You are on page 1of 338
Ingenieria de rios SIT Me la ale [ = Ingenieria de rios Perce eine eae eee co mce ie Cee Ce eats Ren M tic Mie Raunt cn CC eae act en ncn ae mur Rem} ee Cour nations Rat ocd el rio Grijalva en México; sin embargo, la historia del aprovechamiento de los rios y eeu ne ee eens ON cur eee een ‘obras derribadas; todo ello consecuencia de la falta de conocimiento del compor- tamiento, caracteristicas y cualidades de los rios. eee etn Oe cc mesure Rata eu Ct alin permea en los estudios técnicos de la ingenieria de rios. Explica de qué manera Pee a eee i Nc neuen Cae acco pees Ce a ese aes eon sis om eo Sood para fos estudiantes, y de consulta para los profesionales, +» Acompafiado de fotograffas, figuras, numerosos ejercicios y problemas extraidos de Ia realidad profesional, incluyendo algunas de sus soluciones. » Presenta los fundamentos de la morfologia e hidraulica de los rios: geometria, caudal dominante, deltas y estuarios, granulometria, transporte de sedimentos, formas de fondo, rios de arena y grava, sedimentaci6n. © Brinda una amplia panoramiea sobre los encauzamientos, desde su concepcion, proyecto, célculo y dimensionamientos, hasta los materiales y métodos para su construcci6n y ejecucion. » Analiza la hidrdulica de los puentes; emplazamiento, altura y ancho libre, diques de gula, erosiones en pilas y estribos, cimentacién y proteccién de pilas. EL AUTOR: Juan Pedro Martin Vide es profesor titular de Ingenieria Hidraulica en la Escola Técnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona (ETSECCPB) de la UPC. Ha impartido cursos sobre mecdnica de fiuidos, hidréulica e hidrologia, obras hidrdulicas e ingenieria fluvial. En el campo de la investigacion ha experi- mentado con problemas de canales abiertos y desde 1990 en trabajos de escorrentia y arrastre sélido en ramblas, erosi6n local en pilas de puente, traviesas contra la erosion de cauces, etc. Ha realizado diversos estudios de encauza- mientos y puentes en rios de Catalunya. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA PT 2 CARDENAS, TADASCO, MEXICO ENERO 2004 ISBN 970-15-0819-X ii I Ad Alfaomega Grupo Editor — s'e7n Disefo oe ia cubiera; Javier Perdomo M.!Fotograta: Puente Sealgera en Veron, Kala Ingenieria de rios A3ZI20 Ingenieria de rios Juan P, Martin Vide A OMTALR a eS ree CENT RAL cena Tesco MAEED Be career =e Ax Alfaomega @ =e Ingenieria de rios Juan P. Martin Vide ISBN 84-8801-563-3, edicién original publicada por © Edicions UPC, S.L. Universitat Politecs Barcelona, Espaita a de Catalunya, La presente obra fue galardonada en el actavo concurso ‘Ajuts a l'elaboracié de material docent* convocade por la UPC. © 2003 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C. V. Pitagoras 1139, Col, Det Valle, 03100 México, D.F. Miembro de la Cémara Nacional de ia industria Editorial Mexicana Registro No. 2317 Internet: http:/Awww.alfaomega.com.mx Email: ventas? @alfaomega.com.mx ISBN 970-15-0819-X Derechos reservados. Esta obra es propiedad intelectual de sus autores y los derechos de publicacién en lengua espafola han sido fegalmente transferidos al editor. Prohibida su repraduc- cidn parcial o total par cualquier medio sin permis por escrito del propietario de los derechos del copyright. Edicién autorizada para su venta en el continente americana Prohibida su venta en Espafia. Impreso en México - Printed in Mexico Prélogo Desde 1994 Edicions UPC ha venide desarrollando un extenso catilogo de obras de prominente va~ lor didéctico, como respuesta a la existencia de una importante dindmica cieatifico-téenica de alta calidad generada en la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), concebidas por reconocides aca- démicos. Esias obras son un meritorio aporte para fa comunidad universitazia, Los autores de los libros, en su mayorfa profesores titulares de la materia sobre ta cual escriben, tienen un alto nivel profesional y estudios de postgrado en importantes universidades de Europa y Estados Unidos. Por otra parte, Alfaomega Grupo Editor, cuya misién como empresa es la de editores comprometidas con una mejor formacién cientffica y tecnologica en les pafses Hispanoamericanos, busca permanen- temente los materiales que mejor respondan a las necesidades de nuestro tiempo, que de preferencia hayan sido concebidos en auestea propia lengua, acordes a las necesidades de los centros de educa- ciGn superior de este continente. ‘Nos complace presemtar un convenio suscrito entre Edicions UPC y Aifaomega Grupo Editor para coeditar una serie de titulos seleccionados de esa prestigiosa instituciéa, que permitira a través de la cadena de distribucién de Alfaomega, ofrecer estos libros a un amplio universo de profesores y estu- diantes de toda Hispanoamériea. Los editores URIVERSIDAD POPULAR 05 LA CHONTALPA BIBLIOTECA CENTRAL LSE] ctedanas,Tebasco, Mesto 7 sassenracion “ESSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA, B:. 25TECA CENTRAL Chraenas, Tabane, aéxies Presentacion Los rios son ua don de la naturaieza para el hombre, por 1o que las primeras civilizaciones se aseutzron en sus vegas; baste recordar os nombres de ios como Ganges, Brameputra, Tigris, Eufraies y Nilo, y otros que sin ser caudatosos sus nombres figuran en la historia como Eurotas, Escamandro y Meandro. Para aprovecharlos, el hombre iia tenido que construir grandes y pequefias obras hidréulicas y para cruzarlos se ha visto en la necesidad de erigit puentes de todos tamafios. Sin embargo, el éxito de esas obras, su permanencia y su utilidad dependen del “respeto” que tengamos a esas vias, y del conocimiento disponible de su comportamienio, de sus caracteristicas, de sus cualidades y de su “personalidad propia”. En ef siglo pasado se lograron avances significativos en Hiéréutica fiuvial, asi como en Ingenierla de sfos o Ingenieria fluvial. Sin embargo, nuestro saber acerca de fos rios es eminentemente empitico y ‘ain falta muebo para conocer las leyes fundamentales del comportamiento completo de los cauces naturales y acerca de la interacci6n entre las obras que coxstruimos en ellos y que los afectan, y fa respuesta veraz sobre los efectos que fos rfos acasionan en esas obras cou el paso del tiempo. En apariencia fos rios producen grandes dafios eventualmente, pero cllo se debe a que uo respetamos sus Jlanuras de iauadacién, construimos puentes estrechos que no permiten que las aguas Duyan fibremenie, y cuando se desbordan, el agua ve imerrumpido su paso con caminos, vias férreas, canaics e incluso con muestras viviendas y edificaciones industriales. Muchas de las pérdidas materiales y humanas que ocasionan los rios durante las épocas de crecientes se podrfan evitar si respetéramos a esos cances naturales, y en caso de modificarlos lo haremos permitiendo que las aguas y los sedimentos fluyan tibremente. [Bn Jo general en fa literatura t€enica no existen muchos libros sobre los rios, y en lo particular en castellano briflan por su ausencia. En este idioma hay unos cuantos sobre los fundamentos de Hidraulica Fluvial que cubren los temas clasicos de inicio del movimiento de las particulas, ia resistencia al flujo cuando existe transporte de sedimemtos y la cuantificacin de las diversas formas de ese transporte. Sin embargo, en el tema de Ingenieria de rios o Ingenieria fluvial creo que el tinico es el que usted, amable lector, ahora tiene en sus manos. ‘No voy a comentar los temas que en él se tratan ya que se describen con deraile en el prélogo del autor, pero ao puedo dejar de indicar mi impresién general. Fit el libro se habla con respeto de los ios, podria aiadir que cou caride. En él se describe una gran variedad de fenémenos que encontrara PrnsTacesa x todo aquel que disefie, construya o conserve obras en ellos para un aproyeckamiento racional del liquido que conducen y de lz energia disponible para producir eleciricidad, asi como para controler tanto tos caudales como los sedimentos que trausportan. Este libro nos conduce a un mayor y mejor conocimienta del comportamiento de ios rios, de sus necesidades y de la forma racional como podemos intentar controlarios para disminuir esos efectos que para nosotros pueden ser en ocasiones catastréficos. Asimismo, se le da importancia a los factores que deben ser considerados en el diseflo de puentes, que son una de las obras con mayor indice de falla, muchas de las cuales podrian haberse evitado con va conocimiento, ain poco profundo, de la forma cn que los rios actian. A la gran variedad de los temas tratados en el libro de forma clara y didéctica, se aftade un valor de gran utilidad para todos aquellos que desean adquitir couocimientos de Ingenieria fluvial: la presentacién de numicrosos y variados problemas. Aunque esta obra ha sido resultado de la actividad docente del autor y es utifizada como libro de texio, es también una obra de gran utilidad practica para los profesionales que de una u otra forma ctucen sus vidas con la de los rfos. Ademés, en los paises de habla hispana ya ha sido, con su primera edicién, una obra de consuita obligada y lo seré atin ms en esta nueva edicién. México, D.F, mayo de 2001 Prof. José Antonio Maza-Alvarez Divisin de Estudios de Posgrado Facultad de Ingenieria Universidad Nacional Autonoma de México Prélogo Este libro es una segunda edicién de Ingenieria Fluvial aparecido en Barcelona en 1997 {y teeditado en Bogotd el alto 2000). Excepto algunas pocas erratas corregidas, toda el contenido de aquél se encuentra también en este Ingentierfa de Rios. La segunda edicién mantieue Ja estructura de capitulos de la primera, Se sigue tratando en lo fundamental de encauzamientos y pueutes, con elementos de hidréulica y morfotogia fluviat al principio (aunque com el orden eamubindo) y de modelos reducidos al final ‘Sin embargo, el contenido de todos Ios capitulos se amplia noteblemente, El primer objetivo de la amptiaci6n ha sido incluir mas aplicaciones. Por ello el nGmero de cuestiones y problemas, tomados de casos reales, practicamente se duplica, con Ia esperanza de estimular el trabajo personal del esmdiante y la curiosidad del ingeniero. Se incluye la solucién a algunos ejercicios, También se ha anrpliado la “teor{a” de cada capftulo. Gracias al uso del libro en la enseffanza de grado y postgrad se han elahorado con més espacio algunos conceptos y razonamientos importantes. Fl contacto con aueves problemas se refleja cn muchos aspectos que seria largo enumerar, entze ellos lo relativo al medio ambiente. Aun ast, el indice esti lejos de haber agorada los tomas de fa disciplina. Se hacen explicitas ea wm apéndice final las fuentes de informacién en cada asunto, El epilogo se amplia como si fuera un pequedc ensayo de antropologia cultural. Para el lector latinoamericano Hay que hacer dos observaciones. La visién de tos problemas fluviales y del modo de abordarlos se ha gestado en el contexto espaol, un pafs mds bien arido, de ios pequetios y sometidos a una fuerte demanda, En segundo lugar, se usan los términos téenieos hubituales en Espafia, citando en ocasiones otros términos equivalentes. Para el lector avisalo esto no debe significar mayor contratiempo. El profesor Marcelo H. Garefa de la University of Illinois en Urbana-Champaign me ofrecié mucha informacion de interés en una estancia de ampliacién de estudios cn Jos EE.UU. durante el aio 1999. Mas tarde, los profesores y becarios de fa meva Escnela de Ingenieros de Caminos de Cindad Real, Gonzalo Simarro, Susana Lopez y Pedro Martin, han colaborado en fa resolncién de problemas, asf como Fabio Spaliviero y Marta Roca en ciscusiones. Gracias a todos ellos y a mit familia por su paciencia. Barcelona, 9 de agosto de 2001 ” $$ rrrrocig 4 ba rn ecrcn Prélogo a la primera edicién Este libro se ha escrito como maierial docente de Ja asignatura Obras Hidréulicas IL en tos estudios de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la Escuela de Barcelona, con el cstimulo moral y la ayuda material de la Universitat Polittenica de Catalunya. La asignatura, que se dicta en el cuatrimestre de primavera, de febrero a mayo, a razén de cusiro horas por semana, s¢ dedica monogréficamente a ta ingenieria fluvial. Bs cursada por alumnos de especialidad, despnés de haber seguido un curso general y obligatorio de Obras Hidréulicas. La ingenieria fuvial parece ta rama cenicienta de la ingeniesia bidrdulica, No puede competir ea altura iecaoidgica con las presas o los sallos hidroeiécteicos, por ejemplo. Puesta en un curso de obras bidréulicas queda relegeda af final del temario y resulta desconcertante qué poco hay que explicar. Lo singular de Ia ingenieria fluvial es no tratar con objetos 0 procesos creados por el Lombre sino con elementos de la natursleza (los ros) que por ello son todos distintos, como las personas. Quiza esto explique que la tradiciGn de la ingenierfa fluvial sea de un enorme empirismo, todavia hoy es a, menudo una ingenieria ad foc, basada en la cbservacin in sira y facilmente arrastrada por Ia costumbre, de la que es dificit ahstraer conacimiento generalizable. Por eso hay tan poca tecnologia que explicar sino s6ip casos particulares, apatentemente. Ahora bien dirigienco 1a atencién hacia los rfos quiz se despierte en ef curioso la pasién det conocimiento. ,No es interesante el dinamismno “vital” de los rfos, cuando evolucionan o reaccionan. ante Ja imervencién humana?; 4no es estimulante que el métito o la calidad de un encanzamiento sea algo sulil, matizado, manifestado a largo plazo, en lugar de poderse juzgar por ejemplo con criterios de produccién? Anadamos la expectativa social sobre los rios Jevamtada por Ia “ola de! medio ambiente” y quiz aos parezca la ingenierfa fluvial la rama unis brillaate de la ingeniexia hidréulica, El curioso volveré la mirada hacia el conocimiento cientifico. Encontrara una disciplina floreciente: la hidréalica fluvial, hija de la mecénica de fluidos. Estudia en profundidad 1a mecéaica del transposte de agua y sedimentos, pero necesita idealizar los problemas para poder usar la ‘experimentacién y las matemticas, En consecuencia, hay grandes dificultades para aplicarla a la prictica. Colocados frente a los rfos con la ingenierfa fluvial tradicional (empirics} y esta hidréulica fluvial, es como si tuviéramos los remedios caseros y