You are on page 1of 120
Se a ee a Ce’ De Pee ram ara) Ray et) o cron Rae Cee Se eer es JEFEDEREDACCHON Pete . Cal Cee renacciin renga Pern as Serene Rear ES Penns AEC viseho | DEES Cru Reread Doren ark as) Carlos Sotelo Rivera A Cel eerie CONSEJO te od Sree uany ET OR ca ed Nuiio, Federico Campbell, Seth cue k ees Creer Oe eRe En reece Recee roe a ea eee Agustin Monsreal, Elias Nandino*, Lourdes Parga, Luis Arturo Ramos, Prone nus ee On ecaorus Re NTO teers eat a t COTN’S ef, 84 evo HLANTORDELAMIDATRNADA. | GEOGRAFIA DE REVISTAS ao “oe dAgustia Cedena México en las revistas Alberta chinel ae ‘culturales espanolas ie aon vate Monae! Ponce pscuso ron aasTaTN onicu aan 5 Juan Domingo Argielies Alfredo Goyela Valdez Ae BE perlodismo cultueal “6s : en eiValle de Atemajac ‘DOS POEMAS INEDITOS {JUAN JOSE DORAN d ‘DE MANUEL PONCE _OBRA PLASTICA DE oue ‘EL CONFESIONARIO VACIO ster Sica agi NGL SAUNA Toss Harta Cosas aoe a8 ae Bertodieme reglonalizado? [MANUEL PONCE: EL FESTEJO [AS FLORES DE LA ARENA "AllAta LEON 1A -TRILADA" AMERICA DESLMBRANTE Darerdacgaiare me Fernanda decleyre dane aris arane aoe An Enenenteo en Ja ; fronters norte see als nn autos rss wprtaape eon ecitoe a ‘MAS ALLA DEL POLWO es 7 oe aneber ace a Antonio Marquet ao vues Perlodisme cultural aoe LEGA en la frontera sur Rober! Valerio Seo Maris Barende crore coat tous Aejandre Palme a “me flor dguitere jorge Rats Duetat Aijreta Sspinvra = Omere # fibaje £1 perlodismo Warte Galderdn cultural de Tijuana Teresa Blanco cores ‘aT DEL DESERTO caltucal de Tijuana | aa egiica Diaz Gebattos ama abe margariis fies Ferjot | celesteaiba iris Rodrigues | Hl easo de Chiapas “Heard Voneges, Asta oe once a Pera neo ‘an Tova Lavra Beatrts Sbneber 1 pana de Ai Cb ORIAMISA ae ore donsales Jorge bsquinca aac wordy tite stats soe Las revtstas eutterates | /t#doE guiniere ta Tlaxeala comma ruisnca De rent ALIG CeBALLOS ee oe E00 FL SCIENTE sae nee ae : Alejandro Tarrab a0 a ae BL ALFILe® cronica de'vna andansa sari aataeee FEPONSO JUAN ENRIQUE RAMOS Salas z6caLo wo¥ oe Roberto Leper Moreno ae Jost Abdou Hares de Leéu Ae ae Escribie, una dos, tres DOS POETAS BRASILENOS revistas de cine. ‘VENTANA ROTA. de Toe fmnbo ut NOM. Po Feraande terreira "agro ToNTos eines vd ae Loande Carlos Mirande : a sue {LAS POSIBILIDADES — es ices comma rumen De (inka dese) eee Guillermo Perednder TUSCRZO Pattee Rotrigecz = 08 eta 38 sobre cuuoeo LA TENTGON DE LA CINE 08D RNERA vos cn cRUH0Ds aca Quultvec paivepe | Gerardo Guterrex Cham Francisco tinejose sractto Lumbreras tae ‘ ae “Sa 98 {Note ou acta te sou onicuto ve scvo Carlos Antonie Jose tate Bi Nerminie sertiner Juan Jose Amador fe la Serva - we Aer ea" 3s canals Oscar Martine: Vélez 25s LA VISION DE OUR Jaime Rendn Gonzalez Pérez ak (onRa PLisTca DE FERNANDO CORREA CANTO DE Los TaCOLOTES Manuel Flores Rutz * Be FL MILENO DE TERRA NOSTRA Begone Pulido 2 Be Desprendimientos ELDEDALO DE LAS REVISTAS Davéd Huerta a6 Malic ANTECEDENTS Leonardo Stnispells = 58 Seaales MIGUEL ANGEL MERODIO + IM * DESCOLGADO EvIva vor José Domingo Ortiz 0 LAPIZCA EL CONTURO DEL DOMINGO Roxana Eloridge-Thomas aims LAS COPLAS DEL GUANELUSCO Jesus Garrido 208 ‘INDICACION DEA OZ Gilberto Prado Galan +13 + DESCASTADOS Une Pérez Rutz ee TENDON [MSCELANEA ELECTRIC Sabina / Seat José Xavier Naver a4 1A NOCHE DE UN Dia iF. Victor Hugo Vasquez Renteria 2 05 "TRARO" Roberto Berndndes Sepilveda Te MARN Ramén Cuéilar Marquez 28 6 Hustraron este nimero (en, 0, 1961 Vie en uaa dees ea Ess Auqutemsa endl mo y Diet Geo ‘wet ego cecamene cs plots oe Aer, (Gun, 192), Cayo (Gent, 199 Csr ar, DE, 19) ela Sean de Bem del asco de Notre (193), ene Deno! Worst ce oso, 1995 yen ele Cro Gi O98, cote as de 8 epsiones indices desc Caea Verio (Gad, 189), Cento Cal as Cas Goat, 8), aa dels a de 2ppan 589) y ‘te Aca Mesa Money, 19 occa dlc en 12 Luis Carpizo (Campedte, Camp, 1964) B dseador ‘nasal Ha parcgad en des tlleres de Ares stay Fog, impr ee cons por Ral Angas ais Gas, Nine ‘Mako, as isha dy. Sais recente exp foe reset por ‘esc Shatn en Galera Expositum (1972). Fora pr del A ‘sles League de Nuer Yr (1983) Miguel Angel Salinas (Sala Cru, Oa, 196) Ha parcpado enexpscines ca citi, Quérea, Moateey ena Cuda de Meico.Sa cea fe second en el cent de Ate Joe 196 Fue bear dl rove en el pind 1934, Fernando Correa Arrazola (Go, de Mex, 1959) Es grabado ala Bevel y le Academia de Sia Caen eta ima expo indvdanete, as como en Moca O98 yen Bj Cali (585. Ha aricipado en expoiones cles San un de Poet Rin, Nera York, Aguas yb Gud de xc. 1191 gan el Peni de Ane Gein ee eta Pal. Conny Serment (Son lis Pos, SLP) Est ea Ha expoeso coletvaete en Sah Gein Geis (LP, 189, e0 Ta Climara de Sens (DE, 1984) 7 ‘nel Muse de Ane Modem de Tloa (09) indidvaieeen a Cas de Ta Clara de SLP. (1988) ene sw SLP.Impae dses de din enelnn. Lenin Marquez ‘Moca Sn, 1968) Esai Actes plsias ea Universidad Auénora de Sia, Cas un le de aad ene ac, donde es deadr pico precede ates. a paiipadoen mis de 20 pasos oles pba ensuplereosy revs de Sina, Rafael Soraiz S, (San us Ptos) LP) Est en Insiuo Patcsino de Blas Anes (re) Ha expuestoindviuaent ene ‘Museo Naa de ica (185) a Galea de Ae Momo de Galea (058) yen el Cntr de Dtsin ula el (99D. a gaa das reios Ebon de Misc de (aval 186 y 19 yen el Cetamen 20 de Nove (Go. San as Pots, 1980) Vicente Acosta Escarcega (@acaesas, Zac, 1961) Martin Ramirez Salas (Cueva, Mar, 1955) Eswid en Insta Regal de Beas Anes de ueravac. Ha expeso cota € indidualnenee dusracones ss an sido pubicadas en eis y eres bas. Te ua io de poe, Sues (182), onica Romo Rangel (és, DF) Estudio aw, La Esra ene Ter de Gri Jlio SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE 1994 Fuels de Zacaexs. Ha expeso en acess, Aguascalientes, Guaisbian, Toaeé, an lis Poo, Chia, Det, Drago ys Ciudad de ‘Men. 91 ga lv Concurso ‘sal de Ate Psa en Tacs, 2, Horacio Delgado (Gon is Po, SL) Guillermo Ruiz Limén (exc, DE, 1958) Bsa deo gic en a Unversiad Ani: Ha npr cl Tl de Ses (Cie) cn Universi tino de San is Potosi dese S67. Et us eposionesdestran is de lamar Franoo- Mexicana de LP. (567) 2 Gran Fra de Ate de Teamacilo, Bn. de Meio, yh Mest del Premio a Gabe ($LP, 1992), tor tharra (Gus, al, 171) Ignacio Vera Ponce (Taya, Zc, 188) Paci ea Taleo els de Zacatecas, ene (que exguso en 17, 8 como ene Maso Francisco Goita de acters Cokectvamete, exes