You are on page 1of 8
a teeque con ene regihtas Be CAPITULO Vit LOS OBJETIVOS, EL MARCO CONCEPTUAL VLA ESTRATEGIA TEORICO-METODOLOGICA TRIANGULANDO EN TORNO AL PROBLEMA 18 INVESTIGACION Néstor Coben y Gabriels Gémer Rojas Introdueciéa El presente trabajo tiene como props: ‘hemos ido elaborendo en tomo & la defi cién, a fo largo de nuestra'préet de la Investigacién, A su vez, ificar algunes euestiones; eonsideramos no resultan de fil comprensién, 1. La fundacién del problema Consideramos In como acto que se ceso de construccién de conocimient rio, para responder a determinadas preguntas i. A estas preguntas no respondi manifestacién de dudas 0 fractures roguntas-problema. En otras palabras, coma pregunta que problemati- an, cuestionan, Ia existencia misma de la tot ees, que Gor cuenta, eee comportamiento de determinado fen antes ds los pats se puede considerar que ¢ 1 Biv ToRWO DE Las METODGLOGIAS: asonNES CUMLITATIOS ¥ CusTITOS do ol coaocimiento, Son preguntas que confronten con el ATES Ge Te aSEIp Eo mismo ocurre cuando otro investigador se pregunta: ze igado, quizis porque las respiestas po: stigador, Pero, lo cl } preguntas, se presentaron las-dudas y las respuestas no estuvieron 0 no fueron convincentes. Si bien no hay una problema, e important jugar, quese pueda determiner de quién jemto. En quie- taciones han construiéoy si esta poblacicn pablacién nativa jos quiere a respecto duos que la reproduce adulta son gitiman en may ico y porqué se da 0 no e: segundo lugar, las preguntas-probl on exista ene dos 0 més verisbles. En _Genpl, los conceptos de fa primera pregunta son “representaciones s0- ranies de paises limitrofes”, cada concepto contiene dife- gorias coro eel caso de las Gistintasrepresentaciones y de los Jos migranes, ales yet Giadiente deteg cortezannlenes, Ex SEUIME pre unta los conceptos son facto~ dependen det rica. En-el segundo | gr 1cepto depende det 10 ejempio se quiere es Ge le poblacion go es necesario dar un problema, es necesario marco conceptual que le meci6n serd requerida para Podemos partir Ge la misma én diferente segiin el objetivo agemos que planteamos la siguiente pregunta: gqué factores psi s tipos de rela. Siracanyavelaién de aqelos co los distnes tos seprens + Caracterizar cada uno de los modelos identificados de acyerdo a Jo tore eo sosies tersiots tos factores generar d segin distintos niveles de dis _ interno, 7 buir 2 la construccién de nuevo conocimiento. Sinuen ivesigadorno se eevee con eas dai . peode prteaercoa Exo, por sem, emratorce a del lenguaje publici - fia a prin Los objetivos-permiten direccionar la bisqueda de respuestas a las reguntas-problemss, ordenan la busqueda, alejan al investigador del cé vo eh que se encuentra a partir de! momento en cue cuest _26 el conocimiento existente sobre determinado.fe _ialidad espeeifiea afin més le formula cos y-metodologices Pref ania diferent __sonifestaciones que perm ae Ta fotografia, Puede-estudiar-qué-m cho, =e Posdevbjetivos Es roRvO DE LAS METODOLOGHS: ABORDLES CUMLTATINOS ¥ CUANTITATIIOS. + LIB Bit ronvo ne 14s werong.ocls: A20RDAIES CUALATIVOS Y CUANTITATHIOS ‘ontraban: En fi; nuestro in ‘vos, objetives que planteen Ja biisquede de informacion para conocer ceémo se comporta 0 comporté el fenémeno de estudio, cusles son sus cericteristieas, cSmo se desempetiao cust es su dinémica de accién, quié- nes lo integran y cémo se relacionan entre si, etc, Pero nuestro investigador puede plantearse metas més ambiciosas y pretender averiguar si las modificaciones del lenguaje publici it cipias de siglo, pueden ex fi en ln prensa grifica coincidencia temporal, existen ottos sucesos 0 con. se hagan cargo del porqué de tales cambios. Para est cexistencia de un determinado fenémeno es necesario formularse abjetives explicativos. En este sentido debemos adverir que la existencia de rels- cién entre dos acontecimientos no permite suponer que uno de elles expli- quo de cuenta de por qué existe el otro, En iodo caso coinciden, se virew- fin, hasta puede haber relacién de dependencia entre uno y otfo, pero no necesariamente esto determina que el suceso o aconiecimiento dependien- tees explicado por el independiente, La explicacioa requiere, con tea Padua (1979), condiciones ée verificacién légiea y empirica cuyo trax tamiento no forme perte de los intereses que den lugar 2 la existencia de las presentes reflexiones. i bien son menos frecuentes, no por eilo debemos dejar de mencionar rliosa través de los los objetivos predictvos 0 de estimacién, Se tata de, cuales se puede estimer o supanier€} desempeto de un Geterminado fens ‘o temporales no verificables emplsicamen! de la investigacién. Estos objetivos son Jnvestigaciones demogrésicas para estim: portamiento futuro d lida, mortalidad, cantidad' de poblacién segin sexo, ete, Son de interds, también, en investigaciones socioeconéai ‘para esfimarla tendencia do las conductas de los diferentes sectores sociales fn relacién ala oferta de bienes y