You are on page 1of 8
Ariel Ciencia Politica i ares Josep M. Vallés e e i Ciencia i Fg,®@ Politica: una introduccion oes Cartruto 2 eQUE ES PODER POLITICO? Politica y poder: dos perspectivas Cuando se trata de la politica se hace inevitable la referencia a la idea de poder: «los politicos sélo buscan poder, ica es la lucha por el poders, elos sindicatos —o los medios de comunicacién— tienen un poder excesivo», Hasta el punto de que la ciencia politica ha sido considerada por algunos como «cratologia» (dal griego kra tuna ciencia del poder, encargada de est i eComo se rela¢ poder? Hemos descr definir el concepto de mane- un economista y polemista francés, ofrecis un millon de luises de oro a quien fuera capaz de dar una convincente nocién de poder. Y no se tiene constancia de que Megara a otorgar el premio, Es probable que lo mismo sucederia hoy si se convoce- ra un concurso semejante. Esta misma dificultad explica la abundancia de definiciones de poder que ‘nos ofrece la teoria social. Sin embargo, esta variedad de definiciones puede ordenarse en torno a dos grandes lineas: la que entiende el poder como un recurso disponible y la que concibe el poder como resultado de una relacién, ‘+ Cuando se interpreta el poder como un recurso se tiende a percibirlo como luna cosa que se tiene o se posee: «e! poder politico esta en manos de tal grupo o tal persona», Por tanto, la cuestidn importante en politica es e6mo ‘apoderarse del poder, i se acepta la redundancia. Y, a cont 6 administrarlo, echando mano de él como quien administra ‘que se tiene almacenada en algin depésito, Desde este punto de vista, el poder duos, grupos, clases o elites. O depositado en manos de les Con frecuencia se tiende a considerar el poder como algo «: trolado monopolisticamente por un actor determinado: el es la elite, la burocracia 32 SOCIEDAD, POLITICA, PODER Quien Io detenta, lo maneja como instrumento y Jo aplica sobre los demas para obtener de ellos determinados resultados. Esta visién orienta a las concepciones teGricas én tiene y dénde reside el poder. Entre los c! en esta vision a Hobbes, Mare, Mosca o Wi Los RECURSOS DEL PODER ‘805 reparcute también en el contro! del poder poliice en el seno de una comunidad, der como efecto de una rel + Cuando se piensa en l ec uacién de que se disfruta se pose: acompana a la desea porler no debe apoderarse de nada: debe situarse. Por ell, se atribu- ye poder a quien estd bien situado o tiene una buen sr En esta vision relacional, el poder no es aprehens acumula. Brota de las relaciones sociales y se difunde continuamente como un flujo constante que pasa por todas ellas. Se pres tuna oportunidad que como un recirso. Cada grupo y cada individuo, por tanto, deben id de mejorar su tuna mayor ventaja relativa De esta manera, el poder ya no aparece como un instrumento que se aplica sobre otros para conseguir determinados efectos. Es visto, en cam- -omo la pro para un determinado actor, a todos los actores aportan algo fe otros. En esta relacién se mani- fiestan no sélo la imposicién o el predominio que ejercen los primeros, sino también la aceptacién 0 acatamiento que offecen sobre este aspecto, al te saber quién tiene el poder, si Out ES ropER rotttico? 33 actores y el acatamiento de otros. Conduce a las lamadas concepci estratégicas o pluralistas, preocupadas por analizar qué estrategias col can en situaciones de ventaja. Entre los clisicos —antiguos o contempo- réneos— podrian situarse aqui a Maquiavelo, Tocqueville, Dahl o Foucaul puede decirse que la primera visién —el poder como recurso ‘0 como sustancia— subraya el elemento de imposicién que va anejo a toda ‘idea de poder. El poder se identifica especialmente con la capacidad de imponer limi in de los demés, obligindoles a conductas no queridas po mi visién —el poder como resultado de una situaeién— descub de poder en el intercambio o Ja comunicacién que mantienen diversos in perder de vista que la aceptacién de unos acompafia siempre ion de of Contraste entre los dos concep tos de poder no es tan claro como agut se presenta, Recursos y situacion estén relacionados. Porque, de una u otra forma, es el control de determi- nados recursos o capacidades el que sitia a algunos actores en situaciones estratégicamente mas veniajosas que a otros y les confiere mas poder. 