de circuitos, en
función de los conceptos básicos de energía y carga. En éste se analiza
más a fondo el im portante papel de la energía y su derivada en el
tiem po, la potencia, para el análisis y el diseño de redes, y se aplica a
redes de uno y dos puertos que funcionan en estado perm anente se­
noidal. Estos estudios son importantes porque la energía cuesta dinero
y, por tan to , la transferencia eficiente de la energía de una fuente a la
carga (o tom a) es vital para el ingeniero. Además, se sabe que una
lim itación en el diseño del equipo —cuyo tam año puede variar desde
el de un m otor de un tren de laminación hasta el de un diminuto
diodo o transistor de silicio— es la cantidad de calor que se puede
disipar sin producir daños mecánicos.
El orden en que los temas se analizan en este capítulo se puede
describir utilizando los modelos de la figura 14-1. En prim er lugar se
verán las relaciones de potencias para una red general de un puerto,

Figura 14-1. Configuraciones de


una red general que se estu­
dian en este capítulo: (¡j) red de
un puerto, (b ) red de dos puer­
tos que termina en una carga y
(c) la red de (b) con otra red
insertada en cascada.

473
www.FreeLibros.com
474 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

como la que se ilustra en (a), que puede contener cualquier número o


conexión de elementos. En la parte (6) de la misma figura una por­
ción de la red se identifica com o la carga y el resto de ella se convier­
te en red de dos puertos; el problema consiste aquí en estudiar la
transferencia de potencia de la fuente a la carga. Por últim o, se am­
pliará el estudio de la transferencia de potencia para abarcar el efecto
de insertar una nueva red en cascada con una de dos puertos, como se
ilustra en (c) de la figura 14-1, y determinar la pérdida (o ganancia)
de potencia en la carga debido a esta inserción.

14-1. ENERGIA Y POTENCIA

1------------1 Considérese la red de un puerto de la figura 14-2. Las relaciones de


jura 14-2. Red de un puerto energía y potencia para esta red de un puerto, que se escriben a
i los sentidos de referencia de continuación, se aplican a elementos que son lineales o no lineales,
s /, para definir la p positiva. actiVOs o pasivos. La energía que absorbe la red del tiem po t l al t 2 es

w ~ J v (t)i(t)d t J (joules) (14-1)

La rapidez con que se absorbe la energía es la potencia que se


expresa por

p = Í¡L = » « )< « W (w atts) (14-2)

como se derivó en tas ecuaciones (1-5) y (1-6). La convención para el


sentido de referencia del flujo de energía se ilustra en la figura 14-2.
Para las referencias de voltaje y corriente que se m uestran, una p
positiva indica un flujo de energía hacia la red y una p negativa señala
que el flujo de energía sale de ella. Por supuesto, el sentido de este
ílujo puede cambiar con el tiempo y dependerá sólo del signo de p. Si ia
referencia del voltaje o la corriente se invierte, tam bién sucede lo
mismo con la referencia para el flujo de energía.
A continuación se especificarán los resultados generales de las ecua­
ciones (14-1) y (14-2) para el caso de un solo elem ento lineal en la
red de la figura 14-2 y tam bién para el caso en que el voltaje y la
corriente sean senoidales y que la red se encuentre en estado perma­
nente.
Para el resistor v = R i y la energía que absorbe

•j =J R P ( t)d t = ^ Ü Í 3 ¿t (14-3)

y la potencia

p , = R P (I) = ^ (14-4)
www.FreeLibros.com
Energia y potencia 475

Para una corriente senoidal, i —I m sen coi y para t¡ = 0, la ecua­


ción (14-3) da

(14-5)

para cualquier tiempo, t = r2 . De igual manera, de acuerdo con la


ecuación (14-4) se tiene que
R f2
p R — i?/¿,sen2 <ot - - ^ ( l — eos 2cot) W (14-6)

La variación en función del tiem po de las cuatro cantidades, vR ,


Ír , wR y p R , se ilustra en la figura 14-3. Se observará que p R varía
con una frecuencia que es el doble de la frecuencia de vR e iR , que
tanto p R como wR son siempre positivas y que wR aumenta a un
valor muy grande con el transcurso del tiempo.
La energía que entra a un inductor para aimacenarse se puede
terminar substituyendo v = L d i/d t en la ecuación (14-1), lo cual da

(14-7)

o ¡ 1 i i t

Figura 14-3. Variación de v, i, p y w para un resistor, con exci­


tación senoidal.

www.FreeLibros.com
476 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

en donde i t e i2 son las com entes paFa t t y t 2 . Si se hace que


i¡ = 0 para ti = 0, y si i2 = I m sen cot, entonces,

w L = ^ L P m sen2 cot = \ L ¡ i ( 1 — eos 2cút) (14-8)

y la potencia es

P l ~ ( L I m<ú e o s <ot)(I„.sen Q>t)


= L / 2ü) sen cot eos tai = %LIl,co sen 2cot W ^14"9^
Las cuatro cantidades —vL, iL , wL y pL — para el caso de un in­
ductor se ilustran en la figura 14-4. También en este caso y
varían con una frecuencia que es el doble de la frecuencia de vL e
pero en esta ocasión el valor máxim o de wL es el mismo para
cada ciclo.

F igura 14-4. V ariación de v, i, p y w para u n in d u c to r, con


excitación senoidal.

Por últim o, la energía que entra a un capacitor para su almacena­


m iento se determ ina substituyendo i = C d v /d t en la ecuación (14-1),
para obtener

wa = í
J„ dt
dt =
Jv ,
f Cv dv
(14-10)
— £C(v 1 — u?) J

en donde v t y v2 son los voltajes para y t 2 . De nuevo se hace


que J'i = 0 para f¡ = 0 y v2 = Vm sen cot, de tal manera que

wc = i C V 2msen2 cot = %CVÍ(1 - eos 2(ot) (14-11)

www.FreeLibros.com
Energia y potencia A ll

y la potencia es

Pe = (Vm sen cot)(CVmcú eos coi)


= CV*co sen coi eos cot = ^C V ^co sen 2cot

Figura 14-5. Variación de v, i, p y w para un capacitor, con


excitación senoidal.

Las variaciones en el tiempo de vq , ic , p e y w c Para el caso ¿el


capacitor se ilustran en la figura 14-5. Las relaciones que se muestran
en esta figura son similares a las que se encontraron para el inductor.1
La figura 14-6 recuerda que las ecuaciones (14-1), (14-2), (14-3),
( 1 4 4 ), (14*7) y (14-10) son generales y se aplican a la corriente y al
voltaje en las terminales de punto impulsor de cualquier red de un
puerto de la figura 14-2. La m ayoría de las relaciones que se indican
más adelante, en este capítulo, se especializan para el caso de estado
perm anente senoidal. ¡A menos que se satisfagan estas condiciones espe­
ciales. se deberán utilizar las relaciones generales!
A continuación se compararán los resultados obtenidos para los tres
elementos con la restricción del estado perm anente senoidal. En pri­
m er lugar se observará que las variaciones de energía y potencia del
inductor y el capacitor tienen la misma form a. El valor m edio de p (t)
en n períodos de duración T es la integral de p (t) desde t ~ 0, hasta
t = n T dividida entre nT. Puesto que la integral es cero para cada

1 Para determinar p¿, se hace que z'2 = / m sen Cú t, mientras que para en­
contrar p e , t>2 = Vm sen cot. Si se hubiera hech o que =Jm sen Cút para
ambos casos, entonces p e de la ecuación (14-12) se multiplicaría por - 1 y e] signo
— de la ecuación (14-11) sería + .

www.FreeLibros.com
478 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

Figura 14-6. v e i no senoidales


y las gráficas correspondientes de
p y w.

ciclo, se observa que, para estos elementos, el valor m edio de la po­


tencia es cero:

IP L (0 ]m tfia = ÍP c (0 U e d » = ° ( 14‘ 13)

Sin embargo, para el resistor la potencia media es la m itad del


valor pico y

[ p * ( 0 U d ia = + * « <14-14)

La energía es la integral de la potencia. Utilizando la convención de


signos que se ilustra en la figura 14-2, se ve que, para una p positiva,
se está proporcionando energía al inductor y al capacitor, para su
almacenamiento. Cuando p es negativa, la energía se está devolviendo
a la fuente. Por supuesto, se sabe que no se puede devolver más
energía de la que se proporcionó y el hecho de que w vuelva al valor
0 en cada ciclo del voltaje y de la corriente significa que la energía
proporcionada se devuelva por completo en cada ciclo para el inductor
y el capacitor. Por tanto,

A wL por ciclo = Awc por ciclo = 0 (14-15)

Ahora, la resistencia absorbe energía que se disipa en forma de


calor (o se convierte en energía en otra forma). Si T es el período de
v e i, entonces

AWj! = r f ,-2(0 dt = { R U T (14-16)


Jo

es la energía suministrada en cada ciclo.

www.FreeLibros.com
Valores eficaces o de raíz media cuadrática 479

La red de un puerto de la figura 14-2 puede contener cualquier


número de elementos de cada uno de los tres tipos. Puesto que la
energía es una cantidad escalar y se conserva, la energía que se pro­
porcione al puerto único w t debe ser igual al total de energía alma­
cenada más la que se disipa en la red. Entonces, si se tienen n ele­
m entos en la red de un puerto,

w, = w¡ + w2 + . . . + (14-17)

en donde cualquier término w¡ es la energía almacenada o disipada


correspondiente a dicho elemento. La potencia total se encuentra dife­
renciando la ecuación (14-17), lo cual da2

P, — Pi + Pz + • ■■ + P n (14-18)

14-2. VALORES EFICACES O DE RAIZ MEDIA CUADRATICA

El valor eficaz / ef de una corriente periódica i(t) se define como el


valor constante de corriente que producirá la misma potencia en un
resistor que la que produce como promedio la com ente periódica. La
potencia en un resistor debida a una corriente constante / es

p = PR (14-19)

En el estado permanente senoidal, la potencia promedio o media en


el resistor está dada por la ecuación (14-14) y es

P m e d ia ~ [ P ií (O lm e d ia ” (1 4 -2 0 )

Igualando p y Pmedia’ ^ = es

'- = £ ■ (14‘21)
Puesto que p = V ^/R y Vm = R I m para el resistor, también se pue­
de escribir

(1 4 -2 2)

Para una com ente no senoidal pero periódica, i(t) de período T, la


potencia media es

= (14-23)

2 Se puede escribir esta ecuación en forma compacta com o sigue: £ v kik , o

bien, en forma matricial, vT¡, en donde v e i son matrices colum na y T indica que
es transpuesta.

www.FreeLibros.com
480 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

Otra vez, igualando /'m edia a p de la ecuación (14-9), se puede


despejar I cuando 1 = I e f, lo cual da

I,í = [ y - J (14-24)

Esta ecuación se puede considerar como la expresión que define el


valor eficaz para cualquier función periódica. En consecuencia, el valor
eficaz del voltaje de período T es

K, « W rfíJ (14-25)

Las operaciones de las ecuaciones (14-24) y (14-25) incluyen la


extracción de la raíz cuadrada y del valor medio (prom edio) del cua­
drado de la función /2(f) y se ha form ulado un nom bre descriptivo
para el valor resultante, que es el de raíz media cuadrática, que se
abrevia como rmc. Por tan to , se tiene una notación equivalente que se
puede ilustrar para la onda senoidal utilizando las ecuaciones (14*21) v
(14-22): J y

Ame = I ' f = = 0 .7 0 7 /. (14-26)

Vrmc= K t = j y = 0.707Fm (14-27)

Una razón de la importancia del valor eficaz o rmc de una función


periódica es que se construyen muchos voltím etros y amperím etros
para tom ar lecturas de estos valores. Cuando el voltaje de un enchufe
se describe diciendo que es de 1 I0 V , j e implica que éste es su valor
rmc;^el valor m áxim o del voltaje es y /2 m ayor o 156 volts. Una con­
vención que facilita la escritura de una ecuación en función del valor
rmc se ilustra por m edio de

v(t ) = 1 1 < V T sen (cor + 0 ) (14-28)

para el voltaje de un enchufe.


El valor rmc de una i(t) no senoidal pero periódica se determi­
na aplicando la ecuación (14-24), m ediante las operaciones que se
describen en la figura 14-7. En la figura se representa a i(t) y el
valor correspondiente de i 2(t). La zona sombreada de la figura es la
integral de i2 durante un periodo. Si el núm ero correspondiente a esta
área se divide por la base T, al sacar la raíz cuadrada de este cociente,
se obtiene el valor rm c para i(t).

www.FreeLibros.com
Valores eficaces o de raíz media cuadrática 481

Figura 14-7. Formas de onda


convenientes para la determina­
ción del valor rmc o eficaz de
una función no senoidal pero pe­
riódica.

EJEMPLO 1

La forma de onda que se ilustra en la figura 14-8 es la que pro­


duce u n rectificador de media onda. No es necesario utilizar la ecua­
ción (14-24) para determ inar el valor rmc de esta corriente, puesto que
se puede ver directam ente que el área de P ( t) durante un período es la
mitad de la de la onda senoidal regular. Así, utilizando la ecuación
(14-26) se tiene que

^raic = 7 r (/n n c del seno) = h n . (14-29)


V2 2

Figura 14-8. Onda senoidal con rectificación de m edia onda para


la que se calculó el valor rmc en el ejem plo 1.

EJEMPLO 2

La form a de onda de la figura 14-9 se puede describir durante el


período de 0 a 2 por m edio de la expresión

0 < t < 1
Kt) - (14-30)
1 < t < 2

Figura 14-9. Form a de onda que se considera en el ejemplo 2.

www.FreeLibros.com
482 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

Substituyendo los valores numéricos en la ecuación (14-24) se ob-


tiene

— 0.816 am p

14-3. POTENCIA MEDIA Y POTENCIA COMPLEJA

Se ha demostrado que la potencia media en un resistor es

*m
p
edia" ‘y ' —2 R
W (14-32)

Esto se puede expresar ahora en función del voltaje y la com ente


rmc com o sigue:

P ~12rmcA—-PlW
~mead-ia—J ^. W (14-33)

En esta sección se determinan algunas fórmulas equivalentes para


P , y también se generaliza Pm eái¡¡ para potencia compleja.
" L a ^ re d de un puerto de la figura 14-2 se puede caracterizar por
una impedancia de punto impulsor, suponiendo que no contiene fuen-
tes independientes. Esta impedancia es

z ü < a ) = * + J * = lz le* ' (14_34)

En este caso se observa que

R = Re Z(jco) = | Z |c o s 0 z (14-35)

de tal m odo que la ecuación (14-33) se convierte en

Añedía = ^ £1 COS 9Z = Vm c I m c COS 0Z (14-36)

que es una expresión especialmente conveniente para Pmedia- En es*a


ecuación eos 6z = f p se define como el factor de potencia, con la
convención de que se diga que es adelantado si la corriente esta ade­
lantada con respecto al voltaje y atrasado si la com ente esta atrasada
con respecto al voltaje. Por tanto, un factor de potencia de 0.8 atrasado
implica que la com ente está atrasada con respecto al voltaje por
eos-1 0.8 = 36.8° . j ,
A continuación se determinará la ecuación (14-36) a partir de los
fasores de voltaje y corriente, V e /, que_se supone están a escala de
valores rmc, mediante una división entre , / 2 . Sean estos fasores

I = le " y V = Ve1? (14-37)

www.FreeLibros.com
Potencia media y potencia compleja 483

de tal manera que

Z = - y - = - ^ e J« - - ' (14-38)

Comparando las fases de las ecuaciones (14-34) y (14-38) se de­


termina

= (14-39)

que es elángulo de la ecuación (14-36). Ahora, el ángulo del pro­


ducto de V e I es¡3 + a. Puesto que se requiere ¡3 — a, el producto
apropiado es el de V y el conjugado de I. Por tanto, se ve que la
ecuación (14-36) se puede escribir como sigue:

Añedía = R e V I* W (14-40)

La experiencia ha m ostrado que al hacer cálculos de potencia con­


viene definir una parte imaginaria de V I* que se identifica como Q;
p or tanto,

g = Im V I* (14-41)

y la suma fasorial es

S = A n e d ia + /í2 = V I * (14-42)

en donde S se conoce como potencia (o fasor) compleja. Puesto que


Q = Im S = Im VI*, se puede escribir en una form a similar a la ecua­
ción (14-36), que es

Q = ^tmcAmc sen « z vars (14-43)

Esta cantidad se conoce como potencia reactiva. La unidad de la


potencia reactiva es el volt-ampère reactivo, o var. A Q se le asigna un
signo para distinguir la potencia reactiva para el inductor de la del
capacitor; la del inductor es positiva y la del capacitor es negativa. La
unidad para la m agnitud de la potencia compleja de la ecuación
(14-42) que es

\S \= < jP r T Q ¡ = V m c ¡,a c va (14-44)

es el volt-ampère, o simplemente va. También se conoce con el nom ­


bre de potencia aparente, siendo el producto de la lectura del voltí­
m etro y la lectura del am perím etro.
Existen otras expresiones útiles para resolver problemas de potencia.
A partir de I = Y V,

S = V I* = V V*Y* = |V |2 Y* (14-45)
www.FreeLibros.com
484 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

Si se hace que Y ^ G + jB, de tal modo que Y* = G - )B, se ob­


serva que

Anedi. + . / f i H V | a (G - jB ) (14-46)

Igualando las partes real e imaginaria se obtiene

A ñ e d ía = ^ r n i c ^ ^ (14-47)

Q = ~ VlmcB vars (14-48)


De manera similar

S = V I * = I I * Z = | I J Í2 (14-49)

Puesto que Z = R + J X se obtiene

Añedía W

Q = I \mcX vars (14-51)

Por supuesto, se sobreentiende que todos los voltajes y todas las


corrientes están en valores rmc, pero el subíndice rmc se incluye en
estas ecuaciones para darles m ayor realce.
A continuación se da otro grupo de relaciones útiles por razones,
similares a las que se dieron para llegar a la ecuación (14-18) de la
sección 14-1. La potencia media es una cantidad escalar que es siem­
pre positiva. El total de potencia media que se proporciona a una red
de un puerto a partir de la fuente es la suma de las A ñ e d í a de cada
elemento de la red. En consecuencia,

A nedia T o ta l = . A n e d ia i ~^A nedia2 * * ' "^Añedía,, (1 4 -5 2 )

si se tienen n elementos en la red. La potencia reactiva se puede


sumar de un m odo similar, a condición de que se tome en cuenta el
signo de cada valor. Por tanto,

Q Total = Qj + Q 2 -\- . . . -f- Qn (14-53)

La suma de las últimas dos ecuaciones da el resultado general

S Total — S, + .. —
f—S„ (14-54)

www.FreeLibros.com
Potencia media y potencia compleja 485

EJEMPLO 3

La red que se m uestra en la figura 14-10 está excitada por una


fuente de corriente

íj = 5* / T sen 2t ■■ - (14-55)

y opera en estado permanente. En prim er lugar, se determinará la


impedancia de punto impulsor de la red, de u n puerto, como se indica
en la parte (b) de esta figura. El resultado es Z(/2) = 3 + (f/3). En­
tonces

Añedía = ^nncRe Z = 25 X 3 = 75 W (14-56)


e = ^ n c I m Z = 25 x | = 2 5 /3 v ars (14-57)

s = 75 + . & , |S | = 75.4 va (14-58)


de tal m anera que

^ m c = ^ = 1 5 .1 V (14-59)

(a) (b)

Figura 14-10. Red del ejem plo 3.

El factor de potencia es

fp = eos 6 Z = eos t a n " 1 £ = 0.994 adelantado (14-60)

Obsérvese que el análisis se puede com pletar de acuerdo con la


suma de la ecuación (14-54). Las tres corrientes de rama de la red
que se pueden determinar m ediante un análisis de rutina. Son

/, = 5 , e 13 — — a mp (14-61)

La potencia media total se encuentra sumando la potencia en los


tres resistores, lo cual da

fniedi» Total = 50 + + = 75 W (14-62)

www.FreeLibros.com
486 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

Del mismo m odo, la potencia reactiva da la suma siguiente:

T , . 500 200 25
(14-63)
2 T o t a l = l 6 _ l 6 ' = T vars
lo cual concuerda con las ecuaciones (14-56) y (14-57).

14-4. PROBLEMAS DE OPTIMIZACION


DE LA TRANSFERENCIA DE POTENCIA

En esta sección se estudian varios problemas que se encuentran al


optimizar la transferencia de la potencia media, de la fuente a la
carga. Se supondrá que cierta porción de la red se identifica com o la
carga, que consiste en uno o más elementos y esa carga se conecta a
la fuente a través de una red de dos puertos, como la que se ilustra
en la figura 14-1 l(c). E n muchos casos será conveniente tom ar en
cuenta la red equivalente de Thévenin de la red y la fuente, como se
vio en el capítulo 9 y como se ilustra en (6) de la figura.

T/ r -L- r h Carga
^ U p media2z.
r— □ — 0
Carga v s (T )
,< £

Figura 14-11. Una red de dos puertos con carga y su red equiva­
lente de Thévenin.

Corrección del factor de potencia. El problema de la corrección del


factor de potencia se puede describir en función de la red de la
figura 14-12. Se supone que la carga es fija (o determinada) y la
Figura 14-12. (a) Red y (b ) el
diagrama fasorial correspondiente potencia en la carga es A n ed ia+ /£ 2 ¿- La carga industrial típica es
a la corrección del factor de po­ resistiva e inductiva, lo que significa que QL es positiva. En este caso
tencia. el objetivo consiste en introducir en la red un valor negativo de Q c
para anular parte de Q l o toda ella. Esto se logra por m edio de un
capacitor que se conecta en paralelo, para que el voltaje term inal en la
carga permanezca invariante. Puesto que

(14-64)
| S ! = V ^ m e d i a + 2 ? = n mC/r„

en donde {¿t = Ql ~ Q c > se observa qu e> ^ reducir Qt , se reduce el


producto Krmc/ ra c i de tal manera que, para un voltaje terminal fijo,
la corriente en la carga combinada se reducirá también. Considerado
desde otro punto de vista, la Compañía de Luz y Fuerza cobra por
Añedía Y Por Q t> y a sea directamente o en términos de una multa
www.FreeLibros.com
Problemas de optimización de la transferencia d e potencia 487

por un valor elevado de Qt . Por tanto, es económicamente ventajoso


reducir Qt .
El factor de potencia es una medida de la m agnitud relativa de Qt
Y Á n e d ia > Ya q u e

Qz = ta n -1-^- (14-65)

El factor de potencia es el coseno de este ángulo, o bien

A ñ e d ía __ A ñ e día (14-66)
fp = c o s0 z = -

Por tanto, un factor de potencia cercano a la unidad implica que


\Qt \ ^ A ñ e d ía mientras que un factor de potencia cercano a cero im ­
plica que Añedía ^ Utiiizan<^° ecuación (14-66) se puede deter­
minar el factor de potencia antes de la corrección y tam bién especifi­
car el valor de Qt que se requiere para producir el factor de potencia
deseado. El problema concluye determinando Qc = Ql ~ Q t> V puesto
que

Q c = - F mlciíc = - F ? mccJ C (14-67)

y se determina el valor del capacitor a partir de

r = ^ (14-68)
- V]

En la parte (b ) de la figura se ilustra un diagrama fasorial presen­


tando a los componentes de la potencia compleja para la red de la
figura 14-12(a).

EJEMPLO 4
Para una carga que opera a un voltaje específico, / ’media = 500 W y
Q - 500 vars. El factor de potencia es eos t a n - 1 1 = 0.707 atrasado (de
acuerdo con el signo positivo de Q). Se desea corregir el factor de
potencia a 0.9 atrasado, conectando un capacitor como se hizo en
la figura 14-12. De acuerdo con la ecuación (14-66), Qt debe ser
244 vars, lo cual significa que Q c = 244 — 500 = —256 vars, que debe
proporcionar el capacitor. La capacitancia requerida se puede deter­
minar a partir de la ecuación (14-68), cuando se especifican V(mc y u .

Adaptación de impedancias para máxima transferencia de potencia.


Primero se vuelve a dibujar, la red de la figura 14-11(6) en la forma
que se indica en la figura 14-13, utilizando la notación que se seguirá
durante el resto del capítulo.
En este caso K, y 2 , son ya sea el voltaje del generador y la
impedancia interna del generador, o bien el equivalente de Thévenin
para una red de dos puertos más complicada, que puede contener
www.FreeLibros.com
488 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

Í
Z i —R 1+ jX i
Figura 14-13. Red para la que
se deben encontrar las condicio­
nes para una máxima transferen­
cia de potencia a R 2 .

fuentes internas. Se supondrá que la impedancia de la carga Z 2 =


i ?2 + }X 2 'tiene una naturaleza tal que R 2 y X 2 se pueden hacer variar en
foim a individual. Se desea determinar el valor de R 2 y X 2 que pro­
porcionen la máxima transferencia de potencia a la carga. La corriente
fasorial es

' ' '- z S z , (14-69)

cuya m agnitud al cuadrado, si se m ultiplica por R 2 , da la potencia en


la carga

P, =¡\Ri = (* , + p2y (x, + x2y


+ (14' 70)

Primero se considerará que R 2 es una constante y se determinará el


valor de X 2 que maximizará a P2 , la potencia media en R 2 . Al deri­
var la ecuación (14-70) se obtiene

dPi _ v iR | - 2 ( X , + X z) ________ 1 (14-71)


d Y 1 ~ y 'K 2 m , + R , r + ( x , + j y T i

Para que esta derivada sea cero y, por tanto, P2 sea máxima, es
necesario que
= -X , (14-72)

Substituyendo este •valor en la ecuación (14-70) se obtiene

p , - __ v ' &¡— (14-73)


A “ ( R t + R 2)2

Utilizando esta ecuación se puede verificar que dP2¡d R 2 = 0 re­


quiere que
R 2 = R„ R í y R 2 positiva (14-74)

Por tanto, la máxima transferencia de potencia se logra cuando los


componentes reactivos de Z 1 y Z 2 se anulan y cuando los com po­
nentes reales son iguales. Las ecuaciones (14-72) y (14-74) se pueden
combinar en un solo requisito que es

Z2 =Z* (14-75)

Con las impedancias ajustadas en esta forma, se dice que existe un


pareo conjugado de impedancias.

www.FreeLibros.com
Problemas de optimización de la transferencia de potencia 489

/, 2. h

Figura 14-14. En esta red el


transformador se puede ajustar Transformador
para maximizar la potencia a
R 2 =ReZ2- ^2

A juste de un transformador para máxima transferencia de p o ten ­


cia. Sea la red de la figura 14-14, que es semejante a la de la figu­
ra 14-13, con la diferencia de que se ha insertado un transformador
entre la carga y la red de dos puertos representados por la fuente
y la impedancia Z ¡ . Se considerará que el transform ador es ideal en el
sentido de que se desprecia la inductancia y de magnetización y la
inductancia local o de dispersión, así com o de las pérdidas internas.
Los voltajes y las com entes de los dos devanados se relacionan en tal
forma que = - V717. El problema consiste en maximizar la po­
tencia en la carga si sólo la relación de transformación del transfor­
m ador es adaptable.
Sea a la relación de! voltaje del secundario al primario para el
transform ador, lo cual significa que V2 = a V 2\ La impedancia de pun­
to impulsor del transform ador, en Z 2 , es

(14-76)

A continuación se escribe Z 2 en la forma

Z ' = | Z'2 \eie = | Z'2 1eos 6 + | Z 2 1sen $ (14-77)

Luego, la potencia media de R \ se puede escribir en forma similar


a la ecuación (14-70):

V \ \ Z 'i | eos 9
( R , + I Z'2 1eos e y + (* 1 - H Z'z | sen d ):
(14-78)

Ahora sólo la m agnitud |Z2 1 es ajustable, haciendo variar a. Si se


form a ¿ P 2/íí|Z 2 | y se iguala a cero, se obtiene la condición necesaria
para P2 máximo. Es decir, después de algunas simplificaciones algebrai­
cas

\Z '2 { = J R \ + X ] = | Z , | (14-79)

Entonces, de acuerdo con la ecuación (14-76), se tiene que

www.FreeLibros.com
490 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida inserccióh

lo cual significa que la elección de la relación de transformación

“ = 4 H (14-81)

hace máxima la potencia media en la carga. No obstante, este ajuste


da un valor de P2 que es menor que el que se obtiene p o r un pareo
conjugado de y Z 2 no reales.

M aximización de la eficiencia de transferencia de po tencia. El por


ciento de eficiencia de la transferencia de potencia se define como

7, = ^ 1 0 0 % = _ J L - 1 0 0 % (14. 82)

en donde P i es la potencia media en R t , P2 es la potencia media en


R 2 (la carga) y Ps es la potencia suministrada por la fuente. Es evi­
dente que rjr es máxima cuando P\ sea tan pequeña como sea posible.
Se recordará que para u n pareo conjugado R¡ = R 2 , de tal manera
que, en estas condiciones, r¡t - 50 %, lo que significa que Ps se com ­
parte en igual forma entre los dos resistores. Una eficiencia de trans­
misión de esta índole se puede perm itir en sistemas de comunicacio­
nes, pero no se puede tolerar en un sistema de potencia. En sistemas
de potencia que incluyen grandes bloques de potencia R 2 es grande en
comparación con R l} lo cual significa que P l < P 2 , de tal m odo que
la eficiencia sea alta.

14-5. PERDIDA DE INSERCION

Para principiar este estudio del importante tema de la pérdida de


inserción véase la red que se ilustra en la figura 14-14, en donde se
ha “insertado” un transform ador entre la carga y la fuente. Se tomará
en cuenta sólo el caso resistivo, haciendo que y Z 2 = R 2 . De
acuerdo con la ecuación (14-81), se puede determinar la relación de
transformación del transform ador. Por tanto, cuando a2 = R 2¡ R ¡ , los
resistores parecen iguales para la fuente Vs y se ha maximizado ia
potencia media en R 2 . Este valor máximo de la potencia en se
designa con el símbolo P2 m áx Y se puede considerar como la potencia
disponible para R 2 , en el sentido de que P2 puede tener este valor en
la mejor condición pero no puede ser mayor. El valor de la potencia
disponible es

www.FreeLibros.com
Pérdida de insercción 491

«i
r— V v — f— - — i ------ -— i


P ! \

Figura 14-15. La red de resisten­


cias que se ilustra en (a) se m odi­
fica por la inserción de una red
de dos puertos (que es por lo ge­
neral sin pérdidas o L Q .

Sin el transformador de la figura 14-14 se tiene la red que se


m uestra en la figura I4-15(a). Para esta red

Ri (14-84)
R, + Ri
y la potencia en la carga R 2 es

Vio V )R z (14-85)
Ri GR. + R iY
Al combinar las ecuaciones (14-83) y (14-85) se obtiene el resul­
tado
4 R iR 2 (14-86)
?20 =
(R i + W

Se observará que si R¡. = R i , entonces P2o — P im íx , lo que con­


cuerda con los resultados de la sección 14-4.
Por último, se estudiará la red de la figura 14*15(¿) con una red
de dos puertos N insertada entre R x y R 2 . Si el voltaje de la carga es
F2(que no se debe confundir con V2o), entonces

Vi (14-87)
Pi =

La inserción de la red de dos puertos N hace que se reduzca la


potencia media de R 2 , lo cual significa que existe una pérdida debido
a esta inserción. Obsérvese que no se desprecia la posibilidad de una
ganancia en la potencia transmitida a N, pero la ganancia se conside­
rará que la inserción de N, como se hace en la figura 14-15(6), hace
que se “refleje” una potencia que podría haber llegado a R 2 . Por
definición, esta potencia media reflejada es

~ P l ma'x Pi (14-88)

www.FreeLibros.com
492 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

La relación de PR a P2 máx se denomina, m uy apropiadamente, el


coeficiente de reflexión al cuadrado; por tanto,

P* á x -P 2 1 P2
(14-89)
P 2 máx P2 máxPirm
en donde |p |2 es siempre positivo y

p (jc o )p (-jc ú ) = \p (jco )\2 (14-90)

y p O'w ) es el coeficiente de reflexión. Substituyendo las ecuaciones


(14-87) y (14-83) en la (14-89), se tiene que

en donde V2 y Vs son magnitudes rmc de V 2 y V,.


Del mismo m odo, la relación de P2 a P2 máx se conoce como el
coeficiente de transmisión al cuadrado (¿qué más podía ser? ), y es

I KJa>) I* = (£ )’ (14-92)
f 2 tnax ' ' i'

Combinando las ecuaciones (14-91) y (14-92) se obtiene

\p (jcü )\1 + \t(jco )\2 = 1 (14-93)

En otras palabras, se retom a al postulado de definición:

Potencia reflejada + potencia transmitida _


Potencia disponible
El efecto de insertar la red de dos puertos N en la figura 14-15(6)
se caracteriza p o r la relación de P2o a P2, que es la relación de
potencias de ames a después de la inserción. Por definición,3 se esta­
blece que

~p ~ = e 0 4-95)

es la relación de potencias a la inserción y a es la pérdida de inser­


ción en nepers. En términos de las variables de red,

o bien

I m — 4 R tR 2 1 H4-97}
Pi ( P l + R i ) 2 \t(jco )\2 ( 1 4 y /)

3 En la teoría de redes se adopta un punto de vista pesimista y se considera a


positiva com o pérdida y a negativa com o ganancia. En la teoría de amplificadores
se utiliza la convención contraria.

www.FreeLibros.com
Pérdida de insercción 493

Por lo general se acostumbra expresar la pérdida de inserción en


decibeles. Entonces

a= 101og^pdb (14-98)
*2
o bien, de acuerdo con la ecuación (14-96),

* = 20^ m ¡ ( R ) db (14'99)
Este resultado es im portante en el diseño de filtros o igualadores
para sistemas de transmisión tales como líneas telefónicas.

EJEMPLO 5
Véase la red de la figura 14-16(a) para la que se desea determinar
la pérdida de inserción. De acuerdo con un análisis de rutina, se
encuentra que

Vi i (14-100)
V, Í 3 + 2 sz + 2s + 1

Substituyendo este resultado en la ecuación (14-96), la relación de


potencias a la inserción es

4 r = (1 - 2c0‘)2 + (2cú “ = 1 + a>‘ (14-101)


P2

Figura 14-16. (o) Red que se estudia en el ejemplo 5 y ( i ) Pérdi­


da de inserción calculada en la ecuación (14-102).

de manera que la pérdida de inserción se determina a partir de la


ecuación (14-98) y es

a = 10 log (1 + o)6) d b (14-102)

que aparece graficada en función de gj en la figura 14-16(6).

www.FreeLibros.com
494 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

14-6. TEOREMA DE TELLEGEN

A continuación se volverá a ver la potencia instantánea que se


estudió en la sección 14-1, y la potencia compleja, según se expuso en
la sección 14-3, con el fin de introducir el teorem a de Tellegen.4 Este
teorem a apareció en 1952, que es una fecha sorprendentem ente tardía,
en vista de sus importancia fundam ental. Como se verá, el teorem a de
Tellegen tiene un núm ero asombroso de aplicaciones en el estudio de
circuitos eléctricos.

Figura 14-17. Red que se usa en el ejem plo 6 para ilustrar el


teorema de Tellegen.

Véase la red que se ilustra en la figura 14-17. En ella se han


seleccionado sentidos de referencia arbitrarios para todas las com entes
de rama y se indica el voltaje de rama correspondiente, asignándose el
sentido de referencia positivo a la cola de la flecha de la com ente.
Para esta red se seleccionará un conjunto de voltajes de rama, siendo
el único requisito el que los voltajes satisfagan la ley de voltajes de
Kirchhoff. A continuación se seleccionará un conjunto de com entes de
rama sin ninguna consideración de la elección anterior de los voltajes
de rama, pero con el requisito de que en cada nodo se satisfaga la ley
de com entes de Kirchhoff. Luego se demostrará que esos voltajes y
esas corrientes, arbitrariam ente escogidos, satisfacen la ecuación

S vkik = 0 (14-103)

si se han satisfecho las leyes de voltajes y corrientes de Kirchhoff.

