You are on page 1of 8
Fenne to Po cuit El péndulo de la riqueza: la economia argentina en el periodo 1880 ~ 1916 Crecimiento econémico y exportaciones Este periodo la argentina experiment6 un crecimiento. La poblacién se triplicaba y la economia Se multiplico 9 veces. El PBI crecio a una tasa anual de 6%, cifras inusuales en esa época. Con esto Argentina superaba al de EEUU. Francia, UK ylapén. El motor de crecimiento fueron las exportaciones de productos primarios: lanas primero, cuero y pitos derivados vacunos. Entre 1840 y 1880 la “fiebre del lanar” poblé la pampa de ovejas Merino. A fines del siglo XIX las exportaciones se diversificaron con la produccién de nuevas mercancias Crime cereales, lino, carne congelada ovina y animales en pio. Con la came refrigerada vacuna y 1 crecimiento de los cereales se despiazo a las ovejas hacia el sur hasta ser lo que es hoy, También cambio el volumen y el valor de las exportaciones por 9 veces al igual que el PBI A fines del siglo XIX con el desarrollo del capitalismo internacional las economias mas avanzadas entraban en un proceso de industrializacién siguiendo la Revolucién Industrial que genero un exceso de bienes manufacturados que habia que exportar, un aumento de demanda Ge alimentos para su poblacién y de materias primas para sus fabricas para importar. Tambien Se comercializaba trabajo y capital principalmente de Europa salian a las zonas que las requerian, con mejores salarios y mayor rentabilidad al capital, A mitad del siglo XIX la Argentina aun no estaba preparada para insercién al mercado mundial ya que no habia capitales y su poblacion era muy poca, ademas de que no existiera un Estado Central que ofreciera el orden a los futuros posibles inversores. Pero el orden empezo a gestarse de a poco garantizando la seguridad juridica, la propiedad privada y el libre movimiento Ge capitales y fue asi como comenzaron a llegar capitales al pais a un ritmo mucho mayor que en las décadas anteriores, fayegion Pampeana con su clima y su tierra fértil fue el eje de la expansién do loc blancos que {ueron ocupando las tierras desplazando a los indigenas hasta que con la Campana del Destorto liderada por Julio A. Roca en 1879 se los elimino de la region. Estas tierras virgenes se destinaron a la produecién y a la compra-venta en el negocio inmobiliario que ya afloraba. En un comienzo su valor era bajo pero dado su productividad el valor subié hasta 10 veces, El trabajo de la tierra principalmente fue provisto por las migraciones intemmas y por las tunigraciones principalmente europeas que llegaban al pais tentados por los buenos salarios, tierras y por escapar de la situacién que vivian en su tierra natal Pero esta expansién inicial de la argentina no se debi6 a las exportaciones agropecuarias sino al flujo de inversiones que las precedieron. Con la constitucién de 1853 y el naciente estado se {ueron eliminando los riesgos del mercado ofreciendo garantias a los inversores. Los principales inversores fueron los ingleses que invirtieron sus capitales comprando bonos del estado a una rentabilidad mayor que los banco europeos y en la extensién de lineas férreas para el transporte de su produccién garantizados por el Estado que a su vez en algunos casos les cedia amplias tierras al costado de las vias. Estas inversiones ferroviarias pasaron de 2500 km en la década del 80 a 34000 km ya en 1916, Pero en un momento ya no invertian en FECC ya que habia aleanzado el limite en las zonas productivas, invirtiendo mas en tierras comercio e industria ‘También los norteamericanos invirtieron primero en bonos y luego en los frigorificos que mas tarde se especializaron en la exportacién de came enfriada A principio del siglo XX argentina ya habia delineado su perfil productivo y exportador con cereales y cames. En 1910 el pais era el 3er exportador mundial de trigo siendo el granero del mundo Economia Pampeana En cuanto al trabajo de la tierra la produccién de cereales con destino a la exportacién comenz6 en las colonias agricolas con una regla que establecia que los agricultores fueran los Propietarios de una parcela de tierra (50 