You are on page 1of 356
a ECORREGION EJE CAFETERO <7 wee nT Un Territorio de erreur ole ECORREGION EJE CAFETERO: (Un Jerritorio de Oportunidades Proyecto: «Construccién de un Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible enla F corregién del Eje Cafetero» Convenio CARDER-FONADE. (Ministerio del Medio Ambiente) No. 1068 Convenio Corporacién ALMA MATER-FOREC Enntidades F jecutoras: CARDER, CORFOCALDAS, CVC, CORTOLIMA UAE-SPNN, CRO, Corporacién Red de Universidades Pablicas del Fje Cafetero «ALMA MATER», Universidad de Caldas, Universidad del Quindio, Universidad del Tolima, Universidad Tegnolégica de Pereira, Escuela Superior de Administracién Publica, Universidad Nacional Sede Manizales. Coordinscisn General CARDER Ecntidodes C. Programa Ambiental BID, subprograms de bientalea” FOREC Pereira, 2002, PRESENTACION Ministerio del Medio Ambiente Cuando Formulamos e! Proyecto Colectivo Ambiental hace cuatro afios nos planteamos el propésito de generar una nueva visién de la gestién ambiental, en la cual los retos trascendieran el marco institucional y fueran asumidos de manera colectiva por todos. Para esto teniamos claro que era necesario generar procesos de largo plazo, en los cuales los actores sociales ¢ institucionales de las distintas regiones porticiparan en la identificacién de prioridades ambientales regionals y plantearan alternatives de solu- cién que posteriormente se concretaran en procesos de gestidn articulada y colectiva en ecorregiones estratégicas. La formulacién de nuestra politica ambiental coincidié con el terremoto del Eje Cafete- 10, considerado como el mayor desastre urbano en la historia del pats. Esto nos hizo recordar que los desastres tal como los recursos naturales, no tienen fronteras politicos, si tenemos en cuenta que se afectaron 28 municipios de cinco departamentos. El Gobierno Nacional en cabeza de su Presidente, Dr. Andrés Pastrana, lideré el proce- so de la reconstruccién, como se lo ha reconocido el pais de forma undnime. Desde el sistema nacional ambiental nuestro compromiso fue la ejecucién coordinada de un plan de accién ambiental para la reconstruccién, obedeciendo a la declaratoria de emergen- cia econémica, social y ecoldgica, ésta Ultima, declarada por primera vez en la historia del pats. Pero también lo fue el priorizar el Eje Cafetero como una ecorregién estraté- gica de importancia nacional y por lo tanto territorio objeto de las prioridades ambien- tales definidas por el Ministerio del Medio Ambiente. En la medida en que se fueron atendiendo las prioridades determinadas por la tragedia, un grupo de instituciones coordinadas por la Corporacién Auténoma Regional de Risaralda - CARDER, con la participacién de la Corporacién Auténoma Regional del Quindio - CRQ, La Corporacién Auténoma Regional de Caldas -CORPOCALDAS, Lo Corporacién Auténoma Regional del Tolima - CORTOLIMA, La Corporacién Auténoma Regional del Valle del Cauca - CVC, La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN, y la red de universidades publicas del eje cafetero — Corporacién Alma Mater, con el apoyo del Fondo para Ia Reconstruccién del Eje Cafetero -FOREC y el Ministerio del Medio Ambiente empezaron a trabajar en la construccién de un proceso que partiendo de conocer el territorio de la ecorregién del eje cafetero, aplicando técnicas de planeacién prospectiva y convocando diferentes ac- tores, permitié construir_ propuestas para el futuro ordenamiento territorial y el desarro- llo sostenible del corazén cafetero de Colombia. Cuando mencionamos la ecorregién de! eje cafetero, nos referimos a un tertitorio de 92 municipios, que reconoce las identidades naturales, econémicas y culturales de su gente, donde creemos posible que alrededor de la gestién ambiental puedan construir- se acuerdos colectivos en toro a objetivos regionales de desarrollo sostenible. Tal vez no nos habjamos imaginado que precisamente en estos cuatro afios, se agrava- ran de tal manera las condiciones socioeconémicas del eje, debido a la crisis estructu- ral de la caficultura_y esta crisis, es la mayor prueba a Ia validez del proyecto colectivo ambiental. El proceso de construccién de ecorregién, entendido no como territorio politico administrative, sino como construccién de pensamiento regional alrededor de la sostenibilidad ha demostrado hosta ahora que de las grandes crisis pueden surgir las grandes oportunidades. El documento que dejamos a sv consideracién estimado lector, se denomina LA ECORREGION DEL EJE CAFETERO. UN TERRITORIO DE OPORTUNIDADES, construi- do al rededor del valioso capital natural y social que posee el eje cafetero y que con seguridad se constiviré en la cuota inicial del proceso requerido para superar la crisis. Mi reconocimiento a las Corporaciones Auténomas Regionales de la Ecorregién del Eje Cafetero y en especial a la CARDER y a las universidades piblicas por el liderazgo demostrado durante el proceso que apenas inicia y que requiere el compromiso y la participacién de todos. Entendemos que el medio ambiente en su condicién de sustento de vida y base funda- mental del desarrollo, permite propiciar acuerdos y producir resultados concretos que contribuyan a la construccién de un modelo alternativo de desarrollo sostenible. Esto es lo que estamos propiciando en el eje cafetero con la propuesta que presentamos a continuacién. Este es el aporte del proyecto Colectivo Ambiental a la consolidacién de la paz en Colombia y en el eje cafetero, JUAN MAYR MALDONADO: MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE Corporacién ALMA MATER Para la Corporacién Red de Universidades Péblicas del Eje Cafetero -Alma Mater- es motivo de orgullo entresar a fas autoridades, a los gremios, a la ciudadanfa y, en part cular, a la ccademia los resultados de la investigacién que, ademés de coracterizar integralmente los 92 municipios que conforman la Ecorregién del Cafetero hizo posible Io formulacién de unes lineamientos para el desarrollo sostenible. Este trabajo que, sin duda, se constiluiré en valioso insumo para el quehacer académi- co, pedagdgico e investigativo de nuestro sistema educativo, es una prueba més del compromiso que la Red de Universidades Publicas tiene con el pais, con la Ecorregién y con cada uno de sus municipios. Tal y como se consigna en este libro, en materia educativa el diagnéstico identificé un insuficiente conocimiento de la realidad regional; una débil incorporacién de los temos del desarrollo regional sostenible a las estructuras curriculares de los diferentes progra- mas; una precaria relacién de las universidades con el SENA y con los demas niveles educativos; una limitada difusi6n de estudios especializados sobre desarrollo regional y una escaso utilizacién de informacién regional. Simultaneamente se reconocieron como potencialidades la experiencias del trabajo un versitario en red; un cuerpo docente con progresiva calificacién profesional; una cre- ciente oferta académica directamente relacionada con los temas del desarrollo sosteni- ble; un Sistema de Informacién Regional construido con el apoyo de las universidades poblicas y las Corporaciones Auténomas de la Ecorregin, y una amplia cobertura terri- torial del SENA y de la ESAP De esta manera, el equipo de investigadores recomienda como gran orientacién -suge- rencia que esta administracién comparte- el encauzor el desarrollo de las instituciones de educacién superior, del SENA y de los centros de invesligacién hacia la compresién y busqueda de soluciones a los problemas propios del desarrollo regional y sus expresio- nes territorializadas. Este lineamiento educativo debe permitirle a nuestras universidades obtener y difundir un mayor y mejor conocimiento de lo realidad regional, y conseguir una mayor incorporacién de los temas propios del desarrollo regional en sus estructuros curriculares. En materia de ciencia y tecnologia este estudio encontré -como lo habjan hecho otros diagnésticos- una limitada capacidad de respuesta de la investigacién para el desarrollo regional que tenga en cuenta las potencialidades y restricciones del territorio; una esca- sa relacién entre los centros de educacién superior y el aparato productivo regional precarios vinculos entre los centros de investigacién con asiento en el Eje Cafetero; minima cobertura de los resultados de la investigacién tecnolégica, y un deficiente equipamiento e infraestructura para el desarrollo de la mismo. Al tiempo, se destacan como parte importante del patrimonio regional la existencia del nodo regional de produccién més limpia; diferentes centros e institutos de investiga- cién, poblicos y privados, con dotacién e infraestructura de mejor nivel cada dia; la experiencia bésica del trabajo universitario en red, lo mismo que un importante némero de investigadores con creciente calificacién profesional. Como lineamiento en esta materia se propone, por consiguiente, entregar a la region un espacio para el desarrollo, la transferencia y la implementacién de tecnologia, y el desarrollo de proyectos de innovacién e investigacién aplicada que sirvan de soporte al esquema de competitividad del sistema econémico regional sostenible. Ello permitiré cumplir al menos dos objetivos: por una parte, introducir y adaptar tecnologias que conduzcan a la innovacién y al mejoramiento de la calidad de vida y de los condiciones productivas y, por la otra, disefiar y adaptar paquetes tecnolégicos agroforestales que respondan a las caracierfsticas del territorio de esta Ecorregi6n. Destaco, igualmente, el aporte del proyecto a la construccién y puesta en marcha de un Sistema de Informacién Regional Georreferenciada como un instrumento de gestién que favorezca la construccién de gobernabilidad democrética, suministrando la infor- macién oportuna y adecuada en los procesos de planificacién y gestién, y aportando a la academia Ia informacién requerida para una mejor comprensién de su contexto regional. Haber sido seleccionados como Ia controparte regional de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales confirma el rigor técnico-cientifico con el que se ha venido trabajando nuesiro Sistema de Informacion Regional y nos compromete a garan- fizar, como en efecto lo venimos haciendo, su institucionalizacién y su sostenibilidad. La Corporacién Alma Mater agradece a los directivos del FOREC y al Ministerio del ‘Ambiente el opoyo financiero para hacer posible esta investigacién y hace pi disposicién institucional de participar en los proyectos que permitiran continuar avan- zando por el camino del desarrollo sostenible en esta regién. LUIS ENRIQUE ARANGO JIMENEZ PRESIDENTE CORPORACION ALMA MATER Corporacion A\uténoma Regional de Risaralda CARDER El desempleo galopante, los altos niveles de miserio, lo fuga de capital humano, la crisis del café, lo pardlisis del sistema productive, los indices de violencia, los riesgos ambientoles y el desaprove- chamiento de las potencialidades naturales, obligan « la adopcién de un modelo capaz de gene- rar nuevas expeciativas de desarrollo La Ecorregién del Eje Cofetero, que exhibia excelenies indicadores sociales y econémicos, sulre desde mediados de la década de los afios 90 una gran depresién, originade entre ofras razones por la caida de los precios intemacionales del café y la inmovilizacién casi totel de la cadena productiva de la industria de la construccién, que trojeron consigo un incremento sustancial del desempleo. Como se puede apreciar, el panorama no es olentador en los aspectos