0, en contrario, de una situaciOn ventajosa se deduce un acceso mas ffeil a los recursos necesarios para reforzar la propia posicidn. Por ejemplo, si admitimos que disponer de mayor nivel cultural 0 de ‘mejor educacién contfiere mayor capacidad de imponerse sobre los demas, también habremos de reconocer que esta capacidad se basa en el control de los recursos necesarios —conocimientos, informacién, capacidad de comunicacién, dinero, etc.— para consolidar la situacién de ventaja de que se part ‘que adop: temos, esta capacidad de intervencién de cada actor se fundaré en el con- trol de determinados recursos o en la situaci6n relativa que ocupa frente alos demas sujet para incidir en ta regulacién poder politico al gobierno que toma deci- siones, O al partido que, a su vez, controla al gobierno. O a una diputada ‘en un debate parlamentario y otorga su voto favorable a un proyecto de ley. Pero también a un medio de comunicacién que es capaz de provocar la dimisién de un ministro, al denunciar un escéndalo de én. O a una asociacién patronal que consigue que s econémica que le favorece. O a una organizacién iuea Ia aprobaci6n de ciertas disposiciones legales, medi izacién de sus afiliados. O 8 un grupo e ‘a cambiar el wazado de una carretera para evitar la destruccién del medio natural donde habita determinada especie animal, O a un funcionario que retrasa ‘que Ia aplicacién de una disposicién aprobada por el Gobierno. + Desde este punto de vista, el poder no se ejerce solamente desde las i tuciones puiblicas ni puede decirse que reside de forma exclusiva en el 34 ‘SOCIEDAD, POLITICA, PODER estado, La intervencién en la regulaci6n de conflictos sociales esté abierta tomo veremos— a un conjunto de actores diversos que se esfuerzan por orientar dicha regulacién en beneficio propio. ¥, aungue no en Ja misma medida, todos estos actores disfrutan de una relativa capacidad de inter- venci6n en el proceso. Todos los actores citados intervienen en Ia regula- ‘cidn de algtin conflicto y en las decisiones que exige esta regulacién. Lo hacen por activa o por pasiva. Proponiendo e imponiendo. 0 resistiendo y bloqueando. Es esta capacidad de propuesta y de impulsién, de resisten- cia y de bloqueo la que revela la existencia de poder tunos determinados sujetos sociales. Fuerza, influencia, autoridad eDe dénde nace esta capacidad de intervenci6n? El poder hecho de tres componentes: la fuerza, la influencia y la autorida ponentes que reciben nombres diversos segtin autores y escuelas, pero que estan presentes de un modo i otro en todas las concepciones del poder. Cuapno L2.1, Los components del poder police SSS ESEECEC ese ege gece Bierce ecurre als "Sitlesde ier obtener Pucrea “Amenaca “Temor Influencia Persuasion Conviccién Acido inaceidn de ros actores Auctorvas Reputacién Confianza + Hablamos de fuerza o de coaceién cuando existe capacidad para negar 0 ra otros el acceso a determinados bienes u oportunidades: ln vida, la egridad fisica, Ia libertad, el pat cl trabajo. Asi ocurre con las instituciones politicas cuando encarcel gan o multan a algtin ciu- dadano. O amenazan con hacerlo, Son acciones que privan a algunos de ines que poseen o de oportunidades que pueden presentarse. Lo hacen .pos terroristas cuando secuestran, matan o torturan con tn objetivo co. Pero también lo hacen otros actores sociales cuando cortan una era, ocupan un eel paral plir determinadas oblig: citar esta fuerza de Hay también posibilidades de ejer- .a cuando se impo- s, manipuléndolas 0 ss. Ast puede hacerlo tanto un gobierno que irectas de censura, como tun grupo de comunicacién que «administra» Ia emisién de noticias y opi niones en beneficio de unos sectores y en perjuicio de otros. Otra forma de 20u8 ES PODER PoLtrico? 