You are on page 1of 69
COMO PONER LIMITE A LOS. NINOS SIN DANARLOS Desde el primer afio hasta la adolescencia © Qué es un limite? © Conductas que no propician el desarrollo del nifio » Cémo poner limites firmes © Aplicacién de consecuencias re ea ny tril las ) ACERCA DE LA AUTORA ee Maria Angélica Verduzco Alvarez Icaza Nacié en la Ciudad de México, estudié la licen- Giatura, maestria y doctorado en Psicologia, en la Universidad Nacional Auténoma de México. Especialista en Psicoteray dad Mexicana para la Formacién, Desarrollo y Aplicacion de la Psicoterapia del Instituto de Psi- coterapia Aplicada. Se ha desemperiado como Investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatria; ‘tabajé en la Universidad Nacional Autonoma de México, Facultad de Filosofia y Letras en la Uni- versidad Abierta y en la Universidad Autonoma Metropolitana en el Centro de Documentacién sobre Infancia; tiene varias publicaciones sobre investigaciones de autoestima en nitios, adoles- centes y adultos, validacion de pruebas psico- logicas, afrontamiento y estrés. Ha trabajado a profundidad el tema de alienacién parental, Fue directora del Centro de Convivencia Familiar Supervisada del Tribunal de Justicia de la Ciudad de México. Ha dado miltiples conferencias sobre diversos temas como son: autoestima, valores, ‘manejo de emociones y por supuesto, manejo de limites en nifios y adolescentes. Dedico este trabajo a mi entrafiable amiga Esther Murow Troice y a nuestro maestro el Dr. Dario Urdapilleta Bueno, con quienes. ‘comparti a vision de crear un mundo mejor para los nifios. COMO PONER DANARLOS primer afio hasta la adolescencia ‘Ma. Angélica Verduzco Alvarez lcaza Catalogacion en la fuente Verduzco Alvarez icaza, Maria Angélica Como poner limites alos nifios si danas : desde el prmer ano hasta la adolescencia. ~ MENico Tilas, 2016 (reimp. 2018). 152 p. tt; 23m, Bibiografa: 131-152 161 978-607-17-2698-8 1. into, Estudio del. 2. Padkes e hijes - Aspactos pscologices. 3. Adolescencia, Psicologia de 8. | D-S0687019VI68C LC-BF725.F25V4.2 6555 de contenido 9 npoucdd Besenaceny Ousiontasica, Lecci6n 1 sposichan ence Cateods 7 ul cing as SOR MAMG bon auton come eden Gexde GeF oar el backs ee, Mace 8 como ser maestro 13 primer ato fax i apo haste adolescence TA 36330870 ts Ray que dedicar tempo yenergia ‘inguna parte de esta obra puece ser" in de los nifios 13 reproduce 0 tresmitida, mediante ningin (Tienda en tinea {de los adultos es constituirse como guia y ejemplo 4 SBipaiG mind, Secocacon meas: Oe ‘son los encargados de guiar al ni focal 14 {incluyendo el fotocopiado, la grebacion ‘ 5 ‘ cualguler sisteme de recuperectn y ‘necesitan desarrollar una sensibilidad espe ‘almacenamiento de informacion}, Mlembro de fa Camara Nacional de ina establecer un lenguaje de comunicacién con elnifio. 15: saree pores OM STE nce Feo Mata del adulto para cambiar alo largo del tiemy Peg. ram 138 ' a blag del emp Derechos reservados jy resultados a largo plazo 15 S201 cereal Ma Ae {que quetemos y esperamos de los nifios 16 Dustin Aambstotwe, [36h 978-607" 17 2608-8 Al nifo en lo posible alas actividades de los adultos, 16 Peer ee er a6 .P.03540, Meno, Cudod de Méntco ‘Wl yentide comin 1” Tel 36884255, TAX 36011564 Impreso en México churubuscoatrilas mx Frnted in Mexico Leccién 2 2Qué requieren los nifios? 19 20 21 21 Wn para ensenar habilidades 2 lento 2B 6 Indice de contenido Leccién 3 Conductas que no p: el desarrollo del Agredir Avergonzar Culpabilizar Sobreproteger Distanciarse afectivamente Rechazar Leceién 4 Pasos para poner limites Leceién 5 Primer paso. Conocer el tipo de autoridad que ejercemos Métodos rigidos Métodos permisivos Combinacidn de métoxlos Emplear métodos utilizados por nuestros padres Copiar lo que otras personas hacen Una alternativa distinta: tener una actitud tolerante yy observar las necesidades de los nifios Métodos para educar Leceién 6 Segundo paso. Conocer las caracteristicas de los nifios 1, Dependen completamente de los adultos 2. El desarrollo es lineal y predecible 3. El pensamiento tiene distintas caracteristicas dependiendo del nivel de desarrollo 4. Son inquietos por naturaleza 5. Bl lenguaje es limitado 6, Cambian de estado de énimo fi 7. 8 8 Imente Son impulsivos por naturaleza Tienen que aprender habilidades en todas las reas Manjatt un convepto del Uiferente al de los adultos 10, Aprenden a través de la imitacién y del juego 11, Las niftos tienen diferentes necesidades segiin su etapa del desarrollo 12, Todos los nifios son diferentes Patrones de temperamento Caracteristicas del desarrollo de los nifios y adotescentes po completa {nice de contenido Leccién 7 ‘Vorver paso. Tener objetivos claros tativas Leccién 8 ‘paso. Proporcionar un ambiente adecuado 1 que se desarrotla el nit debe Leccién 9 Quinto paso. Formar ha Hover hdbitos? Leccién 10 Sexto paso. Ensefiar habilidades leo con lo que se quiere que se le pide imacticar pel Leceién 11 ‘Acciones que no son limites ie ventimientos inte 6 65 8 B ” SS8ug 8 {indica de contenido Leccién 12 Séptimo paso. Establecer limites Requisitos para poner limites Como poner limites firmes? Lecei6n 13 Cuando los adultos al cuidado de los niftos ‘no estan de acuerdo en los limites ‘Cuando no hay acuerdo en el divorcio Leceién 14 Limites de acuerdo a la etapa del desarrollo Enel primer aio Del primeral segundo afio Entre los 2 y los 3 afios Entre los 3 y los 4 afios Entre los 4 los 6 afios Entre los 6 y los 12 afios, Entre los 12 y los 15 afios De los 16a los 18 afos Leceién 15, Octavo paso. Aplicar consecuencias Qué son las consecuencias? Caracteristicas de las consecuencias Tipos de consecuencias Castigos Cuando las acciones del nifio provocan sentimientos desagradables en el adulto ‘Tenga en mente que... Cémo educar a los hijos Referenci bibliogrsticas ile la Real Academia Espafiola, un limite es una It- que separa dos terrenos, por ejemplo, dos paises 0 frontera que marca dimensiones definidas; también ile podemos llegar, norma que marca la conducta ie no. Ailtiaciones de la vida encontramos que existen pa- lan, asf por ejemplo, en el trabajo son los horarios io y [in de las labores, los autos tienen una minima para circular y, en todos los casos, esta circuns- ile mantener un orden de funcionamiento. ueamos los limites adecuadamente. estamos traba- # los nifios una manera de convivir arménicamente ecesarias para dar una estructura intema al nifio, |pi0t low padres y maestros desde fuera, después se da Jn propia, la cual le proporciona autodisciplina y ‘uid puede hacer y que no, y le da certeza tanto fisica 10 {Ouées un imite y para qut nos sve ponerlo? como emocional. En