You are on page 1of 25
ADINE GAVAZZI ARQUITECTURA ANDINA FORMAS E HISTORIA DE LOS ESPACIOS SAGRADOS Elementos y tipologias de la arquitectura ceremonial En le oscuridad y silencio, sé luz y canto Pajaro Voulash - Selva de Pucallpa 21 Cuerpos elementales del espacio sagrado aarquitectura ceremonial andina, desde la versi6n mas simple hasta aquella estructurada de una sociedad teocritica, se compone de cuerpos elementales, que combinados en Conjunto generan el sistema formal perceptivo del espacio sagrado. Mas que elementos solos, se trata de cuerpos esenciales y elementales agregados segiin principios formales, capaces de contener en el clemento aislado una multitud de referencias al conjunto constructivo al que pertenecen. Poder descomponer en unidades agregativas, conjuntos construidos complejos, permite investigar una armonia morfologica y modelos estéticos longevos, capaces de evolucionar en el tiempo y de sobrevivir a las transformaciones culturales. La composicion de frentes y fachadas, descansos y recorridos, elementos ascendentes o descendentes, anteriores o posteriores, define una arquitectura en la que muchos elementos armonizan y crean un sistema coherente, plural y no jerarquico. A diferencia de los elementos de la composicién occidental, concebidos para definir un objeto unitario separado del espacio vacio, en el mundo andino los cuerpos elementales se combinan entre formas y masas complementarias, que a su vez establecen una relacién con el ambiente circunstante. La relacién con el espacio externo es esencial para comprender aquella entre los vokimenes; por ambiente circunstante se centiende lo que rodea y hace perceptible una forma, que existe en la diferencia entre vacio y leno, luminoso y oscuro, saliente entrante, Existe un dualismo implicito en la forma espacial andina, ya sea porque el mundo es por su naturaleza dual, ya sca porque su estructura reticular no permite separar las formas de la arquitectura de las del paisaje circunstante. Dualismo, triparticién, cuatridireccionalidad, constituyen la estructura esencial del contexto natural, en el que los elementos arquitectonicos literalmente se inscriben, El espacio andino ¢s ante todo concebido como una correspondencia dual entre alto y bajo, hanan y rin, Esta subdivisién de mitades complementarias, no es s6lo espacial sino que emplea también la esfera social yas cosmologias mas en general. Se asocian as‘ alto y bajo, hombre y mujer, sol luna, dia y noche en un ‘cosmos centralizado, conocido como Pacha o Chaypin. La cosmovision que identifica el centro en Chaupin establece un dualismo natural con la mitad hanan diurna, solar y la furin, nocturna, lunar y estelar, que combinadlos dan lugar a una realidad espacio temporal, desarrllado por la continua correspondencia entre estos dos mundos®. Ya sean areas geograficas o barrios urbanos, estirpes o clases, Hanan y Hurin como indica Arguedas' y como aparece en ¢l continente més cn general’, indican dos dimensiones contrapuestas ‘en perpetua comunicacién. Este dualismo? puede definir dos regiones, dos partes correspondientes de un mismo espacio urbano 0 sistema arquitectonico. Al interior de un mismo edificio puede indicar dos partes: la misma sumidad de un monticulo escalonado puede hospedar una parte externa, abierta y visible para todos, contrapuesta a un ambiente céncavo, interno, cerrado y visible para pocos. Se trata de un espacio dual, que ofrece dos vistas contrapuestas del mismo lugar. El pensamiento que deriva de ello tiende siempre a la identificacién equilibrada de los dos mundos, primero como escenario concreto, luego como organizacion de Ia vision inmaterial. capiTuLo ce aarndmo elo hho Sy nao ode sre, la boveda celeste que determina el Conecta al ms amplio ciclo del agua. La segunda dimension, Ul Pak {fen dens nel celebs, capt anne onstruyendo montafias. Las rocas, verdaderas hierofunias le el ritmo biestacional’ y s¢ Uku Pacha, mundo de abajo 0 de adeno" ‘como formaciones rocosas sobre la tierra : ‘asumen el significado de progenitor ancestral ae _ comida gu seco al logs dalasciateatc‘Obnaideredaa oss ermaciones aisladas también son reconocidas como /uacas, La tercera dimensién es denominada Kiay Pacha, mundo de aqui y ahora, lugar donde los emisarios de Hanan y Uk Puc se encuentran para ferlizar la terra y desarvolar a vida, segiin una metifora comin entre las comunidades agrcolas de mont : Ademés de los principios de dualismo y tiparticién en la lectura del espacio se asocia tambic tetraparticion geografica, asociada a las cuatro direeciones cardinales, que permiten observaciones astronémicas y topogrificas: la posibifidad de proyectar la subdivision de la boveda celeste en una geografia boeste ovicuiads aslo haca Feconoce’s Bal Deve eogt : ‘ble un mapa celeste sobre la tierra” sino que identifica la centralidad de lugar sagrado en la red del territorio. El centro lega a ser ese nudo en la red en el que las formas del paisaje