servicios, estimar lz evolucién del nivel 6e ‘mplementarse-determinada politica.y el impacto aleareada en ae tes arose dor puede formalarobjetivos descrip oem cde concebimos como objet _gaciones conocidas com rho est sélo en la producci lograr modificar habitos, actitudes, desemperi i ete, en Ja misma pobla- zo s6lo son objeto de estudio sino que tanbidn desempefian el rl de syetos productores de la investigacién, respecto de fos cuales tos resultados o conclusiones aleazt= zadas son insumos para la modificacién de sus propies conductas. Un plo puede ser el caso,de una investigacién con aborig ormacién que contribuya a modifcar sus hibitos ea el tra~ inco tipos de objetivos expresen diferentes preccupsciones de westigadores aunque partan de una misma preinta-problema, Pero, . Careceriamos del mat- necesario para inter- ‘tos y us comespondientes rela escenario desde el cual abordaré el mada realided. El marco teérica enistemste ce Ci eTETES ones sobre. fins. ee HAE Ge come Te wleane ademds, de a probad de dete 971-21) se trata de s qie'afirman para toda una familia de entidades de la base emmy ‘-ausencia de una propiedad, relecién 0 corelaci6 manifiesto sus saberes respecto de determinado fenémeno a, E] marco conceptual cumple funciones especifices a 10 Largo de todo el proceso de produccién de conocimiento: © Expresa e] balance entre los apor‘es del. conocimiento acur do a la comprensiGa del fendmeno estudiado, en términos de los gacién. = Orient ya ban sido probadas correctamente. + Conivibuye a la formulaciéa de hipétesis y de ls mayoria de los supuestos con los que el investigador ha de trabajar. conceptos que se han de transformer en variables en- 2 éslas como el subuniverso de aquélles, encargadas de aria para Ia produccién de los datos. plen Ja fimeién que setalamos @ cor + Se constituye como entdad referencia) pera el anilisis de los da- —~tos-y-la redacciéndet informe’ final de tod investigacién: Esto coutre, necesariamente, como consecuencia de ds de las funcio- nes anteriores: coriceptual encargado de otorgar sentido = elproblemasplanteadoyel'marco' conceptual aportando-las-var bles necesarias para el proceso de contrastacién teérico-empirica IT que recorrerd paze dar respuesta a sus que se ha de ‘mutua relacién). + Respecto d leccionarles), + Cémo se obtentra ta i ques o modelos a utilizar y las ola combinacién de ambis). 41 Las variables jatiado, podrd haber variables que cum- dependientes o de control. El investigador ‘conceptos que clasific cemas de categorias, 10 espacios de propiedades como resultado de las _Padua (1979: 239), det 122 bin jue- problema de investigacién, 1 universo de observacién y ‘abe sefialar entonces que no gan uh vol importante puesto que desde su det va ser la misma inves da enalizar la evolucién de la pobreza enfatizando [a mirada en las perso- nas, que aquella cuya focalizacién se centre on los paises. Son los sujetos uobjetos de estudio, son aquellos 2 quienes investigamos, pueden ser per- sonas, cosas 0 productos de ls personas. Son un elemento fundamental en (én, contrastamos nuestros supuestos frente ala base igadorés no cbservan todas las carecterfsticas de las bservan s6lo aquellas vinculades con Ja teorfa. Por ejemplo, si se quiere caracterizar la insereiéa acupacional de los asalariados, se observarin el sexo, los ingresos, cl tamafio del estableci- miento, la rama de actividad y ne por ejemplo, fas caracteristicas de tas viviendas donde residen, libre, Hstas titimas son ireleventes a la hora de Jograr el objet 49 rn anteriorided. el tipo de actividades realizadas en el tiempo pplantea- 421 Onverso y mesira curamos y que coinciden en una serie determinada ‘MUESTRA: parte de ese universo (un subco! reducido de elementos que componen una pobla to de unidades de analisis sea considerada una musstra de esa poblacién, deben reunir [as caracteristices distntivas del universo del cual fueron se- Jeccionades, POBLACION: ce estudiadas. La poblaci tye. Ea el primer caso Gecimos que se ha to de fas unidades de anélisis en estudio o 2 ser GEin qué situaciones se extrae una gat a-observar todos. Cuando se dispone de un 05 los elementos dé ja POU fo escaso para Ja observacién: poblesida. sae ea= | de emergencia S. Laso Manrivez, G. Goveez Rows ¥ M.S. Mucto (Coons) 123 son las ventajas de utilicar una muestra? So a nn ESSE! ROE COSTO Y TaVOTTapidez en Ta ObienciOn Ge resul tados. +. Facilidad: Se euida mds Ta precisién de las abservaciones. Mejor cntrenamiento y formacién del personal, uso de instrumentos més adecuados y mayor intensidad en los controles y supervisi6n, Qué tipes de muestras existen? Probabllstieas: En les muestras'probabilisticas fos elomentos de la ‘nuestra son seleccionades de modo tl qué ada uno ce ellos ha tenido una probobilidad conocida (y desde el modelo terico igual de) de ser incluida en la muestra. Por esa razén pueden caleulasse los erzores muestales de sus testimaciones y sus resutades son extrapolebles

You might also like