has.). A principios del siglo XX la produccién ganadera comenzé a originarse en estancias con gran extension de tierra y los cereales se produjeron en una nueva unidad llamada “estancias mixtas” donde se combinaban ganaderia con agricultura, En cuanto ala ganaderia se trataba de Producir primero ovinos y luego vacunos refinados que terminarian en el frigorifico. El estanciero gue se dedicaba al engorde era el mas beneficiado ya que al asociarse con los chacareros, a los cuales les arrendaba una porcién de tierra y los obligaba por contrato a entregar el campo alfalfado al finalizar el mismo, lucraba doblemente. A su vez los chacareros precisaban de Peones o Braceros, Otra parte de los estancieros se dedicaba a la crla con lo que comparandolos con los invernadores su situacién era peor porque sus campos no eran tan Buenos lo que provocaba una situacion de conflictividad constante entre estos, ya que los criadores quedaban comercialmente presos de los invernadores que les compraban sus novillos y estos tenian vinculaciones con los frigorificos donde negociaban el precio. Los cabafieros se dedicaban a la importacién y reproduccién de animales de raza Si bien la agricultura comenz6 en las colonias, la estancia mixta fue la que hizo llevar a la Argentina a ser el granero del mundo. En 1912 se dio el grito de Alcorta, el 1er contlicto agrario de este siglo en la regién pampeana. La industria se desarrollo en tomo a la produccién de una serie de articulos de consumo y crecié como resultado de un doble movimiento de proteccién arancelaria y aumento de la demanda agregada. La actividad manufacturera habia comenzado a desplegarse timidamente en la Gécada de 1870 y se habia afianzado un poco mas durante la década del 80, logrando cifras significativas en el 80 donde una crisis en el sector financiero fue seguida por nuevas tarifas y una caida abrupta del peso. Por entonces surgieron fabricas dedicadas a producir bienes de consumo: alimentos, vestimenta, ferreteria, etc, Ya a principio de siglo XX la industria se Gesplego por el aumento de demanda, logrando la produccién estandatizada con maquinas modernas. 4 pesar de esto la expansion manufacturera pronto encontré serios limites para su expansién en 'a dimensién del mercado que demandaba sus productos. Propios territorios. En cambio se dio otra situacién con la industria de te carne, ya que existia un mercado, sobre todo el UK, abierto para recibir el producto de los frigorificos, En la década de 1890 surgié un movimiento amplio de protesta de los agricultores propietarios de tierra, no de chacareros, que se llamo populismo El comercio y las finanzas Los intermediarios en la cadena de comercializacién eran Parte del conflicto en lo econémico Pampeano, Goria Prenda de la futura cosecha, que a su vez los chacareros tendon levantarla con la ayuda tie Peones y maquinas que alquilaban, Luego la cosecha debian erviavia « puerto y alli necesitaban unas bolsas de yute muy caras para cubrirla. Ellete con el FFoG era alto En cuanto a la financiacién el sistema de créditos se basaba en la hipoteca haciendo que los que no tenian tierras recurran a ramos generales. Los bancos a principio de 1880, tanto el banco de la Pcia de Bs As, estatal, como los privados, ran muy liberales al conceder créditos por el crecimiento de la &poca, En 11587 Celman lanzo un proyecto de crearisn de bancos garantidos, Uurnle cualquier panco core cat moneda siempre que comprara deuda del estado (el Banco Provincia ya lo hacia pero Celman lo hizo para quitarle poder a Bs As) pero esto llevo a une descontrolada emision de dinero que unida a la liberal concesién de créditos causo la crisis de 1800, Con la crisis se termino con el sistema baneario liberal y quebraron varios bancos, privados y estatales, reorganizéndose en una forma mas conservadora. Se creo en 1891 el Banco de la Nacién que llevo durante esa década un método mas conservador para conceder créditos. Con el nuevo crecimiento econémico se volvié a generar mas créditos Por el aumento de los depésitos, Se consolidaron algunos bancos privados y abrieron unos nuevos ligados al fenémeno de la