cambio, cuando no se tienen reglas basicas di namiento, se pierde seguridad y sobreviene el caos, en estas coy Ja mayor parte de la energia se dirige a buscar estabilidad y bien que un avance real. Algunos padres temen perder el afecto o desatar el enojo di siestablecen parémetros y, con tal de que eso no suceda, dejan y aceptan la conducta que ellos quieran imponer; sin embarg marcan, retan los limites hasta que consiguen que alguien lo cambio, cuando se establecen ordenamientos claros, el ssarrollo adecuado. Es ensefiarle con amor y resp funciona el mundo que lo rodea. Marcarlo que se espera es una labor de prevenci tos cubran las necesidades de los pequefios o j6venes, y ensel necesitan segiin su edad, de esta manera seriin capaces de ei vos retos. Lo més importante es trabajar en la formacién de aceptables para que sean felices y encuentren su lugar en A después de haber adquirido los recursos pata ser cteativos, pO responsables. Asi, al contar con buenos lineamientos, el nifio puede ter yy aceptar lo que es conveniente para él, pero también, recha parece inadecuado, la oportunidad ce valoratse a si mismo y ¢0 autoestima sobre bases sdlidas. Stanley Coopersmith obsei de las caracteristicas constantes al estudiar a nifios con aut era que en sus familias se establecian Ifmites precisos, adem éstos estaban puestos con una actitud de aceptacién y resp les proporcionaba la certeza y seguridad de lo que se espera mejorando asi la imagen de si mismos. Aprender a definir que aceptamos por parte de los demas, también les serd a lo de mucha utilidad en sus relaciones interpersonales cuando: como lo sefalan Anne Katherine y Charles Whitfield, entre al autores que han investigado al respecto. El proceso de establecer limites sobre el cual se enfoca e resultado de la experiencia del trabajo con pequefios en la co) cular, asi como de cursos a padres de familia y maestros, don servado claramente que muchos de los problemas de compot generan por falta de limites. Diversas dificultades quee se pre infancia mejoran notablemente cuando se logran establecer Este texto estd dirigido principalmente a todos aquéllos con nifios, con el fin de proporcionarles una metodologia 4 Qué esun tine y pra qué ras sive ponerlo? 14 vados en la educacién, de una manera que no #0) ia filosofia en la cual los adultos llevan a cabo la Wile propicio para que los nifios,"y jévenes se de- {Who es considerado un individuo tinico con necesi- ‘yavlin segtin sus caracteristicas personales y la eta- Ih ue se encuentren; ademas de tener necesidades ) Hira lo anterior, se tomaron algunos elementos aulon Positiva, donde Jane Nelsen y cols,, asf como son algunas de sus representantes. sslos son titiles para comprender las caracteristicas ‘ile, lograr una forma personal de educar, buscar int de nuestros hijos y dejar de actuar simplemente siempre, porque no conocemos otras alternativas. Uulillzard Ia palabra niio para reeritse tanto a niios como a Moy pequena. ORE ES COMO SER MAESTRO oy buscan siempre refugiarse en alguien mayor ‘pata que les vaya sefialando el camino a seguir, ‘quien imitar y de quién aprender las reglas, el lento y también a quién parecerse 0 con quién identificarse. ‘es cierto que aprenden de la experiencia, el hecho es que esto lo 4) bisicas para desarrollar sus habilidades. Al ensefiar, los padres falar la importancia y la utilidad de lo que estan mostrando. PADRES HAY QUE DEDICAR TIEMPO JERGIA A LA EDUCACION DE LOS NINOS lultos somos los responsables de inducir a los nifios porcionar herramientas necesarias para enfrentarse ulo, por lo que es necesario acompafiarlos a lo largo de su creci- | A diferencia de lo que mucha gente pudiera pensar, los nifios no 14 Leccién 1. Los adultos como educadons 6 Disposicidn de aduto para cambiar 15 se desarrollan solos, genéticamente tienen habilidades para desai yorece de la habilidad para regularse a si mismo, de con- el lenguaje, caminar, aprender e imitar lo que ven; atin asi, requiers Inypulsos, sus deseos y emociones, atin no forma habitos por la presencia constante de las personas que los cuidan para protegetl ito solo se logra a través de la interaccién con los adultos ayudarles en su crecimiento. ‘heulo ambiente. Las primeras experiencias las dan los padres El tema del tiempo que es necesario dedicarle a un nio ha sido. anna Bee cmc es de la escuela y maestros, preocupacién frecuente, Sabemos que tanto cantidad y calidad de ape ee ne es. ra lo, ink que no y, poco a poco va raccidn que se establece con él, son necesarias para su desarrollo; ni if e er eenaiths obcerer nee eatin — 108 pensar que 15 minutos diarios de calidad son suficientes, asi! ta pe eal seleite- eee eee een eae Dust tinguirente lo queleconiene busca satisacer sus ua ial ciel shes ie manera inmediata con todo lo que encuentra a su alrede- Estar con un nifio es como alimentar una plantita a la cual hay que a I\08 a escoger entre comer un dulce o verduras, posiblemente veerle todos los nutrientes que requiere, durante el tiempo que né | sulce, aunque los adultos le digan que no es bueno para él, comer vegetales, igualmente si le damos la opci6n de ir a la iedarse en casa jugando, seguramente elegird lo segundo, 3. LA FUNCION DE LOS ADULTOS ES ‘vision es a muy corto plazo, CONSTITUIRSE COMO GUIA Y EJEMPLO wlial que el nifio descubra y desarrolle sus habilidades, pero gon su experiencia y conocimientos, somos quienes debe- Los adultos somos quienes tenemos la experiencia de tle a lograr la mejor forma de hacer trazos, de cuidarse a si la vida y quienes tenemos que crear un medio ambiente (PMudiar o de distribuir su tiempo. adecuado, que proporcione al nifto lo que necesita en el mbito mental, emocional y social. Somos quienes tenemos que ensefar ¢ Be NECESITAN DESARROLLAR ‘actuar, tomar decisiones y cuidarse. Al mismo tiempo, debemos ser BTRILIDAD ESPECIAL QUE LES LE) gruentes con lo que decimos y sobre todo, actuar como ejemplo pi ESTABLECER UN LENGUAJE menores, porque ellos aprenden de lo que ven y son muy sensibles UNICACION CON EL NINO incongruencias entre lo que decimos y lo que hacemos. Aprenden imitacién, si no cuentan con modelos adecuados, tardarén mucho ie von los padres, y en especial tas madres, quienes conocen tiempo en comprender lo que necesitan saber. i sus hijos necesitan y lo que les quieren decir atin sin usar eonsecuencia, pueden utilizar esta sensibilidad para com faliear a sus hijo. 4, LOS PADRES SON LOS ENCARGADOS DE GUIAR AL NINO |ICION DEL ADULTO PARA CAMBIAR ‘ 5 (GO DEL TIEMPO Y DE ESPERAR Por su edad y por su nivel de maduracion, el nifio ne tiene DOS A LARGO PLAZO la capacidad para tomar decisiones, para