You are on page 1of 124
~ SOLO PARR USO NG COMERCIAL NORMAS INTERNACIONALES GLAMENTO DEL AIRE ANEXO 2 AL CONVENIO SOBRE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL NOVENA EDICION — JULIO DE 1990 Esta edicién incorpora todas las enmiendas adoptadas por el Consejo antes del 13 de marzo de 1990 y remplaza, desde el 14 de noviembre ‘de 1991, todas las ediciones anteriores del Anexo 2. ‘Véase en el Predmbulo Ia informacién relativa a la aplicacién de las normas, ORGANIZACION DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, La publicacion de en ENMIENDAS indas y corrigendos se anuncia regularmente en la Revista de la OACI y on los suplomentos mensuales del Catdlogo de publicaciones y de ayudas audiovisuales de la OACI, documentos que deberfan consultar quienes ulilizan esta publicacién, Las casiflas en blanco facilitan ta anotacién. REGISTRO DE ENMIENDAS Y CORRIGENDOS ENMIENDAS CORRIGENDOS Fecha de | echade | Arinda Fanaa | Fechade | Arado isin | _anacin or rim. | ‘emistin_|_snorcion por 129 Treompordes ones ea [3@ J |42/Jo[0a | Mi ot] tena | — onc ve_| 1026 = onc! we | anwar = OAc! oe) ernie = onc! 3s | anise 5 OAC 30 [i/idfot |A3flofo3 fips 37 [2¢/a/oa lya/tolos | Nexo? ii) PREAMBULO CAPITULO 1. Definiciones CAPITULO 2. Aplicacién del Reglamemto del aire 21 Aplicaci6n teritorial del Reglamento del aire 22 Cumplimiento det Reglamento del aire 23 Resonsbitad rept a cmplimiento del Reglamento del aire - 2.4 Autoridad del pote al mando de fa” 25 Uso problemdtico de sustancias psicoactivas CAPITULO 3. Reglas generales 3.1. Proteccién de personas y propiedad. 3.2 Prevencica de colisiones. 3 Planes de vuelo. 34 Senales, 35 Hora 3.6 Servicio de control de teinsite aGieo 3.7 Interferenciailicita 38 Interceptacién 39 Minimas YMC de visibilidad ¥ distancia de las nubes CAPITULO 4, Reglas de vuelo visual. . CAPITULO 5. 5.1 Reglas aplicables a todos los vuelos JFR. 5.2 Reglas aplicables a los vuelos IFR efectuados entro del espacio aéreo controlado.. 5.3 Reglas aplicables a los vuelos TFR efectuados, fuera del espacio aéreo controlado. Reglas de vuelo por instrumentos. ANEXO2 INDICE Pagina APENDICE 1. Sefiales J. Sefiales de socorro y de urgencia 2 Seiiales que se han de utilizar en caso de ierceptacién 3. Series visuales empleadas para adverir a una aeronave no aulorizada que se encuentea volando en una zona restringida, prohibids 0 peligrosa, o que estf a punto de entrar en ella 4, Seitales para el transito del acrédramo, 5. Sefiales para maniobrar en tierra. APENDICE 2 1. Principios que los Estados han de observar 2. Medidas que ha de adoptar la aeronave intercepiada Ragiocomunicacién durante ia interceptacién Interceptacién de acronaves civiles APENDICE 3. Tabla de aivelos de crucero APENDICE 4. Globos libres no tripulados J. Clusiteacén dels globos bres no tiplads 2. Reglas generales de uiilizacién. 3, Limitaciones de utilizacién y requis ‘materia de equipo. 4, Interrupeién del wuelo 5. Notificacisn de velo. 6 Consignacisn de la posiciGn e informes. ADJUNTO A. Interceptacién de aeronaves civiles ADJUNTO B. Interferencia ilicita Pagina 2 21 2 32 3 2B 33 3 35 35 36 a7 4 199 Rim 35 PREAMBULO Antecedents En octubre de 1945, el Departamento de reglamento del aire y control de transito agreo (RAC) hizo recomendaciones en su Primera Conferencia para el establecimiento de normas, étodos y procedimientos Felativos al reglamento del aire. El Comité de Aeronavegacién, que entonces existia, las revis6 y el Consejo las aprobé el 25 de febrero de 1946, Se publicaron bajo el titulo “Recomendaciones para el establecimiento de rnormas, méiodos y procedimientos — Reglamento del aire” en la primera parte del Doc 2010, publicado en febrero de 1946, En su Segunda Conferencia, celebrada en diciembre de 1945 — enero de 1947, el Departamento RAC examind el Doc 2010. y propuso normas _y métodos recomendados relativos al reglamento del aire. El Consejo los adopté como ormas y métodos recomendadas relativos al reglamento det aire el 15 de abril de 1948, de conformidad con el Articulo 37 ‘del Convenio sobre Aviacién Civil Internacional (Chicago, 1944), designindolos como Anexo 2 al Convenio con el titulo ‘Normas y Métodos Recomendados — Reglamento del Aire", que empez6 a surtir efecto el 1 de septiembre de 1948, EI 27 de noviembre de 1951, el Consejo adopté un texto completamente nuevo del Anexo, que ya no contenia metodos recomendados. Las normas del Anexo 2 enmendado (Enmienda 1) comenzaron a surtir efecto el 1° de abril de 1952. fueron aplicables a partir del 1° de septiembre de 1952. En la Tabla A se muestra el origen de las enmiendas subsiguientes, junto con una lista de los temas principales a aque se refieren y las fechas en que el Consejo adopt6 el Anexo y las enmiendas, las fechas en que surtieron efecto y las de aplicacién, Aplicacion shat Vuelo sobre alta mar. Cabe nota: que el Consejo, al adoptar el Anexo 2 en abril de 1948 y la Enmienda I en noviembre de 1951, resolvid que el Anexo constituia el Reglamento relativo al vuelo y maniobra de aeronaves de acuerdo con el Articulo 12 del Convenio. Por lo tanto, este reglamento tiene aplicacin en alta mar sin excepcion, ELS de noviembre de 1972, al adoptar la Enmienda 14 del ‘Anexo 2 relative ala autoridad sobre las aeronaves que vuelan sobre alta mar, el Consejo puso de relieve que la enmienda ANEXO 2 o tenia por objeto Gnicamente mejorar la seguridad de vuelo y garantizar la provision de servicios de tinsito aéreo ade- ccuados sobre alta mar. La enmicnda no afecta en ningin sentido la jurisdiccién de los Estados de matricula sobre sus aeronaves ni la responsabilidad que en virtud del Articulo 12 del Convenio tienen los Estados contratantes de hacer eumplir el Reglamento ce aire. y Medidas que han de tomar tos Estados contratantes Notificacién de diferencias. Se sefala a la atencién de Jos Estados contratantes la obligacion que tes impone el ‘Articulo 38 del Convenio, en virtud del cual se pide a los Estados contratantes que notifiquen a la Organizacién cualquier diferencia entre sus reglamentos y métodos nacio- tales y las normas internacionales contenidas en este AneXo Y en las enmiendas del mismo. Se invita a los Estados cont antes a que mantengen a la Organizacién debidamente informada de todas las diferencias subsiguientes, o de la liminacién de cualquiera de eilas notficada previamente. TInmediatamente después de la adopeign de cada enmienda de ‘este Anexo, s¢ enviar a los Estados contratantes una solicitud specifica para la notficaci6n de diferencias. Se llama también Ia atenci6n de los Estados sobre las disposiciones del Anexo 15 relativas a la publicacién de diferencias entre sus reglamentos y métodos nacionales y las ccorrespondientes normas y métodos recomendados de la ‘OACI por medio del servicio de