You are on page 1of 190
Lengua y Literatura Practicas del Lenguaje II Lengua y Literatura II ~@Practicas de! Lenguaje pa PP ‘Gorente general ‘Claudlo De Simory [Deectoraedtoria! ‘Aina Bar) ‘Coordinacén autora Pamela Arehanco Atoras Pamela Archanco Paula Croc! ‘Arita Kroimer Elsa Lelbovieh ‘Anal Melgar ‘Laura Stutshy Editon ‘Marisa Garcia Ferande Conector Federico Rubi Jota de ate Eugenia Escamez ‘Coordinador do rio Federico Gomez DDisofo de maqueta [Lorena Morales ‘Disefo de tapa [Héctor Horacio Chivih Steinig Diagramacién Natalia Aranda Iuntraciones | ‘Gabriela Burin ‘Sabrina Dleghi Rodrigo Folguelra -tavier Joaquin Matias Lapegie ‘Vlima Leén ‘Adtlana Matallana Ménica Pironio prt rg P Jeta do proprensa y foogratia, ‘Andrea Balbi Soleccién de imagenes Leandro Ramirez Fotogratias Archive Ciarin Martin Katz ‘Asitonte editorial Carolina Pizze Produocion editorial Flcardo de las Barreras Gustavo Melgarejo Marketing eciorial Mariela Inés Gomez (OFinta rosceediclones &. A. Comrtee 834, 1 p> feroeeans) Suc de Buonce Aros echo al dopo quo exabioce latey 1872. ton 978 987-576-737 {SBN 978.087-876778-4 (pack) 1b ya carpeted actos forran ina uidad ro 52 eametoalita po word, raat tomy masons tty parw buyers (irr tte rman ‘Soquomas meron lo fever cre ates {i enon gore cuter ‘ce mepncia ome pause rete neon ae Vocabulario y diccionario. Cémoson los cuentos de humor Laestructura del cuento, Autor y narrador. El naradot earns Los euentos de humor Otrarondadelectura *“Supersticiones retributiva Femando Sorrentino... Analizar un cuento de humor.. Elnarrador personaje ..eseieennnien 1B Los recursos para hacer ret: la hipérbole y la satira. Escribir una anecdote. oncnnnn Los tiempos verbales en la narracion Elrogistr... ts ene Us08 del punto... Usos dela coma... Sobre el tema: Las cuentos de humor Laparodia Lasatira. Lalronia. Elabsurdo Gula para estudiar: El esquema. COMMA ene CCludadania en juego: "Eihumor y su senico™ (Club de lectores: La experiencia de enn Encuentro con el libro. Lectura en movimiento ..enennos ee BE BRERBSSSRBa 8B Capitulo 2 Los textos periodisticos Espacio de lectura.... “Exitose rescate de los 33 mineros chilenos, tras 70 dias de encierro Comprender los textos periodisticos.. El paratexto....... secre Los recursos gréficos.... Vocabulatio'y diecionario ‘Como son tos textos periodisticos. Lacrénica periodistica 0. ‘ ‘Subjetividad y objetividad en la informacién ....33 Narracién y descripcién Lainclusién de otras voces: Otra ronda detectura “Quino, aqui y ahora’. ‘Anatizar una entrevista. La entrevista nro Lacntrevista gréfica Vocabulario y diccionario... Escribir una cronica periodistica.. Laoracién unimembre en el paratexto .. Estios directo e indirec.... Sobre el tema: Los textos periodisticos.... 42 Funciones y formato 42 Lanoticia y la oronica... 42 La entrevista non 43 Guia para estudiar: Formular preguntas al texto 43 Cludadania en juego: “Solicitada a favor de la vid animal en el relugio APAMA de San Pedi’... 44 Lasoliitada. 44 Club de lectores: Atrapar at lector. 48 Para compartir con futuros lectores. 48 Capitulo 3 Elcuento popular Vocabulario y diocionario ‘Cémo son tos cuentos pop Los cuentos populares... Caractoristicas do los rolatos populares Los rasgos de la oralidad El punto de vista del narrador. La secuencia narrativa Escribir un cuento popular. Cohesin léxica.... Los conectores temporales. Las variedades dialectalas..u. Usos de la raya en la narracion, Sobre el tema; Los cuentos mopilores Estructura y personajos ELPIeAIO or Gla para estudiar Palabras y Conceptos clave. Mapas conceptuales. Cludadania en juego:"Gustavo Roldén. Autoblogratia” La biogratla.. ‘Club de lectores: En torno al personsje. Los personajes ae presenta Capitulo 4 Los textos expositivos.. Espacio delectura “Origen y evolucién de tas estrellas". ‘Comprender os textos expositivos El parate» Los organizadores del discurso Vocabularloy diccionario Como son los textos expositivos. Los textos expositivos. 