You are on page 1of 12
Bloque Interveneloncogitvo-conductal en las ‘slteradones emaclonaes, _MIEDO, ANSIEDAD Y FOBIA ALA MUERTE _ * Universal: lega siempre a todos > “se deja de vivir” + Natural: hecho natural, pero se vive como tuna agresi6n -> ¢por qué? épor qué ahora? + Cotidiana: cercana, pero lejana a uno mismo ~ *son los otros los que mueren” |_| + Aleatoria: no se sabe a ciencia cudndo ni como va a ocurrir > “llega a desmano”, MUERTE ESPERA RACIONAL| ENTRE CONFIANZA] y [ANGUSTIA/ANSIED| D INCERTIDUMBRE TACEPTACIO NEGACION| persona no puede estructurar adecuadamente o categorirar hechos por falta de informacién suite, LAINCERTIGUMBRE| (Ocurre cuando una persona, ante una situacién o hecho, es incapae de dat ‘explcaciones objetivas, es incapae de Es un estado que se produce cuando una | predeci resultados. Se origina en situacones ambiguas, complejas,Impredecblesy cuando no se tiene informacién oéstaes Inconsstente, + Crisis psicolégica: situacién en la que la persona | se encuentra conque ante momentos eiticas de svi, los medi para hacer frente al Hi problema/s no resutan ities en ese momento, Crisis exstencia cuando los sucesos que se roducen afectaala existencia dela personas, ‘CARACTERISTICAS] Cuando lo que esté en juego es la propia estencia, est situacinrequlere hacer frente un desaflo alo impredecible > desatio exstencial suponiendo una amenaza en la ‘estabiidad emocional de una persona, "= Aparece en sitvaciones dela vida cotidlana que son: * Complatarent eszonas andorra: + ung opatuns |. sts saad con eanledady a depres, al como con ‘ota recone less (nso, ati, ee). TA INCERTIGUMBRE] + resto de ncetisumbre pede embiar cone tempo, tenia medide en quese adquere un mayor conoemienta “Srembago fe muerte ms queue ekualon representa lus experinc de nsegund do soedat, de pd de ‘cial praia oeoperacio de ls dara, te + Las emoclones més frecuentes relacionadas con la muerte incluye manejar lo desafos existenciales: smledos + blo detonadid sented > desmarstzactn] val, in “ads” ausenclsoledod > asaiento] TAINCERTIUMBRE]| + ysensacién deincertidumbre + ego qu? Cdn? [lesa estes espinal) + cenermard? 2d que? que acd cot yg pls? {swtonamis > petaaa de conrot + econ gid? Ipraade vals} * gat rin as dems? fu) |__Generéndose a ansiadad ane a muerte fa vida ms préximo al final de la existencia (Wibler-Ross, 2008). + El émbito de mayor atencién psicolégica y ‘emocional se centra en personas en el proceso Gel final de la vida, especialmente ancianas o aquellas que padecen una enfermedad rable (Bayés, 2006), Z ~] 2)» La fobia a fa muerte o tanatofobia > temor 2 La muerteyelprocese de morires una | BP seundoyperasare ques ecesioo ‘experiencia comin, que genera con iraconal, desencadenado por a presencia o E’]_ frecuencia un cierto malestar, miedo y Breen do cits sinones nee 3} ansiedad, | relacionados con la muerte el felecmlento, 'S |. No obstante, en algunas personas, el 1S )+_ Del mismo modo que en el resto de los malestar ocasionado llega a interferir en juastornos ebaces -exposiién a situaciones © ane estimuls tanatofebicos provoca una respuesta inmedata de ansedad, en forma de una criss de + Tomer y eos. (2008) > la muerte ansiedad situacional o mas 0 menos relacionada adquiete un significado personal y como on una stuacion determinada (pe, funerals, tal, determina la forma en que vvimos. oe 3 [> Porelio, es frecuente que estas situaciones se E |" evten ose soporten a costa de una intense [| srsiedadomaester. 