35 coaccién es ejercida por algunos actores cuando se sirven de su capacidad financiera para condicionar la libertad de accién de otros: por ejemplo, cuando el FMI supedita la concesién de créditos a un gobierno, a condicion de que éste adopte una determinada politica social y econémica. O cuando suspensin de su actividad si no obtie- racién, en forma de tratamiento favora- © medioambiental. Lo mismo ocurre a ico se basa en la capacidad ‘© abandonar determina nde del manejo y difu- a resistir a determinadas propuestas. Se sin eficaz-en pro.o en contra de alguna causa comin. ¢Qué instrumentos sirven a la influencia? Pueden condensarse en dos: prope: ganda y organizacién. El ejercicio de la influencia se desarrolla mediante acciones de propaganda en su sentido mas amplio: con ella se difunden las ideas y las propuestas de un grupo para captar apoyos basados en la con- viccién y en la emocién. La organizacion, por su parte, se Funda en la coo- peracién voluntaria de un grupo, que se moviliza de forma estable para alcanzar determinados objetivos de interés comiin. Una organizacién s6li- da constituye uno de los mas eficaces instrumentos de persuasion para influir sobre sus propios miembros y sobre quienes estén en contacto con el poder politico también se manifiesta como autoridad —entendida cor ic los elésicos— cuando las indicaciones de un sujeto individual o colectivo son atendidas por los demas, poraue sncia que se le reconocen de antemano. I no s6lo hace innecesaria la aplicacién directa de la fuerza. También permite prescindir de argumentos racionales o del estl- ‘mulo de las emociones, que estdn en la base de la influencia. Esta acumu- lacién de crédito 0 de confianza que exhibe quien goza de autoridad puede cl secretario general de un partido— puede contar de entrada y por razén de su cargo con un depésito de confianza: sus indicaciones son atendidas solamente por proceder de quien proceden. En otros casos, la auctortas 36 ‘SOCIEDAD, POLITICA, PODER materias de su especialidad, Esta autoridad también puede derivar de una trayectoria histérica conocida, que exime a quien la posee de presentar ‘otras razones: basta la confianza que ha generado la accién pasada de un partido, de un dirigente social, de un familiar o de un amigo para hacer ‘caso de sus advertencias y recomendaciones, sin que se le exijan pruebas ni razonamientos. Tal como ocurre cuando analizamos otros conceptos, esta di entre componentes —fuerza, influencia, autoridad— del poder p menos perceptible en la realidad que en el anlisis tedrico. La pt efec- tiva del poder ha de recurrir con frecuencia a combinaciones que integran 5 elementos, para que su intervencién sea lo mas eficaz posible. casos de aplicacién directa de Ia fuerza se intentard contar prescindir del uso de la coaccién, por mesurada y regulada que sea. Quien aspira a intervenir en la gestion del conflicto —es decir, a ejercer alg de poder politico— pretenders manejar estos tres componenies, en la medi- dda en que estén a su alcance PODER, FUSILES Y BAYONETAS Qué comentario suscitan las dos frases siguientes? Con las bayonetas, todo #s posible. Menos sentarse encima.» Charles do Talleyrand (1754-1830), eclesidst ¥ dplomatico francés. El poder politico nace en el cafién de = Mao Tse Tung (1893- ider comunista chino y fundador de la Republica Popular de ‘STAUN ¥ WorTiLa Cuando los aliados occidentales llamaron la atencién de Stalin sobre la importancia poltica del Vaticano so dco quo el drigente sovitico replicé despoctivamente: «; Cudntas dlvisiones tene el Papa?» Con ello daba a jentender que e! poder polltco del papado Ie paroci ‘Cuarenta afios mds tarde, la eleccién de un papa polaco en ‘denal Karol Wojyila, conocido con el nombre da Juan Pablo de los factores determinantes en la crisis del régimen comunisia de Polonia y, mas adelante, en la dasintegracién de la URSS en 1969. {Qué leccién puede extraerse de estos episodios para una mas ajusta {a concepeién del poder? ln QUE ES PODER POLITICO? 