1 Los conectores. nN Loe recursos para explcar 72 ‘Otra ronda de Lectura. rE) “imagenes en movimiento” 0.1.» Analizar un texto expositivo. La referencia anatorica Vocabulario y diccionario Escribir un texto expositivo Los tiempos verbales... Las oractones onunciativas. Sobre el tema: Los textos expos! La organizacién do los textos exposiivos Los recursos para explicar Guia para estudiar: Tipos de esquemas y-cuadros CCludadan(a en juego: “Encuesta Mundial de Tabaquisma en Jovenes Club de lectores: Fre Ln eeanendu salen Diario de lectura BB Bs Capitulo 5 Elcuento policial El policial en la Argentina... Vocabulario y diacionaro . Cémo son los cuentos policiales.. Elrolato polcal. Elnarrador det poticia. Elnarrador protagonista La descripcion en la narracion .. Otra ronda de lecture ... Analizarun cuento policial. Variantes del relato policial Historia y relate... Lahistoria del eximen y la historia de la investigacién, Eseribir un cuento poltcial El uso dol condicional on hipdtesis predictivas, Los signos de interrogacin y exclamaci Usos de los puntos supensives.... Sobre el tema: El cuentopolicial La historia de la investigacién y ta historia Laestructura del cuento > Elnarrador > Los recursos para generar humor > Ideas principales y secundarias > Elesquema de contenido } No hay comicidad fuera de lo proplamente humano. Un paisaje po- dré ser hermoso, armonioso, sublime, insignificante o feo, pero nunca sera risible. Nos reiremos de un animal, pero porque habremos des- cublerto en 41 una actitud de hombre o una expresién humana. Nos relremos de un sombrero, pero no nos estaremos burlando del trozo de fieltro 0 pala, sino de la forma que le han dado unos hombres, del capricho humano que lo ha moldeado, {Cémo es posible que algo tan importante, en su sencillaz, no haya llamado mas la atencién de los fi- l6sofos? Varios han dofinido al hombre como *un animal que sabe roi: También podrlan haberlo definido como un animal que hace relt, pues si algdin otro animal lo consigue, 0 algin objeto inanimado, #8 por un parecido con el hombre, por la marca que el hombre le imprime 0 por el so que el hombre hace de él ‘Henni Bergson, Larisa, Ensayo sobre el significado de a comicidad, Buenos Aires, Godot, 2011. 1. LPor qué hacer reir 0 reirse de algo es una accién propia de las personas? » 2 dEn qué situaciones se rien? ,Qué han leldo o visto que las haya causado gracia? +3, Recuerden algtin chiste y compértanto con sus compafieros, {Qué recurso se empled en el chiste para hacer reir? Intercamblen ideas al respecto, Final aaene , >4 >» Los fabuladores Saki ursénima cel gertor brtinice Hector Hugh Mun (1870-1916), eeritis uortos novelas y obras dotoato, pro ‘ss parbouarmantereconacido po sus relatos corto caractetzacos por uray, uchas veces.con un trasfondo amargo. Sus obras mis dostacadas on Elcentador de cuantoe, Cuenioe da humor yd hor, Crénicas de Cows Glosario ‘Aberdeen: raza de ganado vacuno, ssporens: prucquedady deecorteala eneliato ulbo:tuberoue, (Chow: razade pero. \deaaire:desprocio, humic, furtive: quo sohace aescondidan, Inlvanar enazae ideas, see y palabra, Hyde Park: importante parque pubic, cnLondes, lata Indotente: quo evta cualquerestuar20, quanoseatecta ocormueve, Inttexi6n: cambio on eliorw devez, on particular cuando a antenecién varia sorseatvarnonte pperpetuo: quo duray pormanaco para slornpre. Era otono en Londres, esa bendita estaciin entre la aspereza* del invierno y las insinceridades del verano; una estacién confiable cuando se compran Dbulbos* y cada uno procede a registrar su voto, creyendo perpetuamente* en, la primavera y en un cambio de gobierno. Morton Crosby estaba sentado en un banco en un apartado rineén de Hyde Park’, disfrutando indolentemente* de un cigarrillo y abservando el ‘paseo de un par de gansos irticos que pastaban con lentitud; el macho parecia, tuna versién albina dela rojiza hembra. Con el rabillo del ojo Crosby también advertia con cierto interés los vacilantes giros de una figura humana, que habia pasado y vuelto a pasar por su asiento dos 0 tres veces a intervalos ‘cada vex mis cortos, como un cuervo cauteloso:a punto de posarse cerca de ‘un bocado comestible. Inevitablemente, la figura vino a ubicarse en el banco ‘una distancia adecusda como para conversar con su ocupante original. La vvestimenta desalinada, la agresiva barba grisacea ya mirada furtiva*,evasiva, del recién Hegado, delataban al vendedor ambulante profesional, el hombre ‘que soportaria horas humillantes de hilvanar* historias y tolerar desaires* antes que aventurarse en un trabajo decente de media jornada Durante un rato, el recién llegado mantuvo los ojos fijos hacia el frente, ‘con wna mirada enérgica aunque sin ver nada; luego su vox reson6 con la ‘nflexién* de alguien que tiene una historia para contar digna del tiempo ‘requerido por cualquier persona inactiva para escucharia. —Es un mundo extrano—dijo ‘Como la declaracién no recibi6 repuesta le dio la forma de una pregunta, —Me atrevo a decir que usted ha descubierto que este es un mundo ‘extrano, senor. En Lo que me conciemne dijo Crosby—, la extraneza