You are on page 1of 24

HISTORIA Y ESTRUCTURA LÍRICA DE LA CANCIÓN POPULAR

HISPANOAMERICANA: EL CASO DE CENTROAMÉRICA

A Dissertation

by

W
JUAN CARLOS UREÑA
IE
EV
Submitted to the Office of Graduate Studies of
Texas A&M University
in partial fulfillment of the requirements for the degree of

DOCTOR OF PHILOSOPHY
PR

August 2008

Major Subject: Hispanic Studies


3333778

W
IE
EV
PR

3333778
2008
HISTORIA Y ESTRUCTURA LÍRICA DE LA CANCIÓN POPULAR

HISPANOAMERICANA: EL CASO DE CENTROAMÉRICA

A Dissertation

by

JUAN CARLOS UREÑA

W
Submitted to the Office of Graduate Studies of
IE
Texas A&M University
in partial fulfillment of the requirements for the degree of
EV
DOCTOR OF PHILOSOPHY

Approved by:
PR

Chair of Committee, Eduardo Espina


Committee Members, Stephen Miller
Juan Carlos Galdo
Antonio Cepeda-Benito
Marco Portales
Head of Department, Victor Arizpe

August 2008

Major Subject: Hispanic Studies


iii

ABSTRACT

Historia y Estructura Lírica de la Canción Popular Hispanoamericana: El Caso de

Centroamérica. (August 2008)

Juan Carlos Ureña, B. A., Universidad de Costa Rica;

M.A., Stephen F. Austin State University

Chair of Advisory Committee: Dr. Eduardo Espina

W
The Latin American popular song has emerged from a long historical process

whose roots can be traced from Medieval music and poetry, the arrival of European and
IE
African music to the new world, and its fusion with the music and poetry that existed in
EV
the pre-Columbian Americas. Through these processes of conquest, transculturation,

transmutation, and survival, music and poetry gave birth to folkloric Spanish and Latin

American song. Contemporary Latin American and Spanish troubadours continue to


PR

explore and recreate the paths initiated centuries before by their ancestors. The present

work establishes as its objective the study of the poetics of modern song in terms of its

lyrical and musical structure, as well its historical development, and as part of the

formation of Hispanic identity. In this sense, the analytic comparison between song

lyrics and poetry becomes a relevant topic of this investigation. The analytic scope of

this project necessitates a wide selection of poems and song lyrics representing the most

important styles and trends of traditional and contemporary songs from Spain and Latin

America. For this reason, medieval poetry and song; Latin American folkloric or
iv

traditional songs such as décimas, corridos, tangos, and boleros; and contemporary songs

with social messages have been included in this study.

Even though setting poetry to music has been a common practice in the history of

music, many scholars have concentrated strictly on the study of erudite composers and

poets, leaving the study of the popular song to folklorists, anthropologists, and

ethnomusicologists. However, setting poetry to music from the popular perspective

gained importance in the Twentieth Century, prompting the new troubadours to pursue

and elaborate a type of song that would maintain its popular character, but at the same

W
time remain of high artistic quality. This practice produced an artistic form that has been

studied very little: the Hispanic poetic song. A poem set to music becomes a new
IE
aesthetic object by generating new meanings and transcending the separate concepts of
EV
music and literature. This study gives depth to an area long neglected by academia. The

communicative potential of these songs multiplies their importance, above all in a time

in which superficiality, replication, and simulacra predominate in the medium of music


PR

and culture.
v

RESUMEN

Historia y Estructura Lírica de la Canción Popular Hispanoamericana: El Caso de

Centroamérica. (August 2008)

Juan Carlos Ureña, B. A., Universidad de Costa Rica;

M.A., Stephen F. Austin State University

Chair of Advisory Committee: Dr. Eduardo Espina

W
La canción popular hispanoamericana emerge como producto de largos procesos

históricos que se remontan a la poesía y la música del medioevo, el arribo de la música


IE
europea y africana al continente americano y su fusión con la música y la poesía
EV
existentes en la América precolombina. En estos procesos de conquista, transculturación,

trasmutación y sobrevivencia, poesía y música originaron el universo de la canción

folclórica española y latinoamericana. Los trovadores latinoamericanos y españoles


PR

contemporáneos continúan explorando y recreando los caminos iniciados hace siglos por

sus ancestros. El presente trabajo se plantea como objetivo estudiar la lírica en la canción

popular, en lo que a sus estructuras poéticas y musicales se refiere, su desarrollo

histórico, así como su incidencia en la formación de las identidades hispanoamericanas.