Inmigracion, por los ahorros y el manejo de remesas entre loc paises El Banco de la Provincia reabrié de la mano de Marcelino Ugarte, sin embargo el renovado banco estuvo lejos de quedar atado a la politica de! gobierno de turno, como antes. En la década de 1910 la Argentina contaba con una serie de solidas instituciones estatales y Privadas que igualmente, no llegaban a formar un sistema baneario desarrollade F1 grueso de la demanda bancaria estaba en el comercio, aunque los sectores productivos, industria y agro, recibieron una importante proporcion de los créditos otorgades. La agricultura era la menos beneficiada. Mientras el sistema bancario se movia, a principios de Siglo, dentro de un fuerte conservadurismo, €l marco monetario lo hacia en medio de una novedosa estabilidad. En 1899 crisis de 1930. Uno de Tos sectores que mas pujaba por esta estabilidad era el comercio. El minorista empleaba on gaan nlimero de personas y se desplegaba en cualquier sitio que contara con elena demanda, ambio el m: iversit Abarecian nuevas especialidades como la de los comerciantes mayorstes introductores que se dedicaban a enviar mercaderias al interior. A Principio del siglo XX se consolidaron las grandes tiendas que empleaban a varios centenares de empleados y obreros, y desarrollaban su actividad en edificios de varios pisos, divididas por Oo ee 2 a.'2 vez se dedicaban a la produccién de ropa hecha en serie que se vendia apilada ose la enviaba a una red de negocios que cubrian casi la totalidad del territorio argentino que no se restringié solo a buenos aires. Mercado Interno y Mercado Nacional El crecimiento econémico por la exportacién se desplego de manera desigual en el pais: la region pampeana fue la mas beneficiada, el resto fue mas heterogéneo en la integracion del mereaclo mundial. Norte de Santa fe con el tanino, zona patagonica con la lana, Lo mac Sobresalientes con la posibilidad de vender algiin producto a la expansiva Tegién pampeana fueron los del azticar (Tucumén), vino (Mendoza y san Juan), eto. Ottas cia tuvieron que contar Con otras fuentes de supervivencia como con la realizacién de algiin emprendimiente dol estado centra (puente, colegio, etc), Facrecimiento del mercado interno fue paralelo a la de economia exportadora y que se beneficiaban con la proporcién de cada divisa que ingresaba por las industrise madres. El mercado interno se abastecia de las importaciones y una buena parte por la oferta local. Gran Parte de la demanda salié de zona rural. La demanda era més visible en las ciudades con la La revolucién del consumo Entre 1881 y 1916 los habitantes de Argentina se habian triplicado mientras que eran tres veces mas ricos, De todas formas el grueso del producto se encontraba en la region Pampeana con una demanda significativa, Las clases altas consumian mayormente articulos importantes por lo que su incidencia en el mercado local era pequefia siendo las clases medias las que mas demandaban creando la base para el crecimiento de la industria Argentina. La clase media crecié numero y presencia La clase baja entro de manera visible al consumo, asi se dio la participacién del consumo de vastos sectores de la poblacién. fines del 80 la masa poblacional era de mas de 3 millones de personal. A principios del 90 habia 6 millones de habitantes. La masificacién del mercado iba acompariada de cambios en la esfera de la comercializacién ae Gxiglan conocimientos expertos y especializados. Surgieron hasta compaias que arreglaban casamientos y velorios, agencias de publicidad, y surge la vidriera. La moda se transformo de una expresion de la elite a una de masas, lo que demuestra la participaci6n de casi todos en el mercado. Los vaivenes de la economia La primera crisis internacional sufrida Por la economia Argentina fue en 1866 afectando a los. exportadores de lana. De nuevo en 1873 se entro en una crisis que impacto sobre todo a la economia: crisis de balanza de pagos. Afios antes argentina recibié cantidad de capitales en forma de préstamos al gobierno y el aumento de divisas ingresadas Por la exportaci6n, llevaron a un aumento del En la década de 1880 