informacién aerondutica, ‘ademés de la obligacién que tienen los Estados de confor. rmidad con el Articulo 38 del Convenio. Promulgacign de informacicn, La informacién relativa la aplicacién de normas y procedimientos nacionales, y a los cambios que se introduzcan, establecidos de acuerdo con las, normas especificadas en este Anexo, se notificara de confor- ‘midad con el Anexo 1S. Uso del texto del Anexo en los reglamentos nacionetes. En su resolucién det 13 de abril de 1948, el Consejo hizo patente los Estados contratantes la conveniencia de quo, en la ‘medida de lo posible, emplearan en sus propios replamentos nacionales la misma redaccidn de las normas de la OAC, que son de cardcter preceptivo, y ademas que indicaran las dife- rencias respecto @ las normas, asi como también las demas disposiciones nacionales que tuvieran importancia para la seguridad y regularidad de la navegacién aézea, Siempre que ha sido posible, las disposiciones de este Anexo se han redac- tado de manera que puedan incluirse en las legislaciones nacionales, sin variaciones importantes Caréeter de cada wna de las partes ‘componentes del Anexo Los Anexos constan generalmente de las siguientes partes, ‘aunque no necesariamente, y cada una de ellas tiene elcardcter {que se indica: a9 Anexo 2— Reglamento del Aire = Testo que constinuye el Anexo propiamente dicho: a) Normas y Métodos recomendados que el Consejo ha adopiado de conformidad con las disposiciones del Convenio. Su definiciGn es la siguiente: Norma, Toda especificacién de caractersticas fisicas, cconfiguraci6n, materia, performance, personal o procedi miento, cuya aplicacién uniforme se considera necesaria para Ia seguridad o regularidad de la navegacion aérea imemacional y a 1a que, de acuerdo con el Convenio, se ajustardn Jos Estados contratantes. En el caso de que sea imposible su cumplimiento, el Aniculo 38 del Convenio fespula que es obligatorio hacer 1a comespondiente notiieaci6a al Consejo. ‘Método recomendado. Toda especificaci6n de caracte- risticas_fisicas, configuracién, material, performance, personal o procedimiento, euya aplicaciGn uniforme se ‘considers conveniente por razones de seguridad, regularidad ‘eficiencia de la navegacién aérea intemaciona, y ala cual, ‘de acuerdo con el Convenio, tratardn de justarse los Estados, ccontratanes.. ) Apéndices con texto que por conveniencia se agrupa por ‘separado, pero que forma parte de las normas y métodos recomendados que ha adoptado el Consejo. «) Definiciones de ta erminolog'a empleada en las normas y métodos recomendados, que no es explicita porque no tiene cl significado corriente. Las dfiniciones no tienen carécter independiente pues son parte esencial de cada una de las ommas y métodos recomendados en que se usa la terminologéa, ya que cualquier cambio en et significado de ‘sta afectari Ia disposicién, 4) Tablas y Figuras que agregan informacién a una norma 0 2 tun método recomendado, 0 que Ios lustran. @ as cuales se hace referencia en los mismas, Estas tablasy figuras forman parte de Ia norma 0 del méiodo recomendado respectivo ¥ tienen su mismo caricer. 2.— Texto aprobado por el Consejo para su publicacién en relacién con las normas y métados recomendados (SARPS): 8) Predmbulos que comprenden antecedentes hist6ricos y textos explicativos basados en las medidas del Consejo, ¥ que incluyen una explicacién de las obligaciones de los Estados, dimanantes det Convenio y de las resoluciones de adopciGn, en cuanto ala aplicaciGn de las normas y métodos recomendados. ow Predmbuto by Introducciones que contienen texto explicativo al principio de las partes, capftulos y secciones de los Anexos, a fin de facilitar la comprensién de la apliceciGn del texto, ‘¢) Notas intercaladas en el texto, cuando corresponde, que proporcionan datos o referencias acerca de las normas 0 ‘métodes recomendados de que se trate, sin formar parte de tales normas o métodos recomendados. 4) Adjuntos que contienen texto suplementario a las normas y ‘métodos recomendados 0 que sirven de guia para su aplicaci6n. Eleceién de idioma Este Anexo se ha adoptado en seis idiomas — espafol, Arabe, chino, Francés, inglés y uso. Se pide @ cada uno de los Estados coniratantes que elija uno de esos textos para los fines de aplicaci6n nacional y demas efectos previstos en el Convenio, ya sea para utilizarlo directamente o mediante traducci6n a su propio idioma, y que notifique su preferencia 2 Ja Organizacién, Presentacién editorial Para facilitar la lectura e indicar su condiciOn respectiva Jas Normas aparecen en tipo comriente y las Novas en letra astardilla, precedidas de ia palabra Nota. El Anexo 2 n0 ‘conticne Méiodas recomendades. Las unidades de medidas utilizadas en el prescnte docu- ‘mento se ajustan al Sistema Intemacional de Unidades (SI), segtin se especifica en el Anexo 5 al Convenio sobre Aviacién ‘Civil Internacional, En los casos en que el Anexo 5 permite el uso de unidades opcionales ajenas al SI las mismas se indican ‘entre paréntesis a continuaciGn de las unidades bisicas. ‘Cuando se indiquen dos conjuntos de unidades, no debe suponerse que los pares de valores son iguales © intercam- biables, No obstante, puede inferise que se logra un nivel de seguridad equivalente cuando se utiliza exclusivamente uno u ‘ur conjunto de unidades. ‘Toda referencia hecha a cualquier parte de este documento, ‘dentificada por un niimero, comprende todas las subdivisiones de dicha pate. Preémbulo ‘Anexo 2 — Reglamento del Aire Tabla A. Enmiendas del Anexo 2 ‘Adopiada Enmienda Origen Teme Surtié efecto Aplicable 1a, edicign Departamento RAC, _Nermas y métodos recomendados — Reglamento del aie. 1S de abe de 1948, (4948) Segunda Conferencia 15 de septiembre de 1948 san) m 1 Departamento RAC, Revision completa y reesiructuracion del Aneto. 27 de noviembre de 1951 (Qs. edicion) Cuarta Conferencia 1 de abril de 1952 950) 1 de septembre de 1952 2 Comité RAC de la Procedimientos a seer en caso de fala de comunicaciones; plan 17 de noviembre de 1953 Regin Europeo: de vuel. 1 de abril de 1954 rediterriea, cuarta 1 de septembre de 1954 reunion especial 982) 3 ‘Sepunda ConferenciaDetnicones y erminologia; vulo VFR fuers del espacio aéreo 11. do mayo de 1986 (Ga. eliciony de navegacion aérea_controlado; sales de socorro y emergencia; seals pel 15 de septembre de 1956 41958) twansito de serédvomo; sefales para divigir el movimiento de ls 1° de diciembre de 1956 4 Comisisn de ‘Teato de orlentacién sobre las definiciones de zona peligtosa, zont_ 14 de noviembre de 1958 Acronavegacion prohibida y zona restingids aa 5 Reunidn de los Definicones, prohibicgn de los wuelos VFR nocturnos dentro del 8 de delembre de 1959 (a. ediién) —Departamentos ‘spacio aro controlado; proceimientes anticolsié; planes de 1" de mayo de 1960 RAC/SAR (1958); reales para el vucio visual y por insrumentos; SELCAL; 1 de agosto de 1960 Comision de sefales para irigir el movimiento de las aeronaves em tira, Acronavegacion ‘ Reunign de los ‘Vuelo VFR; tabla de niveles de erucer; lues de navegacin 13 de diciembre de 1961 Departamentos 1 de abl! de 1962 RAC/SAR (1958); 1 Ge julio de 1962 ‘Comité de Aeronave- sblidad, cvarta reanign (1980) 7 CCuarta Conferencia _Aplicacén de la taba de nveles de crucero en zonas polars. 