En este sentido, el estudio de los aspectos letrísticos de la canción, lo cual constituye

todo lo relacionado con el texto, incluyendo sus similitudes y diferencias con la poesía,

representa uno de los aspectos relevantes de la investigación. Para llevar a cabo este

proyecto, se ha realizado una amplia selección y análisis de poemas y letras


vi

representativas de las corrientes y estilos más importantes de la canción tradicional y

contemporánea de España y Latinoamérica. Esta recopilación incluye poemas y

canciones medievales, canciones y textos provenientes del folclore musical y la canción

tradicional hispanoamericana, específicamente décimas, corridos, tangos, boleros y

canciones contemporáneas de significación social.

Aunque la musicalización de textos poéticos ha sido una práctica común en la

historia de la música, muchos sectores de la academia musical y literaria se han

concentrado en el estudio de compositores y poetas estrictamente eruditos, dejando el

W
estudio de la canción popular a folcloristas, antropólogos y etnomusicólogos. La

musicalización de poesía desde una perspectiva popular cobró gran importancia en el


IE
siglo XX. Los nuevos trovadores buscaban elaborar un tipo de canción que mantuviera
EV
su carácter popular, pero que además fuera portadora de una alta calidad artística. Tal

experiencia produjo un fenómeno poco estudiado en el medio académico: la canción

poética del siglo XX. La musicalización de un poema implica la creación de un nuevo


PR

objeto estético, generador de nuevas significaciones que trascienden lo estrictamente

literario o musical. Todo esto unido al potencial comunicativo de la canción, multiplica

la importancia de esta forma artística, sobre todo en una época en que la superficialidad,

la réplica y el simulacro marcan la tónica de lo que se consume en el medio musical y

cultural.
vii

W
A mi esposa Jeana Paul-Ureña, donde nacen ideas y canciones
IE
EV
PR
viii

ACKNOWLEDGEMENTS

I want to thank all of the people that have made this project possible, beginning

with the director of my thesis, Dr. Eduardo Espina, for his extraordinary guidance, his

academic rigor, and his passion for poetry, music, and life, without which this would not

have been possible. Thanks also to Dr. Stephen Miller, for motivating me to begin this

study since the very first day of classes, and to Dr. Juan Carlos Galdo, with whom I

realized important class projects that culminated in material for this project. I would also

W
like to thank Dr. Antonio Cepeda-Benito and Dr. Marco Portales, for having dedicated

part of their valuable time to serve as members on my dissertation committee, for their
IE
interest in my academic proposal, and for their ideas and suggestions concerning this
EV
study.

I also wish to thank Dr. Victor Arizpe. It is because of him that I arrived at

College Station in the Fall of 2004. Thanks also to Dr. José Pablo Villalobos for his
PR

constant help in the formal and administrative aspects of which I understand little, and

all of the professors in the department, especially those with whom I have had the honor

to take classes.

Finally, I would like to thank my family for all of their support, especially my

wife Jeana Paul-Ureña for her indefatigable optimism and faith in me; my mother Maria

Luisa Irola for her candles which have illuminated so many paths, and her eternal love;

Jack and Mary Paul, for trusting me with the most valuable thing in their lives, and
ix

offering me a place in their hearts; and my children: Pablo, Bryan and Esteban, as well

as Eralda and Jack for so much happiness.

W
IE
EV
PR
x

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todas las personas que han hecho posible la realización de

este proyecto, especialmente al director de mi tesis doctoral, Dr. Eduardo Espina, por su

extraordinaria guía, su rigor académico y su pasión por la poesía, la música y la vida, sin

lo cual esto no habría sido posible. Gracias al Dr. Stephen Miller, por motivarme desde

el primer día de clases a iniciar investigaciones relacionadas con este estudio. Gracias al

Dr. Juan Carlos Galdo, con quien realicé importantes trabajos de clase que llegaron a

W
culminar en la materialización este proyecto. Gracias también al Dr. Antonio Cepeda-

Benito y al Dr. Marco Portales, por haber dedicado una parte de su valioso tiempo para
IE
integrar mi comité de tesis doctoral, por su interés en mi propuesta académica y por sus
EV
ideas y sugerencia referentes a esta investigación.