Gran Bretafia fue la principal abastecedora de las importaciones argentinas, las cuales crecieron mas rapido que las exportaciones dando signo negativo a la balanza comercial, hasta el estallido de la crisis de Baring en 1890. A principios de 1889 el gobierno argentino ya comenzaba a mostrar problemas para pagar la deuda con los banoos europeos. Con los especuladores de la Bolsa el precio del cre comenzé a Subir con lo que los inversores ya habian perdido su confianza en el gobierno argentino. A la par de la crisis econémica oreci6 el descontento popular en grandes grupos de las chases media y obrera traeria consecuencias politicas junto con la fuerza de oposicion al gobierno de Juarez Celman, la Unién Civica. El gobierno de Juarez Celman cayé y su sucesor Carlos Pellegrini reabrié la negociacién con los Bancos europeos para solucionar la crisis, a partir de un plan que era una vision mas profunda Ge! implementado por Avellaneda. Se aumentaros las tarifas de importacién y se renegocio el Pago de la deuda que era imposible de cumplir. Cayeron las importaciones, se desvalorizo él Peso y cayo el consumo con lo que se llego a un balance enmercial favorablo, La inversién en los FFCC contintio aumentando las exportaciones. De nuevo una crisis volvié a azotar por: una sobreproduccién industrial donde se reductan los Precios y llevo a varias empresas a quebrar y por el temor de una guerra con chile no se concedian créditos. El sector externo permitié que el pais comenzara a pagar su deuda renegociada pero el sector interno solo mostro un crecimiento después de un sacudén financiero mundial en 1901 A partir de entonces la estabilidad en el balance comercial y la cuenta capital permitria el crecimiento perpetuo. Una crisis internacional de 1907 afecto poco a la economia Gran parte de este crecimiento se dio por el optimismo econémico que argentina generaba largo plazo Ya en 1913 este buen ciclo se vio afectado por una crisis internacional por la inseguridad por la guerra de los Baleanes en los inversores. Esto provoco una crisis en la banca privada porque los depositantes tendian a sacar sus ahorros y dejarlos en un banco oficial, siendo un éxito dal Estado que habia buscado en sus esfuerzos El Estado frente a la economia Durante el auge agroexportador, si bien no existié un Estada intarvencionista, la presencia estatal en la economia fue tan significativa cuanto compleja El estado promovié las primeras inversiones garantizando sus bonos y las ganancias de las empresas ferroviarias privadas, ‘También se continua en el mercado bancario con un papel clave del banco de la Provincia que continué con el funcionamiento del Banco Nacidn. A principios del XX una banca privada Convivio con esta institucién estatal. En el aspecto fiscal habia una compleja relacion Estado y economia, El grueso de los ingresos gstatales estuvo compuesto durante ese periodo por impuesto a las importaciones, mieniras los de las exportaciones desaparecieron en los 80. Una fuente de ingreso adicional fue la aplicacién de impuestos intemos a articulos, como las bebidas alcohélicas y tabaco siendo legitimo su gravamen por ser nocivo a la salud Uno de los resultados de la politica fiscal argentina fue una inevitable proteccién selectiva y compleja a la industria local. En el momento de discutir a ley de convertibiidad monetaria, existian dos posturas seriamente enfrentadas: los papelistas, que deseaban una conversién del oro al peso a niveles que implicaban una fuerte devaluacién, y los oristas, que querian que el meroada siguiera funcionando libremente en la fijacién del tipo del cambio. Roca tomo uns Posicién intermedia, oPtando por la intervencién estatal pero a un nivel menor que el sugerido Por los oristas. Los ingresos del estado nunca llegaban a cubrir sus gastos, por lo que el déficit fiscal era comin. ELagulero fiscal se cubria a partir de la emisién de deuda publica le que llevaba a un aumento invertir en titulos del estado, A partir de su formacién, el estado fue adquiriendo una serie de capacidades administrativas, que implicaban gastos en materiales y en salarios,

You might also like