la bioguimica cefular pero nos faltara una medicinn racional para tratar a las personas, Fr i2 PROLOG A LA PRIMERA EHD La asignatura tiene dos temas principales: uno mayor, desarrollado en tres capitulos, titulado “Encauzamientos” en sentido amplio y otro menor en un capitulo titulado “Hidrdulica de puenies”. EI resto son capituios avxiliares que prestan un servicio a los anteriores: nociones de hidréulica fluvial y nociones de morfoiogia fluvial, al principio, y modelos reduci¢os al final del temario. A 10 largo de este programa se hace un esfuerzo en varias direcciones. En primer lugar, hay un emperio de racionalizaciéa porque ef campo del conocimiento est muy desorganizado. Bn segundo lugar, ‘una sintesis o compilaciéa de experiencia practica que se encuentra en fuentes escritas dispersas. Bn vercer lugar, un intento de simplificar y trasladar a la préetica conocimientos “te6ricos” de hidréutica Aluvial. Légicamente este libro se puede ‘Jamar libro de texto. Toma como punto de pattida lo que sabe un alurano de quinto curso (las matewftivas, la mecdnica racional y la hidedulica son conocimientos previos necesarios) y desarrolla un programa con la profundidad y extensién apropiadas al aprendizaje durante un cuatrimestre de especializeciGn, Nos sentisfamos satisfechos con cummplir ese objetivo y que las futuras promociones de ingenieros tuvieran una dase sOlida de ingenieria Auvial come de cualquier otra rama “normal” de sus estudios. £1 libro puede servir para estudiar: en las clases los conceptos penetran mis intuitivamente, aunque no quedan quiz atraigados por igual, Como libro de texto tiene exestiones y problemas para afiznzar el trabajo personal. Los problemas se inspiran en casos reales con sus verdaderas magnitudes y asi sitven también de ejemplo de apticacion ¥, pensamos, de estimulo al estudio. Una vex completado ef aprendizaje, el fibro resultard en segnida insuficiente, como es 16gico, para personas con mayor inguietmd. Alguaas cuestiones o ejercicios de tipo tedrico dejan planteadas Ii para profendizar. La bibliogratia comentada, al finaf del libro, es 1a puerta abierta para seguir estudiando. En las nolas de cada capitulo se hacen otras referencias bibliograficas de aspectos mas parciales, junto a ejemplos, precisiones, ampliaciones y curiosidades. Para el profesional el fibro puede ser también interesante. Quien esté alejado de la materia deber tefrescar las bases. Como libro de consulta de ingenierfa quiz los aspectos aplicadas de caleulo y proyecto puedan ser titiles. El cspecialista en ingenieria fluvial, aunque tiene poco que aprender, puede comparar sus puntos de vista con los dei autor. La selecciGn de los temas y el enfoque en su desarrollo estin en el contexto de nuestro pais. Ex un pais mis iimedo © en uno tropical, en un pais mas rico 0 en uno mis pobre, puede cambiar el acento ¢ incluso ef objeto de la atenciéu. Curiosamente el comexto penetra también én Los mismos conceptos de la ingenierfa fluvial. En llonor a Ja verdad lay que mencionar igualmente el contexto personal para dar razén de Ia materia y ta forma del libro. Desde 1990 el autor se dedica a la ingenierfa Huvial. Las lineas de investigacién en marcha (crosi6u local, traviesas, ramblas y rfos torrenciales) y diversos estudios coneretos en rios de Cataluila, a propésito de encauzamientos y puentes, con trabajo de campo y Taboratorio, han dejado su huella en estas piginas. La otra actividad con repercusiGn en ef libro y una de les mas gratiticamtes, es la lecmura y estudio de toda tipo de fuentes. La asignamira ha ido tomando la forma actual en los iltimos afios desde 1993. Bl tema de modelos reducidos, el mas cartesiano, fue e] primero en estar conchuido en las notas; siguié, también en notas ¥ fichas, 1a hidrdulica de puentes y la hidréulica y morfologia fluvial. Los encauzamientes sc han PRCLOGG A LA PRIMERA EDICION desarrollado con (oda la extensin que merecen en este curso 1996. Los estudiantes han resuelto cuestiones y problemas. Gracias a sus dudas y preguntas se han mejorado partes del texto. Hay dos actividades importantes de fa asignatura que no se pueden verter en el libro. Una son las pricticas de laboratorio y ot son las sesiones de diapositivas con ejemplos ilustrativos, datos y discusiones. El espiritu de estas sesiones esté sin embargo ea los problemas. Con estos avtecedentes el autor no puede pretender haber conciuido o culminado la tarea. Evidentemente aparecerén deficiencias en el texto, Si Dios quiere seguiré investigando, trabajando, eyendo y enseftando y asf mejorar su compresién de alguaos temas o se hard evidente ia ‘mporiancia de otros. El lector puede ayudamos en esta tarea. Devo agradecer a ia Universitat Politéenica de Catalunya la ayuda coneedida para elaborar el material. Algunos contenidos del texto se han perfilado en discusiones con personas del Departamemo de Ingenieria Hidréulica, entre las que he de sefialar con agradecimiento a James Ruff, Ernest Bladé (que ha dado clases en ta asignatura) y Allen Bateman. Otros profesores y otras muchas persouas han contribuido a este libro. Mi agradecimiento a los estudiantes del ejeraplar curse de 1996. Juan P. Martin Vide vide@ehma.upe.es Barcelona, 9 de Agosto de 1996 pmartin@cep-cr.uclm.cs 3 4 PROLOG A LA FINRA EDEN = Nota Alo Tergo del texto fas Mamadas a notas desde ua capitulo se hacen por su niimero entre paréntesis como exponente, por. ejemplo ®, Las Uamadas a Ja bibliografia del final del libro por su mimero entre corchetes, por ejemplo [!] . En Ia misma posicién un asterisco, por ejemplo *, significa una (lamada a una referenciz o una Hamada bibliogréfica que remite al apéndice de Fuentes, en donde se rélacionan por el niimero de pégina. Las Junatias a cuestiones relacionadas con el texto se fiacen con la letra c seguida de! némero cel capftalo y del nimero de order del ejercicio, por ejemplo c.4.1 y del mismo modo con respecto a Tes problemas: p. por ejemplo p.5.3, Las llarnadas a otros apurtados © capitulos del texte se hacen con el simbolo cf seguida de! aimero de capftulo 0 apartedo, por eferaplo of.4.3 cs una invitacién a comsultar el apartado 4.3 (apartado tercero del capitulo cuarto). Las lamadas a figuras se hacen con La abreviatura fig, seguida del niimero de la figura, el cual sigue a misma logica de numetaci6n que las apartados, por ejemplo fig.4.3. Las lamadas a ecazciones, finalmente, se haoen con ef miimero entre paréntesis y a veces la abreviatura ec., por ejemplo e.(1) Indice 1. Introduceién: Los rigs ..., 2, Nociones de morfologia fluvial .. 2.1, Inroduccién . 2.2. Clasificacida bsica de fos fos 2.3. Hidrotogia fluvial 2.4, Morfologia fluvial: formas en planta. 2.5. Geometria hidriulica de un 10 2.6, Caudal dominante ........... 2.7. Papel morfol6gico de la vegetacion .... 2.8, Caracteristivas de los torrentes y tas ramblas 2.9. Morfologfa de lanuras de inundaciéa 2.10. Morfologias de Gesembocadura: deltas y estuarios 2.11. Equilibrio del fondo 2.12. Leyes de Pargue 2.13. La cosriente del rio 2.14, Descripeiéa def evosistema ftuvial Cuestiones Problemas Notas 3. Nociones de hidréulica fluvial 3.1, Introduccion 3.2. Granulometria . 3.3. Umbralo principio del movimiemto 3.4. Acorazamiento ... 3.5. Clasificacién del transporte de sedimentos 3.6. Técnicas de mmestreo y medida . 3.7. Caudal sélido 3.8. Formas de fondo: mesoformas 3.9, Formas de fondo de gran escala 3.10. Rios de arena y sios de grava 3.11, Nociones de mecdnica del transporte de sedirmentos 3.12. Ecuaciones de transporie de fondo . 3.12.1. Ecvacién de Meyer-Peter y ‘Miller . 5 16 4, Eneapzamientos: concepcién y proyecto 3.12.2, Eonacién de Binstein-Brown y revisién de la analogia de la balanza_... 3.12.3. Ecuacicn de Parker 3.13. Bases de modelos matemdticos ... 3.14, Trinsite de avenidas 3.15. Conceptos sobre erosion 3.16, Introduccion a ta hidréutica worrencial 3.17. Flujo en curvas . 3.18, Indeterminacién en 3.19. Nociones de sedimentacién Cuestiones ... Problemas Notas ... 4.1. Introduccion 4.2, Objetivos de un encauzamiento 4.3. Blectos de un encauzamiento 44. Condicionanes de un cauce estable: aguas bajas, aguas altas y avenidas 4.5. Condicionantes de un cance estable: sinnosidad 4.6. Modificaci6n de la sinuosidad: cortas 4.7. Consideraciones de trazada de un encauzamiento 4.7.1. Trazado de la planta de un cauce principal 4.7.2. Otras caracteristicas del cauce principal 4.7.3. Trazado de los cauces de aguas altas y avenidas . 4.8, Candal de proyecto: consideraciones econdmicas .. 4.9. Caudal de proyecto e inundacion: consideraciones legales 4.10, Otros efectos de los diques de avenida o inundacion 4.11. Andlisis del riesgo en Wanura de inundacién . 4.12. Otras medidas de lucha contra la inundacién 4.13. Eneauzamiento de un rfo trenzado: reunién de: brazos 4.14. Uso de espigones en el encauzamiento de rios 4.15. Defensa de margenes .... 4.16. Comportamiento de los cauces estrechos 0 estrechatlos - 4.17, Encawzamiento de raniblas y tios de montaiia 4.18. Ingenierfa torrencial: diques transversaies 4.19. El papel de las traviesas en los encauzamientos 4.19.1 Proteccia frente 2 Ia erosion general , 4.19.2 Corzeccién de la pendiente y otras funciones ..... 4.20. El problema de las desembocaduras ...... 4.21. Ingenieria fluvial en estuarios y en Ia salida al mar 4.22. Conceptos de restauraci6n .. 4.23, Encauzamientos con diversidad de habitats 4.24, Impacto ambiental de los encauzamientos 4.25, Valoracion del paisaje fluvial 4.26. Sobre encauzamientos urbanos 4.21, Conchusién: algunas ideas finates de ingenierta fluvial 101 103 104 106 106 108 109 112 4 Lis) uy 19 120 122 124 127 129 130 132 132 134 336 137 138 139 141 144 142 144 ® fice: Cuestiones . .. 146 Ejercicios para programar . 149 Problemas . 151 Notas .. 158 5. Encauzamientos: calculo . sesneaaseones: . 165 $.1, Introduccion sees 165 5.2. Distribuci6n de tensicnes en una seecion eee 165 5.3, Distribucién de velocidades en una secci6n ......eseeeceeses esses 168 5.4, Teasiones critieas y seceién uo erosionabie 169 5.5, Secciones anchas y secciones en curva .. m 5.6. Conceptos de teoria del régimen .... 172, 5.7. Aplicacién de la teoria del régimen 174 5.8. Célonlo del caudal ecol6gica 175 5.9. Calculo de la capacidad .. 176 5.10, Resistencia al flujo ea un fondo granular 178 5.11. Influencia de! transporte s6lide en el calade 19 5.12. Estimacion de los coeficientes de rugosidad de Maming .. 480 5.13. Calculo de una secciéa compuesta . - 182 5.14, Calculo de aiveles de agua . 183 5.15. Célculo de propagacién de avenidas por el método de Muskingum - 186 5.16. Estimacién de la erosiéa potencial 187 5.17. Criterio de erosiéa .. 187 5.18. Erosion general transitoria pectin 188 5.19. Erosién general a largo plazo 190 5.20, Exosisn en curvas 19 5.21. Combinacién de erosiones . 192 5.22, Erosién local en caféas, espigones y confiuencias .. 193, 5.23. Balance sedimentario en un tramo fluvial: aterramiemo y erosién 194 5.24. Calculo del volumen total de transporte sélido 195 5.25. Introduccién a la modelacién matemiitica 196 5.26, Dimensionamiento de una obra de escollera 198 Cuestiones 199 Problemas ssseases 202 Nows ... sessnnneeeeesesecnee 212 6. Encauzamientos: materiales y métados .. us 6.1, Introduccién 25 6.2. Escollera 215 6.3. Gaviones 218 6.4, Motas de materiales sueltos - 20 6.5, Emergencia, fallo y rotura controlada de motas 22 6.6, Nota sobre obras tineales 25 6.7. Vegetacién 26 6.8. Materiales Dears fexibles 28 6.9. Otros materiales . . 29 6.10. Pormacién del cauce por el rio. Bi a 7. Bidrdulica de puentes ... 8. Modelos reducidos en ingenieria fluvial . Apéndice sobre teoria de la SeMejanza .....--ssesecene Bibliografia para seguir estudiando .. 6.11. Obras de dragado Cuestiones Problemas Notas .. 7.1, Introduccion 7.2, Problemas hidraulicos de 20s puentes 7.3, Consideraciones sobre el emplazamiento de un puente 7.4, Mineaci6a del puente ... 7.5. Dimensionamicnto del vano: altuca libre 7.6. Bconomfa y efectos de la anchura libre del vano 7 7.7. Vano en el caso de lianura de inundacién 7.8. Andlisis cconémice conjunto de alrera y anchura 7.9. Obras de encanzamiento y diques de guia 7.10. Puentes sobre rios efimeros (ramblas) 7.1L, Caleulo bidraulivo 7.12, Estudio de tas erosiones 7.13. El fenémeno de ia erosién local en pilas 7.14. Calculo de Ja erosién local en pilas . 7.15. Calculo de la erosién local en €strib08 ........005 7.16. Cimentacion y proteceién de pitas fremte a la erosiGn 7-17. Otras acciones hidréulicas Cnestiones Problemas ......... Prdctica de laboratotio Notas. 8.1. Introduccion . 