You are on page 1of 7
CONTROL ¥ SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS DE DRAGADO DEL CANO DE SANCTI PETRI, CHICLANA DE LA FRONTERA (CADIZ). PROSPECCIONES SUBACUATICAS PREVIAS Y POSTERIORES AL DRAGADO. SUSANA RUIZ AGUILAR JOSE MANUEL HIGUERAS -MILENA LOURDES MARQUEZ CARMONA Resumen: Esta intervencin se ha realizado durante los t+ bajos de dragado en Sancti Petr, La actividad ha consistido en el conttol del material extraido para su revisin y estudio. Que- remos destacar en este articulo, la importancia de los controles arqueolégicos en toda la zona de a Bahia de Cadiz y la necesidad de realizar prospecciones previas submarinasa este tipo de obras de dragado. ‘Abstract: This intervention has been accomplished during che projects of dredged in Sancti Petri. The activity it has consisted of extracted for his review and study. We ‘want to emphasize inthisartcle, che importance ofthe controls in all che one ofthe Bay of Cadiz and the need of accomplishing pre- vious submarine explorations to this type of works of dredged. the control of the mate 1, INTRODUCCION Las labores de control arqueolégico realizadas durante el pe- riodo de tiempo comprendido encte los dias 29 de Julio de 2002 y 11 de noviembre de 2002 con motivo del dragado del cafio de Sancti Petri se enmarcan dentro de la necesidad de supervisar y controlar cualquier dragado efectuado en zonas de especial interés arqueolégico, con el objetivo de evitar que la gran cantidad de restos que permanecen sumergidos cerca de nuestra costas se vvean afectados por tales obras, ‘A equetimiento de la Empresa Péblica de Puertos de Andalucia y-de la adjudicataria de los trabajos, Caminos Canales y Pucrtos se presenta en la Delegacién de Cultura de Cadiz, el proyecto de intervencién arqueolégica de urgencia para su tamitaciéa si procediese en la Direccién General de Bienes Culeurales. Dicho ‘permiso deintervencidn arqueolégica fe aprobado con fecha 29 de Julio de 2002 bajo la diteccién de Susana Ruiz Aguilar Dado el interés arqueoligico que la zona presenta, antes de comenzar las labores de dragado, se realizaron una serie de prospecciones subacudticas con el fin de determinar si existian restos arqueol6gicos en superficie. Del mismo modo se llevaron a cabo dichas prospecciones una vez concluidas las obras de cexuaccidn de dridos 2. CONTEXTO GEOGRAFICO HISTORICOY ARQUEOLOGICO El Casio de Sancti Poti con una longitud de 18 kilémettos se cxticde desde el sco interior dela Babia de Ci, hagar donde se 86 ubica el histérico Arsenal de la Carraca, hasta su desembocadura, ‘en mar abierto, entre I Punta del Boquersn y la Punta de Piedras. ‘A.su curso se conectan una extensa red de pequefis cafos que aporcan agua a la extensa zona de matismas existente entre los ‘érminos municipales de San Fernando y Chiclana de a Frontera “Actualmente se encuentra incluido como zona protegida dentro del Parque Natural Bahia de Céalz AM, 1 Leclicaiin de one de draped y ei, El cafio de Sancti Pesi dada su geoestratégicasituaci6n ha des- ‘empetiado junto con otros enclaves del terrtorio gaditano, un im pportante papel af largo de dstintas épocashisticas en el marco de las selaciones comerciales del sur de la Peninsula Ibrica Restos arqucolégicos hallados, tanto en el ltoral como en la ‘ampifia dl término municipal de Chiclana, atestiguan la presen «ia humana en estas tietras desde el Paeolitico, El poblamiento deste crrtorio se mantuvo ininterrumpidamente durante toda la Prehistoria, habiéndose localizado hasta la fecha veinticinco yacimientos arqueolégicos datados desde el Achelense hasta el Bronce. Correspondientes al Paleolitico Medio se han localizado diversos yacimientos en los actuals costeros de Cabo Roche y Playa de La Bartosa En al afio 1995 tras una prospeccién geoarqueolégica en el Coto de la Isleta islote situado cerca de la desembocadura del (Cafio de Sancti Pett, se recupers material arqueolégico de cxo- nologfa