You are on page 1of 9
La realidad social Las sociedades permanecen en constante proceso de cambio motivado por su aspiracién de adaptarse a su contexto social y natural. Los investigadores sociales, ssegiin su intencidn investigativa, buscan captar, com- prender o explicar la realidad social para obtener nue- ‘vos conocimientos o para el diagnéstico de problemas y necesidades que permitan utilizar esos nuevos sabe- res con fines practicos. La realidad social es una construccién teérica 0 con- cepto utilizado para referirse al conjunto de variadas actuaciones de un grupo de personas que proyectan ‘comportamientos de determinadas maneras y que interactiian entre si. Cuando los profesionales de las ciencias sociales se refieren a la realidad social de Guatemala por ejemplo, hacen alusién a las diver- sas interacciones que ocurren entre los habitantes de la regién en determinadas circunstancias; de alli se desprenden también los grandes temas de discusién como el empobrecimiento, la violencia, el sistema de justicia ineficiente, entre otros. La investigadora y el investigador social aportan a la sociedad sus anilisis de todas las manifestaciones ma- teriales e inmateriales del ser humano, por lo tanto su trabajo se concentrard en los grandes asuntos trascen- dentales para la vida en sociedad, tales como: la cul- tura, la identidad, la religidn, las artes, el lenguaje, la diversidad, entre otros. La cultura El ser humano es un ente eminentemente social y la cultura es una cualidad que lo distingue y universaliza como tal. La cultura puede ser observada y analizada desde multiples perspectivas; en este caso sera abor- dada desde un enfoque social. A Io largo del tiempo han surgido diversas defini- ciones de cultura; inicialmente fue entendida como un proceso de mejora, después pasé a ser concebida ‘como un medio de perfeccidn de las cualidades indi- viduales a través de la educacién, hasta que en el siglo XX comienza a perfilarse como un concepto central de la antropologia. El concepto moderno de cultura es mucho més amplio y abarca aspectos mas extendidos | dela realidad social. La cultura esta compuesta por todas las actus, humanas que, i actualidad y que le facilitan a | cidn, reproduccién y creacién de tos y valores para la transformacién de y natural de forma alguna, han trascendia la persona la conser Nuevos conocimic Su medio soc Tomando en cuenta las definiciones de muchos , pertos, sobresalen dos grandes ideas que resume: concepto de cultura: + La cultura no es algo que sencillamente ocurre Y permanece en un mismo estado, sino que se_| crea y recrea como todo un proceso, + Contiene una alta capacidad trasformadora Por lo tanto, la cultura es el producto de las actividades humanas que son desarrolladas individual o colectiv mente. La practica de su cultura caracteriza a todos los seres humanos y les otorga una identidad compartid: Almorzar tortillas es una actividad cotidiana que hace manifiesta una expresién cultural de la gran ‘mayoria de guatemaltecos. Escaneado con CamScanner ae tn Jomando en cuenta que la cultura otorga esa identidad ida, existen variadas posturas al respecto de la cantidad de culturas presentes en el territorio guatemal- teco. Algunos antropdlogos y antropdlogas sostienen existe una tinica cultura dividida entre los domina- dores ladinos y los dominados indigenas; otros apuntan existen veinticuatro culturas, una por cada idioma en el pais. La postura mas difundida es la ex- en los acuerdos de paz, donde se plantea que aes un pais pluricultural, integrado por cuatro maya, ladino, garifuna y xinca. " que se manejé durante mucho tiempo y aba a entender el concepto tnicamente desde la expresion de la cultura de una Son parte del folclor mu- es culturales materializadas en e , las tradiciones 0 cos- as, la musica, la gastrono- lo estético, suponia que alguien culto poseia muchos co- nocimientos de arte, musica, ciencia y que pertenecia a la clase socioeconémica alta. En la actualidad ja cultura se aborda desde multiples perspectivas, por lo tanto, un miembro de la realeza espafiola es igual de culto que un campesino de una comunidad agricola en Guatemala, porque ambos tienen una cultura que representan. Un campesino es culto porque tiene una cultura a la cual representa. Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Las manifestaciones culturales Las poblaciones humanas han encontrado ¢ ideado for- mas de expresidn de su cultura a través del lenguaje, las artes y las creencias religiosas. El concepto de manitfes- taci6n cultural es asociado muy a menudo con el folclor de los grupos originarios de un determinado territorio, aludiendo principalmente a las expresiones mas cos- tumbristas de la danza, la mtsica, las artes plasticas, el teatro, la gastronomia y los ritos religiosos. La produccién cultural es constante en todas las socie- dades y muchas veces refleja la realidad social que viven los grupos humanos; es asi como surgen los espacios representativos para las expresiones artisticas clisicas y modernas. En muchos grupos humanos es evidente la aceptacién y preeminencia de lo tradicional y costum- brista; Jas manifestaciones més contemporéneas del arte se abren espacio casi solamente entre quienes se consideran més a la vanguardia. Las expresiones culturales tradicionales son difundi- das generalmente por las instituciones culturales més conservadoras, quienes asumen la misién por la con- servacién del folclor de los pueblos autéctonos y de las tradiciones con trascendental valor histérico. En esta categoria de manifestaciones se engloban todas las pro- ducciones artisticas o culturales como por ejemplo las danzas de los pueblos originarios, las formas arquitect6- nicas ancestrales, los objetos de artesania costumbrista ylas narraciones producto de la tradicién oral. Las manifestaciones culturales acentian su relevancia por considerarse necesarias ya que cumplen funcio- nes indispensables para la condicién humana; asi son concebidas como una necesidad debido a que son ex- presiones de la belleza 0 porque representan el medio por el cual el entorno y la existencia adquieren sentido. Las expresiones culturales, principalmente las mas contemporéneas, también hacen aportes significati- ‘Vos para la construccién social, porque tienen mucho potencial como protagonistas del desarrollo equitativo que persigue el bienestar y la mejora de la calidad de vida de todos y todas; esa es una de las razones porque las ciencias sociales se interesan en su estudio. Mu- chas manifestaciones culturales modernas reflejadas d la pintura o la mtisica comparten una vi- isicién de conciencia social 0 de las relaciones pacficas, el bienestar econsmicy dividual y colectivo, el fortalecimiento de la den.” cia y la ampliaci6n del conocimiento que facili «| ces0 alas oportunidades disponibles sin exclusion.” Las mascaras precolombinas son una forma de expresion cultural tradicional de los pueblos originarios; antiguamente era piezas artisticas elaboradas en piedra, ‘consideradas como objetos sagrados. timientos y las emociones, forma parte de los proc sos de comunicacién que establecen los miem! para la cultura, es decir que todas las producci culturales surgen de la comunidad de los hablantes y reflejan la lengua compartida por ellos. El lenguaje es lo tanto constituye un modelo de representacién de realidad, La lengua y la comunicaci6n coexisten y hacen posible la construccién permanente del lenguaje. jNenguaje, como objeto de estudio de la lingiiistica, es a elemento que posibilta la construccidn del pensa- yy consiste en la capacidad humana de asociar to- me igicados a conceptos especificos. La lingtis- tieahace us0 del conocimiento de otras disciplinas para a rofundizar en el estudio de los idiomas como sistemas que han pasado por un proceso histérico y que pot ende ssufren cambios en su estructura, Entre las ciencias so- ciales que acompafian el estudio del lenguaje estan la sociologia, la antropologia y la psicologia, Es importante resaltar la relevancia que tiene el len- en el proceso de formacién de la cultura de un pueblo oregién, porque es através de él que las perso- nas expresan los diversos matices culturales propios. | multilingitismo caracteristico de Guatemala, con- vierte a la region en un territorio rico en expresiones culturales diversas. La gran mayoria de comunidades ingiisticas guatemaltecas comparten muchos rasgos culturales debido a su origen ancestral comin, pero también proyectan algunos muy particulares como de su diferenciacién lingiiistica. Las carac- teristicas lingiifsticas propias se hacen evidentes en la tradicién oral de los pueblos; por ejemplo, el personaje conocido como “El dueno del cerro” o “El guardisn del certo; recibe diferentes nombres en las comunidades donde tiene presencia la historia, pero en todos los términos empleados para nombrarlo se refieren al sentido de propiedad de un ser sobrenatu- tal que domina las tierras consideradas salvajes por los habitantes de la comunidad. Elart Tomando en cuenta las acciones de pensar, crear y pteciar el arte, es posible afirmar que