crearse un am- biente seguro y experiencias variadas y ricas, tampoco la de esperar er padres es un trabajo muy dificil, porque im- obtener lo que quiere y menos aiin saber lo que es mas adecuado ir rlesgos y tomar responsabilidades sobre las decisiones que En cambio los adultos que lo rodean lo saben por su edad, por su ap! ‘al introducir al nifio a la vida de los adultos, pero esto sélo es dizaje en la vida y también por su educacién. Esta es la experiencia | #stamos convencidos de lo que estamos haciendo, lo contrario debe ser compartida y trasmitida, ‘eonduccidn y dejar que sea el pequemio quien tome el control, 16 Lecein 1. Los adulos como educates Es importante que el adulto vea la educacién como un proceso a I JLIZAR EL SENTIDO COMUN plazo, y en esta valoracién adopte una disposicién para cambiar con! ‘me pasa el tiempo modificando sus acciones de acuerdo al erecimi Aile, los que mejor conocen a sus hijos son los pa del nifio, consciente de que algunos de los resultados se verdn después ‘ nis reglas que nos aprendamos, es necesario no afios y a veces hasta que el pequefio sea adulto. ile vista el sentido comin, ya que debemos ir ajus- ‘Jos cambios conforme los nifios van creciendo y de 4 las necesidades del momento. 7. DECIR LO QUE QUEREMOS Y ESPERAMOS DE LOS NINOS Durante el crecimiento los nifios aprenden las normas de convivencia y las reglas de la casa, la familia y la escuela, es vital decitles lo que esperamos de ellos, para tener conocimiento de deben hacer y como deben comportarse, asi como cudles son las pr dades. Si les explicamos de manera tranquila y les hablamos con palat sencillas, a su nivel, ellos podrin comprender y esto reflejaré una convivencia con la familia y con otras personas. No podemos esperar se apeguen a ciertas normas si no se especifican claramente. 8. INTEGRAR AL NINO EN LO POSIBLE ALAS ACTIVIDADES DE LOS ADULTOS La mejor manera de ensefiarle al nifto es darle un espacio integrarlo, en lo posible, a la vida del adulto. Los padres que son eficaces les dan la suficiente seguridad de que sus necesid van a ser atendidas cuando lo necesiten, de que van a platicar y jugar ellos y a ensefiarles habilidades. 9. ENSENAR AL NINO A ENFRENTAR LA VIDA DE UNA MANERA POSITIVA La actitud hacia la vida que tienen los padres va a hacer la diferencia en la manera como los nifioe van a sentir y a enfrentar las dificultades. Con su ejemplo pueden aprender a ser ponsables de sus acciones, a asumir las consecuencias de lo que hat ‘a comprender que todos cometemos errores, pero que generalment manera de remediarlos y aprender de ellos. Esto les da seguridad actitud positiva ante la vida, v SID Leccion 2 éQué requieren los niitos? ios necesitan amor y aceptacién incondicio- iuloren para crecer y desarrollarse, para apren- y querer a los dems, lo cual es de vital dlebido a que su sentimiento de seguridad y el concepto He dependen del amor y de la aprobacién que reciben de los ion significa que amamos al nifio por quién es y no por ‘Todos los padres tenemos expectativas sobre nuestros hijos. vjemplo, a quién anhelamos que se parezcan, como deben ©, incluso, qué van a ser de grandes. Es muy facil aceptar [imple con los deseos puestos en él, pero no Io es tanto, si < 6 quisiéramos que fuera, ¥ ni siquiera como nos Algunos padres entienden esto y aceptan a sus | otros los alejan, aunque no se den cuenta de lo que estén {0n incondicional es precisamente, aceptar a los nifios, a 9 6on, por quienes son, sin importar a quién se parecen joy o intereses diferentes. Les damos amor porque se lo 20 Leceiin 2. {Ove require fos nos? merecen y no tienen que hacer grandes méritos para recibitlo. A lo del tiempo, conforme crecen y maduran, tienen que participar de mi mas activa en conservar el amor que sus padres les han dado sin c ciones. Esto no quiere decir que vamos a hacer todo lo que ellos qui ni aceptarles comportamientos 0 demandas inadecuados. No pod poner limites si los nifios no perciben que los queremos y acept porque lo sienten, y no los admiten cuando vienen de las personas q los aceptan. Tenemos que separar el ser del hacer: “yo te quiero ps eres mi hijo y no por lo que haces” Los pequefios que han sido acogidos y apoyados a lo largo desarrollo y del tiempo, incorporan mas fécilmente los valores, acti normas y creencias de sus padres, también forman un concepto de si mismos, lo cual hace més facil aceptarse y aceptar a los demas, lo podemos observar claramente cuando llegan a la adolescencia, ‘caso contrario, el rechazo, causa un dao emocional profundo pequefio que es muy dificil de remediar, ya que si sus padres no lo tan como es, zquién lo haré? Sienten una sensacién de vacfo pro que puede durar toda su vida. El amor y la aceptacién incondicionales, por tanto, son req indispensables para que el nifio se desarrolle seguro de si mismo, ello es necesario decirlo con palabras y respaldarlo con acciones, como proporcionar al nifio lo que requiere para fortalecerse fisica, yemocionalmente. A quienes se les habla de manera dulce, pero no toma en cuenta, son abandonados abusados, aprenden a ser de: dos de lo que parece amor. Cuando el amor es condicionado, es deci, sélo te acepto si te como yo quiero, el nifio aprende a sacrificar partes de si mismo, con de ser aceptado, ‘También existen otras formas de aparente amor, pero no lo ejemplo, darle todo a los hijos sin negarles nada, lo cual los deja i 05 ante la vida; otra manera serfa ofrecerles lo que nos hace senti a nosotros, pero no necesariamente a ellos, o no dar ninguna est dejandolos sin un soporte interno. 2. ESTRUCTURA Dar afecto tinicamente, no es suficiente, también necesitan aprender estructura, limites y habilidades. Es fundamen- tal sentirse seguros, desarroliar habitos, crecer con valores bien establecidos y ser responsables de sus acciones. 4.Sagutdad 21 ‘estructura significa la presencia constante de algtin adulto que | ya que de otra manera se sienten desamparacdos y perdidos por aden completamente de esto. sitructura bien desarrollada fortalece la personalidad desde den- Wun cardcter firme. En cambio, cuando no la tienen, facilmente 1\ los limites fisicos o psicol6gicos de los demas, por otro lado, wes de poner limites a los que se sobrepasan con ellos. @xistir un balance entre el afecto y Ia estructura. Cuando sélo 0 y nada de estructura, actuard como un nifio consentido 0 Recibir vinicamente estructura sin afecto, genera mucho rencot, se normas y valores que le son impuestos. 