en Zacatecas, fe Cid de Wi, Guansjat, Gud, Sn ls Ps, Toneén, Chicago, Agua, Det, Durango yen a Expescin de las Fontes del Note Ha chenido premio de adn en Zaman, Mich, Aguscalenies, Gala, “acts Guatjatn Portada: Alicia Ceballes, Sin ie, leo, 60x 70 em, Tierra Adeatro san ule de Cap Nai ira cars yi ges Lose, unas son respons 25 Canapndes: Conc ea eB ie ean Lges tes y Pan C00, aes. AS ‘cs Sain isn at ys, ‘evo 187, po, Sa, CF. 105 Mis, 5179, ax sso457Poblate eid es Decne Deeb a on ees Ae reed tl M3591 Code de ul de Tin, 389 Cenindo de sal de anes 39, expt Fer Con aden bloes evi seadse “Cresent se 2. hse ange ap, Pabliasin reo Resto i 290121, rsa de i Pao, $A TSH 585 ‘evra Adentro cumple veint ais de existencia, tempo en el que, fel a su vocacién, ha publicedo ‘un enorme niimero de autores, escritoresy artistas pisticos, tanto en su primera época (6 aos, 46 niimeros) como en su segunda época, con la deliberada intencién de difuundir a los creadores {j6venes de los estas de la replica, con otro formato y mayor continuidad (cuatro aos, 27 niimeros,incyendo tres especiales) Para este mimero dab hemos convocado aescritores proxi rosa la revista, autores jvenes que habiendo publicado ya en niimeros anteriores aprovecharon dicho impulso para consoliar su presencia entre ls nuevas voces, ast como phumas que publican por ver primera en una “reunién" que quiete ser eso justamente, una unién renovada alo larg de esos veinte aos ‘nimero aniimero, texto texto, dibujo dibujo, colaboracién a colaboracién, en el trabajo aveces secreto de redactores, diseadores,impresores ipografosencargados de venta libreros, distibuidores,administradores, «ex. Entre el autor elector media un proceso, frat del trabajo conjunto de un equipo, que ha permitid en los iltimos cuatro aos aparecer puntualmente ante el piblico cada bimestre. Vala pena hacer un recuento de lo que ha significado Tiera Ade, hoy que por una ligica ajena al arte debemos cerrar este ciclo, Cada época adquii caracteristca propas. Durante la primera se enfrentaron seriasKinitacones. Sin embargo, el esfuerzo fue encomiable, pues se dio en un medi frecuentemente host a su desarrollo: el cen talismo, partir de 1990, com fa aparcin del nimero 47, a revista cambié de formato, erecié en mimero de peiginas eincluyé algunas (an minimo de ocho) en color dedicada alas arts psticas; en general, muitiplic® Jas metas de 16 afos en solo cuatro, Para elo fue importante la integracién de un conseo editorial represen- tativo de diversas regiones, generaciones, tendencias y disciplinas. Durante esta nueva época se planteé la publicacin de trabajos inéaitos, exclsivamente, tanto de los jévenescreadores como de aquellos ya experi ‘mentads, tanto en os textos como en las fotograias,cibujos, pinturasy escultuas que se publican por ver primera en ls pginas de la evista. CCon un tiraje de 4,000 ejemplares en su segunda época, se le dedica mayor atencén a la dstibucién ‘comercial ala institucional y de prensa, asi como ala difusén en el extranjero. La revista adquiere un cardcter nacionaly se encuentra venta en todo el pass. Se plantea un sistema de trabajo con nimeros monogréficos, con temsticaantcipada anualmente y se turan invitaciones alas Cass de a ClturaeInsiutos Regionals. Algunos de ls temas tratados han sido la nrratva del desierto, el mar, el teatro mexicano, la escultura hoy, los trdpics, las revistas independents, etc Tiara Adento ha publicado en a segunda época, que coneluye, trabajosinéditos demas de 500 escrtores de 200 artistas pistcos, la gran mayor‘ venes del interior de a republica En esta epoca se solicitaron textos inéditosa autores reconocidos tals como José Balza, juan Baivlos, Rubén Bonifaz Nufio, Federico Campbell, Gerardo Cornejo, Bsa Gross, Gerardo Deni, Fernando Ferrera de Loanda, Margo Glant, Lis Gonzilezy Gonzdlee, Hugo Gutirter Vega, Lédo vo, aime Labastida, Eduar do Lizalde, Angeles Mastretta Margarita Michelena, Enrique Molina, Agustin Monsteal, Carlos Montemayor, ‘Alvaro Mats, Elias Nandi, José Emilio Pacheco, Sergio Pt Las Arturo Ramos, Fernando Sincher Mayin, Victor Sandoval, Toms Segovia, Ramon Xirau, Eaclio Zepeda, entre otros— que acompafian alos de autores de varias generaciones mis jovenes. Del mismo modo han partcipado artistas plistics de a trascendencia de José Luis Cuevas, Francisco Icaza, Magali Lara, Gustavo Pérez, Ricardo Salazar, Sebastén, Juan Soriano, Francisco Toledo ltredo Zalee yon obra plistica—losesritores Marco Antonio Montesde Ora, Fernando del Paso y Ludwig Zeller, unto a autores emergentes premiados en las bienales nacionales,becados por FONCA 0 por el NB, que constituyen un muestrario de la actividad pictrica del pas Enirelos poeta, narradores, criicos, pintores, escultores,grabadoresyfotografosdedstntasgeneraciones, ‘eayos trabajos son de calidad tal que les han valido premios,becas, publicacionesy demas reconocimientos importantes, podemos mencionar a Luis Vicente de Aguinaga, Maria Baranda, Carmen Boullosa Jorge Bustamante Garcia, Agustin Cadena, Rosina Conde, Luis Cortés Bagall6, Ral Antonio Cota, Adriana Diaz 3 v Enciso, Roxana Elie, Jorge Fernéndez Granados, Aledo Garcia Valder, Jess Garda, José Homero, Edardo Hurtado, Ernesto Lumbrers, David Martin del Campo, Leonardo Martinez Cartzales, Dante Medina, Mauricio Monte, Myriam Moscona, Pedro Angel Palo, Eugenio Panda, Gerardo Porcayo, Gilberto Prado Gakin, Agustin Rarnos, Luis Eduardo Reyes, Daniel Sada, Severino Salazar, Hugo Saledo, Francisco Segorn, José Javier Vilarea: entre los artists pisticos sbresalen Lourdes Almeida Jord Bold, Fsrella Carmona, Rogelio Guélar, Felipe Ehrenberg, EKO, Carlos Guierer Angulo, juan Bernardo Kihne, Maritza pea Javier Mantigue, Manuel Marin, César Marine, Eniac Martinez, Juan Sinchezurer Patricia Soriano, Diego Toledo, Carlos F. Vargas Pons, Bogota Zorrila ls artists partcipantesen los Encuentros. Nacionales de Arte Joven ye Gran Premio de Arte Popular Ta actividad generada por la segunda época leva nuevas actividades Higa la revista, conit6 un interés tanto de los lectores como de los escritres yatta plistics,observndose la necesidad de ampliar Jas perspectva de difusién y publiacin Como consecuencia de esta actividad surgi el Fondo Editorial Tiesra Adentro, que alcanzé 101 titulos publicados, ene los cuales se cuentan varios premios nacionales y estates, autores