5 |+ en generat, cuando se habla de a muerte la 2 |" anstedad ante a muerte oe! miedo aa & | muerte, sehace referencia a aque priodo de ‘MODELO DE INCERTIDUMBRE PERCIBIDA ANTE LA ENFERMEDAD [> En ocasiones, el proceso de la aceptacién dela muerte y el proceso de morir no se Facer. [CALIDAD DE] i ey aa limita al final de la vida, nmol + Existen personas con un modo de CARACTERISTICAS] ra afrontamiento diferente, Cuanto més Perso rwrewieon | [aaoroesa] luchan para esquivar la muerte inevitable, Lage cuanto mas tratan de negarla, més diel les resulta llegar ala fase final de ia vida a ie COTES ‘en paz, con aceptacién. Alo largo de su Reson vida, no pueden admitiria, Les provoca Zeocce] Dinan | rechazo y disgusto, [F Erm eos aroma para vena |" ls pottene liven conn, toto | tenia poiacin general cro ena cine, + Preocupactin real esa causada por un problems realy que, por e20, permite hacer algo para buscar una solucién o para mejorarla stuaciin Ante preocupaciones reales, hay que actuar TA PREOCUPACION] + Preocupacién no real o patolégica es la ‘ausada por un prablema imaginaro, no real + parece como un intento de resolver un problema que amenaza.Entonces comenzamos on el afrontamiento. Pero hay personas que viven preocupndose, es deci, en la etapa preva ‘ala acupacén real, Viven pensando, anticipando. + ansiedad viene igada al futuro: “Estoy nervioso por lo que Imagine suceder". De ahi {que la preocupacién es un sintoma principal det TAG. TA PREOCUPACION| TA PREOCUPACION] + Pata las personas con ansiedad generalizas, la amenaza mayor es la incertidumbre, Para alls, less problemético no saber el resultado de algo, que estar seguros de un resultado negativo. + Laetapa pre-ocupacln, anterior aun suceso, no tiene posibilidad de actuar. Alno haber posibidad de actuar no porque no se quera, sina porque une hace sobre el presente, y la | preocupacién es futura, entonces la ansiedad se | incrementa Sz — Be Iz & [+ Elprocese de preocupacién representa fz & [+ Caintoleranca hacia la ncertidumre Ios tn intento de solucién mental de 3 | forma parte de un constructo mas S— problemas sobre un tema cuyoresuitado 2) ampli, denominado “intolerancia hacia | crimprececbe. Ks | inambigdeded*(renke- Bunswik, 1548) 3 |. entretos proceso relaconados con su BS |. avintolranciahaca ta ambigaedad” © | adquisieén y mantenimiento se a hace referencia al modo en que una encuentra la “ntolerancia hacia la 5 persona perebe y prcesa la informaciin Incertidumbr, varlabe de 4 Sobre situaciones ambiguas cuando se ‘vulnerabilidad cognitiva causal de las 5 enfrenta con una variedad de sefiales no preocupacionesexcesvas © famllares, complejo incongruentes | Incontrolabes de a ansiedalcrdnica (urnhar, 1994), TAG. - & [+ Laintolerancia hacia la ambigiedad se concibe |+ Luchan hasta el final y, a menudo, | 3 |” smenudocomoun convo iiiersions! | despersiin a oportunidad de aceptar ta 2+ enelquela persona con alta intleranca hacia =| muerte con un desenlace final E | laambigiedad experimenta estes, reaciona 6 § | prematuramente y evita estimulos ambigues. 