27 de junio de 1962 regional de navegs 1 de noviembre de 1962 com are del Atl 1 de diciembre de 1962 ‘co septentrional 96 4 CConferencia depar- vas a nivel de wueloy abitudes: 29 de noviembre de 1965 (Sa. edicon) —tarsental RAC/OPS. aci6n de planes de wuelo; establecimiento de una tabla Gna 29 de marzo de 1966 (1963); Comisién de de erterios VFR; prohibicién de vuelos VER nocturnos en el 25 de agosto de 1966 Acronavegacion espacio atreo no controlado y por encima éel nivel de vuelo 200; ‘comunicaciones para welos TER fuera de espacio aéreo ldo sunitucin dela tabla de los nivelescuadrantales de crucera por una tabla semicircular; separacién vertial por encima de nivel fe vuelo 290, ° Comisign de Texto de ovientacion;extractos de! Reglamento internacional sobre 29 de noviembre ce 1965 Acronavegacion preveacign de los abordajes. ee iy) wan Anexo 2 — Reglamento del Aire Predmbulo ‘Adoprada Enmienda Origen Tema Sut efeto Aplicale " 2 want ‘Grupo de expertos sobre automatizacion el conrol de tare sito aéteo (ATCAP), ¢uinta reunion (1966); Comisidn de ‘Aeronavepacion Quinta Conferencia e navegacién abcea 957) Sexa Conferensia de navegacién aézea (1985) CConferencia regional Tinitoda de mavens ‘in afrea Europeo- nnediterricea {RAC/COM) (1969); Comisibn de Aeronavegacién Comisibn de Acroaavepscion Grupo de expertos sobce automatizacion el control de tine sito aéeeo (ATCAP), ‘ints renin (1958) Stptima Conferencla fe navegacién atrea (97) Medidas tomadas por «1 Consejo en virtud de las Resoluciones AIT.I0 y A180 de Ta Asambles| ‘Comision de ‘Aeronavegacion ‘Grupo téenico de cexperios sobre opera: ca de aviones supersdnicos de tans. pore ($STP), evarta reunign (1973) Comisian de Acronaveracion omisién de ‘Acronavegici6a Planes de vuelo; supresion del texto de orientaién relative al Reglamento internacional sobre prevereién de los abordajes y norms de aplicacion corespondiente Oficina de notiicacidn de los servicios de trasio are: sees para dtigir ef movimiento de las ceronaves en tierra, Definiciones;alturas/nivees minimos; welos VER conirolades: ‘nueva termiologla para designar el espacio aro coatrolad. Procedimientos que han de emplezrse en el caso de flla de comu- ricacones;scialamiento de Ins dress de maniobras que estén fuera Ge servicio, ‘Autoriéad sobee aeronaves que vuskin sobre alta mar. Panes de welo repetitvos Nota relative sta transmisin SSR en el Modo € de a al resén Pedetcas que han de seguirse en el caso de que vna aeronave esté slendo objeto de iterferenia ici rocedimientos que han de emplearse en el caso de falas e las ‘comanizaciones; nota relative at arrendamicnto, fletamento € intercambia de aeronaves. ‘avales que deben utiizarse en los caos de interceptaciones: {estos de orintscion pars ayudar alos Estados eiminar 0 reduc Ins inerceptactones;dispoicién relative @ for vuclos @ velocidades trarsénicas y supersSnicas: modiiaciones para teflejar el eoncepio dl ascenso en eruceo. ‘Bxactitud de la hora en las dependencias ATS y 2 bordo de as aeronaves; uso de fa clave SSR 700 en caso de imterferencia lets, (vi 7 de junio de 1967 5 de ociubre de 1967 8 de febcera de 1968 23 de enera de 1969 23 de mayo de 1969, 18 de septiombre de 1968 25 de mayo de 1970 25 de septiembre de 1970 4 de febrero de 1971 26 de marzo de 1972 24 de julio de 1972 de diciembre de 1972 15 de noviembre de 1972 13 de marzo de 1973, 16 de agosto de 1973 13 de ciciembre de 1972 15 de abril de 1973, 16 de agosto de 1973 23 de marzo de 1973 23 de mayo de 1974 1 de diciembre de 1973 7 oe abril de 1974 23 de mayo de 1974 85 de abil de 1978 8 de agosto de 1974 27 de febrero de 1975 4 de febrero de 1975 4 de junio de 1975, 9 de octubre de 1975 7 de abril de 1976 7 de agosto de 1976 30 de diciembre de 1976 Predmbulo ‘Anexo 2— Reglamento det Aire ‘Adopiada Enmienda Origen Tema Suni efecto Aplicable 21 Novena Conferencin de Definicions elatvas a los puntos de cambio yshitud de wansicin; 7 de diciembre de 1977 navepscin area (1976) requisito de que las aeronavesseatongun alee dels utas ATS y 7 de abil de 1978 ‘bterven los puntos de cambio; niveles de crcero: planes de vucloe 10de agosto de 1978 informes de posicén; concordancia de Ia fiicin de nivel de vuelo con i del Anex0 3 la del Anexo 10, Volumen 22 Comisisn de Giobot litres no trpulados; hora previsi de eg 2de marzo de 1981 ‘Acronavegnci6a 2 de julio de 1981 ‘6de noviembre de 1981 23 Comision de Interceptacion de aeronaves cies. 1° de abit de 1981 (Pa-edicismy Acronavegacin 16 de agosto de 1981 126 de noviembre de 1981 24 Comision de Luces exteriors de las seronaves 19 de marzo de 1982 Acronavegacion 19 dejo de 1982 25 de noviembre de 1982 25 Comisiin de Definicionesrelatvasal altura procedimientode aproximaciga por 21 de marzo de 1983, ‘Acronaveyaci6o, instruments, alas reas de meniobrs y de movimiento, al rodajeya 29de julio de 1983, Reunién depariamental_Ia calle de rode; uso del tmino "HACK" en el eso de 24 de noviembre de 1983, AGA (1981) imerceptacin de seronavescivies; nota relativa al arendariento, Metamnento ointercarbio de seronaves spesicionesrelativas a} ‘movimiento de acronaves en a superficie al oda sefiales dele Serie 2 wilizadss por helicdpters en caso de interceptnci6; nidades ‘demedida 26 Grupodceapenos solve Definiciones: contenido de! plan de vuelo; planes de vuelorepetitivos: 22 de junio de 1984 Ja adquiscib, ef imercambio de datos ATS; promunciaciones que wilizarn ts 22 de octubre de 1984 tratamiento y la teronaves interceptors; armonizacicn de Is set radioeletGnica de 21 de noviembre de 1985 ‘wansferencia de datos urgencia con e! Anexo 10, Volumen Il tempo universal coardnado ATS,tercera reunion (UTC). (198%); Comision de ‘Acronavegacién 27 Consejo, Comisién de Identificacin einterceptacin de aeronavesciviles {Ode marzo de 1986 (a. edicién) Aeronavegecion 27 de juli de 1986 20 de noviembre de 1986 28 Comision de Defnicign de “plataforna”: procedimionto especiales que hayan de (6 de marao de 1987 Aeronavepocién utlizaree durante scl de inteferenca te 27 dejo de 1987 19 de noviembre de 1987 29 Grupode enperios sobre Operaciones de seronavesemsmbiontes VFR/IFR mistos: movimiento 12 de marzo de 1990 (@a.cdicién) operaciones VFR, de aeronaves en la superficie y gua y contol del movimiento en la 30 de julio de 1990 tercerareunin (1986); superficie; actos de ilerferenca ct: y heicépteros como aronaves, 14 de noviembre de 1991, Secretaria: Grupo de intoreepiras ‘expertor sobre sy vcs wisuates, 11a reunign {1987}; Comision de ‘Acronavegaein; nmin consi tesa la adopein de enmiendas del Anexo 6 30 Grupodeexpertas sobre Definiciones: sistema antcolisin dea bordo (ACAS). 