becados y libros que han lamado poderosamente fx atencin de la erica. En el Fondo Editorial se dio a conocer nueva literatura y estimul la creaciénacercéndola al piblico lector. El ETA aleanz6 una presentacién editorial de notable calidad ene defo yuna acuciosidad editorial ques retle6 enlarespuestadelosectores,agtindose pronto algunos delosttulos,entrelos cuales destacan las antologias de poets y naradores de Tera Adentn, Mas alé dl imaginado (1, 1), Teatro joen de México (1 0), Ex cites indigenas (1 0). Tambiénse creé un sistema de apoyo ala edicin de evista iterarias independientesdelosestados, con to quesefomentar los moviientoscalturales, artsticosyiterarios enlas més versasregones del pas. Esta ‘onvocatoria vo una inustada respuesta en la convocatoria de 1998 hubo 117 rvstas concursantes de 6 Ciudaes, yen los aos anteriores un promedio de 8). Laactvidad de as publcaiones de los escrtores del interior fue registra en un catlogo de revsts independientes que finales de 1992, dio cabida a 70 de ells con su ica téenica y la reproduccin de la potada del nimero mds reciente, convirtendose dicho catalogo en instramento de conocimiento ene ls Dropias revistasy ls excritores queen els participa. Conta Asociacin Mexican de Ciencia Fccin Fantasia seacordélareliaciin del oncursoanval para los esrtores que cultivan el género, Nacis ast el premio Kalpa de Ciencia Ficcin, que actualmente va en st vercer ei Secrearonespaciosteleisivos queen st momento maduraron comoun programa semana de minstos para la Red Nacional de Canal 1 lamado *Creadotes de Tierra Adenro”, Las propuesas iterarias de los |Jovenes del interior de la replica se dfunden através de fa transmisin del programa semanal de radio “Tierra Adentro”, de media hora de duracin, la cua lear tres as en dcierbre, en cuyos programas se han dvulgado ya fragmentos de la obra de 162 autores, La revista Tera Ader a dado una difusin promocién adecuidas cada uno de sus nimeros, fandamentalment através de tempos ofciles de RTC Ta Red Nacional de Canal 13, ls frecuencia del Instto Mexicano de la Radio (IMER) y Rao Educacién, asi como los mts impress del CCA. La revista Tera Aden en su segunda épocaadquire, en con. juncin de los stints proyecto generados alrededor suyo, las caracersticas de un programa mullimedia, en donde la literatura impresa se conjug con la imagen, el radio se conjuga con las exposicionesy presen tacions de libros, la asistencia feria, ln aboracin de promocionales cateles,anuncios y mesas de dis tusén, creando un abaico de posibilidades para los jovenesceadores, con un cater hasia ahora desc nocid, ‘Como parte del esejo de aniverstio esta reunin trae un regalo, el inice general dela evista Tira Ader del nimeno al 74 que ser un instrumento esencal de trabajo para elinvestigador yuna gua muy rca paral lector Todo lo hecho no habri sido posible sin contr con a respuesta dela cftica yl piblco. lo largo de estosaiiosse han dado diversas eaciones,elogios, rica, sefalamientos, yhasta el Premio Nacional de Pe- riotismo 1992 en dvulgacin cultural, parala revista su director, lo quel ha retroalimentadoy peritido terse desde afuera, tomar conciencia de errores, mejorar ls aiertos,ampliar su capacidad de infu en la jovenlitratura mexicana darespacos de calidad ineitaalosarttas plistcos novels, mftiplicarlos canals, de difusin ~Fondo Editorial, programas y promocinales de television y radio, nstrumentar el apoyo a revisas independiente, levar a cabo exposciones,presentacones, mesasredondas. TEnlasegunda poca de Tera Adentrosehaqueridohacer una permanent estaalrededordelaliteratura Yelarte, puertasabiertas a voces nuevas surgidas de ditnts lugares del pais, enfin, una reunién ala que ‘io hemos dejado de invtara made y que esperamos sgn recibiendo en sus pginasalos huéspedes que Tegan por vez primera, alos que ya conocen a diteccién, alos que se acerquen arafdos porlaalgarabia, Ante tio feseamos que las piginas de Tiema Ader conten puraesyacogedoras, semprehospitalarias como toda reunién aunque con otro afitriones, Por ahore, para nosotros, esta esta ha termina... Gracias por habernos acompaiado, Manuel Ponce DOS POEMAS ELEGIA XL Tarboca se lena de nubes. De oro disperso, tus manos. De rotos biseles la tarde, De miedos quebrados el rio, De sombra los Arboles, los Arboles, los arboles, SIGLA XXV 0 tu voz de lejos, y he venido, Un poco tarde; pero aqui me tienes. Tenia que cruzar los rios y para ello fabricar los puentes. DOS POEMAS INEDITOS DE MANUEL PONCE Javier Sicilia ysu obra fueron una jumilde consagracién a Dios y al misterio de la poes uuiza porque los gran- des innovadores, co- mo les sucede a los profetas,nosonbien- venidos ni en su terra ni en su siglo, la grandeza de la obra de Manuel Ponce no ha corrido con la suerte que se merece. Ajenaalos grandescenculos literarios, su obra ha sido celebrada y recopilada por unos cuantos exquisitos, amantes de la poesfa y no de los premios, el renombreyla grandilocuencia que suele acompaiar a los movimien- tos literarios, Desde 1968, en que publica Blegias y Teofantas ‘Aun, cuando al final de su vida, la Iglesia a la que tanto sirvié como, sacerdote y como director del Instituto de Arte Sacro, Jo nombré capelkin del Papa, Ponce se mantuvo fiel a su soledad, a su silencio y a esa divisa que San Benito daba a los clérigos tonsurados que habia formado para ser cantores, y que Ponce habia hecho suya: “Considera que lo que cantas de boca lo eres dle en la editorial jus, el coraz6n, y 1o que crees silencio de Manuel Ponce fue obstinado. Continué de coraz6n lo confirmas con tus obras". escribiendo, pero nunca mas volvi6 a reditar nia Murié el 5 de febrero cle 1994 como habia vivido: publicar un libro, Los escasos poemas que en silencio, casi solo, a espaldas del bullicio literario aparecieron en algunas revistas fueron, como nos lo | que celebraba el aniversario de Julio Cortazar. refiere el ensayo de Ana Aridjis que aqui se publica, el La prensa, como era de esperarse, guards silencio, triunfo de sus editores. Tal pareciera que Ponce, con | ‘También la Iglesia. Unas breves notas aparecidas en esa humildad que s6lo forma parte de los espiritus algunos suplementos y periédicos, un homenaje que mas pobres, en el sentido evangélico, hubiese el suplemento literario de Siempre!, “La Cultura en reservado st poesia para el tinico verdadero