post-paleolttca y ragmentos de cerimiea pertenccientes al Neolitico, Remontindonos ya a época histricas, hay que decir que la Ilcgada de las poblaciones procedentes de la parte oriental del “Mediterraneo supuso un proceso de aculturacién dela poblacio- nes indigenas que habitaban la Peninsula Ibérica. Los estudiosos intentan aclarar como serla el paisaje que fenicios, griegos y romanos pisaron al desembarcar en territorio gaditano, ya que ‘esta rea ha suftido intensas transformaciones debido tanto a factores naturales como a la aecidn antidpica. El estudio de fa paleotopografia dela Bahia de Cédiz sigue siendo en la actualidad tema de investigacin, Los historiadores clisicos mencionan la existencia de tres islas ‘que formarian el archipiélago denominado “Las Gadirias’. El fenicio dedicado a Melqart quedaria sicuado ‘ence exttemo oriental de a isla mayor de las gaditas, es decir en algiin punto del irea actual de Sancti Pets, euyo islote donde actualmente se alza el Castillo, se hallarfa unido a tierra, antes de que se formase el Canal del Boquerén, Md eS O Puerto te se. teria) ritico san APHRODISIAS O ERYTHEIA, its oF Lebn) AM 11 La babi de Ciena amide pin bs esis de Gaal y Pond) Es patente la importancia que debié tener el templo de Mel: «qt en la antigiedad, asimilado posteriormente por el panteén {¥iego y romano como Heracles y Hércules, Numerosos hallaz- {gos arqucoldgicos de procedencia subacudtica tanto de etapas plenamente lenicias, como romanas confirman la existencia de una importante drea sacra en el lugar. Aunque no se sabe ain ef lugar exacto de su emplazamiento. Bien pudiera estar Uubicado aetualmente bajo las aguas 0 en la zona de la Punta del Boguerdn, enterrado bajo la gran capa de arena que se acurvula cn dicho lugar. Entre los hallargos mas representativos préximos al rea de intervencién se encuentran: un conjunto de estatuillasfenicias «en bronce recuperadas durante los trabajos de dragadollevados acabo en el eafio de Sancti Pets entte ls aios 1985/1987 ju alos Bajos de Poniente, que se han interpretado como parte de un depésito de exvotos y han sido fechadas entte los aos 650 - 600 a. C.: dos esculturas la figura de algiin emperador hetoizado, y otra correspondiente a un Atys de bronce que se rescataron en 1905 en el fondo del canalillo que separa el arrecife de Sancti Petri del Bajo Moguerano; varios fragmentos ‘de una escultura thoracata de bronce del emperador divinizado, as{ como lo que pudo ser su basamento que aparccieron en 1925 tras la voladura del escollo de Rompetimones, que obs- taculizaba la sada del cafio, causante de multiples accidentes de navegacién En la Edad Media se inicia un proceso degenerativo en el aque se va a ver inmetsa Cadiz y su entorno fisco, que cont nnuaré durante los primeros siglos dela ocupacién musulmana Hacia mediados del siglo XII, el centro de gravedad mercantil de Al-Andalus se desplaza hacia occidente, por lo que Cidiz ve aumentar su importancia portuatia, De época musulmana, se han conservado pocos restos en la zona. Destacan ls aparecidos cn las intervenciones subacusticasllevadas a cabo por la Junta de Andalucfa entre los afios 1993-1995, en la desembocadura del Cao de Sancti Petr. Con el descubsimiento de América se produce el desarrollo ide todas las poblaciones de la Bahia gaditana siendo utiizado el Caio de Sancti Petr, igual que en épocas precedentes como ‘comercial, permitiendo el acceso de barcos de poco calado hacia el saco interior de la Bahia de Cadiz. En el siglo XVI se levanta en la isla de Sancti Petri una torre almenara cuadrada,incluida de del sistema defensivo de la costa frente a los piratas berberiscos, para guardar la entrada de cafio y evitar asf que subieran navios hasta el Puente Suazo. ‘Afinales del XVIy principios del XVI el Cafio de Sancti Pei fue un punto importante de resistencia frente al ataque inglés En 1625 las Galeras fondeadas en la Bahia marcharon hacia las