Deseo extender mi agradecimiento al Dr. Víctor Arizpe. Gracias a él llegué a

College Station el otoño de 2004. Gracias también al Dr. José Pablo Villalobos por su
PR

ayuda constante en aspectos formales y administrativos de los que poco entiendo.

Muchas gracias a todos los profesores del departamento, especialmente a aquellos con

quienes tuve el honor de tomar clases. Sus enseñas salen a la luz cada día de mi vida

profesional. Gracias a las personas que trabajan en la administración de nuestro

departamento.

Finalmente quiero agradecer a mi familia por todo su apoyo, especialmente a mi

esposa Jeana Paul-Ureña, por su optimismo inagotable y su fe en mi, a mi madre María

Luisa Irola, por sus velitas que iluminan tantos caminos y su amor eterno, a Jack y Mary
xi

Paul, por confiarme lo más valioso de sus vidas y brindarme un lugar en sus corazones.

Igualmente le doy gracias a mis hijos Pablo, Bryan y Esteban, a Eralda y a Jack por tanta

felicidad.

W
IE
EV
PR
xii

TABLE OF CONTENTS

Page

ABSTRACT .......................................................................................................... iii

RESUMEN............................................................................................................ v

DEDICATION ...................................................................................................... vii

ACKNOWLEDGEMENTS ................................................................................... viii

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... x

W
TABLE OF CONTENTS....................................................................................... xii

CHAPTER

I
IE
INTRODUCCIÓN: ESTUDIOS SOBRE LA CANCIÓN POPULAR 1
EV
II HERENCIA DE LA CANCIÓN MEDIEVAL................................... 9

La juglaría y el arte popular ......................................................... 11


Los goliardos y el arte de profanar el dogma................................ 14
Trovas de fino amor..................................................................... 21
PR

Aspectos musicales de la canción trovadoresca ............................ 53


Más allá y más abajo de las cortes................................................ 55

III EL FOLCLORE AMERICANO Y LA CONFLUENCIA DE LA


SANGRE……………………………………………………………. . 58

La décima y otras estrofas populares............................................ 62


El corrido histórico: Épica y folclore de los conflictos sociales .... 76
El Río de la Plata, tanguero y barroso.......................................... 106
El bolero: La democratización del fino amor................................ 134

IV TROVADORES DEL SIGLO XX: REBELDÍA E INNOVACIONES


ESTÉTICAS...................................................................................... 153

Génesis de la “nueva canción” hispanoamericana ........................ 157


Los signos de la poesía musicalizada ........................................... 163
Voces españolas........................................................................... 168
xiii

CHAPTER Page

Voces latinoamericanas ............................................................... 178


La Nueva Trova Cubana .............................................................. 207
Brasil, único y universal .............................................................. 222
El rock en español: La rebeldía independiente.............................. 228
La entrada al siglo XXI................................................................ 238

V CANCIÓN Y POESÍA EN CENTROAMÉRICA: 1970 – 2007......... 242

Panorama poético centroamericano del siglo XX ......................... 244


El surgimiento de la nueva canción en Centroamérica.................. 261
La canción en la guerra................................................................ 276
Nuevas tendencias: De los ochenta al siglo XXI .......................... 295

W
VI CONCLUSIÓN................................................................................ 330

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 342
IE
Discografía ………………………………………………………. 347

VITA..................................................................................................................... 351
EV
PR
1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN: ESTUDIOS SOBRE LA CANCIÓN POPULAR

La canción representa mucho más que un encuentro fortuito entre poesía y

música. Desde las sociedades premodernas el ser humano combinó en sus ritos el arte de

la palabra, la danza y la música. Poesía y música conformaban un solo concepto incluso

en la antigüedad clásica. La canción, debido a su carácter popular, ha sido estudiada

especialmente desde la perspectiva folclórica, antropológica y sociológica. Estos