se ha agotado en. elcurso detreintay seis anos, —|Ah! —adijo el de la barba gris—, podria contarle cosas que le costaria ‘creer. Cosas maravillosas que me han sucedido realmente ami Hoy en dia no hay demanda de cosas maravillosas que han sucedido ‘realmente —djo Crosby con tono desalentador—; los escritores profesionales de ficcién elaboran tanto mejor esas cosas. Por ejemplo, mis vecinos me ‘cuentan cosas maravillosas, increibles, que han hecho sus Aberdeen’ y (Chows* y perroselobos rusos, pero nunca los escucho. En cambio, he leido ‘sabueso de los Baskerville tres veces, EI de 1a barba gris se movié incémodamente en su asiento; Iuego se aventurd en otro terreno. —Deduzco que usted es un cristiano profeso* —observ6. —Soy un miembro prominente’ y creo poder decir influyente de la comunidad musulmana de Persia oriental —dijo Crosby, incursionando a su vez en el reino dela ficcién. El de ta barba gris se sintié obviamente desconcertado por este nuevo impedimento para una conversacién introductoria, pero la derrota fue solo momentinea. —Persia. Nunca lo hubiera tomado por un persa —sefiald, con un aire algo apenado. —No lo soy —dijo Crosby—, mi padre er —iUn afgano! —dijo el otro, sumido por un momento en un perplejo silencio, Luego se recupers y renové su ataque. Stosarie —Afganistén. Ah! Hemos tenido algunas guerras con ese pais, pero me —_profese: religioso, que partenece atrevo a decir que en lugar de luchar podriamos haber aprendido algo de él. una orden Un pais muy rico, seguin creo, No hay verdadera pobreza all inente: Que os supetorotiane Levanté La voz en la palabra “pobreza” sugiriendo un vivo sentimiento, — mayor presencia 0 mportancia que Crosby capté-la apertura yla evité, ores cosas, —Posee, sin embargo, una cantidad de mendigos ingeniosos y de gran talento —dijo—; si yo no hubiera hablado con tanto desprecio de las cosas maravillosas que han sucedido realmente, le contaria la historia de Ibrahim y los once camellos cargados con papel secante. Ademas me he olvidado de como terminaba exactamente, la historia de mi propia vida es curiosa —dijo el forastero, ahogando al parecer todo deseo de oirla historia de Ibrahim—. No siempre fui como usted me ve ahora. } Se supone que sufrimos un cambio completo cada siete atios —dtjo' Crosby, como explicacién del anuncio anterior, —Quiero decir que no siempre estuve en las circunstancias penosas en que me encuentro en la actualidad —prosiguié el forastero tercamente, —Eso suena algo ofensivo—dijo Crosby duramente—, tentendoen cuenta que usted esta hablando en este momento con alguien considerado como uno de los hombres mas dotados para la conversacidn de la frontera de Afganistin, wlo 1 Eteuento: > Comprender los cuentos de humor Pd 5» Las guerras ‘anglo-afganas Durante el siglo xx, ef Impe- to ritanico y el Imperio rus fivaizaron por et control de ‘Asia centraly el ucaso, En- tre ambas potencias, siempre dispuestas a ensanchar aus fronteras, Persia, Alganistén Yel Tibet sufriron las conse- ccuencias. ElImpero bitanico y Alganistén 8 enfrentaron ‘en dos ocasiones: la primera, guerra entre 1898 y 1842, y ia ‘segunda entre 1878 y 1880, A esta stuacion bélioa hace referencia Saki ‘1 Relean el cuento y responcian las preguntas que siguen en la carpeta, 8. .Donde se encuentra Crosby al comenzar el relato? 2Qué esté haciendo? Como son tos cuentos ae numor ra Laestructura del cuento Un cuento de estructura tra- diclonal parte de una situa- l6n iniclal, de cierto equil- blo, en la que se presenta a os personajes y se informa sobre el tlempo y espacio en el que sucede la accion. Luego, un hecho quiebra ese equilrio y genera un conticta que el protagonista debe resolver, Este proceso constituye 6! desarrotio do la trama, Hacia el final, con Ja resolucién o ol dosenia- 60, queda establecido un nuevo orden. Autory narrador No hay que confuneli al au- tor con el narrador. El autor 5 la persona real quo escri- bo un texto, mientras quo of ‘narrador 06 una figura orea- «da por el autor para contar la Historia, No tiene existoncla ‘eal fuera det retato, 4. (Qué sucede en el cuenta? Escriban on la carpeta una oracion que sintatice ‘cada una de las parte > sttuactén inilal + conflcto ».resoluciin '2. xCuando y donde suceden los hechos? Marquen en el texto los fragmentos ‘que dan marco al relato, ‘8. ,Quién cuenta la historia? {Cudnto sabe acerca de los hechos? ¢Conoce Jo que piensan los personajes? Lean el siguiente fragmento y elijan ia opcién adecuada, Conelrabillo del ojo Crosby también advertia con ciertointeréslos vacilantes giros de una figura humana, que habia pasado y vuelto a pasar por su asiento dos o tres veces a intervalos cada vex mas cortos, como tn cuervo cauteloso ‘a punto de posarse cerca de un bocado comestible. Inevitablemente, la figura vvino a ubicarse en el banco a una distancia adecuada como para conversar con su ocupante original “ » Narradior en primera persona, » Narrador en tercera persona, » Narrador protagonista. » Narrador testigo, » Narrador omnisclente, a. En este fragmento 6¢ pone de manifiesto con quién comparte el narrador su ‘punto do vieta. {De quién ve trata? 