26 de lebrerode 1993 smejoras del radar secun Gari do vigilancia y Sistemas antcoision, uart renin (GICASPI4) (1989) (ix) 26 de jlo de 1993, 1 de novierbe de 1993, ung Nim 30 ‘Anexo 2— Reglamento det Aire Predmbulo Enmienda Origen Tema ‘Adoprada Suri efecto e@ ‘Aplicable 3 2 3 35 36 2 ‘Examen dea séptima Definiciones; rodsje afreo separacién enue geronaves: vueos en reunidn (190) det formacién de aeronavescivilesen el espacio reo controlado; Grupo de experios_vigilancio dependieme automdtea, sobre el examen de! ‘concepto general de ‘separecion: Comision ie Acronavegacin; Grupo de expenios sobre la vgilancia ‘dependiente automa, segunda reunién (1992) Comision de [Nota elativaa ls requisits de lear sistemas anicoisin Acronavegacion ea bord Comision de Procedimientos em cazo de fll de as communicecones. ‘Acronavepaci6a Grupo deexpertas sobre Definciones: sistemas y procdimienios de viglancia dependiente lavigilanciadependiemte automata; intercambio de datos entre sistemas ATS automatizados: sulomética,cuuta enlaces aoroerrestes de datos en aplicaciones ATS: uso problemstico unin (1996); Grupo de sustancis pscoact de expertos sobre el ‘examen del concepto general de separaci, ‘ovens reunidn (1996), camiends consiguleme {ea Enmienda 162 det ‘Anexo t Comision de Aerons-Clasificaciones de espacio atreo ATS: autorizaciones en condiciones vegacién; Grupo de meteoroldpiea de vuelo visual; punto de espera de la pis ‘experes sobre ayudas ‘iavals, 13" reunion (1997) ‘Cansiguiente como __Definiiones revisada de “zerédromo de alernativa, “dependencia resuhado de | e contol de aproximacién”, “dependencia de conto de tinsito Enmiends 72 de ‘ére0","niembro de a wipulaciGn de wel, “piloto al mando” y Anexo 3, “visiblidad" Enmiondas 23 y25 el Aanex06, Panel: amicndas 20 y 7 det ‘Aneto 6, ParesIly respeetivamente: Enmienda 40 det ‘Avexo II Grupo deexpentos _Procedimientos que debe apical pilotoen el caso de interferencia sobre separacién y leita, enmiendas de erdeer editorial feguridad del espacio séreo GASP) 18 de marta de 1994 25 de julio de 1994 10de noviembre de 1994 19 de febrero de 1996 19 de febrero de 1996 26.de febrero de 1997 21 de julio 1997 6 de noviembre de 1997 19 do marzo de 1998 20 de julio de 1998 ‘de noviembre de 1998 10e marzo de 1999 194 julio 6e 1989 4 de noviembre de 1999 12de marzo de 2001 16 dejo de 2001 1 de noviembre de 2001 28 de febrero de 2008, @ NORMAS INTERNACIONALES, CAPITULO 1. Nota.— Enel texto de este documento, la palabra “servicio” se emplea en sentido abstracto para designar funciones 0 Servicio prestado; el término “dependencia” se usa para ddesignar un organismo o entidad que preste un servicio. ‘Cuando los términos y expresiones indicados a continuacién se emplean en las normas internacionales para el Reglamento del aire, tienen los significados siguientes: Acuerdo ADS. Plan de notificacién ADS que rige las condi- ciones de notificacién de datos ADS (0 sea, aquéllos que cexige la dependencia de servicios de trénsito aéreo, asi como la frecuencia de dichas notificaciones, que deben scordarse antes de proporcionarse los servicios ADS) Nota— Las condiciones del acuerdo se establecen entre el sistema terrestre y la aeronave por medio de un conteato o una Serie de contratos. Aerédromo. Arca definida de tierra © de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada (oial © parcialmente a la Hegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. Aerbdromo controlado, AcsSdromo cn cl que se facili servicio de control de trinsito agreo para el trinsito del aerédromo. Nota.— La expresién “aerédromo controlado” indica que se facilita el servicio de control de trénsito para ef trénsito del aerédrame, pero no implica que tenga que exstrnecesaria Aerbdromo de alternativa. Aecédromo al que posiria divigirse luna acronave cuando fuera imposible o no fuera aconsejable Girigirse al aerédromo de aterrizaje previsto o aterrizar en cl mismo, Existen los siguientes tipos de acrédromos de alkernativa: Aerédromo de alterativa posdespegue. Acrédromo de ‘allemativa en el que podrfa aterizar una geronave s esto fuera necesario poco después del despegue y no fuera posible uilzar el aerddromo de salida Aerédromo de alternativa en rua. Aerédromo en el que Podria.aterrizar una aeronave si ésta_cxperimentara condiciones no normales o de emergencia en ruta Aerédromo de alternativa en ruta para ETOPS. AerGdromo ie allernativa adecuado en el que podria atertizar un avién eon des grupos motores de turbina si se le apagara tl motor o si experimentara otras condiciones no nor males o de emergencia en ruta en una operacién ETOPS. ANEXO2 DEFINICIONES: Aerédromo de alternativa de destino. AerGdromo de alter- frativa al que podria dirigirse una aeronave si fuera imposible © no fuera aconsejable aterizar en el 2er6- ‘drome de aterizaje previsto. Nota.— Et acrédromo det que despega un yuelo también puede ser aerddromo de alternativa en ruta 0 aerddromo de ‘alternativa de destino para dicho vue. Aeronave. Toda miquina que puede sustentarse en Ia atmésfera [Por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de ta tierra. Aerovia. Arca de control o parte de ella dispuesta en forma de corredor. Altud, Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto consi- derado como punto, y el nivel medio de! mar (MSL). Altitud de presién. Expresion de ta presiGn atmosférica ‘mediante 1a akitud que corresponde a esa presiGn en la atmésfera tipo." Allitud de transicién, Alitud ala cual, o por debajo de ta cual, ‘se controls Ia posicién vertical ‘de una aeronave por referencia a altitudes ‘Altura. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto consi derado como punto, y una referencia especificada, Area de aterrizaje. Parte del érea de movimiento destinada al ‘aterrzaje 0 despegue de aeronaves. Area de control. Espacio area controlado que se extiende Thaia abe desde un limite espcifeado sobre el terreno, Area de control terminal, Arca de control establecida general- ‘mente en la confluencia de rutas ATS en las inmediaciones de uno o més aerddromos principales. Area de maniobras. Pate del aerédromo que ha de utilizarse ppara el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, exclu Yyendo las plataformas. Area de movimiento, Pare del aerSdromo que ha de utilizarse ara el despogue, aterizaje y rodaje de aeronaves, inteprada por el dea de maniobras y las plataformas.. Area de seitales. Arca de un aerédromo ualizada para exhibit sefales terestes. © Seguin se define en el Anexo 8 Auexo 2— Reglamento del Aire Ascenso en erucero. Técnica de erucero de un avién, que sulla en un incremento neto de altiud a medida que inuye la masa de! avién, Asesoramiento anticolisién, Asesoramiento prestado por una ‘dependencia de servicios de trénsito aéreo, con incicacién ‘de maniobras especificas para ayudar al pilto a evitar una, colisign Autoridad ATS competente. La autoridad apropiada designada por el Estado responsable de proporcionar los servicios de Insito aéreo en el espacio aéreo de que se tate. Autoridad competente. 