lector, | México”, le dedicé, y una misa, fueron su corona quien era la fuente y el depositario de sus poemas, fiinebre. Dios, y cumpliera asf con las magnificas palabras del Su obra ha sido recopiada en la antologia salmo 44: “Me brota del coraz6n un hermoso poema,/ | Gabriel Zaid hizo para el Fondo de Cultura recito mis versos a un rey;/mi lengua es 4gil pluma de_| Econémica; en la antologia que yo mismo hice para el escribano” No. 100 de “Material de Lectura”, y en la reunion que Si se necesita mucha humildad y mucha fe para Jorge Gonzalez y yo, ayucados por Gabriel Zaid, imponerse un silencio asi, mas se necesita para vivir y | Guillermo Fernindez, Marco Antonio Campos ¥ el morir con él, Pues en Ponce hubo una propio Ponce, hicimos de su poesia escrita hasta 1984, correspondencia, que con los afios se hizo cada vez ¥y que fue publicada por la UNAM en 1988 bajo el titulo, mis precisa, entre su pensamiento y sus actos. Su vida | Poesia 1940-1984, un libro casi inconseguible que con 6 toda seguridad duerme el suefio de los justos en alguna bodega de la UNAM, ElFondo de! quealo largo deli Ia obra de los ‘ultura Econémica, mpo harecogido altos poetas de México, tiene un compromiso con la obra de Ponce. Recogerla es fun- damental para la cultura y la poe- sia de nuestro pais, Hay mucho de esa obra que, a causa del religioso silencio de Ponce, no ha sido pu- blicada, La obra misma que edité la UNAM no recoge todo lo que Ponce escribié hasta 1984, Esto se debe a que el poeta sélo nos entregé unos cuantos poemas de su acervo in dito, Hay todavia un enorme tra bajo que iiacer de clasificacién y ordenamiento de esos enormes poemas. La publicacién que Tierra Adeniro hace de laElegia XL” y dela “Sigla XXI", poemas inéditos que Ana Aridjis, graciasa la generosidad de Gerardo’ Borja, de_Venancio Machado y de Fernando Rodriguez, intimos colaboradores del padre, ha dado a luz, son prueba de ello. Hay muchos ms, entre ellos uno, dedicado a la Virgen de Guadalupe ne, al decir de mi padre, uno de los pocos que lo conoce, es es pléndiclo, Estos poemas reflejan la fuerza que tenia Ponce en el universo del espiritu y el dominio de su oficio. Son poemas que, como la mayor parte de st obra, son religiosos. No son poemas que brotaron espon- ineamente de un estado de ilu minacién sobrenatur den serlo las coplasde Santa Teresa, Jos enatro grandes poemas de San Juan de la Cruz, "El eantico de las eriaturas” de ‘San Francisco o el Adoro te devote Latens Deitas, del Aquitanate. Ponce no era un mistico. Son, en cambio, el fruto del lento y perentorio trabajo de ale. La grandeza de Ponce, como varias veces lo he dicho, no radica sin embargo en su religiosidad, sin cen la manera en que su fe y su estro poético tamizan el argumento teologico de la revelacién cristica para evidenciarlo. Las consecuencias de su poesia que rnacen del argumento teoldgico no son teologia, sino teofania: manifestaci6n del misterio que, como lo dice Ponce, "esté detris de las cosas” y que se cumple y se revela en el mundo y a través del poema. Asi, el mundo en la vision de Ponce es el Paraiso redimido después del pecado en la persona de Cristo: el mundo estd redimido y tiende hacia su redentor. “Elegia XL.” y “Sigla XxI", son una confirmacién de ese hecho que es Ja médula de su poética Ponce, a diferencia de los poetas misticos que se mueven en la oscuridad y el secreto de la unién del alma con Dios, se contenta con descubrirlo y celebrarlo en Ia luz de las cosas. Todas ellas son reflejo de su amor. De ahf incluso Ia serenidad de Ponce ‘cuando habla de la muerte: si el mundo esta redimido, Ja muerte es s6lo un puente que nos permite encontrarnos con Dios. Ponce lo ha cruzado y su poesia nos queda como el visel por donde podemos contemplar fragmentos de ese misterio que por fin ha mirado cara a cara, <> anuel Ponce murié entre una paz que le cera peculiar y escasos homenajes, su- brayados por una muerte poco acompaiiada en sus liturgias, a fin acorde a su propia vida, distante de cierto medio cultural de manera voluntaria pero con una obra firme, que inova en el lenguaje poético. Sé que a él se le acer caban para pedirle en- trevistas que recha- zabay también lo buscaban para solicitarle sus poemas, que po as. personas logra- ban arrancarle, Era un hombre entregado a una doble vocacién: por una parte clarte (lapoesia, laarquitectura y la musica), y por otra una vida religiosa, una fe que comenz6 alos 13 aiios, cuando ingres6 al seminario de Morelia, de la que ya jamais desertarfa, esa extrafia pasién, que acompafia a pocos hombres, de creer hasta el fin, sin que nada lo ‘quebrante; era esa serenidad impecable que se le vefa dibujada en el rostro y que afirmaba en sus versos. Una balanza que se notaba equilibrada, Iticida Escuché por primera vez hablar de él a Gabriel Zaid ene prélogo que hace a la Antologéa postica que publicé en 1980 el Fondo de Gultura Econdmica; él dice que ley6 a Manuel Ponce a los 16 aftos yllegé a sentir admiracién por este poeta, quiza la misma que ahora siento yo y la que he escuchado en algunos autores que conocen su obra, pocos. Este mismo libro se edits de nuevo en Lecturas Mexicanas y ahora estéalalcance de un piblico mas amplio. Manuel Ponce nacié én Tanhuato, Michoacén, en 1913. Se ordené sacerdote a los 23 altos; mas tarde, dio citedras de literatura en el seminario de Morelia. De 1943 a 1968 dirige la revista Trento y a partir de 1969 se hace cargo de la Comision Nacional de Arte Sacro. Funda en 1986 la Casa de la Poesfa. Miembro de Ia ‘Academia Mexicana de la Lenguay presidente del Comite Conmemorativo de Vasco de Quiroga. Muere el 5 de febrero de 1994, en la Ciudad de México. Publicé sus poemas iniciales en pequeitas plaguetts, su primer libro en forma fue El jardin increible (1950), sin embargo contabayaconel Cielade lasvirgenes(1940), Quadragenario ¥y segunda pasiin (1942) y Misterios para cantar bajo los ‘ilamos (1943). Posteriormente aparecié Cristo-Maria (1962), Diptico Pastoral (1963), Blegiasy Teofanéas (1968). En 1970 aparece en la antologfa Jardin moreliano de ‘poetas; asi como en el ntimero 100 del Material de Lectura de lacwant (1982) yen 1988 Javier Sicilia y Jorge Gonzalez de Leén se dan a la tarea de juntar su poesfa de 1940 hasta 1984 en un libro s6lido publicado por la UNAM; en 1992 ¢s compilado en una antologia titulada