'b. Idontiiquon en ol cuento otros fragmentos que evidencion ol punto de vista da lanarracion, ‘4. Responcian en la carpeta. ‘8. {Quiénes son los protagonistas de esta historia? 'b. ,Cuainto se sabe acerca de eos? Marquen on el texto la informacion que al ‘narrador brinda sobre cada uno, ‘©, ,A qué crean que se dedican? ¢ Por qué? ‘4. 26 podria estar haclendo Crosby en Hyde Park? Intercambien ideas alrespecto, ‘5, Conversen entre todos a partir de estas preguntas. ‘2. {Qué les causa gracla en la vida real? 'b. LEn qué géneros y formatos consumen productos humoristicos? ‘©, {Creen que todas las personas se rien de las mismas cosas? Por qué? 1d. {Los resuité graciaso este cuento? Por qué? 66. Las formas que Crosby alige para eludira su interlocutor pueden resultar ‘graciosas. Indiquen cul es el recurso en cada uno de los siguientes fragmentos ‘dol cuento. Para hacerto, jean las opciones que aparecen a continuacién. —Hoy en dia no hay demanda de cosas maravillosas que han sucedido realmente —dijo Crosby con tono desalentador—, los cseritores profesionales de ficcién elaboran tanto mejor esas cosas. Por ejemplo, mis vecinos me cuentan cosas maravillosas, increibles, quehan hecho sus Aberdeen y Chowsy perros-lobos rusos, pero nunca losescucho.Encambio,heleido ElsabuesodelosBaskerviletres veces. | a+ —Soy un miembro prominente y creo poder decir influyente | [—] de la comunidad musulmana de Persia Oriental —dijo Crosby, incursionando a su vez.en el reino dela ficcién. al ‘Se supone que sufrimos un cambio completo cada siete anos —dijo | i) Crosby, como explicacién del anuncio anterior, “ ‘—Posee, sin embargo, una cantidad de mendigos ingeniosos y de gran talento —dijo—; si yo no hubiera hablado con tanto desprecio de las cosas maravillosas que han sucedido realmente, le contaria la historia de brahim y los once camellos cargados con papel secante. ‘Ademas me he olvidado de cémo terminaba exactamente. gl 1. Crosby Inventa historias, » 2. Crosby roaliza afirmaciones que parecen tener sustonto flosético, pero.en realidad son sinsentidos, » 8. Crosby rehiiye la conversacién con respuestas absurdas, 7. » Supersticiones retributivas Fernando Sorrentino Nacié on Buenos Airs, on 1942, Es protesor de Lengua y Literatura yesortor Tiene una extensa obra engayistica: sin embargo, preiere lrelato corto, enol que la realidad yila fantasia co ontromezcian, suttmento gracfoa al humor Glosario barquinazo: movimionta tambaleante 0 vuolco deun Vohiculo o caruaie. ‘casat: pareja de animales domésticos, macho y hembra, cespociaimento de aves, cele: estuoezo, culdado oempetio que ee pone para que algo se realice de acuerdo alo previsto. az: supertici, vista olado ce una Yovvivo dela supersticiones ajenas, No gano mucho, y el trabajo es bastante duro. Mi primer empleo fue en una fibrica de soda en sifones. El patron creia, vaya a ‘saber por qué, que uno de los millares de sifones (si, zpero cual?) alojaba la bomba atémica. Creia también que era suficiente una presencia humana para impedir que quella terrible energia se liberase, Eramos varios los contratados, uno para cada cami6n. Mi tarea consistia en permanecer sentado:sobre Ia irregular superficie de Jos sifones durante las seis horas diarias que duraba el reparto de soda. Una tarea ardua; el camién daba barquinazos*; elasiento era incémodo, doloroso; el trayecto, aburrido; los camioneros, gente vulgar; cada tanto estallaba un siffn (no el de la bombs) y yo sufria heridas leves. Alfin, cansado, renuncié. ¥ el patrin se apresurd ‘a reemplazarme por otro hombre que, con su sola presencia, impediria el estallido dela bomba atémica. ‘Bnseguida supe que una sefiorita solterona de Belgrano teniaun casal* detortugas Yyerela, vaya.a saber por qué, que una de llas(s, pero cual?) erael demonio en forma etortuga. Comola senorita, que vestia denegroyrezaba el rosario, nopodiavigilarlas continuamente, me contrat a mi para que lohiciese de noche. “Como