econémicos, pero lo es menos en términos de desarrollo social, pues lo calidad de vida de los familias se deterioré com- pletamente, lo cual se evidencia en los niveles de miseria y pobreza, en la migracién hacia las Ciudades y en el desplazamiento por efectos de la violencia Para superar estos problemas, todos los estamentos deben trabajar en la consolidacién de un poder regional capaz de incidir en las politicas nacionoles y hacer que el Estado, por ejemplo, welva su mirada hacia el sector cafetero y la recuperacién del campo, teniendo como punto de partida el concepto de que la economia agraria no se puede mover bajo la dinémica de la rento monetaria sino del beneficio social. Subsidior el precio y brindarle incentives @ la produccién agricola es una responsabilidad que deben asumir conjuntamente todos los actores de la vida social, econémica, administrative, aco- démico, cultural y politica de la ecorregién, pora evitar una mayor urbanizacién del territorio. Estos medidas deben ir acompafiadas por un plan de rescate de la seguridad alimentaria, como esirategia de sostenibilidad de la poblacién més afectada por la crisis. Es inaplazable la reconversién socioambiental de la caficullura, la ganaderia en ladera y lo coficulture, que Son las principales actividades econémicas de la regin, pero igualmente las que més dafio han causodo al equilibrio natural dadas las inopropiados técnicas de produccién que se uilizan. Toda la ecorregién requiere la consolidacién de un sistema de éreas protegidos que garontice la presencia de un capitol natural superavitorio, donde se garantice la biodiversidad y se manten- gan en equilibrio recursos ten importantes como el ague, el suelo, los bosques y el cire. Se hace notoria lo necesidad de avanzar en la promocién de la industria agroforestol para que se convierta en el sector con mayor potencialidad para la economia de la ecorregién. En la misma direccién se debe pensor en proyectos sostenibles alrededor de la guadua, el ecoturismo y los mercados verdes, para lo cual es necescrio promover las inversiones del capital endégeno y capacitar la mano de obra. Si existe voluntad politica, seré posible en el corto plazo consolidar el Sistema de Informacién Georeferenciado que ya se inicié, pues seré una fuente inagotable para tomar decisiones en éreos tan importantes como la gestién del riesgo, una variable esenciol en le Ecorregién para construir procesos de desarrollo y preporar a los habitantes ante futuros desostres En la realizacién del estudio sobre Ordenamiento Territorial Sostenible para la Ecorregién del Eje Cafetero, quedé claro que para contar con nuevos indicadores de desarrollo y crecimiento, los esfuerzos deben tender a la creacién de un fondo de financiamiento regional, a la consolidacién de la red de ciudades sostenibles y a la constitucién de los parques ecotecnolégicos. Esta apuesta de desarrollo es posible, si no se comele el error de avanzor solitariamente en su conquista. Es un suicidio librar una batalla individual en un pats que cada vez piensa mas en el interés de regionolizarse, con el fin de potencializar los recursos y darle viabilidad a la descentra- lizacién administrative, Una demostracién de que si es posible fundir esfuerzos provenientes de todos los sectores socia- les, académicos, politicos e institucionales, fue la realizacién de este estudio que hoy entregamos a la nacién, como un primer insumo para la construccién de un modelo alternative de desarrollo. A pesar del escepticismo inicial, durante 18 meses un colectivo de profesionoles y estudiantes, provenientes de las Corporaciones Autnomas de Caldas, Quindio, Risaralda, Valle y Tolima; la Unidad Nacional de Parques Naturales, el Ministerio del Medio Ambiente, el Forec y Alma Mater, consolidaron este documento que se basa en las potencialidades naturales, sociales, econémicas ycculturales de 92 municipios de 5 departamentos, y donde se plantea la posibilidad cierta de que a través de acuerdos regionales y con bose en las complementariedades, es posible convertir a la Ecorregién en una zona altamente competitiva a nivel nacional e internacional. Durante el proceso de investigacién y recoleccién de informacién, el Proyecto tuvo la oportunidad de intercambiar conceptos y escuchar sugerencias, as‘ como recibir datos y desarrollo teéricos de concejales, diputados, congresistes, gremios econémicos, cémaras de comercio, consejos de ploneacién, alcaldias, gobernaciones, ceniros de investigaciones, minislerios, y bancos de infor- macién, En ese proceso de retroalimentacién de conocimiento, se hizo evidente la conciencia que existe de integrar esfuerzos pora consolidar una ecorregién que supere los barreras ambien- {ales y se introduzca en ofros escenarios relacionados con la economia y el capital social. Tenemos conciencia de que el camino que habré de recorrerse no es fécil y que o cada poso pueden surgir inconvenientes y grandes obstéculos. Pero ya se ejecuté un primer esfuerzo exito- 50, que se complementaré con la concertacién permanente de un modelo de desorrollo que debe adoptor esta ecorregién, lo cual se iré logrando, inicialmente, con la formulacién de los planes estratégicos de gestién ambiental regional Este libro tiene la intencién de motivar la discusién y la reflexién sobre la viabilidad de que la Ecorregién del Eje Cofetero se convierta en un tertitorio de grandes oportunidades ALBERTO ARIAS DAVILA DIRECTOR GENERAL CARDER PERSONAL QUE INTERVINO EN ESTAINVESTIGACION 1. COMITE DIRECTIVO PROYECTO. NOMBRE ENTIDAD CARGO Alberto Arias Dévila CARDER Director German Toro Zuluago Corporocién Alma Mater Director Ejecutivo Rubén Dario Borco Lépez ‘CORPOCALDAS Director José Edgar Bonillo Suérez ‘CORTOLIMA Director Julién Sema Giraldo cRQ Director Alejandro Delima Bohemer CVC Director Juan Carlos Riascos de la Pefia. ~UAESPNN Director Cloudia Martinez Zuleto Ministerio del Medio Ambiente (MMA) Viceministra 2.CONSE ny DERECT ORE ED DE. UNIVERSIDADES . LEE CAPE ir RO NOMBRE. TENTIDAD CARGO. Luis Enrique Arango Jiménez Universidad Tecnolégica de Pereira Rector Rafoel Pore Cardona Universided del Quindio Rector Jess Ramén Rivera Bulla Universidad del Tolima Rector Luis Froncisco Jordén Peficranda ESAP Director Nacional ‘Alfonso Devia Cubillos Universidad Nocionol sede Manizales Vicerector Académico Carlos Enrique Ruiz Restrepo Universidad de Caldas. Rector NICO PROYECTO NOMBRE. ENTIDAD Gloria Cristino Bedoya Castavio CORTOLIMA Cormen Tulia Arbelaez Yepes CORPOCALDAS, Adriana Duque Velasco cra Beatriz Arbelaez Duque MMA Cesar Rey Angel UAESPNN Francisco A. Uribe Gémez CARDER Jiro Arias Garcio ac Claudia Beatriz Gonzélez Universidad de Coldos Froncisco Cifventes Sénchez Universidad del Quindio Benjamin Lozano Goneélez Universidad Nacional Oscar Arango Gaviria Universidad Tecnolégica de Pereira Salomén Salazar Morales Universidad del Tolima + COORDINACION GENERAL DEL PROYECTO. CARGO Director General de la CARDER Francisco A. Uribe Gomez Director Técnico > GRUPO EJECUTOR Gladys Rodriguez Pérez Bernardo Mesa Mejia Oscar Arango Goviria Cesar A. Mora Arias luz Helena Heméndez Heredia Ménica Sofie Guevara Mejia José Jorge Lépez Solazor Gobriel Angel Ardila Ardila Edno Patricia Lépex Poris GRUPO NUCLEO Investigadora UTP Consultor Investigador UTP Consultor Consultor Consultor Consultor Comunicador Diseftodora Publicitaria GRUPO SISTEMA DE. INFORMACION REGIONAL SIR Myriam Cristina Escobar José Luis Naranjo Carlos Alberto Hurtado Urie! Pérez Rubén Dario Vorgas Franco Juon Carlos Pérez Pérez Luz Estelo Gémer Sénchez ‘Martha Lucia Ospina Giraldo Juan Alejandro Rios Arboleda Benjamin Lozono Gonzélez Coordinodora SIR UTP SIR Universidad de Caldos SIR Universidad del Quindio SIR Universidad del Tolima Consultor Auiliarinvestigador Asistente ‘Técnico CARDER Asistonte Investigador Universidad Nacional GRUPO DE. APOYO TEMATICO, Oscar Gonzélez Volencia Elkin Velésquez Monsalve Iwén Darfo Manzano Agudelo ‘Ana Campos Gorcia Jaime Guzmén Giraldo Jorge Octovio Salazar Norberto Diaz Salazar Wolter Benavides Antio Gustavo Alonso Osorio Rodriguez Rodolfo Arenas Suérez Héctor Jaime Vasquez Moroles Eiber Arias Colle Gloria Beatriz Rios Carlos Alberto Hurtado Salomén Solazor Morales José Joaquin Vila Gabriel Vélez Restrepo Sandra Viviane Vargas Luis Fernando Gutiérrez Nino Lizmova Angélica Moria Hernéndez Marlene Isabel Salinas ‘Oscar Giovanni Linares Alix Johann Gonzélez Melba Lucia Cérdoba Vargas Maria Eugenia Castillo Humberto Tob6n Consultor GiR Consulior Consulior Consultora Consultor Consulior Consultor Consultor Asistente Asistente CARDER Investigador Universidad del Quindo Investigador Universidad de Caldas Investigador Universidad del Quindlo Investigador Universidad de Tolima Investigador Universidad de! Quindio Investigador Universided Nacional Ausilior de lnvestigacién ‘Ausliar de investigaci6n Asistente Auxilir de investigaci6n Auxiliar de investigaci6n ‘Aunxlior de investigacién Asistente Auxilior de investigaci6n Consultora Comunicodor GRUPO DE. AFOYO ADMINISTRAT Maria Cristina Galvis Valencia Secretaria Yoqueline Marin Castro Secretaria Consuelo Cardona Medina Secretaria Joime Alberto Mahmud Lépez Asistente Walter Sénchez Chinchilla Contador COORDINADORES NODOS DEPARTAMENTALES Olga Lucia Toro Cérdenas Nodo del Quindfo CRQ Jairo Cifventes Suérez Nodo Caldos CORPOCALDAS Rodolfo Duefias Lugo Nodo Tolima CORTOLIMA thon Gilberto Giraldo Orozco Nodo Valle del Cauca CVC ° ENTIDADES DE APOYO, NACIONALES IDEAM INGEOMINAS IGAC ISA ECOPETROL DNP Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Desarrollo REGIONALES Gobernacién de Caldas, Quindio, Risoralda y Tolima A\caldias municipales Bonco de la Republica, Regional Pereira DANE, regional Manizales y Pereira Comités de Cofeteros; CHEC 8s0; Telecom Consejos Territoriales de Ploneacién Porfcipativa Cémoros de Comercio Comités intergremiales CIR 7. FINANCIACION Corporacién Alma Mater Corporaciones Auténomos Regionoles de Caldas, Quindio, Risaralda, Tolima y Valle ‘Convenio 1068 CARDER-FONADE, Fondo de Inversiones Ambientales, Ministerio del Medio Ambiente Convenio FOREC - Corporacién Alma Mater, Recursos FOREC. 