You are on page 1of 3
TEMAS DE GENESIS Y EVOLUCION DE LA EDUCACION SOCIAL EN EUROPA TEMA 8 1 .Los instrumentos del proyecto reformista y del papel de la educacién popular, Los sectores reformistas espafioles actuaron de forma similar a otros pafses europeos. Los principales instrumentos que aplicaron para cumplir sus objetivos fueron 4: 1,Una legislaci6n laboral intervencionista, por leyes sociales a partir de 1900. 2.EI fomento del asociacionismo obrero, debidamente controlado y de la previsién. 3.EI arbitraje en los conflictos entre capitalistas ytrabajadores, egulando las huelgas y otros enfientamientos semejantes 4.La educacién de las clases populares, asunto que tiene especial importancia en el contexto que nos ocupa. 1. La actuacién de la Comisidn y el Instituto de Reformas Sociales, Uno de los principales instrumentos puestos en marcha por los reformistas europeos fue la promulgacién de la legislacién, obrera como un nuevo estilo de intervencién estatal en la iltima parte del XX. frente al enfrentamiento social, se trataba de regular las relaciones entre empresarios y trabajadores, para conseguir unas condiciones que permitiesen el mantenimiento del marco existente de relaciones y evitasen el estallido revolucionismo. Asi surgieron as leyes obreras o de fabrica, que protegian a los tabajadores y limitaban las atribuciones de los empresarios, con el objetivo de regular la duracién de la jornada laboral,limitar el trabajo de las mujeres y los nifios, establecer las condiciones del trabajo peligroso, promover la educacién bisica de los nifiostrabajadores y otros aspectos desde su promulgacién a comienzos del s. XIX aunque en la mayoria de los paises son més tardio. La primera ley obrera aprobada en Espatia fue la dedicada a la “regularizacién del trabajo en los talleres y la instituctén en las escuelas de los nitios obreros de ambos sexos” (1873) Ley Benot. Fue la concrecién mis clara de los afanes reformistas de los republicanos, aunque no llegé a ser aplicada de forma realista, aunque sirvié de modelo para otras iniiativas durante la Restauracién, La medida més destacada de los reformistas espaiioles Fue la ereacién de la comisién de Reformas Sociales en 1883, promovida por Segismundo Moret, vinculado a la obrera, tanto agricola como industriales, y que afectan a las relaciones entre capiel y trabajo. Una de las iniciativas més ambiciosas emprendidas por la Comisién fue la recogida de informacién oral y eserita sobre el Estado y las necesidades de los trabajadores. Los trabajados realizados constituyen una de las recopilaciones mas importantes para conocer la situacién de la clase obrera cspatiola a finales del XIX. Los trabajos de la Comi que comenzaria a promulgara partir de los primeros afis del s XX. de Reformas Sociales sirvieron de base para la preparacién de una notable legislacién obrera Enel afio 1903, la Comisién dio paso a la ereacién del Instituro de Reformas Sociales para prepara la legislacin del trabajo, cuidar de su ejecucién, organizar los servicios de inspeccién y favorecer la aceién gubernativa en beneficio de la ijora o bienestar de las clases obreras El Instituto desempeaé un papel fundamental en Espafa de inicios del s. XX hasta integrarse en el Ministerio de Trabajo en 1920 y desaparecer en 1924, 2. La educacién popular como instrumento de reforma social ‘También la educacién de las clases populares (educacién popular) fue considerada un elemento importante de la estrategia reformista. La Comisién y el Instituto de Reformas Sociales, se dejé sentir un apreciable interés por la educacién popular. ‘Considerando la accién educativa como un elemento fundamental de su estrategia moralizadora , los reformistas concedieron una gran importancia al cambio de valores y actitudes que deberfa propiciar. Las ideas de los reformistas cspatioles estaban muy influenciadas porel pensamiento krauso-institucionista Los planteamientos mantenidos por el reformismo espatiol sobre la educacién popular pueden sintetizarse en 4 tesis fundamentales: 1. La primera esis consisteen que la educacién dela clase obrera constitufa un requisi indispensable para asegurar 1 correcto funcionamiento de un sistema politico democritico.. 2. La segunda tesisconsiste en una confianza expresa en que la superacién del conficto social podria logearse adecuadamente por la via educativa, 3. Latercera tesis cnsiste en que la educacién popular cra un eficazinstrumento para lograr una adecuada integracién social, 4, La cuarta tesis consiste en que la educacién debia aspirar a formar a la persona nueva que precisa la nueva sociedad, donde la cuestién social, el enfrentamiento de clases, cediese el paso a comportamientos solidarios, donde las distintas clases colaborasen en el logro de la felicidad colectiva, donde la paz social se impusiese sobre la lucha por ha vida. 2. Higienismo y proteccién a la infancia. La superacién del conflicto socal fue una de las motivaciones principales que inspiré la actuacién reformista, la