You are on page 1of 2
UN VISTAZO A LA EPOCA ltustracien de menuserito andatst La ocupecion rabe de la Peninsula bérica se extondbia durante ocho sos. Senses ‘A pesar de que el término gotco se aplco espacticamente aun estilo arqatectonicoy pict6rca medieval, los autores romanticos Cel sigio xb desarrlaran un estilo iterario, ‘1 que tambien bautizaron como gético. En teste tpo de naratva, los autores utizaron ‘estilos en unas y leyendas medevcles perala ambientacion oo sus historias. ETinteror ofa basilica de San satan de (as Prados es un clare emp de arte asturiano, pues las reves son separacas por ilar que sostianen arcos de macio punta 12|€eremuame La vida en la Espafia medieval y prerrenacentista La Peninsula Ihérica, el teritario que hoy conocemos como Espaiia y Portugal, fue habitaco por diferentes pueblos que dejaron una huella indeleble en 1a cu tura espariola. Desde el siglo V hasta el siglo XY, esta Peninsula se constituys como un criso! de culturas, estableciendo una amalgama en la que una exoresiOn artistica se combinaba con la ora, Comunidades latinas, germanas, judias, musulmanas ¢ hispano-cristianas lucharon por la posesién de esta regién hasta el matrimonio de Fernando I de Aragon ¢ Isabel | de Castilla, que impli- caria la reconquista de Granada y la expulsin de judios y musulmanes, Las artes plasticas @ Hacia € siglo VI surgen las primeras expresiones artistcas propias de los vi- sigados, uno de os primeros pueblos dela actual Espana. En este perfodo, la influencia romana se dio a conocer en piezas orfebres cubiertas de pedreria como las coronas votivas, creadas para ser donadas a las iglesias: asimismmo, se tlstinguieron por la elaboracién de bajorrelieves, confecciones esculturales de imagenes que sobresalian en muros y columnas, emulando la estética romana Dos siglos después, los arabes irrumpieron en Espatia, trayendo consigo ta eboraria, una forma de tallado en marfil, y la ebanisteria, un estilo de tallado en madera, en ébano. Luego de la ocupacion musulmana, surgié una nueva forma de arte cenominada “dle repoblacién”, que combin elementos del estilo visigodo con la estética arabe. Durante la Edad Media, Espana se apegé a los esténdares de Ia pintura ro- manica y gética. La pintura roménica se caracteriz6 por su esqueme bidimen- sional, por la falta ce expresividad en el trazo de los rostros y por su gama Ge ‘onalidades limitada; de igual manera, a pintura de la época tiende a carecer de un esceniario definido, el cual suele remplazarse con franjas horizontales de ‘colores. Este estilo fue perfecciondndose lentamente hasta el siglo XIV, cuando aparecieron los primeros retratos tridimensionales, con rostros ovalados, junto con una gran riqueza de colores, Ya en el siglo XIV; la influencia italiana al- camzafa a los escultores espafoles, en el llamado perioda Prerrenacentista, etapa coyuntural en el que se retomaron las temaéticas de la Grecia clésica y $e propuso una primera aproximacién a lo que hoy conocemos como Huma- rnismo. Durante el periodo Prerrenacentista se destacé la pintura flamenca, en la que cobré impartancia el trabajo en dleo y el uso de colores mas intensos. La arquitectura a En la arquitectura medieval espafiola confluyen elementos germénicos, arabes e italianos que no necesariamente se excluyeron entre si, Estos elementos s& tracuicen en tres estiles distintos: la arquitectura visigoda, cuyas caracteristicas son dificles de precisan, dada su precaria conservaci6n: la arquitectura mozé- rebe, que se caracteri26 por el uso de la cGpula y el alfiz (moldure cue’enmar= caba losarcos};y el estilo asturiano, el cual edificd exuberantes b6vedas y arcos de medio punto. Durante el periodo prerrenacentisia, la arquitectura tardé en desarrollarse, ‘aunque dio lugar al denominado gético plateresco, en el que las fachadas de las ecificaciones estaban Ticamente adomadas, a Ja manera de los relieves confeccionados en la plateria. La musica ao Elencuentro de culturas en el territorio espafiol también produjo al nacimiento de diferentes estilos musicales. Se originaron la monodia reiigiosa y la monodia pro- fana. La monodia religiosa, de origen cristiano y de alabanza, se dividi6 en los esti- los de canto mozérabe y canto gregoriano. | canto mozérabe (perteneciente ala cultura cristiana durante la ocupacion morisca) se asocia con la liturgia his- pSnica y se desarrolla en la Peninsula Ibérica durante la dominaci6n musulmana; Su practica se extiende hasta el siglo XI. El canto gregoriano, bautizado asi en honor al papa Gregorio | (540-604), se concibié como miisica eclesiéstica para ser interpretada en las liturgies romanas @ manera de oracién por parte de los can- tantes, quienes debian hacerlo con completa devocion. Esta modalidad de canto religioso se impuso definitivamente en el siglo x!, bajo Ordenes del rey Alfonso VI, luego de que recuperara el poder de Toledo. Durante e! Prerrenacimiento, el canto gregoriano perdio popularidad, pues el interés de los compasitores e intérpretes $e inclin6 hacia la recuperacion de las tradiciones de Ie Antigliedad clAsica, Por otro lado, la monodia profana, de origen popular arabe, se desarrollo como unrepertorio de obras denominadas mlisica andalusi. Este repertorio se origind {laces a la fusion de estilos musicales arabes, noratricanos e ibéricos durante el Califato de Cordoba en el siglo IX. Sus obras se difundieron gracias a la transmi- sion oral y se caracterizaron por ser composiciones que combinaban la poesia y la misica, utilizando dialectos arabes, lenguas romances e inclusive hebreo. El laid fue el instrumento primordial para la interpretacion y los cantos en la cultura andalusi. Mas adelante, durante el periodo prerrenacentista, la mésica europea cambiaria gracias @ la introduccién de los estilos polifonicos y de contrapunto, ‘abandonando el estilo monédico al incluir melodias y voces independientes den- tro de un mismo tema musical. El atuendo ‘A pesar del declive de los visigodos en el territorio espafiol a finales del ario 711, os estilos de su vestimenta se mantuvieron durante casi 200 affos. Entre Jos siglos Vil y e! X, los atuendos imitaban el estilo romano: tinicas, capas, y los tubrucos y femoralia, versiones medievales de lo que conocemas ahora como Pantalones. En el sigio XI, durante el periodo mozarabe, la vestimenta se dife- Tencia de aquella de la Europa cristiana; aparecen las camisas, los mantos y las tlnicas elaboradas, Estas Ultimas separaban las clases sociales de la 6poca, pues Jas clases altas utiizaban tUnicas exteriores llamadas aljubas, que ya inclufan bo- tones para cerrarse en la parte posterior. Durante el Prerrenacimiento, la moda acentud la separacion de clases, pues la monarquia estiiz6 su indumentaria al exhibir enormes ornaments y accesorios tales como grandes cuellos y pufios Ena Edad iecta se Hombres con papulariz6 versiones efuso cle primitivas zapatos del pantalén untiagudos modern. stustraci6n del papa Gregori | ictando los ccantos gregorianos. Masicos érabes y cristianos tocando el laud. Este instrumento se sigue Jnterpretando en la actualicad. Ejemplo de mantos medievales con bordados de oro.

You might also like