6 INFERVENTORIAS José Edier Ballesteros, Sandra Buitrago. FOREC Beatriz Eugenia Arbelaez. Ministerio del Medio Ambiente ‘Maria Teresa Yepes Venegas. Ministerio del Medio Ambiente 9. INFORME. FINAL Edicién bojo el cuidado de Oscar Arango Goviria INDICE. Pag. INTRODUCCION CAPITULO | METODOLOGIA ag. 31 Presentacién ta ANTECEDENTES 1.1.1 Antecedentes insfitucionales y de planificacién 1.1.2 La iniciativa de las Ecorregiones en el Proyecto Colectivo Ambiental 12 ELPROYECTO 1.2.1 Objetivos 1.2.2 Criterios para la delimitacién del érea objeto de estudio 13 MARCO POLITICO Y LEGAL 1.3.1 Mareo de poliicas 1.3.2 Morco Legal ia REFERENTE.S PARAUN MARCO CONCEPTUAL 1.4.1 El desarrollo sostenible en lo perspectiva del Ordenamiento Territorial 1.4.2 Conceptos de Terrtorio, Regién, Bioregién, Ecorregién 1.4.3 La construccién social de regién 1.4.4 El Ordenamiento Territorial 1.4.5 El Ordenamiento ambiental del territorio 1.4.6 El Ordenomiento Territorial desde lo perspectiva de la plonificacién estratégico prospective . IGICO 1.5.2 Construccién social 1.5.3 Gestién para la sostenibilided 1.6 EL SISTEMA DE. INFORMACION REGIONAL - SIR. 1.6.1 Aspectos generales 1.6.1.1 Apuntes sobre el concepto de sistema de informacién geogréfica 1.6.2 Disefio de una metodologia de onélisis 1.6.2.1 Eslado actual de la base de datos espacial y de atributos 1.6.2.2 Posibilidades y limitaciones con respecto a la generacién de rmacién en el proyecto Ecorregién 1.6.2.3 Una metodologta para el proceso de anélisis 1.6.3 Otros documentos preporados como resultado de! Proyecto 1.6.3.1 Boses de datos espacial y de atributos 1.6.3.2 Metadatos 1.6.3.3 Continuidad del Sistema de Informacién Geogrética 1.6.3.4 Avances en el proceso de institucionolizacién del SIR 17 ESTRATEGIA DE COMUNICACIONE.S a2 a3 33 36 32 39 40 43 43 45 46 48 53 54 57 59 ot 66 78 80 80 82 82 83 86 86 88 88 of 2.4 LA DIMENSION NATURAL 98 2.1.1 Lo estructura territorial dela Ecorregién 8 2.1.2 Componente biodiversidad 101 2.1.3 Componente hidrico 105 2.1.4 Componente atmosférico n2 2.1.5 Amenazas naturales M4 2.1.6 Los éreas protegidos 122 = 2.2 DISPARIDADE.S TERRITORIALES Et SS LA ESTRUCTURA SOCIO-ECONOMICA 126 2) 2.2.1 La dinémica poblacional 126 cz 2.2.2 Elementos de desarrollo social 129 ee 2.2.3 Colidad de vida y superacién de la pobreza 131 ( 2.2.4 Migraciones y desplazamiento forzoso 138 Oo ¥ 2.2.5 La estructura econémica 142 aS} as CIUDADESYREDESURBANASENLA DO | ECORREGION ; ay BR ww BD 2.3.1 El sislema urbano-nacional 148 cae 2.3.2 El sistema de ciudades de la Ecorregién - 153° FAL Orlondo, Ob. cit. p. 72 los conflictos y las tensiones por conseguir o mantener autonomia local o regional. Tam- bién se asume que los conflictos y superposiciones de competencias entre las entidaces territoriales, hacen parte de cuestiones no resveltas en la legislacién y en las politicas Adicionalmente pueden mencionarse los crecientes conflictos ambientales urbanos; aque- llos derivados de la concentracién de la propiedad de la tierra, o la progresiva conflictividad surgida de inadecuados usos del suelo. La crisis En los 92 municipios que conforman esta Ecorregién las condiciones socio econémicas y politicas atraviesan por una grove crisis. En reciente editorial® se afirma: “El Estado no puede dejar hundir la zona cafetera, otrora orgullo y referente del desarrollo nacional. “Convertido en simbolo de nuestra propia nacionalidad, por aquello de que Colombia es café, el Eje Cafetero compendiaba las mejores virludes de la tierra colombiana. La prospe- ridad asociada con el producto bandera de nuestras exportaciones servia como referente a muchas otras regiones del pais, huérfanas de productos que jalonaran su desarrollo y permitieran satisfacer las necesidades basicas de sus moradores. En la zona cafetera se concentraron por muchos ofios unos envidiobles indicadores de calidad de vida, proyecta- dos a gentes buenas y laboriosas. “Aunque de tiempo atrés, voces calificadas venion advirtiendo sobre la necesidad de prepa- rar terrenos para las vacas flacas, el ajuste se dilaté, los estudios de competitividad se retordaron y los programas de diversificacién agricola, industrial y comercial fueron me- nospreciados. De chi que la caida dréstica de los precios del café golped sin mayores amortiguadores a una zona que no estaba preparada para el paso del desierto. Desde 1995, la arroba de café ha perdido la mitad de su valor en pesos. “Hoy, los habitantes de la regién se han empobrecido mucho més que el promedio del resto del pais y se han visto obligados a enfrentarse a fenémenos casi inéditos en tiempos pasados, como la explosién de cultivos de coca y Ia llegada de paramilitares y guerrilleros, ademds del recrudecimiento de la delincuencia comin". Por si fuera poco, en 28 municipios de esta regién se presenté el 25 de enero de 1999 un sismo que ocasioné el mayor desastre urbano en Ia historia nacional. La sostenibilidad ambiental fue seriamente golpeada como consecuencia del fenémeno y se mantuvo muy amenazada por Ia presién que sobre los recursos naturales se ejercié para atender las toreas fisicos propios de la reconstruccién’ SEI Tiempo 20.02.02 ° Chr. Comporacién Alma Mater CARs. Lineamientos pora el ordlenamiento territorial sis en omenazos. FOREC. Pereira, 2001 del Eje Cafetera con énfa- El diognéstico oficial del FOREC reconocié que, producto del sismo se destruyeron un poco més de 20 mil viviendas; 60 mil edificaciones quedaron averiadas; se produjeron no menos de tres millones de metros cUbicos de escombros; casi tres mil hectéreas de guaduales fueron explotadas por encima de su capacidad y se identificaron no menos de 250 sitios con problemas de taludes y erosién. No pocos de los acueductos urbanos y rurales, lo mismo que una parte importante del tendido de las redes de energia eléctrica también colapsé. El sismo desestabilizé la actividad agropecuaria causé miltiples derrumbes y movimientos en masa; deterioré la red vial secundaria; destruyé multiples unidades productivas; colaps6 los servicios bésicos domiciliarios; afecté centenares de viviendas rurales y beneficiaderos de café. El ecoturismo y el agroturismo también fueron afectados por la reduccién de la demanda de sus servicios y la destruccién de su infraestructura. Hubo consenso en admitir que el desastre se produjo, entre otras razones, por una evidente debilidad del ordenamiento territorial-ambiental en la regién expresado en miles de vivien- das construidas en zonas de alto riesgo; edificaciones construidas sin atender normas sismorresistentes; ausencia de estudios cientificos de microsismicidad inadecucda explo- tacién de los recursos naturales. Tires afios después, los trabajos de reconstruccién estén cumplidos en més de un 90% y al Eje Cafetero, lo mismo que al pais, le quedan no pocas lecciones y aprendizajes para enfrentar, bajo un modelo especial de intervencién, eventos similares. Ob Cumpliendo los objetivos originalmente formulados, ademés de aportar una Apuesta para el desarrollo sostenible de la Ecorregién con sus respectivos lineamientos y estrategias, este trabajo caracteriza integralmente el territorio; entrega una propuesta de subregionalizacién, y deja en funcionamiento el Sistema de Informacién Regional Georreferenciado; etivos Los cambios durante la investigacién En el transcurso de la presente investigacién el pais y la regién han continuado sufriendo cambios y ironsformaciones que alteran las reglas del juego y comprometen el futuro de la institucionalidad y la gobernabilidad. En efecto, a partir de 2000 ademés de una agudiza- cién de la crisis cafetera y sus inevitables impactos institucionales, en materia de descentra- lizacién y soneamiento fiscal se oprobaron las Leyes 617 y 715. En cuanto a la gobernabilidad y lo vigencia de Ia institucionalidad democrética, estos dos afios han sido testigos de un escalonamiento del conflicto armado y de la realizacién de elecciones que, de una vu otra forma, han modificado el mapa politico y han posicionado el tema del desarrollo regional propiamente dicho. Miertras se desarrollaba el estudio la regién siguié perdiendo peso especifico en la economia nacional y los indicadores de pobreza y desempleo confirmaron un agravamiento de la situacién. Asi, por la via del nuevo escenario legal de las finanzas publicas territoriales, o como efecto de la progresiva presencia de los actores armados, cada vez se hace més evidente lo realidad de un reordenamiento territorial de hecho. Como sucede en el resto del pals, ev estos municipios los ajustes territoriales se vienen realizando sin que medien grandes acuer- dos ciudadanes y son, més bien, el resultado de una violencia que intenta generolizarse. Simultaneamente con el cierre de la investigacién se ha asistido al paulatino cierre del FOREC, institucién encargada por el Gobierno Nacional del proceso de reconstruccién. Aunque atrés quedan las gerencias zonales, los planes matrices y la inversin publica eje- cutada por organizaciones de la sociedad civil, la regién hereda innumerables oprendizajes y lecciones para atender los nuevos desafios propios de uno gestién integral del riesgo. Estructura del trabajo La investigacién se agrupé, finalmente, en cuatro capitulos. En el primero se hace la re- flexién y la descripcién metodolégica y técnica; se sintetiza la conceptualizacién basica utilizada y se plantean los principales problemas teéricos y prdcticos encontrados. Se ha desarrollado una investigacién con enfogue histérico, multidisciplinario y_parlicipativo. Se ho trabojado una metodologia que coloca el énfasis de los andlisis en los hechos articuladores de regién y presta especial atencién a la naturaleza transversal de los retos que debe afroniar el pois en su conjunto, y la Ecorregién en particular, en relacién con el manejo del ambiente y de los recursos naturales. Desde la perspectiva metodolégica utilizada, se admite que “toda activi- dad humana se realiza en interdependencia con el habitat natural y tiene un impacto sobre el mismo. Asi, para que una politica ambiental alcance los resultados esperados, es preciso que todos los sectores -econémicos, sociales y ambientoles, publicos y privados- incorporen dentro de sus propias politicos el componente de la politica ambiental que les corresponde. De lo contrario se corre el riesgo de concentrar las responsabilidades -y los recursos humanos y financieros- en entidades allamente especiolizadas pero con baja capacidad de accién efectiva"”?. El segundo capitulo contiene una caracterizacién integral del territorio. Aqui se presenta des- de una descripcién biofisica, pasando por la estructura y dindmica socio-econémica, la identificacién de las tendencias urbanas, las infraestructuras disponibles y la espacializacién de los procesos més significativos, hasta llegar a una sintesis del modelo territorial deseado. A su tuo, las paginas del tercer capitulo describen las principales megatendencias; sinte- fizan el pensamiento regional; justifican unas bases para el modelo futuro y presentan la Apvesta para el desarrollo sostenible de esta Ecorregién. El cuarto capitulo, en fin, se reservé para consignar las consideraciones del grupo alrede- dor de la gestién politico institucional, en y desde la Ecorregién, requeridas para la puesta en marcha del modelo territorial propuesto. "RUDAS, Guillermo. Reforma institucional e iaversién publica en lx paltica ambiental, FESCOL. Bogot6, 2001. p. 19 wv En los nodos regionales del proyecto en Armenia, Cartago, Ibagué, Manizales y Pereira reposan tanto los documentos técnicos como los anexos que sustentan factual y teérica- mente la sintesis que aqui se presenta. Ademés, para facilitar la consulta, esta publicacin se acompafia de un CD que contiene toda la documentacién citada. La A\puesta Se juzg6 de gran importancia presentor una Apueste para el desarrollo sostenible del Eje Cafe- tero. En ella se sintetiza la visién colectiva a 10 afios de lo que esperamos sean estos municipios; se presentan los escenarios de ordenamiento territorial més probables y se deducen las orienta- ciones posibles de los mismos; se sintetizan los lineamientos estratégicos para el reordenamiento; se zonifica el territorio atendiendo, entre otros aspectos, a sus usos del suelo, para orientar el desarrollo socioeconémico y de infraestructura; se priorizan territorios de mayor fragilidad con el fin de definir formas espectticas de intervencién del Estado, y se recogen las tendencias de la distribucién espacial de la poblacién y los asentamientos humanos, perfilando opciones de equilibrio territorial De manera més espectfica podria decirse que la Apuesta para el desarrollo que se entrega para su discusién busca que la regién reduzca su vulnerabilidad econémica mediante la diversifica- cién de fuentes de ingresos, copacidad de generar valor agregado y excedentes