1) En cuanto a Jos wuelos sobre alta mar: ta avtoridad apropiada del Estado de matricula 'b) En cuanto a los vuelos que no sean sobre alta mar: la auloridad apropiada del Estado que tenga soberanta sobre €l territonio sobrevotado. Autorigaci6n del control de trénsito abreo. Autotizaci6n para ‘que una acranave proced en condiciones especificadas por ‘una dependencia de control de tnsito aéreo. Nota 1.— Por razones de comodidad, la expresién "autori- zacién del control de trdnsito aéreo” suele willicarse en la forma abreviada de “autorizacién” cuando el contexto lo permite Nota 2— La forma abreviada “auorizacién” puede ir seguida de las palabras “de rodaje”, “de despegue", “de ‘salida”, “en ruta”, “de aproximacién” 0 “de aterrizaje", para indicar ta parte concreta del vuelo a que se refiere Avién (aeroplano). Aerodino propulsado por motor, que debe ‘st sustentaci6n en vuclo principalmente a reacciones aerodi ‘ndmicas cjervidas sobre superficies que permanecen fijas en dotorminadas condieiones de vuclo. Calte de rodaje, Via definida en wn aerédromo terreste, cestablecida paraelrodaje de aeronaves y destinada a propor- ‘ionar enlace entre una y otra parte del aerédromo, inclu yendo: 3) Calle de acceso al puesto de estacionamiento de aeronave. La parte de una plataforma designada como calle de rodaje y destinada a proporcionar acceso a los puestos de estacionamiento de aeronaves solamente. b) Calle de rodaje en la plataforma. La parte de un sistema de calles de rodaje situada en una plataforma y destinada 8 proorconar un va par erode através de plata ©) Calle de salida répida. Calle de rodaje que se une a una pista en un éngulo agudo y esté proyectada de modo que permita a los aviones que aterrizan virar a velocidades rmayores quo las que se logran en otras calles de rodaje de salida y logrando asf que la pista esté ocupada el ifnimo tiempo posible. Categorta del vuelo, Indicacién respecte a si las dependencias de los servicios de trnsito aéreo deben conceder 0 no trato ‘especial a una aeronave dada, wor Nim. 3 Capitulo 1 Centro de control de érea. Dependencia establecida para facilitar servicio de control de trdnsito aéreo a fos vuelos controlados en las reas de control bajo su jurisdiccién Centro de informacién de vueto. Dependencia establecida para faciltar servicio de informacién de vuelo y servicio de alerta Clases de espacio aéreo de Ios servicios de trinsito aéreo, Partes del espacio aéreo de dimensiones definidas, desi nnadas alfabéticamente, dentro de las cuales pueden reali arse tipos de vuelos especificos y para las que se especifican los servicios de winsito aétco y las reglas de operacién, Nota.— Et espacio aéreo ATS se clasifica en Clases A a G. spa Comunicaciones por enlace de datos. Forma de comunicacién ‘destinada al intercambio de mensajes mediante enlace de datos, Comunicaciones por enlace de datos controlador piloto (CPDLC}. Comunicacién entre el controlador y el piloto por ‘medio de enlace de datos para las comunicaciones ATC, Condiciones meteorolégicas de vuelo por instrumentos ‘GMC), Condiciones meteorol6gicas expresadas en términos ide visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes, inferiores a los mfnimos especificados para las condiciones meteorolégicas de vuelo visual No1a.— Los minimos especificades para las condiciones meteoroldgicas de vuelo visual figuran en el Capiulo 4. Condiciones meteorotégicas de yuelo visual (VMC). Condi ‘ciones meicorolégicas expresadas en trminos de visibi Tidad, distancia desde las nubes y techo de nubes, iguales © mejores que los minimos especificados. Nota.— Los minimos especificados figuran en el Coptulo 4. Contrato ADS, Medio que permite al sistema de tetra y a lx ‘aeronave establecer las condiciones de un acuerdo ADS, en ‘el cual se indican las condiciones en que han de iniciarse los informes ADS, asi como los datos que deben figurar en los Nota.— El término “contrato ADS” es genérico y signif ‘segiin sea el caso, contrato ADS relacionado con un suceso, ‘contrato de solicitud ADS, contrato ADS periédico 0 modo de emergencia, Puede implantarse transmisién terrestre de informes ADS entre sistemas terrestres, Dependencia de control de aproximaci6n. Depende ‘blecida para facilitar servicio de control de trénsito aéreo les vustos controlados que lleguen a uno 0 més ser6dromos © salgan de ellos Dependencia de control de transito aéreo. Expresi6n genética {Que se aplica, seg el caso, 2 un centro de control de area, .una dependencia de comuct de aproximacién 0 a una torre de contol de aerédromo, Dependencia de servicios de trénsito aéreo. Expresion gené- ica que se aplica, segin el caso, 2 una dependencia de control de trinsito aéreo, a un centro de informaciGn de vwuelo 0 a una oficina de notificacion de los servicios de insito 2éreo. Capituto 1 Derrota. La proyeccién sobre la superficie terrestre de la trayectoria de una aeronave, cuya diteccién en cualquier punto se expresa generalmente en grados a parti del norte (geogrifico, magnético 0 de la cuadricula).. Duracién total prevista. En e1.caso de los vuelos IFR. el tiempo ‘que se estima necesatio a partir del momento dei despegue para llegar al punto designado, definido con relacion a tas ayudas para la navegacién, desde el cual se tiene la intencion {de iniciar un procedimiento de aproximacién por instru- ‘mentos o, sino existen ayudas para la navegacién asociadas con ef acrédrome de destino, para llegar a la vertical de dicho aerédromo. En el e250 de los vuelos VFR, el tiempo (ue se estima necesario a pani del momento del despegue para llegar a la vertical del aerédromo de destin. Espacio aéreo con servicio de asesoramiento. Espacio 3610 ‘e dimensiones definidas, 0 ruta designada, dentro de los cuales se proporciona servicio de asesoramiento de trnsito aéreo. Espacio aéreo controlado. Espacio aéreo de dimensiones ‘definidas dentro del cual se facilita servicio de control de Itinsito a6eeo, de conformidad con Ia clasificaciGn de! espa io aéreo. ‘Nota. Espacio aéreo controlado es una expresién genérica ‘que abarca las Clases A, B, C, Dy E del espacio aéreo ATS, descritas en el Anexo II, 26 Estacién aerondutica. Estacién terresire del servicio mévil ‘aerondutico. En