4e comprensi6n de las necesidades del otro, en os niios, implica escucharlos, entender su po- low a los ojos y no criticarlos, no humillarlos, ni ellos fisica 0 emocionalmente. Nunca podemos esperar que los {Nos respeten, si nosotros no tenemos la misma postura hacia lacionado con actitud de atencién, cuidado y afecto, no son Jiuitos”, son personas que “entienden y sienten” y, tienen Jo que los mayores dicen. 08 no es someterse asus caprichos, ni tomar al pie de la letra In 0 argumentan, como cuando dicen: “no estas respetando , con la nica finalidad de librarse de algtin regafio y no jwalidad hayan sido ofendidos. Ao debe ser mutuo, de los adultos a los niios y viceversa. Iifio se sienta seguro, necesita un medio am- @) indo que tiene dos caracteristicas esenciales: p y predecible snte Constante es cuando a través del tiempo, los elementos #on bisicamente los mismos. Es donde el nifto puede tener ile que no habré cambios radicales en su medio ambiente, ni Tutinas 0 en Jo que le rodea, a menos de que se trate de Inesperada o de crisis. 2 Leccién 2. ,Ov require os nis? 5 Reconocimienla 23 Un entomo predecible es aquél en el que hay rutinas, las wible para logros posteriores. Recordemos que tanto el encargadas de los niitos son las mismas, las actividades estén 4) nino pueden aprender de los errores. das y no hay grandes cambios sin previo aviso, a menos de que: tuna situacién de emergencia en la familia ‘sl contrario, demasiados estfmulos llevardn a la busqueda ‘Un medio con esas caracteristicas también es la manera Wievas experiencias, otra vez, lo mejor es el balance. nejamos las situaciones y las consecuencias de los actos en cast nifio debe saber quién lo va a recoger en la escuela o qué pa: de tener bajas calificaciones: tendra menos tiempo para jugar y IMIENTO = SB estudiar & El objetivo de un ambiente estable es dar seguridad al nifio| muy importante tener algiin adulto fren- | “JE de la estructura constante. En cambio, cuando el medio en el que us proezas y que éste reconozca lo bien |-~SR-T} tiene estas caracteristicas, el pequefio se siente inseguro y esto Jos adultos son como un espejo en el que en su comportamiento dentro y fuera del hogar. ‘yorse a si mismos a través de sus ojos y, por eso, es tan Sin embargo, los extremos nunca son convenientes, poca iF un observador, porque si no lo ven los papas, “no cuen- genera sentimientos de inseguridad, falta de orden y direccién, c¢ Lun niio al ver que sti mamé no habia observado su cla- bientes demasiado estables, que no permiten la alteracién de ‘que volver a repetir rutina, generan rigiclez, pasividad a manipulaci6: i ), Jos extremos que debemos evitar son: dar demasiado re- © exigit demasiado, pues esto puede volver a un nifio el | sin tener tiempo para integrar sus propias experiencias; 5. ESTIMULACION PARA i tiene poco 0 nulo reconocimiento, se aisla al sentirse ENSENAR HABILIDADES we no es importante. Finalmente, la tarea de los padres se convierte en la de ceducadores 0 maestros de los nifios, son ellos quienes los estimulan, ensefian conceptos y desarrollan habilidades, desde de sus movimientos y emociones hasta los habitos de comer e ir y destrezas indispensables para ser independientes, en la rela otras personas al ser més grandes, los valores, reglas sociales, asf convivencia con los demas, Los pequefios tienen que aprender qué actividades son mas tantes y en qué momento las pueden realizar, cuando es el mor ivertitse, de ser responsables, c6mo respetar a los otros y ser re Esta gran tarea la trasmiten los padres, posteriormente los maes! dan a reforzar este proceso, y en la adolescencia, los amigos lugar prepanderante, asi como adultos distintos a los padres Recordemos que, como en todo proceso de aprendizaje, teni i poco a poco y tener paciencia. “Si usted piensa en el tiempo levado aprender lo que sabe ahora, verd que ha sido mucho”, tardardn més en aprender porque no cuentan con la madurez: para tener un perfecto control de mientos, ni de sus et asi, el lograr cada una de las destrezas llevard un largo tiempo y. Leccién 3 Conductas que no propician el desarrollo del nirio THF8 dp toy conductas que observamos con frecuencia, las cuales al wr llevadas al extremo propician un desequilibrio en el desa- da‘io, son las siguientes lin exceso de agresividad y hostilidad, ya sea ~) ly el nifo es atacado en su integridad corpo- (emocional, puede provocar que mientras Jpucre agresor, se sienta invadido por el miedo y se someta ‘ya que de otra manera podria ser su victima, pero los sen- ‘eno)o, tristeza e impotencia que la violencia provoca, a su {| for expresados por los nifos en contra de otras personas, min débiles, como son los hermanos menores, o los com- gieuiela y atin en contra de las mascotas. lee una cadena interminable porque para estos pequefios, Mique dolorosa, parece la forma natural de relacionarse con 5 2 Leccién 3. Conducas que no propcian ol desarrollo dt ito los dems, y solo se dan cuenta de que esto no es cierto cuando en problemas con los compafieros en la escuela, 0 cuando tient tunidad de ver cémo se relacionan otras familias donde la host ¢s parte de la vida diaria. Desgraciadamente, estos patrones ti replicarse de generacién en generacién, a menos que la persor sido victima de la agresién de sus padres, tome conciencia de que, es la forma de educar y de establecer relaciones con sus hijos. AVERGONZAR La vergtienza es un sentimiento que engloba a la persona en su totalidad y no sélo a los actos realizados. La ver- giienza por un lado nos ayuda a no manifestar conductas indeseables en la sociedad, como por ejemplo robar, decir pall propiadas pero, como forma de control, el que tiene mas poder hi otto, con el fin de impedir alguna conducta Lo delicado en esta situacién son los mensajes, éstos penett ser de quien los recibe, lo afslan de los demés, no quiere volver a) puesto y pueden hasta impedir el crecimiento 0, empujarlo a ha nuevo sin meditarlo, Si a un nifo se le critica en exceso, la vergti de Hlegar a impedir que se arriesgue en ocasiones posteriores y este sentimiento durante toda su vida, CULPABILIZAR La culpa cuando no es excesiva, puede Mevar a ta intros- pecci6n, pero utilizada como forma de control, hace sentir al nifio que es el responsable de todo lo malo que sucede 0 Je hace pensar que su presencia es el origen del malestar de los nifio capta que decepeiona a los adultos por una falla esencial en: es “malo”, lo cual es diferente a un acto inadecuado o “actuar m. momento dado y, sobre todo, le impide buscar alternativas pata su comportamiento, Si se trata de establecer limites culpabilizando al nifio, éstos integrados de manera tfgida a la personalidad del adulto, Cuat nifio se le critica por lo que hace, o porque no lo hace suficient bien y se le tepite lo mismo todo el