econémicos, seguridad social, seguridad alimentaria, incremento de oportunidades y distribucién mds equi- tativa de la riqueza. El grupo investigador asume, por supuesto, que los desarrollos politico-institucionales requeridos para la moterializacién de los lineamientos y sus respectivas estrategias continuarén haciendo parte del proceso de construccién social de regién que viene acompariando este trabajo desde sus origenes. Construccién social que ha permitido la participacién de mas de 1500 actores regionales a nivel de divulgacién, sensibilizacién y motivacién, sin embargo en el complejo cami- no de llegar a acuerdos y/o consensos regionales se requiere una mayor dindémica de integra- cién social que motive lo participacién y discusién especialmente de los actores locales. Sostenibilidad Ahora bien, utilizando los instrumentos propios de los planes de OT, de los lineamientos para al ordenamiento departamental, lo mismo que de los lineamientos para el ordena- miento territorial regional, del Plan de Gestién Ambiental Regional y del Sistema de Infor- macién Regional, es de esperar que la comunidad y las autoridades locales encuentren el camino para transitar mds fluidamente hacia el desarrollo regional sostenible. La aplicacién del modelo FOREC, en lo idea central de construir bienes piblicos desde la sociedad civil y hacer de la inversién publica un proceso de mayor trensparencia y eficacia, 28 permite afirmar que el Estado y sus inslituciones ganaron legitimidad, credibilidad, con- fianza y gobernabilidad De igual manera, entre los lineamientos derivados de este estudio se destaca la necesidad de que lo gestién ambiental conduzca a un incremento en la copacidad de autoorganizocién y autorregulacién de los ecosistemas; se proteja la biodiversidad en todas sus expresiones; se atienda con particular interés el recurso agua; se disminuyan las contradicciones entre sos actuales y usos potenciales del suelo y, mas ampliamente, de los ecosistemas; se reduzcan significativamente el uso de plaguicidas y fertilizantes quimicos contaminantes; se minimicen los niveles de riesgo mediante la reduccién 0 manejo adecuado de las amena- zas (naturales, socio-naturales, antrépicas) y los factores de vulnerabilidad tanto de los ecosistemas como de las comunidades que los ocupan o interactéan con ellos potenciando una gestién integral y democrdtica del riesgo, y transforméndola progresivamente en una herramienta *normal’ de planeacién y de gestién. Sobre esto Ultimo habria que recordar que ahora se cuenta con sistemas permanentes de monitoreo de riesgos (amenazas y vulnerabilidad). Por supuesto, lo anterior esié condicionado no sélo ¢ que se puedan conseguir los acuer- dos politico-institucionales del més alto nivel, sino que se cuente con un proyecto pedagd- gico y de comunicaciones para la Ecorregién y sus respectivos lineamientos de desarrollo > F F erspectivas En opinién del editorialista ya citado, “no se puede seguir siendo indiferente ante el hecho de que la gravedad de la situacién genere un pénico paralizante entre las gentes buenas de la regién y el Estado se mantenga o un lado y no haga lo imposible por enfrentar la crisis de la zona. Ya no es -que quede claro- una crisis reducida a la economia cafetera. Es, hoy por hoy, una crisis econémica, social y politica de enormes proporciones. “Hoy que aprender del ejemplo del Forec para no permitir que los dineros de la inversién publica se desvien hacia los boksllos de delincuentes de cuello blanco, ajustar el modelo de implontacién de las medidos de compensacién social a los requerimientos de los mora- dores de la zona y revisar el sistema de incentivos para los culivadores del agro. Asimismo, se hace indispensable exominar los esquemas de seguridad de una zona tradicionalmente muy pacifica y aplicar especificos lineamientos para otender los amenazos naturales que afectan la regién”. “Debe hocerse presente, chora més que nunca, la fuerza de una sociedad civil que, en lo tierra propia y en el concierto nacional, tiene que levantar la voz para darle la vuelta a esta larga noche”. " El Tiempo 20.02.02 |_os actores de esta investigacion Este trabajo ha sido posible gracias al esfuerzo de cooperacién interinstitucional entre el FOREC, el Ministerio del Medio Ambiente, la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales, lo Corporacién Alma Mater y las Corporaciones Auténomas Regio- nales de Caldas, Quindio, Risaraldo, Tolima y Valle, y a la cofinanciacién del Programa Ambiental BID, subprograma de inversiones ambientales y ell FOREC, bajo la coordinacién de la Carder . La Corporacién Alma Mater es el instrumento de gestién creado por la Red de universida- des piblicas del Eje Cafetero. De la Corporacién hacen parte las universidades del Quindio, Tolima, Tecnolégica de Pereira y la ESAP. Son invitadas permanentes la Universidad Nacio- nal -sede Manizales- y las Universidades de Caldas y Surcolombiona. Las Corporaciones Auténomas Regionales son los méximas autoridades ambientales en sus respectivos territorios y encorgadas por la ley de administrar los recursos naturales y pro- pender por el desarrollo sostenible. Por peticién expresada por el gobernador del Valle, Dr. Germén Villegas, esta institucién no debe ser considerada entre los actores de la Ecorregién del Eje Cafetero. ha Reordenar el territorio de la Ecorregién tomando en cuenta Ia visién macro con sus implicaciones micro -y viceversa-, lleva por consiguiente a examinar el problema de cémo armar de nuevo el rompecabezas espacial de esia zona colombiana. Dejar de ser uno simple regién de paso, ‘cruce de cominos’ de mercancias 0 de ideas, para transformarse en un tertitorio con personalidad propia que avanza por los caminos del desarrollo sostenible es una tarea de largo plozo que se requiere iniciar cuanto antes. Pero, a decir verdad, no se esté partiendo de cero en la busqueda de acuerdos de integra- cién regional. La Agenda de Gobernadores, la Agenda Regional de Concejales, la decena de proyectos que ahora comparten las cinco CARs, la Red de universidades publicas, los esfuerzos regionales en materia de comunicacién, los acuerdos de los gremios de la pro- duccién, tanto como la dimensién regional de los macroproyectos viales y de infraestructu- ra, ponen de presente que el Eje Cafetero es, en efecto, una regién en marcha. Debemos, pues, continuar trabajando por una regién més segura, productiva y equitativa, y transformando el ordenamiento territorial en un pacto ciudadano que permita contribuir a lo construccién de la Nacién en condiciones de convivencia pacitica y de desarrollo sostenible. Ecorregién Eje Cafetero, abril 29 de 2002 30 CAPITULO! VIDO 1IOdO_L AW PRESENTACION Este capitulo presenta de manera resumida, el producto de un proceso de construccién colectiva, realizado alrededor del desarrollo de los dos primeros objetivos especificos del Proyecto: 1. Disefiar e implementar un proceso metodolégico de andlisis regional y un proceso de sensibilizacién con todos los actores claves de la Ecorregién, y 2. Cons- truir un Sistema de Informacién Geogréfica Regional-SIR-, a partir de la definicién de ejes tematicos. Para este propésito fue disefiada la estrategia de los talleres metodolégicos, escenarios en donde fueron surgiendo difererites concepciones y enfoques sobre los dmbitos temd- ficos, asf como las distintas percepciones de la compleja realidad que se vive en la Ecorregién y sus perspectivas de futuro. En este sentido, el desarrollo de la metodologia permitié la participacién de un equipo de trabajo con experiencia en la academia, la investigacién y la préctica institucional a nivel regional y nacional; la integracién de los aportes de diferentes entidades y personalidades; igualmente la sistematizacién de la consulta bibliogrdfica sobre textos, estudios y planes de desarrollo adelantados en el territorio objeto de estudio. La realidad especifica de la Ecorregién marcé el propio derrotero de trabajo. El ordenamiento territorial -OT- se ha entendido como la estrategia de planificacién mejor opcionada para manejar de manera holistica los componentes del desarrollo integral de una sociedad en Ia ruta de la sostenibilidad. Este ordenamiento articula los distintos procesos del Sistema Nacional de Planeacién y facilita el andlisis y toma de decisiones desde una perspectiva ambiental, dandole sentido y especificidad al territo- rio regional. Es el nivel regional de la planificacién, el que le permite a la Ecorregién, territorio diverso y énico, natural y culturalmente, encontrar las mejores posibilidades de un desa- rrollo articulado a la Nacién, estratégicamente posicionado a nivel internacional e integrador de los esfuerzos locales. Hacia el futuro, el reto regional consiste en asumir el OT como un ejercicio permanente, que involucre orgénicamente a sus actores, puesto al servicio de las decisiones politicas cada vez con un mayor grado de legitimidad. Para esto es necesario consolidar el Sistema Regional de Planeacién, cimentado en un Sistema de Informacién Georreferenciada y apoyado en estrategias de comunicacién, educacién y participacién ciudadana, contribuyendo a que la planificacién y el OT sean una cultura de trabajo todo nivel. TEE Ny 1.1.1 Antecedentes institucionales y de planificacién La Ecorregién Cofetera, no obstante su divisién politico administrativa, ha sido objeto de miltiples miradas bajo procesos de planificacién, administracién y ordenamiento que la han visualizado como una regién con miltiples afinidades y relaciones econémicas, geogréficas, ambientales, sociales, histéricas y culturales'?. Desde la perspectiva institucional se identifican una serie de hechos de gran significado en el proceso de consolidacién regional, entre los que cabe mencionar, el trabajo intercorporativo que han venido realizando las cinco Corporaciones Auténomas Regiona- les (CAR’s) con presencia en este territorio, en la busqueda de manejos integrales a los ecosistenas compartidos; los oportes del Corpes de Occidente (1986-2000) a la vision de futuro del occidente colombiano; e igualmente, el desorrollo de iniciativas de integracién y de manejo conjunto de problemas y prestacién de servicios a través de asociaciones de municipios, las cuales, en su mayoria transpasan los fronteras departamentoles. La integracién regional ha tocado los démbitos académicos, destacéndose la Red de universidades publicas Alma Mater; la existencia de diferentes institutos y centros de * Uno relacién més detallada de estos ontecedentes se puede encontrar en el documento técnico, tonto en el Capitulo 1 que desarrolla la metodolagia, come en el Copitulo 2, en los espectos politic insttucionales. > investigacién, varios de ellos con reconocimiento nacional e internacional; asi mismo los esfuerzos de las universidades en la formacién a nivel de especializacién y maestria, de una masa critica de profesionales en los temas de la planeacién y el desarrollo urbono- regional. Desde el nivel nacional, la denominacién de “Eje Cafetero” como parte del modelo de regionalizacién del DNP. ha sido muy importante en la identidad cultural de este territorio, En el contexto de la plonificocién y el ordenamiento territorial, lo regién ha consolidado una tradicién, representada en el desarrollo de procesos que han permitido un mayor conocimiento de la realidad regional, buscando la participacién de los actores més representativos y consultando lo perspectiva de largo plazo. En este sentido, se destaca el