coinciden con las de la cosmovision y generan un microcosmos. ‘Cuando la lectura de un terrtorio es tan predeterminada por aquella de la formas naturales, su arquitectura tiende a componer unidades volumétricas esenciales alrededor de un orden existente. Entonces la morfologia de sus espacios no es legible a partir de una geometsia precisamente del volumen, sino que depende de la relacién que los elementos han establecido con el contexto. El objeto arquitecténico" tiene poco valor en ste caso, mientras el resultado del proceso constructivo y reconstructivo hace uso de los mismos modelos, que a su vez crean tipologias en evolucién. Por elementos se entienden todas las unidades aislables: se trata de elementos horizontales como planos, suclos y eubiertas, elementos verticals sefalados por bastidores y tabiques, columnas y espacios filtro! aberturas identifcadas por puertas, ventanas, hornacinas y salientes, nexos como escaleras, rampas y Comedores y centros © nudos,indicados por espacios abiertos, ecintos y plataformas, Tales elementos se pueden agrupar en horizontals, verticales, aperturas,nexos y uo, para indicar su fancién basilar. Pero Jamto a éta existe una caracterisia espacial igualmente rlevante, que depende de ta composicion y de ta posicién de estos elementos. Los elementos verticals, por ejemplo, pueden ser anteriores o posteriores reapecto a otros y los horizontals pueden indicar descansos orecorrdos, fandaentales para comprendet trl de ese lugar; los nexos a su vez pueden indicar ascenso o descenso y Tos nudes o centros define frenteso posteriores, La organizacin dl espacio y algunos aspectos jerarqucos aqui se vaelvenesenciales pu In comprensin del stem consiruido, Slo en Ia zlacin entre elementos y caracteres del espacio na forma la arquitectura De elo deriva una idea del espacio consented la polaridad entre binomios ¥ del equilibrio arménico necesario entre cada cuerpo elemental Para comprender cémo los elementos interactian en la construcciin es poxible agrupar los earacteres Copaciales entre fais: In primera considera la pereepcion externa y la telacion con el todo y frentes frehadasy umbrales la segunda analiza el movimiento en el expaci entre descansos yrecorridos,ascensos } descensos la tercern entra respeto la ofganizacin, poscin y secuenca con caracttes anteriores y vmerloreey det, Eston caracteres dan forma os elementos horizontalesy verticals, a las aberturas, a Fpenexos os los nudos y permiten comprender, caso por caso una idea de equilibrio, La primera fama ce caraeteres considera la idea de umbral. Del ain hii a apertaray de ui aca sca ape y elite se pens iia posi selina chloro ees etaless ia del paso de la iz de un ambiente a ot, I del confin y del deine y aque de ei ara, por tanto una zona de sombra, ua de moviniento yuna de eilzaion. Ese haga icamente, partner, que demaealaciferencaenre interior exter en acitectura ceremonial se converte coe conf que scpatm cl espacio profano de aque aad, Pueria ventana ingreoy ones akares, todos rae ea cpa son enmarcades, porque el spac que contenentene la misma fuerza evocativa de tn imagen pinta, subrayan su exzeponaidad y demarea su extenci. se cach de espacio se asocia ear ey iecnior ia era de nadie ete un nie yoo ls dos bers de un ol os «que separa dos pisos, el borde inmateral de una heja de papel ent dos ee Epo mi al dl unbralBen SPR es PC ign a oro mundo. La arquitecuraandina es partcularmente sensible a ese paso y demarea de: elias oe "deade los portals con columnas de Chavin hasta las formas monoliticas en piedra, fasta cana locingreses vast ecints ena costa. aunentero ie ano, coma en Machu Picchu, Ta pevepeign del umbra x central en a concepién dl espacio sagrado andino. ARQUITECTURA ANDINA recorridos, ascensos y descensos. La segunda familia de caracteres eomprencde descansos, See ee Siclumbral tiene una fun las formas ezrin career determina la ral configuracién de una arquitectura. En algunos cases, como por ejemplo en la areuitectara ‘equilbrio compositivo siempre necesario para Ia definicion general del sito Heine eee ea ee dl lan ab se, eaancariento de un cuerpo inaimad y del expel descanso, de xjtta logro de un objetivo, indicando ambos un reposo al término de un recorsico, Recridy tiene en cambio de mevree,regresar periodicamente™”. Los espacios de descansos y los recorridos entonces representan un lugar dino de movimiento rtmico entre do poland rumen spares. Se i, a escala ya sea arquitecténica como paisajstica permite reconstruir Ia geometria de ‘os movimientos, su telaciincon lets cesar in jeranuiny secvenGa de ambien vuelve a econo como parte de un sentido mas general. A menudo el orden y la disposicin definen diversos érdenes y niveles, a los que se accede por gradas sucesivos, a través de subidas y bajadas. Se trata siempre de recorridos, cuya rmutacién del punto de vista es vertical, mientras durante un recorrido horizontal, como por ejemplo en tun geoglifo 0 1n