todo el mundo sabe’, me explicS, “una de estas dos tortugas es el demonio, Cuando usted vea que a ‘una de elas lecrecen dos alas de dragén, no deje deavisarme, porque esa, sin duda,es ‘el demonio. Entonces haremos una hoguera y la quemaremos viva para terminar asi ‘com la maldad sobre a faz" de la Tierra" Las primeras noches me mantuve despierto, vvigilando a las tortugas: qué animales tontos y sin gracta. Luego mi celo* me parecié injustificado y, apenas la solterona se acostaba, yo me envolvia las piernas en tuna manta y, encogido en una sila del jardin, dormia la noche entera. De manera que rnunea pude averiguar cual de las dos tortugas era el demonio. Entonces le dije a la seorita que preferia dear ese empleo, pues meresultaba insalubre* pasar las noches envela, Porque, ademds, acababa de enterarme de que en San Isidro habia una vetusta* ‘casona sobre una alta barranca, y, en la casona, una estatuilla que representaba ‘ana dulce muchacha francesa de fines del siglo xrx. Los dusefios —una pareja de ‘grisesanctanos—crefan, vayaasaber por qué, que esa muchacha sehallabaenferma de amor y de tristeza, y que, si no se le conseguia novio, moriria a corto plazo, Me asignaron sueldo y me converti en novio de la estatuilla. Empece a visitarla, Los ancianos nos dejan solos, aunque sospecho que secretamente nos vigilan. La. muchacha me recibe en la melancélica* sala, nos sentamos en un gastado sofa, le evo flores, bombones o libros, leescribo poesias o cartas, ella toca languidamente* 1 piano, me echa suaves miradas, yo la llamo amor mio, la beso a hurtadillast, a ‘veces voy mas alla de lo que permiten el decoro* y la inovencia de una muchacha de fines del sigo xrx. También Giselle me ama, baja fos ojos, suspira tenuemente, ‘me dice: “Cusindo nos casaremos?”. “Pronto”, le respondo, “Estoy juntando plata’, Si, pero la fecha se difiere’, pues es muy poco lo que puedo ahorrar para nuestro ‘casamfento; como ya dije, no se gana gran cosa viviendo de las supersticiones ajenas, Fernando Sorrentino, en tn defensa propia, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1982, Glosario ‘a hurtaditas:turbvamonto, in que aioe nota ‘decor: rospotoyobservacion ‘dala normas morales socialmante ‘stablocidas ‘ver ctr, retrasarosuspencer a gjecucion douna cova Angalubes: poruccta para tasaiud linguider decaldo, que no tone Yuer2n0 vial ‘melanedtiec: que tane ondeoncla ‘ala ttaza permanent, ‘vatusto:oxtomadamonta viejo, \ ‘aniouado, * > Capito 1 » Elcuento de hu > Analizar un cuento de humor ">4 p> Etnarrador- personaje Un relato puede estar narrado @n primera o en tercera persona. En of caso do ta primera por= ‘sona, puede Watarse det ‘personaje que protago- rizaloe hachos narados (narrador protagenista) © que 6s testigo doll (narrador testigo), = 1. Conversan on pequefos grupos a parti deine preguntas quo siguon. ‘Zu 6s una supersticid? Elaboren una dfinicin, eserfbania ana carpata y luego, busquen ia palabra en el diccionario, {Su datinicin se aproxind a la del diccionario? 'b.Propongan ejemplos de supersticiones, ©. 480n supersticiosas? zPor qué? El cuonto que leyoron #9 titula “Supersticiones retributivas”, ,Qué supersticionos tienen los personajes? gPor qué esas supersticiones son retibutvas y para quién lo son? Siles resulta necesario, consulten el diccionario, 2. gQuién narra ol cuonto? Eljan la opeiin adecuada. » Narrador en primera persona. » Narrador en tercera persona. + Narrador omaisciento.L_] + Narrador testigo. [_] + Narrador protagonisia, [—) ‘8. gCOmo #e presenta ol personaje? ZA qué se dedica’ {Es una profesién habitual? ‘8, Qué emploos ha tenido? ,Quiénes eran sus empleadores? {En qué consistia su ‘area? 2Por qué ranuncia? 'b. Cudl @s su ditima ocupacion? LQuiénes lo emplean y para qué? {Por qué los parece que no renuncia a este empleo? 4. 461 personaje creo en las supersticlones que tienen sus emploadores? {Qué ccurra ‘6n su Uitimo trabajo? JCambia su actituc? {Por qué? «a. .Les parece que ol protagonista abandonard su Uitmo empleo? Respondan y ‘compieten la explicacién en la carpeta, + Elpersonajo porque ‘5. ¢Cudntas historias cuenta el narrador? JCual es ol marco de cada una”? (6. Observen los tiempos verbales en los siguientes tragmentos extraidos del texto: » Yo vivode las supersticiones ajenas, No ganomutcho y el trabajo es bastante duro, »» Mi primer empleo fue en una fibrica de soda en sifones, » Bnseguida supe que una seforita solterona de Belgrano tenfa un casal detortugas... + ..aeababa de enterarme de que en San Isidro habia una vetusta casona.. » Me asignaron sueldo y me convertien novio de laestatuilla. Empece avisitarta, » Los ancianos nos dejan solos, aunque sospecho que secretamente nos vigilan. La ‘muchacha me recibe en la melanedtica sala. « 4, Elrolato comionza en prosonte, ,Por qué continiia on pasado? Las resulta lbgico ‘ @xtrafo este cambio? JPor qué? 