plan realizado por el Corpes de Occidente, el cual se ha asumido como un referente bésico en la perspectiva regional, en tanto identifica a la zona objeto de estudio como parte integrante del Eje de Competitividad de! Occidente (con un significativo fenémeno de conurbacién, con una economia centrada en la produccién agricola y cafetera pero también con importante actividad industrial; objeto de multiples proyectos viales y de infraestructura, dotada con una oferta natural variada) y para la cual se trazan 8 directri- ces de ordenamiento territorial: aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables; seguridad alimentaria; infraestructura para la competitividad; produccién Jimpia; sistema urbano regional; equidad social territorial; identidad cultural y capaci- dad institucional para el desarrollo'*. A este ejercicio se suma el proceso de Planifica- cién de la Cuenca Pacifica y !a identificaci6n de Funciones Urbanas para el Desarrollo Rural y Regional (Rondinelli), en los departamentos de Chocé, Caldas, Quindio y Risaralda, en 1988-1989, permitiendo realizor ejercicios de contraste con la situacién actual. La Planificacién Estratégico-Prospectiva ha contribuido a la consolidacién de visién de futuro de los Departamentos, entre ellos, el Plan de Desarrollo para el Area Metropoli tana Centro Occidente (AMCO) 2000-2013, Quindio Visién 2020, Risaralda Visién 2017, Caldas Bioregién 2020, el Plan de Gestin Ambiental para el departamento del Tolima y el Plan Maestro de Planificacién Integral Sostenible prospectivo al 2010 en el Valle del Cauca. Las Cémaras de Comercio han liderado estudios de competitividad para las principales ciudades, buscando la insercién de la regién en los procesos de globalizacién a partir del inventario de bienes y activos, desarrollos institucionales, infraestructura, sectores promisorios y encadenamientos productivos. En el marco de la Ley 152/94, y como oporte a la consolidacién del Sistema Nacional de Planeacién, se cuenta con el legado de los planes de desarrollo depariamentales y mmunicipales, la mayoria acompafiados de procesos participativos. De ellos se ha deriva- Corpes de Occidenle. Estrofegio prospectiva. EI Occidente colombiano: La regién de futuro. Gréficos Budo. Poreira, 1998. * Compes de Occidente. Lo reconsiniccién de Lo zona del desoste del 25 de enero de 1999. Lineamienios estratégicos para la recuperacién de una regién de alte amenaza y vulnerobilidad. Una propuesta pore avanzar en la consolidacién de ko compeiividad, e! desorollo sastenible y la equided social en fos municipios del Quindio, Risaralda, Caldas, Volle de! Cauco y Tolima, Documenio de Trabajo. Serie DOCUMENTOS. Percira, 199. at do un importante instrumento de concertacién gubernamental a nivel regional, repre- sentado en la Agenda para la Integracién Regional del Eje Cafetero (2001- 2003), liderada por los gobernadores de los departamentos de Caldas, Quindio, Risaralda, Valle del Cauca y Tolima, estableciéndose el compromiso de desarrollar una propuesta regional ampliamente concertada y legitimada por los diferentes actores regionales. En el cumplimiento de la Ley 388/97 de Desarrollo Territorial y en procura del fortaleci- miento de la planificacién integral de la reconstruccién, los Planes de Ordenamiento Territorial -POT’s- han sido la tarea prioritaria para los Departamentos, las CAR’s y el FOREC, con énfasis en los 28 municipios afectados por el sismo de enero 25 de 1999; y ala vez, extendiendo el proceso a los 92 municipios de la Ecorregién. En la actualidad, la mayoria de POT’s se encuentran aprobados y los restantes estan en proceso de concertacién, convirtiéndose en insumo fundamental para esta Ecorregién. La labor de apoyo realizada por el FOREC se amplié a temas como la zonificacién de amenazas naturales y gestion del riesgo, la formulacién de lineamientos departomentales de ordenamiento y reordenamiento territorial de Quindio, Risaralda, Tolimo, norte del Valle y Caldas (municipio de Chinchind); la formulacién de lineamientos de O.T y gestién urbana en Armenia y Pereira; y el trata- miento del patrimonio arqueolégico y cultural, entre otros. La participacién ciudadana en los procesos de OT se asumié como condicién indispensable, para lo cual se destaca la labor realizada por los Consejos Territoriales de Planeacién. En el marco de discusién de la Ley Organica de Ordenamiento Territorial -LOOT, la regién ha estado presente en los diferentes debates promovidos en su momento por la Comisién de Ordenamiento Territorial COT, el Congreso, asi como eventos de ini va propia, de la cual han quedado memorias y propuestas en torno a la visién que los propios lideres y moradores, han venido construyendo sobre la regién del Eje Cafetero 0 regién centro occidental. Por su parte, el ordenamiento ambiental en el dmbito regional ha tenido importantes desarrollos, pues lo estructura natural del érea objeto de estudio transvasa los limites departamentales y municipales, para lo cual las CAR’s han desarrollado diferentes iniciativas de gestién regional sin cbandonar su naturaleza juridica ni dmbitos de com- petencia. En este sentido se desarrollan proyectos conjuntos sobre ecosistemas compar- tidos, enfocados en la consolidacién del Sistema Regional de Areas Protegidas, aplican- do estrategias territoriales como los corredores biolégicos, areas de amortiguacién, transectos; ademds de la integracién en redes de las miltiples iniciativas municipales de Greas protegidas derivadas de los POT’s. Igualmente se ha avanzado en el ordenamien- to y formulacién de planes de manejo integral de las principales cuencas de la regién, el desarrollo de proyectos forestales regionales (casos de Pacofor y Plan Verde), entre otros. A nivel ambiental urbano, se hace énfasis en el manejo de las amenazas naturales, en especial en el tema de la microzonificacién sismica 35 Para hacer frente a los efectos del sismo citado, surge el Plan de Manejo Ambiental para la Reconstruccién de! Eje Cafetero con el fin de aunar esfuerzos insiitucionales y orientar acciones hacia la mitigacién y correccién de los impactos ambientales, la incorporacién de la dimensién ambiental en las actividades inherentes al OT, asi como en las inversiones destinadas a la reconstruccién de la infraestructura y la reoctivacién econémica regional. En la actualidad, se trabaja en los segundos Planes de Gest Ambiental Regional -PGAR’s, los cuales, en cumplimiento del Decreto 048/01, deben ser formulados con una visién a 10 aiios. ‘Como se puede observar, en la regién se han venido dando miltiples procesos de alianzas estratégicas, desarrollos institucionales, planificacién y ordenamiento territorial. En ellos se puede identificar como comin denominador la condicién de lo regional, representoda en caracteristicos, problemas u opciones, historias y anhelos compartidos. Entre la dirigencia politica, gana terreno cada vez més la idea de que la unificacién de esfuerzos en la regién permitiré avanzar con mayor seguridad y agilidad en la solucién de la situacién de crisis, ‘asi como atender de una mejor manera los retos que hoy plantea la globalizacién. Es esta afirmacién la que permite partir de la siguiente hipétesis de trabajo: SOMOS UNA REGION EN MARCHA DONDE SE PERCIBEN SIGNIFICATIVAS CONDICIONES PARA ENRUTAR EL MODELO DE DESARROLLO EN LA PERSPECTIVA DE LA SOSTENIBILIDAD. Sin embargo, se reconoce la necesidad de articular estas dinémicas pora evitor el desgaste institucional, la duplicidad en costos, la falta de continuidad en los procesos, el débil compromiso de la sociedad civil y la dirigencia politica, la débil inclusién de los temas ambientales y, en general, el privilegio de la visién de corto plazo, lo cual limita la capacidad de inversién en tiempo y recursos, y dificulta la gestién de proyectos de gran envergadura. En este sentido, es fundamental contar con un proceso de planifica- ién y ordenamiento, que le permita a la regién trabajar con un Modelo Territorial como. instrumento orientador de los esfuerzos de desorrollo en Ia ruta de la sostenibilidad, y que sea un instrumento cohesionador y movilizador de sus actores tras intereses y propé- sitos comunes; al igual que articulador de los procesos de integracién en marcha. 1.4.2 La iniciativa de las E-corregiones en el Proyecto Colectivo Anbiental La Ecorregién Eje Cafetero tiene su génesis en el Proyecto Colectivo Ambiental’* en donde se propone que los esfuerzos de la politica y el desarrollo de sus objetivos, °5 Ministerio del Medio Ambiente. Proyecto Colective Ambiental. Plan Nacional de Desarrollo. Bogots, 2000. 36 programas, estrategias y proyectos se concentren en ecorregiones estratégicas'*, para lo cual el Ministerio identificé un conjunto de ecorregiones de importancia nacional (Sierra Nevada de Santa Marta, Serranfa del Perijé, Sierra Nevada del Cocuy, Macizo Colom- biano, piedemonte Amazénico, cuenca del Magdalena Medio) y, entre ellas, el Eje Ca- fetero, territorio en el que se conjugaban, ademds de los criterios generales dados por el Ministerio, los impactos del sismo de enero/99. El Ministerio desarrollé entonces, un proceso de concertacién regional del Proyecto Co- lectivo Ambiental y de seleccién de Ecorregiones Estratégicas de importancia regional y local, contando con Ia vinculacién de los actores sociales e institucionales de las diferen- {es regiones del pais. El proceso se desarrollé en dos fases: una primera preseleccién'? realizada en talleres preparatorios con la participacién de autoridades ambientales y les en donde los criterios iniciales definidos por la politica nacional, fue- ron complementados con criterios regionales derivados de las coracteristicas ambienta- les, procesos y problemas relevantes en cada territorio. En la segunda fase'®, se realiza- ron talleres de concertacién regional en donde las organizaciones comunitarias, gre- mios, sectores académicos, productivos y ONG’ hicieron nuevos aportes a los criterios de identificacién y seleccién de las Ecorregiones, asi como mayor informacién sobre ontecedentes, lineas estratégicas, estado de avance de la gestidn, y sus actores, conclu- yéndose en la seleccién final de Ecorregiones de atencién prioritoria para este periodo de gobierno, el establecimiento de acuerdos y compromisos regionales para su ejecu- cién y la constitucién de una estrategia institucional para el seguimiento de dichos acuer- dos. En el caso de la regién Andina Centro Occidental, gravemente afectada por el sismo, el comén denominador de las diferentes respuestas y apoyos nacionales e internacionales para atender lo crisis, fue el de incorporar el ordenamiento territorial como una estrate- gia para orientar el proceso de reconstruccién social, econémica y ambiental. En el proceso de concertacién, para lo cual se realizaron una serie de seis eventos en Armenia, Manizales y Pereira'’, fueron confluyendo diferentes entidades con identidad de propésitos frente al ordenamiento territorial y a la reconstruccién de la regién. En este sentido, se integraron los esfuerzos que venia realizando el Forec a través de su Unidad de Ordenamiento Territorial para construir Lineamientos de Ordenamiento Territorial con énfasis en amenazas, asf como los esfuerzos del Ministerio del Medio Ambiente y las CAR’s con jurisdicci6n en el territorio impactado por el sismo (ver Figura 1.1). "Un mayor desarrollo del concepto se puede enconiraren el aparte 1.4, asi como en el informe técnico. ° Este proceso inicié en junio de 1999 °8 