3 = |. enelotro extreme del continua, sin embargo, S|. Las personas con fobia a la muerte, mas una persona con baa ntoerancia acta i alla del proceso del final dela vida, sufren ‘amblaUedad peribe las stuaclones amblauas Eis ensue areas tn amen como deseables,desfiantese Interesantesy eS tiiisen cisco ae sie no nigga ditorsina su compeldad 0 incongruenel. cotidiana, ‘CARACTERISTICAS] * Cada dla, a idea de dejar de exist propia yajena se convlerteen una fuente permanente de ests, El miedo a no sentir nada i ver ni estar con gente, ni or, nada. y, sobre todo, pudrirse en una tumba o ser desinteprada, es atororza. ‘Se produce un miedo al deterororefejado en el cuerpo, debide al paso de los afos, con indclos relacionados con a proximidad de a muerte (p.e), el pelo canaso, las arugas en la pel > el propio olor dol cuerpo), einluso se produce un temora ofr 0 hablar sobre padecimientos que suponen un deterior del organismo (pe. manchas en la ple! y, or tanto, sgnos de ausencia de vide |* Aumento de la ansiedad ya tensidn. " ‘Menor optimism y esperanca, + Deblitamiento de a percepetén de control + Aumento de la sensackin de amenaza y peligro. * aumento de la tenéisn en fas relaiones familiares, el trabajo, las actividades recreatvas, et. INCERTIDUMBRE ANTE LA, Para estas personas, aunque la muerte se corresponda con un Instant ys6lo dure una brevedad, en cambio, la agonia del da a da por el ‘temora la ausencla de vida dura toda una estenca, ‘CARACTERISTICAS La teratura sobre tratamientospsicolégicos ‘eficaces para a fobia ala muerte en nuestro pals ‘ prcticamente ineistente, las aportaciones en el abordaje dela enfermedad y| la muerte, desde los diferentes enfoques, tienen objetivos dversos: + Terapia familar manalarla desesperansa medio! rmartenmlento delving con is prsons sleet ‘alentoma + Terapia narratva:eyudar a buscar sgnicados en os historias devia. + Terapia terpersona:foralecerelsenidode cones can tune mma y con os dems. “Terapia copitvo-conductul:minmizarlinpacto dl Ialestar emoconal [SR yaurentar la parcepén 2 cont ‘CARACTERISTICAS| + objetivo: mostrar a efiacia dela terapia cognitivo- conduct, tras un ao de seguimiento, mediante el estudio de un caso unico. + La técnea sca que se utlzé fue la exposicén, en [1 imaginacién yen vivo DDESCRIPCION DEL CASO La paciente es una mujer de 38 aftos de edad, Esta [casada desde los 22 aos refiere estar satisfecha con su }matrimonio.Tlene una hija de 14 aos. Profesionaimente,trabala en el mismo organismo Joabico desde los 28 aos, tras haber cursado ls estudios Jsuoerioces y prepararse para opositar. Se considera responsable ycomprometid, pues le gusta su trabajo. JProgresivamente, se ha ido promocionando y, actualmente, |desempera un cargo de clerta responsabilidad Procedie de una familia de cinco hermanos. lla es la Jmayor. A contiwacién le siguen dos varones yen titimo lugar, dos chicas gemelas. De su Infancia yadelescencia Jguarda buenos recuerdos, en general. Destaca et hecho de Jque, aunque le gustaba jugar con juegos de nits, jugaba mas Juegos de chicos con sus hermanos su pace (coches, itbol etc) Sumadre le dedleaba menos atencién a esta foceta, Joues padecia problemas en los inones yes0lelimitaba, en parte inid os culdados aos ifs, Durante el embrazo i las gomelas, tuvo que ser Interven quirrglcamente Jurgencia por célculos en un rifién, con el consiguiente riesgo Jpaa su salud y vida, ast coma lade las nies. Ls operaclon Jesuits exitosa, pero hasta el nacimiento ena casa, se vie ese itervao de tiempo con preocupacién ‘a paciete tania 9 aes y fue, en ese momento, Jcuando se hizo conscente por priméra vex dala idea de a Jmorte "su madre podia mari. sus hermanos padian |morir.. despuds demacer...o antes”. Esta idea le rond por fa cabeza durante alg tomy por ejampla, en forma depodemos desoparecer, “a dn Jnes vamos, “qué vamos a hacer los demas", pero pov a Jpoco se ue dsipand sin querer preguntar hi hablar del tema en case. Ahora aribuye este