dia, llega el momento en que lo que le estén repitiendo tanto: “eres un tonto”, “no sabes hacer “eres un inttil” 0 “no entiendes”, Esto lo vuelve inseguro y temet Disease atecthamenta 27 demés, porque habrd aprendido la desesperanza y no se # 1walizar acciones por 1 mismo, a fin de cuentas si algo sale 4 un nio la primera vez que lo solicita, sin de- Ss no sufra; hacerle todo, aunque ya sea capaz no permitir que enfrente ninguna expe- |i vida donde no tenga el control, podrian parecer actitudes de in por él la realidad es que obstaculizamos la oportunidad slosarrolle y adquiera experiencias por si mismo, Es como si lo nos incapaz de hacer algo, en consecuencia, estard cada vez Wentaja frente a sus companeros debido a que sus padres no fortalecerse. Una situacién que al principio puede ser pla- {a larga provoca el sentimiento de no ser confiable, que puede y tendré poca capacidad de enfrentar los problemas a medida lo existe sobreproteccién, los limites tienden a ser muy permi- sirven para dar estructura al nifio, que después crecerd sin ella, de actuar se relaciona mas con necesidades que los padres pr} cuando crecieron, que propiamente con las necesidades al enfrentar esta situacién, los padres deben reflexionar sobre sf ‘soparar sus asuntos y diferenciar los de sus hijos. JARSE AFECTIVAMENTE puede manifestarse en la falta de contacto afec- 0 fisico 0 emocional y ésta puede deberse a las cas de personalidad de los adultos, tales como: ple acariciar, platicar o jugar con sus pequefos, o a trastornos slepresién, que los mantiene alejados y aislados emocionalmente. ilancia afectiva puede provocar que el nifio sienta que no lo que- uue hay algo malo en él, y es probable que su autoestima se ‘pereibir que no es lo suficientemente valioso como para estar con para quien éI sca importante. También puede repercutir en sus ion el futuro debido a que no habré convivido lo suficiente con pnas. 28 Lecoién 8. Conducta que no propcian el desarala clr Por otto lado, puede referirse a situaciones en las que los estan con sus hijos tanto tiempo como serfa conveniente debido. id actividades y ocupaciones, atin cuando se deba al esfuerzo por subsh Leccion 4 por mantener un nivel de vida, es comtin en los nifios que est Pasos para poner limites Ta vivan como falta de afecto, RECHAZAR Esta forma de tratar al nifio hace que dude de sus capaci- dades, de ser lo suficientemente bueno, de poder realizar algo, pero sobre todo de ser capaz de despertar el afecto y el respeto de los demas, y ala larga, rechazara lo que se re lacione con la autoridad, porque recorclard el rechazo del que fue 0 Hay demasiadas formas de expresar poca aceptacién a un nif ejemplo criticarlo constantemente; “nunca haces nada bien”. Los. fios lo perciben y saben si esta 0 no presente. Puede deberse a niimero de motives y genera mucha inseguridad y duda en el in no confia en quién es, como consecuencia de esta actitud, esté la f oportunidad para formarse una imagen positiva, clara o real de sim El rechazo tiene un gran impacto en la seguridad y en la autoesti nifio, quien erecerd y vivird con la idea de que no puede ser adi como es. le lo que vaa facilitar no llegar a situaciones extremas con los lablecer reglas, es el tiempo y esfuerzo dedicado a reflexionar 108 objetivos, a establecer las rutinas correspondientes a cada desarrollo, a ensefar habilidades especificas que se requicren ipletar las actividades del nifio y, a manifestar de manera clara las deseamos instaurar. {rata de una accién tinica en la cual manifestamos nuestros Wperamos o damos por hecho que el nifio llevard a cabo lo que se trata de un proceso en donde cada paso que damos va Jay bases para el siguiente. Lo podemos imaginar como una es- Ja que vamos ir subiendo hasta lograr los resultados deseados, inl no saltarse pasos porque todos van encaminados al mismo plo, si nada mas se acttia poniendo consecuencias, el desgas W¢ tanto para los padres como para los hijos y no se obtienen lo deseacos, 29 Figura 4.1. Pasos para poner limites. los explicaremos a profundicad cada estas etapas. Nota importante: los planteamientos, las técnicas y los ejercicio presentamos en este libro sitven para la mayorfa de los infantes, ten ottos nifios que por sus caracteristicas requieren formas difel de conduccién y sobre todo, necesitan que sus padres utilicen est alteras para poner limites. Entre éstos se encuentran los nifios con | tornos por déticit de atencidn, algunos con problemas neurolégicas conducta, y aquéllos que tienen trastornos més severos en el desar En esos casos es conveniente consultar a un especialista. Lecci6n 5 Primer paso. Conocer el tipo de autoridad que ejercemos \inerables teorias sobre la educacién de los hijos, algunas de ellas iclorias y otras extremas, tratan de orientar a los padres y maes- hacer que el nifio aprenda a socializar. Estas muestran la gran win por su desarrollo y la aplicacién de todas sus capacidades. doscientos aiios, los pequeitos eran considerados como adultos is, no se entendia que tienen caracterfsticas y necesidades especi- {intas a las de los mayores, incluso eran tratados como si fueran ‘como sino tuvieran sentimientos y eran manejados sin ninguna acidn. obstante, el desarrollo de la psicologia y pedagogia dio como re- p que se les prestara atencién como personas en desarrollo y se \eran diferentes métodos para educarlos. Algunas corrientes plan- idejarlos hacer lo que quisieran hasta que cumplieran siete aifos, que no debian tener reglas hasta que cumplieran los 18; y habia Jy que expresaban que no tenfan derecho a opinar y que los adul- Jos tinicos que sabjan lo que era bueno para ellos. ora bien, el psicoandlisis expuso la importancia que tienen los pri- cinco aftos de existencia en la vida de las personas. La gran re- (on fue empezar a consicerar con mas cuidado, las experiencias y ay 32 Loci 5, Prime paso. Conaca el tipo de autora que ceo, vivencias de este perfodo. La gran desventaja: se tiraniz6 el papel padres, sobre todo el de la madre. Después de esto, se buscaron formas de educar a los hijos. Actualmente observamos que hay confusiGn entre los padres y cadores, pero a la ver, existe un interés creciente por lograr el bien los hijos, por amarlos, guiarlos, protegerlos y darles los lineamient ejemplo para que lleguen a ser adultos titiles a la sociedad. Por una parte queremos que los nifios crezcan de la mejor posible: felices, creativos e independientes; por la otra, nos damos de que la falta 0 el exceso de parémetros, la inconsistencia 0 el afectan su desarrollo. Conocerse como padre, es tan importante como conocer a los. a continuacién se presentan