Realizada entre septiembre de 1999 y abril de 2000. " En el documento tecnico Capitulo | y su Anexo 1.1 se encuentra una relacién detallada de estos eventos y las actas de las reuniones més importantes. Igualmente, en la Direccién de Planeacién, Informacién y Coordinacion del SINA, del Ministerio del Medio Ambiente, reposan los archivas del proceso de concertacién y de ideniificaci6n de los ecorregiones. WWHOIVA N32 NOIOVSLIINVTd 30 SOS390Md 30 YOOVINSUYY ONOD OLOIAOME 73 “ONSLIVO BPs NGINSNNOST 11 vuNoL | euo}6a1 ‘ugiGo1003 jeyuojquie ugysa6 “yeuoiBor UO}OBULOJUL 2] Ua sololAses: ep esBayur ugisin “y reuerque reuowsey ‘ep ewioysis un Ksauaiq ap tuoibar owawreuepi0 owuoqureuopi0 spupreansucg | Keuojoesap | | 9 uottepiosuca 10h ‘9p soseaoid “soBsou Apepisionpoia _Auppanasucn ugpeoyueld | So] Us jeyuaiquie Asezeuowe eep omausaiewog | | — esesodioouy LO 9p soyuarweou! e] 1990/e 04 peurpiooa K ht wenuog | en90]09 U9 1809 *L WaGIse Roe aNO|SauSODs ae INToltofo/ NSAI [ose 15] (elo T] PAR Sri t) TWiNnalany a elattin (oy Tee lore) Ft) Fel leliese) 2 rer Pea\ [erat le PEA a OYE Tet) El ar) Earl SE Delle) Ele ar SE OT . MET NT SLNAIGWVNIN, BOE eres | Pe) Lon 94404 i. Objetivos tivo general Construir un ordenamiento territorial para la Ecorregién del Eje Cofetero que permita orientar su crecimiento, uso y ocupacién hacia un modelo de desarrollo sostenible y contribuya a cohesionar y movilizar a sus actores tras intereses y propésitos comunes. Objetivos especificos 1. Disefor e implementar un proceso metodolégico de anélisis regional y un proceso de sensibilizacién con todos los actores cloves de la Ecorregién; 2. Construir un Sistema de Informacién Geogréfica Regional -SIR, a partir de la defini- cin de ejes tematicos; 3. Caracterizar y analizar la situacién actual y articular los distintos procesos de planifi- cacién y gestién, bajo una perspectiva de ordenamiento territorial regional; 4. Formular lineamientos de ordenamiento territorial regional con énfosis en amenazas y vulnerabilidad en los municipios de la reconstruccién; 5, Localizar éreas funcionales, competitivas y sustentables, de integracién subre partir de la identificacién de hechos prioritarios (ambientales, sociales, econémicos etc.) locales con perspectiva regional y departamentales estructuradores de region y con potencial de futuro; 6. Fortolecer la conservacién de Ia biodiversidad y de la oferta de bienes y servicios. ambientales a través del disefio de un sistema regional de éreas protegidas integrado al sistema nacional, y 7. Definir un modelo de desarrollo territorial deseable y posible para la Ecorregién en correspondencia con sus amenazas y oportunidades, y concertar lineas de accién estratégicas para su materializacién. 1.2.2 Criterios para la delimitacion del drea o de estudio Para la determinacién del dmbito geogréfico (ver mapas 1.1 y 1.2), se partié de los articuladores ambientales de la Ecorregién, es decir, los ecosistemas estratégicos nacio- nales y regionales, entre ellos, los parques nacionales naturales y péramos localizados en las cordilleras Central y Occidental, elementos basicos para la conformacién del sistema de éreas naturales protegidas: parque Los Nevados, paramo de Las Hermosas, parque Tatamé, péramos Las Orquideas y Sonsén, serrania Los Paraguas. Igualmente, fueron consideradas las cuencas hidrogréficas que prestan servicios ambientales nece- sarios para el mantenimiento de la biodiversidad y de las actividades productivas, como los rios Magdalena, Cauca, La Vieja, Risaralda, Saldafia, Chinchiné, La Miel, Garrapa- tas, Combeima, Recio, Guariné, entre otros. Ademés las caracteristicas geolégicas y geomorfolégicas que determinan, entre otros aspectos, la existencia de amenazos y es- cenarios compartides de riesgo. Desde la dimensién socioeconémica, se construyeron referentes regionoles a partir de la identided cultural, liderozgo y capital humano; una economia regional que ha depen- dido basicamente del café; y un territorio donde se desarrollan macroproyectos de infraestructura vial y de servicios que la integran no sélo a su interior, sino que la articu- lan con el resto del pais. Igualmente se considerd la estructuracién de un sistema de ciudades (4 cabeceras de departamento y 88 municipales}, donde se evidencian grandes procesos de conurbacién, corredores con fuertes interrelaciones urbano- regionales y complementariedad en la prestacién de servicios. q ie ap HE J ae 5 ~ Hi iD Estos criterios determinaron los siguientes limites geogréficos pora lo cual se asumié el municipio como unidad bésica de informacién: por el norte, con el péramo de Sonsén y la division politico administrativa de los deportamentos de Caldes y Risaralda; por el oriente con el eje de la cordillera Central desde el péramo de Sonsén, hasta el péramo de Los Hermosas, quedando incorporado el. flanco oriental de este corredor; por el sur, con el péramo de Las Hermosas y a divisi6n politico administrativa de los municipios pertenecientes al norte del Valle; y por el occidente, con el eje de la cordillera Occiden- tal, desde la serrania de Los Paraguas hasta el Parque Nacional Natural de Totamé, quedando incorporedo el flanco occidental de este eje cordillerano. La delimitacién definitive del territorio que comprenda la Ecorregién , su rea de in- fluencia, asi como los territorios de transicién entre ésta y otras posibles ecorregiones 6 regiones en contextos vecinos, debe tener en cuenta, entre otras consideraciones qui Debe darse como parte de un proceso de construccién colectiva que tenga en cuenta las caracteristicas comunes (potencialidades, conflictos) desde los diferen- tes componentes: natural, construido, social, econdmico, cultural, politico Institucional, entre otros; Lo Ecorregién tiene sentido en la medida en que propicie entre sus actores la realizacién de procesos integrales de gestién territorial en la via hacia el desa- rrollo en un marco de sostenibilidad, y El territorio de la Ecorregién del Eje Cafetero debe ser el producto de un proceso de concertacién politica de sus actores. Marco de politicas P Existe un amplio marco de politicas sectoriales, entre ellas, la Politica Urbana y la de Vivienda, de Educacién y Salud, Desarrollo Econémico y Exportaciones, la Politica Agra- ria, que han sido consideradas en el proyecto segin cada tema de andlisis, y en tanto hagan aportes para la caracterizacién del modelo actual como construccién del modelo futuro. Teniendo en cuenta que el propésito central del ejercicio se orienta hacia la consolidacién de un Modelo de Desarrollo Sostenible, se han tenido en cuenta con mayor grado de detalle las politicas ambientales. La politica ambiental nacional vigente, denominada Proyecto Colectivo Ambiental -PCA% tiene como gran objetivo: “Restaurar y conservar dreas prioritarias en ecorregiones es- tratégicas, promoviendo y fomentando el desarrollo regional y sectorial sostenible, en el contexto de la construccién de la paz”. Ella seficla una nueva forma de propiciar los procesos del desarrollo apostandole a la sostenibilidad como alternativa para encontrar la via hacia la paz nacional, y como escenario para ello a las ecorregiones como un nuevo concepto de territorio. Los siete programas priorizados se articulan a su vez alre- dedor de tres objetivos especificos: 1) Conservar y restaurar éreas prioritarias en las ecorregiones estratégicas, para lo cual se plantean los programas en Agua, Biodiversidad 2 Ministerio del Medio Ambiente. Proyecto Colectivo Ambiental. Ob cit, ” y Bosques; 2) Contribuir a la sostenibilidad ambiental de los sectores a través de los programas de Produccién Mds Limpia y Mercados Verdes; y 3) Dinamizar el desarrollo regional y urbano sostenible, a través de dos programas prioritarios: Sostenibilidad de los procesos productivos endégenos y Calidad de vide urbana. Para su realizacién, el PCA traza la estrategia central de la apropiacién social de la informacién para la participacién, y plantea los siguientes instrumentos: Ordenamiento rial y Planificacién Ambiental; la coordinacién y la articulacién del SINA; el forto- lecimiento de la capacidad de gestién ambiental municipal; la generacién de conox miento y educacién; el fortalecimiento de la capacidad nacional de cooperacién interna y externa y de negociacién internacional; las regulaciones e instrumentos econémicos y financieros y la actualizacién de los instrumentos normativos. La directriz central del PCA sefiala el Agua (cantidad y calidad) como eje articulador de la politica. En la Ecorregién del Eje Cafetero, esta directriz se constituye en el punto de partida para los andlisis territoriales hacia la bésqueda de elementos que apunten hacia la sostenibilidad. ‘Ademés el Ministerio del Medio Ambiente ha formulado un conjunto de polticas ombienta- les*" en los temas relacionados con Poblacién y Medio Ambiente, Parficipacién Ciudadana en la Gestién Ambiental, Educacién Ambiental, Biodiversidad, Gestién de la Fauna Silvestre, Gestién Integral del Agua, Sistema Nacional de Areas Protegidas, Produccién més Limpia, Gestién Integral de Residuos Sdlidos, Bosques, Restauracién y Establecimiento de Bosques (Plan Verde). Estas politicas, contienen orientaciones especiales en relacién con los procesos poblacionales en cuanto a crecimiento, locolizacién y mejoramiento de sus condiciones de vida; la participacién deliberada y consciente de la ciudadania como requisito fundamental para Ia consolidacién del SINA; la educacién ambiental como la caracteristica principal de las actuaciones de las autoridades ambientales; la conservacién, conocimiento y uso soste- nible de la flora, fauna, agua, bosques y demés recursos naturales para el mejoramiento de la calidad de vida; la prevencién y minimizacién de los impactos y riesgos a los seres huma- nos generados en las actividades del desarrollo, entre otros aspectos. De manera especifica, los Lineamientos para la Politica de Ordenamiento Ambiental del Territorio trazan las siguientes orientaciones prioritarias: ién insostenible hacia dreas de alto 1. Disminuir los procesos de migracién y ocupa valor ecosistémico y cultural; 2. \dentificar, promover y establecer usos sostenibles del territorio y los recursos natura- les, en Greas rurales transformadas; 3. Promover procesos de crecimiento y desarrollo sostenible en el sistema de asentamientos humanos del pais, para mejorar la calidad de vida de la poblacién, disminuyendo los impactos negativos, y 4. Promover la recuperacién, mantenimiento y uso sostenible de la oferta hidrica, como factor fundamental en la orientacién del proceso de ocupacién y uso del territorio. 