4 Este resultado fue anunciado por B .D .H . Tellegen en “A General Network


Theorem with Applications”, Philips Research R eports, 7, 259-269 (1 9 5 2 ). T eile­
gen (1900- ) trabaja con los Philips Research Laboratories, en Eindhoven, H o­
landa, y se ha jubilado com o profesor de la Universidad Tecnológica de Delft.

www.FreeLibros.com
Teorema d e Tellegen 495

EJEMPLO 6
En la red de la figura 14-17 se escogerá Vj = 4 y v2 = 2. Aplican­
do la ley de voltajes de K irchhoff alrededor de la malla ABCA se
observa que se requiere que v3 = 2. Del mismo m odo, recorriendo la
malla ACDA se escoge v4 = 3 y luego se requiere que j>5 = —1. En la
malla BCDB los valores seleccionados para v2 y i>4 requieren que
v6 = - 5 . A continuación se aplica sucesivamente la ley de corrientes
de Kirchhoff a los nodos B, C y D. En el nodo B, se hace que ^ = 2,
i-i - 2 y luego se requiere que i6 = 4. En el nodo C se escoge z3 = 4
y luego se hace necesario que z4 = - 2 . En el nodo D, e i6 quedan
seleccionados, de m odo que es necesario que ¿5 = - 6 . Efectuando las
operaciones de la ecuación (14-103) se obtiene
(4)(2) + (2X2) + (2X4) + (3)(—2 )
+ ( —1)(—6) + ( —5)(4) = 0 (14-104)
verificando la ecuación (14-103) para este ejemplo. Esta información
se resume en la tabla 14-1, ju nto con otro conjunto de corrientes
identificadas como que satisfacen la ley de corrientes de Kirchhoff
para la misma red. De acuerdo con la tabla se observa que la ecua­
ción (14-103) se satisface para la suma de vk i¿.
Para demostrar que esta suma se aplica en form a general, véase la
red de la figura 14-17, que se trazó de nuevo en la figura 14-18. Se

TABLA 14-1.
Elemento

Concepto 1 3 4 5 6

Vie 4 2 3 -1 • -5
ik 2 2 4 -2 —6 4
Vklk 8 4 8 -6 6 -2 0
•k -1 2 1 -1 2
Vki'k -4 4 3 1 -1 0

Figura 14-18. Red que se asa para demostrar el m étodo de prue­


ba general del teorema de Tellegen.

www.FreeLibros.com
496 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

considerará esta red especificó y luego se observará que lo que se hace


para ella conduce al mismo resultado en general. En este estudio se
utilizarán los voltajes y las corrientes de nodo a referencia, con subín­
dice doble para indicar elsentido; por ejemplo, para el inductor entre
los nodos B y C, i v '2= ( vb ~ vc X b c- Sumando un producto similar
para cada uno de los seis elementos, se obtiene que

í] = v *‘ab + (vB - vc) iec + vcíca + (vc - v D)ÍCD


+ v D¡OA-\-(v Jt — vB)iDa (14-105)

A continuación esta ecuación se reordena, factorizando con respecto


a los voltajes de nodo a referencia. En consecuencia,

vt ‘k = Vs ( ‘ ab + <BC ~ Íd b ) VC ( - ¡ B C + <CA + 1C d )

+ V Á ~ ¡CO + ¡DA + ÍDB) (14-106 )


= ^ (K C L en el nodo B ) + vc (KCL en el nodo C)
+ v D (KCL en el nodo D ) = 0 (14-107)

en donde se utiliza la sigla KCL para indicar la ley de las corrientes


de Kirchhoff. Cada producto se anula porque cada suma según la ley
de las com entes de K irchhoff es igual a cero. Aunque éste ha sido un
ejemplo específico, el procedimiento que se usa es idéntico al que se
puede aplicar para una demostración general. Este es el procedimiento
que se usa para establecer el teorema de Tellegen.
Supóngase que se tiene una red como la de la figura 14-18 com­
puesta de elem entos activos y pasivos. Utilizando las dos leyes de
Kirchhoff se puede analizar la red y determinar los voltajes y las
corrientes de las ramas. Esos voltajes y esas corrientes difieren de los
que se usaron anteriorm ente. Para esa situación, los términos y co­
rrientes reales, que resultan de un determinado conjunto de excitacio­
nes. Para esa situación, los térm inos de productos vk ik se identifican
como la potencia instantánea para al ram a Arésima de la red. La ecua­
ción (14-103) indica que la suma de las potencias instantáneas de las
b ramas de la red debe ser igual a cero.
Como se vio en el capítulo 1, la potencia instantánea es igual a la
rapidez en un instante dado con la que se suministra o consume la
energía, p (t) = dw(t)¡dt. La ecuación (14-103) establece que esta suma
debe ser cero, que la energía se debe suministrar a una rapidez tal que
sea precisamente igual a la rapidez con que se consume o transforma
dicha energía en las resistencias y se almacena en los inductores y ios
capacitores. Si la red se divide en las dos partes que se ilustran en la
figura 14-19, una parte con todas las fuentes de energía y la otra con
todos los elem entos pasivos, entonces se puede decir que la potencia
que suministran o entregan las fuentes independientes de la red debe
ser igual a la suma de la potencia que se absorbe (se disipa o se

www.FreeLibros.com
Teorema de Tellegen 497

Figura 14-19. La red general se divide en una parte activa y otra


pasiva, para estudiar la conservación de la potencia instantánea y
de la potencia compleja.

almacena) en todas las demás ramas de la red. Todo esto queda impli­
cado en la ecuación

£ v kik = 0 (14-108)
k=1

A continuación se retorna a la potencia compleja, que se vio en la


sección 14-3. Se demostró entonces que si se estudian redes lineales
que operan en estado perm anente senoidal, la potencia compleja está
dada por la ecuación (14-42), que es

S = V I * = P medi, + / f í (14-109)

Al analizar la red en el estado perm anente senoidal, el voltaje que


varía con el tiem po vk se substituye con un voltaje fasorial V ¿; del
mismo m odo, las corrientes que varían con el tiem po ik se substituyen
por fasores I fc. Si la ley de voltajes de Kirchhoff se aplica al grupo de
voltajes vk entonces se aplica tam bién al voltaje fasorial derivado ;
asimismo, si la ley de corrientes de K irchhoff se aplica al grupo de
corrientes ik , tam bién se aplica al grupo de corrientes fasoriales I fc, al
igual que a los conjugados de estas com en tes I | . Por tanto, la ecua­
ción (14-108) se puede escribir como sigue

¿ V * I£ = ¿S * = 0 (14-110)
*-1 k-i

donde todos los voltajes y todas las corrientes fasoriales están en va­
lores rmc. Aplicando este concepto a la red dividida en dos partes de
la figura 14-19, la ecuación (14-110) implica entonces que la suma de
las potencias complejas de las fuentes senoidales debe ser igual a la
que se suministra a los elementos pasivos de la red. Esto se puede
interpretai com o la conservación de la potencia compleja.

www.FreeLibros.com
498 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

Hasta ahora la exposición del teorem a de Tellegen se ha relacionado


sólo con redes lineales. Conviene hacer la observación de que, puesto
que el teorema depende exclusivamente de las dos leyes de Kirchhoff,
se puede aplicar a la clase m uy general de redes concentradas com­
puestas de elementos lineales y no lineales, pasivos o activos, que va­
rían con el tiem po y que n o varían con él. Esta generalidad es una de
las razones por las que el teorem a de Tellegen es un instrum ento
poderoso. Algunas de las variaciones del teorema son las que siguen:
(1) Se dan dos redes N x y N 2 , que tienen la misma gráfica con los
mismos sentidos de referencia asignados a las ramas de ambas
redes pero con diferentes valores y tipos de elementos. Sean
v lk e i'lfc los voltajes y las corrientes de N lf y v2k e i2 k , los
voltajes y las corrientes de N 2 , en donde todos los voltajes y
todas las corrientes satisfacen la ley correspondiente de Kirch­
hoff. En este caso, de acuerdo con el teorema de Tellegen,

Í > * i ‘« = o y ¿ » « ¿ „“ O (14-n i)

(2) De acuerdo con la ecuación (14-111), se observa que el voltaje


y la corriente en los productos que se suman para todos los
elementos pueden ser m uy distintos, teniéndose como único re­
quisito el que se satisfagan las dos leyes de Kirchhoff. Por
ejemplo, si t\ y t 2 son dos tiempos diferentes de observación,
de todas maneras se infiere que

¿ « * ( í ,) « ‘*(í2) = 0 (14-112)

¡Y esto es apenas el principio de lo sorprendente que es en reali­


dad el teorema de Tellegen!

BIBLIOGRAFIA
CHIRLIAN, PAUL M., Basic N e tw o rk Theory, McGraw-Hill Book Company
Nueva York, 1969, capítulo 6.
CRUZ, JOSE B. y M. E. V A N VALKENBURG, Signáis in Linear Circuits,
Houghton-Mifflin C o., Boston,. 1974, capítulo 6.
DIRECTOR, S. W., G rc u it Theory-The Com putational Approach. John Wiley &
Sons, Inc., Nueva York, 1974, capítulos 5 y 6.
DESO ER, CHARLES A. y ERNEST S. KUH, Basic Circuit Theory, McGraw-Hil!
Book Company, Nueva York, 1969. Véase la exposición del teorema dB Telle­
gen.
FRIEDLAND, B-, OMAR WING y R. B. ASH, Principies o f Linear N etw orks,
McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1961, capítulo 7.
HAYT, W1LL1AM H., Jr. y JACK E. KEMMERLY, Engineering Circuit Anaiysis,
McGraw-Hill Book Com pany, Nueva York, 1971, capítulo 11.
MANNING, LAURENCE A., Electrical Circuits, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1965, capítulo 8.
WING, OMAR, Circuit T heory w ith C om puter M ethods, Rinehart & Winston,
Inc., Nueva York, 1972, Véase el capítulo 7.

www.FreeLibros.com
Problemas 499

EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL


El análisis de potencia de una red requiere la determinación de todos los
voltajes y las corrientes de la red. Esto se logra mediante un análisis ordinario
de red, com o se ve en los apéndices E-8.3 y E-8.4. Este análisis proporciona
también una base para los estudios de red utilizando el teorem a de Tellegen
com o se delinea en Director, referencia 5 del apéndice E-10.

PROBLEMAS
14-1. En la figura se ilustra la forma de onda de un voltaje v y que se aplica a
las terminales de una red de un puerto con los sentidos de referencia que
se señalan en la figura 14-2. En este problema se tomarán en cuenta
varias posibilidades para la corriente hacia la red de un puerto, (a) Para
¿ lit) com o se indica en la figura, grafique p (t), w {í) y determine la energía
que absorbe la red por ciclo, (b) Repita la parte (a) para i2 - (c ) Repita
la parte (a) para J3 . (d) Repita la parte (a) para 14.

Fig. P14-1.
www.FreeLibros.com
Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

La forma de onda de la figura representa la corriente para £ = 10 amp, en


un resistor R = 10 ohms, (a) Para esta forma de onda dibuje p r (?) desde
t — 0 hasta t — 3T cuando a — T¡2. (b) Grafique la energía (?) en el
m ism o intervalo que se especifica en (a), (c) Calcule la energía que se
absorbe por ciclo en función de a.

3 £ 2T Tiem po, seg


js. P 14-2 a 5.

La form a de onda de la figura representa la corriente para K = 10 amps


en un capacitor C = 2 (JF. Sea a = T /2, grafique p c ( t ) de t = 0 a t = 37\
(b) En las mismas condiciones que en (a), dibuje w ^ (t). Suponga que
vciO) = 0 .
La forma de onda de la figura representa al voltaje para A- = 100 V de
un inductor L = 2 m H . Sea a = T¡3, grafique p¡_{t) desde t = 0 hasta
t = 3T, si r¿(0) = 0. (b) En las mismas condiciones que en (a), trace
w¿(r).
Determine el valor eficaz de la forma de onda de corriente de la figura en
función de a y K . Compruebe su resultado para a = 0 y a = T.
La forma de onda de la siguiente figura se conoce con el nombre de
dientes de sierra. Determine el valor eficaz de v(r).

La^ forma de onda de la figura siguiente se com pone de un tren de


triángulos isósceles. Determine el valor eficaz de i>(r) de esta forma de
onda.

La forma de onda de la figura es semejante a la del problema 14-7,


excepto en que la duración de la forma dé onda triangular es menor que
el período. Determine el valor eficaz de i>(0 para < 1 / 2 . Compare este
resultado con el del problema 14-7 para k¡ — 1/2.

www.FreeLibros.com
Problemas 501

14-9. La forma de onda de este problema es semejante a las del problem a 14-7,
ex cepto en que los triángulos ya no son isósceles, a m enos que k i =
1 / 2. Determine el valor eficaz de i>(r) para 0 < & 2 < 1 -

14-10. La forma de onda de la figura que sigue se identifica com o una onda
rectificada com pleta, que se describe m ediante la ecuación v (/) = 7 m |cos Col-
D eterm ine el valor eficaz para v(f).

14-11. La forma de onda de la figura se denom ina forma de onda rectificada de


m ed ia onda, siendo una función coseno cuando la función es positiva y
cero cuando es negativa. Determine el valor eficaz de esta forma de
onda.

14-12. La forma de onda de la figura se deduce de una función seno y tiene


valor cero cuando la fundón seno es negativa y también de t — 0 a
t — k^T, ¿3 < 1 / 2 y para el intervalo correspondiente de cada período.
Determine el valor eficaz de v(f) en función de k 3.

r\
*3 T T \
2 \ /
a
¡T \
'■

F ig. P14-12.

14-13. La form a de onda de la figura se conoce com o onda senoidal fraccio­


naria. Se deduce sumando una constante negativa a la onda senoidal y
luego definiéndola para que sea distinta de cero sólo cuando la función

www.FreeLibros.com
502 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

resultante tiene un valor positivo. Determine el valor eficaz de esta forma


de onda.

A . A ___ A

F lg. P14-13.

14-14. En la figura se muestra un tren de pulsos coseno al cuadrado, que se


obtienen elevando al cuadrado la forma de onda rectificada de media
onda del problem a 14-11. Determine el valor eficaz de v{().

1 F ig. P14-14.

14-15. La red R L C conectada en serie de la figura opera en estado permanente


senoidal. Si el valor eficaz del voltaje de la fuente es 1 V, y el valor
eficaz de la corriente es 1 amp, ¡<t) está atrasada en relación a v(f) por
4 5 ° , ¿ = 1 H y CJ = 2 radianes/seg, determine el valor eficaz del voltaje a
través de cada uno de los tres elem entos.
14-16. Se utiliza un voltím etro para medir el valor eficaz de los diferentes
voltajes en la red R L C de la figura y se registran los siguientes valores:
(a) el voltaje de a a c es 20 V. (2) El voltaje de b a d es 9 V. (3) El
voltaje de a a d es de 15 V. Encuentre todas las lecturas de voltím etro
posibles para m ediciones que se hagan para cada uno de los tres ele­
mentos.
■Ó 14-17. A una red R L C en serie se conecta una fuente senoidal de voltaje con
un valor eficaz de 5 V . Cuando C — 1/5 F , el valor eficaz de la corriente
es 1 amp y la potencia media es 3 W. Con la misma fuente de voltaje,
operando al m ism o voltaje y a la misma frecuencia, conectada a la red
pero con el capacitor cargado, y para C — 1/45 F , el valor eficaz de la
corriente y la potencia media son iguales a las anteriores. Determine el
valor de L en henrys.
14-18. Véase la red de un puerto que se ilustra en ía figura 14-2. Para esta red,
suponga que v = 150 eos O) íV e i = 5 eos (co t + 6 0 ° ) amp. Determine: (a)
la potencia instantánea, p(r), (b) i ’media en watts, (c) Q en vars y (d) S
en va.
14-19. Repita el problema 14-18 si v = 100 sen (co t - 30°) V e i = 10 eos (c o f +
4 5 ° ) amp.
14-20. La red de la figura opera en estado permanente senoidal con los valores
de elem entos que se dan y = 100 eos 2r. Determine (a) la potencia
compleja que genera la fuente, (b) la corriente eficaz en cada uno de los
elem entos pasivos y (c) la potencia compleja para cada elem ento pasivo
de la red.

www.FreeLibros.com
Problemas 503

14-21. En la red de la figura siguiente, íj = 1 0 - 3 sen 3000r. Para ios valores de


elem entos que se dan determine las cantidades especificadas en el proble­
ma 14-20.

14-22. En la red que se muestra en la siguiente figura Vj = 10 eos 2f V. Paia los


valores de elem ento que se indican determine ias cantidades que se pidie­
ron en el problema 14-20.
14-23. En la red de la figura Vj = 4 4 0 > /2 c o s 377r y los valores de los elemen­
tos pasivos se especifican en la figura. Para esa red determine las cantida­
des requeridas en el problema 14-20.
14-24. En la red de la figura v , = (> /í/2 0 ) eos 100? y se establece que k = 30 y
R l = 1000 ohms. Calcule la potencia media en el resistor de la carga.

Fig. P14-24.

14-25. La fuente de corriente conectada a la red que se muestra a continuación


se describe mediante la ecuación

/[ = 5 ^ 2 sen 1000?

Determine ia corriente eficaz en cada elem ento, a sí com o la potencia


compleja para cada uno de los elem entos de la red. Encuentre la p o­
tencia compleja total de la red.

Fig. PI4-25.

14-26. La potencia media transmitida a la planta que se muestra en la siguiente


figura es de 250 kW y el factor de potencia es 0 .7 0 7 atrasado. El genera­
dor es de forma de onda senoidal y su valor eficaz es 2 3 0 0 V. D e­
termine el valor de la capacitancia C de m odo que: (a) el factor de
potencia sea 0.866 atrasado, (b) el factor de potencia sea 1.0 y (c) el
factor de potencia sea 0.866 adelantado. Sea = radianes/seg.

www.FreeLibros.com
504 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

Planta

Fig. P14-26.

14-27. La planta de la figura del problem a 14-24 tiene un valor nominal de


100 kva con un factor de potencia de 0.8 atrasado. El voltaje del sistema
tiene un valor eficaz de 2 0 0 0 V . Determine el valor de la capacitancia C
necesaria para corregir el factor de potencia del sistema a: (a) 0.9 atrasa­
do, (b) 1.0, (c) 0.9 adelantado. Sea co = 377 radianes/seg.
14-28. Una red R L en serie se conecta a una fuente de voltaje senoidal y el
sistema opera en estado permanente. Si i? = 5 ohms y c o l = 1 0 ohms,
¿cuál debe ser la capacitancia de un capacitor que se conecte en paralelo
con la combinación R L para producir un factor de potencia unitario para
la red RLC, si í o — 377 radianes/seg?
14-29. Para la red que se da a continuación determine el valor de R L que haga
que la potencia en R L tenga el valor máximo. ¿Cuál será el valor de la
potencia en estas condiciones?

10 sen h

F ig. P14-29.

14-30. Para ia red de la figura determine la impedancia Zx de tal m odo que se


transfiera la máxima potencia de la fuente a la carga de impedancia Z x .

Fig. P14-30.

14-31. Sea la red del problema 9-31. Sea el resistor de 1 ohm en serie con la
fuente controlada de corriente, el considerado com o la carga. ¿Cuál debe
ser el nuevo valor de esta carga para una máxima transferencia del poten­
cia con K j = —3 y co = l radián/seg?
14-32. Par. la red de la figura se conoce que ^ = 2 ^ sen 2í. Para los valores
de elementos que se dan encuentre el valor de C que produzca la máxi-
ma potencia en la carga de 1 ohm .

in i/3 h

www.FreeLibros.com
Problemas 505

14-33. Para la siguiente red sea = 1/10 F. ¿Qué valor de C2 producirá la


máxima potencia transmitida a la carga, que es el resistor de 1 ohm? Sea
Vj = eos 2 1.

F ig. P14-33.

■J2H

14*34. Véase la red del problema 14-33. En este caso se supondrá que Cj =
1 /1 0 F y C \ será variable. ¿Qué valor de C \ producirá la máxima poten­
cia entregada a la carga que es el resistor de 1 ohm? Nuevamente Vj =
eos 21.
14-35. Sea un sistema que opera en estado permanente senoidal com puesto de (a)
una fuente de corriente conectada a dos subredes en paralelo, N a y N b .
Estas redes están caracterizadas por sus funciones admitancia: 1.0908 H
¡Ba = I Ya i &ea y — Gfr + / B a — \ Y b \ ei'i’b . El problema que se debe —'TOO'''— o
resolver consiste en encontrar el máximo de la potencia a la subred N b
para diferentes situaciones restrictivas. Véanse los siguientes casos: 1.7894 F
(a) Gf¡ y Bb pueden variar.
(b) La magnitud de Yb puede variar.
(c) Ga y Ba pueden variar. ib)
(d) La magnitud de Ya puede variar.
2H
14-36. Véase el ejemplo 5 pero con una forma distinta para la función de —I— o r ó n — .— o
transferencia V2/V s que la que se usó en la ecuación d 4 -1 0 0 ). Para los
dos polinom ios denominadores (a) s2 + 2 s + l y (b) s3 + 3s2 + 3s + 1 , de­ ^1F ^1F
termine una expresión para la pérdida de inserción, similar a la que
establece la ecuación (14-102).
14.37. Estudie las redes L C de dos puertos que se muestran en la figura que (c)
sigue. Cada red se debe insertar entre los dos resistores de 1 ohm , com o
se indica en la figura 14-16 (<s). Para cada una de las tres redes, (a) deter­ Fig. P14-37.
mine una expresión para la pérdida de inserción y (b) grafique a a en
decibeles en función de ca
14-38. Las redes L C de dos puertos que se muestran en la siguiente figura se
deberán insertar entre Jos dos resistores de 1 ohm , com o se ilustra en la
figura 14-16(c). Para cada una de estas cuatro redes, (a) determine una
expresión para la pérdida de inserción cu, y (b) gráfique a en decibeles
en función de co, com o se hizo en la figura 1 4-16(6).u

1.848 0.7654 0.7654 1.848

www.FreeLibros.com
506 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercríón

1-570 1.570
i—'TRRT'—i 1°— ''5 W '----¡-— TTnP---- 02


1.570^p
T Í i
i----- J(___ I
§ í 0.805
1.5/0
■ I 0.805 ___________0.613

Todos los valores del elem ento en H o F

Fig. P14-38.

14-39. La conexión que aparece en („) de la siguiente figura representa una


conem y de las fuentes de voltaje. Se dice que estos voltajes están e„
una secuencia tnfasica cuando = F¿/o, V2 = y V* = V e ~ im 3
En (4) de la misma figura se presenta la carga correspondiente conectada

Fig. P14-39.

en Y. Se dice que la carga está balanceada si Z , = Z , = z , = Z Para

“«Jo dlr ~ ° ; ", ' ’ * • * ' . « • « ' y - . V y suponga que d


s s ü i'S “ comen,e va de ia temtaai S¡" *»
<a) I m , CT “ “ '“ ‘f ' enCaent" >» en cada línea, indi-
cando tanto la magnitud com o la fase con respecto a V,
(b) Demuestre que la corriente de línea de „ a n', la llamada corriente
en el neutro, es igual a cero.
(O Demuestre que la magnitud de los voltajes de linea a línea (excluyen­
d o ^ ! neutro) \ f i V y determine la fas. de cada uno con “ spect"

www.FreeLibros.com
Problemas 507

(d) Si VL e IL son cantidades de línea y 0 es factor de potencia corres­


pondiente a cada impedancia de la carga, demuestre que la potencia
total suministrada a la carga trifásica es

PT =

14-40. En (c) y (b ) de la figura del problema 14-39 se muestra la conexión


delta de voltajes y cargas. Suponga que los voltajes y las impedancias se
definen tal com o se presentan en el problema 14-39. Como ahí se indica,
conecte ias terminales sin prima a las terminales con prima y repita las
partes (a), (c) y (d).
14-41. Para este problema se utilizan los voltajes trifásicos que se indican en (d)
de la figura P l4-39(a) conectados a una caiga en conexión delta de (d)
de la misma figura. Conecte c a a', b a b' y c a c ’ y suponga que el
sentido de referencia de las corrientes va de las terminales sin prima a las
terminales con prima. Para los voltajes y las impedancias que se definen
en el problema 14-39 repita las paites (a), (c) y (d).
14-42. Estudie el sistema descrito en el problema 14-39. Sea F = 1 2 0 V y Z —
5 + /5 Í2 .' Encuentre la potencia en cada carga y la potencia total en la
carga trifásica.
14-43. Sea el sistema descrito en el problema 14-41 con el dato adicional de
que existe resistencia en los conductores que conectan a las terminales
sin prima con las que llevan prima, ¿?h/ = 0 .5 Í2 . Si F = 1 2 0 V , Z x -
4 + y 2 Z 2 = 4 - j l , y Z j — 4 Ú , encuentre la potencia total que suminis­
tran las fuentes de voltajes trifásico.
14-44. Repita el problema 14-43 para los valores que se dan pero utilizando la
conexión delta-delta que se describe en el problema 14-40.
14-45. En la siguiente figura se ilustra la manera cóm o se conecta un w atím etio
a una red pasiva, para medir la potencia media que se suministra a la

Bobina de voltaje

www.FreeLibros.com
508 Potencia entrada, transferencia potencia, pérdida insercción

Té¡o& el "s,ema “&ico ummi°ei


tem a trifásico de tal m odo que cada u n o ^ ' ^ b o T “? ’0 ' “ “
sendas líneas y l,s bobinas de volta“ c “„ M adas de ?? T "
muestre que el m étodo conectadas de linea a linea. De-
las lecturas de los dos w atím etros * ^ ’ P° tenCla ,o M es Ia s““>a de

14‘46- S “ t r i t a r : ; wi r e,ros del probtoM ■


■* * «
cada medMor “ P’ ° b“ m 3 1 M 3 y I* le «u ra de

14‘4 7 ' tó fá ’ co q l e T é ' d Í c r Í e i “ r ' T “ de' Pr0blema I M 5 31 SÍSt™ >


cada „ J d e /os ^ * >“ *” * -

www.FreeLibros.com
CAPITULO 15
15 Series de Fourier
y espectros continuos

15-1. SERIES DE FOURIER

En el capítulo 8 se estudiaron las respuestas en el dominio del


tiem po de redes sometidas a entradas periódicas como la que se ilustra
en la figura 15-1. Se encontró que la respuesta se puede determinar
por la transform ada inversa de Laplace del producto de la transfor­
m ada de la señal de entrada y de la función de red apropiada. En este
capítulo se verá sólo la respuesta de estado perm anente a una entrada
periódica que se inicia idealmente en el principio del tiem po y se
destina a durar para siempre. Además, el interés se centra en la señal
de entrada y la respuesta de la red, en función del contenido de
frecuencias. La idea del contenido de frecuencias de las formas de
onda de señales periódicas es particularm ente útil en los problemas de
ingeniería, como se verá un poco más adelante, y constituye la base
de gran parte del lenguaje o la term inología especializada con que los
ingenieros electricistas se comunican entre sí.
Cuando el m atem ático francés J. B. J. Fourier (1758-1830) estudiaba
los problemas del flujo del calor (las aplicaciones eléctricas eran escasas
en 1822), demostró que las funciones periódicas arbitrarias se podían re­
presentar m ediante una serie infinita de senoides de frecuencias armóni­
camente relacionadas. Varias de las palabras que se usan en este postulado
requieren una m ayor aclaración. Se dice que una señal f( t ) es periódica,
con un período T, si f ( t ) = f{ t + T) para todos los valores de t. En la figu­
ra i 5-2 se ilustran varias formas de onda de señales que satisfacen este
requisito. En (a) se presenta un tren de pulsos, en (b) un tren de
medias ondas senoidales (que se llaman rectificadas de media onda) y

509
www.FreeLibros.com
510 Series de Fourier y espectros de señales

Figura 15.1 Ilustración del tipo de problema que se estudia en


este capítulo: una entrada de onda cuadrada a una red de dos
puertos produce una respuesta periódica v2(t)-

! uul
T k

(a)

'2

A A A.

Figura 15-2. Tres formas de


onda periódica, cada una con el
período T identificado.

en (c) una señal periódica continua (pero irreconocible). Para el caso


presente son muy interesantes las senoides

r ,.
f ¿ i ) = eos
.
2n%
r= (15-1)

/ 2( 0 = sen t — sen ncoat (15-2)

en donde n es cualquier entero (o cero). Se dice que la frecuencia de


las senoides, nco0 = 2nn/T, es la nésima armónica de la frecuencia
fundam ental, w 0 - f*or tanto, una onda periódica se puede describir de
acuerdo con su frecuencia fundam ental, su segunda armónica, su ter­
cera armónica, etc., y cada u n a de estas frecuencias se relaciona sen­
cillamente con el período T.
www.FreeLibros.com
Series de Fourier 511

riódica no senoidal, que se representa p o r la lín ea p u n teada.

Si /(O es periódica y satisface las condiciones de Dirichlet que se


verán en la sección 15*4, entonces la serie de Fourier es

-1- bi s e n cúot + . . . + 6„senm¡t>0/ + • • • (15-3)

En la figura 15-3 se ilustra la suma de dos términos de este tipo,


para dar una función periódica como la que se presenta en ella para
Ö! = 1, b i = - 1 , y todos los otros coeficientes iguales a cero. El aná­
lisis de Fourier consiste en dos operaciones: (1) la determinación de
los valores de los coeficientes a Q, a x, . . . , b i , b 2 , . . . , Y (2) una
decisión en lo que respecta a los términos que se deben incluir en una
serie truncada de tal modo que la suma parcial represente la función
con un error permisible. Si la convergencia de la serie es rápida, sólo
se requerirán unos cuantos términos.
La serie de la ecuación (15-3) se puede escribir en un número de
formas aparentemente distintas aunque equivalentes, una de las cuales
se obtiene al determinar que para todos los valores de n

an cosncú0t + b„ sen ncoot = c. eos (nco0t + 9 n) (15-4)

en donde

c ,= J ¿ r + b l y í > „ = - t a n - '^ - (15-5)

un resultado que se usó ya en el capítulo 6, en las ecuaciones (6-127)


y (6-128).

www.FreeLibros.com
512 Series d e Fourier y espectros de señales

Figura 15-4. {a) Los términos de la serie de Fourier se ilustran


en función del tiempo. Las formas de onda de («) Se pueden
describir por el espectro de amplitud de (b) junto con el espec­
tro de fase de (c).

_ Combinando pares de térm inos de la ecuación (15-3) se obtiene la


formula equivalente para la serie de Fourier

/ ( ') = + c, eos (a i,l + 6 ,) + . . .


+ c, eos (na)¡t + 0„) + . . . ( 1 5 -6 )
con c0 = a0 y todos los otros valores de c„ y 6„ definidos por las
ecuaciones (15-5). El coeficiente c„ es la am plitud y 0 la fase de la
«esima armónica.
Observese que si se sabe que una serie de Fourier está construida
en la form a de la ecuación 15-6, entonces el conjunto de números c„
y 0„ contiene toda la información que se requiere. En la figura 15-4
se presentan las gráficas m ediante las cuales se puede ilustrar esta
información. La gráfica de c„ en función de n o « j , (ya que las dos
se relacionan m ediante una simple escala lineal) se conoce como el
espectro de amplitud; la gráfica de 6„ en función de n o es el
espectro de fase. Más adelante, en este capítulo, se especificará esta
distinción, para diferenciar los espectros de líneas (o discretos) que se
acaban de ver de los espectros continuos definidos para todas las fre­
cuencias. En este capítulo se hace hincapié en el estudio de los espec­
tros como m edio para representar señales y resolver problemas de cir-

www.FreeLibros.com
Evaluación de los coeficientes de Fourier 513

15-2. EVALUACION DE LOS COEFICIENTES DE FO U RIER3

La evaluación de los coeficientes a y b de la ecuación (15-3) se


logra al utilizar ecuaciones integrales simples que se pueden derivar
aplicando la propiedad de ortogonalidad del conjunto de funciones
comprendidas, es decir c o s « w 0í y senmco0f, para valores enteros de n
y m. Estas funciones son ortogonales en el intervalo de t 0 a t 0 + T
para cualquier r 0. Con frecuencia se empleará el valor 10 = 0 ó íq —
- T¡2, pero se sobreentiende que se puede u tiliz a r cualquier período,
por lo que se substituirá t 0 a t 0 + T con 0 a T en las ecuaciones que
siguen.
En prim er lugar, obsérvese que

T s e n mco0í * = 0, cualquier m (15-7)


J0

i eos nco0t dt = 0, cualquier n 0 (15-8)


Jo

ya que es cero el valor m edio de una senoide en m o n ciclos com­


pletos de período T. Los tres térm inos de productos cruzados siguien­
tes son también cero para las relaciones establecidas de m y n:

í sen mco0t eos nco0t d t = 0, cualquier m, n (15-9)


J o

I* sen ma>0t sen nco^t dt = 0, m ^n (15-10)


Jo

y
rT
eos mca0t eos nco0t dt = 0, m ^n (15-11)

Los valores distintos de cero para las integrales se producen cuando


m y n son iguale.s; así

J sen1 mcoQt dt — c u a lq u ie r a (15-12)

y '

J eos2 nco0t dt = c u a lq u ie r« (15-13)

Este procedim iento de evaluación sigue u n m étodo descrito por los


tres pasos siguientes: (1) Se multiplica la ecuación (15-3) en ambos

1 Para un resumen de 3os m étodos numéricos para evaluar los coeficientes de


Fourier, véase R eference Data fo r R a d io Engineers, 5.a edición (Howard W.
Sams &. Co., Inc., Indianapolis, Ind., 1970).

www.FreeLibros.com
514 Series de Fourier y espectros de señales

miembros por un factor apropiado, (2) se integra la expresión resultan­


te término por término para el intervalo de tiempo 0 a 7 y (3) se
utilizan las ecuaciones (15-7) a (15-13) para evaluar las integrales, la
m ayoría de las cuales serán cero. Al aplicar este procedimiento a a0 el
factor m ultiplicador es 1 y la ecuación integral es

f f ( í ) dt = a Q f di + f / . ( 0 di (15-14)
Jo Jo Jo

en donde / j ( í ) se escribe en form a compacta para la siguiente suma:

f t(t) = ¿ (a„ eos ncüaí + b„ sen n(o0t) (15-15)

Esta división particular se hace debido a que el prim er término del


segundo miembro de la ecuación (15-14) tiene el valor a0 T, en tanto
que cada término de la suma infinita de f x(t), cuando se integra de 0
a 7, tiene un valor cero según las ecuaciones (15-7) y (15-8). Igualando
el primer miembro de la ecuación (15-14) a aa T se tiene

ao= i J y (0 * (15-16)

lo cual indica que a0 es simplemente el valor m edio def ( t ) en un


período lo que a veces se conoce también como el valor cd de la
señal.
El factor multiplicador para evaluar an es eos noj0t y e! producto
de este factor y la ecuación (15-3) integrada de 0 a 7 es

J r /(f ) eos no>at d t = J* a 0 eos nco0t dt -{- j Q/ i ( 0 eos «co0/ dt


(15-17)

En este caso, todos los términos del segundo miembro de esta


ecuación son nulos, excepto el que tiene ia forma de la ecua­
ción (15-13), que tiene el valor 7 /2. Así, se tiene que, para el coefi­
ciente2 an ,

f ( t ) eos nco0t dt (15-18)

Siguiendo el modelo que se estableció, la ecuación (15-13) se m ulti­


plica por senrctJoí y se integra para obtener

f f ( t ) sen nco0t dt ~ fc 0 sen ncú0t dt + f / ,( / ) sen ncoQtdt


Jo Jo Jo
(15-19)

2 Algunos autores escriben el primer término de la ecuación (15-3) com o


a 0/2 , de tal manera que la ecuación (15-18) se reduce a la (15-16) para n =0.
Según esta convención, üq es dos veces el valor medio de / ( / ) durante un
período.

www.FreeLibros.com
Evaluación de los coeficientes de Fourier 515

y la única integral distinta de cero es la del segundo térm ino del lado
derecho de esta ecuación, de la form a de la expresión (15-12), ei cual
tiene el valor T/2. En consecuencia, el valor bn está dado por la
ecuación

bn = A f f ( t ) sen ncúat dt (15-20)


-'Jo

y se han evaluado todos los coeficientes de Fourier. El uso de las


ecuaciones (15-16), (15-18) y (15-20) se ilustra en los siguientes ejem­
plos.