Sotanas ejicanas También es ineluido en el libro Historia de (a lteratua expaolae hispanoamericana (Aguilar, Madrid 1982), donde, en un panorama con. tempordneo de la poesia mexicana, es fantologado junto’ con escritores de la tala de Octavio Paz, Alf Chumacero, Efrain Huerta y Ramén Lopez Velarde, entre otros. La poesia de Manuel Ponce se conoce, en gran medida, gracias al foterés yal empeho mninucioso de favier Sicilia, Gabriel ‘aid y Jorge Gonzilez de Des Ten cet viempos de Alfonso Ménder Plancarte, su primer editor. Sus libros indales son imposibles de adquitise;porsunimero, fueron tirajes muy cortos; ain exabango, 4 gracias los autores mencionaden 3 7 puede encontrar eaal toda ou obra en la £2 vecopilacion que ellos hicieron. Collomos por la tus ques ribona por la haja ques ha distraido ca. Yo estayherido ae muerte una mute venalytviana Su poesia es un hallargo, se siente la maestria con la que leva sus versos sobre una balsa, suavemente y con certeza sabe hacia dénde dirigir su rambo. La grandeza de un poeta se percibe en una primera lectura, no necesariamente tiene una explicacién en el estudio del lenguaje y su estética. Aunque en este poeta la hay. En Manuel Ponce se vislumbra el encuentro, la frescura, ¢l juego verbal, la novedad pero, sobre todo, ese don que posee al saber cudl es en realidad su espacio y reinar en 41, encontarse en sus colinas, en los bordes de su tinta. era una muerte hermana de la mariana pura y de la noche que me llevaba en un inverso coche Manuel Ponce es influido por los clasicos, por Géngora atinadamente, como dice Zaid: "en México se encontraran ‘muchoselementos para construirla genealogiade Ponce: Jas concepciones de Nezahualcéyot! y de Ayocuan; la religiosidad popular, siempre mas libre de lo que suele suponerse; los juegos barrocos de Gonzalez de Eslava, Guevara, Rodriguez de Abril, Sandoval y Zapata, Sor Juana, Fray Servando; los antecedentes inmediatos de lacencia y, en algunos aspectos, Nervo, Lopez Velarde, Reyes, Pellicer, Gorostiza”. Aunque también aseguran a Valéry y Mallarmé, y del gran Dante con su averno de circulos perfectamente bien organizados. Javier Si sefiala por su parte que “se sumerge leyendo a Santo ‘Tomas y se emociona leyendo las disquisiciones del | Santo sobre el amor divino” 8 Me asombra la manera en que Manuel Ponce trata cualquier tema, rompe con fuerza toda figuracién delo presentido en sus ima genes,sorprende, plasmade una forma peculiar esa afirmacién biblica de que nos espera una vida mejor después de la muerte, y lo leva a decir: Todo en la vida es rosa, ser extrano que no parece que nos hace dao 1ytoca en lo més hondo de la Haga Su visi6n de la muerte era festiva, como un simbolo verdadero que habria de debatirse en otro mo. mento, en otro tiempo, visto como una verdad por en: contrar, algo eterno, in- mévil del espiritu; sin embargo, aparecen sus dudas porque también era olvido, violencia, algo que fa, que despertaba temor, irremediablesellevaba | sus garras al aliento de una primavera: Lo mismo voy mecido en el verde columpio que muerto por el rio El poema que hace a la fabula de Euridice y Orfeo, por su parte, trata también el tema de la muerte: ese amor a punto de la boda que se vuelve irrealizable, ante el descenso de ella a los infiernos. _Muertas en el cristal del parabrisa, epitafios en breves anagramas que helaban la sonrisa de amor, Mas tan mintisculos pesares La muerte también era un cruce, un cielo nuevo, una tierra nueva, un debate infernal y celeste, en donde la resurreccién aparece victoriosa ante lo inerte Y cuando pacificas a destructora maquina, al fondo de los cielos, como la luna impévida, te sigue con estrellas Ta noche a tus espaldas. Laelegia la dedicaala muerte de un poeta, al igual que ‘en lax, xl, XII y Xiu, y en este caso se vuelve angustia, un dolor de ver a sus amigos poetas y al misico Miguel, Bernal Jiménez sabitamente partir de la vida. Miguel: Recwerdas, ya que todo es un lago didfano para tus ojos pruros, que una parte sonaba so bre nosotros, ‘como por vdtiulas de bro ce, eldrbol dela muerte? Cuando le escribe al mar, a Ja ciudad, en un rostro, en un Arbol, la muerte esta presente casi a lo largo de todos los temas que trata, sin embargo, no logra abarcarlos, es solo una de sus teofanias, porque como 61 mismo decia “yo canto al movimiento”, “si, se mueve la vida". Es también la muerte con la que dialoga, al interrogarla en su Alegro al fin: “andamos, Muerte, jugando / tity yoalaGallina Giega”. Alfinallareta, pero, despuésen elepilogo, acep- ta que se volver ala arcilla de donde fue sacado, La poesia de Ponce ha sido muchas veces limitada por los adjetivos de catlica, conceptualista, oscura, todos ellos por la falta de una ectura cuidadosa, en ese intento vano por clasificar, prejuiciar y esconder en cajones una poesfa que sobresa- leporsuinovaci6n enellenguaje, su calidad, suimpecable precisi6n, el tratamiento de sus temas; baste sefialar el uso constante de aliteraciones, recurso que muchos jovenes utilizan en la actualidad: “queda la sola soledad, serena”, “Morelia, luna lisa, simple y sola”, Y mejor atin cl juego musical aplicado con maestria al estilo de Géngora pero con su tono singular: Gargolas de garia, alcancias de patina; medallas las pupilas de ver. de no ver. Gérgolas Por eso me parece injusto que se le encasille con la sola vision de poesia religiosa, es indudable que esun aspecto importante y valioso en su poesia, sin embargo, creo lo que dice Gabriel Zaid, aiin es un poeta con muchas posibitidades de estudio y sefiala sus poemas blancos. Las coincidencias entre Concha Urquiza y Manuel Ponce, casi de la misma edad, son bastantes. La primera es la pérdida de la figura paterna siendo ella muy pequefia y Manuel Ponce a los siete afios; ambos michoacanos buscaron en Dios esa ausencia, aunque posiblemente sea s6lo una casualidad pues esti claro que pparaellos significaba masesa travesia de suamorauténtico hacia Dios. Ambos fueron amigos de los hermanos ‘Méndez Plancarte, quienes losapoyaron en losinicios de 9 ajenos al ambiente cultural reinante: Ponce se ordena sacerdote y Concha Urquiza fue postulante en un. convento para monjas docentes; ambos también comparten algunos temas afines: cantaron a esa Morelia. solar y de fuentesluminosas, En fin, laespecial semejanza que parece dominar sus existencias puede