periodo de tlempa como el [primer moment, clave sobrela muerte ysu futuro miedo, Tr Sao contaron con una buena salud ella ysu familia. Salvo los. Jeuldados vfs seguimientos de a enfermedad de su madre que no se veia en casa con angustia nl preocupaci), as |sitas alos médicos por diferentes problemas de salud, Jsogin coments, transcurrieron con relativa normalidad, de tal manera que, después de aque primer momento, yao recuerda haber dedicado tlempo a pensar en la muerte... los muertos... mori... asta los 16 af, tas el fallecimlento {de un familiar ancano. ‘A entrar en la sala del domi en la que se lencontraba el familar, ese instante se le ued grabado, loues le produjo un fuerte impacto. Apenas hab luz en fa Inabitaci,y daba sonsacién defrildad, de vacio (“como ef do de una cueva ascura”, describ eli). No sabe por qu, pero al acercarse al freto.. el cadver . la postura del unto, el olor de a cara ia deformacion de as facciones, et.,no pudo controlarse rs ECT TOTES UCIT PTEMETOT er TTOY SEE] ort a respracin. Come Iba acompafiads, siti un igero empujon en ta lesplda (para que avanzara hacia la sala), pero e temblaban as pleras,sinti que se atragantaba y no podiatragar la |:alva. Queria escapar retvoceder, pero no two valor. Sins lun sudor fro que le recoria el cuerpo. En ese instante alguien (estaba tan aturdida que no Jrecuerds quign fue) le pregunté s se encontraba bien, pues estaba muy plida, Solo fue capaz de dec“. sh estoy ben, Joer estaba tan atemorizada dlekindose “qué horror... est Imuerto muert, “qué muerto esta” que esa sion no se le ha Jolviado nunca. ‘Ala ver, sonia angustia, tristeza terror, Impotencla Este momento tan desafertunado nose Ie ha borrado de ls. mente e ha ido repltiendo esta vision alo largo de su vida, recrdindolo en ocasones cuando sea tnido que [enfemtara situaciones parecdas = “part de este da, con clerta frecuencia, se cuestionaba asi misma ¢y ahora qué?"ea donde ‘vamos?"iQue horror! sino estamos del todo muertos? [Que te entierren ote incineren..” Pensarlentos similares a estos le generan una gran Inguletud motora,so*sacude ol cuerpo (en un intento de sentise va} y, de Inmediato, cambla de actividad para lautarse esa idea de i cabeza. nla medida que puede, evta el contacto ola aproximacién a todo aquellorelacionado con la muerte (come por ejemplo, visitar a enfermos terminaes 0 tocar a personas ancianas)y los muertos (como por elemplo: ‘acudiralcementerio). Ante cualauersituacion ‘anatofébica, reaclona con sudoracién, temblor en todo el cuerpo, patptaciones, mayor vasoconstrccién en las manos yen la cabeza, asi como tensién muscular en la parte de la nucay la cara. 1 Por oto lado, también evita partcpar en conversaciones relacionadas con o tema de la muerte ((2Qu8 hay mds eld de a muerte? No sé... me horrorico [nensarlo", no saca este tema de conversaién (“No Quiero hablar de ese tema. me niego a hablar de la Imuerte...ne quero saber que hay después... cuando Iieque i hora me mori y punt. Pero nolo acepto, me rebelo contra ella y mientras pueda. lucharé con todas nls fuereas.. contra la mia ya de ios demas ~allegados- s Se considera una persona sin complicaciones seas de salud. No ha recibide ningin tipo de tratamiento éalico opsicolgico por este problema, si bien, ha sido [el médico de cabecera qulen le ha asesorado y sugerido acudir a un especialista para tratar esta difieultad, > Percepeién de autocontrok 1 ona eros + hivel de Interferencia del problema en su vida: 3 fosre Semis) + Estrategia actual de afrontamlento > evitaclin = Wiel de compromisa con el tratamiento: 5 osmen sours * nivel de motivacién: 3 (osrwan my meted) {por el sufrmtento quele generaba) ‘CUESTIONES DE INTERESLLINICO| 20.6 esperas conseguir con al tratamiento? “Hacer mds levadero este sufrimento, pero no quiero [camber ml ideo, no quero aceptar la muerte” Greco dlaenéstieo OSwv-) —1———] 13) Teor eeusadoypersstante que es xcesivooracinal | desencadenodo par presencia oatcipacon de cbets 0 Soacones expels retaionadas con a mete ye! fatecnenc. 