EJEMPLO 1

En la figura, 15-5 se m uestra una señal de voltaje de onda cua­


drada, que se desea representar por m edio de una serie de Fourier.
Esta forma de onda se escribe como sigue:

f V, 0 < ; < r /4
v(t) = \ - V , T¡4 < t < 3 r /4 (15-21)
[ V, 3774 < t < T

Figura 15-5. Onda cuadrada o rectangular de amplitud 2 V con


un período T — 27T/cüo-

Con sólo ver la onda cuadrada, se apreciará que el valor medio de


un período es cero, de manera que se obtiene c 0 = 0 sin utilizar la
ecuación (15-16). Con la ecuación (15*18) se puede obtener el valor
de a 1 , para n = 1, de donde

eos o)at d t ~ v j cosco0t d t + v j eos coatd t^

(15-22)
2V f a>0T { 3ü)aT C0aT\ , / ~ 3ct)or \ 1
= ^ L sen + " ( sen^ r - sen J - ) + ( sen °>°T - sen - 4 - j j
(15-23)
www.FreeLibros.com
516 Series d e Fourier y espectros de señales

Puesto que ío0t = 2n, se obtiene para a¡

a, = Z ( l + 2 + l ) = Ü : (i 5-24)
71 % '

Aplicando el mismo procedimiento para todos los valores de n se


encuentra que

'+ 4 V
»=1,5,9,...
nn ’
-4 V
« = 3, 7,11,... (15-25)
nn ’
0, n = enteros pares
b„ = 0, todos n

Por tanto, la serie de Founer es

~ (eos Cú0t — $ eos 3co0t + ^ eos 5co0t — \ eos 7qj0í + . . . )


(15-26)

Esta suma de los voltajes armónicamente relacionados es igual a la


onda cuadrada, como se ilustra en la figura 15-6, y para la red de
generadores m últiples de (6) la respuesta total se puede determinar por
superposición. Los espectros de amplitud y fase de la onda cuadrada
se ilustran en la figura 15-7.

í |í )—

Figura 15-6. P oi medio de ia


serie de Fourier, una función
periódica com o fuente de vol­
taje se puede substituir por n
fuentes de voltajes senoidales en
serie, las cuales tienen amplitudes
dadas por los coeficientes de
Fourier y de frecuencias armóni­
camente relacionadas, n oj0 , don­
ib) de n es un entero.

www.FreeLibros.com
Simetrías de formas en relación con los coeficientes de Fourier 517

°0 1 2 3 4 5 6 7
(a ) n (o rtCOo)

Bn

Figura 15-7. Los espectros de


magnitud y fase para la forma
de onda de la figura 15-5. Las
gráficas se presentan en función
de n pero pueden ser graficadas
en función de híOq , com o se in­
n (o ntoo)
dica en la figura.

De acuerdo con las ecuaciones (15-25) y (15-26), se observa que la


m ayoría de los coeficientes de Fourier son cero. A continuación se
m uestra que ésta es una consecuencia de ciertas simetrías de la señal,
y que esa información se puede determinar directam ente, a partir de
la form a de onda, con lo que se evita la necesidad de evaluar las
integrales que deben tener un valor cero.

15-3. SIMETRIAS DE FORMAS DE ONDA EN RELACION


CON LOS COEFICIENTES DE FOURIER

En esta sección se estudiarán algunas propiedades interesantes de las


a ñ a le s periódicas y, asimismo, se derivarán reglas que simplifican la
evaluación de los coeficientes de Fourier. Se dice que una función f(t)
que satisface la condición

/ ( ') = / ( - O (>5-27)

es una función par. Las funciones pares de especial interés para este
estudio son las funciones cosrcwo? y la constante a 0 , aunque existen
m uchas otras, tales como Isen t \, t n para n par y la onda cuadrada de
la figura 15-8(¿z). Del mismo m odo, si f ( t ) satisface la ecuación

m = -/(-< ) (15-28)

se dice que es una función impar. En este caso el interés reside en las
funciones impares sennw ot. Otras funciones impares son tn para n

www.FreeLibros.com
518 Series de Fourier y espectros de señales

impares.

impar, 6 — tan- 1co del capitulo 13 y ía onda triangular de la figu­


ra 15-8(6).
Las funciones elementales que se utilizan como ejemplos en la ex­
posición son pares e impares. Si se suma cierto número de funciones
pares, el resultado es par y la suma de funciones impares es también
impar:

Suma de funciones pares = función par (15-29)


Suma de funciones impares = función impar (15-30)

Sin embargo, si una función impar se agrega a una suma par, el


resultado no es par ni impar, sino que se dice que tiene una parte par
y otra impar:

/ ( ' ) = / . ( < ) + /.(< ) (15-11)

en donde

f t ~ Par f( t ) (15-32)

/„ = Impar f( t ) (15-33)

Ahora,

ñ - t ) = /.( - 0 + /.( - /) (15-34)

y, de acuerdo con los resultados de las ecuaciones (15-27) y (15-28),

/ ( - < ) = / . ( ') - / . ( ') (15-35)

www.FreeLibros.com
Simetrías de formas en relación con los coeficientes de Fourier 519

AJ sumar y restar las ecuaciones (15-31) y (15-35) se obtiene

m = « / « + / ( - ') ] <15-36)
y

/.« ) = # / ( ' ) - / ( - ' ) ] O 5-37)

A continuación se aplican estos resultados a las ecuaciones para los


coeficientes de Fourier. Puesto que el interés se centra en comparar
f t t ) con f ( - t ) , se escoge el intervalo para la integración de - T / 2 a
r /2 , correspondiendo a t 0 = - T I 2 de la sección 15-2. Entonces, la
ecuación (15-18) se puede escribir como sigue:

an = A r f f t eos nco0t di +
* [_J -T/2
fJ -T/2 /„ eos nco0t dJt \ (15-38)

y, de acuerdo con la ecuación (15*20),

bn = A j j * f e sen ncoai d t + J f a sen nco0t d ij (15-39)

Como en estas integrales se incluyen productos de funciones, se


reconoce que

Función impar x función impar = función par (15-40)


Función par x función p a r = función par (15-41)
Función p a r x función impar = función impar (15-42)

y que para cualquier función par f e

J ‘‘_ / , ( < ) * = (15-43)

en tanto que para cualquier función impar f Q

J" /.( » ) * = 0 O 5-44)

para cualquier t 0 , aunque se usará t 0 = T¡2. De acuerdo con estos


resultados, se considerará a continuación cierto núm ero de simetrías
importantes que pueden existir en las funciones periódicas.

I. f(r) es una función par. De acuerdo con la ecuación (15-29) se


sabe que f 0 = 0, implica que bn = 0. Esto se observa también en la
ecuación (15-39) con f Q = 0, puesto que / e sen«cooí es impar para
todos los valores de n y la integral es cero, por la ecuación (15-44).
Aplicando las mismas condiciones a la ecuación (15-38) para an se
obtiene de la ecuación (15-43):

www.FreeLibros.com
520 Series de Fourier y espectros de señales

y
2 r T/1
* o = y j M d t (15-46)

Por tanto, el desarrollo d e la serie de Fourier de una función perió­


dica par contiene sólo términos en coseno y una constante.

2. f(t) es una función impar. Mediante un análisis similar, la ecua­


ción (15-30) indica que f e = 0, de manera que a„ = 0 y a0 = 0. Esto
se observa tam bién en la ecuación (15-38), en donde f e = 0 y
f Q cos/ícjo? es impar para todos los valores de n, de tal manera que,
de acuerdo con la ecuación (15-44), an = 0. Al aplicar estas condiciones
a la ecuación (15-39) para bn , se obtiene, utilizando la ecuación (15-43):

4 f 772
b„ — y j /(í)s e n nco0t d t (15-47)

En resumen, el desarrollo de la serie de Fourier de una función


periódica impar contiene sólo términos en seno.

3. Simetría de media onda. Esta simetría se describe mediante la


condición

/ ( 0 = - / ( / ± f ) (15-48)

y se ilustra en la figura 15-9, indicando que la forma de onda cuando


t aumenta de- T ¡ 2 a cero, es la negativa de la forma deonda cuando t
aumenta de cero a T¡2. Es evidente que esta forma de onda no es par

(b)

F ig u ra 1 5 -9 . Ilu stra c io n e s d e la sim e tr ía de m ed ia o n d a .

www.FreeLibros.com
Simetrías de formas en relación con los coeficientes de Fourier 521

ni impar, de m odo que debe ser ambas cosas. Para obtener expresiones
para los coeficientes de Fourier, véanse las ecuaciones:

f{ t) eos m oV dt (15-49)
i:

-> rT/1
b„ = - = \ f(t)s e n n c o Dt d t (15-50)
■* J -Ti2

Ahora los cuatro integrandos de estas ecuaciones no son par ni


impar para todos los valores de n. A continuación se delinea un método
mediante el cual se puede m ostrar que los integrandos son siempre
impares para valores pares de n y siempre pares para valores impares
de n.
En la figura 15-10 se ilustra una forma de onda f{ i) con simetría
de media onda, como también senncu0/ para n = 1 en (a) y para
77 = 2 en (c); las dos formas de onda se deben multiplicar entre sí y
luego integrar, como se especifica en la ecuación (15-50). En lo que
respecta al valor de la integral, las funciones que se indican de —772 a
0 se pueden cambiar de un extremo a otro sin transformar la integral.
Las formas de onda se m odifican de esta m anera en (6) y (d). Para la
de (b ), se tiene que una función impar por otra función impar, da
una función par, de manera que, de acuerdo con la ecuación (15-43),
el valor 6¡ es el doble de la ecuación (15-50), con los lím ites cambia­
dos de 0 a 772. Ahora, para el valor par n = 2, (d) muestra que se
tiene una función par por una función impar, dando una función
impar, de m odo que, de acuerdo con la ecuación (15*44), el valor es
cero. Se puede aplicar el mismo m étodo a las ecuaciones (15-49) y
(15-50) para todos los valores de n, dando el resultado

a„ — b„ — 0, n par (15 51)

(d)

Figura 15-10. Formas de onda

an = y
4 r T/2 / ( / ) eos nco0t dt n impar (15-52) que se utilizan para ilustrar la
conclusión de que las funciones
periódicas con simetría de me­
4CT/1 dia caída contienen sólo armó­
b„ = ~ J f ( t ) sen n w 0t dt, n impar (15-53)
nicas impares.

En resumen, el desarrollo de la serie de Fourier de una/ función


periódica con simetría de media onda contiene sólo armónicas impares.
El estudiante no tendrá ninguna dificultad para distinguir entre las
funciones impares y las armónicas impares. Por ejemplo, b4 sen4co0í
es una armónica par pero una función impar. ¿Y qué se puede decir
respecto a a 4 c o s 4 c j07?

www.FreeLibros.com
TABLA 15-1. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE SIMETRIA PARA FORMAS DE ONDA PE R IO D IC A S

522
Series de Fourier y espectros de señales
www.FreeLibros.com
Simetrías de Formas en relación con los coeficientes de Fourier 523

EJEMPLO 2
En la figura 15-11 se m uestra una forma de onda triangular o en
dientes de sierra. Se trata de una función impar, de manera que as
condiciones de simetría requieren que a = 0 para todos ios va ores
n, incluyendo n = 0. Para determinar los coeficientes b„, se hacen
substituciones

° < '< T
) T (15-54)
4K , T ... -3 T
U + 2V, 2

ejemplo 2.

en la ecuación (15-47), de lo cual se obtiene

„(,) = ^ ( s e n m„i - ¿ s e n 3ffl.í + ¿ s e n 5 a > ,t - ... ) (15-55)

Se observará que la amplitud de los coeficientes disminuye con


mayor rapidez con n para este tipo de forma de onda, en compara­
ción con la figura 15-5 descrita por la ecuación (15-26).

EJEMPLO 3
L a form a de o n d a .d e señal que se m uestra en la figura 15-12(a)
no tiene ninguna de las simetrías que se han visto en esta sección, de
manera que debe tener una parte impar y otra par, como en la ecua­
ción (15-31). Utilizando las ecuaciones (15-36) y (15-37), las partes de
la señal se determinan como se indica en (b) y (c) de esta figura.
Estas son las formas de onda de los ejemplos 1 y 2, de manera que la
serie de Fourier es sencillamente la suma de las ecuaciones (15-26) y
(15-55). Esto ilustra una técnica m uy útil en el análisis de las señales.
Volviendo a la form a de onda triangular de la figura 15-11, vease
que la elección del tiempo de referencia t = O determina si v(t) es una
función par o impar. Como se muestra, se trata de una función impar;
si se traslada a la derecha en / = 274 unidades, se convierte en par.

www.FreeLibros.com
524 Series de Fourier y espectros de señales

Figura 15-12. Una función que no es par ni impar se puede


resolver en una parte par, f e , y en una parte impar, f 0> de
m odo que / —f e + / 0 .

Ahora, la elección de un tiem po de referencia parece algo arbitrario y


por lo menos al principio sorprende encontrar que en un caso se
obtiene una serie coseno y en el otro una serie seno. ¿Qué sucede
cuando se traslada el tiem po de referencia f = 0 y qué lincamientos se
pueden utilizar para seleccionar este tiempo?
En primer lugar, el traslado de una forma de onda hacia arriba o
hacia abajo con respecto a f — 0, o sea el eje horizontal, se logra
cambiando <30- Si f 2 = K 0 + f lt en la serie de Fourier para f i} K q , se
combina sólo con aQ. Por tanto, la suma de K 0 a una señal / , tras­
lada la forma de onda resultante f 2 en sentido ascendente a K 0 uni­
dades para valores positivos, en forma descendente a K 0 unidades para
valores negativos. Inversamente, la selección del eje / = 0 o eje hori­
zontal afecta sólo a a0.

www.FreeLibros.com
Convergencia en series truncadas 525

Un cambio en el eje t = 0 o del tiem po de referencia, o bien un


desplazamiento en el tiem po de la form a de onda, tiene un efecto
diferente. Para u n térm ino típico de la ecuación (15-6),

/„(O = c„ eos (nco0t + 6„) (15-56)

un traslado en el eje del tiem po tal que t' = 0 cuando t = f , hace que t
de la ecuación (15-56) se substituya por t' + t , de modo que el término
trasladado es

/„(O = c„eos [nco0(t' + t) + 8.] (1 5 -5 7 )

= c„ eos (nco0t' + <f>„)


en donde

+ no)0T (15-58)

Obsérvese que cn , un término del espectro de magnitud, es igual


para que para f n (t); pero que el térm ino del espectro de fase
cambia de 9n a <pn . Ahora se ve que para la onda triangular con que
se inició esta exposición una serie seno o una serie coseno podría
representar tal función, ya que las funciones seno y coseno se rela­
cionan entre sí por un cambio de fase de 90°. Al analizar la forma de
onda para la que se debe seleccionar un tiem po de referencia se puede
escoger dicho tiem po en tal form a que se facilite la determinación de
los coeficientes de Fourier, preferiblemente haciendo que la función
sea par o impar. No obstante, la selección de t = 0 o el tiempo de
referencia no afecta al espectro de magnitud, pero determina al espec­
tro de fase.

15-4. CONVERGENCIA EN SERIES TRUNCADAS

Las condiciones en las que se puede escribir la serie de Fourier


para una función periódica, como en la ecuación (15-3), se conocen
com o condiciones de Dirichlet, en honor del m atem ático del mismo
nombre, que fue el primero en descubrirlas. Estas condiciones requie­
ren que, en cada período, la función (1) tenga un número finito de
discontinuidades, (2) posea un núm ero finito de máximos y mínimos
y (3) sea absolutamente convergente

J |/(0 | d t < oo (15-59)

En este estudio se supone que las condiciones son continuas y se


excluyen funciones de impulso y las derivadas de estas funciones.3

3 Para un ejemplo de los tipos de operaciones posibles cuando se permiten


im pulsos y dobletes, véase F . F. Kuo, N e tw o rk A nal y sis an d Synthesis, 2.a edi­
ción (John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 19 6 6 ), páginas 58-63.

www.FreeLibros.com
526 Series de Fourier y espectros de señales

Tampoco aparecen funciones tales como sen ( 1 /0 o í 2 sen ( 1 /0 que


se excluyen por los requisitos (1) y (2).
En prim er lugar se estudiarán las consecuencias de truncar la serie
infinita de Fourier, lo cual significa que se estudiará la serie finita, en
la que se rechazan todos los términos posteriores al rcésimo. Se supon­
drá que esta suma parcial es sn (t). El error de truncamiento es la
diferencia entre f{ t) y sn (t):

f . = / ( ') - ■
’ .(O (15-60)

Una medida útil o cifra de m érito que se utiliza en estudios avan­


zados es el error medio cuadrático, que es

E.=Yf (15-61)

La llamada propiedad de los mínim os cuadrados de la serie de


Fourier indica que la serie de Fourier truncada sn minimiza el valor
de En determinado por la ecuación (15-61) en el sentido de que no se
puede encontrar un valor más pequeño de E n para otra serie con el
mismo número de térm inos.4 Para ilustrar esto se verá la serie de
Fourier para una onda cuadrada, dada por la ecuación (15-26), con la
simplificación de que V = tí14. Para esta serie, las primeras tres de las
series truncadas son:

Í! = eos cü0t (15-62)


s 2 = eos co0t — ^ eos 2(úqí (15-63)

= eos co0t — \ eos 3co0t -f- ^ eos 5co0t (15-64)

Si se compara la tercera de éstas con otras series,

P¡ “ d x eos coQt + d 3 eos 3co0t + d¡ eos 5c¿V (15-65)

entonces se sabrá que no hay valores de d \ , d-$ y d 5 que minimicen


el error en elsentido de los m ínimos cuadrados mejor que los valores
que se utilizan en la ecuación (15-64). El mismo postulado se aplica a
p 3 con d 5 = 0, comparada con s2 y p 3 con d 3 = d $ = 0 , comparada
con ¿ i.
De acuerdo con este análisis, se sabe que el error se minimizará,
pero no se tiene un m étodo general para asegurar que será m enor que
algún valor prescrito que n o se obtenga sino a base de tanteos, usando
más términos, hasta que se satisfagan las especificaciones.

4 Para un estudio detallado, véase E. A. Guillemin, M athem atics o f C ircuit


A nalysis (john Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1949), páginas 4¡S¿-496.

www.FreeLibros.com
Convergencia en series truncadas 527

Las condiciones de Dirichiet perm iten un núm ero finito de discon­


tinuidades en cada período de f \ t ) de la forma de los saltos que se
ilustran en la figura 15-13. Esto es importante en este estudio, porque
con mucha frecuencia se utilizan las representaciones en serie de
Fourier de tales funciones, siendo la onda cuadrada un ejemplo de
ello. ¿Qué valor asumirá la serie de Fourier / ( / ) o la truncada sn (t) en
la discontinuidad? Supóngase que la función f( t ) es discontinua en
t it con distintos límites a la derecha y a la izquierda de t x. Estos
valores se distinguirán como sigue: f { t l - ) y f[t¡ + ). El valor en t = Tr
será

/ ( , , ) = /(> ■ + ) + / « , - ) (15. 66)

de modo que

f ( ! d - / ( í i —) - / ( ' , + ) “ / ( ? ,) (15-67)

lo que significa que la serie adopta un valor m edio entre los dos
valores de la función. Estos valores se indican con puntos en la figu­
ra 15-13.

Figura 15-13. D iscontinuidades


de f ( t ) en donde los círculos
indican el valor dado p o r la se­
rie truncada en la discontinui­ 0 £
dad. ----------------- T

Por supuesto, es. demasiado esperar que sn , siendo sólo una suma
parcial de la serie de Fourier, pase a través de los tres puntos, f{ í\ —),
f { t \ ) y f ( t i +); esto requeriría una pendiente infinita. Se espera que
haya un error considerable cerca de la discontinuidad, lo que, en efec­
to, viene a ser el caso. Este efecto se conoce con el nombre de
fenóm enos de Gibbs , s en honor del primer hom bre que los investigó,
Sir Willard Gibbs.
En la figura 15-14 se ilustra el rebase característico y el decre­
m ento oscilatorio amortiguado de los fenómenos de Gibbs. La magni­
tud del rebase es el 9 % dei salto total, cuando La naturaleza
de las oscilaciones cambia con n, la frecuencia angular aumenta y el
intervalo de tiempo en el decremento disminuye.

5 E. A. G uillem inn, op. cit., páginas 8 5 -496.

www.FreeLibros.com
528 Series de Fourier y espectros de señales

Figura 15*14. El rebase y el decrem ento oscilatorio que carac­


teriza a los fenóm enos de G ibbs.

Al comparar la serie de Fourier para la onda cuadrada y la onda


triangular del ejemplo 3 se observa que la serie para la onda triangular
disminuye con m ayor rapidez al aumentar n que en el caso de la onda
cuadrada. Este es un ejemplo del caso más general que se verá a
continuación.
Sean las formas de onda que se ilustran en la figura 15-15. Estas
formas de onda son miembros de una familia que se vio ya en el
capítulo 8, en que f b es la derivada de f a , f c de f b y f d de f c . Se
desea estudiar la relación del contenido de frecuencias de las formas
de onda en (a), (6) y (c), excluyendo sólo a (d) que contiene fun­
ciones de impulso. Intuitivamente se espera que se requieran más tér­
minos en una serie truncada de Fourier para representar a b que a a,
y a c que a b, debido a la “continuidad” decreciente de las formas de
onda f a , f b y f c - Y, por supuesto, este hecho esperado coincide con
lo que se vio en el ejemplo 3.

Figura 15-15. C uatro form as de


onda que se relacionan por deri­
vación de arriba hacia abajo y
p o r integración de abajo hacia
arriba.

www.FreeLibros.com
Convergencia en series truncadas 529

La ley que establece la form a en que los coeficientes de Fourier


disminuyen al aumentar n se expresa convenientem ente en función del
núm ero de veces que se debe diferenciar una función para producir
una discontinuidad o salto.6 Sea esa derivada la fcésima. En ese caso,
las siguientes desigualdades se aplican a los coeficientes de Fourier:

(15-68)

en donde M es una constante que depende de f{ t) pero no de n. Es


evidente que en estas ecuaciones el signo de igualdad representa el
lím ite superior del decremento del coeficiente en función de n. La
aplicación de las ecuaciones (15-68) a las form as de onda de la figu­
ra 15-15 (y otras formas de onda de diversos tipos) se resume en la
tabla 15-2. Se observa que, para la rapidez más pequeña del decre­
m ento de los coeficientes, es 1/«, que es una consecuencia de haber
excluido de este análisis a las funciones de impulso.
La rapidez del decremento de los coeficientes de Fourier con n se
puede expresar tam bién en función de las pendientes de 6 db/octava,
ya conocidas en el capítulo 13, expresando |a„l o \bn \ en db y grafi-
cando a n (o « w 0) en una escala logarítmica. En la figura 15-16 se
muestra una gráfica de 20 log Ií2„ l db para log o>. Los lím ites superio­
res de las pendientes correspondientes a los tres prim eros casos de la
tabla 15-2 son - 6 , - 1 2 y - 1 8 db/octava.

TA B LA 15-2.

C ondición L e y * q u e describe el lim ite


superior d e reducción d e k « l
S a lto en: Im p u lso en: E jem p lo y \b n \ co n n

J_
m m O n d a c uadrada
n

m re o O nda triangular
J_
n2

F o rm a de onda
f'V) / '" ( O parabólica
1
«3

f k~ l /* « ) -

* E sta es tam b ién la relación k n ^ i í y \bn!b\\, si to d a s las c a n tidades son


d istin ta s de cero.

6 I. S. S o k o ln ik o ff y R. M. R ed h effer, M athem atics o f P hysics a n d M odern


Engineering (McGraw-Hill B ook C o., Nueva Y ork, 1 9 58), pagina 211.

www.FreeLibros.com
530 Series de Fourier y espectros de señales

Figura 15-16. El lim ite superior para la m agnitud de las líneas


en el espectro e n d b , graficado en función de log OJ. E n la
figura se ilustra la conclusión de que ese lím ite superior dism i­
nuye con un a rapidez de 6(/í + 1) d b /octava. donde n es el
n úm ero de veces q u e la función se debe derivar para producir
u n a d iscontinuidad d e salto.

En términos de las nociones que se introducen en este estudio se


puede anticipar el espectro de magnitud para una form a determinada
en el dominio del tiem po y viceversa, se puede anticipar la form a de
onda en el dominio del tiempo, con base en el espectro de magnitud.
Esta es una gran ventaja para cualquier ingeniero. Si en una form a de
onda hay saltos, se sabe que su espectro de magnitud contendrá líneas
que disminuyen sólo como 1¡n. Una forma de onda en que la pen­
diente cambia bruscamente en algún punto durante el período, pero
donde no hay saltos, requerirá cuando m ucho una ley 1¡n2 . Una for­
m a de onda con ondulaciones parabólicas intrincadas requerirá, cuando
m ucho, una ley l / « 3 . Conforme las ondulaciones se hacen cada vez
más pequeñas, se llega finalmente a la forma de onda más suave de
todas, la senoidal propiam ente dicha.7 En la figura 15-17 se m uestran
ejemplos para ilustrar esas observaciones.

7 Masón y Z im m erm an describen las form as de onda y sus espectros en fun­


ción de m ediciones qu e denom inan c ontenido, variación y ondulación. Véase
S. J. Masón y H. J. Z im m erm an, E lectronic Circuits, Signáis a nd S y ste m s (Jo h n
Wiiey & Sons, Inc., Nueva Y ork, 1960), páginas 235-242.

www.FreeLibros.com
Forma exponencial de la serie de Fourier 531

- 6 db/octava

1 2 4 6

F igura 15-17. Tres ejem plos que ilustran la conclusión general


que se m uestra en la figura 15-16. C ada parte de la figura pre­
sen ta una fo rm a de o n d a y su esp ectro de m agnitud con una
m ag n itu d n orm alizada p ara n — 1.

15-5. FORMA EXPONENCIAL DE LA SERIE DE FOURIER

La serie de Fourier se puede expresar en una form a equivalente, en


función de las exponenciales e± >nujot . Supóngase que los términos en
la serie se agrupan en la forma

/ ( / ) = a 0 + ¿ (a„ eos nco0t + bn se n n c o ai ) (15-69)

Como se hizo en el capítulo 6, el coseno y el seno se pueden


expresar en función de las exponenciales como sigue:

eos «c¡V = {(e Jnc0al + (15-70)

sen nco0t = $J(eJn‘a°t - e ' ^ 1) (15-71)


www.FreeLibros.com
532 Series de Fourier y espectros de señales

Substituyendo estas ecuaciones en la expresión (15-69), se obtiene


el resultado

/« ) = ¿ (a , + + K ( , 5. 72)

Para simplificar esta ecuación, se agrupan los términos con exponen­


ciales similares. Observando que 1// = - /, la ecuación se convierte en

/ ( O = O. + ¿ ^ + { ^ Jh) (15-73)

Para simplificar esta expresión se introduce a continuación u n nue­


vo coeficiente para reemplazar los coeficientes a y b. Por definición,

<L, = í M _ A . , y c, = a, (15-74)

La nueva form a de la ecuación (15-73) es

f(t) = c0 + ¿ + c_ne - ^ ' ) (15-75)

Ahora ya se pueden entender mejor las operaciones que se acaban


de efectuar. Hacer que n varíe desde 1 hasta infinito en esta ecuación
equivale a hacer que n varíe de - «> a + (incluyendo el cero) en
una ecuación com pacta,

(15-76)

Y ésta es la form a exponencial de la serie de Fourier. Los coefi­


cientes cn se pueden evaluar fácilmente en función de an y b n , que
ya se conocen. Por tanto,

c„ = ~ J cos nC0at d t ~~ J ^ sennc° ot dt


i CT
= Y j / (0 ( c o s nco0t — j sen nco0t) dt (15-77)

= i | V ( í ) e - J~ *

Esta ecuación de cn se aplica tanto si n es positiva, como se su­


puso, como si es negativa o cero, lo cual se puede demostrar exacta­
mente mediante el mismo procedimiento. El tilde se usa para distin­
guir entre el valor real de cn de la sección 15-1 y el complejo cn de
esta exposición. Si se hace que

c„ = c .n = c* = \cn\e~i4"' (15-78)

www.FreeLibros.com
Forma exponencial de la serie de Fourier 533

entonces

| í , I = \ J a \ + b l = ¿c„ (15-79)

* = t a n - . _ * £. (15-80)
a*

para tocias las n, excepto n = 0, cuando c 0 = ao,_ que es real y es el


valor m edio o c-d de f ( t) . Esta diferencia entre cn y cn establece una
diferencia en el espectro de la form a ordinaria y la exponencial de la
serie deFourier; pero la diferencia es sencillamente un factor escalar
de1/2 para todas las líneas, excepto para la de n = 0. Se establece
una distinción entre los dos casos utilizando la tilde, y también gra-
ficando los valores positivos y los negativos de n para los espectros
obtenidos a partir de la form a exponencial de la sene.

EJEMPLO 4
La form a de onda del voltaje de barrido que se ilustra en la figu­
ra 15-18 se representa en un ciclo por la ecuación de una recta,
v = (V fT )t, que se puede substituir en la ecuación (15-77) para obtener
los coeficientes cn de Fourier:

Este resultado, que m uestra que c„ disminuye con 1/n, se podía


haber previsto debido a la discontinuidad de saltos en la onda. Substi­
tuyendo estos valores de cn en la ecuación (15-76), se obtiene la
siguiente form a para la serie exponencial de Fourier:

www.FreeLibros.com
534 Series de Fourier y espectros de señales

Si se desea reducir este resultado a la otra form a de la serie de


Fourier, los coeficientes a y b se pueden determinar a partir de las
ecuaciones que se infieren de las definiciones de la ecuación (15-74).

a* = bn = j{c» - O , (15-84)

De acuerdo con esas ecuaciones, an = 0, aQ = V/2 y bn = - V j m y


la serie de Fourier se convierte en

v(t) = (sen cot + y sen + - y sen 3cot + . . . 'jj

(15-85)

Los espectros de línea derivados de la ecuación (15-83) se muestran


en la figura 15-19.
Se puede interpretar cada térm ino de la ecuación (15-83) o la ecua­
ción más general, la (15-76), como un fasor giratorio, excepto para c 0 ,
que es estacionario. Los térm inos de la forma einu>or giran en sentido
contrario de las manecillas del reloj y H ' i u í í gira en el sentido de las

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

<Pn

-6 -5 -4 -3 -2 -1
1 2 3 4 5 6

Figura 15-19. Espectros lineales para la forma de onda que se


ilustra en la figura 15-18.

manecillas del reloj; cn y c _ „ determinan la posición de los fasores


para f = 0 ; véase la figura 15-20. Este número infinito de fasores gira­
torios, que tienen sólo rotaciones a velocidades múltiples de la fre­
cuencia fundamental cj0 , se suman para dar f{ t). Si la serie está trun­
cada, los fasores se suman para dar sn , que se aproxima a f Para
ilustrar este punto véase la serie del ejemplo 4 en la ecuación (15-83).
Para esta serie, 0„ = - 0 _ „ , lo cual significa que se anulan las compo-

www.FreeLibros.com
Forma exponencial de la serie de Fourier 535

Figura 15-20. Dos fasores gira­


torios que tienen las posiciones
c__n y cn para t = 0.

El punto 0 es — + /O

n es 1, 2 ó 3 en e ¡ nu>or

Figura 15-21. (a) Nueve posiciones diferentes de los tres faso­


res giratorios. La parte real de la suma de estos fasores es la
amplitud de s3{r). El pequeño círculo indica la posición
(7T/2) + / 0 y el número de cada fasor es n en e¡nu>o*.

www.FreeLibros.com
536 Series de Fourier y espectros de señales

nentes imaginarias de los términos de igual frecuencia, pero que las


partes reales se suman. Siendo éste el caso, se puede dividir la serie en
dos, incluyendo el térm ino constante V¡2 = (V¡4) + (V /4 ) y sumar
sólo las n positivas. Una vez hecho esto, la parte real de la suma de
los fasores tendrá la mitad de la amplitud de la función. En la figu­
ra 15-21 se ilustra una gráfica de este tipo para el ejemplo 4, simpli­
ficado al hacer que V = 277. Se truncó la serie en n = 3; el valor de c0
es 7t/2, las magnitudes restantes son 1, 1/2 y 1/3 y los fasores son
todos de 90°. En la figura 15-21(a) de la página anterior se m uestran nue­
ve posiciones distintas de los fasores giratorios, y los valores deter­
m inados en esta form a a partir de la suma de las partes reales se
presentan como s 3( /) ju n to con f ( t ) en (b ) de esta figura. Si se suman
cada vez más fasores giratorios de m enor longitud pero mayor velo­
cidad de rotación, la suma fasorial form ará una espiral en tal forma
que la parte real aum ente linealmente con el tiempo.

15-6. RESPUESTA DE ESTADO PERMANENTE


A SEÑALES PERIODICAS

Ahora ya es posible estudiar el problema que se da al principio de


este capítulo. De acuerdo con la figura 15-1, ¿cuál será la respuesta
de estado perm anente para una entrada periódica que se puede expre­
sar en la form a de serie de Fourier? Se recordará que este tema se
trató en el capítulo 8 y que aquí se busca un m étodo alternativo de
resolución. Se estudiarán dos planteamientos de este tema.

1. M étodo fasorial directo. Este m étodo se basa en el planteamien­


to del capítulo 12 en que se utiliza superposición. Se sabe que el
fasor que representa a la respuesta es igual al producto de la función
de red y el fasor que representa a la excitación. Véase el caso del
punto impulsor con

i = rv (15-86)

Si V se puede resolver en cierto núm ero de otros fasores de modo


que

(15-87)

entonces

i = rv , + y v2+ ... + yv. (15-88)

Un término de esta suma se puede escribir como

I* = Y ( jk a 0) V* (15-89)

www.FreeLibros.com
Respuesta de estado permanente a señales periódicas 537

en donde Y se determina a la frecuencia del fasor V* que es fcco0 .


A continuación se pasa del dominio de frecuencia al dominio del tiempo
para dar la ik correspondiente a I¿,

ik(t) = 11* | eos (ka>Qt + 6k) (15-90)

y la respuesta será la suma de los términos iguales a la ecuación (15-90)


para todos los valores de k. Por supuesto, esto se aplica sólo a res­
puestas de estado permanente. De hecho, en este m étodo se substi­
tuye una excitación por un núm ero infinito de fuentes, como se in­
dica en la figura 15-6, y luego se aplica el principio de superposición
para obtener la respuesta de estado permanente.

EJEMPLO 5
Véase el problem a de determinar la respuesta de estado permanente
cuando una fuente de onda cuadrada excita a un circuito RL. La serie
de Fourier para una onda cuadrada está dada por la ecuación (15-26);
para simplificar sea co0 = 1 radián/seg y V — tt/4, de tal manera que la
serie es

v(r) = eos t — J- eos 3í + } eos St + . . . (15-91)

Utilizando el m étodo de la sección 12-5, los fasores correspon­


dientes a los tres primeros términos son

V, - l e ' 0', V3 - ¿ e - '1' 0", V s - } e i0’ (15-92)

Si R = 1 ohm y L = 1 H, entonces, para este problema,

Y (jn ) = (15-93)
KJ ' 1 + jn

y de acuerdo con esta ecuación, se determinan los valores

= (1 5 ' 9 4 )

De acuerdo con la ecuación (15-89), los fusores de corriente son

I , - 0.707 e~ '45‘
I 3 = 0.105 e~1S1-6' (15-95)

www.FreeLibros.com
538 Series de Fourier y espectros de señales

I s = 0.039 e--í78-s°

Entonces, la corriente total tiene los siguientes tres primeros tér­


minos:

i(t) = 0.707 eos (í - 45°) + 0.105 eos (31 - 251.6°)


+ 0.039 eos (5í - 78.8°) + . . . (15-96)

Conforme aumenta m ucho el número de términos de la serie, la


respuesta i(t) se convierte en lo que se ilustra en la figura 15-22.

