You are on page 1of 23
ra) TET Uc} y herramientas de la contabilidad administrativa En el mundo actual, el cambio es la cons- eo ee eee ne ee oe tS dores son cada vez mds selectivas ante una serie de oe eee) See eee) Pape eet a et rear ee eet eee te eae En esta parte, analizamos el concepto de la contabilidad admi- Ce a ee Cee ec Coe ee eae ee sd eee ee a et ee See Re kee ot ee ye CR eo onc Ces Ney (oe e Be ees ee Peed Ne Todi id Ce eee Ru cued Coens \ Capitulo 3 eC aa eee RU) g eee eeu TIC (ey iat it) ETC e lice Le| EO ee RU ERCP e aly Objetivo general \ E Que el estudiante analice ol papel que desempena la informacién generada por las diferentes he- Ce er ee ee ey ee ee eee) ‘Se expone la misién de la contabilidad administrativa como faciltadora de las funciones de planea- ign, control administrativo y proceso de la toma de decisiones que permitan lograr el liderazgo en. costes, una clara diferenciacin y la determinacion del mercado que se pretende atender. Alterminar de estudiar este capitulo, el alumno deberé ser capaz de: Pee de ee Preeti ences Pee ee ea Pee ees Ciera. Man ge eee cae aad 7. Definir la planeacién y el control adminis- pa never eavennas ‘rativos, y la manera en que la contabilidad eee ee a! rea factores estratégicos de competencia y las 8 Explicar el papel del contador dentro de ae et fe en ee que tienen las empresas, cross ae eee rea) Ded ee eed ee Ray as rae ees ay del contador en el area de contabilidad See ee ee Sac nistrativa y contabilidad fis om A, El entorno actual de los negocios Al iniciar la segunda década del siglo x1, ¢s imposible no reflexionat en torno a la forma en que los negocios han evolucionado en los tltimos diez anos. Concepts novedosos en aquel momento, como globalizacién, competencia y sistemas de informacion, hoy son parte de la cotidianidad de la empresa € incluso han alcanzado niveles insospechados hace un par de décadas. En primer lugar; la economia de los palses se ve afectada por los sucesos financieros, econdmicos ¢ incluso sociales que se suscitan alrededor del mundo. Sin jugar a dudas, esta in- fluercia pone de manifiesto la interrelacién tan estrecha que exis entre las economias de las naciones. La etisis financiera que provocé la recesién mundial a partir de 2008 es el mejor acy. «ejemplo para demostrar el grado de interrelacién entre los pai Uo, Seis numa Por otro lado, la globalizacién presenta a las empresas el 2s Z & US75 srar reto de enfrentar eompetidores de todas partes del mundo. La firma de acuerdos de libre comercio entre los paises, la com: tay, ~ Of 5 ples instal del Union Europe ya faced para rea nnolegias de informacién y comunicacién (TIC), obligan a las - tilts empresas a delinear estrategias tendentes a aleanzar una ven- sos Sisncers que fos 9 falados Unidos 2008 0 taja competitiva que les permita acceder y mantener su posi- epercusiones 3 nivel munca ‘idndentro de fa competencia global Este entorno globalizado y competitivo obliga a las orga nizacionesa volcarse hacia nuevos enfoques para hacer negocio que aseguen la generacién de valor agregado para clientes, accionistas y comunidad en general. Para lograrlo, la empresa necesita contar on informacién cuantitativa «til, eportuna y relevante que permita tomar las deci i. siones correctas en el momento preciso Contabiidad administrative La contabilidad acim stvativ es un sistema de informacién al servicio de las sun sistema de informacion al necesidades de la administracién, con orientacién pragmatica destinada a faclitar Servicio de las necesidades Ge las funciones de planeacion, control y toma de decisiones, Esta rama de la conta- administracion,destinada a faci tar las furciones de planeacion, control y toma de decisiones bilidad es la que, con sus diferentes tecnologias, permite que la empresa logre una ventaja competitiva, de tal forma que alcance un liderazgo en costos y una clara dife- renciacidn que la distinga de otras empresas. El anslisis de todos sus procesos, de las actividades que se llevan acabo en ellos, asi como de los eslabones que las unen, per- mite detectar reas de oportunidad para disenar una estrategia que asegure el éxito. Desde que surgi, la contabilidad administrativa ha estado atenta a las demandas del entorno que ven las empresas, como se muestra en la igura 1-1 Ahora la competencia se dirime en uns arena mundial y los cambios que suceden en Europa, Asia y América son vertiginosos. Las caracteristicas actuales de las empresas han generado nuevos retos a la contabilidad administrativa. Por mencionar alguno, el esquema ce negocios globalizado ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con ur mejor sistema de informacién para detetminar los costos. Por ejemplo, en muchas plantas latinoamericanas atin se utiliza una sola tasa de aplicacién de los gas- tos de fabricacién indirectos que son absoibidos por todos los productos. Existe poca o