37 ¢Cémo se manifiesta el poder politico? Podemos observar el ejercicio de poder politico en multitud de actos de cardcter individual y colectivo: la declaracién pablica que el lider de la opo- sicién hace a la prensa para criticar la accién del gobierno, el acuerdo que adopta un consejo municipal, la manifestacién popular que protesta por determinadas medidas polfticas. En cambio, otras intervenciones son menos por ello son menos importantes: al contrario, pueden ser que van de lo més situacién creada por la implantacién de una factoria que genera residuios téxicos y examine ‘mos los tres niveles en que se refleja la acci6n del poder. aquella factoria. Para social, econémie talacién en una determinada localidad. Plant sobre ellas y, finalmente, se adoptard una de la instalacién bajo determinadas condi actores (administraciones competentes, ai as, grupos de vecinos, medios de comunicacién,sindicatos, etc) intervendrn ete influencia o la capacidad de coaceién ‘ecurre cuando se conflicto se «pol tidas a una decisi6n vinculante para toda la com El poder aqui no busca una decisién, sino una no-decisi6n. En este caso, hay actores que eneficia— dejar el tratamiento de la cuesti6n al margen del debate politico. Ejercen, pu determinar qué es y qué no es objeto de la dia —Ia agenda— en la esfera pablica. Por como el arte de impedir que la gent les conciernen. O, en sentido contrario, la capacidad de facilitar su inter- vencién en dichos asuntos. los, los actores que intentan somé ‘Los primeros —sectores empres yecto— argiiran que es preferible que la cuest libre juego de los intereses soci 38 SOCIEDAD, POLITICA, PODER. + Finalmente, algunos autores identifican un tercer nivel desde el que se con- iciona de manera todavia mas encubierta la actividad politica (Lukes). Ast sucede cuando un actor consigue que una situacién de desigualdad o dese- ‘quilibrio no sea vista como problematica. En el primer nivel, el poder se ‘ejerce —como hemos visto— impulsando una determinada decision colec- ‘iva sobre un problema social. En el segundo ni evitar que el problema sea someti do libre de las partes o a la imposicién de hecho de una parte sobre la otra En este tercer nivel se procura que pase socialmente desapercibida la exis- tencia misma del problema. Siguiendo con nuestro ejemplo, se trata de que no se llegue siquiera a percibir la implantacién de una industria contami- ante como un asunto de interés social. De acuerdo con esta vision —que responde a las ideas dominantes en aquella sociedad y a quienes tienen plantacién habria de ser contemplada lo técnico y econémico, admitien- los efectos negativos que pueda acarrear ico cuando se consigue presentar com Jes determinadas relaciones de desigual- los. En tales casos, los actores con capacidad para tienen que dichas situaciones son efecto inevitable de la naturaleza, videncia divina, la tradicién o el progreso. Son situaciones que sigue la no-decisién sobre un problema al ue la stuaciOn aparezea como un rio-problema CvanKo 1.2.2, ¢Como se manifesta el poder police? ‘wnces Posen der ator Primer nivel Segundo nivel seus controlan Ia age ia cuestidn sea objeto de regular “Tercer nivel 5 son capaces de influir sobre la conciencia de gulendo que ia X no sea percbida come problemética, ehiinbiitecnee nm 5 QUE Es PODER PoLttico? 39 ‘OTRA DEA DE PODER (Cuando se ejerce poder police, cada indvidua 0 grupo hace uso de los recursos que tiene a su alcance para conseguir una posicién més ven- poder —desde esta perspeciiva— es concebido como la eterencia ‘capacidades de todo orden que soparan a unos de otros. ¥ est Fencia se aplica alimitar las posibilidades de los dems: «Power is the excess of the power of one above the power of another» (Hobbes) Estamos ante una vision que concibe el poder como un juego de suma caro: o que unos ganan, otros lo pierden. {Es posible.otra concepcién ‘el benefcio de todos. ¢Hasta qué punt poder a esta capacidad? La otra cara del poder: la legitimidad Quien ejerce poder impone ciertos limites res: asf ocurre cuando el parlamento aprueba det ciudadanos deberdn asumir, cuando la mayorfa de un p: programa del que la minorfa discrepa o cuando la voluntad popular da la vic- toria electoral a unos candidatos y rechaza a ott Cuaiquier actor —ciudadan« de comunicacién, sindicato— qu sne en un conflicto aspira a que su intervencién no tenga que descansar exclusivamente en su capacidad de for zar la voluntad de los demés: aspira a que éstos admitan sus propuestas sin cierto grado de violencia o coaccién se presenta esta coaccién como necesa- via. Esta capacidad para conseguir que sean aceptados los limites que el poder impone suele conocerse como legitimidad. Incluso los regimenes