sintetizarse quizi como un vinculo absoluto entre obra y vida, una Diisqueda incesante de [a revelacién, Concha Urquiza ica, sensual, y Manuel Ponce humanamente, como era él, terrenal y por otra partedivino. También losdostienenaspectosimportantes, en los que difieren: Esta charada en una ocasién Manuel Ponce se la dijo a su amigo Fernando Rodriguez, quien afirma que se tata del primer texto que escribi6, cuando contaba \s de eda: and a Dios de una manera e Segunda y cuarta no fueron nunca mansién del sear: ermitaiies la ocuparon y ha de ocuparla el pastor En maiiana, tarde y noche es alimento el mejor oni tercera, y mi primera siempre es amiga de Dios. Si mi total no adivinas ‘mofo de tw erudicién: fui gobernante de insulas tal que iguale a Salomén, ‘amigo de altas hazanas y soberano glotén, Asegura Fernando Rodriguez que nunca se publicé y sn significado, si no lo adivinaron antes, es Sancho Panza A Manuel Ponce lo recuerdo asi, alegre, leyendo algiin texto junto conmigo emocionado, con esa pasién con la que amé todas las cosas que lo rodeaban porque su mirada era siempre profunda, a través de ellas él veia a Dios y eso le daba un brill tinico; cuando hablaba siempre decfa algo interesante, siempre inteligente, siempre con una presencia para nada insignificante y, sobre todo, tenia qué contar, qué decir con las palabras, Tenfa una absoluta pasién por el arte. Gerardo Borja, su sobrino, y la esposa de éste, estuvieron cerca de Manuel Ponce, quien era como su padre; convivieron con é cotidianamente y tienen anécdotas que contar. Dicen que Manuel Ponce siempre se acompaiaba de un buen libro y lefa hasta muy entrada la noche, Sé que, igual que 4, siempre habré alguien que despertara de su sueio al gran poeta y no lo dejara caer en el olvido munca. * Agradezo a Ma. de la Par Torres Ponce, Gerardo Borja Venancio Machado y Fernando Rodriguez su colaboracién, a Gerardo formade Estrada hablar puesto que ierta- en cuatro de mente Ios seis epigra- no es un fes de Bternidad hallazgo se del polvo, los bi- fralar que el polvo aparece en la obra de Elias Nan- dino, en especial en Eter- nidad del potvo® como verda- dera obsesi6n. Esun polvo euya nociénprovienedela Biblia, como todo mundo puede leer en cuatro de los seis epigrafes det poemario. ¥ del famoso soneto de Quevedo citado en «Amor sin muerte» (p. 50). Pero et polvo nandiniano tiene un contexto diferente: la metifora capta la fuerte conviccién de que todo conjura por una pulverizacién del sujeto. Y pulverizacién no como parte de un destino comtin de la humanidad, sino como algo constitucional para Nandino, algo que fo estructura de una manera que se transforma en una de sus sefias de identidad (or éshould I say saia de ident- dad?) EI polvo no es s6lo desenlace de un ciclo, sino metifora central que atraviesa a un sujeto escindido. Nandino se declara polvo no por humildad cristiana. Palverizacién como una vivencia cotidiana, producto de tun balance imaginario, “Polvo” como el opuesto a la voluntad que consolida. Siendo polvo, el quehacer pro- pio no conduce a consolidar nada destinado a una perennidad “definitiva”.* Desprovisto de nobleza, como la piedra, y de la pureza que le concede la tradicién a los cuatro elementos fundamentales, el polvo, indice qui deabandono, inerradicable, molesto,irritante,secoloca como materia prima que constituye imaginariamente al pocta. Como polvo, esta sujeto a la contingencia de los vientos; es incapaz de oponer resistencia alguna al cam- bio, y se entrega pasivamente @ una fuerza superior, incontenible, que lo arrastra, que permanentemente 1o dispersa, El polvo en esta perspectiva imaginaria remite a una prehistoria, cuyo hecho mayor es la fragmentacién, la desarticulacién de un todo, Una vez. que la primera unidad se ha desintegrado tan s6lo queda un presente y ‘un futuro como permanente errancia. Imposible reinte- sgrarse a esa unidad original. Después del estallamiento, no hay manera de efectuar una sutura. Pero écual es el contexto de esta pulverizacién en Blernidad det potoo? Por un lado, emerge un sujeto dividido, demasiado atento a lo que sucede en. atrapado en un radical vaivén emocional que oscita permanentemente de la euforia ala depresi6n. Por otra parte, la inexistencia, 0 mejor dicho la vaguedad del mundo objetal: fa figura paterna no aparece, la madre cesta muerta, y el objeto amoroso ¢s itinerante.’ La “figura paterna inexistente”, no es mas que una Antonio Marquet s,aparece el dios de Israel al que justa mente encontramos en estrecha relacién por el polvo, En el primero, se trata del Génesis, Dios crea al hombre apartirdel polvo, paraluego, en la segunda cita, cambiar su figura altruista por el dios colérico que cast /o gadebidoaunatransgresion decaracter 2° sexual, justamente con convertir en polvo $* (también del Géness).y en eltercero(tomado fs ge tos Salmes), vaeive ese dios 4 rerar “aliento y el hombre automticamente se vuelve polvo, No sé hasta qué punto seria aventurado ligar polvo y dimensién paterna. Pero en los epigrate: polvo ydios son inseparables. Ese diosse expresaa través del polvo, y su lenguaje sélo tiene dos mensajes opues- tos: creacién y pulverizacién, En cada metamortosis, punto de partida o disolucién, aparece la voluntad paterna omnipotente, aterradora. Inexorable, concede Ta gracia de la vida o castiga con la pulverizacién. Es el duefio de la vida y de la muerte, 2O es acaso un dios que «crea para castigar? Un dios disminuido, grotesco, El mismo contexto en el aludea una dificultad de decir al padre. La obi poética es colocada bajo la égida de este cimulo epigrifico que stentemente habla de él, No se dice con la propia palabra, con la palabra del poeta, sino que se enuncia desde un texto canénico, fio, establecido: el padre soto puede asomarse oblicuamente por la palabra divina, "EL subtinulo esta tomado de “Me duele presentir’, donde NNandino sentencia que "mace pol ir msl del polvo/ de polvo, donde debe consumtar sain eterno” en Blea def poten. Nocturna polaina ed, evisada por elautor, presentaciénde Carlos Montemayor, Conaculta, México, 1991 (Tercera Serie de Lecturas Mexicans, 43), p60, # Bn Poesia y mouimien se Jo mejor de Nanclin es su obra de madurer aparecida en la década del einewenta: canto de tuna conciencia desolada que, en medio de una noche interminable, Jnterroga el dolor del mundo y no encuentra sino eco de su dda La seleecion y notas como se recucrla son de Octavio Par, A Chis rmaceto, Jose Emilio Pacheco y Homero Avidjs, 22 ed, Siglo xx ecditores, México, 1901. P. $12. Esta afirmacion sigue siendo valida para Eternided del polo, que aparecié en 1070, en Joaquin Mortiz * Hay un contrasteentreel maginario constrakle por ka poesia y el fervor con el que es Teido en a actualidad. Mi 6n nada tiene que ver con el lugar privlegiado que ocups Nandino dentro de la historia de la poesia mexicana del siglo Xx “EI narcsismo de Elias Nandino es una fuerte coraza que en realidad no le permite tener na relacion con un otro que no seasino tunreflejo dest msino. Fn Elias Nandino‘una vida no/telaa (Cajal, “México, 1986. 