8.2, Utitidad de los modelos reducidos 8.3, Andlisis de la semejanza de un modelo en ténina libre 8.4, Modelos distorsionados y no distorsionados 8.5. Escalas de semejanza en un modelo distorsionado de lecho fifo 8.6, Criterios de semejanza respecto al transporte de sedimentos 8.7. Modelos flaviales con material distorsionado 8.8, Modelos para el estudio de la erosién local 8.9. Colofén - Cuestiones Problemas ‘Notas - 231 233 234 235 237 237 237 238 239 240 242. ws 247 248, 249, 250 252 254 235 256 259 263 268 273 273 a74 276 a7 278 280 281 282 283 285 286 289 295 Epilogo Fuentes Soluciones a algunos ejercicios Cronologia esses indice alfabético Indice geogrifico ... eo 299) 307 313 319 321 329 9 mRODUCCHN: 128 Rios 1. Intreducci6: Los vonocimientos nevesarios para aprovechar este curso de Ingenieria de Rios son las asignaturas de Hidraulica ¢ Hidrologia y de Obras Hidrdulicas. En la primera se aprende @ aplicar tos principios de la mecénica de fluidos a los dos modos de transporte fundamental del agua: en tuberfa a presion y en canal en lamina libre. En la segunda se aprende ef funcionamiento de los sistemas para aprovechar los recursos hidréulicos. La ingenierfa fluvial trata de las intervenciones hhumanas en fos rfos pare su adecuacién al aprovechamtiento de los Tecutsos o a la reduccién de los riesgos de dafio. Pero el rio no es en si mismo objeto de la ingenierfa civil, como pueden ser una carretera 0 un ferrocarril. El rio es un elemento natural que recoge las aguas de una cuenca y las transporta en lémina libre hasta su Gesembocadurs. El antecedente 0 punto de referencia mas directo en los estndios de ingenicria civil para entender um rio es Ja hidrdulica del régimen en {mina fibre y las obras hidrdulicas para transporte en 1émina libre: fos canales. La hidréulica proporciona una base de andlisis de ciertos problemas fluviales, pero pensar que fa hidrdulica fluvial es meramenie una extensién de la hidzéulica de Lamina libre es lun grave error. Asi también pensar en una obra de encauzamiento como si fuera un canal ha llevado aun tipo de ingenierfa fluvial justamente criticada. En este primer capitulo del Curso de Ingenieria Fluvial vamos & aprovechar ia comparaciOn entre canales y rfos para resaliar las caracteristicas espeefficas y nuevas de los rfos, que nos obligan a un cambio de mentalidad. Lo que tienen en comin rios y canaies es transportar agua en lamina libre. Las difereneias arranean Ge las preguntas més bésicas como jcuénta agua?, jeudndo la transportan?, cpor dénde la transportan?, jsobre qué material?, zcon qué caracteristicas hidréulicas?, ,qué més tansportan?, etc. Cuando nos referimos a un canal, que es una obra de ingenierfa civil como otras infraestructuras, fas pregumtas s¢ responden mediante un proyecto en el que se elige el caudal de disexio (cuanto), el régimen de explotacién (cuando), el trazada (por dénde), el revestimiento (sobre qué), la seccién tipo (calculo hidraulico) y se proyectan quiza medidas para evitar Ja entrada de sedimento o su decantacion en un desarenador. Para un tio por el contrario no hay determinaciones previas, sino que las respuestas son en todo caso objeto de estudio de Ja hidrologis, ta geomorfologia o Ja bidraulica fluvial. El caudal de un canal suele ser constant. En los rios el caudal es siempre variable, segin el régimea hidroldgico de la cuenca, en una escala de tiempos estaciowal o bien restringida a un episodio meteorolégieo. Ciertos caudales infrecuentes pero no extraordinarios son importanes para DR cee DE Kos z el tio en ef sentido de que le conforman el cauce, y ademés existen las avenidas extraordinarias, las cuales pueden transiormar radicalmente la naturaleza 0 el curso del rio (por ejemplo atgjando un meandro). No hay que olvidar los caudales menores pero duraderos, Se siente siempre resignzci6n cuando para abordar un problema fluvial no hay mas remedio que seguir un método de razonamiento o de cétculo que utiliza un solo caudal (caudal permanente). El recorrido o la planta de! cauce de un rio no es fijo como el de un canal (razado por ef bowibre, sino que pucde cambiar, de forma aguda en sucesos extraordinarios 0 de manera lenta y gradual a lo largo del tiempo. En los cambios, el rio hace uso de un grado de libertad retativo a la planta, buscando un cierto acomiodo (o equilibrio) que siempre se conerets en una a otra siuosided, ao en alineaciones rectas, como son proyectados los canales. ‘La pregunta “jpor donde?” Uene una implicacién més. Ei canal surca el territorio con una escasisima interaecién con el medio. No tiene telacién con el nivel fredtico si es revestida, a no ser incidentalmente (filtracioaes), no crece apenas vegetacioa y las aguas # veces van demasiado rapido y son demasiado bondas para formas de vida acudticas. Se lucha contra tas filtraciones y contra la ‘vegetacién porque van contra [a funcidn de transporte del canal. El rio martiene un “diélogo” con el medio, con fos niveles fredticos, etc., y a su alrededor se forma an ecosistema hiimedo. E! cauce y Ja circulacién de las aguas son apropiados para la vida vegetal y animal El rio transporta el agua sobre el material dei vaile, acarreado por el propio sio. Este material puede set movido y arrastrado por el agua. Los contornos del flujo son fijos en wn canal pero no en un rio, cayo fondo y orillas pueden presentar acrecién por sedimentacién o regresiGn por arvastte de particulas (erosi6u). Estos cambios de las seeciones del rio, agudos o graduales, son efecto de Jas variables hidrolégicas, hidréulicas (velocidad) y del propio transporte del material (caudal s6lido, tamaito del material,...). Con estos ingredientes el rio busca un acomodo usando un segundo grado de libertad. Lay secciones que forma son generalmente mas anchas ¥ someras que las proyectadas para los canales. El tercer grado de libertad de Ia hidrdulica fiuvial, compartido éste con los canales, es Ta posicién de la superficie libre en ei régimen de lamina libre. La morfologfa fluvial da cuenta de as formas de la planta y seecién de un rio Las libertades que hemos atribuido ai rio som Las que él trata de hacer valet cuando una intervencién modifica los equilibrios anteriores. En este sentido hablamos del comportamiemto “dindmico” de fos ios, to cual es dificil de bacer sin personificar, como en ia frase anterior. La ingenieria fluvial debe Calibrar los equilibries preexistentes, y adivinar los efectos de una intervencién, Para algunos ingenteros, la actitud intelectual en este trato con ef rio es una mezcla de ciencia y arte ala que Haman Fluviomaquia (etimolégicamente Inca con el rio). Si fuera una ciencia exacta, acaso habria ‘tenido mas éxito la denominacién de Potamotogia como la ciencia de ios rios. ‘Unsio es un medio con un flujo bifisico de agua y sedimento (procedente del cauce o de 1a cuenca). ‘Cuando este flujo no presenta ningiin cambio espacial o temporal, simplemente el rio da una aporracidin de agua y ta de sedimentos. La importancia de la primera es evidente; ia de la segunda no puede olvidarse en problemas que tocan al ingeniero civil como la sedimentacién y pérdida de capacidad de Jos embalses, Ja regresién de los dehas o la explotacién de aridos admisible en las praveras. Sdlo por ello seria interesante conocer algo mis del transporte de sedimentos. Pero ademis, un desequilitrio Temporal © espacial implica variaciones de Ja cota del fondo que pneden ser graves para las obras Brinn rt: 208 28 cimentadas en el rio o cerca de él, ya sean obras viarias (puentes,...) como obras especificamente Guvieles (encauzamientos,...}. Las variaciones temporales pueden ser erosiones dusante ana avenida y las espaciales erosiones en una curva o en ua caida. En un canal revestide, en cambio, se ata de evitar la entrada de sedimento porque su depésizo resta secein tui de transporte. Com zespecto al transporte del agua (hidrdulica del régimen en Jdutina libre), pocas veces nos pervatamos de que ua canal es prismiilico y definide por una sécci6n tipo, mientras no se diga lo contrario, De un rio puede decirse Io opuesio: que es no prismatic y que no existe seccién tipo mientras no se diga lo contrario. La diferencia entre ambas cosas es muy importante: por ejemplo, la superficie libre 0 linea de agua munca tiene 1a forma suave de una curva de remanso como Las Obtenidas en canaies. Por otro lado, en un cauce no prismilico se presenia el ineémodo problema de cémo considerar las pérdidas de carga localizadas. Una diferencia atin mas radical se refiere al régimen hidréulico, Hay buenas razones para creer que al régimen rapido vo existe en cauces naturales, sélo en los camaies rectos, prisméticos y en fondo rigide hechos por el hombre. La propensién al cambio de régimen ante cualquier fatta de tegularidad es una de ellas. bien visible en experinentos. El fondo de un rio responde con erosidn a las altas veiovidades, de manera que fondo y régimen hiéréulico pueden acomodarse a una sucesion, de régimen lento (pozos) y régimen répido (rapidos), como muestra ia naturaleza, en lugar de un tégimen rapide de larga extensidn. La rugosidad en un canal ¢3 un parémetro bien definide y determinante de su capacidad. En ua rio, ef caudal circulante y 1a altura del agua cstén relacionados de manera mucho més compleja. ‘Mieotras el agua esté contenida en el cauce principal, existe una resistencia al fiujo por el tamalio del grano del material de fondo y otra afiadida por las formas del fondo granular (dunes, etc.). Cuando el rio crece por encima de su nivel habital e inunda oriltas o lanuras donde erece Ia vegetaci6n, el problema de la resistencia al flujo se hace atin més complejo. Para terminar a comparacion, fos rios experimentan up fenémeno extraordinario al que se sustraen los canales: las avenidss, Durante el curso se utiliza 1a nocién de avenida muchas veces, como aguella situacién que erca las mayores solicitaciones; pone a prueba fa estabilidad de un cauce, causa Tas mayores erosiones, provoca el desbordamiento o inunda, ete, En fos rfos grandes Las avenides son aumentos del caudal y subidas del nivel de las aguas, incluso graves, pero 0 son un fenémeno “independiente”. Para mnchos conceplos y eileulos de este curso es preciso mantener esta nociéa de avenida. Ahora bien, el contexto de nuestro pafs nos obliga a tener presente el fendmeno de las avenidas torrenciales. Fn estos sucesos se conjugan factores hidroldgicos (el tamano pequeno de las cuencas), ‘ridriulicos (la pendiente alta de los cauces) y del transporte de sedimentos (de gran magnitud). Ta avenida se puede presentar como una pared rugiente de agua y ‘material sOlido. Estos fenémenos son muy desconocidos todavia. La diversidad de los rios es tan grande como fa diversidad geogréfica det mundo. El clima, el Telieve, 1a geologia, la evologia dan lugar a rios muy distintos entre st: de montada o de lianura, grandes 0 pequefios, de pafs seco 0 hiimedo, de arenas o de gravas. La ingenieria fluvial sufre los Inconvenientes de su (radici6n empfrica y particularista, Pero también de la falta de interés ea Ia documentaciéa, informaci6n investigacién de nuestros rios: su transporte sélido, las erosioues, la gramlometria de sus techos. La ingenieria fluvial ha de colaborar con otras disciplinas (geogratia, peologia, biologta,...) si quiere seguir influyendo en las decisiones que se tomen sobre los rfos. 2B NOCIONSS OF MoRFOLOKiA LUMIAL 2, Nociones de morfologia fluvial 2.1 Introduccién El objetivo de este capitulo es proporeionar un conocimiento de las caracteristicas fisicas de ios rios que son de otilidad para el andlisis de las intervenciones en ellos. La diversidad de los rios es virtualmente infinita porque no existen dos lugares iguales en clima, zelieve, geologia, hidrologta, etc. Sin embargo, algunas caracteristicas mozfoldgicas frecuentes e importantes merecen la atencién det ingeniero, Este capftnlo tiene un eareter éeseriptivo que lo emparenta con Ia geografia fisica (geomorfologis), a diferencia Gel capimuio siguiente que tendr4 un énfasis mecénico analitico. 2.2 Clasificacion basica de los ries En primer ugar los rfos tienen un régimen hidrolégico determinado por las caracteristicas de 1a cuenca y de las previpitaciones (Iluvia y nieve). Estamos acostumbrados a relacionar ef caudal de un rio con las Luvias inmediatamemte precedentes y asi peusamos en la escorrentia directa de la cvenca como la realidad hidrol6gica mas importante. Conviene selialar que en otros casos 1a fusin de las nieves explica el régimen del rio. En grandes rfos de climas tropicales el régimen hidsol6gico tiene una fuerte y regular estacionalidad, es decir hay un largo periodo de aguas altas que puede esperarse cada afto. Las aguas subterréneas explican ia permanencia de un caudal base de un rlo durante un periodo seco y a la inversa la infiltraciGn a través de un cauce permeable explica que los rfos se sequen. Aceste respecto se Laman rfos efimeros, por oposicién a rios perennes, aquellos que solo Hevan agua en episodios de fuertes previpitaciones, mientras que se mamienen secos ei resto del tiempo. Son tipicos de climas dridos y semigricos, Las ramblas, barrancos y algunas rieras mediterréneas son un ejemplo de este tipo especial de rfos. Se llaman rios aluviales aquellos que diseurren por materiales sedimentarios modesnos, generalnente aporiados por ef propio rio. El fecho de estos rias tiene un cierio espesor de material granular pricticamente suelto. Asimismo, es msy comin que los materiales aluviales ocupen mucha mis extensién horizontal que 1a del cauce actual, formando uns Banuras ocasionalmente inundables lamadas Lanuras de inundaciGa. Estos rios pueden evolucionar a través de estas lanuras y causar cambios importantes de los cauces, Los problemas més importantes que afronta Ia ingenierfa fluvial se Tefieren a tios de estas caracteristicas, porque frecuentemente en sus valles aluviales se asienta la 26 ren De ROS * mayor densidad de actividades umanas. Por contra, tos rios de lecho rocoso © cohesiva sucten ser ties encajados 0 incisos en los valles, desde el punto de vista morfol6gico, y con menos interaccién ‘con Jos asentamientos de poblacion. La pendiente de ux rfo establece la diferencia més importante en cuanto at régimen hidrfulico. Se Maman ros torrenciales* Jos que tienen una pendiente mayor del 1,5% y torrentes los cursos de agua de pendiente mayor que el 6%. La llamada hidrdulica torrencial esmdia ei flujo de los torrentes (f.3.16). Se usan mucho los términos rio de montaita y rio de Hanura para aludir af contexto peogrifico y a la pendiente del fo, aunque sin ua definicién precisa, Segin la composicion del ‘material aluvial se diferencia entre rios de grava y rios de arena (¢f.3.10). El papel geolégico de ua rio es, a muy grandes rasgos, la crosiGn en 1a cabecera de Ia cuenca donde ja pendiente es mayor y el material del cauce mAs grueso, cl transporte en el tramo medio y fa sedimentaci6a en cl tramo bajo donde la pendiente es menor y cl material del cauce més fino. Esto da un perfil longitudinal picamente eneavo y una distribueién dei tamafio del material gramular menguante en la direecisn de aguas abajo. 