nula cultura para determinar los costos incrementales que generan los pedidos de acuerdo con las especificaciones de los clientes, lo cual crea sistemas engafiosos. Por este enfoque, los administradores han perdido 1 control de los costos incrementales. En cambio, las empresas de palses de la Cuenca del Pacifico ‘cuentan con metodologias de avanzada para medir los costos incrementales y los ideatificables con ‘cada proceso o actividad especitica, con el fin de reducir los costos innecesarios y evitar el subsidio de lineas, clientes, zonas 0 rutas, cuyos costos exactos se desconacen dedido al empleo de un sistema de costeo incorrecto, lo cual da pie a decisiones equivocadas. En esta obra se analiza el enfoque clisizo de la contabilidad administrativa dentro del proceso de la administracién, en especial lo referente alas actividades de planeacién y control, También se consi- dera la forma en que la contabilidad administrativa facilita el proceso de toma de decisiones, tanto en el corto como en el largo plazos, en los diversas niveles de la administracién, @ Figura t-t Panorama del objet ontabilidad adminstrativa en dist - Epoca Me i eT Primera mitad del; Fuerte preocupacion por medit y cuantiticar Controlr lo mejor posible los castos siglo los costos de fabrcacién, especialmente los para mantenerlos al minimo y gene. felacionados con mano de obra yrmateria rar utildades prima, - Siglo xx (finales) = Los administradores de grandes companies | ilar el precio correcto y utilizar a imiciaron el costeo o través de érdenes con | maximo la capacidad instalada etn de conocer lo mejor posible costo de cada una de olla. Los gastos incirectos de fabricecin comienzan a tomar importancia al sustituir mano de obra por maquinara, Siglo v (altima | Fuerte competencia a nivel mundial y cara:- | Reducir los costos innecesarios y década) tersticas actuales de las empresas que han = evitar el subsidio da liness,ciantes, generado nuevos retos para la contabilidad | zonas o rutas;implantar sistemas, administrativa en distintas areas como costes, _ para medire incrementar la genera- logistca, almacenaje, etcetera ‘an de valor. Sin embargo, las nuevas tendencias en la administracién de los negocios exigen que la contabi lidad administrativa responda a los retos que enfrentan las organizaciones para aleanzar o mantener la competitividad; por ello es necesario que cuando se utilice cualquier herramienta de este campo de la contabilidad, se tomen en cuenta esas tendencias, de tal forma que los sistemas de informacion administrativa cumplan con su misién: proporcionar a los usuarios internos informacién relevante, Util y oportuna para ser competitivos. {© Figura -2 Principalesinfluencias de la globaizacion sobre la administracion yl contabilida SERS Efecto sobre fa administracion LEtecto sobre la contabilidad ener ‘de un negocio administrativa Incremento de la compe- | Enfoque en el cliente, Uso de medidas no financieras en tencia global Abarcar una perspectiva combinacién com informacién contable mundial innovadors y global Incremento de la responsa- | Los empleados san parte impor- ! Un mayor enfaque hacia los gastos billdad e involucramiento ante del negocio, no solamente ingirectas de fabricacion como elemento de los empleadas, “trabajadores del costo, y ya na tanta la mano de obra directa, Incremento de los grupos de: Medidas de desempeno basadas en trabajo semiauténomas iequinos de trabajo, La autoridad y responsabilidad se : Controles personales y medidas perso incrementan en los niveles bajos | nales reemplazan las contiolesestrictos de la organizacion yla administracin centraizada, Incremento de la velocidad : Cambio de une administraciin | Desempeo de medidas de proceso de las cambios funcional a una administracién ademas de las medidas funcional, or procesos. Incremento de la innova- | Tecnologia para conseguir infor-_ La tecnologia de la informacin que so- cian, rmacion mas rapida y nueva, porta sistemas contables mas complejos. La tecnologia reemplaza la mano: Las haras de mana de obra san menos de obra importantes, mientras que las horas- maquina adguieren mayor impartancia, Ls justficecion para invertr en desarro- lo de tecnologia puede requerir herra- mmientas nuevas de evaluacion financiera Surgimiento de organiza-! Dispasicién de "productos" Identiticacion de costos de los produc cones de servicios. intangibles. tos de servicios, Administracion para procesos __ Identificacién de los costos de las pro- ‘pobremente” definidos, cesos de servicios En diltima instancia, la misién y el objetivo principal de la contabilidad debe ser modificar el comportamiento humano; es decir, se dete promover la mejora continua cuando se planea, se toman decisiones y se controla, de tal forma que basadas en un excelente sistema de informacién, las organ zaciones se transformen en empresas de clase mundial, A continuaci6n haremos