corredor es posible abservar el destino, en el ascenso o descenso dle ambientes diferentes, ggeneralmente cercados, horizonte visual esta vineulado por el movimiento y muta constantemente, En las tipologias ceremoniales andinas este fenémeno resulta enfatizado, ya sea en el uso de las escalinatas centrales, como se observa en los templos arcaicos y formativos de la costa, ya sea en las plazas hunddas, espacios abiertos semishipogeos accesibles a través de un descenso. El étimo de la terminologia indica precisamente esta idea: del latin ad y de scan, ademas de la idea de escala emerge el sentido de repentina subida y escape y de su opuesto, caer y precipitar, en este sentido se comprende aquel lugar dinémico vertical en el que el horizonte muta sin interrupcién. én protagonista en! La tercera familia de caracteres comprende elementos anteriores y posteriores,frentes ycetrés, El elemento anterion de dive, indica una posiein ya sea espacial como temporal: delante, o ante o contra y su opuesto detris, post, de espaldas. Como los precedentes también éstos existen en relacién ene ellos y determinan tuna forma relativa de percibir el espacio. En particularla combinacién de frente y detrés tiene un rol principal, porque diferentes ecificios 0 contexts turbanos se consolidan en un cuerpo constructivo figurado, o una espacialidad teatral, legible gracias a frentes detrés El término frente tiene res 6timos principales”, de sentido principalmente antropomorfo y cen arquitectura indica la presencia visible y mesurable de un cuerpo elevado. A diferencia de la fachada, que constituye la envoltura de una edificacién, el frente existe incluso solo para una parte, pero indica su aspecto ‘mis vertical, Complementario al frente es el detris, entendldo como eavicter del espacio posterior, © pot extension temporal més antiguo, El étimo latin vert indica lo que gira y regeesa, como el ciclo del tiempo”. Los elementos de la arquitectura que usan estos caracteres del espacio se pueden subdividlir en cinco grupos elementos horizontales, formados por cubiertas, planos y suelos; elementos verticales representados pot tabiques, bastidores, columnas y espacios filtro, elementos de apertura, como ingresos, salidas, ventanas, hornacinas y salientes, elementos de enlace, como escaleras, rampas y corredores y elementos nodales, ‘como plataformas, espacios abiertos y recintos. Se trata de un grupo aparentemente reducido de elementos pero que logea corabinarse en muchisimas tipologias incluso muy distantes morfoldgicamente, Cabiertas y planos forman los elementos dle base de la mayor parte de kas plataformas ceremoniales. Sobre todo et. la costa est fendmeno es vise, en la definicion de monticulos escalonados en adobe. Las cubiertas que definen ¢ limite superior de una construccibn, tienen la funcién de defender del sol en la costa y de la llaviaen la sierra y en lt selva, Al mismo tiempo la cubierta aia los eventos rituals de algunos edifcis, o a través de la forma recompane visualmente una cosmovisién, como sucede en la selva, El étimo sinserito api para cubierta indica precisamente necesidad de proteger un espacio, Especular por concepcin y uso es el plano o la base de la eificacién. Del ain javinenton describe para una construccion el téemin inferior como una superficie compacta y rigid. El termino sco en cambio Race referencia al no de umnbr y desrelpt inferior de cor i EI plano cortesponde a un nivel de la eelfcacién, mientras el suelo es la 4s baja, el Timite inferiob tsar dps edonan tray diversos panos y plataformas en las ipelogias, indica precisamente esta concepcion por aves de 0 85% del edlficio®, cuya cima es alcanzada por grados y progresivamente, Pon POTS Los elementos verticales estin determinados por for smo las column mas continuas, los tabiques y los bastdores) € eT aie gegen con clement feomales Gee funci6n proporcional que depende del espacio cixcunstante, pero sobre todo se combina para determina” capitulo tl i eae © ralentizado en la percepcién general del volumen. La asociacién de “ z ios crea una polaridad en la que la tension se desplaza de ambientes ab ‘o muy horizontales, tipicos por ejemplo de vastos reeint i oligidos,establecidos por una sola dieee 10s piblicos, a ambientes estrechos como traytctos ‘Sato (Tabique), del latin septo indica un cercoo una seecion oe ev aatinieayeomtelatamnsie ete ear cni anes es central Eta solucin es sada para aligera las macs ylumetia de ox mont eseaonados de 1 que se constituye como filtro entre exterior interior, como en la Huaca de los Reyes", en una serie continua de elementos. La columna y su forma compositiva, la columnata, indican mas que cl cerco, un movimiento repentino hacia lo alto que interrumpe la superficie visual, como muestran el étimo cal ¥ Kehay”. Usada Ii pilastra, que tiene funciones esencialmente portantes o aparece en la sierra también como elemento Directamenterelacionadosconlascaractersticas espaciales del