W
estudios se han ocupado del género como fenómeno cultural y social, aspecto que se

tomará en consideración en este trabajo. Por el lado musical académico, la


IE
etnomusicología, muy vinculada a la antropología, se ha concentrado en el estudio de la
EV
música autóctona de las diversas culturas del mundo. La pedagogía musical, por otra

parte, ha recurrido al folclore y a la canción tradicional, como recurso para la enseñanza

de la música. Ambas áreas de las artes musicales han tomando como punto de partida las
PR

investigaciones del compositor húngaro Bela Bartok (1881-1945).

La poesía, como uno de los géneros literarios de mayor envergadura en las

literaturas hispánicas, ha ejercido una gran influencia en la canción española e

hispanoamericana de todos los tiempos. No obstante, son muy escasas las

investigaciones abocadas al estudio literario o literaturidad de este género poético-

musical. Debido a esto, y considerando que la canción representa un componente

____________
This dissertation follows the style of Hispanic Review.
2

artístico fundamental en la cultura de Hispanoamérica, esta investigación se propone

estudiar la lírica en la canción popular, sus estructuras poéticas y musicales, en el

contexto de su evolución histórica, así como su incidencia en la formación de las

identidades hispanoamericanas. El análisis de los aspectos letrísticos de la canción, así

como sus similitudes y diferencias con la poesía, constituye uno de los temas relevantes

de esta investigación. Cuando poesía y música se combinan en el flujo de la canción,

ambos elementos se transforman, se potencian mutuamente y generan nuevos valores

semánticos que trascienden lo estrictamente musical o literario.

W
La canción es tan antigua como el mismo ser humano. Buscar el origen de su

lenguaje implica hurgar en la necesidad humana de enfrentar la soledad, comunicarse o


IE
quizá solamente expresar aquello que se remueve en su interior. La canción folclórica y
EV
tradicional, así como las canciones contemporáneas de autor conocido, ofrecen un

recurso extraordinario que permite descifrar las difíciles interrogantes relativas al

análisis de un lenguaje poético poco estudiado.


PR

El estudio de la canción poética en Hispanoamérica se enmarca dentro de un

proceso histórico que puede ser trazado desde la poesía y la canción del medioevo, el

arribo de la música europea y africana al Nuevo Mundo, hasta la música popular de los

siglos XX y XXI. De tal manera, el presente trabajo analizará las cualidades poéticas de

la canción medieval, de los géneros musicales hispanoamericanos, conocidos también

como ritmos folclóricos y tradicionales, y de las diversas tendencias de la canción

popular latinoamericana durante el siglo XX y lo que va del XXI. Entre los géneros

musicales tradicionales y las formas poéticas a estudiar se pueden destacar las décimas y
3

las glosas americanas, el corrido mexicano, el tango, el bolero, entre otros ritmos

caribeños y sudamericanos. Por otra parte, también se estudiará la poesía musicalizada,

la nueva canción española y latinoamericana de carácter social y político de la segunda

mitad del siglo XX, así como su evolución hacia nuevas expresiones musicales y

estéticas más representativas de la complejidad y diversidad temática del nuevo siglo.

En este capítulo introductorio se presenta un breve panorama de los estudios

realizados en el campo de la canción popular. El segundo capítulo, “La herencia de la

canción medieval”, se ocupa de analizar los tipos de poesía y canción que se

W
desarrollaron durante la Edad Media y que de diversas maneras influyeron en la

evolución posterior de la canción, tanto en España como en Latinoamérica. La canción


IE
provenzal de los siglos XII y XIII, la poesía y la canción goliárdica que se venían
EV
desarrollando en Europa desde los siglos X y XI, representan algunas de las experiencias

cancionísticas más antiguas de las que se cuenta con registros históricos. La poesía épica

divulgada por los juglares, al igual que los romances, jugaron un importante papel en el
PR

surgimiento de géneros musicales hispanoamericanos, entre ellos el corrido histórico

mexicano y muchas otras canciones folclóricas en diversas regiones del continente

americano.