ciertos casos, una estacién serondutica puede estar instalada, por ejemplo, a bordo de un barco proseguies segin la ruta del plan de vueto actualizado hasta Ta ayuda para la navegaciGn gue corresponda y que haya sido ddesigoada para servi al aerédromo de destino, y, cuando sea necesario para asegurar que se satisfagan los requisites sefialados en c), In aeronave se mantendri en circuito de ‘espera sobre esta ayuda hasta iniciar el descenso; © Iniciard el descenso desde la ayuda para la navegacién cespecificada en b), ta dtima hora previsia de aproximacién recibida y de la que se haya acusado recibo,o lo mis cerca posible de dicha hora o sino se ha recibido y acusado recibo ‘de Ia hora prevista de aproximaci6n, iniciari el descenso a la hora prevista de Megada resultante del plan de vuelo actus- Tizado 0 To mis cerea posible de dicha hora: 2ars0s 4 Capitulo 3 6) realizaré un procedimiento normal de aproximacién por instrumentos, especificado para Ia ayuda de navegaciéa designads; y| €) atertizaré, de ser posible, dento de los 30 minutos siguientes a la hora'prevista de legada especificada en c), 0 la hora revista de aproximacién de que sltimamente se haya acusado recibo, lo que resulte mas tarde. ‘Nota J.— Como lo prueban las condiciones meteoroldgicas prescritas, 36.5.2. se refiere a todos los vuelos controladas, ‘mientras que 36.5.2.2 comprende dinicamente los vuelas IER. Nota 2.— Et suministro de control de trénsito aéreo a otras aeronaves que yuelen en ef espacio aéreo en cuestion, se basard en fa premisa de que una aeronave que experimente falla de las comunicaciones observard las disposiciones ‘Toda aeronave que esté siendo objeto de actos de interfe- renciailicita hard Io posible por notficar ala dependencia ATS pertinente este hecho, toda circunstanciasignificativa relacionada con el mismo y cualquier desviacién det plan de ‘yuelo actuatizado que las circunstancias hagan necesaria, a fin de permitic a la dependencia ATS dar prioridad a la aeronave y reducir al minimo los conflctos de trnsito que puedan surpir ‘on otras aeronaves, Nota I— La responsabilidad de las dependencias ATS en casos de interferencia ilicta figura en el Anzxo 11. ‘Nota 2.— En el Adjunto B al presense Anexo figura un texto de orientacién aplicable cuando una aeronave es objeto de interferenciailfcita y no puede novifcar el hecho a una depen- dencia ATS. ‘Nota 3.— En el Anexo 11, PANS-ATM (Doc 4444) y PANS-OPS (Doc 8168), se indican las medidas que deben tomar las aeronaves que estén siendo objeto de actos de inter- ferenciailfcita y que euenten con equipos SSR. Nota 4— En el Anexo IT y PANS-ATM (Doc 4444) se indican las medidas que deben tomar las aeronaves que estén siendo objeto de actos de interferenca ilicta y que cuentan con ‘equipo CPDLC; en el Manual de aplicaciones de enlace de ‘datos de los servicios de trinsito afreo (Doc 9694) figuran textos de orientaciOn al respect. 38 Interceptacién Nota.— La palabra “iaterceptacién”. en este contexto, no incluye Tos servicios de interceptacién y escolta proporcio- rnadas, a solicitud, a una aeronave en peligro de conformidad ‘con los Volimenes 11 y Ill del Manual internacional de los servicios aeroniuticos y maritimes de bisqueda y salvamento (IAMSAR) (Doc 9731) 348.1 La interceptacién de aeronaves civiles se regirs por los reglamentos y directrices administrativas apropiados que los Estados contratantes establezcan en cumplimiento del Internacional y, especialmente cen cumplimiento del Articulo 3 4), en viriud del cual los. Estados contratantes se comprometen a tener debidamente en ‘cucnta la seguridad de las aeronaves civiles, cuando establezean, roglamentos aplicables a sus aeronaves de Estado. En cor ‘cuencia, al redactar dichos reglamentos y directrices adm trativas los Estados tendrén en cuenta las disposiciones que figuran en cl Apéndice 1, Seccién 2, y en el Apéndice 2, Seccién I. Nora.— Reconociendo que es esencial para la seguridad det suelo que cualquier sefal visual wilizada en caso de intercep- tacién, a la que solamente deberfa recurrirse en dtima instancia, sea correctamente empleada y comprendida por las ‘acronaves civiles y militares del mundo entero, el Consejo de a Organizacién de Aviacién Civil Internacional, al adoptar las sefales visuales contenidas en el Apéndice I de este Anexo, insié a los Estados contraranies a que se aseguren de que sus ‘acronaves de Estado cumplan estrictamente con dichas sefales visuales. Como la interceptacién de aeronaves civiles repre senta en todos tos casos un peligro posible, el Consejo ha PARA REAL Jormulado también recomendaciones especiales ¢ insta a los Estados contratantes a ponerlas en priciica con cardcter tuniforme. Estos recomendaciones especiales figuran en el Adjunto A, ‘Anexo 2— Reglamento del Aire 3.82 En caso de interceptacién de una acronave civil su piloto al mando cumplira con las normas que figuran en ef ‘Apéndice 2, Secciones 2 y 3, interpretando y respondiendo a las sefales visuales en la forma especificada en el Apéndice 1, Seccién 2 Nota. Véanse también 2.1.1 y 3:4 39 Minimas VMC de visibilidad y distancia de las nubes Las minimas VMC de visibidad y distancia de tas nubes figuran en la Tabla 3-1 Tabla 3.1% (véase 4.1) Clase de espacio aéreo | A**BCDE FG @ 000 300 mcr or encima de 900 m de ambos valores el mayor ‘A900 m (3 000 f) AMSL © por debajo, 0 3 300:m (000 ft) sobre ei terreno, de ambos valores el mayor ) AMSL o por encima de (000 ft) sobre el terreno, Distancia de fas nubes | 1 300 m horizontalmente 300 m (1 000 ft) verticalment Libre de oubes y a la vista e de la superficie Visibilidad de voelo 3 km por debajo de 3.050 m 8 km a 3 050 m (10 000 ft) AMSL o por encima km (10 000 ft) AMSL + Cuando la altitud de transici6n sea inferior a 3 050m (I ** Cuando asi lo prescriba la autoridad ATS competent: 8) pueden permitiee visibilidades de wuelo inferores, 1) a velocidades que en tas condiciones de visibil idad adecuada para ) Los HELICOPTEROS pueden ‘una velocidad que dé oportu para evitar una colisién, ‘"** Las minimas VMC en el espacio afroo de Clase A se aceplaciéa de vuelos VER en el espacio aéreo de Clase 10.000 ft) AMSL, deberfa uilizarse el FL 100 en ver de 10 000 fi ‘hasta 1 500 m, para los wuelos que se realicen: lided predominantes den oportunidad adecuada para observar ef teansito, © cualquier obstéculo, con tiempo suficiente para evitar una colision; 0 2) encircunstancias en que haya normalmente pocas probabilidades de encontrarse con trénsito, por ejemplo, en reas de escaso volumen de trnsito y para efectuar trabajos aéreos a poca altura, awtorizados a volar con una visibilidad de vuelo inferior a 1 $00 m si maniobran observar el trinsto, 0 cualquier obstéculo, con tiempo suficiente incluyen a modo de orientacién para los pilotos y no suponen la A 15 a9 Nim. 35 P4gina dejada en blanco intencionalmente CAPITULO 4. REGLAS DE VUELO VISUAL 4.1. Salvo cuando operen con carécter de_wuelos VFR especiales, los yuelos VFR se realizarén de forma que la seronave wuele en condiciones de visiilidad y de distancia de las nubes que sean iguales o superiores a las indicadas en le Tabla 3-1 4.2. Excepto cuando lo autorice fa dependencis de control de trinsito aéteo, en vuclos VFR no se despegars. ni se aterrizaré en ningun aerédromo dentro d= una zona de control, ni se entraré en la zona de trdnsito de aerédromo o en ef ircuito de irénsito de dicho aerédrom: 8) si el techo de nubes es inferior a 450 m (1 500 fi); 0 &) site vi ilidad en tierra es inferior a 5 km. 43. Los vuelos VER, entre la puesta y Ia salida del sol o durante cualquier otro perfado entre ta puesta y la salida del sol que pueda prescribir fa autoridad ATS competemte, se realizarén de conformidad con las condiciones prescritas por dicha autoridad. 