dictatoriales o los promotores de un golpe de estado violento no renuncian a dar arguments para canvencer a la opinién 40 ‘SOCIEDAD, POLITICA, PODER publica de lo justificado de su actuaci6n. Ciertamente, para imponer sus pre- tensiones aplican la violencia. Pero no sélo la violencia. Intentan ta —en la medida de lo posible— ganarse el consentimiento de algunos sec res: al menos, de los que le son imprescindibles para mantener su dominio ymunidad. En otras palabras, no renuincian a con- Jos riesgos de que Ia comunidad perezca, smos y diferencias que encierra, Tales ries- gos disminuyen en la medida en que las decisiones que se adoptan son decisiones ajustadas a los sistemas de creencias y valores que imperan en una determinada sociedad. Deci famente en la fuer- Sus intervenciones y asegurarse el a gobernados, De ahi el esfuerzo de qui ejercen poder por recurr bién de un modo o de otro al mundo de los simbolos y de los Promoviendo los que mejor pueden servi a sus pretensiones e intereses, legitiman sus intervenciones. Asf ocurre cuando el programa de \n pa i smo para convencer a los siempre a ofrecer dos caras in y amenaza. Con la segunda ara la tnvocacién de ia. Pero un poder p ymenténeo desearé acum ¥, en cierto modo, aspiraré 10 Fecurso al que se acude cu inados a asegurar la adhesin jones para hacer innecesa ico que pretenda ser duradero De dénde nace la legitimidad los valores y a las creencias que dominan en una sociedad. Si concuerda con Jo que aquella sociedad considera conveniente o digno de aprecio, una deci- ein oo Out es PODER PoLtTICo? 41 si6n o una propuesta adquieren mayor legitimidad y euentan con més pro- babilidades de ser aceptadas. En cambio, cuanto més lejos estan de las ideas y valores dominantes, slo la aplicacién de una mayor dosis de coaccién podré hacerlas efectivas ‘si, por ejemplo, las pol criminacién entre grupos =y, por tanto, han sido r sociedades en que la ideologia d ddeuna raza o grupo étnico sobre otras, En cam ‘caltades de aplicacién a medida que se debilitabar dad racial: ello ha obligado a recurrir a mas coaccién y més violencia, Porque aumentaban los sujetos y grupos que rechazaban Ia justficacton Ideol6gica de las politicas segregacionistas. La nocién de legitimidad, por tanto, vincula el poder con el mundo de las ideas y de los valores. Es en de la legitimidad de un sistema politico determinado y de cad demandas y propuestas que propugnan los diferentes actores. Esta relacién sma y variard segiin épecas y sociedades. Max Weber aque ntentaba sntetizar en un esquema ideal lo ile ejecutar— en épocas y jo que hay superioridad laboré una tipol rentes modos de legit propuesta de Weber nos permite distinguir tres fuentes de legi poder: la tradicién, la racionalidad y el carisma, a las que puede afiadirse /o para obtener Ia acept erpretaciGn de esta legitimidad tradicional —que ‘as conservadoras— corresponde a los ancianos, los nobles o las dominantes. + Laracionalidad, El fundamento de una orden o de una demanda es aqui Ja adecuaci6n entre los fines que pretende y los medios que propone: «Hay que adoptar tal decisién, porque es la que conduce razonablemente al objetivo elegido.» Esta congruencia eni is y fines suele establ se en una regla .do esta regia toma la forma puesta, La raiz de las raz6n legal de su poder es at quien ha sido designado gobernante con arreglo a normas el ‘admitidas quien ha sido reclutado como funcionario segtin los procedi- mientos legales vigentes. + Elearisma, También puede conferir legitimidad a una propuesta o 2 una decisién una cualidad extraordinaria o excepcional de quien la formula 0 Ja adopta. El carisma —es decir, la pafia a un personaje puede producir tal admiracién y confianza que 8 opiniones y mandatos son acatados sin necesidad de recurrir —como en, a2 ‘SOCIEDAD, POLITICA, PODER los modelos antetiores— a un precedente tradicional o a un razonamien- to legal, Se atribuye esta legitimidad carismatica alos lideres con dotes de seduccién capaces de impulsar una convincente visién de lo que ha de ser 1 futuro colectivo. ‘CARSMA Y CAMBIO POLITICO Kderazgo carismatico se presenta como innovador:ejerce su poder desarrolar un proyecto comin que rompe