umbral estselementos paseen algunos aspectos ulteriores Si el pasij es el espacio que se supera mientras se avana, la entrada y el ingreso son aberturas que petmiten penctrar en un hugardiferent del precedente. La vor latina igor inlica preisamente esta accion, qhientras [a puerta, como su étimo latin gots, acoge y protege alos habitants de un edifcio® Semintcamente lejanas pero estéticamente cercanas a la puerta estin Ja ventana y su version ciega, ce tnamacina, La ventana, del Jain satus, abertura ventlada y del griego ortds iluminacién, indica la ecendad acroilymainaciora, mientras lx hornacina, del atin na™, ido, es una cavidad alveolar que acoge objetos o personas al interior de wna construccién. aecae etna come la hornacina atraen hacia el interior elementos externos; del mismo modo enmarean aaa vancn ignifeadvas la ventana encierra un determinado paisa, Ia hornacina un objeto de uso ua Smagen i tiga concen nla agen comarada uj ergengencralmente se encuentra ene paaje en la materalizacion del eulto de los aeasas «través de objets sagrades Grcderasexcainatasy amps estin naturakment asociads alos recorrdos en ascemso o descenso sin embargo to el eas anal alganas grandes excalinatascenrales de los emplos dela costa de época formativa son tan ineinad y abrptas que se mestan ms como demnto enon qe come record tanstable, Delain rad a cealers ee una socesionordenada de plans intermedia que se araviesa para subi de un nivel a oto Fin dclnision exe proce expresa wa diacronia en cl plano spacial la sclera comuniea nivees spucsos ee iene lense, mientras queen el plan temporal representa una cei de posiciones La escalera est alonado", que a través de tna simple linea quebrada timamente relacionada com el tema panacino del esca : Tetum a nbologi del asenso por grads atemplo yaa montaa Esprecisumente a concept degra Oambentes ceive que deter aes prin ade os autre pe dearer prin ambiente sucess US Speco por graksascendentes, que crresponden también a dlerentesniveles oomcnainy = seen”, Portal razén ln Sinbologa de la escalera resulta cast inasiva el oer do desnads a una puri agus prin Feo tin rapa ene ce a Po a am pola ysl a nara deus cores en progres epiralada en Pacbacamae 9 on ig 7 on dependen enfin de mos, compuesto Por pata, epics abiertos eeaioe capa neegacion Gene la ralidad de sparar la clad de lox espcios seg un orden jerdruico y Smcnte ye AEeHA me Je expan ables cbr corn a ewe de, motels eid de arse oe Fremont laces ol desceno a conedenes ene rs determina Hae eed en a confguackn del pac, La eparciin del el de la Gera indica y predopone, come en un ata de vasiscmensones manifesta de asagrado ANDINA 2.2 Tipologias de la arquitectura ceremonial Los elementos de 1a arquitectura reconocibles en los contextos ceremoniales se componen siguiendo las reglas del paisae, los caracteres espaciales y, cuando es posible, las principales coordenadas cosmoligi el dualismo de hanan y hurin, la triparticion de Hanan, Kai y Un Pacha y la cuatriparticion geogrifica, Este Contexto no es neutro y provee ya una serie de referencias simbélicas, que en el tempo se consolidan en o| territorio y son utilizadas para componer y edificar estructuras incluso muy diferentes entre ellas. Una de éstas es la chakana. La forma del escalonado se manifiesta arquitectonicamente desde un periodo areaico a través del monticulo escalonado y la chakana. El monticulo escalonado corresponde a un conjunto de plataformas progresivamente decrecientes hacia lo alto que simulan la forma de una montafia, Este ipo constructivo es también cl resultado de la progresiva refundacién de los templos, que son superpuestos por nuevas estructuras sobre legados preexistentes. Dicha préctica acentéa el efecto escalonado manteniendo un principio de progresiva clevacién. La chakana” es un escalonado triple extendiclo en cuatro direcciones sgeograficas: por canales como Cumbemayo™ o por el doble escalonado de Ventarrén’ en Tiahuanace hasta Jos bajorrelieves inca de Ollantaytambo, esta forma indica una cosmovisiGn tridimensional y cuatripartta en unplano. Sudifusién se debe ante todo ala solucién de gran sintesisestética y simplicidad, quelogracondensar €n una forma fécilmente repetible los tes prinipios de dualismo, tiparticién y cuatridireccionalidad de las cosmologias andinas, La chakana es utilizada como médulo decorative bidimensional, como modelo tridimensional de un espacio o como forma transitable y ¢l mensaje que propaga cs utlizado en el contexto ceremonial local, consolidandose en el imaginario colectivo como un ejemplo de continuidad formal. El hecho de ser reconocible en el tiempo ademas, denota la persistencia de un conjunto de ideas que atraviesa los siglos para llegar casi intacto a la época contemporinea”. Las formas simbélicas no son sélo geométricas, sino también espaciales y tipolégicas; un ejemplo claro proviene de los altares. Los altares constituyen ef fulero de actividades ceremoniales en todo