2.3 Hidrologia fluvial Podemos entender por hidrologia fluvial el estudio de la secuncia en que se presentan los caudales de un rfo y hablamos de régimen hidrolégico (pluvial, nival, plavio-nival, tropical, monzéaico.....) para referitnos a explicaciones causales de las regularidades. Una idea implicits en el estudio de los rios es que las _regularidades se pueden estudiar en {a escala temporal del afio. Asf, con los datos diarios de un ano se caracteriza e! régimen hidrologico de ua iio, mas 0 mesos permanente, mientras ailos de aguas abundantes o escases son irregularidades en una secuencia interanual (secuencias formadas con un dato de aportaciOn total por aio). Ordenando de mayor a menor Jos caudales medios diarios anuales se forma la curva de caudales clasificados o de frecuencia de caudales, cuya fea es 1a aportacin anval (fig. 2.1). Esta curva contiene los primeros datos fundamentales para caracterizar un réo, on cas 365 fates 9 9/365 1 Pig. 2.1 Curva de caudales clasificados (taguierda) y caractertsticas de un hidrograma (derecha) Ademés del régimen aml, tos rfos experimentan fenémenos de crecida o avenida de cardcter exiraordinario, En las avenicias la atenci6n se fija en primer fuger en el caudal maximo instantaneo Q, mayor que el medio diario correspondiente. Estos valores son extratios a la curva de caudales 8 srr tron ic clasificados porque no significan lo mismo: su inclusién en la curva insplicarfa que esos caudates sc producen necesariamente. Por el contrario, con los valores maximos instanténeos de cada afio se forma una secuencia que se estudia estadisticamente para caracterizat la probebilidad de ocutfencia, Un candal Q tiene periodo de retorno T si la probabilidad de ser superado en un afio es 1/T- La forma def bidrograma de avenida es también importarte en ei estudio de un rio, La duracién de caudales elevados cercanos al maximo o Ia pendiente de las curvas de ascenso o descenso (esta Gitima més suave generalmente) influyen en Ia avcién del agua sobre el cence. Los fenémenos transitorios de erosién del cauce estin relacionados con iz forma del hidrograma. Ouos fen@menes de erosién importantes en ingenierfa fluvial son acumulativos, o sea estén influides por ta duracién, Asimismo el volumen de inundaci6n y fa duracién de una inundacién son variables importantes en et datto ocasionado por as aguas desbordadas de un rio. Amibas variables se encueniran representadas enel hidrograma de la crecida (fig, 2.1). La forma de la cuenca y de su ted de drenaje determinan la forma del hidrograma. Asi también, los afluentes suman su hidrograma al del rfo de modo que pueden coincidir sus fases de ascenso y descenso (“amplificacién” del hidrogeama) o bien no cointidir (hidrogramas “Gesfasados”). 2.4 Morfologia fluvial: formas en planta En la naturaleza es muy taro encontrar cauces rectos y regulares. En cambio, se distinguen dos morfologfas fluviales tipicas, La primera es el cance treuzado (0 con anastomosis, un término originario de le anaromia', fig. 2.2). Es un cauce muy ancho, compuesto por una multipticidad de cauces menorcs entrelazados o trenzados, que dejan islas (sumergibles) entre si al unirse y separarse, Son cauces inestables en e! sentido de que una crevida puede cambiarlos cousiderablemente. De este modo se Haman “divagantes” porque un brazo principal puede encontrarse tan pronto en un lugar como en otro. Su presencia se asocia a una gran capacidad de transporte s6lido. Dicho de otro modo, una corriente muy cargada de sedimenios es propensa a formar un cauce trenzado. Esto ocurre, per gjemplo, en cauces de montada con pendiente alta y sedimento grueso. También es frecuente encontrar cauces trenzados en las flemadas areas de piedemomte, donde los rfos abandonan sus cursos de montafia perdiendo pendiente y depositando su carge sélida, Fig.2.2 Planta y seecién transversal de un cauce trenzado. La segunda morfologia tipica es fa de un cauce sinuoso 0 con meandros (meandriforme, meandrizamte 0 mesndrico, fig.2.3). El cauce es nico pero forma curvas. Se ba observado en laboratorio que una corriente de agua y sedimento circuiando sobre ux cauce aluvial recto da lugar a meandros a partir de la més minima imperfeccién de ia alineacin recta o por una causa externa accidental. La ondulacién en pianta se 2compaiia de una asimetrfa en las secciones transversales, ya que el calado es mayor junto a la orilla céncava o exterior y menor junto a la orilla convexa 0 a 28 -GERSERLA DS Ros ™ interior. El lugar geométrico de los puntos de mayor profundidad se Hama thatweg (del aleman, “camino por el valle”). Ea la orilla interior se depositan materiales que emergen en forma de playas, Hariadas barras alternadas (cf.3.9). Los meandros son una morfologfa dindmica en el sentido de que presentan una evolucién. Aunque la evolucién es compleja, podria decirse que es 1a combinacin de dos movimientos: uta progresién o desplazamiento en direccin aguas abajo y una profundizacién a costa de las orillas, en direccién perpendicular a la anterior (fig. 2.3). —! 1 ro2 z Fig. 2.3 Cauce meandriforme: morfologia (planta y secciones transversales vistas en el sentido de fa corriente} y evolucién ideal {derecha). E] ritmo de la evolueién de los meancros depende de 1a resistencia de las orillas a la erosidn. En el caso de rfos gue discurren por anos aluviales poco resistentes, donde ne existe restriccién a 1a “libertad” de esta evolucién, los meandros se mueven grandes distancias. Los meandros pueden ser regulares o bien icregulares, es decir “deformadas”, debido especialmente a la heterogeneidad en Ia resistencia de las orillas, También pueden ser simples si solo presentan una frecuencia o longitud de onda dominante, o bien compuestos, con mids de una frecuencia dominante (fig. 2.4). Bl pumto final de la evolucién “libre” de un meandro es su estrangulamiento, es decit ¢} encuentro en ef “enello” para formar un atajo y ef abanciono de [os 1ébulos que quedan como lagos" (fig. 2,5), ININ NNT OO Fig. 2.4 Meandros regulares, irregulares, simples y compuestos. FXFY > RS w WY Fig. 2.5 Estrangulamiento 0 corte natural de un meandro y formacién de lagos. nce 2 ort vi 2.5 Geometria hidrdulica de un rfo Si se le permiten todos sus grados de libertad, un fo es una corrieate de agua que forma su cauce ajustando libremente la anchura, el calado y la planta (cf.1). El problema de predecir © deducir esta geomerzia del rio ha acupado a muchos investigadores en geomorfologia. Se cuenta con observaciones relativamemte sencillas de ins caracterfsticas geométricas de los rios que sugieren relaciones empiricas entre ellas. Dando un paso més, 1a pregunta de por qué adopta cl rio tales formas permanece todavia sin contestacin completa. Este ¢s el caso del porqué de los meanéros. La primera relacién empirica de interés es en qué condiciones un rfo forma mn cauce trenzado o un cauce tinico meandriforme. La relacioa* +Q%'=0.0116, donde i es la pendiente y Q el caudal (av'/s), establece una frontera eatre una y otra morfologta. Si +Q™*> 0.0116 el rio es trenzado y en caso contrario meandriforme. De todos modos, esta frontera uo distingue nitidamente sino que se traza demto de una considerable dispersién, De hecho, muchos fos son trenzados y simuosos al mismo tiempo (fig. 2.6) y asf la clasificacién es también mas difusa. El carécter trenzado y el medndrivo pueden verse como dos ingredients presentes en distintas proporciones en un rio real, Es frecuente que un rfo sea trenzado en su tramo alto y Iuego pase a ser meandriforme aguas abajo, donde la pendiente eg menor aunque ¢l caudal es mayor. Fig.2.6 Rio trenzado y sinutosa. En los ros de meandros se aceptan como significativas, pese a ta 1égica dispersion de los datos de campo, algunas relaciones empiricas entre ta longitud de onda de la forma? (lig.2.7), su amplitud a, 1 candal Q y Ia anchura del cauce (en la superficie libre) B. La longitud 2 es de 7 a 11 veces ta anchura del rfo B (la proporeion més coma es 10; entre X y B se propone una relacién potencial pero el exponente de B resulta practicamente la unidad) y la amptitud a es unas txes veces Ia anchura B, aunque esta tiitima relacién tiene menos fundamento, debido a que cambia mas durante ta evolucin de un meandro, mieairas que por ef contrario 2 puede permanccer invariable (lig.2.3). Axla/2 ple Fig. 2.7 Pardmetros de una planta sinwosa. Finalmente 4 es proporcional ee. "| UMIVERSIOAD POSULAR OE LA CHONTALDR g BI OTECA CENTRAL Owo pardmetro geomeirico de un rio meandriforme es 1a sinuosidad 5, cociente de la longitud 7 a io largo def valle y la longitud de onda 2 (fig. 2.7). La geometrfa en planta de un meandro regular y simple parece deseribitse bien mediante Ia ecvacién* : 8 =e sen (21T s/t), donde ® es el angula del eje con Ja direccign del valle y s es la coordenada arvo (fig. 2.7). Con esta ecuacién se pueden dibujar meandros en cualquier grado de desarrollo, incluso al fimite de su estrangulamiento (4.24) Por otra parte, examinando las dimensiones de tas secciones transversaies de los rios se bs encontrado que la anchura B es proporcional a la taf, cnadrada del caudal (ne, q™), 9 decir, que ‘un rio cuatro veces més caudaloso que otro tendré una anchura aproximadamente doble, Obsézvese que esta relacién es consistente con las def parsafo anterior (1<2Q™ y anteriormente 4<>B }. Estas relaciones cualitativas se pueden concretar en expresiones de célculo a través de la teovia del régimen, que se estudiara ev el capitulo 5 Un hecho claro en el movimiento dei agua en Mimina fibre es que la velocidad media es mayor cuanto mayor es cl (amaiio de la seceiGa, més concretamente cuanto mayor es su dimensién vertical, profundidad, tiramie o calado y (debe recordarse la férmula de Manning, ef.5.9, en la que v <> y™* en un cauce ancho ). Como el producto B-y + ¥ es el caudal Q y como B«>Q", se desprende que el calado y crecerd con el caudal mis suavemente que la anchura B, al igual que Ia velocidad (¢.2.1) Por lo tanto, el cociente B/y, Hamada relacién de forma de la secei6n, creceré, aunque suavemente, con el caudal. Bs decir, un rfo mis caudaloso da un cauce mis ancho y profunde pero es aGu mids ancho, proporcionalmente a si profundidad, que ua rfo menos caudaloso (fig. 2.8). tt t + + —5 GN? OM, 1 Fig. 2,8 Comparacion de las relaciones de forma 0 anchuras retativas de un rlo grande y uno pequeito. Las relaciones anteriores mucstran que ef candal Q determina Ia anchum B y la loagimd de onda 4 Ge tal made que existe una semejanza geométrica entre la planta de los rios meandriformes grandes y la de los pequeios. Ex cambio, sus secciones transversales no guardan semejanza geométrica sino que existe una “distorsién” entre dimensidm vertical y hotizontal. Los mismos hechos sirven para pronosticar que ef aumento de caudal de un rio tender a hacerlo mas ancho, mis profundo (aunque el aumento de profundidad es proporcionalmente menor que el aumento de anclura), de mayor longitud de onda, pero de lz misma sinuosidad. Otra relacién empirica indica que el cociente B/y es mayor cuanto menor es el contenido de material fino en ei cauce, es decir, con material mas grueso se tienen cauces més anchos (fig.2.9). El mismo efecto de aumentar B/y ocurre cuanto mayor es el transporte sOlido del rlo (el tamafio del material atuvial y el caudal de dicho material transportado tienen el mismo efecto morfolégico en 1a seccién transversal). Otra consecuencia observada del aumento del transporte sétido es la disminucién de la norris notions, sinuosidad, es decir el cauce se hace mis recto. Siguiendo con este razonamiento de un aumento del tansporte sélido o de su lamafio caracteristico, Ia seccién puede hacerse tan ancha y tan somera, y la planta del cauce tan poco curva, que el rio pase de hecho de ser meandriforme a ser trenzado. Esto ‘puede ocurtir cuando se producen aportaciones grandes de material , procedente por ejemplo de Jas orillas (ef.2.1). Fig. 2.9 Formas de seccién rransversai con material grueso (1), medio (2) y fino (3) si se conservan iguales tas rescantes condiciones. 2.6 Caudal dominante En las relaciones geométricas anteriores no se ha especificado qué caudal debe emplearse. Esta es tuna pregunta pertinente dado que un rio transporta un caudal siempre variable. La respuesta, que puede parecer trivial o elusiva, seria fa siguiente; debe emplearse el caudal que da lugar a Ia geometria hidréulica que se estudia. Esto significa reconocer que fa geometria es consecuencia de caudal y, mas concretamente, que si una geometria ¢s permanente se debe a que cierlos caudales, por su magaiend, por ss frecuencia o por una combinaciéa de ambas cosas, se convierten en Tos caudales determinantes Esta nocién tiene un referente claro en geomorfologia fluvial. Mnchos rios tienen un cauce, fecho, madre 0 diveo diferenciado, més o menos Londo y ancho, y limitace por unas orillas que lo separa de las lanuras de imundaci6n (fig.2.10). Lo llamamos también cauce pzincipal. ‘ethoraamants Fig. 2.10 liustracién del concepto de caudal dominante. A la derecha grifico de variacién de la tensién rangencial en fancién del caudal circulante, Imaginemos um llano perfecta por donde comenzara a discurrir un rio: los caudaies normates empezarian por abrir un regnero en el Ilano, al principio pequefio, que iri ereciendo. Por su parte, Jas aguas altas desbordarfan con frecuencia y harian crecer répidamente las Hanuras por efecto de Ja sedimentacién. Esta subida de fas Hanuras y el aumento de tamafio del cauce poco a poco harfan mas infrecueate el desbordamiento. Este proceso teadetia asimtéticamente 2 un equilibrio, con un cauce principal que contendria las aguas la mayor parte det tiempo excepto unos pocos sucesos (avenidas) que excederian su capacidad, Esta es una explicacidn evolutiva de la existencia del cauce principal. 