1b) La expose al extn fic provac cas! ivariablrvent une respuesta deasiedd, que puede toma la forma \dsuna cal de anledd stancorlo ms o menos fconata canara stein deteminad (por ele, fnerles, ver stades,consesacines de fallectmento, ‘a person econoe que este miedo es exes o radon {a sain(e) seen es opetan nears deuna nwencaanedodo molest 2) Loe comporamentos de etc, I antlpcién ansosa, 0 mlestrprovorador porn) sitios) emit) nterfren ‘Seusdarante con rating normal de persona cons elaonas aborts [academics] o sodas, oben provocan un malertar csearmente sania, VALUAGON General 2} Symptoms check st [rao Toeemsy Geary 977, _qoa_aeeas atone Jszenstligcos ti constade por nie dinansone de eet mas Somauacén, exes compen, senna erpera epee inh, had arta i, eon pone ens ce aa ae TRSR RCTS PRT sea mre nt genraescoma ape Aaa, msde i eset arora yn Gund haere rata. ss Mews noe persone eignes tere Iss de wale ercoeremocone To: epanla17 kate rarteacone ea cape nes, uy ence dt, ss dzsnimnSesasperns ae energy ty So monde aecnst as tamies craters eles as depress sept estoy pce qn exes atesr ft ie tnt caeao, sn na is Pear on snr tee eon tan. fe Tero impesn de tr rae aon fs ereqrct ean simon is. ergo sonimart cased i. Mecontdere meses st oy covas we me prencoanymeatormantan much, Tense dae elven (to) nti prs fs home dntobusno ennai 5 ‘all Poblcon normal ——Paciente "ER Relalonade con To 4) Escala de miedo a la muerte (CL-F008) Collet-Lester Fear of Death Se (eet 0 ete, 2), Qué grado de preocupacin o ansiedad tienes por los ‘siguentes aspectos de la muerte del proceso de mori. Se trata de expresar la primera impresién de cma piensas en este momento. Marca opdién que mejor represente tu sentimiento, a Mucho a Nada a [Enreeaéna mi pope muerte Frreacin ala mene de over toa sole des muers 5 La pers de una persona quer, = a brevedad dela via (rertiumbr de card cers") 4 ener que ver su caaver. 5 Todas as cosas ave pevaere a mare 5 No pedercomnicarme nace moe con el 5 ocr joven. 4 Lamentr no haere evade mor con ale cuando aan |csmo ser estar mero 5 ea va 1 No poder pensar experimentar nad nunca mis 5 Ervjecer sl, site persona ques 2 La desiegracin del everpo despues de mot. 5 Sentre culable or! avo provoado porsummuere, | 2 Enesco aml prope proceso de moi Sentime sol sn 2 La dgenerain tes que supone a procea de more 5 Fn retscénal proceso de mor de tos Eider que comporta el paces da mar. 5 ener que estarcon alguien que se est mien, = Ls dagenercn mental dl enced, 5 [Tener queesterconalgienquequlerahabardetamuere | § a prs de oatades curate proces de mar 5 conto. [recone . La incetdube sore valenacon que afontarél proceso de a a ESS RSET =] or. "tchars hasta efi can todos ios fea) 2 een mare Ls feta de convo sobre el proceso de mor. 3 arden antorove sereda ete O | Ls postad de moi en un hospital js deaigesy faites. | 2 een ocd 8) a Ne preocap eel v Fie rasa muro separ que ede ran v ' Inventare de Arsedod ate a Muerte -DAL ana cepa Tabor one onpresa SST 7 ee