Figura 15-22. La excitación v y


la respuesta i calculadas en el
ejemplo 5.

2. M étodo del producto de espectros. El segundo m étodo utiliza


los espectros de amplitud y fase de la excitación, junto con el de la
función de red. Por analogía con la ecuación (15-86), se observa que

/espectro de am plitud\ _ f magnitud de la \


\ de respuesta / V función de red /
x / espectro de amplitud \ j^
V de la excitación )

de tal manera que

/espectro de fase \ _ /fa se de la fu n ció n \ , / espectro de fase \ - Q .


\ de la respuesta ) \ de red / ^ \ de la excitación /

En algunos casos el espectro de respuesta que se obtiene en esta


form a basta para solucionar un problema, sobre todo si se usan los
m étodos de estimación de la última sección. Si se requiere la respuesta
de tiempo en la forma de la ecuación (15-96), se pueden aplicar los
m étodos fasoriales del capítulo 12. Si se permite que cn = V„ en la
ecuación (15-76), la excitación se puede expresar como sigue:

K0 = Z V*ein° (15-99)

www.FreeLibros.com
Respuesta de estado permanente a señales periódicas 539

Multiplicando cada V„ por la admitancia apropiada, como en la


ecuación (15-89), se obtiene la siguiente expresión para la respuesta de
estado permanente:

KÚ = ¿ Y (j n a jll)V lteJ"“‘'! (15-100)

Este resultado se puede simplificar a la form a de la ecuación


(15-96) si se combinan pares de exponenciales de la misma frecuencia
n t j o- Se pueden escribir formas equivalentes de la ecuación (15-100)
en términos de las partes Re o Im, con n que va de0 a <», utilizando
los m étodos de la sección 12*4.

EJEMPLO 6

Véase la onda cuadrada de la figura 15-5, con el origen trasladado


a la izquierda en T¡4 para quedar en la discontinuidad de salto. Sea
m0 = 1 y y = 7r/8 de tal modo que la serie de Fourier en la forma
exponencial de la ecuación (15-99) está dada por

|V - I = 4 R ' " = ± > .± 3 , ± 5 ,...

90°, « = 1 ,3 ,5 ,... (15-101)

<f>n + 90°, n ~ —1, —3, —5, . . .

Los espectros de línea de la amplitud y la fase aparecen ilustrados


en la figura 15-23(¡z). En (b) de esta misma figura se muestran la

|V O «0)[

www.FreeLibros.com
540 Series de Fourier y espectros de señales

IHjnuo)

-5 -3 -1 3 5
Fase
180'

3 5
-5 -3 -1

— 180*
(c)

Figura 15-23. (c) Los espectros lineales del voltaje, (b) los es­
pectros continuos de la función admitancia y (c) los espectros
lineales de la corriente, que se determinan al multiplicar los dos
espectros de magnitud y sumar los dos espectros de fase.

magnitud y la fase de Y (ju ). Al aplicar las ecuaciones (15-97) y


(15-98) se obtienen los espectros de amplitud y fase de la respuesta,
que se m uestran en la figura 15-23(c). Los valores de Y de la ecua­
ción (15-94) se pueden utilizar junto con los valores de Vn de la
ecuación (15-101) para determinar i(t) en la forma de la ecuación
(15-100). El resultado se puede reducir algebraicamente a la form a de
la ecuación (15-96).

15-7. EL ESPECTRO DE POTENCIA DE


SEÑALES PERIODICAS

Para determinar el valor eficaz o rmc de una función no senoidal


pero periódica se principia con la representación de la función en serie
de Fourier, escrita en la forma exponencial de la ecuación (15-76):

f(t)= £ cnei"a"’t = <r0 + ¿ 2 1cn \ eos (nco0t + <f>a) (15-102)

Substituyendo esta form a de /(?) en la ecuación de definición del


valor eficaz, dada como la expresión (14-24),

(15-103)

en donde se ha seleccionado al tiem po de referencia t 0 = 0, se tiene


que

www.FreeLibros.com
El espectro de potencia de señales periódicas 541

La evaluación de esta suma infinita de integrales no es tan difícil


como parece. Debido a las propiedades de ortogonalidad de estas inte­
grales, que se vieron antes en este capítulo, sobre todo si se utilizan
las ecuaciones (15-11) y (15-13), el resultado final es

Ftu = c \ + ¿ 2 | f „ ] 2 (15-105)

El últim o térm ino de esta ecuación se puede escribir en otras dos


formas, utilizando las relaciones de las ecuaciones (15-78)

Jcn\2 = 5nc t = cn£^n (15-106)

En la ecuación (15*102), 2 |c„| es el valor máximo de la función


coseno. Si se cambia ahora la notación para hacer que f{ t) sea uná
com ente (o un voltaje), entonces el valor eficaz de cada componente
es / e f „ = / máx Y la ecuación (15-105) se convierte en

J lf = / 2 + / 5 f i + / i f 2 + (15-107)

en donde un térm ino típico l \ f k es el cuadrado del valor eficaz de la


armónica k. E n otras palabras, el valor eficaz (o rmc) de la función
periódica es la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los
valores eficaces de las componentes armónicas de la función y de 1$.
A continuación se pasa a una determinación de la potencia de una
red, cuando la excitación es periódica pero no senoidal. Si se utiliza la
notación de las ecuaciones (14-37) y (14-39) para el voltaje y corrien­
te, la serie de Fourier para el voltaje es

v (t) = V 0 -1- y , eos (co0t + fii)


-1- V2 eos (2cü0t + /?2) + ■• • (15-108)

y la serie de Fourier para la corriente es

/(,) = i 0 + / , eos (cú0t 4- a j)


+ I 2 eos (2co0l + &i) + • • • (15-109)

en donde F 0 , V \, h , A , etc., son valores máximos de las componen­


tes armónicas del voltaje y la corriente. La potencia instantánea es
p (t) = Sin embargo, el interés se centra en la potencia media,
que está dada por la. ecuación (14-23), y considerando nuevamente
*o = 0-

■P„..d»= y - (15-110)

Substituyendo las ecuaciones (15-108) y (15-109) en esta ecuación,


para determinar -^media» se Pueden utilizar una vez más las relaciones
de ortogonalidad de la sección 15-2 para obtener una m ayor simplifi­

www.FreeLibros.com
542 Series de Fourier y espectros de señales

cación. / ’media se puede escribir como una suma, un térm ino típico
de la cual sería

í media k = cos Sk = V ,, t eos 9* (15-111)

en donde, como en la ecuación (14-39), d k = 0k - a k . La suma de


términos de la form a de la ecuación (15-111) se puede escribir

/'media = Pmedia l + / ’media 2 + ^media 3 + • • • (15-112)

en donde el término típ ico / ’media k es Ia potencia media de la arm ó­


nica k. Por tanto, la potencia total para voltajes y corrientes perió­
dicas pero no senoidales es la suma de las potencias medias de las
componentes armónicas. E n la potencia media no influye el hecho de
que la com ente esté a una frecuencia voltaje a otra. Por supuesto,
ésta es la base para construir un espectro de potencia muy semejante
al que ya se construyó para el espectro de señales.
Como en el caso de los espectros de señales, hay dos convenciones
para graficar los espectros de potencia. La primera se ilustra en la figu­
ra 15-24(a) y se construye a partir de la ecuación (15-112), utilizando
una línea de longitud Pm edi* k a ' a frecuencia discreta kco0 . Por su­
puesto, todas las / ‘media k son positivas, de tal manera que sólo existe
un espectro de magnitud. Los espectros de dos lados se relacionan con
espectros de un solo lado, asignando la m itad de / ’media * a ^re'
cuencia positiva ku¡Q y la otra mitad a la frecuencia negativa - k c j0 ,
como se ilustra en la figura 15-24(6). Por lo común, estos espectros se
utilizan en estudios avanzados tales como los espectros de densidad de
potencia de señales aleatorias.
Las gráficas de! espectro de potencia para una carga determinada
son útiles para visualizar la distribución de la potencia media en fun­
ción de la frecuencia. E n la figura 15-25 se ilustra un m étodo que
perm ite medir tales espectros. En (a) de esta figura se m uestra un

Pme dia
/*media

¡dia i/2

I/"media 2 / ’media 2/2


I [/m edia 3 H L / ’media 3 ^

2wo 3«o —3wo —2u>o —wq

(a)
Figura 15-24. Ejemplos de las dos convenciones que se usan
para graficar el espectro de potencia: (a) espectros de un solo
lado y (6) espectros de dos lados.

www.FreeLibros.com
Bibliografía 543

O «o 2wq 3w0
(c)

Figura 15-25. (a) Método mediante el cual se puede medir el


espectro de potencia, em pleando un filtro ideal ajustable con las
características de magnitud que se indican en (b ) donde Cúc es
ajustable. (c) La potencia en R conform e aumenta COc .

filtro ideal que term ina en una carga resistiva R, y se excita por una
fuente de voltaje. El filtro ideal permite transm itir componentes de
frecuencia menor que u c: pero se rechazan las componentes mayores
que CÚC como lo ilustra la característica de m agnitud ( b ) de la misma
figura. Si la frecuencia de corte del filtro varía de un valor pequeño a
otro grande, la potencia de la carga, medida con un watím etro, vanará
como se indica en la figura 15-25(c) con incrementos escalonados a
frecuencias armónicamente relacionadas.

BIBLIOGRAFIA
CHIRLIAN, PAUL M., Basic N e tw o rk Theory, McGraw-Hill Book Company,
Nueva York, 1969, capítulo 6.
CLOSE, CHARLES M., The A nalysis o f Linear Circuits, Harcourt Brace Jovano-
vich Nueva York, 1966, capítulo 9.
CRUZ, JOSE B„ Jr. y M. E. VAN VALKENBURG, Signals in Linear Circuits,
Houghton Mifflin Company, Boston, Mass., 1974, capítulo 17.
GABEL, ROBERT A. y RICHARD A. ROBERTS, Signals and Linear System s,
John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1973. Véase el capítulo 5.
HAYT, WILLIAM H., Jr. y JACK E. KEMMERLY, Engineering Circuit Analysis,
2.a ed., McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1971. Vease el capi-

MANNING, LAURENCE A., Electrical Circuits, McGraw-Hill Book Company,


Nueva York, 1965, capítulo 20.

EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL


El análisis de Fourier se puede desarrollar con gran rapidez y precisión en
programas de computadora que pueden conseguirse fácilmente. Las referencias
que tratan de tos m étodos de computadora del análisis de Fourier se citan en el
apéndice E-2.3. Las referencias específicas que pueden ser útiles son Huelsman,

www.FreeLibros.com
544 Series de Fourier y espectros de señales

referencia 7 del apéndice E-10, principiando en la página 25, capítulo 5 de


Ley, referencia 11 en el apéndice E-10, y el capítulo 3 de Seely, T am off y
H olstein, referencia 14 del apéndice E-10.

PROBLEMAS

15-1. Se da Ja siguiente serie de Fourier:

” = [i " ~ ¿-(senco»' + y s e i ^ a v + ysen3 ffl0í + ■■•)]


En otros problemas de este capítulo se le pedirá que determine esa serie,
pero en este caso se le da el resultado. Dibuje el espectro de amplitud y
fase para este j>(r) similar a la gráfica que se muestra en la figura 15-4(6)
y (c).
15-2. Repita el problem a 15-1 para la serie de Fourier

^ = 7f (* + ~2 cos ^ + y cos ^ eos 4O)0t + . . . j

15-3. Repita el problema 15-1 para la serie de Fourier que se da en el texto


com o la ecuación (15-26). Observe que no se lé pide que derive esa
ecuación, sino simplem ente que la utilice para grafícar los espectros de
magnitud y fase.
15-4. Repita el problema 15-1 para la serie de Fourier que se da en la ecua-
cion (15-55).
15-5. Repita las gríficas de amplitud y fase del problema 15-1 para la siguiente
sene de Fourier:

v ( l) = ~ ^sen 27lt - f y sen 671! - f - y sen 10711 -f- . . . j

15-6. Repita el problema 15-1 para la serie

v(t) = y — Í ^ s e n 2 7lt -f -i-se n 4nt + y sen 6 n t + . . . ^

15-7. Repita el problema 15-1 para la serie de Fourier

v ( t ) — V [ l + 2(cos 2 n t + cos A n t + eos + ...)]

15-8. Determine los coeficientes de Fourier para el tren de pulsos que se mues­
tra en la figura para a = T /2 y a = T /4.

0V
K K

i-
0 T 2T Tiempo, se

www.FreeLibros.com
Problemas 545

15-9. La form a de onda de la figura que se muestra a continuación se conoce


con el nombre de diente de sierra. Para esta forma de onda, determine
los coeficientes de Fourier y grafique los espectros de amplitud y fase.

Fig. P 15-9.

15-10. La form a de onda que se muestra a continuación se com pone de un tren


de triángulos isósceles. Determine los coeficientes de Fourier y grafique
los espectros correspondientes de am plitud y fase de dicha forma de
onda.

15-11. La forma de onda de la figura es de forma trapezoidal y tiene un


período T = 4a. Para esta función periódica, determ ine los coeficientes de
Fourier y grafique lo s espectros correspondientes de amplitud y fase.
15-12. La forma de onda de la figura siguientes es semejante a la que se mues­
tra en el problema 15-7, excepto en que los triángulos del tren ya no
son isósceles, a m enos que k 2 — 1/2. Para esta función periódica, determi­
ne los coeficientes de Fourier y grafique los espectros correspondientes
de amplitud y fase.

15-13. En la siguiente figura se muestra una form a de onda de rectificador de


onda com pleta que es la magnitud de la función coseno. Determine los
coeficientes de Fourier y grafique los espectros correspondientes de am­
plitud y fase de esa forma de onda.

15-14. La form a de onda de este problema es semejante a la del proble­


ma 15-13; la gráfica corresponde a una función coseno cuando el coseno
es positivo y cero cuando es negativo. Para esta forma de onda periódica

www.FreeLibros.com
546 Series de Fourier y espectros de señales

determine los coeficientes de Fourier y grafique los espectros de amplitud


y fase correspondientes.

15-15. La siguiente figura muestra un tren de pulsos de coseno al cuadrado


derivados de la forma de onda del problema 15-14 al elevar esa función
al cuadrado. Para esa forma de onda periódica determine los coeficientes
de Fourier y grafique los espectros correspondientes de amplitud y fase.

Fig. P15-15.

15-16. Se da la forma de onda periódica

vO) = r2, 0 < t < T

Determine los coeficientes de Fourier y grafique los espectros de ampli­


tud y fase paia el caso especial en que T = 1.
15-17. Se da la forma de onda periódica

f(0 = 0 < t < T

Estudie el caso especial con k = 1 y 7’ = 1 . Determine los coeficientes de


Fourier y grafique los espectros de amplitud y fase.
15-18. Repita el problema 15-17 con k = - \ y T = 1.
15-19. Se da la forma de onda periódica

v ( í) — c o s h 2 n t, 0 < / < 1

Determine la serie de Fourier y trace los espectros de amplitud y fase.


15-20. La entrada a un generador de armónicas es la forma de onda periódica

v (t) — C e 1 0 < t < 1, T = 1

siendo 0. La salida se debe tener a través de un filtro que dé paso


sólo a una frecuencia. Si ü: se puede ajustar, ¿qué valor de a dará ia
máxima salida a través del filtro paia la segunda armónica? ¿Para la terce­
ra armónica? ¿Para la quinta armónica?
15-21. Para las siguientes formas de onda de señal utilice las ecuaciones (15-36)

www.FreeLibros.com
Problemas 547

y (15-37) para determinar las partes par e impar de las funciones que se
dan:

(a) v (t) = 1/(1 + t) (d ) v ( t) =


(b ) v (t) — t sen / (e ) v ( t) = te~‘
(c) t>(/) = b 0 + + b 2l 2 ( f) v ( t) = 1/(1 + t ‘ )

15-22. En la siguiente figura se muestran formas de onda que son periódicas,


pero se presentan para un solo período. Para cada una de estas formas
de onda utilice Jas ecuaciones (15-36) y (15-37), con el fin de determinar
las partes par e impar de la función que se da y gxafique esas dos partes
com o se hizo en la figura 15-12.

i '

l
/ /
1 .
£ "1
2 2

15-23. Fn la figura se ilustra una fu n c ió n /(f ) de f = 0 a t ~ T ¡ 2, en donde T e s


el período de la form a de onda. Grafique cuatro f(C) en el intervalo
comprendido entre [ = T i2 y t — T, de m odo que la función del período
satisfaga las siguientes especificaciones:
(.a) <z0 = 0. (c) an — 0 para todos los valores de n.
(b) b n = para todos los (d) an y bn estén presentes sólo para
valores de n. valores impares de n.

K.n los siguientes problemas determine los coeficientes de la forma


exponencial de la serie de Fourier y grafique los espectros de magnitud y
fase de las formas de onda

Fig. P15-23.

www.FreeLibros.com
548 Series de Fourier y espectros de señales

Problema Use la form a d e onda del

15*24. Ejemplo 1, figura 15-5

15-25. Ejem plo 2, figura 15-11

15-26. 15-8

15 -2 7 . 15-9

15 -2 8 . 15-10

15 -2 9 . . 15-11

15 -3 0 . 15-12

15*31. 15-13

15 -3 2 . 15-14

15 -3 3 . 15-15

1 5 -3 4 . La entrada a un dispositivo es una onda senoidal


ven(r) — Vm sen Cút

com o se indica en (a) de la figura. Se obtiene una salida del dispositivo


sólo cuando ven sobrepasa a un valor constante Vg y , en este caso, la
salida es igual a la entrada, com o se indica en (6) de la figura. Por
supuesto, las dos funciones ven y vsaj son periódicas. Para ,.vsai determine
la serie de Fourier en forma exponencial y grafique los espectros de
magnitud y fase.

F ig. P15-34.

F ig. P15-35. 15-35. En la red que se ilustra en la figura, v(t) es una forma de onda
periódica para la que = 1 radián/seg. Para las siguientes formas de
onda, determ ine el espectro de magnitud y el de fase de la función
periódica i(t): (a) la onda cuadrada de la figura 15-5, (b) la onda trian­
gular de la figura 5-11 y <c) la forma de onda del voltaje de barrido de
la figura 15-18.
15-36. En la red de la figura que se m uestia a continuación, v i( f ) es el voltaje
de entrada a la red de dos puertos que es periódico con Wo = 1 radián/
seg. Para las siguientes tres formas de onda d e V i(í). determine el espec­
Fig. P15-36.
tro de magnitud y fase de la función periódica V2 (í): (a) la onda cuadra­
da de la figura 15-5, (b) la onda triangular de la figura 5-11 y (c) la
onda triangular de la figura 15-18.
15-37. En la red de dos puertos de la figura v ^ í ) es un voltaje periódico y el
sistema opera en el estado permanente. Para las siguientes formas de
onda de u , (f). con con = 1 radián/seg, determ ine e] espectro de magnitud
y fase de la onda periódica v 2 (t): (a) la onaa cuadrada de la figu­
ra 15-5. Ob) la onda triangular de la figura 15-11 y (c) la onda triangular
Fig. P15-37. de la figura 15-18.

www.FreeLibros.com
Problemas 549

15-38. En la red de la figura r jfr ) es el voltaje de entrada y va (t) y son


voltajes de salida. Se está estudiando el caso de v ¡ (/) com o función
periódica y se desea determinar los espectros de magnitud y fase de las
salidas periódicas. U tilice la siguiente expresión para la entrada:

— l 2, 0 < / < 1, T= 1

,------ H SU '------
1H

Los valores de los elementos


Fig. P15-38. en H o F

15-39. Repita el problema 15-38 si

V l( t ) = e - ' , 0 <: r < í , T = 1

15-40. Repita el problema 15-38 si

v i0 ) = 2 ¿ 0 - n)

que es un tren de im pulsos de extensión infinita.

15-41. Para la red de un puerto de la figura 14-2 se establece que

i = 10 e o s t + 5 co s(2 ? — 45°)

v = 2 c o s ( / -I- 4 5 °) + c o s ( 2 / + 4 5 °) + c o s ( 3 / — 60°)

(a) ¿Cuál es la potencia media de la red? (b) Grafique el espectro de


potencia.

15-42. En la red de la figura se indica que

v¡ = 120 sen coDt + 5 0 e o s 3C00t

■ 8 0 sen(Cúgr + 30°) + 10 sen 3(Oot

= 15 sen(Cüoí — 30°)

i 2 = 0 . 5 s e n ( 3 a v — 45°)

(a) Determine la ecuación de V3(f). (b) Determ ine ia ecuación de ¡3 ( 1 ).


(c) Calcule la potencia media a !a red pasiva, (d) Grafique el espectro
de potencia de este sistema.

F ig. P 15-42.

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
CAPITULO 16
16 Integral de Fourier y
espectros continuos

vierte entonces en un espectro continuo.

16-1. ENVOLVENTE DE ESPECTRO PARA


UN PULSO RECURRENTE

En la figura 16-1 se m uestra la forma de onda de un pulso peñó-


dico cuya magnitud es V0 y con una duración a. Las coordenadas se
seleccionan de tal manera que
<v„ - a/2 < t < a /2 (16_1}
/M |0 , —7/2 < í < —0 / 2 , a¡2 < t < T i l
En aplicaciones del radar es útil definir la relación a /T como el
factor de trabajo. Es de interés el espectro de f l t ) , conforme el factor
del trabajo se hace cada vez más pequeño, tendiendo a 0 en el limite.
Los coeficientes de Fourier se pueden determinar para esta /( í ) a
partir de la ecuación (15-77) para todos los valores de n; por tanto,

l sen(n<o,al2)\
- v <
S«Í
~ 0 271 V ncúoal2 )

551
www.FreeLibros.com
552 Integral de Fourier y espectros continuos

Figura 16-1. Un pulso periódico con amplitud V0 , duración a y


período T.

Ahora, puesto que T = 2 v ¡(j0, la ecuación se puede escribir final­


m ente com o

Si se hace que x = nco0a¡2, entonces la ecuación (16-4) tiene la


form a (sen.?)/* que es m uy conocida en las obras de matemáticas y
aparece graficada en la figura 16-2. Se observará en la gráfica que la
función tiene el valor 1, cuando x = 0, correspondiendo al caso n — 0
de la ecuación (16-4). Obsérvese tam bién que cn tiene valores tanto
positivos com o negativos, correspondiendo a una fase de 0o , o bien
de 180°.
Ahora la ecuación (16-4) tiene valores sólo para las frecuencias
discretas n u 0 , éstos son los valores de frecuencia a los que se tendrán
líneas en el espectro cn . La envolvente de cn es una función continua
que se encuentra substituyendo ncú0 con co, de manera que es

Envolvente de f , = Va (16-5)

Esta envolvente tiene un papel im portante en el estudio del presen­


te capítulo.

x L0
0.8

0.6

0.4

0.2

- 0.2

0 * 2jt 3jt 4jt 5t

F igu ra 1 6 -2 . El (sen x )/ x d e la e c u a c ió n 1 6 -5 , c o n x =(Oa/2.

www.FreeLibros.com
Envolvente de espectro para un pulso recurrente 553

n _ iu iL i i n

Vv

~ >
l'T v 'í'- — /ílll
5wq —3w0 —oiq 0 tjjQ 3 wq 5w0 w -1 0 w 0 - 5 « 0 0 5 uq IOoiq u

T -2 lb¡ - f - 5

Figura 16-3. Se muestran dos pulsos periódicos para (íz) T¡a = 2


y (b ) T/a — 5. Debajo de las formas de onda se ilustran los espec­
tros lineales correspondientes a la am plitud.

A continuación se determ ina cn , conforme cambia la relación a¡T.


Esto se hace prim ero para el factor de trabajo 1/2 y luego para 1/5,
generalizando finalmente para 1¡N. Para a¡T = 1/2, la envolvente de c n
es

Envolvente de c„ = (16-6)
2 coa¡2

que se representa por la curva punteada de la figura 16-3(¡z). La envol­


vente tiene valor cero cuando

(16-7)

o a las frecuencias

< » = ± ^ ,± £ * ,± 6 * ,... (16-8)


a a a

Ahora la frecuencia fundam ental en f ( t ) es co0 = 27r/7’, de manera


que para T = 2a, cn tiene valores

ncoQ = — (16-9)
a

Comparando las ecuaciones (16-8) y (16*9) se observa que las arm ó­


nicas pares tienen valor cero, excepto para c 0. Esto se ilustra en la
figura 16-3(c), en donde se demuestra que el espectro de amplitud
tiene líneas en ± nu>Q sólo para n impar.
Repitiendo, a continuación, el caso a ¡T = 1/5, la envolvente del
espectro de amplitud es

Envolvente de Cn = ^ sen (coa/2) (16-10)


5 coa/2

www.FreeLibros.com
554 Integral de Fourier y espectros continuos

Se tendrán líneas en los espectros de amplitud y fase cuando

= (16-11)

Comparando con la ecuación (16-8), se observa que laslíneas para


± 5cj0 , ±10ojo , etc, tendrán amplitud cero. El espectro de amplitud
correspondiente a este caso se ilustra en la figura 16-3(6).
En el caso general, el espaciamiento entre las líneas será, para un
factor de trabajo de a¡T = U N ,

Acó = (« + 1)ct>0 — nco0 = cúq (16-12)

y la amplitud de las líneas será

je l— |sen(núJo^/2) ' (1W3)


N | nco0a l2 \

2 Tí
(16-14)
ZN a

Conforme N se hace grande, por ejemplo 1000 ó 10,000, se hace


grande el número de líneas en un determinado intervalo de frecuencia
y la separación de ellas se hace muy pequeña; pero también se hará
muy pequeña la amplitud de cada línea dada por la ecuación (16-13).
En este caso se requerirán más componentes de frecuencia, para for­
m ar un pulso más breve; pero también será m enor la amplitud de las
componentes de frecuencia requeridas. Ahora ya se puede estudiar la
situación para el lím ite N ^ =».

16-2. LA INTEGRAL Y LA TRANSFORMADA DE FOURIER

De acuerdo con el pulso que se usó como ejemplo en la sección


anterior, el límite para N oo es el mismo que el lim ite para el
período T -+■*>, ya que a /T = l/N. Por tanto, en la figura 16-1 el
ancho del pulso ¿z se mantiene constante conforme T-+°°, y esto se
puede interpretar como el caso de un solo pulso o un pulso no recu­
rrente.
Este estudio principia considerando el producto de T y cn de la
ecuación (15-77):

rT/2
c~T =
J - T il
dt (16-15)

www.FreeLibros.com
La integral y la transformada de Fourier 555

Puesto que se sabe que c„ es compleja, al producto se le asignara


la notación

f(jn<B.) = í . r = 2 7 I i (16-16)

que se obtiene utilizando !a ecuación (16-12). De donde,

_ F( /nena) Ata (16-17)


c" 2n

Volviendo una vez más al ejemplo de la sección anterior, se observa


que, conforme la amplitud de las líneas del espectro de amplitud se
hace pequeña, también se reduce el espaciamiento entre Uneas. En
realidad, si se divide la ecuación (16-5) para c„ entre la ecuación
(16-12) para Acó, se obtiene

c , . , c„ „ Knsen(cofl/2) fl6-18)
Envolvente de ^ = a s ^

que es independiente de N y, por tanto, de T, y en consecuencia no


cambiará conforme 71->■«>. Esta propiedad, que se ha ilustrado por
medio de un pulso, se aplica para todas la s /(r ) que no sean recurren­
tes. Puesto que, de acuerdo con la ecuación (16-17), c„lAw =
F(jí¿n0)l2TT, las conclusiones a que se llega en lo que respecta a la
ecuación (16-18) se aplican también a F (ju n 0). Entonces, substituyen­
do cn de la ecuación (16-17), en la f( t ) dada por la ecuación (15-76),
se obtiene

/(> ) = Hm g (16-19)

Ahora, conforme se sabe, debido al cálculo integral, que


A c j ^ íícj . El producto n u , = n A c j ^ u , que es la frecuencia variable.
Entonces, si se interpreta el lím ite de la suma de la ecuación (16-19)
como la integral, se tiene p a r a /( í) de la ecuación (16-19),

f ( r) — Fi jú l) e á ú i (16-20)

F ( ju ) se encuentra directamente a partir de la ecuación (16-15)


haciendo las mismas substituciones que se efectuaron enla ecuación
(16-19),

F { ja ) = \ ~ J ( f ) e - ‘- ! d¡ (16-21)

sujeta a la condición suficiente pero no necesaria

(16-22)
J"_ I/(O I A < °°

www.FreeLibros.com
556 Integral de Fourier y espectros continuos

que se vio en la sección 16-4. Las ecuaciones (16-20) y (16-21) cons­


tituyen el par d e transformadas de Fourier, en el mismo sentido que
F(s) y f ( t ) eran el par de transformadas de Laplace en el capítulo 7.
En consecuencia,

F(jco) = $ f ( t ) (16-23)

/ ( / ) = $-*F(jeo) (16-24)

Entérminos de la ecuación (16-21), F(jiS) es la integral de Fourier


de f{ t) y deacuerdo con la ecuación (16-23) estambién latransfor­
mada de Fourier de f{ t). En otras palabras, la integral de Fourier se
denomina tam bién transform ada de Fourier.
Existe otra term inología para F(jco) que se deriva al comparar la
ecuación. (16-21) y cn de la ecuación (15-77). Supóngase que f( t ) es
un pulso de form a arbitraria y con una duración a < T. Entonces, los
lim ites de integración para las dos ecuaciones son idénticos y

(i6_25)
y

cn = f ' 2 f{ t) e ~ ln^ ' d t (16-26)


J -0/2

Al comparar estas dos ecuaciones se observa que la única diferencia


entre F(Jco) y cn (Jnco0) es que una es una función continua y la otra
no lo es, quedando definida sólo para valores discretos de frecuencia.
Por tanto, es razonable que en

F(jco) = j F(jco) | ( 16-27)

|.F(/co)| se conozca como el espectro continuo de am plitud y 4>(co) sea


el espectro continuo de fase para una f ( t ) no recurrente. Entonces, los
dos tipos de espectros que se han estudiado se conocen por los nom ­
bres de linea, o discreto y continuo. En lo que respecta a los espec­
tros continuos, se pueden establecer las siguientes observaciones con­
cretas:

(1) La form a de los espectros continuos de amplitud y fase para


una f{ t) no recurrente es idéntica a las envolventes de los es­
pectros lineales de amplitud y fase para el mismo pulso recu­
rrente.
(2) Todas las frecuencias están presentes en el espectro continuo de
amplitud, en el sentido que F(jco) queda definida para todos
los valores c j ( - « < co < <»); la amplitud de cualquier componen-

www.FreeLibros.com
Aplicación en el análisis de redes 557

te de frecuencia es excesivamente pequeña, F(j<S)dix>l2Tt de


acuerdo con la ecuación (16-17).

Para la síntesis de un pulso p o r adición de las componentes de


frecuencia, el espectro continuo requiere todas las componentes de fre­
cuencia. De acuerdo con el análisis, se sabe que un solo pulso con­
tiene todas las com ponentes de frecuencia. Esto se confirma por
la experiencia com ún de que el pulso de un rayo da como resultado
una explosión de estática en todos los receptores, desde las ondas de
radio de baja frecuencia hasta los aparatos d? televisión. De hecho, en
u n autom óvil el pulso recurrente en u n a bujía sucia puede transmitir
todas las com ponentes de frecuencia.
En las dos siguientes secciones se dan ejemplos de espectros con­
tinuos.

16-3. APLICACION EN EL ANALISIS DE REDES

La transform ada de Fouríer para una form a de onda de pulso ha


servido para introducir la idea de la nueva transform ada. Con base en
las ecuaciones (16-20) y (16-21), pares adicionales de transformadas se
pueden calcular para formas de onda útiles, en form a similar a la que
se utilizó en el capítulo 7 para la transform ada de Laplace. Como
siguiente ejemplo, véase la form a de onda exponencial descrita p o r la
ecuación

/,(,) = I 0e~k', t > 0 (16-28)

que tiene valor cero para t negativa y satisface la ecuación (16-22), a


condición de que k > 0. Esta form a de onda se ilustra en la figu­
ra 16-4. De acuerdo con la ecuación (16-21), la transform ada de Fou-
rier correspondiente es

(16-29)

(16-30)
—(k + /co)|o jco + k

Figura 16-4. Forma de onda ex­


ponencial descrita por la ecua­
0
ción (16-28).

www.FreeLibros.com
558 Integral de Fourier y espectros continuos

Por tanto,

/ . O ) = í [ ‘iW ] = (16-31)
;to + k

y la magnitud y la fase son

(16-32)

6(j<o) = - t a n - - ( “ ) (16-33)

Estas dos ecuaciones aparecen graficadas en la figura 16-5. Se trata


de espectros continuos para la función exponencial descrita por la
ecuación (16-28). Debido a la propiedad de, unicidad de la transfor­
mada de Fourier, la transform ada inversa es

U(t) (16-34)
JO) -

Una de las aplicaciones clásicas de las transformadas de Fourier es


similar a la que se estudió en relación con la transform ada de Laplace,
es. decir, la solución de u n sistema descrito por una ecuación diferen­
cial. Para ilustrar este uso, prim eram ente se determina la transform ada

Figura 16-5. Espectros de magnitud y fase para la forma de on­


da exponencial de la ecuación (16-28).

www.FreeLibros.com
Aplicación en el análisis de redes 559

de Fourier de la primera derivada de una función del tiempo. De


acuerdo con la ecuación (16-20), se observa que

= jcoFUo>)e‘- d c o (16-35)

Este resultado se infiere porque la única función dentro de la inte­


gral es , y se ha utilizado el procedimiento acostumbrado para
intercambiar el orden de diferenciación e integración. Al comparar esta
ecuación con la (16-20) se observa que jwFQ'cú) substituye a F(jgj), de
tal manera que

(16-36)

Para continuar, se aplicará este resultado a la red que se ilustra en


la figura 16-6(a). Sea la fuente de corriente

í[(í) = 2e~cu{t) (16-37)

Para los valores de elementos que se dan en la figura 16-6, la red


se describe mediante

-jjw V iÜ ™ ) + ^zO'cü) = h(j<o) ~ j- (16-38)

Figuia 16-6. (a) Una red R C en la que í'i(0 está descrita por
la ecuación (16-37) y v2 (.t) se debe encontrar, (b) Gráficas de las
dos partes de ia ecuación (16-41) y de la respuesta v-ii*)-

www.FreeLibros.com
560 Integra¡ d e Fourier y espectros continuos

Por operaciones algebraicas

= + ■ ) ( > + 2) (I6 ' 39)


Siguiendo el patrón que se utilizó en el capítulo 7, se desarrolla
esta función p o r fracciones parciales y se obtiene

(16-40)
Ahora se está en condiciones de utilizar la transformada inversa de
Fourier, y el p a r de transform adas necesario está dado por la ecuación
(16-34). Por consiguiente,

v 2(t) = 4e~' — 4e~2', t> 0 (] 6-41)

y valor cero para t < 0. Este resultado se ilustra en la figura 16-6(6).


Para ilustrar un segundo m étodo que se puede usar mediante la
transform ada de Fourier, se reacomoda la ecuación (16-38) en la si­
guiente forma:

Y(jo>)V2( j a ) = I , ( j a ) (16-42)

o bien, puesto que Z f/o j) = l/Y(jco),

V1( j a ) = Z ( ju ,) I í(ja>) (16-43)

en donde

Z U a )- M T 2 <16-44>

'■<*>> = j ¡ S T T (IM S )

En la ecuación (16-43) se observa que la transform ada de respuesta


V2(/co), se puede considerar como el producto de otras dos transfor­
madas, Z0'cl>) y I¡ (foj). Ahora, dádo que cada una de éstas tiene una
forma relativamente simple como se indica en la figura 16-5, las dos
representativas espectrales se pueden multiplicar entre sí para determi­
nar la respuesta total. Como se indica en la figura 16-7, la magnitud y
la fase de la respuesta V2( oj) se puede encontrar multiplicando las
magnitudes y sumando las fases; en consecuencia, combinando los fac­
tores de la ecuación (16-43) en la form a acostumbrada para números
complejos,

I ^C/ct))! = ¡Z(jco)\\I,(jcú)\ (16-46)

www.FreeLibros.com
Algunas transformadas de Fourier útiles 561

\
i/,1 IVJ
_o
\Zl

-2 C 2 u -2 2 a)
{o)
Fase de V2
Fase de I ¡ Fase de Z

+ ---

-2 0 -2 0

ib)

Figura 16-7. (a) El espectro de magnitud y (b) el espectro de


fase de V2(jto), según los determinan las ecuaciones (1 6 -4 6 ) y
(16-47).