31 *| ianteRta De af0s « El rio desborda de su cauce, sale de su madre, alguna que otra vez. El caudal que lena a rebosar el cauce es especialmente importante porque es el principal responsable de la forma y las dimensiones del cauce. Esto es ast porque snientras el agua est contenida en el cauce, circula con cierta velocidad, en tanto que cuando desborda fevemente, el ineremento de caudal simplemente anega las Hanuras adyacentes y deposita sedimento en ellas, pero no cambia sustancialmerie ef flujo en el cauce principal. El caudal que lena el cauce principal desarrolla la mayor o més importante accién modeladora sobre el cauce (en términos de velocidad v o de tensién tangencial r fuerza por unidad de superficie), Duesto que ua caudal mayor es menos frecuente y sobretodo apenas incrementa 1a accidn (v 01) (fig. 2.10). Por eso este caudal de cauce fleno se conove también como caudal formative, dominante 0 efeciivo. Segén algunos autores* es un caudal que se da 2 veees al ado como promedio o bien, segén otros, un caudal con un pericdo de retorne de 1,4 afios. Para la hidrologia irregular de nuesizo pais, se ha encontrado* mejor correspondencia con un periodo de retorno de 1,5 a 7 afios, mis cerca de la cifra mas lta cuanto mayor es la irregularidad hidrol6gica (érea mediterranea) (p.2.1). El caudal formativo seria el determinamte de le geometria hidrélica 2.7 Papel morfolégico de Ja vegetacién Hasta aqu{ podrfa parecer que Jas formas y dimensiones de los cauces fluviales son exclusivamente el resultado de la interacei6n del agua con los materiales sdlidos del cauce. Pero mis modernamente se ‘ha Teconocido la importancia de un tercet factor: la vegetacién. £1 modo en que el agua se presenta es materia de la hidrologia; el modo en que se mueve ef material sdtido es materia de Ja bidraulica fluvial; el lugar, tiempo y modo en que se presenta la vegelacidn pertenece a una nueva esfera: la de dos setes vivos. I pupel morlolégico de ta vegetnci6n se cxplica por su accién directa sobre el suelo. Las raices de Jas plantas fijan et material suelto, por ejemplo tas arenas sueltas (como en la dunas Btoraics). Esta accién de lijacién ocurre en lugares como Jas orillas del eauce principal, ias barras en el interior del cauce o las Hlanuras de inundacién. Las secciones fluviales resultan de la interaccién de} agua, los solidos y ia resistencia ofrecida por la vegetacién, tanto en cl sentido de resistencia al finjo (ragosidady como en el de resistencia frente al arrastre del material alavial, El papef morfoldgico de Ja vegetacién. es I6gicamnente mas importante en los rios pequefios que en fos grandes, porque 4a vegetacién no guarda proparciér con ef tamaiio del rio, La vegetacién se desarrolla en funcidn de factores fisicos, climiticos e bidricos. De estos titimos, ‘tres son destacables: fa humedad en la zona de las raives determinada por los niveles ordinarios dei rio, 12 accién mecdnica de las aguas altas y avenidas, y la calidad (o inversamente 1a contaminaci6n) del agua. Los cambios de estas condiciones hidricas llevan a alteraciones del desarrollo “normal” de las poblaciones, por ejempio al marcbitemiento de la vegetacion por un bajo nivel trestico, a su proliferacién por un alto nivel fredtico, a la sustitucién de especies al perder calidad el agua o a una pérdida de frecuencia del arrastre y arranque de plantas en crecidas. Estos cambios en la vegetacin Tepercuten en Ja forma y dimensién del cauce, Una particularidad de la vegevacién es que las especies y sus poblaciones tienen unos ciclos vegetativos temporales, tigados a las estaciones. Por ello, no sélo Ios cambios cuantitativos de estas $$ nnn ne eon ri, variables hidricas afectan a la vegetacién sino que también Ja afectan los cambios temporaies, por ejemplo cugndo ocurre un nivel o un caudal determinado y cufnto dura. La distribucién anual de caudales representada en la curva de caudales clasificados (fig.2.1) puede presentarse en Ia realidad de muchos modos: segtin un régimen temporal “natural” o bien segén regimenes alterados o incluso invertidos en el tiempo por obras de regulacién hidrologica; si bien esta alteracién 0 inversién seria indiferente en cuanto al agaa y a los solides, con tal que las cantidades (los caudales) sean las mismias, 110 ocurre lo mismo respecto a Jag plantas, La vegetacién cumple otro papel al favorecer 1a sedimentacién de patticulas eransportadas por el agua y asi acelerer los procesos de acreci6n fluvial, por ejemplo en las lamuras de inundacién. 2,8 Caracteristicas de los torrentes y las ramblas Un torrente se diferencia de ur rfo por su morfologia, su hidrologia y su régimen hidraultico. Morfologicamente un torrente es ei conjunto de tres partes (fig 2.11): una cuenea de recepcién con distintos afluentes y donde domina la erasién, un cauce de desagiie (torrente ya formado) donde lo dominante es 1 transporte del material sélido, y un cono de deyeccién 0 abanico zluvial donde domina la sedimentacién. En la cuenca de recepeién los problemas son sobre todo ambientales (pérdida de suelo, procesos de acarcavamiento, efc.), miemtras en et cauce de desagiie y en el cono de deyeccién son ingenieriles (erosién del lecho y las orillas, aterramieam del cauce ¢ inundaciGn, etc). AAA Fig. 2.11 Morfologia de un torrente y un rio torrencial (perspectiva). Hidrolégicamente un torrente se diferencia de un rfo por la velocidad de crecimiento del caudal (la pendiente del hidrograma), que es muy elevada. Hidrénlicamente, la gran pendiente del torrente Snmplica una gran capacidad de transporte sélido. El suministro de los s6lides gruesos transportados es irregular en el tiempo y Jocalizado ea ef espacio (por ejemplo un desprendimiento hacia el cauce © el cono de deyeccién de otro torrente). Un torrente y un ro torrencial pueden experimentar avenidas torrenciales en las que el flujo s¢ presenta como una pated o frente de onda, mezcla de agua y *| _NceaER BE Rios m slides, muy destructiva (cf.3.16). Este fenomeno hidréulico es muy diferente de la avenida de un rio no torrencial. Los tramos fluviales sobre conos de deyeccién o en piedemonte son particularmente inestables. Estas formaciones son planicies aluviales a modo de abanico, formadas por €l depdsito de los sedimentos & Ja salida de tramos de rio encajados. Como se da une “indiferencia” o “isotropia” con respecto a la posicién del cauce, este puede experimentar grandes cambios de posicida” . Las ramblas son rios de caracteristicas muy particulares. Son rfos’ efimeros, es decir, con funcionamierto esporddico como cursos de agua. Sus lechos esti compuestos por material gramular de todos los tamafios. Los cauces, en ocasiones dificiles de distinguir, son muy anchos y bastante rectos. Los cauces de las ramblas sobre abanicos aluviales sox difusos o poco consolidados (apenas se distinguen orillas) e inestables. Esta inestabilidad viene favorecida por una escasa resistencia de Jas orillas, ia cual a su vez determina un valor grande de B/y (cf.2.5). Se pueden abrir nuevos ceuces activos por lugares de deshordamiento, otros rellenarse, y en conjunto los diversos cauces pueden formar una morfologia trenzada. Les ramblas sobre abanicos aluviales tienen una pendiente alta. El régimen puede ser répido (supereritico). A Tas altas velocidades y a la disponihilidad ilimitada de material en cauce y orillas corresponde un gran transporte sélido, el cual es el agente de fos cambios del cance. Ei lecho de fas ramiblas cs muy permeable de manera que los caudales de avenida pueden decrecer fuertemente hacia aguas abajo. Se han observado pérdidas del 5% det caudal punta por kilémetro de iongitud de cauce™, Esto quizé explica que ef perfil longitudinal de una rambla ao sea céncavo como el de un fo, sino més bien recto (pendiente constamte) (c.3.10). La rapidez de las fases de ascenso y descenso de las avenidas hace imprevisibie el comportamiento del fecho, en ei que se pueden dar grandes erosiones (transitorias 0 permanentes) y acreciones. Las ramblas son tipicas de climas atidos y semidridos®. La palabra drabe owed (en transcripeién francesa) 0 wadi (en transcripcién inglesa) designa este tipo de rios, Esta palabra ha quedado ea la toponimia de la peninsula ibérica como el prefijo Guad-. Pero tsmbiéu esta tipologla de cursus se da en otras regiones climéticas. fl érea mediterrénea peninsular tiene muchos pequefios rfos (0 rieras en Catalutia) de estas caracteristicas. Ein muchos Ingares de Hispanoamérica se tama quebradas a fos ios effmeros. La palabra espattola arroyo ha pasado a designar este tipo de zios en inglés. 2.9 Morfologia de Hanuras de inundacién Las flanuras de inundaciéa soa Jas areas prosimas al cauee principal del rio que resulta ocasionalmente inundadas. El caso mis caracterfstico son los rios de poca pendiente con morfologia meandriforme (rios aluviales de Ilanura). La llaaura de inundaciOn es ua tetreao muy ano pero con distintas formaciones. En un corte transversal puede aparecer plano, ligeramente cOncavo 0 ligeramente convexo. Este éltimo caso (fig. 2.12) se presenta cuando las orillas del cauce principal Su mis alias que el terreno circundante, formando cordones (diques, cabllones, motas, lezones, jarillones @ albardones) naturales. Los rfos con esta propiedad se tlaman colgedns (cf.4.3). Otra formacion asociada es la depresién o cubeta, Iugares més hondos de 1a tlanura. Como Jas Tanuras han tenido una Jarga historia, pueden acumular restos de cauces abandonados o extintos, meandros cortadas, paleocauces (cauces de tiempos geolégicos anteriores, reconocibles estratigraficamente), NOCTENES D5 MORFOQOGIA FUUVIAL dando asi una rmultipticidad de iugares altos y depresiones. Atgunos de estos cauces pueden ser “actives” (es decir, con un transporte de agua cuando se ocupa la Hanura), y son Hamados a veces cauces de alta. A esto hay que afiadir que ef rio tecibe afluentes que se unen con éf en la lamura, Fig. 2.12 Cauce colgado con dos aibardones o motas naturales. La lzamra es una formaciGn sedimentaria cuaternaria, Sus suelos son muy variados debide al modo en que se han depositado los sedimemios, Fijando la atencién en los rfos de lanure, existen en primer lugar los depésitos de material muy fino (areilla) en los lugares de menor velocidad, lejos del cauce principal. En efecto, en las llanuras el proceso dominante es la sedimentacién; Ia cola de 1a Hamura ticnde a crecer y esta clase de crecimiento se tlama acreciOn vertical (fig. 2.13). Una avenida puede dejar un buen grosor de material fino sobre la Hanura. En segundo Ingar, existen los depésitos de acrecién lateral (fig. 2.13) que tienen su origen en €1 crecimiento de las barras en Jas partes interiores de las curvas. Dada la Jongitud y anchura del corredor fluvial, que puede ser batride por Jos meandros en su evoluciéa (fig, 2.3), estos depGsitos pueden ocupar grandes extensiones. Entonces, en el fondo de un sondeo se encuentran materiales ans greesos y més finos hacia la superficie, de acuerdo con su formacién. acrecién vertical + ceil yo SS Fig. 2.13 Depésitos de acrecién vertical y lateral en una Hamura de imendacién. acrecion lierat La oriila exterior puede ser exeavada por el rfo en todo tipo de depésito, pero probablemente con parte de aerecién vertical, que le dun comportamiento algo cobesivo, Otros depésites gruesos son los cordones naturales, que erecen con los pequefios desbordamientos, por sedimeniacion de particulas gruesas, y tos cauces abandonados. 2.10 Morfologias de desembocadura: deltas y estuarios En iz desembocadura de un io en el mar se producen dos morfologias caravteristicas: el delta y el estuario. El delta es una formacién sedimentaria activa “mar adensro™, que pusde erecer a ritmos muy elevados ¢ ingenierilmente significativos como 100 m al afio (cf.4.3), En la lamura del detta, extremadamente lana, se deposita mucho sedimenio en las crecidas, El cauce del rio en el delta es meandriforme y extraordinariamente dindmico dada la escasa resistencia de Ios terrenos aluviales a Ja erosiém. Mas atm, en los deltas Jos rios se bifurean en distintos brazos y forman sistemas trenzados de ceuces miltiples, a veces'muy complejos y esencialmente inestables. Por ejempte, los cauces (que se pueden llamar emisarios) transportan una fracci6a del caudal total que fécilmente *| cere Be Rae x varix com el tiempo. La razén es, como en el caso de los abanicos torrenciales, la “isotropia” geometrica del delta!” Algunas ianuras de inundacioa grandes lejos del mar se Uaman deltas interiores” porque tienen las mismas caracteristicas, especialmenic 1a multiplicidad de cauces activos y emisarios. Se podria decir que un estuario es, a ia inversa de un delta, una desembocadura “tierra adentro”, en la que las orillas del rio se van separando y el rio se va abriendo al mar. Ein los estuarios ia actividad cedimemaria también suele ser dominante e importante en anagnitud. Ademés del caudal del rfo, ta marea determina el movimiento del agua ea el estuario. La corriente se vuelve cambiante ex direcci6n, en incluso en sentido, segin las fases de Ilenado o vaciado del estuario en funcién de fa fase de marea, Se pueden formar cauces sinuosos que conducen estas corrientes de Henado y vaciado por lugares distintos, que pueden ser ademés cambiantes dada la escasa resistencia a Ja erosi6n de los inateriales sedimentados en el estuztio. Dos Fenomenos ligados a la desembocadura en el mar son la barra litoral y fa cufia salina. A menvdo la desembocadura de un rfo se encuentra obstruida por una batra transversal de arena depositada por la corriente marina litoral. La obstruccién no es total porque los caudales aommales del rfo encuentran salida hasta el mar a través de ta barra, aunqne sea tortuosamente. FI nivel del mar controla asf los niveles normates del rfo (el mar es condiciéa de contorno para el flajo en el rio). En crecida, fas aguas del rfo destruyen la barra abriéndose peso al mar, pero al mismo tiempo sus niveles mas altos pueden no estar ya influidos por el aivel del mar (el desagile es entoaces en régimen ctitico). Por medio de barras se originan también las lagunas litorales en lugares en que la boca de desembocadura cs ancha. al i eae Mor ; 2 aw a ea ma Ai _ Rro~}~Mar | Soleda Fig. 2.14 llustracién de la barra literal y de la cua salina. La cua salina es la porcién de agua salada en el fondo de 1a corriente del rfo cercano a su desembocadura. En esta porcién de agua se dan pequetias velocidades remontantes y sobre ella fluye el agua dulce. A través de la superficie de separacién entre agua salada y dulee se produce la difusién de la salinidad. La eufia retrocede o avanza segin el caudat del rio sea mayor 0 menor y seguin la fase de marea. No en todas las circunstancias se da este fenémeno de estratificacién, sino que la estabilidad de fa cufia puede perderse dando Iugar a la mezcla de las aguas. En este sentido se habla de estuarios (0 desembocaduras) mezclados y estratificados. Un eritecio de separaciéa entre ROGIONES DE WOKFOLOGIA FLUE, estratificacién y mezcla es que el cociente adimensional v / ((p’-p/p) g yl’* Mamado ntimero de Froude densimétrico sea igual a ia unidad (v, y: velocidad y ealado, p, p“densidades del agua dulee y salada). 