lugar y época. Al principio del proceso ceremonial en los Andes se encuentra la realizacién de una offenda ¥en consecuencia la definicién de un espacio dedicado, Por tal razén un altar es separado del suelo, ‘marcado por un pafio, o encerrado por una cornisa. Estas superficies delimitan un émbito diferente, en ‘el que un orden formal cs recordado a través de la realizacién de wna ofrenda. Los altares més arcaicos de la costa, como en Ventarrén o Caral, son asociados a hogueras, cuyo uso ritualiza el proceso de las ofrendas y viene a formar parte de la morfologia general del templo, En la sierra este fendmeno es visible tn las expresiones de Kotosh y de la tradicién Mito, en el que la hoguera llega a ser el centro del espacio Ceremonial, incluso en sociedades teocraticas posteriores como Moche cl altar representa el lugar en el que culmina el proceso ritual: seguidamente a un largo y articulado proceso de ascension se lega aniveles progresivamente scleccionadores y restringidos, como sucede en la Huaca dela Luna o en Fl Brujo.Algunos dltares pertenecen a espacios cerrados representados por la sociedad Nasca o presentes en Yehstna en ls “Pinimide con rampa” 2%, otros en cambio se encuentran en plataformas al descubierto y su uso ¢s aociado a las sombras, como en Pucllana. La asociacién a un recorrido, la presencia de una hoguera en el caso de sfrendas y sobre todo Ia delimitacién de un espacio, se mantienen en los atares andinos contemporaine Segin wna prictica dirigida a representar un orden cosmolégico miniaturizado y permitir un didlogo ton el mundo sobrenatural”. La disposicién de elementos sobre un altar constituye Ta geometria de wn Capacio simbélico, en el que triparticién y cuatripartciin permiten la disposicion de personajes simuacto Sl interior de un paisaje ordenado. Que se trate de altares provisionales en un contexto ceremonial 0 de Setructuras definitivas, el orden, orientacién y morfologia general son atribuibles a cuatro legados historicos principales: Moche para la costa norte, Quechua, Aymara ¢ Inca para la scrra®, Em la sierra muchos altares vonstruyen un paisaje sagrado a través de las offendas, que dan vida a una geomeiria sagrada dinémiea, ce constante conexion con elementos y fuerzas de la naturaleza. De ello deriva un orden cosmologico nimado, tanto como el paisaje cuyas seiales son interpretadas en el contexto ceremonial". En la C08 ‘en cambio, la tradicion de herencia Muchik presenta altares divididos en sectores, poblados de simulacros de personajes, elementos de la naturalezae instrumentos ceremoniales®. Cuando se trata de estrucurss de vyastas dimensiones 6 permanentes, los altares contemporaneos estan constituidos por plataformas, # Yee ‘enterradas, realizados en piedra y asociados a una montafia", La reminiscencia mas directa de esta prac Ge clallar inca, colocado en una plataforma como el wshnu, de por si ceremonial Fin algunos casos no es necesaro realizar un altar en un lugar reconacido como sagrado. Fillo sueede cua? l paisaje manifiesa sa presencia animada a través de a fuanca, Se trata de una piedra animada, @P®™ Comunicarse con la comunidad a través dela manifestacion de un espiritm constantemente reconodible, ARQUITECTURA, ANDINA, ‘vuelve objeto de ofrendasy veneraciones En el tempo su presencia esincorporada como elemento exlfricy © estelas en espacios abiertos, eomo en Chavin de Huantar 0 Kuntar Was en a sierra, per enorigen se wat de un elemento autéinomo, ewyo uso se extend a fo largo de toda la Cordillera, desde las estelas de Say Agustin asia sitios de Tay Tastien Argentina’, La dea de piedraanimada y sagrada conoce una parila suerte en época inca, cuando muchas estrcturasincorporan rocassalidas del terreno 0 aisados mouotitos son completamente escupicas, como en el caso de la piedra de Sahuite, En extecas0 un completo paisaje sagrado es representado en un sla piedra, que eh miniatura reproduce un completa sistema cosmolegcn La estructura elemental que compone el mayor niimero de tpologias en Ia sierra y en la costa, es el ‘monticulo escalonada, una sucesién decreciente de plataformas hacia lo alto en una progresion piramica, que define ambientes, grados y horizontes visuales progresivamente diferentes, a veces superado por un edificio, Exréneamente comparado con la pirimide”, este eonjunto comprende plataformas y terrazas que constituyen morfologias también muy articuladas. Ademas de Ia morfologia arquitectonica, también la territorial y paisajstica incluye serie de terrazas y Tomas, campos sobreetevaclos que componen el disco, dl paisaje agricola. En algunos eases, como en Nasea, no es posible indicar dénde termina un volumen ¥ donde comienza otro, porque el conjunto de plataformas decrecientes para un monticulo escalonado ho esta separado de los recortidos, de los recintos y de los espacios abiertos, que juntos forman na trama Uunitaria, En otros, como en época arcaica y formativa, el disefio de los monticulos