2" Ministerio del Medio Ambiente - Consejo Nacional Ambiental. Polticas ombientoles de Colombio. Bogots, 1999, 44 Pora su moterializacién, se plantea la necesidad de desarrollar miltiples instrumentos normativos, fiscales y econédmicos para Ia participacién social, acompafiados de instru- mentos cientifico-tecnolégicos, administrativos e institucionales; entre ellos, la ley orgd- nica de ordenamiento territorial, la reglamentacién de la Ley 388/97; el estatuto naci nal de zonificacién de uso adecuado del territorio; la articulacién de los planes de desarrollo nacional con planes de ordenamiento territorial; la investigacién y desarrollo de tecnologlas apropiadas; el sistema de informacién ambiental y el andlisis integrado del territorio; la generacién de estimulos a las entidades territoriales, incentivos y desestimulos a propietarios y productores privados, y la consolidacién del sistema na- cional de cuentas ambientales y del patrimonio natural; la coordinacién y el desarrollo institucional y en especial, la consolidacién de las licencias ambientales. eee Marco Legal El amplio marco legal, como el de politicas, generan disposiciones para los procesos de OT, desde la especificidad del tema legislado y hacen énfasis en los niveles departa- mentales y municipales, evidenciéndose un vacio en el nivel regional. Se destacan los que consolidan el tema del ordenamiento territorial como proceso de planificacién: la Ley 99/93 6 Ley del medio ambiente; la 152/94, Ley Orgénica def Plan de Desarrollo; la 388/97, Ley de Desarrollo Territorial; y la 507/99 que regula la concertacién sobre los aspectos ambientales de los planes de ordenamiento territorial. Por la importancia que representa, se ha realizado un seguimiento a la formulacién del proyecto de Ley Orgénica de Ordenamiento Territorial -LOOT, en especial a las propuestas sobre regién, provincias y demds instancias territoriales diferentes a las existentes. Igualmen- te, al conjunto de normas expedidas recientemente, cuya realidad expresada en el tertitorio de la Ecorregién pone en serios aprietos al ente territorial municipal, definido en la Constitu- cién Nacional como la célula basica del territorio. Estas disposiciones son el Acto Legislativo 01 (transferencios, competencios y recursos), la Ley 617/01 (saneamiento fiscal de los muni- cipios) y la Ley 715/01 (derogo la Ley 60/94), reglamentaria del Acto Legislative 01. La Ley 99/93 ha tenido un amplio desarrollo normative en temas prioritorios para el orde- namiento, relacionados con el agua, aire, dreas de manejo especial, biodiversidad, etnias, contobilidad de los recursos naturales renovables; la contat n, incendios, delitos am- bientales; educacién ambiental, estudios de impacto ambiental, incentivos, tasas, licencias, ploguicidas, residuos sdlidos; servicios piblicos de acueducto y saneamiento bésico; Siste- ma Nacional Ambiental -SINA y normas relacionadas con la prevencién y atencién de desastres. En materia de planificacién y armonizacién con el ordenamiento ambiental, existen los decretos 1768/94, 1865/94, 48/01, 708/01 que regulan los planes regionales om- bientoles, plones de accién y planes trianuales de las CAR’s y de las de Descrrollo Sostenible. Se destaca el decreto legislative 350/99, que planted las medidas para enfrentar la emergencia econémica, social y ecolégica decretada para la zona cafetera a raiz del terremoto del 25 de enero. 45 El objetivo general de “construir un proceso de ordenamiento ambiental del territorio para el desarrollo sostenible en la Ecorregién Eje Cafetero”, ha implicado Ia creacién de un camino conceptual y metodolégico a partir de la conjuncién de conceptos, feorias y experiencias desarrolladas a nivel nacional y regional. Se trata aqui de realizar un ejercicio de sintesis a partir de la consulta bibliogréfica y de los aportes de diferentes autores a la construccién, entre otros conceptos, de Desarrollo Sostenible, Tertitorio, Regién, Biorregion, Ecorregién; la Cons- truccién Social de Regién; conceptos de Ordenamiento Tertitorial y Ordenamiento Ambiental del Territorial, complementados con los de Planificacién Esiratégica y Prospectiva (ver Figura 1.2) 14.1 Fl Desarrollo Sostenible en la perspectiva del Ordenamiento Territorial”? Segin Naciones Unidas, el desarrollo sostenible se entiende como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir las suyas. Diferentes escuelas han aporiado variaciones al concepto y con base en ellas gran cantidad de autores ha entrado en el debate de la significacién del concepto y sobretodo de la manera de medirlo. ® Cir VELASQUEZ, Elkin. Aportes al proyecto de ordenomienta territorial para el desarrollo sostenitl Ecorregién del Eje Cafetero. Apuntes sobre la metodologio. Reflexiones acerca de uno opuesta regior posibildades con lo UE. Bogot6, 2001 sostenibilidad del /proyect ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA ORDENAMIENTO ll TERRITORIAL DESARROLLO SOSTENIBLE 2 ECORREGION HACIA EL _ DESARROLLO CONSTRUCCION SOCIAL, REGION SOSTENIBLE DE REGION ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO PLANEACION ESTRATEGICO - PROSPECTIVA FIGURAT.2 ECORREGION EVE GAFETERG, REFERENTES PARA UN MARGG CONCEPTUAL. oe bbe gE ae Si bien teéricamente el concep @s de fécil aceptacién (refiriéndose o la definicién ante- rior del: Informe Brundtland), en contraste se encuentra que es dificil proponer modelos y ejemplos prdcticos y por ende. proponer formas inequivocas de planeacién del territorio desde la'perspectiva del desarrollo sostenible. De la misma manera, resulta igualmente dificil lad del territorio, siendo ‘posible: referirse, a lo sumo, a la lad de Io actividad; pora’otros,- resultaria mas ‘apropiado definir oguello que $6: lida | del territorio” “o medic el“ ‘grado de’ tor? La predcupaciéi’de muchos dtorés hé girado en témo a fa: monera de medir la sostenibilided. Para tal fin se han’ propuesto los indicadorés de sosteribilidad, general-* mente como’ una combinacién de indicadores socioeconétiices y ecolégicos. Desde la perspective ecoldgico, la Sosteriibilidad'dé Un territorio itnplica llevar a’ cabo un anélisis del estado del medio ambiente sometido a presiones antrépicos. En los patses de alto producto. interno bruto este es el principal punto de referencia. Cabe preguntarse cémo cbordar la sdstenibilidad en un ferritorid en via de desarrollo. En estos, el desarrollo sostenible implicaria necesariamente la consideracién sobre las posibilidades de imprimir una componente endégena mayor basade en el potencial territorial. En este sentido se requiere de indicadores que permitan considerar nuevos direcciones de cambio y nuevas visiones de desarrollo, antes que un estado deseable del desarrollo. 1s formas de abordar el problema de !a sostenibilidad que rapidamente llev © uri'ésquema que puede servir de punto de referencia para el ordenamiento territorial hacia el desarrollo sostenible. Algunos autores han planteado la diferencia entre sostenibilidad «fuerte” y sostenibilidad “débil’, en funcién de la exi- gencia de las politicas pdblicas aplicadas a! medio ambiente. La sostenibilidad “fuerte” Pero vole le peno acudir a 47 parte del hecho que el proceso econémico es indisociable del consumo de una dotacién iniciol de recursos naturales y que la degradacién de elementos y condiciones del medio ambiente es inherente al mismo proceso. En este caso se debe definir un capital natural critico muy amplio a conservar a cualquier precio en funcién de fragilidad. Una consi- deracién de sostenibilidad “muy débil” existiré cuando la definicién del copital natural critico sea bastante estrecho. La sostenibilidad “fuerte” convierte la conservacién del capital natural, tomado en el sentido més amplio posible, en una exigencia completa, de tal manera que toda pérdida de actives naturales deba ser impedida o compensada. En este caso el principio de precaucién se vuelve algo fundamental. Esta misma vision permite entender que la nocién de sostenibilidad "débil” se aleja de una interpretacién conservadora del concepto de desarrollo sostenible. Sin enibargo, en la préctica, la visién de sostenibilidad “fuerte” sera dificil de desarrollar en los paises no industrializados, donde primero debe analizarse si las generaciones actuales satisfacen sus necesidades. La consecuencia natural de esta situacién es que en estas condiciones la preocupacién principal es el crecimiento econémico, sin importar que en el discurso aparezcan visos de sostenibilidad “fuerte”. De esto manera se vuelve funda- mental la distincién entre el concepto de desarrollo sostenible que répidamente lleva a una consideracién de sostenibilidad “fuerte” y la puesta en préctica del concepto. De qué manera establecer, y sobretodo conciliar, la diferencia tedrica y préctica del concepto de sostenibilidad, sobre todo en la perspectiva del ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible? Una posible via se encuentra a través de la consideracién sobre la forma de utilizacién e intervencién humana sobre el medio fisico y sus implicaciones, desde una perspectiva holistica. De alli lo importancia de los procesos de ordenamiento territorial como instrumento para _analizar Ia realidad, en funcién de los componentes de! desarrollo econémico, sociocultural, politicoinstitucional. Y el me- dio fisico, desde sus dimensiones natural y construida. Lo ambiental se entiende enton- ces como la relacién sistémica de dichos componentes 6 dimensiones; y la sostenibilidad, como el propésito de que esta relacién sea arménica y equilibrada, en el tiempo. Del grado de armonia 6 conflicto encontrado en las formas de intervencién humana en el territorio y del nivel de las necesidades a resolver para alcanzar una cierta calidad de vida como parémetro de desarrollo, se infieren los propésitos. En este sentido el territo- rio es la expresién cultural, espacio-temporal y Unica, de una realidad concreta. 14.2 Conceptos de T erritorio, Regién, Biorregion, corregion T erritorio: como lo plantea Boisier,?? a pesar del fenémeno de globalizacién y de BOISIER, Sergio. Crénica de una muerte frustrodo: el terrtorio en la globalizacién. Universidad Catélica de Chile, Sonfiogo de Chile, 2007 homogeneizacién cultural , dificilmente se lograré erradicar de la persona humana el com- ponente territorial, con el que puede interactuar cotidianamente y construir su identidad y raices a parr de relaciones cotidianas como la familia, la raza, la religién, entre otras. Cada vez se entiende con mayor certeza, el concepto de territorio como resultado de las multiples y complejos relaciones que se tejen entre el hombre, la sociedad y su terttorio, relaci6n que genera mutuas influencias ¢ interdependencias. La sociedad en su necesidad de agruparse en funcién de un estilo de desarrollo, va generando diferentes formas territoriales. Existen diferencias en los conceptos de espacio y territorio. El espacio se entiende “como la expresién geografica tridimensional con su contenido bidtico y abiético que existe en forma natural y que se transforma a lo largo del tiempo. Incluye la superficie del suelo y sus accidentes geograficos, el subsuelo, la atmésfera, los espacios marinos y submari- nos adyacentes y los seres vivos que todos ellos alojan”?