un breve andlisis de las tendencias y retos actuales que afectan a los negocios para poder comprender mejor por qué en nyestros tiempos la contabilided administrativa es una herramienta imprescincible de las empresas. En la figura 1-3 se presenta una visién global de estos factores. Orientacibn @ fos clientes Reduccidn del ciclo Enfoque en la de vida de los comunidad productos Nuevas formas Organizacion Oraanizationes 4e comercinizacisn ‘actual planes Downsizing y outsourcing Crecimiento de! Desarallo tecnalégico de sistemas de informa ‘ion y comunicacién W Figura I-3 Tencencis fe os negocios actual 1. Orientacién hacia los clientes Lo que a principios de la década de 1970 se denominé “la revolucidn del cliente’ es hoy mas patente que nunca, El enfoque de las empresas ha cambiado hacia la satisfaccién total de sw clientela, en una biisqueda constante que permita simplificar y facilitar que el cliente obtenga lo que pide a la mayor brevedad posible y en cl lugar en que lo desee. La famosa frase de “al cliente lo que pida” se ha extend doa “al cliente lo que pida, como lo pida, donde lo pida y cuando lo pid’ El incremento de la compe tencia, con el consiguiente aumento de las opciones de compra, ha provocado que el mercado sea cada vex ms exigente en cuanto a lo que espera de los productos que le ofrecen las empresas, 2. Reduccién del ciclo de vide de los productos Los cambios tecnolégicos, auunados a un gusto cambiante del mercado en cuanto a los bienes y servi- cios que desea, han traido como consecuercia que ol ciclo de vida de los productos se acorte cada dia ids. Esta reduccidn implica un reto para las empresas, pues alora su esfuerzo se debe encaminar no sélo a innovar sus productos frente a los de la competencia, sino a acelerar el proceso de innovacién, Como ejemplo de esta situacién podemos mencionar el caso cle los teléfonos inteligentes o smartpho- nes, cuyo ciclo de vida es muy corto ante la entrada de nuevos modelos y competidores practicamente 3. Organizaciones planas La forma tradicional de jerarquia de una empresa tiende ahora a ser mis plana que antes, en parte de bido a que las decisiones deben tomarse de forma mas rapida y efectiva, es decir la buroctacia da paso 2 organigramas mis plans, que permitan ana mayor fluidee de la informacién para asi dar respuestas ripidas a las eambiantes demands del mercado, 4. El crecimiento del sector servicios En a economia de un pais, el sector primario representa la actividad agropecuaria, el secundario se re flere a la actividad de manufactura y el terciario a la de comercio y servicios. Este altimo ha tenido un gran ctecimiento y desarrollo en décadas recientes, de tal manera que la mayoria de la poblacién eco: nnémicamente activa trabaja en él y cada dia son mis los que 0 integran. Por mencionar un ejemplo, en México, alrededor de 67% del PIB praviene del sector terciatio y, en lo particular, 50% especificamente del sector servicios, mientras que en Hong Kong 0 Luxembargo es mayor al 80%! 5. Los desarrollos tecnolégicos de los sistemas de informacién Es innegable que el avance en las telecomunicaciones ha mostrado un crecimiento explosivo en la diltima década. Nunca como ahora el acceso a la informackin habia sido tan Muido ni tan libre para la mayoria del publico, El termino internet, poco conocido y exclusivo de la industria de las compu- tadoras hasta finales de la década de 1980, se ha convertidoen parte del lenguaje cotidiano mundial. Las redes de comunicacién y el flujo de informacién han facilitado ln expansidn del intercam bio global de bienes y servicios entre empresas ubicadas er Iugares distantes ente si. Asimismo, las tecnologias méviles hacen posible acceder a informaciGn en casi cualquier lugar y momento, lo cual hha coadyuvado a que cada vez mis personas tengan conciexcia acerca de lo que pueden esperar y lo que pueden exigir de sus proveedores de bienes y servicios, Debido a la importancia de las TIC, las empresas deben invertir en sistemas de informacién y corunicacién para que los administradores y empleados puedan dar mejor servicio en menor tiempo y tengan una relacién mas confiable y cer- cana con sus proveedores. 