con la situacién presen- y posibiita cambios radicales. No hay, pues, que confundir poder ‘carismitico con poder autortario: lo que caracteriza a este tipo de lide- razgo es su capacidad de impulsar el cambio. Algunos personajes la han elercido con arreglo a formas democréticas: Gandhi, Roosevelt, De Gaulle, Martin Luther King, Nelson Mandela. Otros, en cambio, han adoptaco formas autoritarias: Kemal Ataturk, Hiller, Mao Tse Tung, Tit, Fide! Castro, Jomeiny. Lo que todos tienen en comin es su apttud ‘excepcional para desarrollar una propuesta politica nueva, que es acep: tada con fo cuast-religiosa por una gran mayoria do sus conciudadanos. * El rendimiento. Finalmente, el poder puede fundar su legitimidad en el resultado de sus propias actuaciones, Si este resultado es percibido como satisfactorio y se ajusta a las expectativas generales, su legitimidad queda reforzada y los mensajes y 6rdenes que emite son bien recibidos. En cam- bio, su ineficiencia o su bajo rendimiento le hacen perder credibilidad. Es, ues, el éxito o el fracaso el que refuerza 0 erosiona, respectivamente, la aptitud para obtener el asentimiento a los mandatos y propuestas del poder. Con todo y pese a las ores, la realidad nos revela que el poder intenta siempre o En los sistemas politicos to son invocados —segrin el momento y la situacién— para reforzar las correspondientes capacidades politicas. Incluso sistemas tradicionales de cardcier autoritario —como las monarquias arabes contemporéneas— no dejan de tener en cuenta el rendimiento de sus decisiones en materia de de rrollo econémico y bienestar 50 Jes —basadas principalmente en razgos carismasticos, que les han pe su parte, las democracias occid idad racional— han contado cor ido superar periodos de crisis. Legitimidad, legalidad y constitucion Es facil verificar que el término legitimicad evoca la conformidad de un mandato ode ituci6n con la ley. Hemos sefalado también que la legi timidad racional es la que se ampara en normas estables y formalizadas, En QUE ES PODER POLITICO? a las leyes y las constituciones las que contienen estas nor zlamente una norma suprema, de la que derivan del poder en los sistemas liberales se apoya !— en la existencia de una constitucién, en la que ‘una comunidad politica establece las reglas fundamentales de su conviven- cia. ZHay que entender, por tanto, que los dos conceptos —legitimidad y lega- 1idad— son equivalent concepto de ‘dad es mas amplio que el de legalidad. Mientras jén o de una propues- ineluida la constitucion. ‘Cuando la ley refleja adecuadamente el de valores sociales tiende a darse una ley no scomoda 2 ne eee ‘una propuesta legal pueden ser percibidas como no as 0 incluso como manifietamente ijustas. En tal caso, se prods. cen conflictos entre lo que la ley exige y la cor aceptable, Los movimientos de desobediencia civil a determinadas obl legales son la expresién de este conflicto. Por ejemplo, cuando Gan 1948) pone en marcha su estrategia de resistencia no violenta contra la dominacién briténica en Ia Indid. O cuando Martin Luther King, impulsa la lucha contra las ién social sobre lo que es ‘comunidad —o incluso como un honor—, la aplicacién de las no! desarrollan se hace sin gran dificultad porque cuentan con legitimidad sufi- Glnte. Pero a media qe se generals In pecepsin social de que Sata de una praetica negativa y pesjudicil ya sea por motives ideologicos, ec 6 Ms mp men personal— se hace més dificil aplicar Ja conducta de quienes se oponen a ellas, a Otro caso de tensin entre legitimicad y tamiento politico dverso que rect tes drogas: estupefacientes, alcohol o taba 150s, la relacién entre valores sociales y leyes ‘dad de las decisiones que dichas leyes co. En cada uno de estos vigenes reperten sobre imponen sobre esta materia, Pefay que entender, por tanto, ue las propuestas de reforma legal —o de reforma constittcional— que afectan a cuestiones como las citadas respon de acomodar las normas vigentes a los cambios que se producen en las ideas y los valores sociales may dencia posible entre lo legitimo y lo legal es garant co sea estable y aceptable por la comunidad. La maxima coinci- de que el poder polfti-

You might also like