su protagonista en todas sus dimensiones; por lo tanto, el oducto de toda la sociedad humana propias del lenguaje de un ha- nnte las populares, lo iden- nacionalidad en particular; el propios de su geograffa permi- 's particulares de la cultura Existen diversas expresiones artisticas populares que deben apreciarse sin i rejuicios. Ha sido muy difundido que la creacién de una obra de arte responde al interés del o la artista de expresar su concepcién especifica de la belleza o lo que considera el ptiblico como agradable y bello. Aqui se hace nece- sario resaltar el significado més profundo de la belleza, que sobrepasa el sentido limitante de la forma y el as- pecto visual, para resaltar la experiencia que conlleva Ia reflexién acerca del significado de la existencia. Existen diferentes criterios para clasificar el estudio de las disciplinas artisticas, pero en general las artes pueden ser visuales, escénicas, musicales y literarias. Recientemente se ha incorporado el término de artes audiovisuales para referirse a las manifestaciones ar- tisticas que integran e interrelacionan plenamente lo visual con lo auditivo. A las ciencias sociales respectivas le corresponde el anilisis de muchos factores que intervienen en la pro- duccién artistica y que la motivan, porque la creacién artistica puede reflejar la realidad social desde dife- rentes ambitos como el cultural, politico, econdmico y filos6fico. En este sentido, el arte es concebido como un hecho cultural porque existe y como un produc- to cultural debido a que es una creacion humana que permite la expresién estética de la vision que el o la artista tiene del mundo. pareligion a religi6n es un conjunto de creenc formas de comprender la existencia o renity cena de un grupo humano. En general todas las teligionce en tradiciones 0 rituales que consideran sarrndon y que pueden practicar individual o colecti sagrados prictica de la religion se produce de sen exista una regulacién entre el individuo y cl aneen cial. Aunque muchas de las religiones tie fructura formal, existen otras que : damento de su ejerci sinicamente espiritual. 1 grupo so: nen una es: no latienen y elf ny el fun: 4o religioso radica en una esfera Gristianismo Islamismo Hinduismo La historia religiosa en Guatemala esté ligada a la con- quista espafiola, porque la Corona tenia la intencién de reemplazar los sistemas y las expresiones religiosas de las diversas culturas que habitaban el territorio del pais. El cristianismo fue impuesto con mucho ahinco en la region conquistada y muchos grupos aceptaron el cambio, pero otros solamente adoptaron algunas Doctor en antropologia Foto: En la cosmovision maya el tempo transcurre en clos, esto quiere decir que se desarrolla circularmente y ‘abarca ta totalidad para ta existencia de un elemento, caracteristicas especificas de la nueva religion impues- ta para integrarlas a la suya, este proceso es conocido como sincretismo religioso. Desde la Colonia hasta el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios, el catolicismo fue la religin oficial de Guatemala; el gobernante Bartios fue quien decreto por primera vez la libertad religiosa, abriéndole paso al protestantismo que ha abarcado grandes espacios sociales hasta la actualidad. Las practicas religiosas ancestrales de los pueblos indi- genas de Guatemala han perdurado y son practicadas actualmente pese a los intentos hist6ricos de hacerlas invisibles. Aunque la Constitucién de la Republica de Guatemala establecié la libertad religiosa en 1985, no fue hasta luego de la firma de los Acuerdos de Paz que el Estado declaré de manera oficial que las religiones indigenas deben ser reconocidas y sus practicantes pueden profesarlas en privado y en pubblico: El doctor Garcia Ruiz es un cientifico, antropdlogo y socidlogo, gua- temalteco egresado como matemitico de la Universidad del Valle de Guatemala y doctorado en antropologfa-sociologia por la Universidad de Paris X-Nanterre, Francia. Actualmente es director de investigaciones del Centro Nacional de la Investigacién Cientifica (CNRS) de Francia y profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), donde imparte cursos y dirige tesis en los cursos doctorales de Antropologia, Sociologia y Ciencias Sociales de lo religioso. Entre sus trabajos se encuentran muchas publicaciones producto a investigaciones sobre estudios sociales, étnicos y religiosos El doctor Garcia Ruiz radica en Francia pero mantiene constante con “ tacto con Guatemala en muchos sentidos. Escaneado con CamScanner

You might also like