algunos aspectos importantes de la ti ser padres, Con fines didacticos, presentamos algunos métodos pata asimismo mostramos sus ventajas y desventajas, ya que éstos m: tendencias por sus ideas en diferentes épocas. En un extremo se et tran los métodos rigicios y en el otro los permisivos, mismos que hat como un péndulo que va de lo autoritario y rigido, a lo excesiv Jaxo, donde la dificultad ha sido encontrar el punto medio éptimo, METODOS RIGIDOS Se han practicado desde hace muchos afios y se han educado a int rables generaciones. Su caracteristica principal est en que la a tiene todo el poder y marca las reglas, las Grdenes no son cuestiona toman en cuenta las necesidades del nifio y mucho menos lo que que decir u opinar. Esta manera de educar tiene su base en la cor cidn de las costumbres y valores socialmente aceptados. La trasmi la informacién es de generacién en generacién y los mismos fami cencargan de instruir a las nuevas parejas en el “deber hacer”, las mayores tienen siempre la respuesta a los problemas ‘Actualmente en algunos medios es la forma natural de educe en algtin momento de la historia se llegé a tal exceso, que el resulta tuna generacin de adultos sumamente rigidos y autoritarios, con iniciativa y poca capacidad para tomar decisiones, la raz6n, habfa decidido por ellos, tenfan escasa creatividad, sobretado ins dad a las necesidades de los otros. Los nifjos crecian con un senti amargo de opresién y con la idea de que no valia la pena iniciar porque no les daban la oportunidad para expresarse. Incluso se lle Métodes permisivas (33) Aiso de los nifios, fisica y emocionalmente, Lo més grave de este ) yon las personas que io aplican, no consicieran que se esté ha- Ningtin tipo de dao, asi fueron educados sus antecesores y ellos | por tanto, es la tinica forma que conocen para hacerlo. adres autoritarios son demandantes y estrictos. No administran iicias, sino eastigos. Tampoco dan opciones ni permiten que sus inpresen. Valoran la obediencia, el orden y la tradicién familiar, mento de la independencia y la individualidad. Generalmente que los nifios no pueden tomar sus propias decisiones, que la acidn con ellos debe ser minima, salvo en lo que se refiere a dar castigos y que la funcién de los pequeftos es sélo escuchar y jlenes, Los hijos de padres autoritarios que llevan su dominio al 4) crecer pueden ser rebeldes, tener una pobre autoestima o ser intes de la opinién de otras personas. ten todo, también estos métodos tienen su lado positive: la crear un ambiente predecible y seguro, donde se conoce per- le la consecuencia de cada acto, si las reglas se desobedecen. basicamente necesitan poder predecir lo que va a suceder y un stable para sentirse seguros, y este método se los proporciona. jen esta forma autoritaria ha sido empleada por mucho tiempo, situaciones rigidas significa no escuchar al nifio, no entender sus 'y sentimientos de ese momento, esto de alguna manera, es més iletenerse a escucharlo y comprenderlo, por ello fue muy critica jwcaron otras alternativas. )S PERMISIVOS, jencia surgieron las corrientes de educacién mas permisivas, \6n es, en buena medida, opuesta a las autoritarias. El énfa: julstamente en donde otras habian fallado. Dan paso a la ex- 4 desarrollo y la creatividad. Toman en cuenta los sentimientos Apoyan al nifio a tomar decisiones, incluso plantean que no le oartar su libertad, porque é! mismo tiene la capacidad para llanclo conforme va creciendo. Fn los extremns plantean que el que decidir por si mismo si quiere estudiar 0 noy sobre todo, lo se cualquier trabajo, responsabilidad o actividad que le disguste. ulres permisivos son aquellos que establecen pocas reglas, pien- ‘ho es necesario administrar consecuencias porque sus hijos ya de la experiencia, “a fin de cuentas sdlo son nifios”. En gene- Poc0s lineamientos para el comportamiento y por tanto, evitan 34) Leool6n 5, Primer paso. Connon el pn e auoridad que eercemos en lo posible ejercer su autoridad. Como consecuencia, de llegar al ‘mo, los pequefios pueden carecer de una estructura suficiente para lo sus objetivos. Ciertamente los nifios crecfan més libres, pero esto permiti6 obser que ellos no tienen la capacidad de autorregularse, ni de tomar deck nes a largo plazo. La falta de pardmetros les generé mucha ansied inseguridad, asf como poca capacidad para esperar 0 satisfacer st cesidades y por tanto, de jerarquizar sus actividades, de saber lo q importante y lo que no. Asi, los ambientes escolares y familiares poco estructurados di ‘como resultado personas que, cuando salian al mundo, tenian serios blemas de adaptaciGn en situaciones sociales y sentimientos de ci6n e impotencia ante la falta de herramientas para enfrentar al convencional. No cabe duda que mas permisividad fomenta la creatividad y I presiGn de habilidades y sentimientos, pero el nifio no puede es se internamente, porque él funciona de acuerdo con la satisfaccién diata de sus necesidades, lo cual no siempre conduce a la per necesaria para el desarrollo de habilidades. Los dos métodos mencionados no han sido las tinicas form: das para educar a los nifios, también se han empleado otras técni ¢l propésito de hacerlo sin dafar a los hijos, ya que por supuesto, padre quiere hacerlo. COMBINACION DE METODOS Combinar métodos se refiere a pasar de la disciplina rigida a lap siva y viceversa, vamos de una a otra cuando alguna no funcioi no permanecemos en ninguna de ellas y, por tanto, esto no es Es posible que ciertos padres ya estén haciéndolo y ni siquiera s dado cuenta, pero, si perciban una sensacién de estar haciendo alga vocado. Cuando alternamas diferentes técnicas en la educacién compenear las deficiencias de unas can otras, pero generalment ‘cemos de una manera indiscriminada ¢ inconsistente, y Gnicamen remediar situaciones probleméticas en las que hemos actuada dl damente. Esto provoca desconcierto, y por tanto, inseguridad ios. El ejemplo elasico es que cuando hay un problema, los padi de enfrentarlo siendo “comprensivos” y dejando que el pequi CCopiar io que otras pesonas hacen (3 y tome las medidas para solucionar la situacién”, pero cuando eso ‘AR METODOS UTILIZADOS JESTROS PADRES I slesconcierto, algunas personas recurren a lo que sus padres hi- {400 ellos. En ese caso el razonamiento es “mas vale malo conocido M0 por conocer” y “después de todo uno no salié tan mal”. Las son conocer, visto o vivido esos métodos y sus resultados. La i) es ser juez y parte, generalmente las medidas son aplicadas » la manera en que fue la experiencia en un momento dado, fesultado dejamos de hacer algo que estuvo bien porque no fue 0 al contrario, realizamos acciones que nos parecieron satis ‘suinque no nos llevaron a ningtin lado. portante recordar que los hijos son diferentes a los padres, el Hen el que fuimos educados es distinto al que se esta viviendo, dle ahora enfrentaran situaciones nuevas. Incluso es necesario {ule toclos los miembros de una familia son tinicos, actian de iticularmente distinta y tienen necesidades especificas. 