2.11 Equilibrio del fondo ‘demas de ia planta y {as secciones de un rio, hemos de fijamos en su perfil de fondo (0 perfil Jongitudinal). Para estudiar el perfil es preciso adoptar una escala lo bastante grande (una distancia grande) para que tenga sentido hablar de ia pendiente del sfo: séio asf las variaciones de cota del fondo de escala pequetia (formas de fondo, cf.3.8) 0 mediana (cf.3.9) dejan de ser relevames Entonces, decimos que el fondo de un rio se cneucntra en equilibrio en presencia de transporte de sedimentos cuando no suite modificaciéa en su peril Este equilibrio, asf definigo como un efecto, provieue lgicamente de un equiligrio entre las zeciones. Podsia pensarse en un conjunto de variables que estarian interviniendo en el equilibrio, conjunto que seria ciertamente muy mumeroso. Con un propésito sélo cuelitativo, Lane (1955) ropuso tener en cuenta 4 variables: el caudal liquide (q, caudal unitario}, el caudal solide (G , caudal sGlido unitario que se mueve por el fondo, cf.3.12}, la pendiente (i) y el tamaito dei sedimento (D), y las dispuso en la analogia de 1a balanza (fig. 2.15). El desplazamiento del fiel de a bbalanza por peso en exceso (los canidales) 0 por tn brazo en exceso (la pendiente y el tamailo) iidiea sobre el limbo una exosién (descenso del fondo) o una acreciGa (ascenso del fondo), segiin sea en uno u oto sentide. La enalogia de la balanza es una herramfenta muy Gtil para analizar el desequilibrio de un rio, en particular por causa de una intervencién humana, como se veri repetidamente a Jo Jargo de este libro. es == ba 7 Erosién | |[ACRECION gy Fig. 2.15 Analogta de 1a balanza de Lane {8), También podemos considerar ta pendiente del rfo como la variable que consigue resiablecer un equilibrio perdido. Esto tiene sentido fisico, mis alla de ta analogia de la balamza, pues ua Gesequilibrio puede causat erosiGn y ésta desarrollarse en el sentido de disminuir fa pendicnte si se mantiene un punto jo ea el fondo aguas abajo. A la inversa, un desequilibrio de acrecién puede desarrollarse en el sentido de aumentar lz pendiente cou la misma condicién aguas abajo. Vemos sic De Ros 7 que esto da una explicacién a los basculamientos 0 cambios de pendiente del fondo de un rio (fig. 2.16). La analogia de Ja balanza offece una explicaci6n al reajuste que experimenta un rio para alcanzar un nuevo equifibrio. Un ejemplo destacado de crosién y basculamiento es el efecto de ta construccién de una presa (cf.3.15). a II a Fig. 2.16 Basculamiento del fondo con erosién (1) y con sedimentacién (2). Los candates liquido y sdlido en ua rio pueden estar equitibrados 0 no equilibrados. En el segundo caso, una corriente puede Mevar un exceso de sdlidos (“sobrealimentacién”) 0 un defecto (“subalimentacién”) lo que produeira acrecién o erosién respectivamente. Asimismo, de Ia analogia podenios extraer el concepio de pendiente de equilibrio, que se define como aquella que equifibra unos caudales sélido y liquide determinados. Por ejemplo, muchos s6lidos y poce agua se equilibran formando una gran pendiente y viceversa. El equilibrio depende también del tamafio del material: los mismos caudales Liquide y sélido, pero con particulas més gruesas, se equilibran con una pendiente mayor y vieeversa, El momento del brazo derecho de Ia balanza q -i representa la potencia de la corriente (W) por unidad de peso, de iongitud y de anchura, Las variables D y gs, que tenian un papel “intercambiable” en la geometria hidréulica, aparecen en el brazo izquierdo. Fl cocieme i/D entre los brazos de la balanza es indicador de su sensibilidad. Los cambios de caudal, cansidetados como causa del desequilibrio, producen efectos muy intensos si i/D es grande (rfo muy sensible, es decir inestable) y, al contrario, efectos de poca intensidad si i/D es pequefio (rfo insensible o estable), como se ve intuitivamente en fa fig. 2.15. Andlogamente, el restablecimiento del equilibrio implica gran cainbio de pendiente en el primer caso y pequetio en el segundo, Una versiGn cuantitativa de ta balanza de Lane se explica mas adelante (cf.3, 12.2). Hagamos una aplicacién de la analogfa de la balanza a la relacién Bly de ta geometria hitréulica (cf 2.5). Esta relacién se ve influida por Ia resistencia de las orillas a la erosi6n. Un ensanchamiento del cance 2 costa de ias orillas, cuando éstas tienen baja resistencia, implica una teduccién del caudal ‘unitario al tiempo que se pone en juego mas material slide. Como consecuencia se produce una acrecién del fondo, que se reequilibrard con wna pendiente mayor (fig. 2.17), y una oportunidad para desarrollar una morfologia trenzada. Fig. 2.17 Retacién entre anchura y pendiente. Planta y perfil longinudinat. rors nr morta eri 2,12 Leyes de Fargue El ingeniero francés O.Fargue (1827-1910) presenté en 1908 los resultados de sus observaciones sobre el rio Garona. Sus conclusioaes empiticas son conocidas como leyes de Fargud". Son una aproximuciOn més detaliada a ia morfologia de wn meandro cuyo interés se encontrara en sus aplicaciones @ encauzarmientos (cf.4). La observacién principal de Fargue es, en. sintesis, que existe una relaci6n entre fa curvatura en planta del cance y la pendiente local del fondo det rio. Esta idea liga, por asf decirlo, el grado de Tibertad horizontal (planta) con el grado de libertad vertical (perfil). Las leyes de Fargue son més ciertas en la medida en que no haya restriccién o condicionamiento a la dindmica fluvial y en la muedida en que fa accién modeladora del candal sea duradera. El contexto de las leyes de Fargue es por tanto el de los grandes zios. "h =o a self? sat et Fig. 2.18 Planta y perfil de un tramo sinueso y gréfica de las funciones de curvatura y ctlado. 9 *| migeaesle De wios x Las leyes de Fargue desarrotlan las caracteristicas geométricas de los meandros. Designando coma eje de un cauce (coordenada s) el punto medio dei segmento perpendicniar a las tangentes communes a las orillas, Fargue observé la correspondencia, con un desfase como miiximo igual a2/8 (donde i es Ja longitud de onda), entre la curvatura del eje (en valor absoluto) y el calado de agaa por etthalweg (linea de puntos més hondos). Las dos funciones, curvatura c(s) y calado y(s), som aproximadamente sinusoidales. Una funeién seno con argumento (4zs)/! puede servir para ambas funciones. A partir del grdtico de y(s) puede constrnirse el fondo del rio por el thahveg (fig.2.18), ef cual muestra que las regiones hondas situadas en Ias partes céncavas o externas de las curvas (poz0s, hoyas) van seguidas por regiones someras sifuadas en la inflexidn de fas cutvas (vados). Mas exactamente, estos fondos consecutivamente profumdos y someros se dan ligeramente aguas abajo de los lugares de curvatura maxima y de curvatura pula. La expresiGn mis formalizada que puede proponcrse para fas feyes de Fargue es @ y se puede enanciar asi: la pendiente local del fondo def shalweg (dyids) es proporcional (constante k) a la variacion de ta curvarara det oje (dc/ds). Se supore que la superficie es practicamente horizontal o bien tiene una pendiente mucho menor que la pendiente local del fondo {fig.2.18). Esta expresion resume varias observaciones o “leyes" empfricas de Fargue, como son: © El pozo en la parte céncava de uaa curva es mds profunde cuanto mayor es la curvatura mixima de 1a curva. © Un cambio brasco de curvarura ocasiona un cambio brusco de profundidadl. Un cambio de curvarura pradual da ua perfil de fondo continuo. * A iguaidad de fongitud s 1a profundidad media eo un tramo es mayor 2 mayor Angulo entre las tangentes a la entrada y salida del tramo (fig. 2.19), es decir, a mayor ‘curvatura media en el tramo. | ae Fig. 2.19 Comparacién entre dos curvas de igual longitud pero diferente curvatura media. La expresién amterior (1) y unos eriterios sobre apareceran en el capitulo 9 a propésito del céleulo de crosiones en curva, OCIONES DE MoRToLoGiA PuEMMAL, 2.13 La corriente del rio La direccién de la velocidad del agua en un rfo no es paralcla a los contornos (las orillas), como se podria suponer en primera instancia, sino que presenta desviaciones. Leliavsky lo demostro* en el to Dnigper en 1894 por medio de una veleta desde una barea, para refutar a ta escuela paratelista Por otro lado, el médulo de fa velocidad no es uniforme a través de una seccidin, sino que en general el agua corre mas por las partes més hondas. Fstas caracteristicas de la cortiente son muy importantes en los canibios fluviales y para Jas obras de ingenieria. El shaiweg, como linea mas honda, sefiala la corriente mas veloz del rfo. Pero [a direccidn dominznte de {a corriemte depende del caudal circulate. En la geometria fuvial de un cance principal sinuyso, un caudal menor (Q1) dard {ugar a una corriente de mayor curvatura en fa curva (fig. 2.20) asi como convergente hacia la curva y divergente 8 la salida de la curva. Estas caracteristivas se pueden deducir de las secciones trensversales “ideates” recortidas por distintos caudales mencres quc el caudal que Hena el cauce (ceudet dominante). La desviacion de ta velocidad especto al contorno ocurre en todas partes, pero es mayor en los puntos de inflexién (por ej. de 30°). El flujo covergente hacia la curva implica una concentracién de emdal (aumento del caudal uoitario por reduccida de anchura) y por ello una erosiGn de! fondo, mientras el Oujo divergente desde Ia curva implica una expansién del caudal (disminucién de! caudal unitario por autvento de anchura) y por elio una aereeiOn del fondo. Estrechamientos (convergencia de la corriente) y ‘ensanchamientos (divergencia) estén ligados asi a las curvas de los rios. Fig.2.20 Comvergencia y divergencia de ta corriente fluvial respecto a tas orillas det rio. Cuando el caudal aumema hasta lenar et cauce, en las erecidas que podemos llamar anuales, al tiempo que la superficie libre sube, fa cortiente erosiona ct fondo en las hoyas, que deseienden, y dgposila en los vados, qué ascienden. Ambos movimientos son menores que la fluctuacién de la superficie libre, pero de todos modos importantes (fig.2.21, perfil). Una explicacién de estos hechos a da Ja pendiente motriz I, es decir fa energia gastada en el movimiento por unidad de longitud. La pendienie I de las aguas altas es mayor que In de las hoyas en aguas bajas (B), 0 sea hay ana tendeneia a erosionar sus fondos, pero puede ser menor que la pendiente en los vados en aguas bajas (i), es decir hay una tendencia 2 depositar en ellos. Les fondos vuelven a su estado anterior, aproximadumente, al descender el nivel. Asimismo, en la crecida la corrientwe “se endereza”, es decir, es menos sinuosa gracias a que se sumergen primero y se erosionan fuego las “playas” 0 al *| NGNTERTA DE ROS © barras Jaterales en las partes convexas de las curvas (fig. 2.21, planta), las cuales se reponen al descender el nivel. Puede hacerse una analogia entre Ja intensidad de la corriente (el caudal) y la tensidn de traccién de una cuerda o un cable. Sin embargo, fos efectos no se compensan* perfectamente entre el asceuso y ef descenso del caudal y finalmente. tras la avenida, el thafweg puede haber sufrido una evolucién, en progresién y en profundizaciéa, y de manera paralela fas playas pueden haber crecido hacia abajo y hacia adentro y Jas orillas haber retrovedido. Estos movimientos del thalweg son los mismos del meandro en la explicacion general (ef.2.4). Una razon de la falta de compensaci6u enure las dos fases de Ja avenida 3 que casi siempre el descenso del hidrogramma dura més que el ascenso (cf.2.3). Con el caudal todavia bastante aito, pero descendiendo, la corriente, ya mis curvada, tiene tiempo de moldear tm thabveg mAs profundo y erosionar ta orilla exterior. Los Ingares més hondos, ligeramente aguas abajo de los puntos de méxima curvatura segiin Fargue, son los més sensible, Fig. 2.21 Cambios en un tramo sinuoso de un rio duramse el ascenso y descenso de las aguas, tanto en planta como en perfil como en la seccin transversal. Fe — socrrnes ne orton rir, Cuando 1a erecida produce ef desbordamiento del rfo, el caudal desbordado se apresta a seguir 1a direccion del valle, independientemente del cauce principal. Sin embargo, la corciente mayor puede seguir estando sobre dicho cauce mas hondo. En todo caso dicho cauce puede condicionar o desviar mas o nienos la direcci6a del agua desbordada. Los cambios en el cauce principal pueden ser mis intensos, también bruscos, cuando el rio estd desbordado pero también pueden ocurrir enando Tas aguas vuelven a su cance (cf.4.4). Las corrientes son masas en movimiento con una inercia al cambio de direccién. Bl contorno opoae una fuerza exterior que produce dicho cambio. En ocasiones es visible un efecto de reflexién o rebote de una corriente en una orilfa (c.2.18). El efecto es mayor cuanto mayor es la velocidad. ‘Adenvis, a mayor angulo de incidencia, mayor Angulo de reflexion, es decir podria hacerse Ia analogia con el rebote de un objeto o com la reflexién en Sptica, En regimen rapido (Fr > 1) los cambios de direecién de los contorngs producen ondas permanentes, como resaltos Iaterales. El flujo en curva presenta otras caracterfsticas que se traiardn en el capftulo siguiente (cf.3.17). 