Las literaturas hispánicas encuentran su origen en unas pequeñas canciones

conocidas como jarchyas o jarchas. El fascinante descubrimiento de las jarchas

realizado por Samuel Miklos Stern, despertó el interés de investigadores y académicos

como José María Millar, Dámaso Alonso, Ramón Menéndez Pidal y Emilio García

Gómez, entre otros, quienes iniciaron estudios que revolucionaron las teorías sobre el
4

origen de la poesía medieval. En el área de la poesía trovadoresca y juglaresca, Martín

de Riquer ha realizado uno de los estudios más extensos contenido en los tres tomos de

su obra Los Trovadores: Historia literaria y textos (1975). Por su parte, Luis Antonio de

Villena en Dados, amor y clérigos: El mundo de los goliardos en la Edad Media (1978),

realiza un análisis de la poesía goliárdica medieval. Importantes investigaciones sobre

los estudios de género y la canción de las trovadoras (trobairitz) se han llevado a cabo

por William Paden en Medieval Lyric: Genres in Historical Context (2000) y Marirì

Martinengo en Las trovadoras: Poetisas del amor cortés (1997) entre otros.

W
El tercer capítulo, “El folclore americano y la confluencia de la sangre”, se aboca

al estudio de algunos géneros de canción representativos del folclore y la música popular


IE
hispanoamericana. La América prehispánica ya contaba con una tradición literaria y
EV
musical que sufrió un proceso de exterminio al enfrentar los designios de la cruz y la

espada española. A pesar del arrasamiento material y cultural, las civilizaciones

premodernas americanas lograron conservar, principalmente de manera oral y en unos


PR

pocos casos escrita, una gran cantidad de cantos, poesía, danzas, mitos y tradiciones. El

Inca Garcilaso hace mención de unos poetas del antiguo Imperio Inca conocidos como

“haravec” o “haravicus”. El escritor peruano José María Arguedas definió a este tipo de

trovador como “el que crea canciones para sí mismo, para cantarlas él mismo” (Rama

Transculturación 248). Este tipo de poeta prehispánico, con diferentes nombres según la

región y la cultura, ocupó un lugar muchas veces privilegiado en las sociedades

precolombinas.
5

De los millones de esclavos capturados en África por los imperios occidentales,

la mayor parte vino a Latinoamérica. De la fusión violenta de culturas europeas,

indígenas y africanas, surgió el folclore americano. Todo este legado artístico, originado

en el mestizaje y en los procesos de transculturación, ha sido estudiado desde diversas

perspectivas. En lo que respecta a la música se puede destacar la obra de investigadores

como el mexicano Vicente Mendoza y sus estudios sobre el romance español y el

corrido mexicano, así como sus recopilaciones de glosas y décimas de América. El

académico tejano Américo Paredes ha investigado el desarrollo del corrido fronterizo,

W
como folclore musical del conflicto histórico entre México y los Estados Unidos. El

peruano Nicomedes Santa Cruz ha realizado importantes estudios sobre el desarrollo de


IE
la décima en el Perú. Destacados escritores latinoamericanas como Ernesto Sábato y
EV
Jorge Luis Borges han escrito sobre el tango, aunque uno de los estudios más completos

lo ofrece Horacio Salas en su libro El tango (1986).

Sobre la historia de la música y el folclore musical de América del Sur y el


PR

Caribe se puede mencionar la obra de las cubanas Zoila Gómez y Victoria Eli Rodríguez

en Música latinoamericana y caribeña (1995). El bolero, sin duda alguna representa uno

de los géneros más populares de Hispanoamérica. El libro de Iris M. Zavala El bolero.

Historia de un amor (1991) realiza un análisis de un género que parece continuar la

tradición del fino amor, aunque, en última instancia, se convierte en la canción amorosa

del pueblo y no de las cortes. Por su parte, Tony Évora en El libro del bolero (2001),

realiza un recorrido por los distintos tipos de bolero y música popular, incluyendo su

visión crítica de la Nueva Trova Cubana.