Fase de V2(j<ú) = Fase de Z (jc o ) + Fase de /, (jco) (16-47)

El resultado es el mismo que se calculó a partir de la ecuación


(16-39), que es

(16-48)
[(2 - to’-y + o ® ) 2] ''

Fase de V2(jco) — —tan (16-49)


2 -co 2

Sin embargo, la visualización del espectro de respuesta como resul­


tado de la m ultiplicación del espectro que caracteriza a un sistema por
el espectro de excitación tiene ventajas conceptuales en aplicaciones de
ingeniería.

16-4. ALGUNAS TRANSFORMADAS DE FOURIER UTILES

Ya se mencionó antes que una condición suficiente pero no necesa­


ria para que exista una transform ada de Fourier es que satisfaga las

www.FreeLibros.com
562 Integral de Fourier y espectros continuos

condiciones de Dirichlet establecidas en la sección 15-4, la más impor-


tante de las cuales es el requisito de que

(16' 50')

Este requisito no se satisface para las formas de o n d a más cono­


cidas que se usaron en capítulos anteriores, tales como la función
escalón la de rampa y las funciones periódicas, como la onda senoi­
dal En esta sección se m ostrará que si se pennite que haya una
función de impulso en la transform ada de Fourier entonces se puede
eliminar esta limitación o sea la ecuación (16-5U).
Una de las más sencillas transformadas de Founer es la correspon­
diente a la función de impulso unitario. De acuerdo con la ecuacio
de definición,

5[¿(<)1 = F(j<o) = J__ dt (1 6 ‘ 5 1 )

La evaluación de esta integral se encuentra fácilmente en términos


de la función de exploración o barrido que se estudio en el cap
tolo 8 en la form a de la ecuación (8-115), que es

J" f{t)ó(t - ta)dt = /M (16‘52)


Por consiguiente, la integral de la ecuación (16-51) tiene el valor

s [á (0 ] = 1 y = W (16"53)
teniendo el segundo resultado, dada la propiedad de unicidad de las
transformadas de Fourier. Por tanto, la transform ada de Founer de
impulso es una constante simple, como se m uestra en la figura IMS
Como siguiente ejemplo, véase una función exponencial definida
tanto para t
positivas como negativas, como se indica en la figu-

Figura W-9- La función impul­ ra 16-9(a),


so de (a), descrita por la ecua­ — e~a l,\ para cualquier t (16-54)
ción (16-54), tiene un espectro
de magnitud com o el que se
muestra en ( i ) y se expresa me­
diante la ecuación (16-55). i J ( í)

Figura 16-8. Una respuesta dei


impulso 5(r) ilustrada en (a) tie­
ne un espectro de magnitud cons­
tante, com o se ilustra en (b ).

www.FreeLibros.com
Algunas transformadas de Fourier útiles 563

La transformada de Fourier correspondiente se determ ina a partir


de la ecuación de definición y es

F (j< o )= [ ° e“ e - ‘“ d t + í e - 'e - ^ d t
(16-55)
1
, 1 __ _ 2a
= a - jco ‘ a + a¡2 + a 2

Esta es una función real con una contribución de fase igual a cero
para todas las u y se representa como un espectro continuo en ia
figura 16-9(6).
Se utilizará este último ejemplo para calcular la transformada de
Fourier correspondiente a una función de tiem po más difícil. f( t ) — 1.
Esto se logra principiando con la /(f) que se da en la ecuación (16-54)
y tomando el caso límite en que a tiende a cero. Esto se expresa en
forma de ecuación como sigue:

J jlj^ lím j" e~al'"e~Ja“ di (16-56)

= l í m - TÍ 2 —, O « 7-)

Ahora, este límite tiene el valor 0 para todas las a, excepto para
oj = 0. Para w = 0 se puede utilizar la regla de l’Hospital y derivar
tanto el num erador como el denominador, antes de perm itir que a
tienda a cero. Así,

l í m A = co (16-58)
(j-o 2.a
indicando una función de impulso para to = 0. La magnitud de la
función de impulso se encuentra integrando F(jco) para todas las cj a
fin de obtener el área contenida por la función; por tanto,
IFI
■d c o = 2 x (16-59)
x co2 + a :
Entonces, se ha determinado que la transform ada de Fourier de la
constante uno es un impulso cuya intensidad es 2 tt, o sea
0 «
ír[l] — 2%5{tí)) (16-60)

Figura 16-10. El espectro de


como se ilustra en la figura 16-10.
magnitud de la constante 1 es un
Este resultado se puede generalizar para encontrar la transform ada im pulso paia co = 0, dado por la
de Fourier de e 'w or , en donde w 0 es una constante. Puesto que se ecuación (16-60).
acaba de mostrar que

| \e~Ju>l dt = 2it5{ü}) (16-61)

www.FreeLibros.com
564 Integral de Fourier y espectros continuos

entonces se infiere que

$[ej03‘'] = J l eJa”'~Ja“ dt = 2nÓ(co — G>0) (16-62)

Dado que las funciones coseno y seno se pueden expresar en tér­


minos de los factores exponenciales e±IU<>t como
£^<L‘c’ _|_ g-Jw1 g¡o>0< — g Me1
c o sa)0Í = ----- ----------- y sen<a0r = ------- ^ ------- (16-6i)

se puede usar la ecuación (16-62) para determinar las transformadas de


Fourier de las funciones coseno y seno

r i r.
[eos cúQt] = n[6{a> — o)0) + 5(a> + co0)] (16-64)
[sen co0í] = —jn[6((ú — co0) — ó(co + <a0)] (16-65)

— En consecuencia, las dos funciones se expresan en términos de dos


-«O 0 w0
funciones de impulso, como se ilustra para la m agnitud de F(jco) en la
Figura 16-11. Espectro de niag- figura 16-11. Por supuesto, los ángulos de fase asociados con las dos
nitud de las funciones seno y co- funciones difieren, tal como se indica en las ecuaciones (16-64) y
seno del tiem po. (16-65).
Una función que se utiliza con frecuencia para describir formas de
onda de señal es la función signum, cuya abreviatura es sgn ( t). Esta
se ilustra en la figura 16-12 y sedefine como

sgn (0 = + 1 , t > 0
= 0, t = 0 (16-66)
= -1 , / < 0

Figura 16-12. La función sig­


num sgn (O, definida por la ecua­
ción (16-66).

0 w
Figura 16-13. E) espectro de magnitud de la función signum.

www.FreeLibros.com
Algunas transformadas d e Fourier útiles 565

La evaluación directa de la transform ada de Fourier para esta fun­


ción presenta dificultades, debido a que la integral de la ecuación
(16-50) es divergente. Como ya se vio antes, esta función se expresa
como el caso lím ite de otras funciones y la transform ada de Fourier
es calculada en esta forma. Tam bién, al igual que antes, se utiliza la
ecuación (16*54) y se hace que a tienda a cero. En este caso

£F[sgn(í)] = lím J e-B|[| sgn (/)e'‘Jtü' dt

lím jj' — fa _(- J e la+J‘a)'dt~^ (16-67)

El espectro de magnitud para la función signum se ilustra en la


figura 16-13. Se trata de una gráfica de ¡F(/cl>)¡ = 2/w y, por tanto,
tiene un valor infinito para w = 0. La función de fase asociada es una
constante <p(jto) = - tt/2 para u > 0 y + tt/2 para <x> < 0.
La función signum hace posible la evaluación de la transform ada de
Fourier de la función escalón unitario, o tra función que no satisface la
ecuación (16-50). Se observa que

(16-68)

Puesto que se conoce la transform ada de Fourier de cada una de


las dos partes de esta ecuación, se puede escribir

£[«(/)] = n5(o>) + ¿ (16-69)

La magnitud de F(joj) para el escalón unitario se ilustra en la


figura 16-14 y es una combinación de la hipérbola equilátera y la
función impulso de intensidad ir para w = 0. Este es, en efecto, un
espectro poco usual para una función sencilla del tiempo, pero la n atu­
raleza poco usual es el precio que se paga p o r determinar las transfor­
madas de funciones que no satisfacen las condiciones de Dirichlet.

IFI

0 u>

Figura 16-14. El espectro de m agnitud de una función escalón


unitario u (t), determinado a partir de la ecu ación (16-69).

www.FreeLibros.com
566 Integral de Fourier y espectros continuos

Antes de dar otros ejemplos se verá una función periódica generali­


zada para la que se desea calcular la transform ada de Fourier. Por
supuesto, cualquier función periódica no logrará satisfacer la condición
de la ecuación (16-50), de manera que se puede anticipar que el
resultado contendrá funciones de impulso. Se principia con la expre­
sión de la serie de Fourier para f{ t), expresada por la ecuación
(15-76), que se repite a continuación:

(16-70)

La transform ada de Fourier de esta /( í ) es

? [ / « ] = F (jw ) = ¡f [ ¿ _

Ahora, de acuerdo con la ecuación (16-62), se conoce la transfor­


m ada de Fourier de la función exponencial de esta últim a ecuación,
de manera que para cualquier función periódica se puede escribir

F(jco) — 2 n ¿ c„S(cq ~ no)Q) (16-72)

Este es un resultado im portante que con frecuencia se utiliza en


aplicaciones de la teoría de la transformada de Fourier. A continua­
ción se aplicará la ecuación (16-72) a un problema específico. En el
capítulo 8 se estudió el tren de impulsos que era periódico pero prin­
cipiaba en t = 0. Para este ejemplo se hará que el tren de impulsos se
extienda de - « a « y tenga un período T con una intensidad unidad
para cada impulso, como se indica en la figura 16-15. En este caso la
ecuación (8-72) se convierte en

UIr ( 0 - ¿ 5(t - n T ) (16-73)

El coeficiente cn se puede determinar considerando la función pe­


riódica en un período y es

c„ = ~ J di = ■— (16-74)

-4 T -3 T -2 T - T 0 T 2T 3T 4T í
Figura 16-15. Un tren de impulsos definido para cualquier [, da­
do por la ecuación (16-73).

www.FreeLibros.com
Relación entre la transformada de Fourier y la de Laplace 567

r _ 2* o 2* i! í! ... w
T T~ T T T T
Figura 16-16. El espectro de un tren de impulsos en el dominio
del tiempo es el tren de impulsos en el dominio de la frecuencia
que se ilustra en esta figura, dado por la ecuación (16-75).

dado que la integral tiene un valor de 1, como se encontró en rela­


ción con la deducción de la ecuación (16-51). Substituyendo este re­
sultado en la ecuación (16-72) se observa que

s m T(t) = j - ± J ( cü - nco0) ■
271111,
* (© ) (16-75)

en donde w 0 = 2 it/T. En la figura 16-16 se ilustra este tren de impul­


sos. Esto ilustra una relación interesante entre los dominios del tiem po
y de la frecuencia; en este caso, un tren de impulsos en el dominio
del tiempo tiene, como transformada de Fourier, a un tren de im­
pulsos en el dominio de la frecuencia.

16-5. RELACION ENTRE LA TRANSFORMADA


DE FOURIER Y LA DE LAPLACE

Ahora se observa claramente que existe una relación entre las trans­
formadas de Fourier y las de Laplace. En la tabla 16-1 se presenta un
resumen de las ecuaciones de definición para los dos pares de transfor­
madas - d e las ecuaciones (7-1) y (7-10), y las ecuaciones (16-20) y
(16-21). Las diferencias importantes son muy pocas:

(1) El valor /cj de la transform ada de Fourier tiene la misma posi­


ción que s en la transformada de Laplace.

TABLA 16-1. COMPARACION DE LOS PARES DE TRANSFORMADAS DE


LAPLACE Y FOURIER

Laplace Fourier

Transformada directa F (s) = s' d t Jmt d t

Transformada inversa / (r) = j* F (s)e u d s f(t) — ^ j* F{j<a)ei<oCd(ú

www.FreeLibros.com
568 Integral de Fourier y espectros continuos

(2) Los lím ites de integración en la transform ada directa son dife­
rentes, siendo uno de un lado y el otro de dos lados.
(3) Los contornos de integración en las ecuaciones de la transfor­
mada inversa son distintos; uno está a lo largo del eje imagi­
nario y el otro desplazado a !.
(4) La transform ada de Laplace de /( r ) es idéntica a la transforma-

TABLA 16-2. ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS TRANSFORM ADAS DE


FOURIER.

Nombre: I f S f { t ) = F(ja>), entonces:

D efinición F(;'íü) = | f ( t ) e - l a>' d t

/(O = ¿ J F U » )e * « d a

Superposición f f [ f l / i( 0 + 6/ 2(0 ) = a F Á jto ) + bF1(j<a)

Sim plificación si:

(a) f l t ) es par F ( j a>) = 2 J ~ / ( 0 eos col d i

(.b) /W es impar F{J(o) = 2 / J o / ( í ) s e n coi d t

t negativo f f / ( - 0 = F *(j<a)

Escala
(a) tiem po

(b ) magnitud 5 a f ( t ) = aF{j(ú)

Derivación SF [ ^ ; / ( 0 ] = UcfrFUo)

Integración dx = - ^ F U « > ) + iiF (0)S(to)

Traslado en el tiem po f f / ( í - a ) = F(Jo>)e~J°»

Modulación = F {j{(ü ~ coo)]

J / ( O COS (ÚQt — ¿ {F [j((o — coo)] + F [ j { 0 + G>o)]}


f f / ( í ) s e n c M = \ } { F [ j( ( a - a>0)] - F [j(a> + a>0)]}

Convolución en el tiem po í - ’ IF iO 'm V 'itíi»)] “ J I . / i W / í ( < “ t >


’ ‘lT

Convolución de frecuencia *[/■(>)MO i = ¿ J" r ¡ U iV M <0 - 1 )] di

www.FreeLibros.com
Ancho de banda y duración d e pulso 569

da de Fourier de f[ t) m ultiplicada por el factor de convergencia


e ~ a t, si f { t) = 0 para í < 0; es decir,

£ / ( 0 = * [ / « £ - " '] (16-76)

Una ventaja de esta unificación de ios dos conceptos es que la


tabulación de las propiedades para la transform ada de Laplace, como
la que se ilustra en la tabla 8-1, se aplica a las transform adas de
Fourier con s = jc o . En la tabla 16-2 se presenta un resum en por
separado.

16-6. ANCHO DE BANDA Y DURACION DE PULSO

Se dice que un sistema de transmisión es ideal o q ue n o tiene


distorsión si la form a de onda de salida es de la misma form a que la
onda de entrada, excepto que la m agnitud queda a escala p o r una
constante F 0 y la form a de onda tiene u n atraso de a segs.

v 2(t) — F0v i(í — a) ("16-77)

Si F 0 > 1, se dice que el sistema tiene ganancia; siF 0 < 1 se dice


que elsistema tiene pérdida. De acuerdo con la ecuación (8-11), es
evidente que

V2(s) = / ’0K1( í ) e - ,° (16-78)

de manera que, para el estado perm anente senoidal,

G 12Ü ( b ) = í > - ~ - (16-79)

Por tanto, el sistema ideal tiene \G \ i \ = F q , que es constante, y


una fase que disminuye linealmente con co. En la figura 16-17 se
ilustran estas características ideales.

|Gl2 0w)
fd

Fase de Gn

Figura 16-17. Las características '^Pendient^^


de (a) magnitud y (b ) fase de un
sistema ideal de transmisión.

www.FreeLibros.com
570 Integral de Fourier y espectros continuos

Figura 16-18. Las características


de {a) magnitud y (b ) fase de
una red típica diseñada para
aproximarse a las características
ib) de la figura 16-17.

Ahora bien, sistemas físicos tales como las redes de dos puertos o
las líneas telefónicas no son ideales en el sentido de que se pueden
describir mediante la ecuación (16-79). Por el contrario, la magnitud
de G 12{¡oí) disminuye en función en la frecuencia y la fase no es una
función lineal de oj. Las variaciones reales de la magnitud y la fase se
asemejan más a las que se ilustran en la figura 16-18. Para estos
sistemas existe otra característica ideal que se puede describir. Se trata
de la característica de banda limitada o filtro ideal de paso bajo, que
tienen las características que se indican en la figura 16-19. El filtro
ideal de paso bajo no existe en la realidad, como tam poco existe el
que aparece en la figura 16-17; pero se puede aproximar mediante
sistemas telefónicos de transmisión que se componen, por ejemplo, de
400 amplificadores en cascada. Los pulsos que pasan por los sistemas
de banda limitada se distorsionan, como se ilustra en la figura 16-20.
La distorsión de la señal depende tanto del ancho de banda del sis­
tema de transmisión (o filtro, si se prefiere) como del ancho del pulso
de la señal, como se verá más adelante.

|C,2

4Ü[ “1 “

(a)

*12

Figura 16-19. Las características


de (<?) magnitud y (b ) fase para
(b) un sistema de banda limitada.

www.FreeLibros.com
Ancho de banda y duración de pulso 571

Figura 16-20. Ilustración de la distorsión que se produce cuando


un pulso es el voltaje de entrada en un sistema de frecuencia selec­
tiva y se registra el voltaje de salida.

Las formas de onda de señal que se estudian a continuación tienen


lim ite de tiempo en el sentido de que satisfacen la ecuación (16-22).
Por tanto, se excluye la función de rampa o la de escalón pero se
admiten formas de onda descritas por el térm ino genérico de pulso.
A continuación se estudian varios tipos diferentes de pulsos y se deter­
minan sus espectros de amplitud.

EJEMPLO 1
Sea /(r ) un pulso de magnitud V0 y de ancho a, como se ilustra en
la figura 16-21(a). De acuerdo con ei estudio de la sección 16-1, que
comprende esta form a de onda, se pueden utilizar las ecuaciones
(16-5) y (16-16) con nconto para escribir

r, _sen(caa/2)
(16-80)
coall

l-FO'w)
f
• V 0a

2 2

Figura 16-21. (c) La forma de onda de la señal y (b ) el espectro


continuo de amplitud del ejem plo 1.

El prim er cero de esta ecuación se produce cuando coa/2 = n o a la


frecuencia to = 'lix/a, como se indica en la figura 16-21(6). La parte
más im portante del espectro continuo de amplitud, en el sentido de
que incluye componentes de frecuencia con valores relativamente
grandes, es la parte entre oj = 0 y el primer cero de F(/co). Por su­
puesto, éste es un postulado cualitativo, pero es m uy útil en la práctica
de la ingeniería. Entonces se puede decir que un filtro ideal con
www.FreeLibros.com
572 Integral de Fourier y espectros continuos

frecuencia de corte en u h definido por la figura 16-19(o) permitirá el


paso de la m ayor parte de la energía del pulso si ojj = 2-nja. En este
caso se observa que

co¡a = 2% (16-81)

o que el producto del ancho de banda p o r el ancho del pulso es una


constante.

EJEMPLO 2

Para el segundo ejemplo, sea el pulso exponencial

/ ( * ) = Vt e ~ ' \ t > 0 (16-82)

que tiene un valor cero para t < 0. De acuerdo con la ecuación


(16-21), se tiene que

. Vp a (16-83)
F ( jc o ) = V 0
1 -1- jcoa

En este caso no desaparecen ni f( t ) ni FQw), de manera que se


requiere una nueva medida del “ ancho” . La constante de tiem po a es
una medida del ancho de /(f ); una línea tangente a / ( / ) para t = 0
corta la línea / = 0 en t = a. En el capítulo 13 se presentó una me­
dida del ancho de F(jco). Las frecuencias “ de media potencia” o las
frecuencias a las que lF()'a>)| = 0.707F(0), se determinan igualando las
partes real e imaginaria del denominador de la ecuación (16-83), es
decir tú = 1¡a. Si se iguala esta frecuencia a la frecuencia de corte del
filtro ideal se obtiene

co,a — ! (16-84)

que tiene la misma forma que la ecuación (16-81). Véase la flgu-


Figura 16-22. (c) Forma de on- ra ]6-22.
3a de la señal y (b ) Espectro
continuo de amplitud del ejem ­
plo 2- EJEMPLO 3

El pulso triangular que se ilustra en la figura 16-23(íz) tiene un


espectro determinado a partir de

« = v° f '' {i (16-85)

Evaluando esta integral se obtiene

< cr — K0a s e n 2(cy<3/4)


F{jco) - (flw/4)1 (16-86)

www.FreeLibros.com
Ancho de banda y tiem po de elevación 573

que se ilustra en la figura 16-23(¿>). El prim er cero de F(jíS) ocurre f

Á\
cuando w = 47r/a. Igualando esto a Wi para el filtro de paso bajo, se
obtiene

= 4n (16-87)
0 £ í
2 2
que tam bién es similar a la ecuación (16-81).
(«)
De acuerdo con estos tres ejemplos, así como otros que se encon­
trarán en los problem as que aparecen al final de este capítulo se

J
observa que existe una base para el postulado conceptualmente ú til:1 |FO'»)l

(ancho de banda requerido) X (duración del pulso) = constante (16-88)


_±* ±L
En otras palabras, el ancho de banda requerido para la transmisión
es inversamente proporcional a la duración del pulso que se transmite. (fc)
Es interesante com probar la ecuación (16-88) con el impulso, ya
Figura 16-23. (c) Forma de on­
que tiene un ancho cero y, por tanto , representa un caso lím ite. De da de la señal y (&) Espectro
acuerdo con la ecuación (16-53), continuo de amplitud del ejem­
plo 3.
F (;o)) = <5(t)e~- - * = 1 (16-89)

que se ilustra en la figura 16-24. Por tan to , F(jiS) es una constante


para la función impulso, indicando que contiene todas las frecuencias
con las mismas amplitudes y un ancho de banda infinito. La ecuación
(16-88) se satisface en el sentido de que se indica que se requiere un
ancho de banda infinito para transm itir un pulso de ancho igual a
cero.

|¿ W I

Figura 16-24. Espectro continuo


de amplitud de un im pulso u n i t a - ---------
rio.

16-7. ANCHO DE BANDA Y TIEMPO DE ELEVACION

En esta sección el interés se centra en la respuesta de la red


cuando se aplica una entrada escalón a una red de banda lim itada (o
filtro ideal). En vez de estudiar este problem a de form a directa se
utiliza la técnica de la sección 8-2 y se estudia primeramente la res­

1 Para un estudio avanzado de este tema, en fu n d ó n de la duración im c, véase,


de Athanasios Papoulis, The F ourier Integral an d Its A pplication s (McGraw-Hill
Inc., Nueva York, 1962), páginas 62-64.

www.FreeLibros.com
574 Integral de Fourier y espectros continuos

puesta al impulso de la red a partir de la cual se puede determinar la


respuesta al escalón por medio, de integración. Según este m étodo, se
puede formular el problem a en la siguiente forma: cuando 5 (í) se
aplica a un sistema de transmisión ideal que tiene las características
de la figura 16*17, la respuesta es 5 ( t - a ) , en donde a es el atraso de
tiempo del sistema. Ahora, cuando 5(í) se aplica a un sistema de
banda limitada, la respuesta no será un impulso (sin ancho de banda
infinito). ¿Cuál es la respuesta al impulso, v2(/)?
■igura 16-25. Una red de dos De acuerdo con la figura 16-25, en donde la red N tiene las carac-
uertos N que se supone que tie- terísticas de frecuencia de la figura 16-19, de tal modo que coi es el
e las características de respuesta ancj10 ¿e banda (para co positivo), se tiene que
e la figura 16-19.
Vz(]'(o) = G [2(ja>) Vi(jco) (16-90)

y si V |(0 = 5(í), entonces, V¡(Jc.))= 1 com o se encuentra en la ecua­


ción (16-89). Entonces la respuesta está dada en función de la ecua­
ción de la transformada inversa de Fourier:

(16-91)

En este caso, G 12(j<+>) se describe mediante la figura 16-19 y es

— ü) i < co < a> i


(16-92)
|Ct> I > co,

Puesto que la magnitud de G l2ijco) es cero para M > w , , se


substituyen los límites infinitos de la ecuación (16-91) por ± c o l5 y se
obtiene

(16-93)

Si se hace que t - a = .x, entonces se obtiene el resultado

(16-94)

que tiene su valor máximo cuando x = 0 ó t =a. Este valor es

(16-95)

y la respuesta al impulso se presenta en la figura 16*26. No es necesa­


rio preocuparse porque se tiene una respuesta incluso antes de aplicar
el impulso a la red. La característica de amplitud de paso bajo que se
ha supuesto, la de la figura 16-19, no se puede realizar con com po­
nentes físicos, de manera que no es sorprendente que se obtenga un
resultado que predice el efecto antes que la causa. En los sistemas
reales, la causalidad asegura que el efecto sigue a la causa y la viabili-
www.FreeLibros.com
Ancho de banda y tiem po de elevación 575

Figura 16-26. Respuesta al im­


pulso de la red de la figu­
ra 16-25, que tiene las caracte­
rísticas de frecuencia de la figu­
ra 16-19.

dad se puede determinar a partir de la elegante formulación del crite-


rio de Paley-Wiener.2
Para determinar la respuesta al escalón se integra la respuesta de
impulso de la ecuación (16-94) para obtener

se n cújX , —Si <j)[X (16-96)


- d o iX =
a> ¡x

En este caso Si es la función integral de seno3 en los textos de


matemática. Una de las propiedades interesantes de esta función es que

sen x -d x = n (16-97)
■dx ■

que se puede usar para determinar el valor final de la respuesta al


escalón:

Vj(oo) - (16-98)

La relación entre (senx)/x y Si x se ilustra en la figura 16-27, para


x positivas. Esto es útil para determinar la respuesta de la función
escalón según la ecuación (16-96) que se ilustra en la figura 16-28. Se
observará que la pendiente máxima de la gráfica de Si x y también de
v.y(f) se produce cuando (senx)/x tiene su valor máximo; por supues­
to, la derivada de la función Si x es (senx)/x.
La definición del tiempo de elevación utiliza el valor máximo de la
pendiente de v4(í). Esto ocurre cuando t = a y, p o r tanto, es el valor
numérico de la respuesta al impulso en t = a, v2(a). Esto se ha deter­
minado y está dado por la ecuación (16-95). Ahora la recta de pen­
diente v2(a) que pasa por vs(a) cruza las líneas v, = 0 y vs = F 0 en
los límites del rango de t que define el tiem po de elevación. Esta es
una simple construcción geométrica que define al tiem po de elevación,

2 Existe un estudio elemental excelente, dado por F. F . Kuo, N etw ork A n a ly m


and Synthesis, 2.a edición (John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1966), pagi­
nas 291-294.
3 E. A. Guillemin, The M athem atics o f Circuit A nalysis (John Wiley & Sons,
Inc., Nueva York, 1 9 49), páginas 4 9 1-496.

www.FreeLibros.com
576 Integral de Fourier y espectros continuos

Figura 16-27. (a) La fundón (sen x ) /x en relación con (b) la fun­


ción integral seno o Si x.

Figura 16-28. Respuesta de la


función escalón correspondiente
a la respuesta al impulso de la fi­
gura 16-24. En esta fig u r a .^ es
el tiem po de elevación de la
ecuación (16-99).

t r , como se ilustra en la figura 16*28. Utilizando esta definición y la


ecuación (16-95), el tiem po de elevación es

t r S= ^0 _ 71
(16-99)
F 0c o i¡n co¡

de tal manera que

a)¡tr = 7i (16-100)

www.FreeLibros.com
B ibliografia 577

Se puede form ular un postulado similar al de la ecuación (16-88):

(Ancho de banda) x (tiem po de elevación) = constante (16-101)

En otras palabras, el tiem po de elevación d e la respuesta de una


red de banda limitada, a una entrada escalón, es inversamente propor­
cional al ancho de banda. Se debe observar que existen otras defini­
ciones del tiem po de elevación, pero la ecuación (16-101) se aplica a
cada una de ellas. '

BIBLIOGRAFIA
CLOSE, CHARLES M., The A nalysis o f Linear Circuits, Haicourt Brace Jovano-
vitch, Inc., Nueva York, 1 966, capítulo 9.
COOPER, GEORGE R. y CLARE D. McGILLEM, M ethods o f Signal and
S ystem Analysis. H olt, Rinehart & Winston, Inc., Nueva York, 1967, capí­
tulo 5.
GABEL, ROBERT A. y RICHARD A. ROBERTS, Signals and Linear System s,
John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1973, c ap ítu lo 5.
LATHI, B .P ., Signals, System s, an d C om m unication, John Wiley & Sons, Inc.,
Nueva York, 1965, capítulo 4.
M ANNING, LAURENCE A., E lectrical Circuits, McGraw-Hill Book Com pany,
Nueva York, 1965, capítulo 21.
R USTO N, HENRY y JOSEPH BORDOGNA, E le c tric N e tw o rk s: Functions,
Filters, A nalysis, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1966, capítulo 8.
SCHWARZ, RALPH J. y BERNARD F RIEDLAND , L inear System s, McGraw-
Hill Book Company, Nueva York, 1965, capítulo 5.

EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL


Un ejercicio apropiado para los temas de este capítulo será el uso de un
programa de computadora para la transformada rápida de Fourier (FFT). Las
referencias de este tem a se encuentran en el apéndice E-5.2. Existen referencias
adicionales en revistas de las que disponen normalmente los ingenieros electri­
cistas, incluyendo las siguientes:
GAE Subcom m ittee on Measurement Concepts, “What is the Fast Fourier
Transform? "Proceedings o f th e IEEE, 5 5 , 1 664-1674 (octubre de 1967).
G. Bergland, “ A Guided Tour o f the Fast Fourier Transform", IEEE Spec­
trum , 6, 5 1-52 (Julio de 1969).

PROBLEMAS

16-1. (a) La forma de onda que se muestra en la figura es un ptilso rectan­


gular de 1 /Jseg de duración y una amplitud de 10 V. Dibuje el espectro 0 1 t, /¿see
continuo de amplitud de esta forma de onda indicando las frecuencias a
las que la envolvente del espectro tiene un valor cero, (b) Repita la parte
(a), si la duración del pulso es 0.01 fJseg. Fig. P 16-1.

www.FreeLibros.com
578 Integral de Fourier y espectros continuos

16-2 L a fo rm a de o nda de la figura üu slra dos pulsos co n un a duración de


1 /jseg cada u n o , separados p o r un 1 /jseg. D ibuje el espectro c o n tin u o de
am p litu d de esta fo rm a de onda. Utilice los resultados d el p roble­
m a 16-1.

10 10

0 . J t, fiseg

16 3 E n la figura se m u estra u n pulso en coseno, v - Vm eos t qu e es cero


p ara cualquier tiem po, e x c e p to - tt/2 <^t (a) D eterm ine la tra n sfo r­
m ada de F o u rier de e sta v (f). (b) Trace el espectro co n tin u o de am plitud
y el esp ectro co n tin u o de fase para esta v(t).
16-4 E l pulso q u e se m u estra en la siguiente figura es un a función coseno al
cuadrado derivada de la función del p ro b lem a 16-3. R epita el p roble­
m a 16-3 p ara e sta d e v(f).

1 F ig. P 16-4.

16-5. R e p ita el pro blem a 16-3 para el pulso qu e se m u estra en la figura.

16-6 En la figura aparece u n pulso escalonado que es sim étrico con re sp e c to a


r = 0 y co n un a duración T. D eterm ine el espectro continuo de am p litu d
y el espectro c o n tin u o de fase para esta form a de onda. D ibuje los dos
espectros.

www.FreeLibros.com
m sm m

Problemas 579

Fig. P16-6.

16-7. La fo rm a de o n d a que se m uestra en la figura se c om pone de segm entos


re c to s y es sim étrica c o n respecto a r = 0. D eterm ine lo s espectros
c o n tin u o s de am p litu d y fase de esta fo rm a d e o nda y dibuje cada
espectro.

Fig. P16-7.

16-8. D eterm ine la tra n sfo rm ad a de F o u rier para las funciones de tiem po (a)
f t t ) = tu (f) y (b) cosh tu (t), si es que existen.
16-9. D eterm ine la tra n sfo rm a d a de F o u rier p ara u na fo rm a de onda de señal
q ue describe la ecuación
_ [i 4- m e o s C ú \t] e o s (O0t, p a ra to d o s los valores de t

y dibuje lo s espectros de am p litu d y fase.


16-10. U na red sim ple se com p o n e de u n in d u c to r de 1 /2 H conectado en serie
con u n resistor de 1 o h m y la com binación esta e x c itada p o r u n a fuente
de voltaje v ,(í) . La c o rrien te en cada u no de lo s elem entos es i j í r t . Si
vi es la fo rm a d e o n d a q u e se ilustra en la figura d e l problem a 16-6,
d eterm in e el espectro de am p litu d y el de fase p a ra i^U).
16-11. R ep ita el p ro b lem a 16-10 p a ra la fo rm a d e o nda q ue se d a e n el proble­
m a 16-7. ...
16-12. R ep ita el p ro b lem a 16-10 p ara la fo rm a de o n d a correspondiente a v ,(f)
q u e se da en el pro b lem a 16-3.
16-13. V erifique e l resu ltad o indicado p ara la tra n sfo rm a d a de F o urier p a ia t
negativa q u e se d a en la ta b la 16-2.
16-14. V erifique el resu ltad o q u e da p ara la escala de tie m p o el factor a en la

16-15. V e r i f i q ^ e l resu ltad o que da p ara la tra nsform ada de Fourier la integral
d efinida que se d a en la ta b la 16-2.
16-16. V erifique el resultado que se d a en la ta b la 16-2 p a ra el traslado en el
tiem p o (ad elan to o atraso ) de flf) a f(l - a) c o n re sp e c to a la transform ada
de F o u rier.
16-17. Para la fo rm a de o n d a d ad a p o r la ecuación

v = V0e~*‘ sen (ú0t,

www.FreeLibros.com
580 Integral de Fourier y espectros continuos

y v = 0 para r <C0 , d e term ine el espectro co n tin u o de am plitud y el


esp ectro c o n tin u o de fase correspondientes a esta oscilación am ortiguada.
16-18. R e p ita el p roblem a 16-17, considerando qu e el pulso exponencial c rítica­
m en te a m o rtiguado está dado por la ecuación

v ( t ) = V t ~ e - <«'•>, a 0
*0
p ara la q ue v(t) = 0 p ara í < 0 .
16-19. R e p ita el p roblem a 16-17 p ara un pulso gaussiano definido p o r la ecua­
ción

v = Vne ~ l,/,°'> p ara to d o s lo s valeres de t

16-20. E n la red d e la figura i'i tiene la form a de onda que se ilustra e n el


p ro b lem a 16-6. Para los valores de elem entos qu e se dan determ ine los
esp ectros de am p litu d y fase de las corrientes ia e

10

Fig. P16-20.

16-21. R e p ita el pro b le m a 16-20 si f i es la fo rm a de onda de la señal que se


describe en el pro b le m a 16-7.
16-22. E n la red de la figura Vi tiene la form a de o n d a q ue se m uestra en el
p ro b lem a 16-6. Para los valores d e elem ento qu e se dan determ ine los
esp ectros de m a g nitudes y fase p ara los voltajes va y v¡¡.

I?

10 vb
____________ 3 F ig. P 16-22.