2.14 Descripcién del ecosistema fluvial” En la descripcién de fos rios no puede faltar 1a consideracién de su valor ecolégivo, Los rfos, en estado natural, son ecosistemas complejos y singulares, que merecen una proteccién y conservacién, Cate destacar tres aspectos principales del medio fluvial: En primer lugar el cance de las aguas continnas o permanentes alberga una flora y una fauna acuaticas. Sn valor depende de su diversidad bioldgica y ésta es fimcidn de la diversidad fisica. Asi, hay diversos habitats para distintas especies cuando, por ejemplo, en wnos ingares hay sol y en ot¢os sombra, en unos ef fondo es de gravas y en otro de barro, sé suceden las pozas de aguas calmas y los répidos (tal como ocurre, por ejenuplo, en 1a sucesida de meandros), bay islas 0 barras o bolos emergides ¢ intersticios sumergides, hay zonas de mayor y menor velocidad, etc. En segundo lugar hay que destacar el lano o Hanura de inundacién (cuando existe), cuyo valor para sustentar un comunidad biolégica singular como zona bémeda depende de la frecuencia de fa immdacién y de su duracién, del nivel fredtico y de is diversidad fisica de ia Nanura: depresiones, meandros abandonados, crestas, suelos de distinto tipo. La imundacién que aporta agua, sedimento y nutrientes es importante para Ia vida del Mano”. Las aguas someras, bien oxigenadas y donde puede penetrar la luz son may “productivas® biolégicamente. Cuando ocupan Ia Ilanura, por ejemplo una vez al afio, especialmente en primavera, son como ¢l impulso anual a la vida en la Nanura. Es curjgso senalar que hasta hace solamente un par de generacioues fa apreciacién publica de estas zomis:himedas era inversa pot culpa def paludismo. Cabe recordar que el tercer mundo sigue azoiado por esta enfermedad. En tercer Iugar el bosque de ribera, si no ha sido degradado por fa agricultura o ef pastoreo, constitaye un ecosistema de gran valor bioldgico. Aperte de la vegetacién acuatica, sumergida o semisumergida, el bosque est4 constimido por un estrato arbéreo de especies caducifolias como sauces, chopos, fresnos, lamos y olmos més 0 menos préximos al agua segén su necesidad hidrica, un estrato arbustivo en los claras bordes de? bosque (por ejemplo zarzales) y un estrato herb4cco. Ei bosque de ribera controla 1a liegada de energfa al sistema acuitico mediante Ia sombra y los detritus vegetales. Acta a modo de filtro, pues retiene las particutas en suspensién de las aguas de | !NGENERLA De Rios = escorrentia y capta nutrientes de las aguas subterraneas que afluyen al rio. Con ello mantiene las aguas més Jizpias, También cumple una funciéa de estabilizacién de Las orillas mediante las rafces. Es muy dinamico pues puede resultar destruido por una avenida pero tehacerse répidamente. El bosque puede albergar gran riqueza omnitolégica, también en combinacién con hnmedsies. En la Espaita biimeda el bosque de ribera no se distingue del bosque en peneral, Si, en cambio, se distingue en la Espaiia seca, donde constituye una penetracién de especies de uea tegi6n climatica himeda, lo que da su singularidad y belleza a los sotos alrededor de los fos. En las ramblas edimeras mediterrfneas no hay bosque de ribera por su funcionamiento esparddico: la vegetacién es la misma del medio cireundante, quizé un poco més espesa o crecida, Pero, incluso en estos medios, especies como las adelfas dan un carcter singular al edio fluvial. ge pres sci ett, Cuestiones 2.1 {CuAl seré la relacién empitica geométrica mas plausible entre el calado y el caudal (es decir qué valor de o en y<>Q") de una corriente natural si se acepla 1a fGrmula de Manning? ;¥ con ta formula de Chézy, en ta que v ¢> y 2 {Por cuanto hebria de multiplicarse el caudal para duplicar el calado? 2.2 En la figura se muestran los cauces principales del sf0 Tumbes (Pera) anterior (1984) y posterior (1998) a la crecida de 1998. La primera longitud de onda det cauce de 198¢ se puede considera: n9 alterada por el puonte, Describir, por medio de ia evolucién de meandros, ta fransformacién que sufrié el cauce. {Hubo estrangulamiento? Analizar los valores de AB y aB. Determinar el valor mizimo de 1/B en el meandro alterado de 1984, sir es el radio de curvatura de! cance (trazar un cireulo tangente). 2.3 Justificar que el eriterio de distineiGn entre cances trenzades y meandriformes se puede expresar aproximadamente mediante W > 0 < 0.0116, donde W es la potencia de la corriente por unidad de peso, de fongimd y de anchura. 2.4 Otro critrerio de elasificacién motfoldgica* de rios se basa en la simosidad (s) como finciéa del producto de la tensién tangencial sobre el fondo por lz velocidad media € x Vv), segin el Giagrama cualitativo adjunio. Relacionar este criterio con el del texto y con el de la cuestiGn anterior (usar 1a expresiGn de Ia tensiGn: t ~ yyi, ¢f.3.3). Qué aporta este criterio de nneva respecto a los anteriores? snceaeia ne Rios = ecto eared TS rnzade st Fe 2.5 Los caudales de avenida para distintos periodos de retorno de un rio se pueden expresar aproximadamente como Qr (m’/s)=25-T (afios}"*. Deducir el tamatie aproximado del rio, si en estado nataral es meandriforme. Detetminar concretamente su anchura usando Bm) =5VQ (aus) y s1 longitud de onda (cf.5.7). 2.6 Bu un rio en equilibzio se coastraye una presa (cf.3.15). Rstudiar con la balanza de Lane en qué sentido se produce ef desequilibrio y analizar cémo puede establecerse un nuevo equilibrio teniendo ‘en cuenta los dos fenémenos siguientes: « hasculamiento del perfil, * acorazamiento del fondo (cf.3.4). 2.7 Estudiar en un rio en equilibrio el efecto que tendria ana aportacién extraordinaria de sedimento grueso desde un afluente torrencial, la deforestacién de la cuenca seguida de problemas de pérdida de suelo, Ja subida ¢el nivel del mar, Ja toma de agua para un aprovechamiento (por ejemplo un regadio). 2.8 Un rio aluvial desemboca ea otro rio aluvial que esta sufriendo un desequilibrio crosivo, porque se ha coustruido una prese en él, aguas arriba de 1a confluencia de los dos rios. {Cudl es el efecto sobie el afluente? ;Podria tener este efecto repercusiée sobre el rio principal? 2.9 En los trasvases de agua entre rfos, se toma cierto caudal de uno para entzegarselo a otro. Se suele exigir que el agua tenga la minitna cantidad posible de solidos para evitar abrasién en las instalaciones hidradtices (por ejemplo una bomba). Pensando en dos rios de cuencas comparables, {cual seria el efecto morfologico de un trasvase, en uno y otro rio? 2.10 Aprovechande el meandro muy pronunciado de un rfo y el desnivel consiguiente (figura), se construye un salto hidroeléctrico, Anatizar los efectos morfolépicos en el meandro (asi como aguas arriba y abajo) incluido el caso de que las oritlas sean blandas. Valorar la magnitud de los efectos si el salto toma un 5, un 25 0 un 75 % del caudal medio del rio. Ferns 8 irene 11 Atendiendo a las caracteristicas de las rambias (en particular, la permeabilidad y el transporte S6lido) analizar Ios efectos de encauzar una rambla con una secciéa toda ella de hormigén. 2.12* Fn ia avenida de 1993 el rio Misuri (@2) estuvo a punto de crear una corta natural (fleckas) en su desembocadura en ef Misisipf (1), corta por donde lleg6 a circular la mitad de su caudel. Analizar los efectos que esta corta natural habrfa renido sobre los tramos 1 y 2. En ef mismo Misisipi, en Memphis, se cerré el brazo a de Ia isla, por donde circulaba como maximo un 30 % del caudal, para formar la datsena del puerto fluvial. Amaliza los efectos de esta obra ex cuanto a erosién, sedimentacién y nivel de imunda 2.43 Una sfntesis entre geometria hidréulica (ef.2.5) y equilibrio del fondo (cf.2.11) son tas relaciones cualitativas siguientes: Q<> Byh/i, Q.< BAi/ ys , debidas a Schamm (1977)*. Probar que entre todas las proporcionalidades de estas expresioues Ia tinica relacion nueva respecto a os apartados 2.5 y 2.1L es Qi<> A (razonar usando By -Area- y B/y -relacién de forma- como variables). 2.14 La rotura de una presa de residuos mineros crea en un rfo una avenida que deposita sedimento contaminado en el cance principal y las Hanuras de innndacién. A contimaciéa se realiza una Timpieza mny activa que deja provisionatmente descarnado y sia vegetacién el cauce, las orillas y las Uanuras (caso del rio Guadiamar tras la romra de la presa de Aznalcéliar en 1998). Analizar el efecto morfoldgice sobre el rio si no se pusiera remedio rpidamente a esta iltima sitacion, 2.15 Como introduccién al capttule 4, estudiar ef efecto que teudria sobre el equilibrio de un tramo de rio ‘+ um encauzamiento que acortara Ia longitud del cance entre dos puntos, por ejemplo atajanda un meandro, © un encauzamiento que estrechara el cauce. a7 ae INGRUTERIA De ROS ca 2.16 Un problema de los saltos hidroeiéctricos de derivacién es el reintegro del agua al rio, en particular el riesgo de que la salida quede bloqueada por sedimentacin. {Cuil de las tres salidas A, Bo C, serfa preferibie a este respecto? ;Podrfa ganarse salto bruto? fe 2.17* La expresién diferencial propuesta por Fargue fue en realidad de/ds=k- dy/ds + ko - {dy/ds)? donde ke es un orden de magnitad menor que ki. Analizar esta ecuaci6n y justificar ef efecto del segundo sumando en la relacién curvarara de la planta - pendiente local del fondo. 2.i8* En un gran rio de lanura se construyé un muelle auxiliar del muelle principal del puerto fluvial. Los calados eu el nwvelle principal decrecieron gravemente, comprometieado la operacién del puerto, al Gempo que el brezo menor del rio ganaba en importancia (caso del rio Magdalena en Barrancabermeja, Colombia). Razonar cual es la responsabilidad del nmelle auxiliar en el problema y qué medidas se podrian tomar para contrarrestario. wel guitar Muctle pre pel (2.19% En la figura se mnestra el cance (1) y Ia orilla (2) del rfo Piura (Pert) antes de comenzar un proceso grave de erosiOn de orilla (2-53) que en ias crecidas de 1998 dejé las orillas en 1a posicién que se indica, con el nuevo cauce principal préximo a eflas (no se dibuja). La duica orifla inmévil desde el principio es A-B, donde se encuentran depésitos duros. Dar una explicacién del proceso hasta 1998 inclusive y de cual sea su probable continnacién. _ srctomes 0 serocote rzvi Problemas 2.1 Los cavdales diarios maximos del rio Besés en Sta. Colama de Gramanet en los aios comprendidos entre 1968-69 y 1989-90 en m/s fueron: “8 40007457 St 63 4G 8B. 34C= Fig. 3.1, Bjes imaginarios de una particula, 00%. Fon pose a sox bs, fe ! 4y Bo ! I on Me ty 80 Fig. 3.2 Distribucién discreta o continua de los tamafios (izquierda) y curva granuloméiriea (acumulada) continua (derecha). En esta tlima representacién, conocida wmbién como curva granulométrica, se entiende la nomenclatura empleada para designar un tamaiio: D, es el tamafio tal que el n% det peso det material es menor que él. Con estz nomenclatura, simu, entonces D,, > Dz. O también, por ejemplo, Deo significa un tamaiio grande o la parte gruesa del material, mientras que Dy, significa un tamafio pequefio o la parte fina del material (fig.3.2). Pensando en términos estadisticos, interesa caracterizar la distribueién granutométrica 0 de tamaiios por unas medidas de posicion y de dispersion. A partir de una muestra, si D, es el centro de clase y A; Ia fraccién unitaria de peso en ja clase (fig,3.2), la medida de posicién Hlamada media aritmética es el diémetro medio D,=TD.A, y la medida de dispersién més importante es fa varianza o”=5,A,(D,-D,)' . Se emplea mucho D,y, tamaiio que es la mediana de la distribucion, en ocasiones como sustituto del diémetro medio. También se _emplea mucho como medida de dispersi6n ef parmetro adimensional og =D 1 Dy » llamado desviacién Upica granuiométrica. Este titimo proviene™ de considerar que la distribueién granulométrica es log-normal, es decir que el fogaritmo de los tamafios D se distribuye normalmente. Entonces se cumple logDe-logDis=2, de donde se deduce Ja definicién anterior. Las particulas menores que 0,004 mm (4 mnicras) se Haman arcitla, Entre 0,004 mum y 0,062 mu se Haman fimos. Entre 0,062 mm y 2,0 mm se llaman arenas. Entre 2,0 mm. y 6% nun se Haman gravas. De ahf en adelame, la terminologfa castellana no parece completamente establecida, pero podria lamarse guijarros o cantos a los elementos hasta 25,6 cm y bolos 0 bloques de zhi en crores aura MAL adelante, La palabra sedimento designa colectivamente el material de un lechd?. Como se ve, las potencias de 2 se utilizan en la clasificacién gramilométrica. De hecho, es frecucnte hacer el siguiente cambio de variable ¢——logx(D(mm)) y usar la llamada escala $ en ef cje de abseisas de las curvas granulométricas. Los lechos granulares estén frecuentemente compuestos de una mezcla de tamatios, desde fino hasta grueso. Si Ja desviacién tipica granulométrica es ox>3 se dice que una granufomettia cs extendida 0 que ef materiat esti bien distribuido (bien graduado). Si por cl contrario, G, <3 se dice que una grenulometsfa es uniforme o que el material est mal distribuido (mal graduado). El comportamiento de uno y otro lecho es diferente. La propiedad més destacada de los primeros es 1a posibilidad de que ocurra el fenémeno Mamado acorazamiento (cf.2.4). Con frecuencia, lox lechos naturales con arenas y gravas siguen tna distribucién log-normal, mientras que los lechos de arenas finas uniformes pueden seguir una distribuci6n normal (cf. 3.10). 3.3 Umbral principio del movimiento Un lecho granular que soporta la circulacion de una corriemte de agua veri en algtin momento desplazada una particula por fa fuerza del arrastre del agua, Saber en qué condiciones ocurre esto es e] problema del umbral, principio, o condicién critica del arcastre 0 movimiento de fondo, problema intensamente investigado en hidréulica fluvial, con gran implicacién préctica sobre fa crosién de ua foudo. Bl couoeimiento que se tiene proviene principaimente de ensayos en Isboratorio con arenas uniformes. Aunque no hay acuerdo completo, sf parece dibujarse un consenso en toro a um resutrada conocido camo ataco de Shields (:936/". Un lecho grauular con agua en repose (sin cizeular) también puede ver arrancadas sus particulas si el agua se agita lo suficiente, La intensidad de 1a turbulencia ereada es un factor en ef arrauque, pero precisamente es el factor no considerado en lo que sigue. La cireulavién del agua ejerce una fuerza sobre el fondo, vinica accién considerada. La trbulencia del movimiento del agua es la “normal” en un régimen vniforme en lémina libre y excfuye por tanto la turbulencia de gran ‘intensidad que seria causada por cirouastancias especiales (caidas, resaltos, ete.). La accién del agua sobre el fondo puede caracterizarse por una tensiin cortante en el fondo. La resistencia de la particula a ser movida puede zelacionarse von su peso suinergido, el cazl es fumeidn de (yxy), peso especifico sumergido, y del tamaiio D gue caracieriza el volumen. Con estas tres - t variables puede formarse el parémetro adimensional 7 am ° tensién corlame ts, adimensional, Hamado también parametro de Shields 0 de movilidad, que compara como cociente Ia fuerza promotora del movimiento (accién de arrastre’ proporcional a tD’) con ta fuerza estabilizadora (peso, proporcional a (j-y)D*). Como primera aproximacién, ta tensién en el fondo vale t=yRal con R, radio hidréulico e I pendiente motriz, expresién que se obtiene haciendo ef ‘equilibrio entre peso y rozamiento para una rebanada vertical de flujo en lamina Libre. Esta tensi6n se estudiaré cou més detalle en el capitulo 5. La accién del agua sobre el fondo pucde representarse también por una velocidad caracteristica