*, Por otro lado, el territorio se considera como la plataforma sistémica que sirve de soporte a las actividades sociales, culturales y productivas, y al mismo tiempo como contenedor de una cultura propia que se traduce, mediante précticas sociales e histéricas, en costumbres, lenguajes, historios, incluso bienes y servicios fuertemente ligados a la cultura. Region: el nuevo modelo de desarrollo econémico supone la globalizacién como tequisito bdsico para su consolidacién y expansién, en donde los sistemas productivos se localizan de manera flexible, segin la accesibilidad a materias primas, mano de obra de menor precio, incentivos tributarios, entre otros aspectos. En raz6n a lo anterior cobra importancia el concepto de regién, como una categoria de “territorio organizado” *, a partir de su revalorizacién, mejoramiento de sus condiciones y evaluacién de su localiza- cién geoestratégica, como condiciones fundamentales para la identificacién de nichos de mercado competitivos. En el marco de la globalizacién, se plantean las regiones a dos escalas: supranacional y supralocal. La primera, entendida como alianza de paises por la supremacia global, espacios para equilibrar poderes y consolidar alianzas estratégicas para el desarrollo y posicionamiento internacional. La escala supralocal, entiende las regiones como territo- rios con intensos vinculos econémicos y sociales, articulados en tomo a un centro jerér- quico, dotados de determinada autonomia e integrados funcionalmente en una econo- mia de alcance mayor. Desde la perspectiva local, las regiones se pueden entender desde dos épticas: como escala menor de lo regional (el municipio), 6 como una unidad cultural, representada en un todo, en este caso, la re El desarrollo regional busca como objetivos la productividad y competitividad econémi- Ca, la integracién socio-cultural la representacién y gestién politicos, donde la territo- riolidad es factor decisivo en la generacién de competitivided, estimula el sentido de pertenencia cotidiana, siendo el territorio un revitalizador del ejercicio politico. *GHUL, Emesto. El ordenamiento territorial y la planificacién ambiental integrol. Conceptos y lineamientos. En Vido y Regién. Gestion ambiental del Volle del Cauca. CVC. Cali, 2000. % BOISIER, Sergio. Biorregionalismo: la ultima versién del cuento del troje del emperador, En Territorios. Revista No.5. Bogoté, 2001 Diferentes autores, identifican varias clases de regiones a saber: vivenciales, pivotales, asociativas, virtuales, inteligentes, sustentables, entre otras. Cada categoria va agregan- do caracteristicas especiales, funciones segin el modelo y objetives de desarrollo que se persiga. Desde la perspectiva de la Ecorregién Eje Cafetero se destaca el concepto de regién gonadora’*, la cual se caracteriza por haber tenido alguna ventaja inicial segén su localizacién, pero que para aprovechar esta ventaja han requerido construir sistemas avanzados de transporte y comunicaciones; poser un desarrollado sistema urbano, una ciudad grande y bien equipada y un sistema de soporte dado por un conjunto de ciuda- des intermedias y adecuadamente orticulados a la primera condicién, para establecer posiciones ganadoras; disponer de mano de obra calificada y un sistema educacional bsico de alto nivel; poseer un tejido productivo con una sélida presencia de pequefias y medianas empresas en diversos sectores; ser accesible a los mercados, al poder poll- tico y a los flujos tecnolégicos; disponer de servicios avanzados a los empresos, como los de planeacién estratégica, disefio, investigacién y desarrollo; contar con una autori- dad regional con autonomia y existencia de una alianza permanente entre sector piblico y privado, y un clima social inclinado a la cooperacién y al didlogo. A esta definicién se incorpora el papel de la plataforma natural asi como las relaciones entre lo urbano y lo rural, también como requisitos bésicos de regién ganadora. Del anélisis de estos conceptos se concluye que: es en el nivel regional en donde el territorio es sujeto y objeto de estudio, punto de partida de los andlisis y resultados. El territorio regional se asume, en consecuencia, no como asunto dado, sino como espacio en permanente transformacién y cambio; puede ser la interfase entre lo nacional y lo local, integrada alrededor de “hechos articuladores” que representan elementos, pro- blemas, visiones y objetivos comunes, 6 también aspectos particulares pero de alto y extenso impacto regional. Desde el punto de vista metodolégico, es necesario realizar el ejercicio en varios nivele: en el nivel intra-regional, es decir, al interior del érea conformada por los 92 municipios seleccionados; y en el nivel inter-regional, la Ecorregién como centro del llamado “Trién- gulo de Oro” conformado por Bogoté, Medellin y Cali, teniendo en cuenta las relaciones sociales y econdmicas se dan preferencialmente entre estas tres ciudades. Igualmente el reto de asumir desde la Regién, la construccién de Nacién. Se entiende que el ejercicio de contextualizacién ayudaré a relativizar muchas de las afirmaciones que se realicen. Asi mismo es importante anolizar si el reconocido nombre de “Eje Cofetero”, logra lentificar a todo el territorio objeto de estudio, especialmente en las dreas correspon- dientes al norte del Valle y al noroccidente del Tolima; teniendo en cuenta que la Ecorregién trasciende la definicién constitucional de regién, pues se compone de Departamentos completos y porciones departamentales. Por otra parte, asociados al nivel regional, se encuentran otros procesos territoriales: Ciudad Regién, Region metropolitana, Red de Asentamientos, Sistema de ciudades, entre otros. Este desafio plantea retos politicos y culturales de gran alcance, cuya argumentacién puede aportar elementos para las dis- cusiones del proyecto de LOOT. - % BOISIER, Sergio. Op.cit. Biiorregion: como complemento a las discusiones suscitodas en torno a los mode- los de desarrollo endégeno y de desarrollo sostenible, y a la necesidad de plonificar y administrar la proteccién de los servicios ecosistémicos, los servicios ambientales y la biodiversidad, se plantea el concepto de biorregién concebido como “un territorio de ‘agua y suelo cuyos limites son definidos por los limites geogrdficos de comunidades huma- nas y sistemas ecolégicos. Un Grea suficientemente amplia para mantener la integridad de las comunidades biolégicas, hdbitats y ecosistemas de la regién; sostener procesos ecolégicos esencicles, tales como los ciclos de nutrientes y residuos, migracién y flujos; satisfacer los requerimientos de territorio para especies claves; e incluir las comunidades humanas en el manejo, uso y comprensin de los recursos biolégicos. Debe ser suficientemente pequefia para que los residentes locales la consideren su hogar’””, La Biorregién se entiende como la suma de cuatro elementos constituyentes de la plata- forma natural, a partir de la cual se estructura el territorio: las Greas centrales donde se generan los servicios ambientales, las zonas de transicién 6 amortiguadoras, los corre- dores 6 Greas de trénsito de la biodiversidad y la matriz, que corresponde a la mayor parte de la tierra y agua superficial en el mayor de los ecosistemas donde los anteriores elementos se encuentran localizados. Su aplicacién exitosa plantea innumerables desafios: valoracién de los productos y servicios ambientales; existencia de un claro propésito de investigacién de la biodiversidad y sus multiples alternativas econémicas; transformacién profunda de la concepcién del hombre en relacién con lo naturaleza; existencia de instituciones adecuadas y actores relevantes. As{ mismo, haber superado escollos como la disparidad entre limites. natura- les y limites de la division politico administrativa, las dificultades de coordinacién de diferentes actores e instituciones y la necesidad de enfatizar acciones de proteccién de la oferta natural sobre otras necesidades de indole socioeconémica. Para el Proyecto Ecorregidn, la importancia del concepto radica en la propuesta de la ecuacién sociedad-naturaleza, en la relacién oferto—-demanda, donde la unidad territo- riol bésica es la cuenca hidrogréfica y el agua es la base de la vida biolégica y soporte fundamental de las actividades culturales. Los seres humanos constituyen el centro y la razén del proceso de desarrollo y por lo mismo, importa abogar por un nuevo estilo que sea sostenible gorontizando el uso adecuado de los recursos naturales y la preservacién de la biodiversidad; la reduccién de la pobreza y las desigualdades sociales y la promo- cién de la justicia social; la identificacién de procesos productivos no contaminantes y que consulten la oferta natural del territorio; la conservacién del sistema de valores, prdcticas y simbolos de identidad que determinan la integracién nacional a través de los fiempos; y la profundizacién de la democracia en la toma de decisiones piblicas. 2” GUIMARAES, Roberto. Fundamentos leritoviles y biorregionoles de la planificacién. Documento serie Medio Ambiente y Desarrollo. Divisién de Medio Ambiente y Asentamientos Humonos. CEPAL, Naciones Unidas, 2000 a E-corregién: En funcién de lo realidad nacional, conflictiva, de grandes desequilibrios sociales, cuya mayor potencial de desarrollo se centra en su biodiversidad, el Ministerio del Medio Ambiente plantea las ecorregiones estratégicas como la forma fundamental para estimular un estilo de gestién ambiental flexible, participativo y fuer- temente articulado al territorio. Son los escenarios propicios para generar una accién ambiental colectiva que cuente con los elementos de comunicacién educativa para que esta experiencia pueda ser evaluada y replicada por otros grupos y en otros lugares”. Son los mecanismos con que cuenta el Sistema Nacional Ambiental — SINA para concre- tar sus lineamientos y directrices, cumpliendo la funcién de “laboratorios e instrumentos pedagégicos de gestién ambiental colectiva y articulada”**, Como un instrumento innovador para la conerecién regional de la politica, con la Ecorregién se busca impulsar la gestién ambiental colectiva y articulada de entes territo- riales y actores institucionales y sociales; para el desarrollo de experiencias pedagégicas alrededor de la bisqueda de opciones de desarrollo y paz. Se trata de identificar territo- rios que quieran compartir un nuevo enfoque de la gestion ambiental territorial, bajo la consideracién del manejo adecuado del patrimonio natural y la prevencién del deterio- ro de ecosistemas prioritarios, la conservacién y restauracién, como gorantia para una mejor calidad de vida y bienestar nacional. La implementacién integral de las acciones en las ecorregiones estratégicas se opera mediante dos ejes de articulacién, La cadena del agua y la cadena productiva. El primero esté dirigido a la gestién de las acciones territoriales para incremento de la cantidad, lo goraniia de la regulacién hidrica y el mejoramiento de la calidad de este recurso; el segundo procura la identificacién de bienes y servicios ambientales, la generacién de alternativas productivas, el fortalecimiento de la seguridad climentaria y la viabilizacién de opciones para la creacién de mercodos verdes, eprovechando racionalmente la biodiversidad de los regiones. Los criterios iniciales para definir las Ecorregiones como unidad territorial fueron: rela- cién de Ia oferta ambiental presente en unidades ecolégicas prioritarias para la reten- cién y regulacién del agua, con la demanda en reas urbanas 6 rurales; territorios compartides por varias autoridades ambientales y entes territoriales; posibilidades de articulacién de la oferta natural a la solucién de conflictos y a los objetivos econémicos y sociales del Plan Nacional de Desarrollo; tener adelantados procesos de gestién colec- tiva del medio ambiente; poder constitvir referencias de gestién ambiental en territorios compartidos; contener ecosistemas que constituyen una alta prioridad nacional en térmi- nos de gestién ambiental; contar con la presencia de ecosistemas estratégicos con posi- bilidad de conectar sistemas de éreas protegidas a corredores ambientales; poseer ecosistemas vulnerables por alta presién social 6 por proyectos de infraestructura y desarrollo de alto impacto; tener evidencia de riesgos y amenazas naturales; presencia de poblacién altamente dependiente de la oferta natural; alto potencial de servicios ombientales alternatives; identidad cultural y arraigo territorial; confluencia de procesos % Proyecto Colectivo Ambiental: Op. cit. R103

You might also like