16-23. R e p ita el pro b le m a 16-21 si Vj tiene la fo rm a de onda qu e se señala en


el p ro b le m a 16-7.
16-24. Un sistem a e stá d e scrito p o r la función d e transferencia d e relación de
voltajes G{s) = V i(s)!Vy(s). Si Gis) = 3 /( í + 2) y v j(r ) = 5 e ~ 3 fu(r), utili­
ce las tra n sform adas de F o urier p ara e n co n trar K2 (/oj) y dibuje los es­
p e c tro s de m ag n itu d y fase.
16-25. R e p ita el pro b le m a 16-24 para la m ism a G (s ) pero p ara y t (r) =
3 sen (2t + 4 5 ° ) .
16-26. R e p ita el pro b le m a 16-24 u tilizando el m ism o valor de v j(r), pero
co m o función de transferencia se usará G { s ) ~ k i e ~ 2s.
16-27. R e p ita el pro b le m a 16-24 utilizando el valor de i’i ( í ) qu e se da en el
p ro b lem a 16-25, co n la transferencia q u e se indica en el problem a 16-26
p ara fcj = 1 0 .

www.FreeLibros.com
Problemas 581

16-28. Se tiene u n sistem a q u e se describe m e d ia n te la función de transferencia


de relació n de voltajes C (s) = K2 ( í ) / F i (s). Para este sistem a se establece
que

Si v i (r) es la fo rm a de o n d a q u e se m u e stra en el problem a 16-6, de te r­


m ine los espectros de am p litu d y fase de v2 (t).
16-29. R ep ita el p ro b lem a 16-28 si v j (r) es la form a de onda que se ilustra en
el p ro b lem a 16-7.
16-30. El objetivo de este p ro b lem a es d em o strar qu e la conclusión de la ecua­
ción (16-30) - e s decir, q u e el p ro d u c to del a ncho de banda p o r la
d u ra c ió n del p ulso es u na c o n sta n te — se aplica a varias form as de onda
de pulso específicas. En cada caso es necesario tom ar alguna m edida de
la d u ració n del pulso y tam b ién seleccionar alguna form a de m edir el
an ch o de b an d a, p o r ejem plo el rango d e frecuencia al prim er cero de
la envolvente del esp ectro c o n tin u o de a m p litu d . Para este problem a
véase el p ulso en coseno q u e se da en el p ro b lem a 16-3. M uestre que el
p ro d u c to del an ch o de b a n d a y de la du ra c ió n del pulso es una cons­
ta n te y d e term in e d icha co n stan te.
16-31. R e p ita el pro b lem a 16-30 p ara el pulso en coseno cuadrado q ue se descri­
b e en el pro b lem a 16-4.
16-32. R ep ita el p ro b lem a 16-30 para el pulso gaussiano q ue se describe en el
p ro b lem a 16-19. En este caso se sugiere !a elección del tiem po t — t o
para m edir la d uración del pulso.
16-33. R ep ita el pro b lem a 16-30 p ara el pulso triangular del p roblem a 16-5.
16-34. R ep ita el p ro b lem a 16-30 p ara el pulso e x p o nencial que se describe en el
p ro b lem a 16-6.
16-35. E n el estu d io de la relación q u e h a y e n tre el ancho de banda y el tiem po
de elevación de la sección 16-6 se utiliz a n las c aracterísticas idealizadas
G j 2 de la figura 16-19. En este pro b le m a estudie ta l relación p ara la
fu n c ió n de transferencia

p ara la q u e el ancho d e b a n d a se to m a casi siem pre com o el que define la fre­


cuencia de m edia p o ten cia, co = 1¡T. Para e sta función de transferencia, de­
m u estre que el p ro d u c to del a n c h o de b a n d a p o r el tie m p o de elevación
es u n a c o n stan te y d e term in e d ich a c o n sta n te .
16-36. Este p roblem a es sem ejante al 16-35, e x c e p to p orque en este caso se
considera la función de tran sferen cia

Se supondrá que el an ch o de b anda se define m ediante la frecuencia


c j = cOo y luego norm alice la frecuencia, o sea que COo = l . (a) M uestre
q u e el p ro d u c to del tiem p o de elevación y del a ncho de banda es una
c o n stan te y determ in e esta c o n sta n te , (b) Para f = l/ 2 , determ ine el
rebase que resu lta cu an d o la e n tra d a es un a función escalón.
16-37. Sea la red del pro b lem a 15-36. Para las siguientes form as de o n d a de
p ulso de v [ (r) determ in e el e sp e c tro c o n tin u o de am plitud y el espectro

www.FreeLibros.com
582 Integral de Fourier y espectros continuos

c o n tin u o de fase d e vi(í)- (a) Sea v ^ r ) com o se ilustra en la figu­


ra 16-22 {a), (b) Sea v j la form a de o n d a que se ilustra en la figura
16-23(c). (c) Suponga q ue v i es la form a de onda que se m u estra e n el
pro b lem a 16-3.
16-38. R ep ita el p ro b lem a 16-37 p a ra las tre s form as de ondas de pulso qu e se
indican pero u tiliza n d o la le d que se m uestra en el problem a 15-37.

www.FreeLibros.com
Apéndice A:
Algebra de números complejos
(fasores)

A -l. DEFINICIONES

El número complejo k = a - r j b se representa en el plano complejo


como se m uestra en la figura A -l(a). Si la parte real se indica con el
símbolo Re y la parte imaginaria con Im, entonces

Re A = a, Im A = b (A -l)

Obsérvese que siB = c + / í¿ y B = A, entonces a = c y b = d . En la


form a polar o exponencial, el mismo número complejo seescribe
como sigue:

A = A e ja (A-2)

y se representa como se indica en la figura A -l(6). La magnitud y la


fase de A se escriben como sigue:

|A ¡ = A , a rg A = 9 (A-3)

Existen ecuaciones útiles para convertir una form a en la otra, que


se derivan principiando con la identidad de Euler

e±J9 = eos 0 ± j sen 6 (A-4)

Entonces la ecuación (A-2) se convierte en

A = A eos 9 + j A sen 6 (A-5)

583 www.FreeLibros.com
58 4 Algebra de números complejos (fasores)

Eje Eje
imaginario imaginario

-—a+jb
---------------
V A
T
l i
b i A/ l
i

i
i
i
i
-— a — -| Eie real Eje real

(a) fb)

Fig. A -l.

Comparando esta ecuación con la expresión (A -l) se tiene que

a = A eos 9, b = A sen $ (A-6)

Elevando al cuadrado las dos ecuaciones y sumando se obtiene

A 2 = a2 + b 2 (A-7)

Dividiendo después b entre a, se tiene que

6 = tan" (t ) (a'8)

A-2 SUMA Y RESTA

Si A - a + fb y B = c + jd, entonces

A + B = B + A = C (A-9)

C = { a + c ) ^ r j { b + d) (A -10)

www.FreeLibros.com
Apéndice A 58S

Es decir, la suma de dos núm eros complejos es otro número com­


plejo que se encuentra al sumar las partes reales y las imaginarias. En
la figura A-2 se ilustran las operaciones de suma y resta en el plano
complejo.

EJEMPLO 1

Si A = 1 + / 2 y B = 1 —/ l , entonces

A + B = C = 2+/1 (A -1I)

A —B = D = 0+/3 (A-12)

A-3. MULTIPLICACION

Utilizando los núm eros complejos A y B de la sección anterior, su


producto es

AB = BA = (a + jb )(c + j d ) = (ac - b d ) + j ( a d + be) (A-13)

lo que indica que el producto de dos núm eros complejos es otro


número complejo. En la form a polar o exponencial, se tiene que

A = A e JBa, B = B e J8‘ (A-14)

C = AB = ABe*v ' +M (A-15)

de tal manera que

|C | = AB y a rg C — 6a 6b (A-16)

En la figura A-3 se m uestra el producto de dos núm eros complejos


en el plano complejo. Obsérvese que la multiplicación de números
complejos se logra más fácilm ente en la form a polar o exponencial
que en la form a compleja.

Fig. A-3.

www.FreeLibros.com
58 6 Algebra de números complejos (fasores)

Fig. A-4.

Con frecuencia se requiere la m ultiplicación de un número complejo


A por su conjugado A*. Por definición, si A = a + } b , entonces
A * = a - jb. Nótese que

AA* = (a + jb)(a — jb ) = a 1 + b 1 (A -17}

lo cual demuestra que el producto es un núm ero real. En la forma


exponencial,

A = A e jB, entonces/!* = A e~J0 (A -18)

como se indica en la figura A-4. En este caso

AA * = A í = a* + b 1 (A -19)

lo cual concuerda con la ecuación (A-7).

A-4. DIVISION

Si CB = A, entonces, para números complejos,

A B* AB* (A-20)
^ B “ B B* “ | B J:
en donde la multiplicación por B*/B* se conoce como racionalización.
Entonces

A (a + jb )(c - jd ) ac + bd . . be ~ a d fA . 2 n
B" “ c! + ¿ ! c ' + d 1 J c1 + d*

En la forma polar o exponencial

A. _ Ae^_
(A-22)
B - B e 16'

de ta l m o d o que

|A | A y afg ^ = (A-23)

www.FreeLibros.com
Apéndice A 587

ilustran en el plano complejo, en la figura A-5.


Estas relaciones se

EJEMPLO 2 _
Supóngase que se debe dividir 1 + / V 3 entre /1 y expresar el resul­
tado en la form a a + }b. En este caso
(A-24)
i + á / T r i l = v y - j i = a + jb
n -n
En form a exponencial,

■= 2 ( ^ - 4 ) = V T -;l (A-25)

Para obtener este resultado se utilizó la ecuación (A-S).

A-5. LOGARITMO DE UN NUMERO COMPLEJO

El logaritmo de un número complejo se encuentra expresando ese


número en foima exponencial y observando tam bién que fl = í + * 2 »
para cualquier valor entero de k con «.en radianes. Entonces

ln A = ín AeiB = ln A e ‘« ' kl" = ln ¿ + j{9 + k ln ) (A-26)

El valor para k = 0 se conoce como valor principal.

EJEMPLO 3
Encuentre ln (3 + / 4 ) en la form a a + jb. Entonces

k = 0, 1,.. . (A-27)
ln (3 + ;4) = ln 5 + ; '( ta n ' 1 f + k2n),

www.FreeLibros.com
58 8 Algebra de números complejos (fusores)

A-6 . RAICES Y POTENCIAS DE NUMEROS COMPLEJOS

Las raíces y las potencias de números complejos se encuentran utili­


zando la ley de los exponentes. Por tanto,

A" = (A e JBY = A"ejnB (A-28)

Si sesubstituye 1¡m en lugar de n y también sesuma k 2 n a 8, se


obtiene

A h'm = e UB+!,2n)/m (A-29)

en donde k esun entero y para k = 0 se tiene el valarprincipal. Este


resultado se conoce como teorema de De Moivre.

EJEMPLO 4

Se pide determinar las tres raíces de + 1 + /0 . Utilizando la ecua­


ción (A-29) se obtiene:

l e ja\ y \ e¡2ia° (A-30)

que se ilustra en la figura A-6 .

PROBLEMAS

A-l. Exprese los siguientes números complejos en forma exponencial;

2 -/2 , 3 — /4, 1 + j^ /T , -1 -/1


A-2. Exprese io siguiente en forma de números complejos o 4-jb:

2eJ**\ 5e-'30\ 10 2eJi0¡‘

www.FreeLibros.com
Apéndice A 58 9

A-3. Se dan los siguientes n ú m ero s co m plejos: A = l + / 1 , B = 3 + / 2 , C =


- 2 + / 1 , D = - l - / 2 . D eterm ine las siguientes cantidades, indicando cada
nú m e ro com plejo y el p aralelogram o q u e señala la sum a o la re sta en el
plano com plejo:
(a) A + B + C (c) A - B + C - D
(b) 2A - B (d) 2B -f C — 3D
A*4. U tilizando lo s n úm eros com plejos q u e se especifican en el problem a A-3,
determ in e las siguientes can tid ad es, ex pre sa n d o cada un a de ellas en form a
de n ú m e ro com plejo y ta m b ién en fo rm a exponencial. P resente cada canti­
d ad en el plan o com plejo.

(a) AB (d) AB*


(b) ABC (e) (AB)*
(c) (A + C)(B+ D) (f) (A - A*)/BB*
A-5. U tilizan d o los núm ero s com plejos d e l p ro b le m a A -3, d eterm in e las siguien­
tes cantidades, expresándolas en fo rm a d e n ú m e ro com plejo y en form a
expon en cial. P resente cad a can tid ad en el p la n o com plejo.

(a) A/B (d) AB*/CD*


(b) C/D (e) (A + B)/(C + D)
(c) A/D (f) A/C(B + D)

1 a + jb
eos 6 + j sen

d ete rm in e a y b.
A-7. D eterm in e las siguientes can tid ad es en la fo rm a d e u n núm ero com plejo
a +jb.
(a) ln (/l) (c) ln(l +ja>)
(b) ln(—1 - j l ) (d) ln(l - + ¡H a)
A- 8 . E n c u e n tre to d a s las raíces que se indican en las siguientes expresiones y
g ra fíq u elas en el plan o com plejo.

(a) ( - 1 ) ' /4 (d) C —


(b) (1 + / 0 ) 1« (e) (/3 2 )1/s
(c) (y 1 ) 1/3

A-9. Evalúe Jas siguiente1; ex p resiones, y a sea e n fo rm a com pleja o exponencial:

(3 + /4 )« , (2

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
Apéndice B :
Algebra matricial

B-l. DEFINICIONES

El arreglo rectangular de núm eros de funciones

A = (B -l)

se conoce como matriz de orden (m, n) o matriz m x n. También se


utilizan dobles barras II II y paréntesis ( ) en vez de los corchetes.
Los números o funciones a¡j son los elementos de la m atriz, en donde
el prim er subíndice indica la posición del renglón y el sengundo la
posición de la columna. También se emplea la notación [a¡j\m
para identificar una matriz de orden m x n cuyos elementos son a¡j.
x„
Existen varias matrices que tienen nombres especiales. Una matriz
de una columna pero con cualquier número de renglones se conoce
como matriz columna o vector. Una matriz de orden (n , n) es una
matriz cuadrada de orden n. La diagonal principal de una matriz cua­
drada se compone d é lo s elementos a lx , a22, ■ ■ ■ , an n. Una matriz
cuadrada en la que todos los elementos son cero excepto los que
están en la diagonal principal se denomina matriz diagonal. Es más, si
todos los elementos de una matriz diagonal tienen el valor 1 , la matriz
se denomina matriz unitaria o de identidad, U. Si todos los elementos
de la matriz son cero, a¡¡ = 0 , la matriz se conoce con el nombre de

591
www.FreeLibros.com
592 Algebra matricial

matriz cero 0. Si a¡j = en una m atriz, ésta se conoce como matriz


simétrica.
Las tres matrices

' 1 2" ' r


-1 1 c = 2 (B-2)
0
ilustran las matrices de órdenes 2 x 3 para -4, 3 x 2 para B y 3 x 1
para C. La m atriz C es una matriz columna o vector. La matriz

'1 0 0'
u= 0 0 (B-3)
0 0 1_
es cuadrada, diagonal, unitaria y también simétrica.
En la siguiente sección se dará atención a la igualdad de matrices.
Si dos matrices son iguales, tienen el mismo orden y elementos corres­
pondientes iguales.

B-2. SUMA Y RESTA DE MATRICES

La suma de dos matrices del mismo orden se encuentra sumando


los elementos correspondientes. Por tanto, si los elementos de A son
a¡¡ y los de B son £>,y, y si C = A + B, entonces

ci} = atJ + bu (B-4)

Es evidente que A + B = B + A para matrices.


Si una m atriz A se multiplica por una constante a , entonces cada
elemento de A se multiplica por a:

a A = [a a,j] (B-5)

En particular, si a = - 1 , entonces

- A = [-* „ ] (B- 6 )

De acuerdo con esto, se observa que para restar B de A se m ulti­


plican todos los elem entos de B por —1 y se suman. Por ejemplo,

www.FreeLibros.com
Apéndice B 593

B-3. MULTIPLICACION DE MATRICES

La m ultiplicación de las matrices A y B se define sólo si el número


de columnas de A es igual al número de renglones de B. Así, si A es
del orden m x n y B es del orden n x p, entonces el producto A B es
u n a m atriz C de orden m x p ; por tanto,

A mXHBnKp = Cmxp ' (B- 8 )

Los elementos de C se determinan a partir de los elementos de A y


B, m ultiplicando el /ésimo renglón de A y la jé sima columna de B
y sumando estos productos para obtener cy. E n form a de ecuación,

Cíj = a n b :, + + ■• ■+ a ipbj,} = a tkbk¡ (B-9)

La multiplicación de matrices no es conmutativa en general esto es,

A B ^ BA, usualmente (B-10)

incluso cuando BA quede definida [significando que se satisfacen


los órdenes especificados por la ecuación (B-8 )].

EJEM PLO 1

Las ecuaciones del capítulo 11

Z n h + Z u h = Vl
(B -ll)
z 2, I l + z 22I 2 = V z

se escriben en la siguiente form a maíricial:

:;:EHa (B-12)

com o se puede verificar si se aplica la ecuación (B-9).

Varias multiplicaciones matriciales ilustrarán el uso de la ecuación


(B-9):

1 1 ‘ 1 - 2' 0 01
(B -13)
1 1 - 1 2. o oj
I 0 2‘
0 2' 4 21
-I 2-1 (B -14)
-1 3 4 3 I
1 2 0

www.FreeLibros.com
594 Algebra matricidi

Finalmente se observa que

UA = A U = A (B -15)

[ U y A son ambas cuadradas y de orden n.

B-4. OTRAS DEFINICIONES

Hay varias definiciones adicionales que se utilizarán al estudiar la


solución de una ecuación matricial.
La transpuesta de una matriz A es A T y se form a intercambiando
los renglones y las columnas de A. Por ejemplo, si

1 0'
entonces A T - 2 -1 (B-16)
■G i} ' -1 1

El determinante de una m atriz cuadrada tiene como elementos los


mismos de la m atriz. E n otras palabras,

d e t A = d et [a¡¡\ = \au \ (B-17)

Por ejemplo

detG “3 - 1 1
3
= 5
2[
(B-18)

El cofactor A y del elem ento de una matriz au se define para una


matriz cuadrada A . Tiene el valor ( - l ) í+y veces el determinante que se
forma al eliminar el i'ésimo renglón y la jé sima columna del det A
La matriz adjunta de .una matriz cuadrada A se form a substitu­
yendo cada elemento ay p o r A y y transponiendo. Por tanto,

adjunta de^4 = [AU]T (B-19)

Por últim o, se define la matriz inversa de A , A ~ 1 como la matriz


adjunta dividida entre el determinante de A:

A - = adju? ta ;A A , d 'tA ^ O (B-20)


d et A K J

EJEMPLO 3

Supóngase q u e se re q u ie re d e te rm in a r A ~ x siendo

(B -21)

www.FreeLibros.com
Apéndice B 595

Obsérvese que

det A — 3, [A¡j] — K -F = (B-22)

Por tanto.

(B-23)

B-5. SOLUCION MATRICIAL DE ECUACIONES LINEALES


SIMULTANEAS

En aplicaciones del análisis de redes, se tienen ecuaciones form ula­


das, con base en una de las leyes de Kirchhoff. Esas ecuaciones tienen
la forma

Z /= V (B-24)

en donde Z es una matriz cuadrada de orden n, I es una matriz


columna, con elementos / j , / 2 . • • • >Ai > Y ^ es una rnatriz columna
cuyos elementos son V ¡, K2 , . . . , Vn . En el capítulo 6 se demostró
que Ij se puede encontrar utilizando la regla de Cramer, como sigue:

(B-25)

en donde Z¡¡ es el cofactor de z¡¡ en el det Z.


Para obtener este mismo resultado utilizando matrices se multiplica
la ecuación (B-24) por Z ~ 1 y se emplea la relación Z ~ XZ - U . Por
tanto,

Z - 'Z / = V í = l (B-26)

y la solución de la ecuación (B-24) es

(B-27)

Esto se puede escribir también en la forma

, adjunta de Z T/
^— -7
(B-28)
d et Z
que, como se puede ver, está en la misma form a que la ecuación
(B-25) pero generalizada para todos los valores de I.

www.FreeLibros.com
596 Algebra matricial

EJEMPLO 4

Una red de resistores y baterías se describe m ediante las ecuaciones


de voltajes de K irchhoff expresadas en forma m atricial como sigue:

-? i i a - G ] (B-29)

Como en el ejemplo 3, se encuentra que

de tal manera que, de acuerdo con la ecuación (B-27)

[íM :
En el análisis de redes, sobre todo m ediante computadora, se utili­
zan otros m étodos, en vez de evaluar Z ~ 1. En la sección 3*7 se estu­
dió el m étodo de eliminación de Gauss y se mostró cómo se resuelve
una ecuación matricial m ediante pasos sucesivos de triangularización y
substitución inversa. El resultado es que la ecuación matricial

Z l= y (B-32)

se reduce a la forma

~ ir -k ^ r
c 1 n
h k iV z
C23 A k 3V 2
O

k „ Vn_
L

en donde la m atriz cuadrada tiene términos distintos de cero sólo en


la diagonal principal. Directamente se obtiene la solución

/, = ^ v, (B-34)

o bien, en general,

/, = h . v„ i = 1 ,... , n (B-35)
Cii
Una operación básica en la solución por computadora de las ecua­
ciones matriciales com o la (B-32) es la factorización LU, en donde L
es una matriz cuadrada con elementos distintos de cero en la diagonal
principal y debajo de ella y U es una matriz cuadrada con elementos

www.FreeLibros.com
Apéndice B 59 7

distintos de cero en la diagonal principal y arriba de ella, siendo cada


m atriz n x n y

LU = Z (B-36)

Substituyendo esta ecuación en la expresión (B*32), se tiene

L U I= V (B-37)

Si se identifica UI = y , se puede resolver

Ly = V (B-38)

por medio de la eliminación directa de Gauss para y . Una vez que se


conoce y , se resuelve

UI = (B-39)

para I, aplicando el mismo procedim iento directo de eliminación de


Gauss. La ventaja de este m étodo es que si V cambia en la ecua­
ción (B-32), entonces Z no se tiene que refactorizar.
Por últim o, la computación de L y U es directa. Si se hace que
los elem entos de Z sean z¡¡, entonces

11
0
O

'z z lZ ¿ I3 _ 7 n 1 Ut

Z 22 ¿2 3 = hx 111 0 0 1 *2 3 (B-40)
J3 1 Z32 *33. A . h i 0 0 1 _

Í / 1 1 « ,2 ! / |1 « 1 3

= 111 h l U l2 + ¡22 I h i ^ n h i u 23 (B-41)

A i \ h\U\2 + h i ¡ ^3 1 ^13 + /3 2^23 + ¡3 3 ,

La solución de estas ecuaciones para las / y u es una simple rutina.


Si se desea hacer consultas posteriores acerca del tem a, incluyendo
un estudio de las técnicas especiales que se pueden emplear cuando Z
es no densa, véanse: Donald A. Calahan, Computer-Aided N etw ork
Design, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1972, o bien
George Forsythe y Cleve B. Moler, C om puter Solution o f Linear
Algebraic System s, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N .J ., 1967.

PROBLEMAS
i-1. Se d a n la? tre s m atrices

'2 - 1 0" '1 O'


-2 01
■P
L2 "21 1 1 1 C = 1 1
.-1 0 .0 -K
D e te rm in e (a) AB, (b) BC, y (c) ABC.

www.FreeLibros.com
598 Algebra matricial

B-2. P aia B del p ro b lem a B -l e ncuentre d e t B, B T y B ~ l .


B-3. Para la m atriz

en c u e n tre d e t D, D T y D ~ 1.
B-4. Para la m atriz

e n cu en tre d e t E, E T y E ~ 1.
B-5. D em uestre que (a) (AT)T ~ A y (b) <AB)T = BTA T .
B-6 . U tilizando m atrices, resuelva las siguientes ecuaciones algebraicas sim ultáneas
y c o m p ru eb e sus soluciones

(a ) 3 2i r 7' i
2 5J U J
r
L J
3 - 2 1 r / , i _ r 3~
(b )
-2 3j LaJ L- i _
3 -1 - r vr ‘ 5”
(c) -1 3 -1 h 4
- 1 -1 3, u_ —1
J-7. E fectú e las o p eraciones que se indican en las ecuaciones (B-40) y (B-41)
p a ra m o strar que

‘ 4 -2 - r ~ 0 0 0' P "I "i'


-2 n. -2 = -2 ü
2 0 0 1 -i
5 13
-1 -2 n_ -1 1 1 12
0
0

-1
p o r facto rización LU.

www.FreeLibros.com
Apéndice C:
Cambio de Escalas

C-l. UN EJEMPLO DE CAMBIO DE ESCALA

El tema de las escalas se introduce estudiando las dos redes que se


dan en (a) y (b) de la figura C -l. Para la red R L C en paralelo, la
magnitud de la impedancia es

IZ¡ “ [ ( W + í f f lC - i /coi,)2] 1' 2 (C_1)

La variación de la magnitud de impedancia en función de cc, como


se determinó en esta ecuación, se ilustra en (c) para el caso de la red
de (a) y en (¿f) para la red de (¿>). Se observa que estas dos gráficas
difieren en sólo dos aspectos: la escala de frecuencia de (d ) está am­
plificada por un factor de 103 y a frecuencias correspondientes (rela­
cionadas por 103), la variación de magnitud de ¡Z2 I es 600 veces la
de (c) para IZ¡¡. Tom ando en cuenta, estos dos factores las gráficas
tienen la misma forma.
De acuerdo con este ejemplo, se observa que este tipo de escala es
importante en el análisis. Las redes que tienen valores de elementos
como los que se dan en la figura C -l(¿ ) se pueden cambiar de escala
para tener valores como ios de (a) antes de efectuar el análisis. Por el
contrario, una red diseñada con valores de elementos tales como los
de (a) se puede cambiar de escala con valores como los de (b) para
satisfacer cualquier especificación en lo que respecta al rango de fre­
cuencias y al nivel general de impedancia.

599
www.FreeLibros.com
600 Cambio de escalas

Los valores de los elementos en H o F

Fig. C-l.

C-2. ESCALAS DE FRECUENCIA Y MAGNITUD

Considérese el problem a de cambiar 'la escala de frecuencia v l


mismo tiempo, de cambiar los valores de elementos en una red de . 1
manera que se mantenga constante la m agnitud de la impedancia
la frecuencia w que se cambia de escala a un nuevo valor cu/d ,
donde es una constante, de tal m odo que Z ( ju ) tenga la mi’,
magnitud que 2 (/u /tJ o )- De acuerdo con las ecuaciones

|Z l I =
t»o (C-2)

(C-3)

se observa que, si a se convierte en w /w „, es necesario que tanto ;


como C so m ultipliquen por co0 , a ñ n de que se mantenga constante
la magmtud de la impedancia. Solo es necesario tom ar en cuenta /
C. ya que ZR = R n o varía con la frecuencia.
Como problema independiente, véanse los cambios que se deh™
efectuar en los valores de los elementos con el fin de que la magnitud
de la impedancia cambie en la misma proporción para cualquierV aW
de u . Para las expresiones de impedancia, ZR = « , Z , = i u L v 7 1
U uC , se observa que si Z se debe multiplicar por una constante K . 7
necesario que R y L se m ultipliquen por K y que C se divida entre K
Utilizando los dos grupos de reglas que se acaban de ver, se pueden
cambiar de escala tan to la magnitud como la frecuencia. Para Uustra

www.FreeLibros.com
ftl Apéndice C 601

a Us° de
/T & q ,jee . ^ feglas, primeramente se verá el cambio de escala hacia
^ a ja , a Magnitud y la frecuencia, como se hizo al pasar, de la red
Q}c> t a n ^ 6n ^ ^^ ura C -l, y luego se verá el cambio de escala hacia
^ ede c . ° de la magnitud como de la frecuencia. Por supuesto, se
*‘r°- ^ de escala la frecuencia en un sentido y la magnitud en

q 6ra que 8aSe t¡Ue se desea cambiar de escala la frecuencia de tal ma-
e .ü e la . se P ° n8a como coj /cj0 para Cl>0 > 1 y, al mismo tiempo,
^ er*ip]0 ^Sflitud se cambie de escala de un valor nominal Z q (por
cas0 ^^ P e d a n c ia a cierta frecuencia) a Z Ü¡K X para K > 1. En
abajo ° S Va^ores de l°s elementos para lared cambiada de escala
Se pueden calcular a partir de las ecuaciones

Rt. = (C-4 )

Ld, = ^ L (0 5 )
y Ki

en C . ^ c O o K .C l (C-6)
va ^ d e % .
3 camK; ' L y c son l° s valores de los elem entos de la red que se
ta^ uPóngaar de escala-
tie ^Ue a^ ora se desea cambiar la escala de la frecuencia de
cie*^0 ’ se qriUe ^ se PonBa como co0w 2, siendo co0 > 1 y, al mismo
ejfirta freCu esea incrementar la magnitud de un valor nominal (a
cq ^ Z 0 a K 2Z 0> K 2 > 1. Entonces los valores de; los
^ ase en 6. ^ red cambiada a escala hacia arriba se pueden calcular
- . as ecuaciones

K a = K 2R (C-7)

(0 8 )

C„ = ~ c (0 9 )

ev¡dent
que ^ ' e bastará uno de Jos dos conjuntos de ecuaciones si se
desc • pr°cecT ^ °J° tenSan valores inferiores a l .
{Z - ^ e se a^ ient° de cambio de escala de las magnitudes que se
tran°f " ^ 0 ^ 1Ca a ^m Pedancias de punto impulsor o de transferencia
de jS erer>cja .Jrnvei",nmente a las admitancias de punto impulsor y
cij a ^agnitun ° 2^ im portante saber que el cambio de escala
2 0 a jas www.FreeLibros.com
de la impedancia no afecta a la m agriitud.de £ ¡ 2 ó
cantidades derivadas de la relación de vnltaie ó de la
602 Cambio de escalas

relación de corrientes tales como la pérdida de inserción.1 A conti­


nuación se ilustrará esta proposición con un ejemplo.

EJEMPLO 1

Para el prim er ejemplo se deducirán los valores de los elementos de


la red (b ) de la figura C -l, cambiando de escala hacia arriba la red
(a). Utilizando las ecuaciones (C-7) a (C-9), con Wo = 103 y K 2 =
600, se tiene que
R sa = 600 x 1 = 6 0 0 Q . ,, ( c - i0 )

= ( tüds) 1 = 0 6 h (C-H)
y

C» = ( 6 0 C ™ = L67^ F (C ' 12)

EJEMPLO 2
La red y la característica de pérdida de inserción que aparecen en
la figura C-2 se tomaron de un manual para diseñar filtros.2 Se desea
diseñar un filtro en el que los resistores terminales tengan un valor de
600 ohms y que la banda de frecuencias para la que la pérdida de

I HH “ I
- , , 03 ^ - L 0.474 F _L
Hh T 1.487 F J_
1.978 F 11.276 F

(6) 0 -1.0 1.145 w,radianes/seg


L o s valores d e los ele m e n to s en H o F

Fig. C -2.

1 M. E. Van V alkenburg, introduction to Modern Network Synthesis Jo h n


Wiley & Sons, Inc., Nueva Y o rk , I9 6 0 ), p. 53.
2 Deverl S. H um pherys, The Analysis, Design and Synthesis o f Electrical Fil­
ters (Prentice-H all, Inc., Englew ood-Cliffs, N. J., 1970).

www.FreeLibros.com
Apéndice C 603

6.59 mH 3 .89 mH

Vi ' 50 0 v2

pérd ida de
inserció n, d b

1 db

0 12 .0 0 0 13,740 f, cps
L o s valores de los ele m e n tos en H o F

Fig. C-3.

inserción sea 1 db o menos, se extienda de 0 a 12.0 kilociclos/seg. Se


sabe que si se satisface esta especificación es suficiente la pérdida
m ínima de 35 db a frecuencias elevadas. Este diseño se puede comple­
tar con el empleo de las ecuaciones (C-7) a (C-9) con K 2 = 600 y
íúq r x 12,000. La red puesta a escala y su pérdida de inserción se
ilustran en la figura C-3. Obsérvese que la m agnitud de la pérdida de
inserción no cambia por las operaciones de cambio de escala.

PROBLEMAS
C -l. Cam bie la escala de la red de (tí) de la figura C - l de ta l m anera qu e ia
m ag n itu d de Z 2 id) sea de 50 0 0 ohm s en su m áxim o y qu e este
m áx im o o curra a 1 0 6 radianes/seg.
C-2. R epita el pro b lem a C -l de ta l m o d o que la m a gnitud m áxim a de sea
0 .0 0 1 ohm s a Cü = 0 . 1 radidn/seg.
C-3. T o m an d o co m o base la red de la figura C-2, diseñe un a red d e ta l m odo
qu e los resistores term inales ten g an valores d e 5 0 0 0 ohm s y que la banda
d e frecuencias p ara la q u e la p é rd id a de inserción sea m enor de 1 d b se
e x tien d a de 0 a 25 ,0 0 0 cps.
C-4. Cam bie la escala de m ag n itu d de la red de la figura C-2 de m o d o que
to d o s los valores de los elem en to s pasivos estén com prendidos, si es posible
en tre 1 y 1 0 .
C-5. Se necesita diseñar un filtro p ara p ro p o rcionar 35 db de p érdida de inser­
ción para todas las frecuencias superiores a 16.4 kilociclos/seg y 1 d b de
pérd id a de inserción p ara casi to d o el rango de frecuencias de 0 a 16.4
kilociclos/seg. Los resistores term inales d eben te n e r u n valor de 72 ohm s.
Diseñe la red, in dicando to d o s los valores de los elem entos.

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
Apéndice D:
Tabla de transformadas inversas
de Laplace

John A. Aseltine elaboró la siguiente tabla. En ella se expresan las


transformadas inversas de Laplace según la geometría del plano s para
una función F(s) racional con uno, dos y tres polos. Ai usar la tabla,
se trazan flechas de polo o cero a polo o cero, como se indica.
Cuando la flecha así trazada se dirige a la derecha, se tom a como
positiva y cuando se dirige a la izquierda, como negativa. Cuando una
línea tiene flechas en ambos sentidos, se tom a siempre como positiva.
(Tomado de John A. Aseltine, Transform M ethod in Linear System
Analysis, copyright 1958, McGraw-Hill, Inc. Usado con permiso.)

U n polo

m Plano s m

i e~°‘
-s + a -a

D os polos

1 b"]
(s + úi)(j + a2) -o, -o,

60S

www.FreeLibros.com
606 Tabla de transformadas inversas de Laplace

Dos p olos (continúa)

F(s) Plano s m

U + b)
(s + fltX s + a%) -b -a2 -<»i

1 le -“'
<2ti
(s + a ) 2

h B1
(s + b) C a(2) (Bt + l ) e - ° ‘
0 + a )1

ja
*
1 - i . ? - « se n ¡3t
( í + a)2 + P
X -ja

/ > ¡a
s + b y e~a‘sen(jil + 0)
0 + a ) 2 + ¡31 -6 -ft
-jfi

Tres polos

1— a ji -*1

1 r - '- t - '- t
(.s + «iX * + a z)(s -y a¡) A llA n AziA }Z A j í A jz

_ j4 q
s + b -ft-a 3 -a, -ai Bi c _a.f B 2 c_a„ , B-j ,
( í + fllX* + fl2 )(J + <*ï) ^21-^31 A i\A ¡ * A i\A z i
(-sH
hei-aj

s2 k id U
( j + a i ) ( j + a :X ^ + a¡) A iiA ^ i A nA ¡2 A h A iz
- ' • - i

www.FreeLibros.com
Apéndice D 607

Tres polos (contìnua)

F (s) Plano s m

___ 1___ Hi
1 ,1(2) ± [ e - « + CA i - l)e _Bl,l
(j + fli)2í-s + a^) -<*2 - al

i_4Tfl2
s 4- b ^ ‘*1(2) 1 [B l e -o t‘ + ( A B i t - 5 2)e -» f]
{i + a i) 2(s + a 2) -b -a 2 -«i A¿
HH

„ ,!J) 1
(2) ■ -L [ a \e - a>‘ + ( a \ A t - a ¡ A - a ¡a 2)e
(j + a i ) 2(s -t- a z) A¿
-W 1
¡B
1 v v ■
(5 +a 2X(í +«)¿+ X -ÍS

¡3
5 +6
+a¡)l(s+a)2+fi2. -t -a\f-«■
[~BA x ->t¡
(5

s2 ^-V»-«
. *>> £ L - . , . + | Í e- . . s e . , « í t - 0 , - 2 f l 2)
(i +«3l)l(í +*)2+02 [(2)
x J-A Í
A2 pA

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
Apéndice E:
Ejercicios para computadora
digital
(Métodos numéricos elementales)

En este apéndice se indican las descripciones de ejercicios en c om putadora


q u e so n ap ro p iad o s p ara u n estu d io adicional de lo s tem as d e varios cap ítu lo s de
esta o b ra. Al final de cacU c a p ítu lo del libro, se h a c e n referencias específicas a
ejercicios apropiados.
Pu esto q u e lo s ejercicios q u e se sugieren se efe c tu a rá n en el ce n tro de com pu­
ta c ió n al q u e el lecto r tenga acceso, se re c o m ie n d a especialm ente qu e se esta­
b lezca c o n ta c to con dicho c e n tro para de te rm in a r u n a lista o catálogo d e 'la s
su b ru tin a s q ue p u ed a usar. La fo rm a en que se u se la c o m p utadora depe n d e de
si tales subru tin as son sim ilares o no a las q ue se describen en las referencias
citadas.
E n las listas q u e siguen se u tiliz a u n a a b reviatura p ara ias referencias^ d ei libro
de te x to , co m o se dan en las páginas 6 1 1 - 6 1 2 , y u n núm ero de página que
señala la ubicación del m aterial a propiado.