175 pp.) confiesa el poeta que "Tanto amor tenia por ‘mi misino que después, cuando me acostaba con algin michacho bello, pensaba que, de alguna forma me estaba vendo en un espejo” (36), * Nandino habla de un “harem seereto de achos" (p87). revelada, al margen de la rima, de la poesia, del dominio cen el que Nandino se prueba. El tiene una dimensién diferente, superior, sagrada, La doble transgresidn a la ley del padre que se opera tanto por tendencias incestuosas con la madre, como por la eleceién homosexual de objeto pareceria contfir marlo. En todo caso, no se pueden negar las raices paternas y luego sexuales que tiene la libre asociacién que evoca Nandino epigréficamente en relacién con el polvo. Por otra parte, podria pensarse que la eleccién del polvo como fundamento constitutivo del sujeto tiene como funcién conservar un nexo con el padre, aunque ello signifique la propia “diseminacién”. Saliendo del contexto de Etemnidad del potvo, se encuentra el mismo estereotipo de la figura paterna en Elias Nandino: una vida no/velada, donde el padre es un ser particularmente sédico, iracundo, que castiga a gol pes. La imagen se define inequivocamente como padre cruel, mezquino, una de cuyas actividades es la usuras el hijo lo acusa en sus memorias incluso de asesinato.® El espacio reservado del padre es calificado de “cuarto inmundo... Ileno de todo” (p. 42). La tinica forma de romper su indiferencia, de conjurar su permanente distancia y silencio, es atraer su castigo, lo cual obtiene el joven Nandino, brutalmente, por Jomenos en dos ocasiones en que las, golpizas lo levan a la cama: con el episodio de la chiva (“Hay cosas en la vida que no se perdonan” dice el poeta frisando los ochenta afios) que se encuentra en el inicio de Ia vida sexual de N: posteriormente le es servido como birria,” yconelepisodiodelas naranjas podridas en el parque de Cocula, Paraobteneralgo del padre, es preciso. robarselo, sus semillas, por ejemplo, con todo el valor simbético que ello tiene— y su dinero (Gf op. cit, p, 23), asiento de simbolismo falico, dinero que permanentemente niega a la madre y al hijo. En otro pasaje, Nandino relata que “mi padre agarré la cuartacon la que arreaba a los caballos y comenz6 adarme una zurra horrible, que creo que no la puede dar un padre, sino una gente a otraa la que odia” (p. 24 25). Y a pesar que el poeta dice lite ralmente “Io odiaba’”, la fijacién en la figura paterna es muy fuerte. Es tan profunda que Elfas Nandino se hace amar, no por su nombre sino a tra- vvésde la misma manera indirecta que utiliza su padre, negando el apellido paterno y valiéndose del nombre de a madre, puesto que como afirma: Mi padre se Hamaba Alberto Morales Nandino —se firmaba Alberto M. Nandino—y mi madre Marfa Vallarta de Nandino. (Op. cit, p. 21.) Asi, Elfas Morales Vallarta se dard a conocer con el nom- bre de Elias Nandino, solucién de compromiso que supone al mismo tiempo identificaci6n y negacién del nombre del padre. Examinado desde esta perspectiva, resultainteresan- te que el nico partner que alcanza un nombre en Una vida no/velada, un tal Francisco Sanchez que a todas luces no hace honor a su nombre franciscano, se caracteriza justamente porsu violencia, y posteriormente se conver- tiré en el policia (épolicia superyéica?) que le roba sus joyas a Nandino, lo despoja del dinero cada vez que lo ‘encuentraen lacalle, ylo golpea brutalmente después de “que habfamos terminado”.*Confiesa Nandino que “pr mero nos hicimos amigos y luego amantes” y en la relacién es notable cémo el paso del amor ala violencia © °Mi padre tavo un pleto con un cliente... se le pasé la mano) al amenazaflo con tin cuchillo,y el borracho se muri tid p22. Tan grande estuvo fa paliza que hasta me hice del bao, me 4ej6tirado, Horando y orinado,.", p. 2021 * Tid, p. 68. 12 v se realiza sorpresivamente, sin solucién de continuidad. Si tras esa silueta no se encontrara sin duda alguna la figura del padre, seria incomprensible por qué el doctor Nandino no denuncié al extorsionador ante a policia, Jo {inico que acertaba a hacer era evitar los lugares en que Jopodia encontrar: ocultarse, huir..., como lohizocon su propio padre. Elamor tefiido de sadismo, al brillode una navaja, de mezquindad, de amenaza y de golpes del amante, son elementos que remiten a la imagen del padre. Como suele suceder, la madre es figura importante. Comparada con la tierra, simbolo nada inusitado, es objeto constante de poemas como “Terrenal atraccién” cen que confiesa Nandino que: A veces siento un amor por la tierra... tun imprlso seductor de sembrarme sin recelo como buscando consuelo ‘en su maternal calor.” La figura de la madre es vital, imprescindible ya que transformada en hiedra va a religar a ese ser escindido que es Nandino. ¥ a significar con su muerte, Ia vida y la muerte del poeta. Morir y despreciar la vida es también en Nandino un deseo de fusion con la madre. Es preciso tener esto en cuenta cuando se afirma quella temitica de Ja poesia de Nandino es el amor y la muerte, ya que la muerte es una pantalla detris de la cual se encuentra la madre. En Elias Nandino: una vida no/velada lama la atencidn que la madre es conservada como figura protec- tora, madre nutricia que es vietima del padre sédico. Lega Nandino a vivir con ella en la Ciudad de México, pero no menciona su muerte. Nandino se niega a elabo. rar el duelo porla madre, a considerarla muerta. Perma: necera siempre en el horizonte como destino final de Nandino ya sea convertido en polvo, o como rio que va al mar. NACIO DE Mf, PARA LOS DOS... La erética de Nandino es particular. A todas luces