se compone con otras formas hasta definir volimenes mixtos. Junto con los monticulos es necesatio considerar las redes infraestructurales de canales como aquellos tertitoriales Moche o los puguios Nasca, los reeorrides subterrineos, como las redes ce galerias en Chavin, Observando el conjunto del patrimonio histrico andino es posible identifcar mis ipologias arquitecténicas recurrentes,queno cubreneleompleto proceso histérco, sino que indican algunas direcciones de continua formal, por épocas y por regones a plaza huni, los templos en U, los sistemas lineales, las ipoogias con hhoguera, los monticulos eon snlkples reeintesy ls Pisces con rampat, ls estructaras circulars las smalocas amaxénicas y en el caso especifico de la tracicém inca la cana, ka alla y elas La primera y quiais més conccida es la plaze funda, una tipologia de templo que define un espacio abierto semihipogeo de varias dimensiones, accesible por das o cuatro escalinatas. Concebida como argitectara ‘aut6noma o integrada en un contexto, la plaza henlda aparece ya deste la 6poca arcaica en la costa peruana con tna morfologia principalriente circular, como sucerle en Caral o Sechin Bajo y en la mayor parte de los asentamientos ceremoniales, Casi en cualquier parte, desde Salinas de Chao hasta las Haldlas™ on la costa, 0 CChavin de Huantar en la siera central en época formativa, la tipologia circular semienterrada forma parte del sistema de arquiteturas eaemoniales; a memudo la orientacin principal del asentamiento es estableido por aquel de las escalinatas imernas, que ceterminan también las relaciones proporcionales de la plaza. El aaghutinarniento de otras eclfios en un sistema unitaso, la plaza huadid, se hace también cuadrangulse y puede hospedar alrededor de s plataformas, como se observa atin en Chavin o configurarse como templo semisubterréneo central o en complejo ceremonial, como en Pukara o Tiahuanaco en la sierra meridional” [Lo que vuelve a la laze hud una tipologia principal, es a faci ritual restringida dedicada a un nizner> Jimitado de personas, cuyo movimiento, ingreso o sala determina la definicin de una ceniralidad espacial [Asi como el monticulo escalonado cleva hacia lo alto la geometsi de un axis mundi, esta forma reproduce hracia abajo un movimiento circular alrededor de un ejesimbelico central, a menudo sefalado por uma estla. [En ambos casos la separacn hacia To alto o hacia abajo de la linea de tierra delimita y separa el espacio ceremonial del resto, La morflogia de la placa fundida muestra una evolucién® cle simple depresion circular a estructura dotada de ingress, a sistema superpuesto al terreno, a ambiente exeavado en wa plataforr@. Fata variedad depende a menudo mas de crecimiento del centro ceremonial que de la ipologia en se indice Ja persistencia de un modelo en muchos ambientes diferentes. En miltples ejemplos en la eosta format desde Caral hasta Sechin Alta a las Haldas" o en la sierra con Kuntur Wasi a Chavin Ia sohuciéa eirulat corxiste con aquella cuacrangolar y se integra alos montculos escalonades. En ots, como en Hluace de os Reyes o Garagay®, o en Tiahuaniaco la multplcacién de placnsfuadidas cuacdrangulares junto los rein yy eolumnatas compone una geometra repetida a excalascimensionales diferentes. Fl segundo modelo que se afrma deste los origenes en la costa es el emplo en US, Muy varias PO dimensiones, pero no por orientacién ~ tipicamente hacia este o noreste — estas estructuras se compone® como el conjunto de tres menticuls esealonados alrededor de im espacio abierto central, destinad® & recibir al piblio para eventos de tipo ceremonial, Sinlares «los tates ela ubscatén de as fno™®S Fepreseitativas yen aquellas ce servicio, estas ipologias muestran ejemplos en la costa central en GARE" capiruLo Hl La Florida, el Paraiso, Caral y muchos otros ejemplos" que establecen um modelo constructivo muy estable Un cardcteripicamente anno en la configuracién deesia estacta sn aplcacin de un crtero dual que urifica los wolmenes, asa tclacién entre espacio abierto pblico y wiumen de representacion se adverte también a scala menor la diferencia entre una parte atm y una fain determina wa correspondencia catre brazos respecto al cuerpo central: en la sumidadl en fin, una concaviad central permite utvar el espacio como un interior sobreelevado, generando una correspondencia volumétrica con la parte extern piblica La relacién entre espacio pblico y hygar de a ceremonia exmuy vil en los sistemas tneaes de monticulos ascendentes, como en las plataformas de Salinas de Chao o en Ja planificacién de Maxeque™ Ta sierra expresa también tipologias auténomas, no necesaiamente permeable alas formas costeres, Un cjemplo es la tradicién Mito de Kotosh, Pirura y La Galgada, donde junto a la realizacién de plataformas se afirma la tipologia de los altares al fuego, que define espacios rituales en estructuras excluidas y de acceso muy limitado, con hogueras semienterradas, hornacinas