E -l. METODOS NUMERICOS PARA ENCONTRAR RAICES

E - l . l R aíces de cu adráticas: MCC, 126; SEE, 59.

E - l.2 M éto d o N ew to n -R ap h so n : GUP, 300; H U 2, 867; KIN , 520; LEY, 139,


1 7 9 ; MCC, 4 4 ; SEE, 61; W NG, 216.

E-2. INTEGRACION NUMERICA

E-2.1 M étodos de integ ració n num érica: GU P, 1 9; H U I, 1 5; HU2, 173; KIN,


2 3 6 ; MCC, 142; LE Y , 2 3 3 ; SEE, 73; W NG, 184.

E -2.2 E valuación d e u n a integral indefin ida: G U P. 2 2 ; H U 2, 185

60 9

www.FreeLibros.com
610 Ejercicios para computadora digital

E -2.3 Análisis de F o u rier: GUP, 4 0 9 ; H U 2, 794; MCC, 182; LEY, 2 5 2 ; SEE, 80.

E-2.4 Integrales de C onvolución y Superposición; GUP, 267; HU2, 285; KIN,


2 24.

E-3. FORMULACION Y OPERACIONES MATRICIALES

E- 3 . 1 M ultiplicación de m atrices; GUP, 114; MCC, 103; LEY, 458.

E -3.2 F o rm u lació n de ecuaciones p o r m atrices: H U2, 71; LEY, 473.

E-4. COMO RESOLVER ECUACIONES ALGEBRAICAS


LINEALES SIMULTANEAS

E-4.1 M étodo de elim inación d e Gauss: GUP, 132; H U2, 9 4 , KIN, 27 2 , LEY,
2 8 8 ; MCC, 154; STE, 282.
E -4.2 C o n ju n to s de ecuaciones sim ultaneas: H U I, 100, H U 2, 81, MCC,
SEE, 65.
E-4.3 Solución de ecuaciones de estado: HU 2, 81; KIN, Ch. 3; LEY , 768.

E -4.4 E cuaciones sim ultáneas qu e com prenden im pedancias y adm itancias: GUP,
4 2 5 ; H U 2, 4 3 1 , 4 4 4 ; W NG, 4 0 3 , 419.

E-4.5 Integración im p lícita: W NG, 467.

E-5. o p e r a c io n e s a l g e b r a ic a s

E-5.1 T ransform adas inversas de Laplace (D eterm inación de residuos); H U I, 118;


HU2, 59 2 ; KIN, Ch. 9; LE Y , 776; MCC, 196; STE, 120.

E-5.2 T ran sfo rm ad a rápida de F ou rie r: KIN, 460; STE, 149.

E-6. SOLUCION DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

E-6.1 Solución n um érica de ecuaciones de prim er orden: G UP, 243; H U I, 6 3;


HU 2, 27 1 ; K IN , 115.
E-6.2 Solución de u n circuito R LC en serie: MCC, 28, 5 3; SEE, 153.
E-fi 3 Solución num érica de ecuaciones diferenciales de orden superior. (M étodo
R u n g é S u tta e tc .): G U P, 238, H U I, 79, 8 6 ; H U2, 364; KIN, 176; LEY,
7 4 9 ; SEE, 75.

E-7. SOLUCION DE ECUACIONES


DIFERENCIALES NO LINEALES

E-7.1 Solución de ecuaciones diferenciales no lineales: H U I, 4 3 , 70; WNG, 219.

www.FreeLibros.com
Apéndice E 611

E .7.2 Solución p ara redes co n elem en to s q u e varían con el tiem po: H U I, 61.

E-7.3 Solución p ara redes distribuidas: H U I, 167; WNG, 381.

E-8. ANALISIS DE REDES

E-8.1 S o lu c io n e s p a r a la r e d escalera: GUP, 141; LE Y , 7 9; W NG, 132.

E -8.2 S o lu c io n e s para r e d e s d e r e s is to r e s : H U I, 164; KIN, 269; STE, 286; WNG,


275, 286.
E -8 3 Soluciones p ara redes en estado p e rm an en te senoidal: H U I, 131; HU2,
110; KIN, 351; SEE, 37; STE, 294.
E -8.4 Program as de análisis de redes generales: BOW, to d o el libro; JE N , to d o el
libro.

E-9. DETERMINACION POR COMPUTADORA


DE LA GRAFICACION DE MAGNITUD Y FASE

E-9.1 E valuación de m ag n itu d y fase: GUP, 366, 371; H U I, 13 3 , K IN , 404.

E-9.2 G ráfica de la solución: G U P, 195; H U I , 2 7 ; H U 2, 86 3 , 871; LE Y , 108;


MCC, 108.
E-9.3 G ráfica de la solución, do m in io de la frecuencia: H U 2, 4 8 8 ; W NG, 369,
3 72 , 511.
E-9.4 G ráfica de la solución, do m in io del tiem p o : GU P, 195.
E-9.5 T écnicas especiales de graficación: (gráficas de B ode, gráficas del lugar
geo m étrico de las raíces): H U I, 140, 149.

E-10. REFERENCIAS

BOW ERS, JAM ES C. y STEPHEN R , SE D O R E , SCEPTRE. A Com-


puter Program for Circuit and System Analysts, Prentice-H all, Inc.,
Englew ood Cliffs, N .J ., 1971, 455 p.
CALAHAN, D O NA LD A., Computer-Aided N etw ork Design, Mc-
Graw-Hill B ook C om p an y , Nueva Y o rk, 1972, 3S0 p.
CALA HAN D O NALD A ., ALAN B. MACNEE y E. L. McMAHON,
Computer-Oriented Circuit Analysis, H olt, R in e h a rt & W inston, Inc.,
N ueva Y ork, 1974. E sta p o r publicarse.
D E RT O U Z O S, M ICHAEL L ., MICHAEL ATH A N S, R IC HA RD N.
SPANN y SAMUEL J. M ASON, Systems, Networks and Computa­
tion: Basic Concepts, M cGraw-Hill B ook C om pany, Nueva Y ork,
1972, 5 1 4 p.
D IR E C T O R S W., Circuit T heory-The Computational Approach,
Jo h n Wiley \ Sons, In c., Nueva Y o rk, 1974. E sta p o r publicarse.

GUPTA, SOMESHWAR C., JO N W. BA YLESS y BEH ROU Z PEI-


K A RI Circuit Analysis with Computer Applications to Problem
Solving In te x t E ducational Publishers, S cranton, Pa., 1972, 546 p.

www.FreeLibros.com
612 Ejercicios para computadora digital

HUELSM AN, LA W RENCE P., Digital Computations in Basic Circuit


Theory, M cGraw-Hill B ook C om pany, Nueva Y o rk , 1968, 203 p.
HUELSM AN, LAW RENCE P., Basic Circuit Theory with Digital
Computations, Prentice-H all, .Inc., E nglew ood C liffs, N .J ., 1972,
896 p.

JE N SE N , RA N D A L L W. y M ARK D. LIEBERM AN, IBM Electronic


Circuit Analysis Program: Techniques and Applications, Prentice-
Hall, In c ., E nglew ood C liffs, N . J., 1968, 401 p.
KINARTWALA, B .K ., F R A N K L IN F . KUO y NAI-KUAN TSAO,
Linear Circuits and Computation, Jo h n Wiley & Sons, Inc., Nueva
Y o rk , 1973, 5 9 8 p.
LE Y , B. JA M ES, Computer Aided Analysis and Design fo r Electri­
cal Engineers, H olt, R in e h a rt & W inston, Inc., N ueva Y ork, 1970,
8 52 p.
M cCRA CKEN, D A N IE L D., F O RTRAN With Engineering Applica­
tions, Jo h n W iley & Sons, Inc., Nueva Y ork, 1967, 237 p.
R AM EY, R O B E R T L ., y EDW ARD J. W HITE, Matrices and Com­
puters in Electronic Circuit Analysis. M cGraw-Hill B ook C o., Nueva
Y ork, 1971, 3 90 p.
SEELY , SAM UEL, NORM AN H . T A R N O F F y D AVID HO LSTEIN,
Digital Computers in Engineering, H olt, R inehart and W inston, Inc.,
Nueva Y ork, 1970, 329 p.

ST E IG L IT Z , K EN N ETH , A n Introduction to Discrete Systems,


Jo h n W iley & Sons, Inc., N ueva Y ork, 1974, 318 p.
WING, O M A R , Circuit Theory with Computer Methods, H olt Rine­
h a rt & W inston. Inc., Nueva Y ork, 1972, 529 p.

www.FreeLibros.com
Apéndice F:
Bibliografía

F -l. UB RO S DE TEXTO ELEMENTALES O INTERMEDIOS

AL L E Y , C H A R L E S L . y KEN N ETH W. ATW OOD, Electronic Engineering, 3.»


e d ., Jo h n Wiley & Sons, Inc., N ueva Y o rk , 1 9 7 3 , 864 p.
A L L E Y , CH A R L E S L. y KEN N ETH W. ATW OOD, Semiconductor Devices and
Circuits, J o h n W iley & Sons, In c., Nueva Y ork, 1971, 4 9 0 p.
A SELTIN E, JO H N A ., Transform Method in Linear System Analysis, McGraw-
Hill, In c., N ueva Y o rk , 1 9 5 8 , 272 p.
BALABAN1AN, N O R M A N , Fundamentals o f Circuit Theory, A llyn and B acon,
In c., B o sto n , 1 9 6 1 , 555 p.
B ALABANIAN, N OR M AN, y W ILBUR R . LE PA G E , Electrical Science: Book I:
Resistive and Diode Networks, McGraw-Hill B ook C o., Nueva Y ork, 1970,
301 p .
BALA BAN IA N, N O RM A N , y W ILBUR R . LE PA G E , Electrical Science: B ook II:
Dynamic Networks, McGraw-Hill B ook C o., N ueva Y ork, 1973, 6 4 0 p.
CHAN, S. P., S. Y . CHAN y S .G . CHAN, Analysis o f Linear Networks and
System s - A Matrix-Oriented Approach with Computer Ap plications, Addison-
Wesley P u blishing C o m p an y , In c., Reading, Mass., 1972, 635 p.
C H EN G , D A V ID K ., Analysis o f Linear Systems, Addison-W esley Publishing
C o m p an y , In c., R eading, Mass., 1959, 431 p.
C H IR L IA N , PA U L M., Basic N etw ork Theory, M cGraw-Hill B ook C om pany,
Nueva Y o rk , 1 9 6 9 , 6 2 4 p .
CH UA, L EO N 0 . , Introduction to Nonlinear N etw ork Theory, McGraw-Hill
B ook C om p an y , N ueva Y o rk , 1 9 6 9 , 987 p.
CLEM EN T, P R E ST O N R. y W ALTER C. JO H N SO N , Electrical Engineering
Science, McGraw-Hill B ook C om pany, N ueva Y o rk , 1960, 5 88 p.
CLO SE, C H A R L E S M., The Analysis o f Linear Circuits, H a ic o u rt, Brace &
W orld, Inc. N ueva Y o rk , 1966, 716 p .
COOPER, G. R. y C. D. M cGILLEM , Methods o f Signal and System Analysis,
H o lt, R in e h a rt & W inston, N ueva Y o rk, 1965, 4 32 p.

61 3

www.FreeLibros.com
614 Bibliografia

C RU Z, JO SE B., Jr., y M. E. VAN VALK ENBU RG, Signals in Linear Circuits,


H o u g h to n Mifflin C o m pany, B oston, Mass., 1974, 596 p.
DESOER, CHA RLES A. y E R N E ST S. KUH, Basic Circuit Theory, McGraw-Hill
B ook C om pany, N ueva Y ork, 1969, 876 p.
D IR EC TO R , STEPHEN W. y RONA LD A. R O H R E R , A n Introduction to
System Theory, M cGraw-Hill B ook C om pany, Nueva Y ork, 1972, 452 p.
FR IE D L A N D , B. J., OMAR W ING y R O B E R T ASH, Principles o f Linear N et­
works, McGraw-Hill B ook C o m pany, Nueva Y ork, 1961, 270 p.
GHA USI, MOHAMMED S., Electronic Circuits: Devices, Models, Functions,
Analysis, and Design, V an N ostrand R einhold C om pany, Nueva Y ork, 1971,
731 p.
G RAY, PA U L E. y CAM PBELL L . SEA RLE, Electronic Principles: Physics,
Models, and Circuits, Jo h n Wiley & Sons, Inc., Nueva Y ork, 1969, 1016 p.
GUILLEM IN, E. A., Introductory Circuit Theory, Jo h n Wiley & Sons, Inc.,
Nueva Y o rk , 1 953, 586 p.
HAMMOND, S. B. y D . K. G EH M LICH, Electrical Engineering, 2,a ed., McGraw-
Hill B ook C om pany, N ueva Y ork, 1971, 535 p.
HAYT, WILLIAM H., Jr. y JA C K E. KEM M ERLY, Egnineering Circuit Analysis,
2 .a ed., McGraw-Hill B ook C om pany, Nueva Y ork, 647 p.
HAYT, W. J., Jr., y G. W. HUGH ES, Introduction to Electrical Engineering,
McGraw-Hill Book C om pany, Nueva Y ork, 1968, 443 p.
H U A N G , THOM AS S. y RONALD R . PA R K E R , Network Theory: An
Introductory Course, Addison-W esley Publishing C om pany, Inc., Reading,
Mass., 1971, 653 p.
HUELSMAN, L. P., Circuits, Matrices, and Linear Vector Spaces, McGraw-Hill
B ook C om pany, N ueva Y o rk , 1963, 281 p.
HUGGINS, W. H . y DO R IS R . ENTW ISLE, Introductory Systems and Design,
G inn/B laisdell Publishing C om pany, W altham , Mass, 1968, 683 p.
KA RN I, SHLOMO, Netw ork Theory: Analysis and Synthesis, A llyn an d Bacon,
Inc., B oston, 1 966, 483 p.
K A RN I, SHLOMO, Intermediate Network Analysis, Allyn and Bacon, Inc.,
B oston, 1971, 377 p.
KIM, W AN H. y HENR Y E . MEADOWS, Jr., Modem Network Analysis ^ J o h n
Wiley & Sons, Inc., Nueva Y ork, 1971, 431 p.
KUO , FR A N K L IN F., N etw ork Analysis and Synthesis. 2.a ed., John Wiley &
Sons, In c., Nueva Y ork, 1 9 6 6 , 515 p.
LATHI, B. P., Signals, Systems, and Communication, Jo h n Wiley & Sons, Inc.,
Nueva Y o rk , 1965, 607 p.
LEON, BENJAM IN J., Lum ped Systems, H olt, R inehart & W inston, Inc., Nueva
Y o rk , 1 968, 223 p.
L EON , BENJAM IN J., y PA U L A. WINTZ, Basic Linear Networks fo r Electrical
and Electronics Engineers, H olt, R inehart & W inston, Inc., Nueva Y ork, 1970,
4 7 9 p.
MANNING, L A UR ENCE A ., Electrical Circuits, McGraw-Hill B ook C om pany,
N ueva Y ork, 1965, 567 p.
MASON, S. J. y HENR Y J. ZIMMERMANN, Electronic Circuits, Signals and
Systems, Jo h n Wiley & Sons, Inc., Nueva Y ork, 1960.
M ERRIAM , C. W., Ill, Analysis o f Lumped Electrical Systems, Jo h n Wiley &
Sons, Inc., N ueva Y ork, 1969, 580 p.
M ILLIM AN, JACOB y C H R IST O S C. HALKIAS, Integrated Electronics: Analog
and Digital Circuits and Systems, McGraw-Hill B ook C om pany, Nueva Y ork,
1972, 911 p.
MURDOCH, JOSEPH B., N etw ork Theory, McGraw-Hill Book C om pany, Nueva
Y ork, 1970, 525 p.

www.FreeLibros.com
Apendice F 615

PEDERSO N, D O J R W HINNERY y J. J. STU DER, Introduction to Elec­


tronic System s,' Circuits and Devices, M cGraw-Hill B ook C om pany, Nueva
Y ork, 1966, 457 p.
RO H R E R , RO NALD A ., Circuit Theory: A n Introduction to the State Variable
Approach, M cGraw-Hill B ook C om p an y , Nueva Y ork, 1970, 314 p.
RY D ER , JO H N D., Introduction to Circuit Analysis, Prentice-H all, Inc., Engle­
wood Cliffs, N. J., 1973, 369 p.
SCOTT, RO NALD E., Linear Circuits, Addison-W esley Publishing C om pany,
R eading, Mass., 1960, 2 Vols., 922 p.
SMITH, RALPH J., Circuits, Devices and Systems, 2.a e d ., Jo h n Wiley & Sons,
Inc., Nueva Y ork, 1971, 7 3 4 p.
SMITH, RALPH J. Electronics: Circuits and Devices, Jo h n Wiley & Sons, Inc.,
Nueva Y ork, 1973, 4 5 9 p.
STRUM, R O B E RT D. y JOH N R. W ARD, Laplace Transform Solution o f Diffe­
rential Equations (te x to p rogram ado), Prentice-H all, Inc., E nglew ood Cliffs,
N .J ., 1 968, 197 p .
T R U X A L , JO HN G ., Introductory System Engineering, M cGraw-Hill B ook Co.,
Nueva Y o rk , 1972, 596 p ..
TU T T L E , DA VID F ., Jr., Electric Networks, Analysis and Synthesis, McGraw-
Hill B ook C om pany, Nueva Y ork, 1965, 327 p.
W ARD, JOH N R. y R O B E R T D. STRUM , State Variable Analysis (te x to progra*
m ad o ), Prentice-H all, Inc., E nglew ood C liffs, N. J., 1970, 270 p.
WOLF, HELLM UTH, Linear Systems and Networks, Springer-Verlag, N ueva Y ork,
1 971, 268 p .
ZIMMERMAN, HENR Y J. y S. J. M ASON, Electronic Circuit Theory: Devices,
Models and Circuits, Jo h n Wiley & Sons, Inc., Nueva Y o rk , 1959, 564 p.

F-2. TEXTOS AVANZADOS DE TEORIA DE CIRCUITOS

BALABANIAN, NORM AN, TH E O D O R E A. B ICKART y SUNDARAM SESHU,


Electrical Network Theory, Jo h n Wiley & Sons, Inc., Nueva Y o rk , 1969,
931 p.
BODE, H. W., Network Analysis and Feedback Amplifier Design, V an N ostrand
R ein h o ld , C om p an y , Nueva Y ork, 1945, 551 p.
CHAN, SHU-PARK, Introductory Topological Analysis o f Electrical Networks,
H olt, R in e h a rt & W inston, Inc., 1969, 4 8 2 p.
C H E N , W. K., Applied Graph Theory, N orth-H olland Publishing C om pany,
A m sterdam , 1971, 4 8 4 p.
CHUA, LEO N O., Introduction o f Nonlinear Netw ork Theory, McGraw-Hill
B ook C o m p an y , Nueva Y o rk , 1 969, 9 8 7 p.
FR A N K , HOWARD e IVAN T . F R ISC H , Communication, Transmission, and
Transportation Networks, Addison-W esley Publishing C o., R eading, Mass.,
1 971, 4 9 6 p.
FR A N K S, L. E ., Signal Theory, Prentice-H all, Inc., E nglew ood Cliffs, N .J . 1969,
317 p.
G A B E L , R O B E R T A. y R ICHA RD A. R O B E R T S, Signals and Linear Systems,
Jo h n Wiley & Sons, Inc., Nueva Y o rk , 1973, 415 p.
G A R D N E R , M URRAY F. y J. L. BARNES, Transients in Linear Systems, John
Wiley & Sons, In c., Nueva Y ork, 1 9 4 2 , 382 p.
GHA USI, MOHAMMED S. y JOHN J. KELLY, Introduction to Distributed-
Parameter Networks, H o lt, R in eh art & W inston, Nueva Y ork, 1968, 331 p.
H A ZONY, D OV, Elements o f N etw ork Synthesis, R einhold Publishing C orp.,
Nueva Y o rk , 1 9 6 3 , 352 p.

www.FreeLibros.com
61 6 Bibliografia

HUELSMAN, LAW RENCE P., Theory and Design o f Active RC Circuits, Me-
G raw -H ill B ook C o m pany, Nueva Y ork, 1968, 297 p.
HUM PHERYS, D EV ERX S., The Analysis Design and Synthesis o f Electrical
Filters, Prentice-H all, Inc., E nglew ood Cliffs, N . J., 1970, 675 p.
KALMAN, R . E . y N. D eC L A R IS, eds., Aspects o f Netw ork and System Theory,
H olt, R in e h a rt & W inston, Inc., Nueva Y ork, 1971, 648 p.
KIM, WAN H E E y R O B E R T T. C HIEN, Topological Analysis and Synthesis o f
Communication Networks, C olum bia University Press, Nueva Y ork, 1962,
3 1 0 p.
KUH, E R N E ST S. y R. A. R O H R E R , Theory o f Linear Active Networks,
Holden-D ay, Inc., San F rancisco, 1967, 650 p.
M AYEDA, W ATA RU, Graph Theory, Jo h n W iley & Sons, Inc., N ueva Y ork,
1972, 588 p.
M ITRA , SA N JIT K., Analysis and Synthesis o f Linear Active Networks, Jo h n
Wiley & Sons, Inc., N ueva Y ork, 1969, 565 p.
NEWCOMB, R O B E R T W ., Linear Multiport Synthesis, McGraw-Hill B ook C om pany,
Nueva Y o rk , 1966, 397 p.
PE N FIE L D , PA U L Jr., R O BE R T SPENCE y SIMON D U IN K E R , Tellegen’s
Theorem and Electrical Networks, T he M.I.T. Press, C am bridge, Mass, 1970,
141 p.
R EZA , FA Z L O L L A H , Linear Spaces in Engineering, G inn/X erox, W altham ,
Mass., 1971, 4 1 6 p.
SAEKS, RIC H A RD , Generalized Networks, H olt, R in e h a rt & W inston, Nueva
Y o rk , 1972, 4 3 3 p.
SESHU, SUNDARAM y N. B ALABANIAN, Linear N etw ork Analysis, Jo h n
Wiley & Sons, Inc., N ueva York, 1959. 571 p.
SESHU, SUNDARAM y M Y R IL B. R E E D , Linear Graphs and Electrical N et­
works, Addison-W esley Publishing C o., R eading, Mass., 1961, 315 p.
SKW IRZYNSKI, J. K ., Design Theory and Data fo r Electrical Filters, Van Nos­
tra n d R ein hold C o., N ueva Y o rk , 1965, 701 p.
SPENCE, R O B E R T , Linear Active Networks, Jo h n Wiley & Sons, Inc., Nueva
Y o rk , 1970, 359 p.
VAN V ALK EN B U R G , M. E ., Introduction to Modern Netw ork Synthesis, Jo h n
Wiley & Sons, Inc., N ueva Y ork, 1960, 498 p.
VLACH, JIR I, Computerized Approximation and Synthesis o f Linear Networks,
Jo h n W iley & Sons, Inc., N ueva Y ork, 1969, 4 77 p.
W EINBERG, L O U IS, Network Analysis and Synthesis. M cGraw-Hill B ook
C om p an y , N ueva Y ork, 1962, 6 9 2 p .

F-3. TEXTOS DE TEORIA DE CIRCUITOS


ORIENTADOS A LA COMPUTADORA

BOWERS, JAM ES C. y STEPH EN R . SED OR E, SCEPTRE: A Computer Pro­


gram fo r Circuit and System s Analysis, Prentice-H all, Inc., E nglew ood Cliffs,
N .J ., 1971, 45S p.
CALAHAN, DON A LD A ., Computer-Aided Network Design, M cGraw-Hill B ook
C om pany, N ueva Y o rk , 1972, 350 p.
CALAHAN, D O N A L D A ., ALAN B. MACNEE y E . L. McMAHON, Computer-
Oriented Circuit Analysis, H olt, R in e h a rt & W inston, Inc., Nueva Y ork, 1974.
Por publicarse.
COMER, D .J ., Computer Analysis o f Circuits, I n te x t E ducational Publishers,
Scran to n , Pa., 1971, 3 5 6 p.

www.FreeLibros.com
Apéndice F 6 17

D E R T O U Z O S, MICHAEL L „ MICHAEL ATH A N S, RICHARD N. SPANN y


SAM UEL J. MASON, Systems, Networks, and Computation: Basic Concepts,
McGraw-Hill B ook C om pany, N ueva Y ork, 1972, 514 p.
D IR E C T O R , S .W ., Circuit Theory - The Computational Approach, John Wiley &
Sons, In c., Nueva Y ork, 1974. Por publicarse.
GU PT A , SOMESHW AR C., JO N W. BAYLESS y BEHROUZ PE IK A R I, Circuit
Analysis with Computer Applications to Problem Solving, In te x t E ducational
P ublishers, S cranton, Pa., 1972, 546 p.
HERSKO W ITZ, G ERALD j., Computer-Aided Integrated Circuit Design, McGraw-
H ill B ook C om pany, Nueva Y o rk , 1968, 4 3 2 p.
HUELSM A N, LAW RENCE P., Digital Computations in Basic Circuit Theory,
McGraw-Hill B ook C om pany, N ueva Y ork, 1968, 203 p. .
HUELSM AN, LAW RENCE P., Basic Circuit Theory with Digital Computations,
Prentice-H all, In c., E nglew ood Cliffs, N. J., 1 9 7 2 , 856 p.
KINA RIW ALA, B. K., FR A N K L IN F . KUO y NAI-KUAN TSA O, Linear Circuits
and Computation, Jo h n Wiley & Sons, Inc., N ueva Y ork, 1973, 656 p.
K U O, FR A N K L IN F. y JAM ES F . K A ISE R , eds., System Analysis by Digital
Computer, Jo h n Wiley & Sons, Inc., N ueva Y o rk , 1966, 438 p.
KUO, FR A N K L IN F ., y W ALDO G . MAGNUSON, Jr., eds., Computer Oriented
Circuit Design, Prentice-H all, In c.. E nglew ood C liffs, N .J ., 1969, 561 p.
LE Y , B. JAM ES, Computer Aided Analysis and Design for Electrical Engineers,
H o lt, R in e h a rt &. W inston, In c., Nueva Y ork, 1970, 852 p.
PR IN C E , M. DA V ID , Interactive Graphics fo r Computed-Aided Design, A ddison-
W esley Publishing C o., R eading, Mass, 1971, 301 p.
RAM EY, R O B E R T L. y EDW ARD J. W H IT E , Matrices and Computers in Elec­
tronic Circuit Analysis, M cGraw-Hill B ook C om pany, Nueva Y ork, 1971,
390 p. ...
SEELY , SAM U EL, NORM AN H. T A R N O F F y DAVID H O LSTEIN , Digital
Computers in Engineering, H o lt, R inehart & W inston, Inc., Nueva Y ork,
1 9 7 0 , 3 2 9 p.
STEIG LITZ, K EN N ETH , An Introduction to Discrete Systems, Jo h n Wiley &
Sons, In c., Nueva Y ork, 1973.
W ING, O M AR , Circuit Theory with Computer Methods, H olt, R inehart & Wins­
to n , In c., Nueva Y ork, 1 9 7 2 , 5 2 9 p.
W O LFEN D A LE, E ., ed., Computer-Aided Design Techniques, D aniel Davey &
C o., In c., H a rtfo rd , C o n n ., 1 9 7 0 , 319 p.

F-4. MODELADO DE DISPOSITIVOS

GR A Y , PA U L E. y CAM PBELL L. SE A R L E , Electronic Principles, Jo h n Wiley


& Sons, In c., Nueva Y o rk , 1 9 6 9 , 1016 p.
H A M ILTON, D. J., F. A. LINDOLM y A . H . M AR SH AK, Principles and Appli­
cations o f Semiconductor Device Modeling, H o lt, R inehart & W inston, Inc.,
N ueva Y o rk , 1971, 4 8 5 p.
MILLM AN, JACOB, Electronic Devices and Models, McGraw-Hill B ook C om ­
p an y , N ueva Y o rk , en prensa.
M ILLM AN, JACOB y C H R IST O S C. H A L K IA S, Integrated Electronics: Analog
and Digital Circuits and Systems, M cGraw-Hill B ook C om pany, Nueva York,
1 972, 911 p-
WEDLOCK, BRUCE D. y JAM ES K. R O B E R G E , Electronic Components and
Measurements, Prentice-H all, In c., E nglew ood Cliffs, N .J ., 1969, 338 p.

www.FreeLibros.com
618 Bibliografia

F-5. SISTEMAS

DeRUSSO, P. M., R . J. R O Y y C . M. CLOSE, State Variables for Engineers, Jo h n


Wiley & Sons, In c., Nueva Y ork, 1965, 608 p.
FR E D E R IC K , DEA N K. y A. BRU CE C A R L SO N , Linear Systems in Communi­
cation and Control, Jo h n W üey & Sons, Inc., Nueva Y ork, 1971, 575 p.
K IR K , DO NALD E ., Optimal Control Theory: A n Introduction, Prentice-H all,
Inc., Englew ood Cliffs, N .J ., 1971, 4 52 p.
KUO BENJAM IN C., Linear Networks and Systems, M cGraw-Hill B ook C om ­
p any, Nueva Y o rk , 1967, 4 11 p.
M ERRIAM , C. W. Ill, Analysis o f Lum ped Electrical Systems, Jo h n Wiley &
Sons, Inc., N ueva Y ork, 1969, 580 p.
P E R K IN S , WILLIAM R. y JO S E B. CR UZ, Jr., Engineering o f Dynamic Sys­
tems, Jo h n Wiley & Sons, Inc., Nueva Y ork, 1969, 5 68 p.
SCHWARZ R .J . y B. F R IE D L A N D , Linear Systems, M cGraw-Hill B ook C om ­
p any, Nueva Y o rk , 1965, 521 p.
TIM OTHY, LaMAR K. y B L A IR E. BONA, State Space Analysis: A n Intro­
duction’, McGraw-Hill B ook C om pany, Nueva Y o rk , 1968, 4 06 p.
T R U X A L ,' JOHN G ., Introductory Systems Engineering, M cGraw-Hill B ook C om ­
p an y , Nueva Y ork, 1972, 596 p.

F-6. MATERIAL BASICO O DE INTERES HISTORICO

GANTM ACHER, F . R ., The Theory o f Matrices, V ols, I y II, Chelsea Publishing


C om p an y , Nueva Y o rk , 1959, 276 y 374 p. •
G ANTM ACHER, F. R ., Applications o f the Theory o f Matrices, Interscience
Publishers, Inc., Nueva Y ork, 1959, 317 p.
G R E E N BE R G , M ICHA EL D ., Application o f Green’s Functions in Science and
Engineering, Prentice-H all, Inc., Englew ood C liffs, N .J ., 1971, 150 p.
JO R D A N EDW ARD C. y K EITH G. BALMAIN, Electromagnetic Waves and
Radiating Systems, 2.a ed., Prentice-H all, Inc., E nglew ood C liffs, N . J., 1968,
7 5 3 P- , ,
R EED , MYR1L B. y G E O R G IA B. R E E D , Electric Network Theory: Laplace
Transform Technique, In te rn a tio n a l T ex tb o o k C om pany, Scranton, Pa., 1968,
235 p.
STEINM ETZ, C H A RL E S PR O T E U S, Lectures on Electrical Engineering, Dover
P ublications, Inc., Nueva Y ork, 1971, tres volúm enes.
VAN VALK EN BU RG , M. E ., Classics o f Circuit Theory, D ow den, H u tchinson &
Ross, Inc., S troudsburg, Pa., 1974, 453 p.

www.FreeLibros.com
Apéndice G:
Respuestas a problemas selectos

C a p ítu lo 1

1-5. / = a>C0V0 (e o s a l - e o s 2a») a m p . 1-7. 7 .2 X 10-* F . 1-9.


1-3. 2 C .
C = 'ineK?ldV. 1 -1 5 . tV c ^ q 'H K i ]. l- 1 6 ( b ) . W = (1S01<A) senh^ (aq¡2) 1.
1-17. 72 X 1 0 " 6 J. 1-19. (a) ¡ tien e la form a de onda de la figura 1-11 y
am p litu d m áxim a C F m íx . 1-21. (a) 1 weber-vuelta, (c) 0.5 C. 1-24. (a) 0.37
a m p / s e g , (b ) 0 .6 3 w e b e r , ( d ) 0 .3 7 V , (e ) 0 .1 9 8 J. (g) 0.233 W.
1 -2 5 . (d ) 0 .3 7 V, (g ) 0 .1 3 7 W. 1-31. rc = 4 (r - 1), 1<<<2; vc =
4 - 6 (f - 2 ), 2 < r < 3 ; sc = - 2 V., 3. 1-38. = <■&) eos t, 0 < I ^ 7T.

C a p ítu lo 2

2-3. í intersección = V/R-b, p en d ien te = — 2-4. V éase figura G -l. 2-8. (a)
L = L i + I 2 + 2AÍH. 2-9. (b ) 2 0 0 e ~ r K. 2-11. T odas son planas. 2-13. a-1,
b-4, c-3, d-2. 2-15. (a) 3 , (b ) 6 .

619
www.FreeLibros.com
620 Respuestas a problemas selectos

C a p ítu lo 3

3 -1 . (a ) C e, = C : C a/ ( C , + C 2) F . 3 -2 . (b ) L e, - + L 2 - 2 M H . 3 -3 .
(b) = ( L i L i - A f 2) / ( I i + + 2 M ) H . 3 -6 . 2 .5 a m p s , 5 a m p s/se g .
3-7. C = 0 .15 F . 3-8. (a) v i ( 0 se c om pone de segm entos rectos y tiene un
valor do b le co m o se in d ic a en la siguiente tabla:

l 0 1 2 3 4 5 —
v ( t-) 0 0 5 4 14 12 —
v ( t+ ) 0 1 4 6 12 12 -

3*12. (b ) V éase figura G -2(a). (f) V éase figura G -2(b). 3-29. (c) Las ecuacio­
n es de n o d o son:

2 C ^ + C1„ . + C ^ = C£
dt ' dt ” ^ di

C ^ + 2Gvb Gvc — Gv

~dv0 ~.dvc
' dt -

F ig. G -2.

3-30. Algunos térm inos: ¿ u = 4 + (-^)d/dC, b i 3 = (^)d/dt, ¿ 1 2 = - 2 . 3-32.


M = 4 0 5 /1 5 9 , » 2 = 2 1 0 /1 5 9 , i 3 = 2 7 0 / 1 5 9 . 3-34. (a) 9, (b) 113. 3-35. (b) La
ecuación es

1.5 - .2 5 0 - r ' 0 '


- .2 5 1.5 - .2 5 ~1 vb 0

0 - .2 5 1.5 -1 vc 0

- 1 - 1 -1 -4 . -Vd-

3 -4 0 . v . = - vt = - 0 .2 , Ve = 4 .0 3 , v 0 - 0 .2 6 7 V
R qC, R e q = R q/R . 3-61. U tilice L {Ci = L 2C2 = L 3C3 s i y Z a = Z ¿ para ob­
ten er C i = ¿ 2 = 3, I 3 = 6 , C 3 =

C a p ítu lo 4

4 -1 . ( K /i? ,) < r (fi‘+* i ,í / i- 4 -3 . (e ) u 2 : - ( |) é T 3'. 4 -4 . t >2 = - ( ¿ ) e ' 3(/4.