inmediaciones del Caio de Sancti Petr en cuya entrada se habian ‘hundido dos ures en espera de establecer combate con las naves ‘enemigas. Los ingleses hubieron de retroceder, no pudiendo conseguir el objetivo de llegar al Puente Suazo. En l siglo XVIII se levanta una batera y mds tarde un castillo ‘enel Isloce de Sancti Petri. Los gaditanos desde la Edad Moderna hasta mediados del XIX tomardn a Sancti Petri como cantera, ‘casionando una pés siguiente cegamiento de la barra del Cafo, perdiendo también los barcos el abrigo contra los temporal del Oeste El eafio de Sancti Pesi también va a tener protagonismo en ‘otro acontecimiento belico, la Batalla de Trafalgar, acaecida en Lafio 1805, Uno de los batcos partcipantes en la contienda, 1 Fogueusx, nauftagé posiblemente en la zona (entre Torre Bet- rca y el Cafio) a causa del temporal al chocar con los artecifes. Aparte de este navio, oto inglés de 84 cafiones naufiagé en la costa de Sancti Pett Desde 1810 a 1814 asistimos ala invasin de las tropas napo- [ebnicas, teniendo lugar en marzo de 1811 la Baalla de Chiclana, ‘que los ingleses denominaton de la Barrosa,en la que las ropas hispano-inglesas se enfeentaron a las francesas de Napoleén, ‘Aunque se gané la batalla, no se consiguié el objetivo de evancar cl sitio que las ropas francesas impontan a C: A fines del siglo XIX la isla pierde su caricter defensivo, si bien el cafio seguiré utilizéndose como via comercial, llegando cenel siglo XXaserel centro dela pesca del atin en toda la costa gaditana, ida de volumen en los arecifes con el con- 87 Intervenciones Arqueolégicas En 1973 un equipo ditigido por la arquesloga subacustica Olga ‘Vallespin localizé un batco con una eronologia correspondiente alos primeros afos del Impero, e lamado "Pecio del Cobre”, situado a poniente del islote de Sancti Pes, Este pecio estaba formado por un gran lote de lingotes de plomo de forma alargada ylingotes de cobre de forma circular. ‘Asimismo fueron localizados en las cercanias de Sancti Peri, frente ala Playa de La Barrosa (zona de vertido de nuestra in- tervencién), restos de un naufragio de época moderna entre los {que se encontraban una serie de ingotes de plomo en cuya base contenian una serie de simbolos y letras, entre ellos la numera- eidn 1596, En 1991 se extrajo arena para la regeneracin de la Playa de La Barrosa, realizindose un control tanto en barco como en playa, que dio como resultado la recuperacién de escaso material arqueolégico, En 1992 se efectué un control arqueolégico de los wabajos de dragado en ol Puerto Deportivo, En extaintervencién no aparecié material arqueolégico. En el marco del Proyecto de Investigacién “Carta Arqueols- gica de la Babfa de Cédin” euyo objetivo fue claborar un regis sistematico de los yacimientos que se encontiasen en dicho espacio geogrifico, se llevaron a cabo distntas intervenciones arqucolégicas en cl rea de Sancti Petr entre los afos 1993 y 1995 tanto de prospeccién como de excavacién, que tuvieron como resultado la localizacién de algunos yacimientos Arqueolégicos subacuiticos en tres éreas diferenciadas. De entre estas desta- ‘amos la zona interior del Cafio de Sancti Peti, donde fueron localizadas, posicionadas y posteriormente extraidas un total de 365 pieras en su mayoria de cerimica, ademés de cinco anclas de piedtas yun dedal de bronce. Se ha planteado la hipétesis de ‘que se uatase de la acumulacién de varios pecios de diferentes cronologias, dado el buen extado de conservacién de las piezas, ‘en muchos casos completas y por pertenecer cronoligicamente a tres momentos culturales bien diferenciados: Siglos I - II d.C: Material anforico romano: Dressel 20, Dressel 7-8, Belin ITA y Beltran IIB: ~ Siglos IV - V d.C.: Conjunto de materiales originarios del continente afticano entte los que destacan nforas ipo ‘anas y algunas piczas de terra sgillata clara, ~ Siglos IX — XIII: Materiales més tardos, de época medieval Corresponden