hiss i tts do rs —T | serote-stconscorrvercadorottte ‘aot ovens aspactes Es ea de la moore me proves nquetod v Telsdonados cn arene Muchas vecer me preguntocslsersTe causa denimuenas| F [Me gustaria ir asta une eid muy avansads. (Sin verme| vy ie angus enrarenunceenara v cay rad”, corer dee muerte qa slgtieado Tai v as taides me pone naan v hte molt oi hablar de teat reaconados conTamuere —[ v Ne preocupa fo qua aya desputs deta must, v Siempre me Fs preocupad fa posbided de mor oven ely [Amenudo pense que puedo ter ure enfermedad grave, | F Iman amen es de We uss acepara We de que toe acaba con mee a ¥ eee eee eee Re moresiona mucho avin de wn ever ¥ Piensa guess ns Tan ignore quae de mow v Frecuenterentepisnso en mi propia moe. ateto uae] F [creo ue tengo mds miedo ala muerte que la mayors debs] v ensaren ote) personas, Soret knead maa TRE Tae GD Bac TET We OS oer to) henson ee aC Fae opearenmetaras fgeersngna | * Sccure ta [Serre eraexcacicitce” |e, fSecammcrummner Esse, Ti] eerbameracingeieobae — [Wermniarye | 8 omsttt ei Breet cmon ssesbed | Setrta unto, ing fees [Tet maoekseoptent rine [renters eae etapa cee setae cya |i pean [sorcenry acter elena ete a nt Stina itymeenpens”™” | armas Phe Sem a ei [een eet mettan |Sccicee sates cucu |e ee Seca Fl retoeemrmetar oe leromormm | TT] ltetreaammmaimamaan rams asaR fener ese Stas ceenonean ee Feteosreteokndmek, fanntseaty Frmtmceuinh rinse |peraaiee Veep. Suipea ange. |e at tsp ane eek Nt peceetrrattaes Gaeta | meiner femcgaierceronriat Pos tees Shee ots 0 uate ct Soe ers 4) Grado de iatady resend de etacn en as conducts ‘tetho en elpretrataminto Conduct aja [FE aoteneruneconvrscin elaconada conlacta | 9 | § ts! el lenient. 2 ermancer en ala del tanatorio was un whe tecnica, [3 Pater pore comenterio, eorpafada on a eaten vit ante una person aed s]s saber obrerads ons TV oon na rea 5 Tocar vo cone objets relsconados con elvan | S| © lamer 6, Ver plus con's tends dea ert as [4 Fetal 545) Bs |e En estapaclente, ol niclo del problema se sia lena Infancia tras a vivenca familiar de una experiencia vital en I que estaba presente la amenaza ea pérdida de una vida (madre o hermana/s), si blen no es hasta la adolescencia cuando se produce la aparicién de conductasfobcas de evitacién a nivel conductua,y ademds a nivel cognitive. ‘Desde que comenzé con estas conductas hasta el momento antes del tratamiento el miedo ha persistdo en el tiempo ysustuacién en ocasiones, se {converte en una fuente de gran malestar. sto puede ser debido a que la muerte ests rlacionada con una gran multitud de stuaciones dela vide cotiiana, de as que intentaescapar, quedando eforzada negativamente dcha conducta parol temor a "ontactar con la muerte" TIPOTESIS EXPLICATIV Por oto lado, a pesar de tener que hacer frente ‘en ocasiones a sitvacionestanatofébicas- sin ningun Inerés po su parte el malestarno desaparece al verse alimentado por el temor alo que conlleva en s misma Ta muerte (pérdida de la vido, despedida de los sres ‘quotas, autodestruclén, ete) El cardcterexistencil, ‘ms allé del racionalidad de otras fobas, a ‘converte en sustancaimente diferente. ‘Estas manifestaionesclnieas, unto con la sintomatologi de ansedad en formas de crisis con sintomeas de activacion general, han contribuido a mantenimiento del problema. ‘Coma consectendla del mledo a la muerte en esta paciente, hasta el momento del tratamiento se percive con ausenctade control sobre su problema y ta por rechazar todo aquellorelacionado con la, muerte