4 -6 . 0 .6 — O .le -100'. 4 -7 . = e~x ■ 4-1 2 . [K /-R ,(K , + J ¡,) ](J ¡, +

www.FreeLibros.com
Apéndice G 621

r 2 _ R 2e~**fL\ 4-13. (b) i1 = (F//L)e"Rt/L. 4-16. (h)


Ua _ n sen 2/ — 2 eos l)e~‘ + 2e~a']
l = --------------- (a - l) 2 + 4
4-17. ¡L - 0.6 + 0.067e-J 4-20. (a) R = 10* S2, (b) C = 2.5 /íF.
4-21. (b) i = 0.01(1 e_!60 amp. 4-22. wc¡wT = (¿)(1 — e~'IBC)-

Capítulo 5
5-1 0 1 -1 00,100,000. 5-3. d W ( 0 + ) = - 9 x 10= amp/seg.^ 5-5.
- 8 K/sec2, 26 F/segS. 5-6. 0 F/seg*. 5-8. 100, -1 0 * . 10«. 5-13. (b) 0,
+ R , \ (c) V/CRu 0, (d) R 1V¡Rl LC. 5-15. d*vddtl (0+) - >V * -
5-18. 1.406 X 1 0 - amp/seg.2 5-20. (b) 66.7 K, (c) 3.33, 1.67 amps »
33 3 - 8 3 300, 5-21. JJ,¡(0+), 0, íi[ (¿ ( /* X 0 + ) _ * ( 0 + ) / i ] , 0. 5-25. ( )
V R J R t , (b) (1/C) - 5-27. (a) 0, v<P+)IRt C u (b) 0 ,0 , (c) 0,0. 5-28. (a)
(a) u*(0+) = VRi!(R 1 + *2 + *s)-

Capítulo 6

6-3. ( f ) i = W eos ¿ n s t + B sen V T T ¡ , ) e - n . (h) , = ¿ « - a + B u r * .


f-c .• = 2e~< - e~2r. (b) i — 3e“2' - 2<r3'. ( 0 / = e_c (eos 1.32/ +
0.379 sen 1.32/). (h) / = + te'K 6-9. í = ) i
+ C sen 1.06/). 6-11. 1, = 1/Ot. 6-14. i = 15701. 6-15. ’i
10 eos 316í. 6-18. (b) i = K ,e~ ‘ + K 2e * - + (5//2), (e) v '
+ + (K l - 5 ,)e -K 6-23. i = 6-24. ¡ = 1 0 -e - '( e o s I - «■>
— 1 0 '4e“ 10*' 6-28 / = 1 0 '3(20.3 eos 3 7 7 /+ 14.8 sen 1 4 1 4 /-0 .8 eos 1414/)
amp. 6-29.' s(500) = - 2 5 0 ± ;9 6 8 , *(1000) - - 5 0 0 ± /8 6 6 , * 3 0 0 0 ) -
—2 6 2 0 , -3 8 0 , í ( 5 0 0 0 ) = -4 ,7 9 0 . -2 1 0 . 6-31. Ecuae.on
(5 - JiTOs3 +C6 - 2JCi)s + C2 - = ° : el sistema es estable paia K \ <-*-
g , ws = » * + » ! = « - » / * [ * - »]■

Capítulo 7

7-9. rF d, (i
7*9. s )) == ¿2/[s(íJ
I W - r+ 4)]. 7-16. iFi Mr ' = í J/[(
sJ + o ’ ) 2] - ^ -^ 1
/ ^ / d 7- 24. (V IR ) eos (t¡ * /L C ). 7-30. (a) ÍT0 - 1- *’
V = i 7-35 i = X , í + - 25 + 7-37. i = (*)<> + 2*" + 2-
7 4 2 « _ i V e - o. o íis i _ e -o.i 2«sr. 7. 43. 16.7 seg. 7-44. 14 V en 29.2 seg.
i t s . W 3.33 + 1 . 2 1 ,- « - - 4.5,— . 7-46. 1020(e- — - r » «O-
7-49. «. = 4 + 1-5 e o s 0.251 + 0.5 sen 0.25l). 7-50. -
1.34¡-o%n. + i6.3e»-’ »” .

C a p ítu lo 8

8-1. u(, - 2) - U(, - 3) + » « - 7) - «cr - 8). M . . -


4(I - l ) u ( / - 1) - « - 2 ) M ' - 2)3- 8-10.R espuesta p arcial: V - be
.» « ) - ■• ■ 8-14. (c) i = [5 x 105r - 1.25 + 1.25e— - M r - P x
10»(, _ 10-«) - 1.25 + 1 .2 5 « - « - - '- '" - ’M í - 10-«). 8-17- ■(<) “ J * . -
_ 1) + [1 - <■»-“ )«« - 2) + [1 - £-»-»]«(< - 3) + V - e 1
_ 4) - 4[1 - * - - ’>]»« - 5). 8-w- f .W = W M + '«/si;,,? , !'
- n + e-^ + e-3» + e-“ - 4e~s' l 8*31- ~ 1/[s(1
e -%1 8-33. FW = H/Kí + iX l + «— -=*•>)». 8-34. (a) / « ) “ «*•

www.FreeLibros.com
62 2 Respuestas a problemas selectos

F ig. G-3.

8-36. Véase la figura G-3. 8-68. v = (4ef — 3)u{t). 8-69. = (t2/2)u(t) —


[3(í - l)2l2}u(t - 1) + [3(/ - 2)2/2]w(/ - 2) - [<7 - 3)2/2]«(/ - 3). 8-70.
u2 = 2{t - 1 + « - ') « ( /) - 4 [ 1 1) - 2 [ / - 3 + e - <‘- 2> u(r- 2).

Capítulo 9

9-1. (a) - 2 ± y i , - 3 , (b) - 1 ± / 3 , - 1 , - 4 . 9-6.Véaselafigura&49-7.


Z = L eqí, ¿ eq = ( L , L 2 + L 2L ¡ + U L X) ! ( L 2 + ¿ 3). 9-8. Z (j) = (s + 1)/
(.52 + 3 5 + 1). 9-9. Z{s) = [(52 + l)Cs2 + 9)]/[í(í2 + 4)]. 9-11. y (j) = 1,
9-27. I¡(s) = 4 x 102¡[s(s + 10)(s + 30)]. 9-29. Amplitud — R 2I(R i +
R }), duración = 7seg. 9-30. VTh — 4s/[(s2 + 4)(s + 2)]. Z Th = 1. 9-31.
(b) Vrtl = (25 + \)¡s[(5 - K ,)s + 3 - * ,], Z Th = [(3 - K,)s + 2 - K{]¡
[(5 - K¡)s + 3 - X,]. 9-32. Z Th = i?, + R 2 + - ^ lR l - ^i 2(R : +
•^2) + U-TS = (//1 + J¿2 — f ¿ l l ¿ 2)v\.

F ig. G -4.

C a p ítu lo .10

10 -1 . Z 12 = 1 ¡[C(s 4- 1¡R C )\. 10 -3 . Z in = 1, G l2 = ( j 4- l ) / ( í 2 + 3 j + 1).


1 0 -4 . (a ) <7n = * (b ) G l2 = 10 -9 . K ~ -3 . 10 -1 0 . V 2I V t =
(s1. + l ) 2l(5s* -f 5s2 4- I). 1 0 -1 2 . V 2/V¡ = 1/)1 6 s* + 1 2 s2 + 1). 10 -1 4 .
y 2¡ V l = 1/(54 + 3 52 + d 1 0 -1 6 . R = 1, L = 4 , C = ¿ ¡. 10-20. (a ) 0 ,0 ,3 ,
(b) 0 ,0 ,3 , (c) 2,0,1. 10-21. (a) (b) C uando K = -^, desaparece la parte
real. 10-23. (a) 0 , 0, 5, (b) 0, 0 , 5, (c) 1, 0, 4, (d) 2, 2, 1 , (e) 2, 2, 2.

www.FreeLibros.com
Apéndice G 623

10-29 K < ( R i + í ¡ 2 ) / ^ 2 para el am plificador estable, K = ( R l + /? 2 )//?2 Pro­


duce o sc ila c ió n a la frecuencia U) — 1/ \JLC.

C a p ítu lo 11

2 ’31 ’
L7 1-1 l- í

r - o .4 0 .4 ' - 0 .5 1

L—3.2 1.2. ■[“ -0 .5 J


11-10. Sea D = 2(j + 6 ). y u - O 2 + 8j + 8)/D, y 12 = - O 2 + 65 + 8)/
D, y 2l = —(i 2 + 6 í -r 4)¡D, yzz = (j2 + + 8)/Z). 11-13. h u — R\
+ [(1 - a)R2R 3l(R 2 + R 3) l h12 = 1/(J? 2 + R J , h 12 = * 2 / ( ^ 3 + R A
hlx = - ( a i ?3 + R 2)I(R2 -i- Ri). 11-26. (a) i?! = R 2 = f J? 3 =
11-27. (b) Ca = f C* = C„ = i 11-29. r n = z 2 2 = (±)(Za + Z»), z 12
= (■£)(2¿ - Za). 11-32. ^ señe = RoZaK2Ro + Za), ^paralelo = ^ 0 +
11-34. Vea la red bisectada en la figura G-5.

C a p ítu lo 12

12-4. A = 5, <¡> = - t a n - ‘ J = -5 3 °. 12-7. (a) i „ = l / ( 2 ^ 2 ) sen (2t -


45°). 12-9. í„ = (2I ^ R I + (l/2C )2)co s(2 í + tan " 1 1/2JÍC). 12-16. ». =
26.5 sen (10«( + 128°). 12-19. (a) », = 2 . / T sen (1/2 + 15°). 12-34. .4 = },
0 = -9 O ° . 12-35. Vea la figura G-6 .
VV-V-

(*)
Fig. G - 6 .

www.FreeLibros.com
6 24 Respuestas a problemas selectos

Capítulo 13

13-3. C l2(/'W )=«2/í!2+C 02¿¡)-,(6aR ¿/fi2 +Co2¿2). I3.12 (a) Vea fi.
gura G-7. 13-13. (b) Vea la figura_G-8. 13-16. Polo en í = - 220. 13-17. Polos
Z l í 0, ± / 2 ° 8’ IU !i- W 4.04, (b) 0.124, (f) 0.5,
(h) ¿ C - 0.0616, R - L . 13-22. El ancho de banda es 2.1 veces mayor con el
cero 13-24. 2 = 5. 13-34. G(d =[0.1,/(,/J0 + 1)3], 1 3 -3 9 . « máx = 20 db,
S -0 .0 5 , las pendientes asintóticas son 0 y -1 2 db/octava.

Fig. G-8.

Capítulo 14

14-6. r t t = K , l ^ / T . 14-11. Vcí = V J 2 . 14-14. Vt í = L / T / 4 ) V.


14-16. 12, 16, 7 o r 25 V. 14-17. L = 1 H. 14-26. (b) 125 fiF. 14-30. Z * =
Rx - 1 14-31. (a) ¡x = 10 log (1 + cu«) db. (b) a = 10 ]og (I -f co8) db
(e) Vea la figura G-9.

C a p ítu lo 15

15-8. Pa» a = T/2 - v = + (2/>r) sen o>0, - (2/3n ) sen 3CO.t + . . .).
" ~ K i ¡> - Olíl) sen (Oat - (1/2tt) sen 2e¡v - . . .)]. 1 5 - 1 0 . a„ =

ñ i‘iK, 2>! ? ‘" 2X nimpar' I5 ' 12- !c"l = [í:. V ( r - c o s 2 K n t J)7


U / Jn n k ,Q - k j ] A n g u lo de c , = t a i r i ( - s e n 2 nnk,)H ooS 2 n n k 1 - 1],
15-13. „ - ( 4 V J n ) ( i + ¿ eos < ¡ v - ^ eos 2a>0l + ¿ eos 3 o v - . . . ) .
15-14. Vea ia solucion del p roblem a 15-32. 15-22. (c) Vea Ja figura G-10.
15-26. (a) cn = ~ jK /m , n im par, c0 = K / 2. 15-32. ¿o = Vm /% c , = v m /4 ,
° 2 - * V 3 , . . . , . 1541. Pm edia= 1.01 w . 15-42. (a) A = 15e/(w 0 r - 30°)
/ 2 - 0 .5 e K 3 w 0r -4 5 o ). ( t ) px= 1 0 8 0 w> p 3 = L 7 7 w? (c) 1Q81 7? w _

www.FreeLibros.com
Apéndice G 625

F ig. G-10.

C a p ítu lo 16

16 -1 . | F (jc ú )I — 1( 2 V0jco) sen (Ct>a/2)|. 1 6 -3 . [ 2 V J (l - O)2)] e o s a)(n/2).


1 6 -4 . FUCO) = 4 F 0/o>(4 - o»2)] sen (cü7l/2). 1 6 -5 . F (J(0) = V0a{( 1 -
e o s Cúa)l(a2Cú2) + /[(s e n Ciw) — (cü a)]/(o 2co2)}. 16-17. Ct)0 K0/ ( a 2 + co§ —
O)2 + 2jctco). 1 6 -18. \F(ja>)\ = (K 0r0)/’(1 + C0 2t%). A n g u lo = —2 t a n " 1 (O t0 .
16-19. F(jco) = \fñ V (j tQ e-Lo2t(ii ¡4. 16-30. Use el ancho de banda al cruce deí
prim er cero, la du ració n es 7T. 16-31. El prim er c ero cu an d o ü Jic /3 = 27T, el
p ro d u c to se hace C0i¿2=47T. 16-35. Sea el tie m p o de elevación tr = T y la
frecu en cia de m edia p o ten cia es COj = 1/7" a sí qu e t r COi = 1 . 16-36. (b) Reba­
se = v2 m - v(oo) s j - t W / K l - P ) ,

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
Apéndice H:
Notas históricas

En el estudio de los aspectos fundamentales del análisis de redes


se encuentran los nombres de muchas personas que han contribuido a
la comprensión del tem a por medio de sus colaboraciones. En la siguiente
tabla se hace una breve presentación de algunos de ellos.

A ño de Contribución citada
Nombre naci.-muer. Ocupación en el libro de texto

André M arie A m père 1775-1836 P rofesor de L eyes fundam entales de


m atem áticas, París la electrodinám ica
(unidad de c orriente)

H endrik Wade B ode 1905* Bell T elephone; Sistem a d e coordenadas


L aboratories; d e m agnitud y fase
profesor, Universidad
de H arvard

1738-1806 E xperim entador, R elación de fuerza


Charles' A ugustin
Francia para cuerpos cargados
C oulom b
(unidad de carga)

Peter Gustav Lejeune 559 Profesor de C ondiciones p ara que


D irichlet m atem áticas, exista una serie de
Breslau; posterior­ F ourier
m ente, en G ótinga
783 M atem ático, Acade­ R eiaciones de núm eros
m ia de B erlín; com plejos
p o steriorm ente en
la A cadem ia de
San Petesburgo

627
www.FreeLibros.com
6 28 Notas históricas

A ñ o de Contribución citada
Nombre nacl-muer. Ocupación en el libro de texto

Michael F araday 1791*1867 A sistente, R oyal Inducción electrom ag­


In stitu te , L ondres né tic a (unidad de
capacitancia)
Joseph F o u rier 1768-1830 Profesor d e m a te ­ Serie trigonom étrica
m áticas, Ecole e integra]
P o ly tech n iq u Poly tech n iq u e, París
B enjam ín Fran k lin 1706-1790 Im presor, filósofo; E squem a conceptual
Filadelfia prim itivo d e la
electricidad, sentido
d e la corriente
K arl Friedrich Gauss 1777-1855 P rofesor de m ate­ L eyes del m agnetism o;
m áticas, G ótinga m é to d o p a ra operaciones
c o n m atrices
E rnst A dolph 1 898-1970 P rofesor de F u n d a m e n to s de la
G uillem in ingeniería eléctrica, te o ría m oderna de
M .l.T. c ircuitos; redes RC

Oliver H eaviside Ingeniero electricista, M atem ática operacional;


Inglaterra m é to d o p a ra evaluar
residuos, c o ncepto m o­
d e rn o d e im pedancia

H erm ann L . F . von P rofesor dü T eorem a p ara la


H elm holtz física, Heidelberg reducción de redes
(véase T hévenin)

Joseph H enry P rofesor d e filosofía E lectrom ágnetism o


n a tu ral, U niversidad (unidad de inductancia)
de Prin ceto n

Heinrich H e rtz P ro feso r de O ndas electrom agnéticas


física, B onn (unidad de frecuencia)

A. H urw itz M atem ático, U bicación de los ceros


Alem ania de polinom ios (véase
R o u th )

Tames P. Jo u le E xperim en tad o r, L e y del calentam iento


Inglaterra (u n id a d de energía)

Gustav K irch h o ff Profesor de C onservación del voltaje


física, Heidelberg y la c o m e n te

’ierre Sim on Profesor d e E cuación de la


Laplace M atem áticas, Escuela - transform ada
M ilitar, París

fames Clerk Profesor d e L eyes del


Maxwell m atem áticas, electrom agnetism o
L ondres y Cam bridge

www.FreeLibros.com
Apéndice H 629

A ño de Contribución citada
Nombre naci.-muer. Ocupación en el libro de texto

E d w ard Lawry Ingeniero electricista, Teorem a para la reduc*


N o rto n Bell T e lephone ción de redes (véase
L a b o ratories Thévenin)

H arry N y quist Ingeniero electricista, C riterio de estabilidad


Bel] T elephone
L aboratories

H ans C hristian
O ersted 1777-1851 Profesor de D escubrim iento del
física, U niversidad electrom agnetism o
de C openhague

Georg Sim on Ohm 1789-1854 M aestro, C olonia L ey que relaciona al


voltaje con la corriente
(unidad de resistencia)

E dw ard Jo h n R o u th Profesor de m ecá­ Ubicación de los ceros


nica, U niversidad d e los polinom ios
de L ondres (estabilidad)

C harles P roteus Ingeniero electricista, Uso de los núm eros


S tein m etz G eneral E lectric Co. com plejos para el análisis
d e redes en el estado
puram ente senoidal

B ernard D . H. Philips Research Teorem a relacionado con


Tellegen L aboratories, H olanda el pro d u c to de voltajes
y Universidad y corrientes de
T ecnológica, D elft una red

L e o n Charles 1857-1926 Ingeniero de Teorem a para la


Thévenin telégrafos, Francia reducción de redes

A lessandro V o lta 1745-1827 Profesor de Celda eléctrica generadora


física, Pavía (unidad de voltaje)

Jam es W att 1738*1819 Ingeniero e (unidad de potencia)


inventor escocés

Charles W heatstone 1802-1875 P rofesor de R ed en form a d e p u e n te ;


física, Kirígs se utiliza para m ediciones
College, L ondres

www.FreeLibros.com
www.FreeLibros.com
Indice

Bilateral, 40
Bisección, teorema de, 398
Abscisa de convergencia, 206 Bode, diagrama (gráfica) de 440
Admitancia, 292 Bode, Hendrick W, 440, 627
1 de estado permanente senoidal, 411
2 de punto impulsor de entrada, 324 C
3 de transferencia, 325
4 transformada de la, 292 Cálculo operacionai, 201
Adición, propiedad de, 299 Cambio de fuentes E, 78
Aislador, 18 Campo eléctrico, 21, 32
Algebra de matrices, 591 C apacitores, m alla de, 145
Algebra de números complejos, 583 Capacitor, 22
Ampere ley de, 25, 54 1 elemento, 22
Ampere, AndréM., 627 2 energía, 476
Ampere (Unidad), 17 3 malla, 145
Amplificador conectado en cascode, 114 4 potencia, 477
Amplitud (magnitud), 403 Carga, 16
1 de un espectro, 556 Carga conservación de la, 30
2 de un número complejo, 583 Carga del electrón. 17
3 de una senoide, 403, 511 Caso sobreamortiguado, 186
Análisis en base de mallas. 86 Casualdad, 574
Análisis en base de nodos, 92 Ceros, 335
Analogía del gato, 232 Circuito acoplado, 53
Ancho de banda, 437 Coeficiente de transmisión, 492
1 relacionada con tiempo de elevación, 577 Coeficiente de Fourier, serie, 513
2 relacionada con la duración del pulso, 569 1 forma exponencial, 533
Antilogaritmo, 123, 202 Coeficientes, no determinados, métodos de los,
Arbol, 60 177, 406
Aproximación por elementos de circuito, 38 tabla de elecciones, 177
Argumento de una función, 238 Cofactores, 97
Arreglo de una función, 238 Concatenamientos de flujo, 26
Arreglo Routh-Hurwitz, 358 ley de conservación, 30
Atraso de fase, 403, 482 Condición (estado) inicial, 123,141
1 en un capacitor, 143
B 2 en un inductor, 143
3 en un resistor, 142
Bartlett, teorema de bisección de, 398 Condiciones observables, 300
Bashkow, matriz A de, 106 Conductancia, 34
Bashkow, Theodore R., 104 Conductividad, 33

www.FreeLibros.com
632 Indice

Conductor, 18 D ualidad, 10 1
Conexión en cascada (cadena), 381
Conexión en (delta), 507
Conexión en estrella, 506 E
Conexión en paralelo de elementos, 293
Conexión en paralelo de redes de dos puertos, 388
Conexión en serie de elementos, 293 Ecuación característica, 166
Conversión de la cantidad de movimiento, 30 1 raíces complejas, 171
564 2 raíces distintas, 166
Conservación, leyes de, 30 3 raíces repetidas, 169
1 de energía 30, 56, 496 4 resumen, 173
2 de potencia compleja, 497 Ecuación diferencial, 121
Conversión de parámetros, carta de, 387 solución clásica, 165
Constante de tiempo, 126 Ecuación diferencial homogénea, 122
Constnates de producto, 569 Ecuación diferencial no lineal, solución, 610
1 ancho de banda-duración de pulso, 569 Ecuación íntegrodiferencial, 80, 298
2 ancho de banda-tiempo de elevación, 577 Ecuaciones matriciales, 67, 591
Contornos en el plano s, 348 Ecuaciones de red, 67
Convención de punto, 53 Elementos no lineales, 40, 48
Corriente, 17 Electrón libre, 17
sentido de referencia, 49 Efectos parásitos, 38
Corriente convencional, 49 Eficiencia de transferencia de potencia, 490
Corriente electrónica, 49 Elastancia, 22
Corriente de malla, 74 Elemento:
Coulomb, ley de, 21 1 de circuito activo, 51
Cramer, regla de, 97, 595 3 de determinante, 95
Criterio de Routh-Hurwitz, 357 4 de matriz, 591
Cuerdas, 60 Energía, 1 8 ,1 4 0 ,4 7 4
Curvatura de la curva de respuesta, 148 Elementos lineales, 40
Envolvente, 192
D Envolvente del espectro, 552
Error cuadrático medio, 526
Decibel (unidad). 440 Error de truncamiento, 526
De Moivre, teorema de, 588 Escalas, 35, 599
Densidad de corriente, 33 1 de frecuencia, 600
Desarrollo en fracción continua, 331 2 de magnitud, 601
Desarrollo en fracciones parciales, 214, 560 3 de transformadas, 241
Desierto matemático, 337 Eslabones
Determinante m 96, 594 Espectro continuo, 556
Determinante del sistema, 98 Espectro de potencia, 540
Devanado primario, 53 Espectro de pulso recurrente, 551
Devanado secundario, 53 Espectros de línea, 534
Diagonal principal, 91, 95 Esquema conceptual, 15
Diagramas fasoriales, 412 Estabilidad de las redes activas, 339, 353
Diagrama fasorial poligonal, 431 Estado cero, 123
Diferencia de grado, regla de, 341 Estado inicial, 106
1 funciones de entrada o de punto impulsor, Estado permanente senoidal, 401
¡ 34i Estado permanente, valor de, 130
2 funciones de transferencia, 345 Euler Leonhard, 59, 627
Dirichlet, condiciones de, 525 solucion de, al problema del puesto de Königs­
Dirichlet Peter, G.L. 625 berg, 59
Discontinuidad de salto, 529 Evaluación de la condición inicial, procedimiento
División de números complejos, 586 de, 149
Dual, 101 Excitación, 121
construcción de, 102 Exponencial de decrecimiento, 127

www.FreeLibros.com
Indice 633

F Función complementaria, 129


Función de compuerta, 252-253
Factor de escala, 335 Función delta de Dirac (función de impulso), 245
Factor de integración, 1 29,138 Función de pulso, 250
Factor de potencia, 482 Función de rastreo, 266
Factor de potencia, 482 Función de red, 323
Factor de potencia, corrección de, 486 gráficas de fasores, 431
Factores cero, 335 Función doblete, 246
Factores de primer orden, (gráfica de Bode), 444 Función de magnitud, 423
Factores de segundo orden (gráfica de Bode), 445 Función del a (impulso), 245 n
Factorización LU, 598 Función discreta de muestras, 256
Faraday, Michael, 628 Función escalón unitario, 205
Farad (unidad), 22 trasladada en el tiempo, 237
Fase, 189, 403, 512 Funciones hiperbólicas, 187
1 de funciones de red, 423 Funciones unitarias:
2 determinación por computadora, 611 1 escalón, 205
Fase de adelanto, 4 0 3 ,4 8 2 2 escalón trasladado, 237
Fasores cero, 439 3 impulso, 243
Fasor giratorio, 285 4 rampa, 242
Fasor giratorio, 404 Función exponencial, 122
Fenómeno de Ginbs, 527 Función exponencial, 404
Filtro de paso bajo, 535, 320 Función impar, 517
Flujo concatenado, constante, 29 Función impelente, 121
Flujo en el transformador, 54 Función impulso, 2 4 ,1 4 6 ,2 4 2
Forma de estado, 104 Función par, 357, 517
Forma de onda del rayo, 197 Función rampa, 242
Fórmula cuadrática, 173 Función real y positiva, 343 n
Fourier, Joseph, 509,
Fourier, transformada de, 554 G
1 tabla, 505
2 transformada rápida de Fourier, 513 Ganancia, 440
Franklin, Benjamín, 49, 628 Gauss, Karl F., 628
Frecuencia, 283 Gauss, método de eliminación, 99, 596
1 angular, 283 Geometría del plano s, 431
2 armónicas, 510 Girador, 117
3 compleja, 283 Grado y orden, empleo de, 174, 214, 326
4 fundamental, 510 Gráficas de lugares geométricos, 427
5 neper, 284 Gráfica de red, 58
6 resonante, 434 1 no plana, 60
Frecuencia angular, 510 2 orientada, 58
Frecuencia armónica, 510 3 plana, 59
Frecuencia compleja, 283 Gráfica no plana, 60
Frecuencia crítica, 336 Gráfica plana, 59
Frecuencia de esquina, 442 Guillemin, Ernst A., 628
Frecuencia de media potencia,426
Frecuencia de ruptura, 442 H
Frecuencia fundamental, 510
Frecuencia natural, 183 Heaviside, Oliver, 201, 628
Frecuencia neper, 284 Heaviside, teorema del desarrollo de, 218
Fuente controlada (dependiente), 52 Helmholtz, Hermann, 628
Fuente de corriente, 52 Henry, Joseph, 628
Fuente dependiente (controlada), 52 Hertz, Heinrich, 628
Fuente en vacío, 51 Hertz (unidad), 284
Fuente unilateral, 53 Histéresis, 40
Fuerza electromotriz (fem), 19 Homogeneidad, propiedad de, 299

www.FreeLibros.com
i índice

Malla, 60
ggins, W. H., 284 Mapeo en un plano complejo, 449
rwitz, A., 628 Margen de fase, 456
Margen de ganancia, 456
I
Matriz A 106
Matriz columna, (vector), « 9
mitancia, 324 Matriz cuadrada, 89
T deestado permanente senoidal, 411 Matriz inversa, 594
Matriz transpuesta, 594
2 de punto impulsor, 324
Maxwell, ecuaciones de, 15
3 de transferencia, 325
4 transformada de la, 287 Maxwell, James C., 628
dependencia de ecuaciones, 71 Menores, 96
Método de unidad de salida, 332
tegral de convolución, 260
tegral de Faltung (convolución), 261 Método de ventana, 75
Métodos de dos vatímetros, 507
tegral de inversión compleja, 206
Métodos numéricos, 609
tegral particular, 129
tegración numérica, 609 Mho (unidad), 34
Modelo de un transistor, 42
terpretación de la derivada, 147
Modelo MOSFET, 41
tensidad del impulso, 247
Multiplicidad de polos o ceros, 335
ductancia, 28
Multiplicación:
ductancia inversa, 29
1 de matrices, 592
ductancia mutua, 28
2 de números complejos, 585
ductor:
1 elemento, 28
2 energía, 475 N
3 potencia, 476

J Neper (unidad), 440


Neperus, 284
5ule (unidad), 36, 474 Nodo (vértice), 58
3ule. James P., 628 Nodo de referencia, 68
Nodo de referencia, (datun), 68
K Norton, Edward L., 629
Norton, teorema de, 304
lirchhoff, Gustav, 628 Número de cuerdas, 60
lonigsberg, problema del puente de, 59 Número de ecuaciones, 70
luratowski, gráfica no plana de, 64 Número de ramas, 60
Nyquist, criterio de, 448
L Nyquist, Harry, 448, 629

aplace, Pierre S., 628


jey de Faraday, 27, 55 O
¿ey de Gauss, 21
Jey de Lenz, 55 Octava, 440
je y de Ohm, 33 Oersted, experimento de, 25
L,eyes de Kirschhoff, 67 Oersted, Hans C., 629
1 circuitos acoplados, 82 Ohm (unidad) 32
2 ley de corrientes, 68, 92 Ohm, George Simón, 629
3 ley de voltajes, 67, 88 Orden de las ecuaciones, 1 2 1 ,1 7 4
Logaritmo, 122, 202 Orden de las matrices, 591
de un número complejo, 587 Oscilaciones forzadas, 338
Oscilaciones libres, 338
M
Oscilaciones sosteneidad, 192
Oscilador de cambio de fase, 370
M agnetism o, 25
www.FreeLibros.com
Indice 635

Ramas, 58
Rampa truncada, 243
Par de nodos, 60 Raíces de ecuaciones, 174
Pared de terminales, 323 Raíces distintas (ampies), 335
ParámetrosABCD, 380 .Q_. Raíces de números complejos, 588
Parámetros de admitancia en corto circuito, 374
Parámetros de cadena, 380 Raíces repetidas, 169
P a r á m e tr o s de circuito general, 380 Raíces simples (distintas), 335
Parámetros de impedancia, en.circuito abierto, 377 Reciprocidad, 301
Parámetros de transmisión, 380 Red rr, 59, 376
parámetros g, 384 Red celosía, 59, 333, 345, 438
Parámetros h, 383 Red de fase mínima, 344
Parámetros híbridos, 383 Red de paso completo, 439
Parámetros y, 374 Red de T doble, 79, 390
Parte imaginaria de ejwt, 408 Red en T, 59, 378
Parte imaginaria de G(ja), 423 Red en T paralela doble, T. 333
Parte real de ejwt, 407 Red equivalente con dos generadores, 379
Parte Real de G(ja), 423 Red equivalente con un generador, 379
Partes (separadas) de una red, 82 Red escalera, 59
Parco conjugado, 488 Redes equivalentes, 69, 77
Parco de impedancia, 487 Redes no balanceadas, 58
Pendiente: Redes no recíprocas, 302
db/década, 442 Redes recíprocas, 301
db/octava, 442 Red T punteada, 59, 333, 391
Pérdida de inserción, 490 Referencia de polaridad, 49
Período de una señal, 403, 509 Reflexión, coeficiente de, 492
Permitividad, 21 Regla de la mano derecha, 54
Plano s, 182 Regla de L5Hopital, 204, 248
Polos, 335 Relación amortiguación, 182
factores de polo, 335 Relación de potencia de inserción, 492
fasores de polo, 439 Relaciones voltaje-corriente, 35
Potencia, 19, 474 Residuos, 216
1 compleja, 483 Resistencia crítica, 182
2 instantánea, 474 Resistor:
3 medición, 507 1 elemento,
4 promedio, 482
5 reactiva, 483 2 energía, 474
6 resistiva, 426 3 potencia, 482
7 señales periódicas, 542 Respuesta (dominio del tiempo), 121
Potencia compleja, 483, 497
de polos y ceros, 350
Potencia aparente, 483
Potencia media, 482 estado cero, 154
Potencia reactiva, 483 Respuesta al impulso, 264
Producto Cy, 25 Respuesta de estado cero, 154
Producto Li, 28 Respuesta de estado permanente a una señal perió­
Productos de espectro, 538 dica, 536
Propiedad de ortogonalidad, 513 Respuesta de frecuencia, 424
Puente de Wheatstone, 59 de polos y ceros, 350
Puerto, 323 Routh, Edward J., 629
Punto impulsor, 324 Restricciones sobre polos y ceros, 338
Q de un circuito, 183, 435 Resonancia, 434
Quadrats (de raíces), 363 Resumen de parámetros de redes de dos puertos,
373
E Resumen de símbolos, 36
Resumen de unidades, 36
Radiación^ pérdida de, 38

www.FreeLibros.com
s
Semi-conductores, 18 Transformada j e Laplace, 201
Senoide amortiguada, 286 1 definición, 204
£enal no recurrente, 237 2 tabla, 226, 605
Señal periódica 509 i^ansformada inversa, 202, 206
Señal recurrente, 237
Serie de Fourier, 509 W o C l a ^ X ™ F o eS; 22k 261’ 606
1 efecto de referencias de tiempo Transformadas ( C a c ^ S T ^ 678
2 forma exponencial, 531 ’
“ triS°nométrica, 509
Sene exponencial de Fourier 531
2deeS t f 2n
o rÍn6aIeS’207
3 de fu n ció n « unitarias, 248
Sene truncada, 525 ’ 4 de integrales, 209
“ ^ ^ . d i s t r i b u c i o n e s de 245 „ transform ador, 53
Signo de Deficientes, regla »an slació n real, teorema de 239
f o r m a c i ó n T-rr, 39? ’ 39
transform aciones de fuentes 7>¡
^ n s m ,s i ó n de distorsión,T é9
S t o e tr ía l e la m atriz de, sistema (determ inante,. tre n de impulsos, 247, 256 5Sfi
Transformada de Lapláce 2 Í 8
Simetría de media onda 520 Triangulación, 99 ’ 8
Truncamiento, 511
Síntesis de
Sistema de form
bandaa lde
i mo ni t da od sl oo
Sistema magnético no lineal oa Ü
Slepian, problema de, 316 ’
polución general, 123
Solución particular, 123 u ñ i h t e r ^ : ¿ aS ta n s f °™ °das de Laplace, 206
aoiucion total 176 '
Solución transitoria, 130

SubSZ c aC60ar,eSP-’ 406' 629 Va (volt-ampere, 433


Suma de fasores, 584 Valores eficaces rmg, 479
ju m a de matrices, 592
Superposición, teorema de, 298 Var°484de m8d‘a cuatW tica (rmg), 479

t t s s i r -121

?gen! ^ 206' 22°- 605


elid en , teorem a de, 4 9 4 ’ Vertice (nodo), 58
eorem a del cambio, 239 v o lt (unidad), 19
eorema del valor final, 258 Voltaje, 19
-remadelva^iniciif^s 1 caída de, 68
jevenm, León C., 302, 629 ? de nodo a nodo, 74
>evenin, toerem a de, 302
•pologja de redes, 58 ¿ de nodo a referencia, 74
4 elevación de, 68
ains¿ f enci? ^ máxima potencia- 5 fuente de, 51
1 eficiencia de, 490
Volta, Alessandro, 629
“ por ajuste de transformador 400
Sporparcoconjugaao^g3“ ' ’ 489
sferencia de potencia, 486 W
eficiencia, 490

Itg g
Watt (unidad), 36
nsformada de circu ito i 287
5
Watt, James, 629
sform ada de impedancia, 287 q Q j [) " e n t o n e , Charles, 6
^ Wheeler, H.A., 284
-O Q O -

www.FreeLibros.com

You might also like