a lotes cerémicos en su mayorfa formas ce sradas(jartos, jatritas y intaros) que aparecen en contextos culturales de este momento cronolégico en las aguas del licoral andaluz y del pais vecino lustano, 3, DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO Y DESARROLLO DE OBRA La zona, caractetizada por la frecuente pérdida de calado cen el canal de acceso hacia el érea portuaria a conseeuencia de Ia intromisién de dridos debido a la dindmica litoral, ha sido, ‘como hemos visto anteriormente, objeto de numeros0s trabajos de dragado para failtar el acceso a las embarcaciones usuatias, En esta ocasién, se ha llevado a cabo en la desembocadura del 88 Caso de Sancti Pet, con el fin de retirar la atena acurmulada por los cambios de marca. Posteriormente se ha vertida en la playa de La Barrosa para su regeneracin parcial. Tas una serie de cambios en la ubicacién del dragado la zona quedé definida por un reetngul con ls siguientes coordenadss. [Laciwd Vertices [ tongirud A 36 29335N | 006" 12°3842" W B 36°25 5345N | 006012 35,73°;W C | 36 23°286FN | 0060 12°3879" W D__ | 36-23°28,66'N | 0060 12°3606 W En cuanto al aprovechamiento de dicho material arenoso referir que con él se ha realizado una regeneracién parcial de a Playa de la Barrosa, comenzando por la zona de Torre Bermeja y continuando en diteccién este durante unos 800 metros de costa, Los trabajos de dragado los ha venido realizando la draga ‘Aridosa dela empresa de dragadosyrllenos martimos Tetramar, ‘que podemos definir como una draga de succidn estitica y cuyas caracteratcas téenicas son: Eslora: 35 metros Manga 7,10 m Bomba: 420 ex, Clmax: dm Potencia: 420 cv hv: 2,60 m Didmetro del tubo: 400 mm, la draga a través de un sistema de posicionamiento informé- tico, se stuaba en la zona de dragado. La secuencia de carga y descarga, de las que se han controlado el total de cielos completos (73), se realizaba de la siguiente forma. Una primera fase de ‘aiga del material que oscilaba entre dos a tes horas, en la que el material quedaba en seco una vez que desaguaban. Termina- cla La carga la partida se efectuaba en el mismo momento si las rmareas eran propiciaso bien habfa que esperar a que terminara de llegar la pleamar totalmente si eran dias de mazeas mucrtas El viaje al vaciadero tardaba unos cuarenta y cinco minutos. La descarga se tealizaba, segtin el tipo de material en una hora y media aproximadamente EAM I Cntr deb dag de cin drnte na de ls eres 4, METODOLOGIA Debido ala importancia que desde el punto de vista arqueo- Igico posee la zona de la Bahia de Cadiz, la Administracién ‘estableci6 un control arqueolégico sobre las obras con las si- sguientes condiciones: ~ Inmersiones previas de la zona a dragar por parte de arqueé- Jogos con titulacién de buceo profesional ~ Control por parte de un técnico arqueélogo subacuitico a bordo de la drags ~ Control de los vertidos en tierra por parte de un arquedlogo provisto de medios de deteccién magnésca. Lametodologia empleada para llevar a cabo el control arqueo- lgico ha si do la siguiente: -Documentacién El proceso de investigacin arqueolégica (como en cualquier ‘oo estudio cientifico), debe partir del conocimiento produ- ido por otras investigaciones desarrolladas con anterioridad (andlisis historiogréfico). Se ha hecho revisin bibliogritica, haciendo hincapié en las obras que se rfieren diteccamente al context histéricoy espacial en el que se enmarca la zona objeto de investigacién. Asimismo se ha consultado la documenta ‘existente en archivos y se ha hecho una revisién de la cartogralla his ca dela ona ~Inmersiones previas de la zona a dragar Siguiendo las directrices de los téenicos de Cultura se realizae ‘on una serie de prospecciones arqueoldgicassubacuticas de los fondosafectados por la draga, previaal inicio de los movimientos dearena. Debido a cambios en la zona a dragar, étas se hicieron cn tres fases deimitadas + Fase I#: Inmersiones en la