HIPOTESIS EXPLICATI: {at Controls sintomas de ansied rel isoec, on goneral yn pata ante situacones ‘elsonada on i muerte le marr 3 ivel cognate pensamienosrealonads con a ‘muerte resprcén vangttadea yecén muscular progres, 1) Redulraconducas de tac: “rel medion el enfrentamienta de stuacinesrelaconads ‘conta muerte yls muertos: excesin grade en vo Yeap, ds pensamletas relacionados conf muerte los meres yl proceso de mote: uadals enimainacton TTECNICAS SELECCIONADAS| rede lie de set emeslonal ascieo con le vend ‘Sela muerte vel proceso de mor reesructraion cogative Imecante logo sort y epost n imaginal). CARO DESSONS RANTERLTRATAMENTO | [Bold Fosiieno deanteramionsyapleionds as a 5 la cessvaciont 2 = —ece|| | 2 Een [ass laut, ol & | instrucciones de tos elercicis: 1 Skee euetremtaemmerain|| | | eee tate Eatin Fee eet aun 6y 0m a face Setar ean ar te — ay rosie don raniono Vapi i (ecko elalactn mucusr ogee acre entre Fa ee : ern ae sj em] | eae a ree team irate eared fate Se ran nd Pe Sieaaci meee See ee + linet ety peer ear 5 [nnensenvaic ‘© Tras lertelo ce toncionestonsion fos 16 grupos eres eaten 2] BFF Proceaimiento de entrenamiento y aplicacton de iy. Procedinl TTEMHEM V ap ist 2 la exposieién en vivo (2) pork envien i coma preamain gnarl Groen pw st estrone 2 2 ‘Conic oie cero é eres ane tase (be stn dat crea pu tn stra rer ei 8 | Siscetran atures eet beta ene Veena et Toes tesin coc 1 Sider prune yf evn Tay] ae a) 1 Aaetecarlnoa a et a ecu cpus sahara, =| ar a renieres atest gorte | tence (Sea econ Viancnserenbeeracine ode S| Seat) | seinen | Acie | hrc espns mere Saye E =| Sellen a cao pra ever pacente facie cambio de emocones negates ners enraged or otas qv generaran menor molestar tanto en es stuacones eomo ant os propls pensaientosy erences. Sele pal qua, a star lo mds relat posible, se Inapnae vidamente (con tod jo de etl) ua tus expec da at contenisoemacionl nga (preempe cto ser etor mero" + Cuando lo exter trapnando con dada ele sfaaba sue tanifar ls emeriones gatas angst depresn, ra} qv estaba expermentane. = Rcontnuacin see deca que tatre de comblr esas cmocanes neeatvs por otras ms adapata: ister rales.) utzande pare elo un pnsanent de menor || By 2, Proce ae entrenamiontoy apt Tin tec on agin) Foes pt reracn deoros un een cen eo sine atin nxt, Ths ca peop ocala os er ite itera ||| | Semis anwerd corm “Ast apace ata escent 7 i in ct cna ere el erapetsy tnareata (ey versa motortrsee iain renin meteor "cele a cae dene nis y tbe ete pardon xen de ase area sn: rete ane ie apse en "itr a cays cota iis enters ace stmt eins eco ri Diese ines its mes FS crcl “Sparen erg paramere ss are arab on mts esc, re celeron go enpa sotea) indir ouctncl rts tan ces Siocdets eecSnen ars Sine inert ace Ferntree pets eo at “erect an sara pina Telenor ee sie er Es Sans ——— — Tansee ony ae rr emp: eae ar cn Sn ue et redo qf, Peete, ats "Guondo estoy unio alguien que se etd marien .eolor =o Lp [See EI) rtm irate tine i EU] |[Mroamoner oes yeroy eros meer. BL [pets =: esc scenes en oe Po oy fsesshenener ete ene prt noe ccc LL [isteseerntieceneren ste rec ages caoyenmaseestebtect eo {Up |stetasrmmamecsem ste te tao opr. dete ee Mev oterde ne i) Eee ae eres ttl aus eraneneeent ofa | ~ Su aspecto ... esté encoghio .. arrugado... péida .. da sensocién —— =e afta eer papers Ncertocrs eve nse, ELE [Stereo ote scnafocrtee oeme a seSsomcconte ot tomas pene Lie recnenanenettt 3st 2 Siento yo angustia por ella. por verla aparentemente tranquil [ [esecscsenssnere tao sie ereoe® weer rei er nb eer? = =a = "a xoilén en tnaginacin Sauer Porson ot pected nc i Gres emelona. magia una caller, que ests ranula y 6 pron = te pose gol cobra que cudrdo fleas "ha pdros pensar ‘expementr nada marca més" (Oe eeuerdo I: Cen lo agines, contrat en seo ms ntensarvente ae puedas esta de "no od pensar experiment nada Ince pas uns istantes Es muy nut, no puedo soportresa idea. Me da mucho abi. od fo que voy eperde. En verdod, me nego a querer incluso pear en el. Hr itetae de rues. tmagntepeneando esa dea y perce Esme te etis sintendo, mt ests suldendo Dsputs de unos estore soi entones,proara pear en age quete hogar manos, pro nl ques. Efrat. ‘ Teo eames consguendo? Na noes fel. Gest comblar sido cuando, ene! fondo, fF RESUCTRDOSTT. EVOLUCIOW DE TAS PUNTUALIONES EN LAS CONDUCTAS.oBETIVO. Teacmoie| Pe Po ng * Tag [Baa leprveriot, eee [ase {fer ser pero etme endo ae tie te cares [epee ys oer afin epee pesca aslon See teense Serr, an sana de fst ‘Sporamientar ie hnos bra con oni. EererestereT eT eye ramos enlascuese bserbsvn cao nla eens fe] |e pepe pres dela caa con cates rts) pean a fe Fe He penade qe “mo 99 voy opted el fore ber oto Hee see drat ogo oe ptn dod" a Srehssemod is oytados Semin loo ler Loe amae oe Vwipacomeonaenmaan [es] 4] 4] 4] Aes to cambin se sen rte poco pocn eT ee Respecto alos sintomas de ansledad y conductas de evitacion: + Resin notable an a fecuencl de apardn de sito de Brsload ots ferentes ems informacion tela» part del trabajo en ls sesones cons conduct abet), Mera Grado defcultad55,359 Frenuencs de ein: 4695 ~ encambl reducion ms oderado el tesa deat siniom infrmacion obteriga a prt de (F008), Mela pobal del 35.6%: Propla mute: 3% Propl proceso de ar: 19:% Muerte deter tres 195% + Procese demir dele tes 447% ACETONE HOSEN eno Cees OaTAOT TCM ‘CONDUCTAS OBJETIVOS ESCALA DE ANSIEDAD ANTE LA] (WETIO Y SCALA DE ANSLEDAD ANTE LA MUERTE MUERTE (2) [¥ respect alos pensamlentos relacionados con la muerte yl evtacén cogntiva: ~ Tras el tratamiento, reducci6n moderada en la frecuencia de evtacin de os pensarmientos y ‘reencias en los diferentes items (informacion ‘obtenida a pati del trabajo en las seslones). ~ Alargo plazo: ~ tendencia a mantener (no evita los pensamientos ycreencias abordadas en las, Seslones, - asi como ano evtar otros pensamientos Automatics no rabajados durante las eslones, El tratamiento ha resultado fica: 1. Para reducir, en mayor medi, las conductas. de evitacién propuestas en las conductas- objetivo, 2, Para reduek, en menor medida, otras situaciones tanatofdbieas propuestas tras e| tratamiento, 3. ara controlar los sintomas de ansledad ante las lstintas conductas-objetivo y otras situacionas | 4. Para controlarse ante la aparcin y el ‘mantenimiento de pensamlentos y crenclas relacionadas con la muerte, las muertos y el proceso de more. 5.Y para disminuir el malestarpsleolgleo ‘CONCLUSIONES | Respect al tratamiento recibido: = Percepelin de cambio: a medias (Cbastante") Tenlendo en cuenta que "no deseaba _acoptar a muerte" sino alviar el malestar ‘asociado a el, el balance fue ALGO MEJOR "ALGUNAS CONSIDERACIONES| ‘inima oescasa generalzacién dela mejora aleanzada a otras situaciones no trabajadas en las conductas objetivo, u abjetivos a medio-largo plazo. aja o cas! nua nllativa propia para “acercarseasituaclones tanatofébicas" en su vida cotiiana _| La muerte esté fan segura de vancor que nos da foda una _ vide de vontaj.Francieco do Quovedo.

You might also like