'b, Relean ahora el atimo fragmento. .Qué cambio temporal se produce? ZLes lama, la atencién? JPor que? «2. gQué sucede con el protagonista en eu ditime empleo? 7El protagonista del cuento relata su paso por tres trabajos. {Qué nombre lo pondrian a su puesto en cada caso? 1a. Inventen un nuevo trabajo para este personaje. /En qué supersticion 6e basa? '8.En cada uno de sus emploos, 6! protagonista debe subsanar los tornoros Supersticlosos de sus patrones, .Por qué esto resulta gracioso? Lean el siguiente fragmento y elijan ta opoién adecuada. HL patron crea, vaya a saber por qué, ue uno de los milares desifones (sl, pero cual?) alojaba la bomba atémica, Crela también que era suficlente una presencia humana para impedir que aquela terrible energiaseliberase. Laexplicacion resuita »absurda[_] ironical] rexagerada[_] ‘8. Lean ahora el motivo de la renuncia. {Qué recurso genera et humor? Una tarea ardua: ef camién daba barquinazos; el asiento era incémodo, doloroso; el trayecto, aburrido; los camioneros, gente vulgar; cada tanto estallaba un sif6n (no el de la bomb) y yo sutria heridas leves, AL fin, cansado, renuncié, a Lacmplicacionroouta »absuidal_] iorica] »exagerada[_] 9. Lean la siguiente definiciin, 1 término sdtira se aplica a una composicin Literaria que mediante el {ngenio, la ironia 01a invectiva ridiculice el comportamiento de los individuos. [4 La sitéra se propone corregir los defectos humanos con ausilio de la risa que se suscita por el hecho de ponerlos en ridiculo, Jaime Rest, Conceptos de literatura moderna, Buenos Aires, CEAL, 1979. << ‘a. {Les parece que el concepto puede aplicarse al cuento que leyeron? 1. {Qué defectos humanas se rdiculizan’ {De qué modo? _{Quién obtiene provacho de esos dotecto? 1d. {Qu6 sucede finaimento con esto porsonaje? 110. En pequerios grupos, comparen el cuento de Sakiyy el de Sorrentino. ZEn ‘qué £0 parecen? En qué se diferenclan? JEncuentran similtudes entre los pprotagonistas de uno y otro? Los recursos para hacer reir Entre los recursos para pro- duc humor #0 encuentran: Ja hipérbole, la sativa, @! uso: de la ironla y el absurdo. La hipérbole es la exageracién: do un hecho 0 una earacto- ‘istica menor, llevada itimas consecuencias, La ‘tatira o9 @! juicio critico a los dotoctoe 0 icles do la socio- dad mediante la uta PERT na aRECAEA Pap ” Los tiempos verbales en la narracién Pera que una narracion tanga coheran- cia temporal con claridad ol ordan de los acontect rmiontoe. El pretérito os ol tempo més vusado para narrar hechos que ocurio ron on al pasado. Ei protérte perfecto simple cefala un hecho puntual acu: rrido en ol pasado. El pratéite imper- {ecto indica acciones que se realizan fen forma habitual o repetidamente, También se usa personajes y ol kigar y momento en que ccurioronloshachos. £1 pretérita plus euampertecto ce usa para indicer que tuna accién on ol pasado oourié ant que ora. Poro, adoméa, onla andcdota muchas voaes 2e uea el presente, que porta in idaa de inmedinta2 an ol lato. necesario establecer eceribir a toe El registro La anéodota suelo sor un ralato colo, quia, que utiiza un registro intorms Por eso la estructura gramatical do las craciones debe sor soncila, ia solac. ibn éxiea, cords SSigan esta socuencia de actividades que tione por finalidad la escritura do una anécdota. 1..Lean primaro la informacién que sigue y, luego, al ejemplo. {Qué os una anéedota? La anéedota os un género aminentomants oral, en el que entra en Juego, ademas det languaje verbal, el langue corporal. Consiste on ot ralato breve de un incidarta extraorcinario 0 graciose, que ha sucedido reaimento, La mayoria do las veces, ol narradr de la anécdota os uno do los protagonistas dela historia o un testigo racto del suceso narrado, aunque también crculan andedotas de porsonajosfamosos, que se van ‘modticando segiin la pericla dol narrador. Babosa eQuieren saber de dénde viene mi apodo? Aunque no Lo crean, les ‘tengo miedo alos caracoles. Mas que miedo: panico. Alos caracoles y las bbabosas, i veo uno de estos animales, me pongo muy nervioso, Pro si el encuentro se da por sorpresa, puedo sufrir una verdadera crisis histérica. ‘Siento que me ahogo, me da taqutcardia, loro desconsoladamente