1.0 haber recibido un trato abusivo o negligente, irse al ex- Jo y dejar de dar la estructura necesaria para la formacién es que no recibieron amor incondicional ni recibieron Ho, pueden volcarse en los hijos para no ser negligentes; los un trato demasiado condescendiente pueden tomar una icin inflexible, con tal de no caer en omisiones. Con estas piletele el balance entre el afecto y la estructura que es tan jf OTRAS PERSONAS HACEN 46h, podemos hasta copiar un método utilizado por otra ys de la siguiente base: si ha funcionado en alguna oca- Dabilidad de funcionar nuevamente. Es conveniente con- i Wéenica fue eficaz, no forzosamente va a serlo en otra “Porque cada nifo es diferente y los padtes también, @ UNA ALTERNATIVA DISTINTA: TENER UNA. Jestoleantes |» Esperandesustijos una | Sino se conocen las condcta apropiada de caracteriticas de los nips, 0 acuerdo a su edad yas s© puede aplcar este métoda rnormas establecidasen casa, | adecuadamente, + Aprecian la individual ya Independencia, a tiempo que conocer las necesidades del nif yledan elecciones ACTITUD TOLERANTE Y OBSERVAR LAS NECESIDADES DE LOS NINOS Independientemente del tipo de educacién que se haya recibido, ps ‘mos mejorar muchos aspectos, conociendo las necesidades de los nif las caracteristicas de su etapa de desarrollo. Ademas optimizar el tip interaccién con nuestros hijos, descubrir las formas en que la educat Jo haya afectado y buscar nuevas opciones. Los padres tolerantes esperan de sus hijos una conducta apropi de acuerdo a su edad y las normas establecidas en casa. Aprecian la vidualidad y la independencia, al tiempo que reconocen las necesi del nifio y le dan elecciones. Existe una mejor comunicacién entre y sus pequefios, los cuales pueden desarrollar una independencia responsabilidad, una autoestima adecuada y un buen control. HJERCICIOS le de recordar gcémo fue su educacién? Contest alas siguientes prequntas: Las reglas st_| No METODOS PARA EDUCAR Ens familia geran claras? Tabla 5.1. Métodos para educar. : Método Ventajas Desventajas: Métodostigides [+ Oan seguridad, establidad | « Nofomentan la propla Y predicislldad responsabilidad, + No dan espacio ala expresion He + No permite fa toma de deci [Tétedos pernisivos |» Fornentan la aeatividad, | + Noproporcionan taestructuta | Ia expresion de hablidades | sufciente para dar estabidad! fran ncuestionables? {ran importantes? {fran sin importancia pero co debian atrapariota) silas quebantaba? {Habla premios por cumplilas? [Gracin | tober do] Paden precast - |Semerate” |" respon |" vorentn omen. ane cHESir | tena Desciba las caracteristicas positives y negativas de las personas que lola) be deficenciasie ot, “eiluicaron en casa. A continuacién escriba estas cualidades, del lado izquier- poncwrnen Boor poston dlc dee ke naa ead ea a : Danreker” |" ecrenydemctom |" sees estes See sate peanea pea ue i ylas stuaciones cambian, Copiar alain método | « Tene alguna probabilldad | + Esdifcll que funcione porque cel usado por otra de funcionar sya ha personas y las ctcunstancas: Hee persona mostiado eficacia. derentes, 2) clones en las que sus Intervericiones camo padre no fun. limites. 3. Observe si su forma de educar se parece a la que recibi6 en su nh lo que es similary lo que es diferente. 0) Es similar porque: walizar los ejercicios se tiene mayor claridad en la impor- or limites. Ahora es fundamental tener mas informacion b) Esdiferente porque: 4. Esctiba cinco situaciones en las que sus intervenciones como padre ran al poner limites, a senanas » ae ao _ a_ pees 2) Leccion 6 Segundo paso. Conocer las caracteristicas de los niios Tate {poder educar necesitamos tener algunos conocimientos basicos de lacteristicas de los ninos: PENDEN COMPLETAMENTE Los ADULTOS Inifios no pueden sobrevivir por sf mismos y pasan hos aios antes de que sean autosuficientes. stan en dd los adultos para satisfacer sus necesidades basi- domida, salud, afecto, nuevas experiencias, educacin indizaje i, DESARROLLO ES LINEAL PREDECIBLE lesarrollo es una secuencia predecible y todos los nifios jon que pasar por ella en el mismo orden para llegar a sai 42) Lecci6n 6, Segundo paso. Conoce ls carctrstcas de cs nos la madurez. No pueden pasar a una etapa més avanzada si no han perado las anteriores, o sea que no se las pueden saltar. Cada etapa desarrollo tiene sus peculiaridades. Jensamiento es concreto durante la etapa escolar Los conceptos abstractos le son ajenos, por eso es mejor darles a los J» ejemplos con elementos que les sean familiares y que puedan ver Deut 3.EL PENSAMIENTO TIENE DISTINTAS CARACTERISTICAS DEPENDIENDO DEL NIVEL DE DESARROLLO snsamiento es abstracto en Ia adolescencia Son capaces de plantearse situaciones distintas a las que se les habian fhado, representar simbolos como en el dlgebra, entender el doble ilo y comprender teorias abstractas cientificas o filoséficas. Esto se conoce por las aportaciones de Jean Piaget, quien establecié las capacidades intelectuales en las distintas tapas del proceso de maduracién. Los nifios pequefios piensan y sienten que son el centro del mundo ON INQUIETOS POR NATURALEZA eee ee forma, LENGUAJE ES LIMITADO Los nifios hasta el final de la edad preescolar tienen un pensamiet egocéntrico, no tienen la capacidad de ver el punto de vista de las de ni comprenden opiniones que son diferentes a su posiciSn. Piensan q todo sucede para su placer y beneficio, por ejemplo, al preguntarle a. nifio gpor qué sale el sol2, respondié: “para alumbrarme”, No son capaces de compartir sus juguetes, ni de experimentar c6 se siente el otro, pero a pesar de ello, ésta es la edad en la que aprend a colaborar y a tener compasién. Esto suena como una paradoja, sine bargo, aunque ese tipo de sentimientos todavia no se originan en ell son los padres quienes siembran la semilla para la empatia. Este ti pensamiento posteriormente se va modiificando hasta que el nifio p entender a los otros y considerar sus necesidades. sa} komunicacién pasa por un proceso, iniciando con un Waje muy escaso por el ntimero de palabras que los pueden pronunciar, hasta la posibilidad de expresar ieeptos abstractos tunos afios més tarde. Por eso los pequefios en etapa lar no pueden decir e6mo se sienten 0 qué les hace sentir bien 0 pero lo