primera zona elegida para dragar, cence exterior dela balizas de entrada al cafio Sancti Pett. Zona posteriormente desechada + Fase 2#: Inmersiones en la segunda zona elegida para dragar, justo tra las balizas de entrada a cafio Sancti Pet ‘Una vez delimitada la zona de la obra, se batieron sus fondos mediante planeador. No se observaron restos arqucolégicos en supertcie dentto de la zona a dragat. Sin embargo el primer dia secomprucba a imposibilidad de que la Draga Aridosa acediese ‘testa zona, debido a que tras una fina capa de arena, el fondo lo ‘compone un material duro e imposible de extraer con esta draga Debidoa esta circunstancia se decide volver a cambiar la zona de ddragado por un étea més cercana ala zona denominada Punta del Boquetdn, Al estar dicha zona muy cerca del yacimiento catalogado con el nombre de Lavaculos, se opta poreiseunseribir Ia zona de dragado a un nuevo rectingulo. + Fase 38. En la nueva y definitiva zona de dragado, se realizan ‘una serie de inmersiones intensivas, en las que se prospecta me- dante prospecciones ciculares el érea al completo, El resultado de dichasinmersiones en cuanto a material arqueo- légico se refiere Fue negativo en todos los casos, no observindose LAM, 1 lameione cea onl re deta de dngado ‘en superficie ningin tipo de resto. El ipo de fondo que seadvierte ‘estuna engua de arena en apariencia bastante grande alo largo del rectingulo delimitado como Area de Dragado. Hay que sefalar ‘que junto con los arqueélogos, cn alguna de las inmersiones se sumaba a realizar su labor el téenico encargado de la deteccin de proyectiles debido a la proximidad del Campo de Tuto de la playa de Camposoto. Dichos controles también se realizaban «on cierta periodicidad para inspeccionar las oquedades que la ddraga iba formando ~ Controles a bordo de la draga Los trabajos se relizan con los cambios de marea, es decir tunas tes horas antes de la pleamar y la bajamar con un curno de doce horas cada arquedlogo. Dependiendo del coeficience de -marea que en ese momento se tuviera, la draga en ocasiones una vverterminads la carga, tenia que esperar al Ilamado "reparo”, es deci al momento en el que se realiza el cambio de mateay las corrientes predominantes alo largo del cafo remitfan de inten- sidad, Durante el periodo de carga, exsta la posibilidad a bordo de conocer la situacién del barco mediante una serie de boyas sefalizadoras que delimitaban el rectingulo de prospeccién, Una ‘ver que estas boyas desaparecen al cabo de las semanas por las cortientes, dicha situacién se monitorizaba de manera efectiva ‘mediante procedimientos informéticos a bordo, con lo que se aseguraba que la zona a dragarestuviera denteo dela especiica- ciones de la Consejerfa de Cultura El contol diario se completaba con la inspeceién visual de la piipa de succién, asi como de la cintara una ver cargada, mo- ‘mento en el que al deslojar el agua, quedaba la arena en seco y cera posible ver si conten algin material. Se han recuperando de este modo varios ragmentos de cerimica. Debido al sistema de decantacién que posee la céntara, la arena vertida en esta vva quedando muy firmemente asentada, por lo que es posible ‘aminar sobre lla sin peligro e inspeccionar los recodos ocultos de la misma en su parte superior Durance la descarga, y cuando la masa de arena iba deseen- diendo lentamente era posible observa de manera muy cercana 89 LAM, V, Dele depp de iin ‘cualquier material que fuera quedando al descubierto, si bien «en ocasiones este material quedaba lejos del aleance por lo que contébamos con una red de mango lo suficientemente largo ‘como para poder alcanzar dichos fragmentos, Asi se continuaba «on lainspeccién dela céntara hasta su total descarga que duraba dependiendo del grosor y calidad de la arena una hora y media aptoximadamente. Es de destacar en este punto la facilidad y modidad que para el arquedlogo supone este sistema de des- carga, debido a que