y slo ma zbertura. Los monticulos excalonados rmantienen un predominio en el imaginario comin del espacio sagrad ascendente. Su evoluci6n ve exPres en dos grandes derivacionestipoligieas: los monticulos con maikiplesrecints yas “Piramides con Ramp” ‘Un nuevo modelo agregativo de los montieuls escalonados se afirma con la sociedad Moche, en el que una serie de redintos y de rampas envolventes ireunda la estructura en ascnso, definiendo un expacio jerdequico progresivamente reducido hacia lo alto, Huaca Cao y El Bryjo® repiten con mucha predsion esta Spologia, tla que a tetrad del espacto expresada cn grandes dimensiones alcaniza una monumentalidad piblica Este proceso muestra la evolucién de formas al servicio de una cultura ceremonial estructurada, pablica, tan rrormada que puede repetizse a michos valles de dstancia Estos montculos de miiples recintos no son slo ‘astosy jerrjuicos, sino también bastante mulkifmcionales y dererminan areas itrgicas muy eiferenciadas, [Laartculacion de los recintosse mantiene como principio yreapareceen casos como Chan Chan y Farfin', desarrollindose junto a los montieules con rampas envolventes. [Los recintos miitiples definen sulsconjuntos expaciales progresives y encuentran en su propio interior drcas administrativas conocidas como audiencias: estructaras en U dentro de recintos con una seeuencia regular de vanos utiizables para diferentes fiuiciones pibicas®. Bl espacio generadlo por el crecimiento progresivo de recintos es legible a escala urbana, con las cuestiones de planficacion que de ello derivan. Las estructuras escalonadas de la costa central de época intermedia antigua, como Pucllana, desarrollan tipicamente rampas que flanquean plataformas dotadas de salas hipdséias con ingresos centrales; sin ‘embargo antes ce una cierta Gpoca no es posible Meatifiear una estandarizacin formal La tipologia dela “Pirémide con Rampa™ en efecto s finde en Ta costa central en época intermedia tardy geacias la sociedad Yehsina, que consolida ana morfologs adecuada a la propia sociedad: los dra clementos aul est compuestos sz un orden diferente, Esta composicin de macro recintos se aneteocaa por un solo ingres yuna serie plataformas, nosy ambientes accesible través de recorridos preestableeidos alrededor de una tazopa central, En torno a un espacio abierto central asociao al rampa, eeanfelan plataformassuperiores, depdsits horacnasy recntos en orden jerdrquico, controlable desde “Teuton y lead el interior gracias an sistema bien dfs deeeorsdos. A diferencia de las soluciones a cadrfismes de las ipologias ée la costa meridional, as Pirémides con Rampa determinan tuna decidida aaannnrnuidad entre lo que sucede al interior del recinto y al exteroe. La regulacién de los recorsidos y la Jerarquia de ambientesy espacos forma un sistema unitario y completo, era pologiatipica del sierra que en el empo se v8 aglutinando en una proiferacion urbana es aquella re ipso in de er en ambiente Reo eh Yayo, pero tambien en Rawinpugo, de Grigen Hluarpa, que evideneian una cadiién que legn hasta ls etructuras concéntricas de Epoca inca tn Saquahuamsn, Estas estuctuas definen dos planos diferentes de diimetros concéntrices, cuando ereetonden eifarions eeremonialescentrals, Pro ln etructra circular no tiene lo eta funcin y set gla tambien jnto con ota para formar una probrackin urbana, como sueede en Talon Sea ey as rewiones de selva, con I enveleacin de estructurascrculares de Cua en el rea de ‘Chachapoyas La estructura circular pablica central es comin en a cla yes ulizada por muchos pueblos Ca ee eenral, Sin embargo la fancion de la maloca varia de casa comin a centro ceremonial, a ‘no siempre se deriva en un sistema circular. La enucleacién urbana, ley se propaga como en unared neuronal, espacio productivo de la comunidad ‘en cambio, es mas constante y previs Mientrasen la selva mas de una solueién se adapta 2 principio comin, en la sierra y en la costa, en época jncay una sola pologia vnitariay pede es wiizada para defini enteras fundaciones uranas, Se tata de la cane ARQUITECTURA ANDINA, ‘de una platform (Wiliams, gn, 1) 2. a: plataforma con escalate cord ‘monticul escalorad o plataformas ese ‘una pendiente -c,d: plaza hurd oc Ccuacrangular (tans en, 18 9, Tipologias en U. 2: La empodtad Sie ‘Huaura -c: Mirafiores, Chancay = Senseo ‘Chancay - e: Porvani, Chancay Paes chin - g: Choc, Chin =h: Huacy Cn ~E-Garegay, Fimac La Pride, Pact ‘Saina, Rimac - Parga dela Cue, Pr ‘m: Manchay, Lurn -n: Mina Pri, us Carel, Luin p: Sait. ‘Recjado de Was em hur asooias lint pittara con 8 canal y una ‘stuotre ene sumed (Reores, cap 3, 1985), epee Vasooare reco escalate ‘erly az ltrs ‘ut estuctras en as Smads, (Witams, ‘9 1980, Elnicleo constructive dela cenchasedesarolia alrededor de nnespacioabirto cents, como un microespacio hich con eifcios que miran al interior y estin cicuudads por un tabique forrnando pequelos patios ex aaa ees neideneia Un aco