y me transpiran las manos. Si, es increible que una gelatina de menos de cinco ccentimetros de largo me anule a mi, un grandulén de3,75 m. Sé que suena ivertido, pero no lo es. ¥ esto Fue solo la introduceién para contarles algo ‘que me pas6 este Verano, cuando me fui de vacaciones con mis amigos Mar Azul, Habia llovido mucho y pasamos toda la tarde en la cabana. Al caer la noche sorteamos a quién le tocaba ir a comprar comida y, por supuesto, ‘me ocd ami. Estaba caminando hacia a salida del complejo, cuando note cen el. camino de asfalto unas pledras que no habia visto antes, Abstraido, + Gémo conocié a su pareja , ‘8. Respondan en a carpeta las preguntas que siguen. ‘9, ,Quién cuonta la anéedota que layeron? b.Aquién ie cucedis? ©, «Cuando? 4. 1Les parace una anécdota divertida’? Por qué? 4. Encuentren en la anéedota y copien aqui una oracion en cada tiempo verbal, + Praterito pertecto: » Pratérito imperfecta: » Protérito pluscuampertecto: 5. Formen pequorios grupos y compartan anéedotas, Puden elegir algun do los temas quo veloccionaran on la actividad 2 mantenerse ablortos ‘al recuerdo de sus experioncias. Vardn que una anéedota lama aotray ‘enseguida 86 los ocurird mas de una, 6. jan una de las anécdotas que contaron © escucharon contay a sus Ccompafieros y evcribanla en la carpeta, Para eso, sigan estos pasos, ‘8, Dospus de soleccionar Ia historia, pionon cul es la forrna mde. ‘efectiva de contarla. Por ojomplo, a vaa retool protagonista o algun observador’ (En primera persona o en tercora? {Qué tiempos verbales van ausar? 'b. Antes de comenzar a escribir, determinen cudl es la situacién inicia, el desarrolio y ol deseniace de ia anécdota. Una de las. caracteristicas de ‘esto género 0s el remate gracioso o inesperado, as quo preston especial ‘toncién al final, «6. Aunque algunos dotales ¢o exagoran, ta anéedotatione quo dar la Impresion de que lo que se cuenta 6s real, Para eso, no olvden sitar ot ‘8uC@80 espacial y temporalmento, y dar algunos detalles que aporten Yverosimilitud, Por ejemplo: “Era domingo ala tarde, Yo estaba sola en casa, Mimam4 se habja ido ao de mitia a buscar un saco que se habta lvidados ol dla antero 4. Tengan on cuenta quo, oi bien van a transformar la anéedota escuchada ‘en una narracién escrita, os convenionte mantener a idea de un interlocutor ¥ clartos recursos do a oralidad. Por ejamplo, se puede comenzar con {rases como: “Tengo algo increible para contarte; el olro dia..." 0 ‘Nolo vas ‘creer, pero justo venla para ac.” .Elgénero teatral conocido como stand yp suele basarse en a narracién do anéedotas graciosas, nonecesariamente reales, enganchadas unas ‘90n otras, Buequen en Internet algun video de este tipo para vor de qué sevvata, Usos del punto punto 86 ormplaa pa marca a al ‘douna oracin. Hay restos da puntos: » E1punto y seguido tepera oracones ‘quo estén relacionadas taraticamanioy .q¥9, 7 conjnto, conforma un pra, + punta y aparte se coloca a tha do ‘un pra, £1 parrao siguiente 40 0s- ‘ribo en oo englén, con une sangria ola punto fina indica que el exto ha tr- ‘minado, También 90 uaa dospuds do las brevituras. Usos de la coma ‘La coma indica una pausa breve dentro {dol texto, Sintdcticamonte ene varios » oncieta la aposicio: » separa fos elementos do una enuma- racion; > dotiit aciaraconos: + valuoge de conactores temporaios; + separa el destinatario o receptor dol ‘menaaje dol rato da anunciado, ‘No 6a escriba coma entre ol sujotoy ot ‘rocicada verbal. Los cuentos de humor Para conocer mas + Loves Fray Mocho; Payi6, NNaié Rost, Conrado; Biaistan, Isidoro, Cuentos insoportables: relatos con humor, Buenos Aires, Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia, 2000. Naié Floxio, Conrado, ‘Nueva antologia apocrita, Buenos Aires, Compania General Fabri Ecitxe, 1969, Twain, Mark, Diario de ‘Adin y Eva, Buenos Aites, Corregidor, 1995 » Peliculas La vida de Brian, diigida por Terry Jones, 1979. Uncuento humoristico es aquel en el que el autor busca causar un efecto comico. ‘en ol lector jy lo consiguel No tiene regias ni leyes. Por ea, no puede cetiniroe por la ‘enumeracién de sus partes, ni por su forma: se define por su eficacia. Es humoristioo ‘cualquier texto que intente y logre hacer rer, Lafalta de regias para ol humor supone tanto una ventaja como una desventaja del ‘g8nor0, No todos los lectores reaccionan igual ante un texto humoristico; la gente no- se rle de lo mismo, De igual manera, algunos recursos que resultan hilarantes en una, época tracasan en otra, ylo que mueve a risa en una cultura