actividad de estos sectores no se centré exclusivamente en ese campo, La existencia de tensiones y conflictos movié ala burguesfa reformista a la act n, aunque plasmé en otras esferas de la vida social. LHigienismo y educacién En los ais finales del s.XIX y en los iniiales del s.XX se produjo una importante expansidn de las ideas higienistas, sobre todo por influencia de una nueva tendencia que se manifest en los paises europeos y que lleg6 poco después a Espatia conocida como medicina social, Esta nueva di ina entre Medicina y las Ciencias Sociales auné 2 conceptos claves: -el de prevencién -el de previsin Por una parte, se trataba de adelantarse a la aparicién de los problemas, adoptando medidas preventivas, Por otra parte, habia que prever la aparicién de dichos problemas, estableciendo un sistema de redes de proteccién, de mecanismos de previsién, para reaccionar cuando dichos problemas se planteen con el desarrollo de la higiene piblica, o la proteccién a las madres y los nifios. Segiin el Parlamento inglés “la salud de los pueblos es la base sobre la cual descansan el bienestar de la nacién y la fuerza del Estado “. Los poderes piblicos deberian intervenir para remediar los problemas de mortaidad y enfermedad. Los motivos de esta preocupacién no eran de carcter exclusivamente moral o filantrépico sino también de tipo econémico y social, Las condiciones econémicas y sociales provocaban buena parte de dichos problemas. Habia razones pragmsticas que aconsejaban emprender reformas. Desde esta perspectiva preventiva y previsora, no debe extrafiar que la educacidn y la higiene se consideraba las 2 earas de la misma moneda, Estos planteamientos del movimiento higienista encontraron un primer campo de actuacién prvilegiado en la lucha contra la mortalidad en los primeros aios se consideraron inaceptables y se comenz6 la lucha contra la mortalidad infantil, con las ‘Gotas de Leche en 1902 y los Consultorios desde 1904. Se desarrollé fue répido en los 30 aftos siguientes. Otras iniciativas se desarrollé la Pucriculeura, como version preventivay social de la Pediatria. Se erearon Escuelas de Maternologia, para ‘ensefiar a las madres cémo tratar a sushijos pequefios. El mejor reconocimiento mas patente fue el establecimiento del seguro de maternidad en 1929. ‘Adems de estas iniciativas protectoras de las madres y los nifios, eambign se debe a los reformistas el impulso de iniciaives orientadas a la mejora de la salud infantil el fomento de la educacién fisica, realizacién de colonias escolares, apertura de cescuclas al aire libreete, para la mejora de los individuos y de la raza 2.La proteccién ala La medicina social impulsé una serie de medidas protectoras a favor de las madres y los nitios pequetios, pero la proteccién «la infancia no se redujo solamente a ese campo. Uno de los mejores medios para evitar los problemas sociales, era, para los reformistas la educacién de las clases populares. Dedicaron una buena parte de sus esfucrzos a conseguir la escolarizacién infantil, considerando a la escuela como el espacio natural de los nifios, padia prevenir la aparicién de problemas. Los reformistas reconocicron que existia un sector de la infancia y lajuventud no beneficiarios de las eds de integracién social habituales, Esos eran los nifios y jévenes que necesitaban unas instituciones y un tratamiento adecuadas para sali de la marginacién. Los problemas que presentaban son diversos: -problema de abandonados. Existéan instituciones como las inclusa, os hospicios o los asils. -mendicidad infant leyes de conerol de la meni tuna fuente de conflictos en las ciudades. Se intent asegurar la escolarizacién regular de estos nifios, y idad y de prohibicin de la mendicidad infancil -dclincuencia juvenil, Se erearon reformatorios y Tribunales de Menores por ley de 1918 El desarrollo de estos nuevos enfoques y la promocién de dichas instituciones de tratamiento de la infancia marginada requirieron un cambio en el modelo de organizacin de la asistencia social y en sus fuentes de financiacién, El intervencionismo del Estado que propugnan los reformistas tuvo en este Ambito una de sus principales manifestaciones En estos aios se adoptaron diversas iniciativas de reorganizacién de la beneficencia para conceder un lugar més relevante a la beneficencia para interear conceder un lugar mis relevante a la beneficencia publica. El proceso de transformacién fue lento, por ello, debemos a los reformistas sociales el trinsito de una politica basada en la beneficencia a otra apoyada en el bienestar social. Estas iniciativa acabaron confluyendo en el desarrollo de un nuevo concepto de proteccién de la infancia de caricter mis amplio y completo que los anteriores, Se plasmé en declaraciones internacionales como la Declaracién de Ginebra de 1924. En el Ambito nacional se ereé la Obra de Proteccién de Menores que abarcaba varias Juntas Locales y Provinciales, una de las principales iniciativas en este sentido.

You might also like