ingreso permite la entrada al rein. El alimeamiento de varios médules, rae cnia, compone un wido vial arwaralladoy sia vst, Lat each no uti vistas hacia el camino, as. Bl recinto abraza un esp {que es delimitado por frentes carentes de apert mnizado en vanos lenos soi tion dee entero, el muro continuo forms un méduo exer resino Ficimente repre y de gran efecto de perspectiva. Tat tantapetenece a mds de ua tipao, pore able a ead Fane social y urbana dl templo eae eerie pee residency aparece cig eval cneriona Se wat de w len sates yuo ndapdo al pane consatiye au fren urbana Ta copii de un ide de ames que pueden ser destinadas también para uso muy ile ssentamiento exe aspecte homo ae ecco expen ney aliano Gempo permit adapta a pj nati ue I hae oc a estuctra uaa presenta sempre como un eifco cua treme on an solo ngran, a cosine perp po un anda eh, em plea o pc @ am Craton, que ssiene a cubierta a veces ata alrededor de sali a oc cane de en, eon el allan ea deme o plano. Hl ai purde caer 9 compuesa por ead i adosoredoblar en frm especuar lng y abi doble alr, rates, confi cilindicas a “ arqurTectuna ANDINA gracias la presenda de terazasy deanvees naturales, Como bra elemental y constant del tjido urbane, In enc compe junto eon ots pocos elementos constructive picas de a arqitectara inex: lash ¥ la falain, Conezbido para abergar vm trono y un altar al mismo tempo, el asin ean platform Jetcesleyada prenten rmchoe spacial erog detneda al ca, time parpresecla Sie bearer log movimin‘osslaresy permitealinca ass a las iferentes fiestas y celebraciones Se ata de un espacio. Simbéico donde l poder esatal se marifesa, no realmente emergent en el plano arquitectonico,#i de gran efecto representavo y scenogrfio, pariclarmente adecuado para los sos ceremoniales de ls plazas, Presente en Cusco, pero también en Vileashuamén®, y utlizado en las provincias més remotas, desde Aconquija yShineal en Argentina hasta Hus en los Ande septentionaes, Tambo Colorado en Incostay Remicheo en Ecuador, esa simple deimitacinsobrelevada del expacidedical al obra cconstituye el fulcro* de las ceremonias paiblicas e identifica un uso no sélo militar © administrative de kas plazas centrales, Sempre en trno a ns plazas centrale, como una delintacin externa de wna ence fry exten, se pueden encontrar las alana, aulasabiraslonguinalmente conte poricn, gue se ssoman al espacio abierto, Usadas como oeupacion temporsnea durante encuentro publics o barrios de scmiresidenca para grupos de constictoreso vstantesacinisratvus, las kala scan espe Como un espacio cletivoy mincional,cubieo, expacado por pilastresbreel ao expuesto, Como clus, ln presencia de a kala se esa en zonas muy remotaa del Tavantens deste Torsebooa en Ecuador, hasta Huinuco y Chincheros en Perd, Pouremo de Payogasta en Argentina. Su presencia indica un nexo preciso ene asentamicnto y actividades adminstravasy celebrouree capiTuto I! 2.3 Morfologia y sintaxis de los sistemas espaciales Baines Patrimonio tipligico andine abe el campo aun andi morogenice, pero eer al mistn0 tiempo o sistervitco, tuna taxonomia que devuelva eoherencia @ los procesos hist6ricos de las formas. Si existen algunas constartes expresadas por los valores compartidos de las eultaras andinas, la manifiesta variedad tipolégica y la continua recombinacidn de elementos constructivos generan al mismo tiempo un pattimonio poco homogénen. Pero los elementos comunes son muchos: la presencia de wna Inuaca, como lugar sagrado originario, la evolucién en an sistema arquitecténico capaz. de esciplinar la actividad ceremonial, a combinacidn entre espacio public y elitist, el proceso de ascension y sobre todo la capacidad cohesiva territorial que to¢os estos sistemas goneran, Elequiibrio en el paisaje es un fenémene diniimico que los centros& cflejan en modo variado, En muchas regiones y algunas épocas, como durante los periodos intermedios en los que proliferar sociedades diversas, se olxerva la evoluci6n simultinea de muchos axcmtamientos, que garantiza una red tertitorial policéntrica. Es la condicién més comin, visible en la costa septentrional en época arcaica, Pero también durante la federacién Moche 0 Lambayeque, 0 en Ia sierra, en el perioda intermedio antiguo fon la sociedad Recuay, o entre reines Aymara en el altiplano mesidional en el intermedio tardio, 0 gare las sociedades de los Andes septentrionales © meridionales. En algunos casos en cambio, un sitio fdquiere siempre mayor reconocimiento, hasta convertirse en un sistema centripeto y controlar ols entros ceremoniales 0 influenciar su desarrollo cn el tiempo. Es el caso de Chavin de Huantar, en ell que ‘onvergen tradiciones y expetiencias diversas, o de Cahuachi la capital teocrtica Nasca, ode Tiahuanacoy Gque domina la regién del lago Titicaca o atm de Pachacamac, l oréculo Yehsma y seguidamente inca & fhncién hasta la Conquista. Pero ge6me sc llega de una huaca a sistemas tan vastos y compleos?

You might also like