puede resultar ofensivo u ordinario en otra. Los textos humorisicos apelan a distintos recursos para lograr el efecto deseado, Entre estos recursos se cuentan la parodia, la sétra la ronia y el absurd. La parodia La parodia os la imitacién de un género © una obra literaria con fines graciosos. Para que exista efecto humoristica, l autor debe ridiculizar, levar al extrem, utilizar {uera de contexto o erroneamente algunos elementos del texto parodiaci, La parodia ¢s un recurso relativamente complejo, ya que parte del éxito reside en que el pablico tenga presente la obra 0 ol estlio que se esta parodiando, y que exista Lun acuerdo tacito sobre qué elementos son parodiables y por que. Un clasico argentino de la paradia es Antologia apéonifa, de Conrado Naié Rox, publicada en 1949. El autor copia 6! estic de distintos escritores, exagerando las ca- racteristicas destacadas de cada uno. Los cuentos, que parodian a Charles Dickens y Jorge Luis Borges, entre otros, son una muestra de humor sutlly equilibrado. Lasdtira La sétira es una composicién en la que el autor, con fines educativos o morali- zantes, ataca précticas o ideas extendidas que considera pemniciosas o erréneas. La intencion del autor satirico es desmerecer fo que expone y mostrarlo como algo ab- sutdo, ridiculo y despreciable, Para ello utilza la parodia, la ironiao la burla La sata 6s un génoro muy antiguo, que siempre tione sus cultores; sin embargo, ‘muchas obras satiricas con el tempo pierden la carga educativa o moralizante orig ‘al Por ejemplo, Los viajes: de Gullver, de Jonathan Swift (1667-1746), fue concebida lelda inicialmente como una durisima sétira social, pero luego se popularizé y se Cconvirtié en una novela destinada al pdblico infant Laironia Lalironia es un recurso humoristico que carga a las palabras con un significado: distinto al de su uso habitual, generaimente el contrario. Por ejemplo, las Crénicas de Bustos Domecq. de Jorge L.uis Borges (1899-1986) y ‘Adolfo Bioy Casares (1914-1999) abre con la dedicatoria: "A esos tres grandes olvida- dos: Picasso, Joyce, Le Corbusier” que refiere al pintor espariol Pablo Picasso, al critorirlandés James Joyce y al arquitecto suizo Le Corbusier, artistas moclemos por centonces universaimente aclamados por la critica, que los autores no tenian en gran estima, Era iténico tratarlos de “olvidados" y era irénico dedicarles con pretendida simpatia textos que téctamente les hacian burla. ‘Sin embargo, esa ironia.quizés no sea percibida por aquellos lectores que ignoren la antipatia que Borges y Bioy tenian por esos tres personajes, del mismo modo que sera incomprensible cuando Picasso, Joyce y Le Corbusier sean etectivamente olvidados. Elabsurdo AA diferencia de los recursos ya vistos, el absurdo depend en gran medida de la lmaginacion del lector. Es muy usado en ol cine, el humor grdfico yla animacion. El absurdo apela a imagenes o situaciones imposibles que surgen en ol orden real sin causar demasiada inquietud en los protagonistas que las padecen o las presen- clan, Estas imagenes y situaciones no son al azar, sino que estén calculadas para ser humoristicas, Woody Allen utliza tanto el absurdo en cine como en los articulos humoristicos que publica. Ena obra de Jullo Cortazar (1914-1984) abunda el humor de distinto tipo, En Histo- ‘ias de cronopios y de famas, por ejemplo, e! autor combina poderosas imagenes de ‘humor absurdo con una suti postica personal, logrando un resultado trascencente y muy divartido, Guia paraestudiar El esquema de contenido El esquema de contenido ayuda a visualizar lobaimente la informacion, ya que destaca la Jerarquia de las ideas y a relacién entre elas, al tempo que muestra la estructura del texto, Para identificar la informacién, hay que proceder por etapas. La primera lectura de un texto nos acerca al tema; en la segunda, ol lector debe detenerse en caca parafo para identificar la informacién principal. Las ideas secundarias son detalles, ampliaciones 0 ejemplos de las ideas principales. 2. {Qué parrafos no contienen ninguna idea central para la comprensién del texto? ,De qué estan compuestos? Marquen lo que corresponda. explicaciones| + ejamptos [_] vachvlaten enone 8, {Cul de estos dos diagramas responde a la estructura de este texto? Gos 1. Lean el texto “Los cuentos humoristicos" y_ ‘nummaren los pérrafos. En una segunda lectura, subrayen las ideas princi 4, Elaboren el esquema de contenido del texto teniendo en cuenta los subtitulos de los apartados y {as ideas que subrayaron,

You might also like