6

En el cuarto capítulo, “Trovadores del siglo XX: Rebeldía social e innovaciones

estéticas”, se entra a estudiar las características de la canción de significación social y

política, tanto en España como en Latinoamérica. En este campo resaltan estudios como

Atahualpa Yupanqui: El andar y el camino poético (2003) de Augusto Berengan y

Tierra que anda. Atahualpa Yupanqui: Historia de un trovador (1993) de Fernando

Boasso. Sobre Violeta Parra destaca el libro de Patricio Manns Violeta Parra (1977) y el

de Leonidas Morales Violeta Parra: La última canción (2003). El periodista uruguayo

Guillermo Pellegrino, ofrece dos libros donde recoge los aspectos más importantes de la

W
vida y obra de destacados trovadores latinoamericanos. En Cantares del alma. Biografía

definitiva de Alfredo Zitarrosa (1999), Pellegrino explora la vida del uruguayo Alfredo
IE
Zitarrosa y en Las cuerdas vivas de América (2002), presenta aspectos biográficos y
EV
artísticos de la peruana Chabuca Granda, los chilenos Violeta Parra y Víctor Jara, el

uruguayo Daniel Viglietti y el argentino Atahualpa Yupanqui.

El intelectual costarricense Guillermo Barzuna ofrece uno de los pocos estudios


PR

filológicos y semióticos del canto popular latinoamericano en su libro Cantores que

reflexionan. Las nuevas trovas en América Latina (1997). Barzuna incluye la obra de

cantautores centroamericanos como los nicaragüenses Carlos y Luis Enrique Mejía

Godoy y a trovadores costarricenses. En lo que al rock se refiere, Ernesto Lechner brinda

un amplio panorama del género en Rock en Español. The Latin Alternative Rock

Explosion (2006). Su trabajo, en estilo de crónica periodística, se enfoca sobre todo en

los grupos que surgen a finales de los ochenta y principios de los noventa, aunque

también incluye valiosos apéndices con aspectos históricos del rock en español.
7

Los compositores y cantautores contemporáneos continúan recurriendo a la

tradición musical, aunque la búsqueda de nuevas sonoridades y estilos los ha llevado a

fusionar sus composiciones con influencias provenientes del rock, el jazz e incluso de la

música sinfónica y erudita. Por otra parte, muchos trovadores no se han conformado con

escribir letras que simplemente llenen un espacio melódico y rítmico. El interés por

imprimirle a las canciones mayor calidad lírica, ha llevado a muchos músicos populares

a explorar y musicalizar la poesía de los grandes poetas hispanoamericanos de todas las

épocas. El español valenciano Paco Ibáñez, destaca como uno de los representantes

W
fundacionales de esta particular forma artística, que prácticamente carece de análisis

teóricos.
IE
Finalmente, el quinto capítulo, “Canción y poesía centroamericana: 1970 –
EV
2007”, analiza las características de la canción en una de las zonas más conflictivas de

Latinoamérica, así como su vínculo con la poesía y con los acontecimientos históricos

que marcaron la vida de los centroamericanos durante una gran parte del siglo XX. Los
PR

estudios sobre la canción centroamericana son mucho más limitados. Sin embargo se

puede mencionar a Guillermo Barzuna con Cantores que reflexionan, a María Lourdes

Cortés con su crónica Adrián Goizueta y mi grupo Experimental (2001), donde se brinda

valiosa información sobre la gestación y el desarrollo del Movimiento de la Nueva

Canción Costarricense y la obra del cantautor argentino-costarricense Adrián Goizueta.

Manuel Monestel presenta el libro Ritmo, canción e identidad. Una historia

sociocultural del calypso limonense (2005). En su estudio, Monestel realiza una

importante reflexión y análisis del calypso y su incidencia en la sociedad costarricense,


8

que por muchos años ignoró la existencia de una parte esencial de su cultura e identidad:

la herencia afro-limonense.

El trovador nicaragüense, Luis Enrique Mejía Godoy, publicó el libro Relincho

en la sangre. Memorias de un trovador errante (2002). En su libro, Mejía presenta

memorias de su vida, su familia, su hermano Carlos Mejía Godoy, de la historia de

Nicaragua, incluyendo la lucha contra Somoza, el exilio y la Revolución Sandinista.