es amor de lejos, en el mejor sentido, En "Nocturno alqui mia de mis suefios” dice Nandino claramente que no aspira “nunca a tocarte” y que: anhelo que ignoren mis sentids (que eres de carne y hueso, (que tu cuerpo es mortal.” La vaguedad del perfil del amado en la poesia de Nandino, es notable. En “Debo llegar” son “rostros que emigran y no vuelven nunca”, Se trata efectivamente del amado de los mil rostros, cuyos rasgos se desdibujan pero no precisamente en la sombra del anonimato. Se ‘confunden y unifican en laidealizacién con que la poesia de Nandino reviste al ser amado, El ser amado claramen- tees producto de la imaginaci6n nandiniana, y en tanto que producto delaimaginacién, es creado paraalgo, con un propésito definido. La imaginacién muestra su lado menos altruista y gratuito —si acaso lo tiene. A través del amado, Nandino dice amar el amor, lo cual tiene sus consecuencias. El amado no es mas que pretexto; por él la escritura es arma estratégica, ofrece a lateméticaamatoriaun perfil, permite al poeta colocarse cen tal situacién en que es capaz de conceder el titulo de Angel al amado, de envolverlo en una aureola de estre Ta, Recordemos “Nocturno alquimia de mis suefios”. Al mismo tiempo que el poeta sefiala que su intencién no, 5 tocar, ni acercarse al amante, se las arregla para sefalarle que lo vigila, que sabe perfectamente cules, son sus habitos, que lo conoce, que lo ha descubierto. Ostensiblemente despliegaun conocimientodeélquees una manera de apropiarselo. Esta es una manera de confrontar al amado para manifestarle que se tiene poder sobre él. La relacién amorosa, lo es también de rivalidad, y en el espacio del nocturno hay un ganador y un derrotado. El ganador es el de la voz: no sélo creé un, espacio en que el amado accede a la categoria de perso: ngje, de protagonista, iluminado con la luz de una revestido con albores y alas de angel que lo > "Terrenal atraccién" forma parte de Eternia del pon. op dit, p92. "Nocturno alquimia d aparece en of. cl, p54, nis suenios", en op et, p56. hacen un ser superior. En tanto que creador, que mago que con la palabra transforma a los seres, el poeta se coloca por encima de esos seres extraordinarios, y la conclusién no deja duda alguna de ello: ‘Sigue alumbrando alld! iBrilla unos dias! Pronto la muerte bajaré mis pérpados 1y ti, al instante, quedards a obscuras."® Esinnegable una actitud téctica hacia el objetoamoroso. Entre amado y amante media una estrategia. Nandino nunca dejé de ser amante. Me pregunto si el amado en su poesia alcanzé alguna vez. un nombre, aunque fuera un seudénimo (a excepcién del mencionado Francisco Sanchez). Su condicién de amante le daba voz en el espacio de! poema. Y el amante se caracteriza por un maniobrar frente a un amado inmévil, que no sabe que esacosado, observado y sorprendido. Elamado es mudo ‘escuchade unentramadio. La poestaamatoriadeNandino tiene el encanto de ser argumento para seducir. Lo es por su forma, lo es por los argumentos y por la manera ten que se acerca al amado; a lo divino; es angel, estrella, ser misterioso. Losamadosson sacados de acotidianidad, son elevados a excepciones milagrosas. Elamante hablacon una seguridad prueba de todo: Aprendi de memoria tu Grbita celeste, instante glorioso ‘en que brillas mas cerca de mis ojos +p también el momento ‘en que huyendo me robas tu semblante.”* Las técticas de la estrategia estén encaminadas al atra- pamiento."" Primero se disparé al amado de su cotidiani- dadinconsciente,rutinaria,alasesferas celestes. Colocado en ese escenario, el amado ya forma parte del amante y desde alli ya puede llamarse a robado el amante cuando el amado tan sélo vuelve el rostro. Ya no es dueiio de efectuar movimiento alguno con libertad sin que el amante lo deplore. Cada queja ata con mayor fuerza al amado. Tan s6lo la palabra ha operado el milagro. Esto sucede en el breve lapso de una estrofa. En la primera estrofa le ha asegurado, sin embargo, que respetard su integridad fisica y que ni siquiera se atreverd a tocarlo. Pero no basta tan sélo imaginar la estrategia, hay que pronunciar la palabra frente al amado. Es preciso que sepa el amado que es objeto de culto, ademas quede persuadido de que podria dejar de serlo. Es al hacer pasar este saber como el poeta conquista. Todo este juego no es precisamente de lagrimas. Es un juego de poder. Lo cual nos dice el poeta con toda claridad al iniciar la tercera estrofa: Yo sé que soy tu duerio en la distancia que al descubrivte me gané el derecho de salir cada noche ‘a mirar tu expresiva luz errante, tu joven brillantez inmaculada, sin tener ni la minima esperanza de estrechar tu verdad entre mis brazos. éQuign puede soportar semejante exceso: y en el térmi no de tres estrofas ser estrella, astro, pureza, hermosura, brillantez, luz errante y, para rematar, ser declarado verdad? Afortunadamente estas batallas de amor suce den en campos ajenos a cordura, razén, sensatez. Lejos de los dominios de las virtudes teologales y de las car- dinales, y de donde las oscilaciones de la bolsa de valores tan s6lo pueden producir infartos, donde la verdad se vuelve concreta yadquiere la forma del cuerpo deseadbo. Es la cuarta estrofa en la que ya se pronuncian los halagos sin ambages. Te inventé con la alquimia de mis suerios te vesté de imposible, en tus pupilasinicié un. poema yen lo més alto entronicé tu imagen. Elnexo entre poesia y seducci6n esté claramente expre- sado en la primera pagina de Eléas Nandino: una vida no/ velada: “... procuré que cada acto sexual fuera la semilla de la que germinara un poema”. Existe cierta magnifi- cacién del Yo que trata de impedir a toda costa el cardc- ter pasajero del acto sexual cristalizandolo en el espacio poético al tiempo que el objeto se disuelve en el anoni: ‘mato. No permanecera mas que Yo, mi acto sexual y mi capacidad seductoraencerradosen a vietoriaque significa la acuftacién del poema. Mas adelante agrega Nandino: *..répidamente fui habil para seducir a los demas platicandoles cosas” (p. 34). Bien puede estaren otras poesfas angustiado, deseo- so de morir, en la més profunda ansiedad, decararse “prisionero dela entrafia negra”, en “Nocturno alquimia de mis suefios”, el alquimista triunfa. Pero lo que asom: bra en Btemidad del polvo, son los registros contrastados que aparecen sucesivamente.

You might also like