su lentitud, hace que sea posible observar con ‘otal detenimiento todo el proceso y los materiales que pudieran it apareciendo. ‘Durant los cclos de carga y descarga se han observado pocos materiales en la cntara,siendo el cono de deyeccidn de la playa lugar en el que se ha podido recuperar la mayorfa del material, bastante rodado y de pequefio tamaso, = Control de los vertidos en tierra a metodologia empleada para efectuar el control arqueolégico del vertido de los éridosextraldos en el Caio de Sancti Pew por la draga “Aridosa’, ha consistdo en la realizacién por parte de un ‘écnico arquedlogo de prospecciones visuaes y el rastreo con un detector de metaes, de las descargas diurnas de arena tealzadas cn la zona de vertido: Playa de la Barrosa. Debido a la falta de la, las descargas nocturnas eran revisadas al dia siguiente, antes de que se iniciasen las diuenas. ‘Una vee finalizada la descarga y después de esperar un plazo de tiempo prudencial a objeto de que la arena vertida se asencase después de perder el agua acumulada, se rastreaba todo el cono de deyeccién para recoger los restos arqueoldgicos que quedaban depositados en superficie. Con respecto al control de os posibles materiales metilicos, se ha contado con la ayuda de un deteccor «de metales subacustico modelo “Aquanuat”- Una ver fnalizada las descargas, el cono de deyeccién eta dividido en calles al objeto de facilitarel contol de las pasadas del detector de metaes por toda la zona de vertido, haciendo especial hincapié en la boca del tubo, que es donde se concentra el material mis pesado. No ‘bstante, no ha aparecido ningiin material arqueolégico de na- ‘uraleza metilica, aunque si han sido recuperados gran miimezo de objetos metilicos contemporineos, entre ellos algunas pesas de plomo para la pesca 50 EAM VI Proce de bisa com detest de ete nla nade verde A su vea, se sealizaron prospectiones periédicas de zonas en las que anteriormente ya se hablan realizado vertidos, ante la posibilidad de que las remociones de arena provocadas por la accidn de las palas mecénicas, necesatias para el movimiento de la cuberia, y de las mateas dicran lugar a la apaticién de otros restos no localizados en anteriores prospecciones = Inmersiones posteriores al dragado. Siguiendo las directrices de cultura se ealizaron dos inmex- siones de reconocimiento una vez que finalizé el dragado, En cllas no se observ6 ningin tipo de resto arqueol6gico, ni en superficie nien el interior de los boquetes formados por la draga al extraer la arena. 5. MATERIAL El material recuperado corsesponde en su toralidad a cerémica Sehan loclizado alrededor de 300 fragmentos de los que han sido seleecionados 85. La mayor parte de ellos an sido hallados en fa 2ona de vertido, por set aqui donde el material queda esparcido xy mds al vista, Por lo general, se rata de un material muy frag- mentado y rodado, apareciendo en muchos casos con fracturas recientes, provocadas por el deterioro suftido en el proceso de ‘exttaccién y wansporte, primeto hacia lacdntaray posteiormente mediante tubers hacia el drea de vertido, Altratarse de un material descontextualizado arqueol6gicamen- te, solo se a podido aportar una cronologia relativa, en funcién de paralelos bien datados. El contextoen el que aparecié la mayor del materiales de are- na gruesa ycascaj fino, El material recuperado coincide en gran parte con el extraido en el yacimiento de Lavaculos, por lo que podrfamos considerarlo como su prolongacién por esta dtca Las piczasextaidas, una vez desaladas, fueron sigladaseinven- iadas, dibujindose también aquellas que se han considerado ‘nds signficativas. En su mayorfa corresponden a época romana, constituyendo los fragmentos de Anfora y de cerimica comin cl grupo més numeroso, Dentro del material anférico romano, ddestacan el grupo compuesto pot; dnforas imperiales del ipo Dressel 7/11. Se uata de una forma de amplia difusién con

You might also like