Relincho en la sangre permite apreciar aspectos importantes que generaron sentimiento

de triunfo y desencanto en los movimientos artísticos y juveniles en Centroamérica. En

W
este capítulo también se estudia la función que cumplió la canción durante los conflictos

militares de la zona y su posterior evolución hacia nuevas estrategias y lenguajes

poéticos.
IE
EV
En síntesis, en esta investigación se recoge una gran cantidad de textos

provenientes de las épocas, los ritmos y las tendencias estéticas mencionadas

anteriormente. A partir de estos textos se estudia la canción no sólo como una expresión
PR

artística y social de los pueblos, sino también desde una perspectiva crítica, tanto

literaria como musical, que permita identificar sus estructuras líricas así como revalorar

las cualidades poéticas del género.


9

CAPÍTULO II

HERENCIA DE LA CANCIÓN MEDIEVAL

Desde el nacimiento de la literatura hispánica, la poesía y la música han tenido

una relación estrecha y recíproca. De hecho las primeras muestras de la lírica popular

europea en lengua romance son las jarchyas o jarchas, unas pequeñas canciones escritas

en el dialecto primitivo español, provenientes de los siglos IX y X, con que los poetas

árabes y hebreos de la Andalucía musulmana culminaban sus poemas o cantos llamados

W
muwassahas o moaxajas.1 Muchas moaxajas eran compuestas a partir de estas pequeñas

canciones romances, usándolas como “punto de apoyo” o markaz, que significa estribo
IE
(Cantera 10). El descubrimiento de las jarchas no se dio sino hasta el siglo XX, cuando
EV
en 1948, el investigador Samuel Miklos Stern diera a conocer en un artículo publicado

en la revista Al-Andalus la existencia de unos versos escritos en la lengua romance de los

andalusíes, conocida también como lengua mozárabe, que se usaban al final de las
PR

moaxajas. Las investigaciones del hebraista José María Millar así como de otros

investigadores como Francisco Cantera, Dámaso Alonso, Ramón Menéndez Pidal y

Emilio García Gómez también dieron grandes aportes a este fascinante descubrimiento

1
Las muwassahas eran canciones estróficas hebreas y árabes propias de la España
musulmana. Esta forma poética es sumamente antigua, aunque las primeras encontradas
datan del siglo IX. Francisco Cantera explica que la muwassaha cuenta con los versos
(generalmente dos), que encabezan la canción y dan la rima. A esta sección se le llama
matlá o preludio. Si carece de esta sección, se le llama muwassaha aqra o calva. A los
versos iniciales les siguen cinco o seis estrofas cada una de dos partes: “el trístico o
monorrimo con rima diversa en cada estrofa, a cuyos versos independientes y peculiares
se llama guns y el verso o versos con rimas comunes a todo el poema, designados con el
nombre de qufl. Este en la última estrofa se llama jarchya. Ibn Bassan la llama markaz”
(10).
10

(Cantera 9). Una de las primeras jarchas encontradas data aproximadamente del año

1042:

Tan t’amari, tan t’amari


enfermaron welos gallos
y duelen tan mali.

[tanto amarte, tanto amarte


enfermaron ojos antes alegres
y ¡duelen tan fuertemente!] (22-23)

La jarcha anterior aparece en una moaxaja atribuida a un poeta conocido como

Yosef el Escriba. Generalmente estas canciones representan la voz de una joven

W
enamorada que se lamenta por la ausencia de su amado. En otros casos la muchacha

expresa abiertamente su emoción ante una cita amorosa así como la exaltación de los
IE
rasgos físicos del joven que le atrae, tal es el caso de la siguiente jarcha anónima:
EV
¡Mama, ayy habibi!
Suaal-chumela shaqerllah
el collo albo
e boquella armella.
PR

[Madre, ¡qué amigo!


Su guedejuela es rubia
el cuello blanco
y la boquita coloradita.] (Prieto 33)

Aún cuando la jarcha forma parte de la estructura de la moaxaja, representa una

unidad en sí constituida por una sola estrofa. Otra de las más antiguas jarchas se

encuentra en una moaxaja amorosa atribuida a un poeta granadino llamado Mosé ben

Ezra, quien nació alrededor de 1055:

Adamay filyol alyenu


ed él a mibi;
kiéridlu de mib viari
su al-raqibi.

You might also like