4.4 A menos que Jo autorice la autoridad ATS compe tente, no se realizarin vuelos VER: a) por encima del nivel de vuelo 200; b) a velocidades transénicas y supersénicas, 45 No se olorgard avtorizaciOn para vuelos VFR por encima del FL 290 en reas donde se aplica une separacién vertical minima de 300 m (1 000 ft) por encima de dicho nivel de vuelo, 4.6 Excepto cuando sea necesario para el despegue 0 el aterrizaje, 0 cuando se tenga permiso de la auioridad competente, los vuelos VFR no se efectuaran: 1) sobre aglomeraciones de edificios en ciudades, pueblos o lugares habitados, o sobre una reunién de personas al ite Hibre a una altura menor de 300 m (1 000 ft) sobre el obsticula més alto situado dentro de un radio de 600 m desde ia aeronave; ANEXO2 b) en cualquier otra parte distinta de la especificada en 4.6 a), ‘a una altura menor de 150 m (500 ft) sobre tierra 0 agua, Nota. Véase también 3.1.2 4.7 A no ser que se indique de otro modo en las auto- rizaciones de control de trnsito aéreo o por disposicidn de la auloridad ATS competente, los vuelos VFR en vuelo hori= zontal de crucero cuando’ operen por encima de 900 m (G.000 fi) con respecto al terreno o al agua, o de un plano de comparacién més elevado Seguin especifigue la autoridad ATS competente, se efectuarin a un nivel de vuelo apropiado a ls derrota, como se especifica en la tabla de niveles de crucero ‘ue figura en el Apéndice 3 48. Los vuelos VFR observarin las disposiciones de 3.6 1) cuando se reac en el espacio afreo de Clases B.C y D; by cuando formen parte del trinsito de aerddromo en aeré- éromos conirolados; © ©) cuando operen con cardcter de vuelos VER especiales. 49 Un vuelo VFR que se realice dentro de dreas, hacia freas 0 a lo largo de rutas, designadas por ta autoridad ATS. ‘competente de acuerdo con 3.3.1,2 c) 0d), mantendré comuni- ‘caciones aeroterrestres vocales constantes por el canal apro- piado de la dependencia de servicios de trénsito aéreo que Suministre of servicio de informacidn de vuelo, e informard su posicién a la misma cuando sea necesario. Nota.— Véanse las Notas a continuacién de 3.6.5.1 4.19 Toda seronave que opere de acuerdo con las reglas| de vuclo visual y desee cambiar para ajustarse a las reglas de uelo por instrumentos: a) si ha presentado un plan de vuelo, comanicard los eambies recesarios que hayan de efectuarse en su plan de vuclo actualizado, © ') cuando asf Jo requiera 33.1.2, someteré un plan de vuelo fla dependencia apropiada de los servicios do trénsito ‘aéreo y deberd obtener autorizacién antes de proseguir en TFR cuando se encuentze en espacio aéreo controlado, CAPITULO 5. 5.1 Reglas aplicables a todos Tos vuelos IFR 5.1.1 Equipo de las aeronaves Las seronaves estarin dotadas de instrumentos adecuados y de equipo de navegacién apropiado a fa ruta en que hayan de volar. 5.1.2. Niveles minimos Exceplo cuando sea necesario para el despegue o el aterrizae, © cuando lo autorice expresamente [a autoridad ‘competente, tos vuclos TFR se efectuarén a un nivel que no sea inferior a la altitud mfaima de vueto establecida por el Estado ‘euyo territorio se sobrevuela, o, en caso de que tal altitud imfnima de vuelo no se haya establecid 8) Sobre terreno elevado o en Seas montafiosas, a un nivel de orto menos 600 m (2 000 ft) por encima del obstéculo mas alto que se halle dentro de un radio de 8 km con respecto 1a posicién estimada de la geronave en vuslo; by on cualquier otra parte distinta de a especificada en a), aun nivel de por lo menos 300 m (1 000 ft) por encima del obsticulo ms alto que se halle dentro de un radio de 8 km on respecto a Ia posicién estimada de Ia aeronave en wuelo. Nota 1.— La posicién estimada de la aeronave tendré en ‘cuenta la precision de navegacién que se pueda lograr en el tramo de ruta en cuestiGn, considerando las instalaciones disponibles para la navegacién, en tierra y de a bordo. Nota 2.— Véase también 3.1.2 5.1.3 Cambio de vuclo IFR a VER 5.1.3.1 Toda aeronave que decida cambiar el modo en que ‘efectéa su vuelo, pasando de las reglas de vuelo por instru- ‘mentos a las de vuclo visual, si ha sometido un plan de vuelo, notificaré especfficamente a la dependencia apropiada de los ios de trdnsito aéreo que se cancela e) vuelo IFR, y le 6 los cambios que hayan que hacerse en su plan de vyuslo vigemte, 5.13.2 Cuando la aeronave que opera de acuerdo con Tas regias de vuclo por instrumentos pase a volar en condiciones ‘moteorolégicas do vuelo visual o se encuenire con 6stas, no cancelaré su vuelo IFR, a menos que se prevea que el vuelo continuaré durante un perfodo de tempo razonable de ininte- fas condiciones meteorol6gicas de vuclo visual, y que ‘se tenga e! propésito de proseguir en tales condiciones. sus Nam. REGLAS DE VUELO POR INSTRUMENTOS 5.2. Replas aplicables a los vuelos IFR efectuados dentro del espacio aéreo controlado 5.2.1 Los vuelos IFR observarin las disposiciones de 3.6 cuando se efectéen en espacio aéreo controlado. 5.22. Un welo TFR que opere en vuelo de crucero en espacio aéreo controlado se efectuaré al nivel de crucero 0, si esté autorizado para emplear técnicas de ascenso en crucero, tenire dos niveles o por encima de un nivel, elegidos de: 4) las tablas de niveles de crucero del Apéndice 3, 0 ) una tabla modificada de niveles de crucero, cuando ast se ‘prescriba de conformidad con el Apéndice 3, para vuelos por ‘encima del FL 410, ccon Ia excepcion de que la correlaciGn entre niveles y derrota {que se prescribe en dicho Apéndice no se aplicaré si otra cosa se indica en las autorizaciones del control de transito aéreo 0 se especifica por la autoridad ATS competente en las publica- 188 de informaci6n aerondutica, 53. Reglas aplicables a los vuelos IFR efectuados Tuera del espacio aéreo controlado 53.1 Niveles de crucero ‘Un vuelo IFR que opere en vuelo horizontal de crucero fuera el espacio aéreo controtado se efectuars al nivel de cracero apropiado a su derroia, tal como se especitica en: 8) Ia tabla de niveles de crucero del Apéndice 3, excepto ‘cuando la autoridad ATS competente especifique otra cosa respecto a fos vuelos que se efectian a una altitud igual o inferior a 900 m (3 000 ft) sobre el nivel medio del mary, ') una tabla modificada de niveles de crucero, cuando asi se prescriba de conformidad con el Apéndice 3, para vuelos por encima del FL 410. ‘Nota.