manifiestan con sus actitudes y conductas. Es tarea de los los tratar de comprenderlos y tenerles paciencia, asi como ensefiarles spresarse de acuerdo a su edad y habilidades. Hasta el final de la edad preescolar, los nifios confunden la realidad con la fantasia MBIAN DE ESTADO Para ellos lo que sucede en la televisién 0 en los cuentos es real, DE ANIMO FACILMENTE consecuencia, se angustian con lo que ven en las peliculas o no mider peligro cuando pretenden ser superhombres y quieren volar. Por eso ‘mejor darles ejemplos clatos y crear un ambiente de seguridad. fienen el control sobre la expresién de sus sentimien- sto lo van adquiriendo con la edad. Sus reacciones est rar ee Ce (ZA) Loceién 6. Sepund paso, Conoce as earacteristioas de 1s iflos son exageradas y se manifiestan como alegria extrema, berrinches, e i Bos Nios EEN DIFEIENTES HECESIDADES y cambios de humor exagerados y repentinos, 0 ya se mencioné, los nifios pasan por diversas eta n ellas se comportan de manera diferente y tienen 7.SON IMPULSIVOS POR NATURALEZA idlades y deseos distintos. Los que tienen la misma edad comparten teristicas similares, a esto le llamamos etapa de desarrollo. Por ejem- Jos de preescolar tienen en comtin un lenguaje poco desarrollado, en iw los de edad escolar no sélo se expresan verbalmente, sino tam- Jo hacen por escrito porque ya tienen la madurez y las habilidades wicerlo, Poco a poco aprenden a controlarse y a decir qué es lo que quieren o necesitan, transitan desde los berrinches hasta la expresién de sus necesidades de manera verbal. Pula etapa tiene sus dificultades y logros, para un pequefio de un 8. TIENEN QUE APRENDER HABILIDADES area de empezar a caminar junto con todas sus caidas, se verd ENTODAS LAS AREAS pensada con sus primeros pasos. Mientras mas crece, adquiere i Nabilidades, éstas se suman a las que ya tenfa y se combinan de ilidades el control de los mo: ee wey pbs Hoey debido a la maduracion del sistema nervioso fuels: meses es sentarse solos, comunicar su bienestar o malestar 9 debido a Ia madurac sistema nervioso é ae ee eran : i ana avon aprendas del medio. Las adultos tienen que ips movimlentoso gorgoritos Alafo de edad comlenza a cami- Paereno beber de un vaso, a tomar los cubiertos para comer y a ive solo, a decir algunas palabras y hacerse entender a través de les # : jenn cocina (65 el que puedan tomar los objetos sin que se les caigan otros encima y i esaatbco i . : ho haya algo con lo que se lastimen como tijeras 0 clavossalidos. Cu ng qu ee ae Games Crtnen paca peste exiteitn 6 Ga dentro de la casa no existe suficiente espacio para sus actividades, sin) ante la presiOn de los otro ‘encima de los adultos, es importante buscarles momentos Gque puedan salir correr y jugar en espacios abertos, como el parquel IANTORNO EMOCIONAL patio, sin olvidar sobre todo que deben ser seguros. esiones constantes le permiten al nit sentise seguro, porque hace u medio sea predecible y estructurado. Ademas de sentirse en un brindar los objetos basicos stable, el pequeio necesita sentirse querido, aceptado y respetado; para desarrolar sus habilidades Bin ambiente donde no sea humillads, avergonssdo,rsteuleado awe de él, fisica o emocios fe: donde: HLURenie eee Si bien no es posible modificar toda la casa para el nfo, es imps Ri das y sue loaree recon sen poe eceehe alec 8 reconocidos 0 los {que tenga algunos elementos que lo apoyen para adquitt algunas Boys ernocleral us reek ; Jades basicas, tales como un vaso pequenio, una cucharita o una i Boos ogra ura'boe BEeE Laetdenteaeter ail Ie permita alcanzar la mesa. Esto le ayudard a tener més dominio dlacl : lesarrollo personal y una medio ambiente y por tanto, aprender répidamente. In adotese y la adolescencia sigue persistiend la neces Por otra parte, lampoco es conveniente convertir el hogar en ui punque su expresion cambia, ace lmewesided vem apogee donde tinicamente se toman en cuenta las necesidades de! nifioy ives screatcia ands atv aaents et ove lo éete:se le puede hacer testo Lampoco le permit’ ir aprendiendo a adaptarse a diferentes Bes y estando poesentes para pile A ea eee = a salir de as dificultades. ser estimulante y divertido Be desncs ayadite'a nuestio : ‘manejar sus emociones? Para que un niio se divierta no es necesario que tenga juguetes él dos, ya que tiene la capacicad de imaginar situaciones intere cosas muy simples, pero sf es importante que cuente con algun riales esenciales. fn sut lugar de esparcimiento necesita encontrar suficientes: las que se distraiga y aprenda, invente juegos y eija lo que mas ‘como por ejemplo, papel, crayones, lipices pegamento, tijeras titeres, mufiecos,carritos, patos y plastilina. Incluso puede tener| de jabon, pinturas de dedos, una vasija con agua y masa para ju {un dibujo sobre cémo se siente. Es conveniente agregar materiales nuevos constantemen| - sean muy sencillos, porque los nifios tienden a aburrirse rapi buscan nuevas expetiencias a nifos son pequeios no saben emo manejar sus emociones, Brenan a hacerlo, sugerimos que los adultos acepten los sen lel nifio y le ensefien a identificarlos y expresarlos. puede... de sus sentimientos en vez. de actuarlos; esto lo logra poco a {yes més fécil a partir de los cinco afos. Antes de esta edad, es ue ponga en palabras lo que siente, algunos inclus é Ps q te, algunos incluso lo logran Jy expresidn de sentimientos h i hacia una conducta aceptable. Los OP in iencisral pteden mostrar obme hacerlo dieiendo por ejemplos “si aie “i Jno puedes pegarle a tu he Es conveniente tener suficiente material para que el nifio cor ip Puedes pegittea tu hermane,peto al golpearla almchada Jos pequefios con los que convive, hermanos, primos 0 comp un tiempo para calmatse ayudado por los adultos. Leocién 8. Cxato pase. Proprcionar un ambit aeeado ‘tapas posteriores es necesar Leccién 9 Quinto paso. Formar habitos entre los miembre vs Reforzar las habilidades de comunicat Ja familia. se: Establecer momentos en los cuales se expongan problemas Hare a Ensefiar a los miembros de la familia a enfrentar y a soluci problemas del grupo. @© evercicios 1. Responda a las siguientes preguntas, poniendo una X en la colurna el PEF Ambiente fisico {as seas de la vvienda son sequras? ‘Tene espacio propio para organiza sus cosas? {iene espacio suiciente para poder jugar estudiar? {Tiene que compartt dieas y esto le acasiona problemas? boooos {Tiene espacio para realizar actividades propias de su edad? Entorno emocional ‘Pongo atencion a mi bi rid rehab hitos son acciones que hacemos cotidianamente por costumbre y or resultado el aprendizaje o la préctica. Para que el nifto aprenda

You might also like