6. Downsizing y outsourcing Elambiente de negocios actual obliga a las empresas a adoptat una estructura flexible s que les permita adaptarse rapicamentea las demandas del mercado. Por ende, muchas 22™nsizing Fetratagia que cea ceric a companias tlenden a reducir al maximo postble su tamano >ara que todos sus recur Fevmieain ave basen cedurinn s08 (financieros y humanos) se enfoguen en la creacién de valor al cliente. EL “0!” aguas de la empress, ing es una estrategia que consiste en reducir lo mas posible —o incluso, eliminar por completo— aquellas areas no estrateégicas de [a empresa, Como contraparte, el Su csour- ves una estrategia que permite que la empresa se dedique exelusivamente «su principal area de competencia (o core competence) y deje las actividades que no estin directamente relacionadas con el proceso de satisfaccion del cliente (y por ende «que no agregan valor ala compania) a personal externo. De esta forma, con el uso del outsourcing, actividades como contabilidad, sistemas de informacién y mantenimiento * outsourcing Estrategia que permite que la em prese se dedique exclusivamente a Su principal area de competenciay doje las actividades que no estin se eliminan como funciones internas de la organizacién pues son transferidas a una yelecionadas con el proceso de entidad externa. Entre las ventajas que ofrecen estas estrategias encontramos que satisfacign del cliente a personal © Permiten reducir costos © Optimizan la operacion de las empresas * Permiten ingresar con prontitud a mercados nuevos. + Evitan la dispersién de recursos. + Permiten explotar las potencialidades intrinsecas del negocio. 7. Nuevas formas de comercializaci6n Elllamado comercio electronico, 0 e-commerce, ha cambiado el paradigma de que las empresas deben contar con un local para realizar ventas, puesto que ahora lo randes centros comerciales compiten con tiendas virtuales en donde es posible adquirir casi cualquier producto con sélo ingresar un niime: 10 de tarjeta de crédito, con el valor agregado de recibirfo en el lugar que el cliente disponga. Lineas aéreas, hoteles, cadenas comerciales ¢ incluso escuelas cuentan ya con venta de bienes y servicios a tuavés de internet El comercio electrénico ha modificido ciertas estructuras tradicionales de comercializacién, como el almacenaje, canales de distribucion y labor de cobranza, Asimismo, junto con la mayor ac cesibilidad a tecnologfas de informacion, ha propiciado medios de pago diferentes al efectivo, debido @ que cuando se realiza una transaccidn a través de internet, por lo general los medios ce pago se reducen al uso de tarjetas dle crédito (o “dinero plistico”) y transferencias bancarias, pot lo que el pago mediante efectivo es casi nulo, 8. Enfoque en la comunidad Dentro de los diversos procesas y estrategia de una compan la figura de los grupos relacionadas con ella (0 stakelrolders) ha adquitido cada vex més relevanci extendido a muchas empresas, y ahora las estrategias y acciones que emprenden tienen por abjetivo no sdlo aleanzar el maximo nivel de rentatilidad para los accionistas, sino también crear valor agtega do para otros grupos como los empleados, clientes, proveedores y la comunidacl en general La filosofia de responsabilidad social se ha B. Competitividad y estrategia ‘Como se ha comentado, el mundo exper:menta cambios sorprendentes derivados de las diferentes fuerzas globales que operan en todos los mbitos, y que en muchas ocasiones rebasan la capacidad de asimilacién para determinar los efectos que implican, Es importante entender que las ventajss competitivas sostenibles en el futuro van a depender mis de nuevas tecnologias de proceso que de nuevas tecnologias de producto. Las ventajas competiti vmplazar a las que oltece la naturaleza, por lo cual hoy en dia la educacién y las habilidades del personal son las principales armas competitivas basadas en la inteligencia humana han cemenzado a 1 Lo anterior nos lleva a concluir que es fundamental que las empresas seleccionen una estrategia competitiva que les permita establecer ura posicién privilegiada y sostenible contra las fuerzas de la competencia del sector en el que operan, d> tal manera que aseguren su permanencia en el largo plazo. jrategia competitivs, se deben considerar dos variables fundamentales Para lngear 1. Factores competitivos que afectan las utilidades La utilidad que generan los diferentes sectores industriales muestra que no todos los factores son igualmente importantes. Hay algunos que determinan e influyen en la generacién de utilidades. Los cinco factores 0 fuerzas competitivas que afectan las utilidades son: + Entrada de nuevos competidores. + Amenaza de sustitutos, * Poder de negociacién de los compradores. + Poder de neguciacién de los proveederes. © Rivalidad entre los competidores existentes. Estas cinco fuerzas determinan la capacidd de generar utilidades de las empresas de un sector, aun: que el poder de cada una varia segin Ia industria y puede cambiar al evolucionar el sector:? sin em bargo, todas ellas afectan al precio de los productos, los castos y la inversidn, En este tipo de estudios, el modelo costo-volumen-utiidad desemperia un papel importante (vea el capitulo 5). 2. Factores estratégicos para posicionar hacer competitiva a la empresa AL ubicar la posicién de la empresa dentro de su sector industrial, se verd si su utilidad es superior © inferior a la utilidad promedio del sectcr. Una empresa bien ubicada puede obtener altas tasas de rendimiento, aunque la estructura del sector sea desfavorable y a utilidad promedio sea modesta.5

You might also like