— Esta disposicién no impide el empleo de t&cnicas de ascenso en crucero por las aeronaves en wuelo supersénico. 53.2 Comunicaciones Un vuelo IFR que se realice fuera del espacio aéreo ‘contzolado pero dentro de freas, 0 a lo largo de rutas, desig nadas por Ia autoridad ATS competente de acuerdo con 3.3.1.2 ‘) 0d), mantendré comunicaciones aeroterrestes vocties por ‘el canal apropiado y establecer4, cuando sea necesario, comuni- ‘eaci6n en ambos sentidos con la dependencia de servicios de trénsito aéreo que suministe servicio de informacién de vuelo. Nota.— Véanse las Notas a continuacidn de 36.5.1. ANEXO2 Capitulo 5 5.3.3 Informes de posicién Un vuelo TFR que opere fuera del espacio aéreo controlado yal que la autoridad ATS competente exija que: — presente un plan de vuelo; —mantenga comunicaciones seroterrestres vocales por el canal apropiado y establezca comunicacién en ambos sentidos, segsin sea necesario, con la dependencia de servicios de trinsito agreo que suministra el servicio de {informacién de vuelo, » Anexo 2— Reglamento del Aire notificaré la'posicién de acuerdo con lo especificado on 3.6.3 para vuelos controlados. Nota— Las aeronaves que decidan utilizar el servicio de lasesoramiento de trinsito aéreo mientras vuelan en condi ‘ciones IFR dentro de éreas especificadas con servicio de aseso- ‘amiento, se espera que cumplan tas disposiciones de 3.6, pero ‘el plan de veelo y los cambios que se hagan en él no estén supeditados a auiorizaciones y las comunicaciones en ambos sentidos se mantendrén con la dependencia que suministre ef servicio de asesoramiento de trdnsito aéreo. si198 Nim 34 APENDICE 1. (Nota.— Véase el Captlo 3, 3.4 del Anexo) SENALES 1. SENALES DE SOCORRO Y DE URGENCIA Nota 1.— Ninguna de las disposiciones de esta seccién impedird que toda aeronave en peligro use cualquier medio de ‘que pueda disponer para atraer la atencin, dar a conocer su osicidn y oblener auxilio. Nota 2.— Para detalles completos sabre los procedimientos de transmisin por telecomunicaciones de sefales de sacorro de urgencia véase el Anexo 10, Volumen II, Capitulo 5. Nota 3.— Para detalles de las seRales visuales de bisqueda 1) salvamento, véase ef Anexo 12. 11. Sefiales de socorro Las sefiales que siguen, utilizadas conjuntamente 0 por separado, significan que existe una amenaza de peligro grave fe inminente y que se pide ayuda inmediata, 8) una sefal transmitida por radiotelegrafa,o por cualquier otro método, consistente en el grupo SOS (...— ——... ) det ‘Codigo Morse; ) una sefil radiotelefGnica de socorro, consistente en la palabra MAYDAY; ©) un mensaje de socorro por enlace de datos para wansmitir ‘al sentido de la palabra MAYDAY; 4) cohetes 0 bombas que proyecten Iuees rojas, lanzados uno 4 uno a cortos intervalos; €) una luz de bengala roja con paracafdas. Nota.— El articulo 41 det Reglamento de Radiocomunica- itquierda 0 de ta derecho, respectivament, 13. Retroceda Brazos alos lados, on las palmas hacia adelante, se ‘mueven hacia adelante y hacia ats repeida ‘mente, hasta la lara de os hombros ann Anexo 2 — Reglamento del Aire Apéndice 1 14, Virajes durante la marcha atrds 8) Para virar cola a ‘estribor: Con et brazo iaquierdo dirigido hacia abajo, se leva el derecho ‘desde la posicié vera, Dor encima de la cabeza, haat Ia horizontal elantera,repiidndose 1 movinsonto de brazo ereeho, 1b) Para virer cola a babor: Gon el brazo derecho hacia bajo, se lleva el iaquierdo desde in posicién vera, por encima dela cabeza, hasta Ta horizontal detan- tera, repitiéndose el movi rmiento del brazo iaquierdo. 15, Todo listo Brauo derecho levantedo of pulgar dirigido hacia aba ala altura del codo con 4 +16, Vuelo estacionerio Brazos extendidos horizenialmente, Palmas hacia ab3j0. en “0. Brazos extendidos horizoniatet Dacia arciba, palmas) hacia arciba, La. raider del movimiento Indica Ia velocidad ascensionl reece 7 Ascienda ae a Brazos entendidos horizontalmeate hacia los fades, moviendose el descenso "18, Descienda hacia abajo, palmas hacia abajo. La ® a rapider del movi rmieato inca lz velocidad vertical El brazo que ‘correspond, ‘extendido ‘orizoncalmente, cena direesin del movimiento y el ‘otro brazo se mocve ‘repetidamentedelante el cuerpo, en Ia ‘misma dreeién, "19. Desplicese en sentido horizontal & 120. Brazos cruzsdss y extendides hacia abajo delame det suerpo. Aterrice wan Fo) Apéndice 1 5.2. Del piloto de una aeronave al sefalero Nota 1.— Estas serates estén previstas para que las haga tun piloto en su puesto, con las manos bien visibles para el seflalero, e iluminedas segun sea necesario para Jaclitar ta ‘observacién por el senalero, Nota 2.— Los motores de ta aeronave se numeran en relacién con el seRalero que estd mirando a la aeronave, desde su derecha a su izquierda (es decir, ef motor Nuima, 1 es el ‘motor externo de babor). 5.2.1 Frenos Nota.— EI momento en que se cierra la mano 0 que se extienden tos dedos indica, respectivamente, ef momento de ‘accionar 0 soltar el freno. 8) Frenos accionados: Levantar brazo y mano, com los dedos extendidos, horizontalmente delante de! rostro, luego cerrar la mano. » Anexo 2 — Reglamento del Aire ) Frenos sueltos: Levantar el brazo, con el putio cerrado, hhorizontalmente delante del rostro, luego extender los dedos. 5.2.2 Calzos 4) Poner calzos: Brazos extendidos, palmas hacia fuera, rmoviendo las manos hacia dentro eruzandose por delante del roste. ») Fuera colzes: Manos cruzadas delante del rostro, palmas hhacia fuera, moviendo los brazos hacia fuera. 5.2.3. Preparado para poner en marcha los motores Levanta el ndimero apropiado de dedos en una mano indicando el nimero del motor que ha de arrancar. non ~ SOLO PARA USO ND COMERCEAL INTERCEPTACION DE AERONAVES CIVILES (Nota.— Véase el copiulo 3, 3.8 det Anexo) 1. Principios que los Estados han de observar 1.1 Para lograr la uniformidad de los ceglamentos que es recesaria para Ia seguridad de Ia navegacion de las aeronaves civil, 10s Estados contratantes, al preparar sus reglamentos y directrices administrativas, tendrén debidamente en cuenta los siguientes principios a) solamente en ukima instancia se recutriré a la intercep- tacidn de eronaves civiles; by si se recurtiera a a interceptacién, sta se limitard a

You might also like