jlamada velocidad de corte v,. Esta velocidad se define convencionaimente a partir de ta tensiém + 37 58 IGENTERA DE Rl ® como T=pve? 0 Ve = % ‘También puede definirse a partir de! perfil de velocidades y entonces, como primera aproximacién, puede usarse v/~ = 8,0 (y/D)"* donde v es la velocidad media (cf.3.11 y 5.3). Ei parametro adimensional 7 puede también expresarse faciimente en términos de velocidad come F= 5 tendrfa entonces la estructura de un mimero de Froude. De todos isp P modos, lo mas interesante de ¥, ¢s que, como velocidad significativa para el fondo, es ta mis indicada para constituir un némero de Reyaoids ilamado granular, definide come Re-=y.D/v , con v viscosidad cinemética. a Book. von L rode 0.056] ab eT ye REPOSO: : T ee ao Fig. 3.3 Abaco de Shields. En cl Sbaco de Shields (fig. 3.3) se propone una curva de principio del movimiento en unos ejes yp =D y Res, Por debajo de le curva no hay movimiento. La tensin adimensional debe alcamzar el valor de la ordenada, para cada abscisa, para empezar el movimiento. Como D participa en el Genominador de t, Ia tensién habré de ser I6gicamente mayor cuanto mayor sea el (amafio de la Particnla: cuesta mis mover una particula gruesa que una fina (c.3.2, ¢.3.3), Peto obsérvese que en. este razmaamienta también cambia la abscisa. El ntimero de Reynolds aramular refleja como cociente el valor relative de las fnerzas de inercia y las viscosas en ef entorno de un grano, es decir, e} grado de turbulencia. A mayor Rex ef movimiento es mis turbulento alzededor de Ja particula y la carva de Shields tiende a ser horizontal, casa ue guaréa una sugestiva analogia con el problema de la irieci6n en tuberias (abaco de Moody). De hecho, cuando Re: >400 el movimiento se Lama turbulento rugoso, ya que fa altura D del grano es mayor que Ja subcapa limite laminar 8 (fig.3.4), Ex movimiento wrbulento ragoso, Ia tensién necesaria para iniciar el movimiento 0 tensién critica no depende ya def nfimero de Reynolds. Su t GD expresiOn tan sencilla puede sustituir al dbaco, Cuando Re <5 el movimiento es turbulento liso ya vallor en el Abaco es =0056. Este es el caso mis frecuente en rios, por lo que esta iitima que Ia subcapa limite laminar cubre la altura del grano (fig. 3.4). Entre ios valores 5 y 400 el movimiento es turbulento intermedio. cae oa Yt cocoa fig.3.4 Movimiento tarbulento liso (izquierda) y rugoso (derecha). En la realidad ci umbral no es una linea (an niftida como en el Abaco sino una ftanja de considerable dispersiGn. A ello se afade ef problema de los lechos de granuiometria extendida (cf.3.4). Aunque mejor fundado, el Sbaco es mas engorroso que el uso de formulas empfricas explicitas (y no necesariamente ms exacto). Estas usan la velocidad media y cl calado del flujo como en la siguiente expresiOn* adimensioual v/ (g(p-p/p)D)'" =1.414 (y/D)'* , donde v significa la ‘velocidad umbral 0 eritica. ‘Veremos varias aplicaciones précticas del criterio de Shields mas adelante. Para hablar del umbral de movimiento del fondo se utiliza también, por parte de fos geomorfélogos, fa expresién competencia det flujo. 3.4 Acorazamiento Una limitaciOn de la teorfa anterior es haberse deducido para materiales granciares fimos y, sobre todo, de grannlometria nniforme. Cuando el fecho esti constituido por una mezela de distintos tamanos, cada tamatio tiene una tensién critica diferente, de mancra que la corriente, te6ricamente, puede desplazar los finos mis fcilmente que los gruesos. Mediante este razonamiento puede expliearse un desplazumiento selective de las particulas avis finas que produzca con ef tiempo, a partir de un material originariamente bien mezclado, una frecuencia mayor de gcuegos en la superficie. Esta descripcién corresponde a la realidad de los lechos de muchos rfos, ya que son frecueatemente de grano ms gmeso las capas superficiales que las capas profundas. A este estado se fe Ilaria acorazamiento del lecho (fig.3.5). Fig. 3.5 Acorazamiento observado (a}, acorazamiento estético (b) y acorazamiento dindmico (c). 9 NEEMMERA De os 7 Podemos imaginar cl origen de una capa superficial mas gruesa (0 “coraza") como el resultado de tun barrido o Tavado de lo mis fino o inversamente como la permanencia de las particulas grucsas cuando son movidas varias capas dei fecha. En ambos sentidos se puede decir que ef acorazamiento es estitice (fig.3.5): Ia tensién cottanie de 12 cortiente scleceiona los gruesos en la superticie porque no es capaz de moverlos. Esia nocién se conoce come “transporte selective”, Por otra parte se ha propuesto™ un coneepio dindmico del acorazzmiento, segin el cual el Iansporie generalizado ¢a el leche afecta a un cierto espesor e, con mayor intensidad en 1a superficie del lecho, sometida a la tensién tv, que en capas inferiores. Cuando todo ef espesor ¢ se mueve, las particulas gruesas no pueden ser despiazadas mis que en e! caso de pertenever a 2 capa superficial donde la tensién es mayor. Bu cambio tas particulas finas se pueden mover en cualquiera de ias capas. Por eflo, durante el episodio de transporte se produce una clasificaci6n de tamafios en ef espesor e. Cuando cesa el transporte, los materiales clasificados quedan formando el lecho (fig. 3.5). Volviendo a la worla de Shields, existe otro hecho comprobado que pone en cuestién fas explicaciones basadas cn clla. En el principio del movimiento de una mozela, las particulas gruesas Ge la mezcla se ponen cn movimiento para una tension o velocidad menor de la que aecesitartan en caso de estar acompantadas por particulas de su misino tamafio, constituyendo enioaces ua lecho uniforme, es decir, se mueven “antes de la cuenta”. Inversamente, las particulas finas de ta mezcia se ponev en movimiento bajo una tensidn o velocidad mayor que la correspondiente al lecko tuniforme del mismo tamafio, es decir “después de la cuenta”. Esto significa que una mezcla presenta un comportamiento conjunto en el umbral del movimiento, relvasando (dificultando) el desplazamicato de tas particulas finas y anticipando (facilitando) el de las particulas gruesas (aunque cocurre el primero antes que el segundo), de modo que no puede ser considerada simplemente como muchas particulas independientes. Esta nociéa se conoce como movilidad igualada, Obsérvese que este hecho apoya ta explicacién dinamica del acorazamiento. Como fensiéa cortanie necesaria para mover particulas de tamafio D: en una mezcla de tamaiio medio Dm puede usarse“ Ia siguiente expresién: G=ta(D/D.)™ , donde wm es la tensiéa correspondiente a un material uniforme de tamaiio Dr BI acorazamiento de un Iecho influye en Ia rugosidad del cauce pues la superficie del fondo presenta. particulas de grano mayor que ei medio. También inflaye en el principio de movimiento del lecho ya que ¢s preciso destevie primero Ia coraza para poder mover el material mAs fino que hay debajo. En un cauce acorazado, unas crecidas aormales son “de agua clara” porque encuentran limpia la coraza y ei flujo no es capaz de destraisla; otras transportan material fino que circumstancialmente cubre la coraza, y finalmente otras, las mayores, destruyen la coraza, movilizan el material y remodelan el cauce. En los procesos de erosién general y de erosiém local que estudiaremas a 10 largo del curso (cf.5 y ef.7) el acorazamiento puede suponer un freno. La posibilidad de acorazamniento de un lecho puede juzgarse mediante la desviaciGn pica gransiométricaoe(ef. 3.2). 3.5 Clasificacién del transporte de sedimentos El transporte de sedimentos por un rio puede clasificarse atendiendo a dos eriterios: segin el modo de transporte y segiin el origen del material. Segiin el modo de transporte, el sedimento puede ser transportade en suspensiéa, sostenido por la turbulencia dei flujo, o bien por el fondo, rodando, deslizando o saltaudo, Una parifcula inicialmente en teposo puede ser transportada a saltos por cl « sree ne mee iouca Suva foado cuando se supera ei umbrai del movimiento, pero si el rio sigue creciendo, puede ser transportada Iuego en suspensi6n. Cuanfo més intensa es la acciGn de la corriente, mayor es el tamafio del material de fondo que es puesto en suspension y transportado de ese modo. Esta nocién nos Heva a observar que el transporte de sedimento cuye origen es el cauce se reparte enire 10s dos ‘modios de transporte: en suspensién y de fondo, E] otro origen posible del material transportado es ia cuenca hidrografica dei rio. Se entiende que xaos referimos ai origen durante un episodio de Muvias y ezecida fluvial. Evidentemente a largo plazo iodo el material del cauce tiene también su origen en la cuenca. El origen en la cucaca significa que simulténeamente al transporte de fondo y suspensida con origen en el cauce, Ia cosriente transporta ‘material con origen en fa cuenca, material muy fino iismado materia de lavado de Ja cuenca. Este material es transportado siempre en suspensin, por io que et modo de transporte en suspension suma muterial de los dos origenes distintos. Un criterio prictico* para separar un origen dei otro es el tamaio de fas particulas D=0,0625 mm. El material inferior a éste (areillas y Limos) procede mayoriariamente del lavado de lz cuenea inientras que ei superior (arenas,...) procede del lecho. La clasificacién del transporte se resume en la fig. ede de tensperte |rigan del matart ER SUSPENSION —— CUENCA DF Foo ~~ 1H Lf Fig. 3.6 Clasificacién del transporte de sedimentos. El transporte en suspension puede representar el 90% o mas de todo el transporte solide de un rio, especialmente de un rio grande, y dentro de él el material de Javado puede ser una parte importante. Este material de lavado esté ligado a las caracterfsticas hidrolégicas de la cuenca: 1a litologta, los suelos, las pendientes, la vegetaci6n, la precipitacién, 1a escorremia, ete. De hecho la pérdida de suelo de una cuenca podrfa cuantificarse mediame el material de lavado transportado por el rio. EL tio sieve tan solo de “corredar” 0 “vector” de este transporte, al menos mientras no desborda su cauce principal. Las Hanuras de inundacién, sin embargo, contienea cantidades importantes de material menor de 0.062 mm, lo que prueba que parte del material de lavado se deposita en ellas, Gando lugar a sus dep6sitos de acreciéa vertical (cf.2.9). En cambio, esta ciase de material se encuentra en cantidades despreciables en los lechos de los cauces principales. El austctial transportado en Suspensién tiene gran repercusin en la salida 0 desembocadura de un sistema fluvial: en la formacion de los deltas o Ja colmataci6n de los embelsey. El transporte de fondo (el 10% restante quizds) tiene, sin embargo, la mayor repercusion morfolégiea sobre el rfo misino, porque su desequilibrio (cf.2.11) causa modificaciones morfolégicas, crosiones y sedimentaciones, fendmenos de gran importancia en ingenierfa fluvial. El transporte de fondo ¢y mas exactamenie cl transporte del material del cauce) esté igado a las caracterfsticas hidraulicas del cauce: anchura, pendiente, gramulometcia, caudal, ex. 61 6 vckancaa 920s = 3.6 Técnicas de muestreo” y medida Dei fen6meno de] acorazamiento se desprenden algunas consecuencias para los méwodos de campo de deierminaci6n de la granulometria, El método mis completo se puede Hamar muestieo voluméttico: consisie en extraer del cauce un cierto volumen del material “subsuperficial”. Esto ‘implica retirar primero la capa superficial ea un espesor comparable al tamaiio de la mayor particula observada en la superficie. El volumen que se toma a continuacién deber ser representative del material granular del cance, para lo cual puede seguirse el criterio de que la mayor particule extraida no represente mas del £% en peso de toda la mmestra, o bien para mayor precisién el 0.1% en peso. Si, por ejemplo, Daxx=10 cin estos criterios dan unos 100 y 1000 kg respectivamente. Comp puede verse, en lechos de gravas serén aevesarios medios mecénicos importantes para la extraccién y manipulacién de las muestras. ‘También puede inferesar la granulometrfa de la coraza, por sus implicaciones sobre el inicio det movimiento o la rngosidad en aguas bajas o medias. El método de campo llamado muestreo superticial sirve para depésitos fuera det agua y consiste en marcar de algin modo et material expuesto en la superficie (por ejemplo con pintura) y retirar todo el material marcado, pero 20 el ‘que no ha quedado mareado. Para qne Ta muestra sea representativa, Ia mayor particula marcada no debe representar mus dei 1% del rea nmestreada, to que puede traducirse en que el area muestreada sea 100 Dinix. La muestra tomada por muestreo superficial se tamiza y se pesa igual que Ja volumétrica. Sin embargo, las curvas granulométrieas resultantes no son comparables. La eonversign de una curva obicnida por muestreo superficial (8) en una curva gramulomética propiamente dicha (muestreo volumétrico v) se hace mediante”, fee. Esta expresién (c.3.6) traduce el hecho intuiiivo (fig.3.7) de que cuanto mayor es una particula (D) mis presencia tiene proporcionalmente en peso ‘en Ta. muestra superficial (Frecuencia f) con respecto a su frecuencia verdadera en ec! vohumen (frecuencia t”). El subindice i numera las clases de los tamaflos y D, es el centro de la clase. Supoctcih Protunetice Fig. 3.7 Comparacién intuitiva entre muestra superficial y volumétrica. Fuera def agua también puede realizarse un muestreo por conteo del material superficial. A distancias regulares (pasos) se toma una particula (la que toca la contera del zapato) y se mide su tamaiio (como siempre, el eje b del etipsoide, fig.3.1). La curva granulométrica obtenida no requiere conversién a frecuencias voluméticas, pero esta truncada en un valor de 8 mm, aproximadamente, es decir, no contiene materia! inferior a este tamafio, lo cual reperoute en todas las medidas de posicién y dispersi6n de la curva granulométtica Ademés del muestreo del material del cance, el trabajo de campo en hidréulica fluvial comprende ta medida del caudal sdlido, Los aparatos de medida son distintos para el transporte en suspensién y de fondo. Para el primero se usan recipientes de forma hidrodindmica (forma de pez) con una boquilia para Ja entrada del agua y una botelia posterior para almavenar Ia muestra, cuyo contenido on

You might also like